Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

91
Sara Rey García Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para enseñar historia Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Geografía e Historia 2012-2013 Título Autor/es Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico

Transcript of Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

Page 1: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

Sara Rey García

Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para enseñar historia

Ignacio Gil-Díez Usandizaga

Facultad de Letras y de la Educación

Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Geografía e Historia

2012-2013

Título

Autor/es

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Curso Académico

Page 2: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para enseñarhistoria, trabajo fin de estudios

de Sara Rey García, dirigido por Ignacio Gil-Díez Usandizaga (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

TRABAJO FIN DE MÁSTER

 

MÁSTER UNIVERSITARIO PROFESORADO DE

E.S.O, BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

UNA FORMA DE VER LA HISTORIA:

El cine como recurso didáctico para enseñar Historia.

Sara Rey García

Tutor: Ignacio Gil-Díez Usandizaga

Facultad de Letras y de la Educación

Curso 2012-2013

 

Page 4: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

TRABAJO FIN DE MÁSTER DE PROFESORADO

Una forma de ver la Historia:

El cine como recurso didáctico para enseñar Historia

Universidad de La Rioja

Geografía e Historia

Curso 2012-2013

Sara Rey García

 

Page 5: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

 

ÍNDICE

1.Marco Teórico..................................................................................................................5

Las Ciencias Sociales..........................................................................................................5

Los modelos de enseñanza psicopedagógicos y las Ciencias Sociales...............................8

La didáctica en las Ciencias Sociales................................................................................10

La Historia.........................................................................................................................11

El cine como recurso didáctico para enseñar Historia......................................................12

2.Programación General Anual.........................................................................................18

Introducción......................................................................................................................18

Objetivos...........................................................................................................................19

Competencias....................................................................................................................20

Contenidos.........................................................................................................................23

Metodología......................................................................................................................24

Estrategias de intervención y adaptación curriculares......................................................26

Atención a la diversidad....................................................................................................26

Actividades........................................................................................................................27

Secuenciación....................................................................................................................27

Recursos didácticos...........................................................................................................28

Criterios de evaluación......................................................................................................28

Unidades didácticas...........................................................................................................30

UD 1.El Islam y Al-Andalus.............................................................................................30

Page 6: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

 

UD 2.La Europa feudal.....................................................................................................33

UD 3.La ciudad medieval.................................................................................................36

UD 4.Formación y expansión de los reinos peninsulares.................................................39

UD 5.Los grandes reinos peninsulares..............................................................................42

UD 6.La Rioja en la Edad Media......................................................................................46

UD 7.Renacimiento y Reforma.........................................................................................49

UD 8.La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos........................................................51

UD 9.Los grandes descubrimientos geográficos...............................................................54

UD 10.El imperio de los Austrias.....................................................................................57

UD 11.El siglo del Barroco...............................................................................................60

UD 12. La Rioja en la Edad Moderna...............................................................................63

UD 13.Los habitantes del planeta.....................................................................................64

UD 14.La población de España y de La Rioja..................................................................67

UD 15.La ciudad y lo urbano............................................................................................70

UD 16.Las sociedades en el mundo actual........................................................................72

Unidad didáctica desarrollada...........................................................................................75

3.Proyecto de Innovación..................................................................................................78

Conclusiones.....................................................................................................................79

Bibliografía.......................................................................................................................80

Anexos...............................................................................................................................82

Page 7: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

 

1. MARCO TEÓRICO.

Este marco teórico está fundamentado en justificar, valorar y precisar la aplicación

del cine en las aulas de secundaria. Para ello, se desarrollará el discurso a lo largo de dos

apartados. En el primer apartado vamos a tratar la consideración actual del concepto de

Ciencias Sociales, y su estado actual, después de los modelos de enseñanza

psicopedagógicos y la situación en la que se encuentran las Ciencias Sociales en la

enseñanza secundaria. En el segundo apartado nos centraremos en la aplicación del cine

en la materia de Historia, principalmente ya que es el recurso que he utilizado para

realizar mi proyecto de innovación educativa “Memorias de un soldado: la película

Alatriste como recurso didáctico para enseñar el siglo XVII en España”.

1.Las Ciencias Sociales.

La extensión del término Ciencias Sociales ha provocado siempre desavenencias entre

distintas escuelas de pensamiento. Una de estas definiciones divide los estudios relativos

al hombre y su mundo en dos grandes secciones: la correspondiente a las humanidades y

la propia de las ciencias sociales (…). A las humanidades les interesan los contenidos de

la cultura, y cargan el acento sobre el tesoro de logros, de adquisiciones, de obras, a

través de los cuales el individuo ha cumplido a lo largo de la historia, el proceso de

autoformación que lo convierte en un ser espiritual, en un ser de cultura... En cambio, las

ciencias sociales hacen objeto de su estudio (...) la organización de la convivencia

humana y de los valores de cultura que están implícitos en esa organización (Ayala,

1981: 3-4).

Así, las Ciencias Sociales se centran fundamentalmente en una enseñanza disciplinar

en la que se incluyen, en primer lugar, la enseñanza de la Historia; en segundo lugar, la

Page 8: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

 

enseñanza de la Geografía, la Historia del Arte, y en menor medida la educación o

formación cívica o para la ciudadanía.

La enseñanza de las Ciencias Sociales, tanto la Geografía como la Historia, han

tenido como misión principal construir una narrativa oficial “unificadora”, nacional,

patriótica alejada del saber científico. La Geografía y la Historia mantienen su

protagonismo, pero son planteadas con criterios políticos decimonónicos, en los cuales el

estado-nación como unidad era objeto de conocimiento junto con una perspectiva

totalmente androcentrista de la sociedad y la historia. En contraste con estos conceptos

de la enseñanza de las Ciencias Sociales, surgieron críticas contra el carácter

adoctrinador de la escuela, lideradas por Decroly, Dewey, entre otros que difundieron las

ideas pedagógicas de la Escuela Nueva. Desde estos puntos de vista se fomentaron

reformas en los contenidos de Geografía e Historia, insistiendo en el desarrollo

intelectual de los estudiantes y promoviendo una formación que convirtiera a una

ciudadanía pasiva en una ciudadanía democrática. Estas demandas desembocaron en la

aparición de los Social Studies o estudios sociales en las escuelas elemental y secundaria

en Estados Unidos (Hernández Cardona, 2002: 8-21).

Los diseños curriculares muestran su intención de variar los contenidos en los años 70

una vez acabado el franquismo, cuando la L.G.E introduce las Ciencias Sociales en la

Educación General Básica, aunque continuara siendo Geografía e Historia. Los

contenidos se centraban en el Estado como sujeto y objeto de las Ciencias Sociales, sin

embargo, es con la L.O.G.S.E. (1990) cuando se produce una gran reforma en los

currículos a través de la introducción en la Educación Secundaria Obligatoria del Área de

Ciencias Sociales, Geografía e Historia, que abarcaba contenidos históricos, sociales y

Page 9: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

 

geográficos, aportando diversas maneras de articularlos y desarrollarlos (Armas Castro,

2004: 3-6).

El actual modelo curricular de las Ciencias Sociales viene recogido en la L.O.E (2006)

cuya vigencia finalizará a corto plazo siendo sustituida por la L.O.M.C.E. En la L.O.E,

las Ciencias Sociales están planteadas desde un enfoque amplio inclinado hacia una

mayor profundización en el conocimiento de lo social a través de las aportaciones

proporcionadas desde la Economía, la Sociología o la Historia del Arte que

complementan la comprensión de dicha realidad. Sin embargo, a pesar de esta amplitud

de miras con respecto a la enseñanza de las Ciencias Sociales, la L.O.E toma como

referencia fundamental la Geografía y la Historia, siendo ambas ejes vertebradores del

ámbito social ya que contemplan la realidad humana y social desde una perspectiva

global e integradora.

El marco que ofrecen los nuevos sistemas de enseñanza permite generalizar la

enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en clave científico-

instructivo, ya que los saberes conceptuales y el método científico conforman el eje de la

formación del individuo en clave de racionalidad que permita que éste se enfrente a los

retos de la vida con reflexión y criterio.

El currículo es una construcción de carácter sociopolítico que estructura aquello que

deben aprender los jóvenes. Manifiesta la naturaleza del conocimiento seleccionado y los

criterios de organización de la enseñanza-aprendizaje. La selección de unos

determinados conocimientos y la promoción de determinados valores, impulsados por el

estímulo sociopolítico, repercuten en lo que se enseña, cómo se enseña y el papel que

juega el profesorado en el proceso. El profesorado no es un simple agente transmisor de

conocimientos ni contenidos, sino que es el agente que decide qué y cómo enseña los

Page 10: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

 

saberes científicos y su didáctica en función de un alumnado concreto. En este contexto

el objetivo consiste en que el alumno debe aprender a aprender sobre la base de saberes

para contextualizar; métodos para analizar, criterios para actuar y valores que orienten las

acciones anteriores (Hernández Cardona, 2002: 8-10).

2. Los modelos de enseñanza psicopedagógicos y las Ciencias Sociales.

Cualquier consideración didáctica sobre las Ciencias Sociales debe contener un

soporte psicopedagógico que oriente el marco curricular general así como justificar la

línea didáctica adoptada. No obstante, también hay que tener en cuenta otros criterios

como los recursos materiales y humanos disponibles, las circunstancias individuales y el

contexto socioeconómico de los alumno, las características del centro, etc.

Durante los años sesenta y setenta los presupuestos etapistas de Piaget tendían a

concretarse y corresponderse con una didáctica centrada en el medio. Teniendo en cuenta

las aproximaciones genéricas de Piaget respecto a los estudios evolutivos, podemos

establecer que los primeros cursos de secundaria, que corresponden a edades

comprendidas entre los 12 y 14 años, se caracterizan por la iniciación en el pensamiento

abstracto, mientras que los dos últimos cursos de 14 a 16, corresponden a la maduración

de dicho pensamiento. No obstante, durante la primera etapa de secundaria contamos con

ciertas dificultades para la abstracción plena. Esto debe tenerse en cuenta ya que los

sistemas conceptuales en Historia y Geografía suelen desplazarse hacia abstracciones

complejas. Esto significa que los contenidos conceptuales y los métodos que se planteen

en los primeros cursos de secundaria deben seleccionarse cuidadosamente para que

resulten comprensibles para los alumnos.

Page 11: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

 

A partir de lo ya expuesto, podemos establecer que la construcción de la red cognitiva

de nociones sociales por parte de los jóvenes es un aspecto importante que debe

atenderse en el desarrollo curricular. Es necesario que desde el área de Ciencias Sociales

se introduzcan las temáticas anteriormente señaladas, teniendo en cuenta el nivel al que

nos enfrentemos. Durante la primera etapa de la secundaria, el joven puede tener

dificultades para asimilar las nociones sociales. Para ello, la participación activa en la

vida del centro o de la población puede ayudar al joven a comprender el funcionamiento

de la sociedad a través de la experiencia.

Por otro lado, tenemos la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel que sustenta

de forma argumentada el papel que cumplen las construcciones previas en los

aprendizajes y que será adoptada como propia por los enfoques constructivistas. Según la

teoría ausubeliana se hablaría de un aprendizaje significativo cuando los nuevos

conocimientos se vinculen de una manera clara y estable con los conocimientos previos

de los cuales disponía el individuo. El aprendizaje repetitivo, por su parte, será aquel en

el cual no se logre establecer esta relación con los conceptos previos, o en el caso de

hacerse, será de una forma mecánica y, por lo tanto, poco duradera (De Zubiría, 2002:

163).

El constructivismo representa una síntesis que ayuda a explicar cómo se crean y

desarrollan los procesos del aprendizaje, a la vez que incorpora las diversas aportaciones

de la psicología cognitiva. Desde un punto de vista constructivista tiene una importancia

relativa la metodología didáctica utilizada, siempre que se consiga un aprendizaje

significativo. Los preceptos genéricos del constructivismo son útiles para orientar los

procesos de enseñanza-aprendizaje en Ciencias Sociales, Geografía e Historia, pero no se

puede ignorar la importancia que tienen los conocimientos previos a la hora de plantear

Page 12: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

10 

 

el aprendizaje. Por ello, el constructivismo se ha preocupado por las construcciones

previas del estudiante, por la estabilidad de éstas y por las resistencias que generan para

obtener un aprendizaje significativo. También reconoce el papel activo del estudiante

durante el proceso de aprendizaje, lo que supera la perspectiva informativa, teórica y

mecánica impuesta por la Escuela Tradicional (De Zubiría, 2002: 166).

Por lo tanto, por lo que respecta al marco psicopedagógico hay unanimidad respecto a

que las opciones y estrategias constructivistas deben estar presentes en el planteamiento

de la enseñanza-aprendizaje de la Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Con ello,

debemos entender el aprendizaje como un proceso de construcción, favoreciendo un

aprendizaje significativo y teniendo en cuenta las ideas previas de los alumnos

(Hernández Cardona, 2002: 15).

3. La didáctica de las Ciencias Sociales.

La didáctica de las Ciencias Sociales se nutre de los conocimientos que emergen de

las prácticas de enseñanza de contenidos sociales y se dirige hacia la práctica. Tiene en

cuenta a sus protagonistas que son el profesorado, el alumnado y los contenidos; y, a su

vez va dirigida al profesorado, en formación o en activo, para poder comprender qué

hace, en qué se basa al preparar sus intervenciones y buscar alternativas para mejorar si

es necesario (Pagés, 1994: 38-51). Por otro lado, se ocupa de estudiar las relaciones entre

el profesor, el alumno y el saber escolar en el contexto de una clase y de un centro y en

un momento histórico determinado. Pretende elaborar conocimientos teórico-prácticos

que permitan analizar y comprender qué ocurre cuando se enseñan y se aprenden

Ciencias Sociales en contextos concretos así como pensar alternativas para su enseñanza.

Page 13: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

11 

 

La didáctica de las Ciencias Sociales se ha amparado en las concepciones curriculares

dominantes en cada momento histórico. El currículo como construcción social que

surge, se modifica y reforma a partir de un conjunto de circunstancias históricas y de

intereses sociales, se refleja en unas prácticas educativas de donde emergen los

problemas que estudia la didáctica. Constituye un sistema a través del cual se toman

decisiones sobre aquella parte de la cultura que se considera conveniente que las nuevas

generaciones conozcan y aprendan en la escuela para integrarse en la sociedad.

  La didáctica de las Ciencias Sociales puede presentarse mediante la utilización de

diversas fuentes bien sea en el estudio de la Historia o de la Geografía.  La investigación

científica de la Historia viene acompañada por diversos factores: las ciencias auxiliares

en la historia; el tiempo histórico y el espacio; los libros de texto, manuales o biografías;

los medios audiovisuales; el comentario de textos históricos; el arte, etc.

De todos modos, el docente de las Ciencias Sociales tiene la función de concretar y

articular el conocimiento de objetos de estudio geográficos, históricos y sociales a partir

de los saberes aportados por las disciplinas, pero también a partir de la propia

metodología disciplinar aplicada directamente sobre el objeto de estudio. Cuando un

historiador o un geógrafo se acerca a un objeto de estudio lo hace desde su propia óptica

disciplinar y tiende a elaborar un estudio destinado a la comunidad científica. Si el

docente sólo tiene en cuenta las aportaciones disciplinares, el lenguaje con el que

transmitan los conocimientos no será asequible para los estudiantes. En otras palabras, el

docente debe separar la técnica didáctica propiamente científica de la asequible para el

alumnado, ya que, debido a los problemas psicopedagógicos con los que nos

encontramos sobre todo en la primera etapa de secundaria, no se puede pretender que los

Page 14: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

12 

 

alumnos asimilen los conceptos abstractos como si nos refiriésemos a una comunidad

científica (Pagés, 2000: 33-44).

4. La Historia.

Dentro del currículo actual, la Historia se concibe de forma abierta, sin una opción

explícita por un determinado paradigma y recogiendo las más diversas aportaciones. En

cualquier caso la Historia se ocupa de la evolución-transformación en el tiempo de

diversos objetos de estudio. Se pone el énfasis en que los aspectos metodológicos de las

disciplinas también forman parte de los contenidos que hay que trabajar (Hernández

Cardona, 2002: 14).

La Historia, como materia escolar, no debe concebirse como un cuerpo de

conocimientos acabados, sino como una aproximación a un conocimiento en

construcción. Este acercamiento debe realizarse a través de vías que incluyan la

indagación, la aproximación al método histórico y la concepción de la Historia como una

Ciencia Social. Por ello, es importante definir la Historia para ser enseñada como un

cuerpo de conocimientos que indique cómo construir y los procesos y las cuestiones que

debemos plantearnos para tener una idea explicativa del pasado (Prats, 2011: 13).

Tal vez uno de los problemas principales de la enseñanza de las Ciencias Sociales hoy,

tanto en su formato más clásico como en su formato más innovador, es que impacta poco

en la formación de una juventud que tiene a su disposición muchísima más información

de la que había tenido hasta ahora el alumnado de otras generaciones. Y además una

información que caduca a una velocidad enorme. Los cambios que caracterizan la

contemporaneidad chocan muchas veces con la estabilidad del currículo de Ciencias

Sociales y con el predominio de métodos de enseñanza transmisivos y poco

Page 15: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

13 

 

participativos (Pagés 2009: 4). En definitiva, la enseñanza de las Ciencias Sociales, de la

Geografía y de la Historia necesita renovarse. Para ello, utilizaremos el cine como

recurso didáctico para enseñar Historia.

5. El cine como recurso didáctico para enseñar Historia.

Hasta hace pocos años, la documentación escrita en general suponía un signo de

fiabilidad y una vía que permitía el estudio de la Historia, sin embargo, en la actualidad,

vivimos en un mundo dominado por las imágenes, donde cada vez más la gente forma su

idea del pasado a través del cine y la televisión. Hoy en día la principal fuente de

conocimiento histórico para la mayoría de la población es el medio audiovisual

(Rosenstone, 1997: 28).

Esta nueva historia en imágenes es mucho más compleja que cualquier texto escrito,

ya que en la pantalla pueden aparecer diversos elementos, incluso textos. Estos

elementos se apoyan o se oponen entre sí para conseguir una sensación y un alcance

diferente al de la historia escrita. Esta diferencia puede ofrecer la posibilidad de presentar

el cine como un cambio importante en nuestra manera de reflexionar sobre el pasado

(Rosenstone, 1997: 22).

Si partimos del principio clave de que una escuela que prepare ciudadanos del siglo

XXI ha de enseñarle a enfrentarse a los retos y necesidades que la sociedad plantea, no

cabe duda que en el marco de una Educación en Medios de Comunicación, tendremos

que admitir la necesidad de integrar el cine como instrumento interdisciplinar en la

enseñanza.

Por su parte, la introducción del cine en el aula puede tener dos vertientes según el uso

que se le haga al mismo: una está basada en su utilidad como instrumento didáctico y, la

Page 16: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

14 

 

otra, adopta su uso como objeto de estudio. El film en el aula se utiliza como apoyo extra

al contenido de la unidad didáctica que se está llevando a cabo en el aula y, por tanto, “se

proyecta un filme histórico para impartir o completar una unidad didáctica centrada en

un episodio histórico”. Lo que refuerza la idea de que “el filme ha sido elegido en

función de los temas que aborda, de las informaciones que aporta y de las posibilidades

que ofrece para convertirse en el punto de partida de un debate posterior” (Gispert, 2009:

75).

No obstante, la utilización exclusiva del cine como instrumento didáctico tampoco es

conveniente porque presupone admitir la transparencia de la imagen y del sonido. Las

películas que no son una recreación histórica del pasado, las que no son adaptaciones

literarias o las que no relatan una biografía, no suelen ser utilizadas en el ámbito escolar

ya que no se sabe cómo introducirlas de forma aplicada dentro del currículo. En este

sentido, la integración del cine como objeto de estudio, supone que las características

textuales y las variables contextuales del film pasan a formar parte de las preocupaciones

educativas (Gispert, 2009: 75-77).

El cine de ficción histórica o el cine documental constituyen unas herramientas útiles

para la investigación histórica y para el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Son un

soporte para explicar el pasado, como también lo hace la escritura. En vez de escribir una

historia, se filma una historia (Breu, 2012: 5-7).

El cine es uno de los elementos centrales de consumo con el que ocupamos nuestro

ocio y, por tanto, constituye uno de los principales agentes modeladores de mentalidades

así como un agente influenciador y reflejo de determinadas maneras de vivir y de pensar.

Asimismo, se ha convertido en documento del pasado, repleto de información, igual que

los textos escritos o los hallazgos arqueológicos.

Page 17: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

15 

 

Sin embargo, la representación del pasado en un film y la relación entre la Historia y

el cine, no es bien recibido por algunos historiadores que desautorizan a los cineastas que

quieren reconstruir el pasado. No obstante, este hecho no ha inducido a los cineastas a

dejar de rodar filmes históricos. La capacidad representativa del cine histórico puede ser

útil y aprovechable para su uso didáctico. Aunque hay que tener en cuenta que nos

encontramos frente a reconstrucciones inspiradas, verosímiles o atrayentes pero,

susceptibles de muchas matizaciones desde el punto de vista científico (Breu, 2012: 8-

10).

Por otro lado, hay que considerar el cine como un recurso multidisciplinar o

interdisciplinar, ya que engloba múltiples temas que se recogen en un solo formato y

pueden ser examinados desde una perspectiva más atractiva que la que supone analizar

un texto o una gráfica. Según este punto de vista, la multidisciplinariedad del cine es

independiente de la voluntad que puedan tener los educadores de conectarlo con

determinadas disciplinas. Al desarrollar un tema de manera multidisciplinar con la

participación del cine se pueden trabajar de forma simultánea e integrada, aspectos

relativos al contenido temático o a la naturaleza expresiva del film y a su contexto social

y cultural más amplio (Gispert, 2009: 78-79).

La escuela no ha querido, o no ha sabido, estrechar una alianza firme con el medio

cinematográfico para explorar y explotar didácticamente sus muchas posibilidades.

Aunque se han desarrollado experiencias loables, tanto en nuestro país, como a nivel

internacional, en general el Sistema educativo no ha integrado de forma planificada el

cine como objeto de estudio, como recurso didáctico y como medio de expresión de los

alumnos. Por ello, hay que subrayar la idea de que el cine y la cultura audiovisual no

deben ser considerados un añadido alternativo dentro del proceso de enseñanza-

Page 18: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

16 

 

aprendizaje del alumnado, sino una parte integrante, muy importante, del aprendizaje.

Por medio del cine es posible desarrollar habilidades comunicativas como el debate, el

comentario, el análisis o la interpretación de obras cinematográficas, además de

ayudarnos en el aula a trabajar las siguientes cuestiones (Ambrós, 2007: 38-40):

Desarrollar la imaginación y el lenguaje.

Promover el gusto por la pregunta y la crítica, el descubrir y la interpretación.

Ampliar las capacidades expositivas y de razonamiento.

Adoptar posturas, formarse opiniones, comprender, interiorizar una historia y

elaborar conclusiones propias.

Por ello, al introducir una educación audiovisual, debemos conseguir que la integración

del cine en el aula no tenga un carácter unidireccional, pasivo, sino que debemos

convencer a los alumnos de que la capacidad motivadora de las imágenes permite poner

en marcha los procesos participativos implicando al alumnado emotivamente en el tema.

Es decir, que ya trabajando con filmes enteros o bien utilizando fragmentos, se pueden

analizar desde un punto de vista histórico, geográfico, social, cultural, religioso,

económico, político, etc. Por ello, es posible plantear vías de investigación a partir de

una escena o de una secuencia significativa, tal y como desarrollaré en el proyecto de

innovación. Esta es una propuesta atractiva que hará ver al alumnado la trascendencia de

la imagen audiovisual en nuestra civilización y les habituará a adoptar una actitud activa

y crítica hacia las imágenes (Ambrós, 2007: 167).

Existen múltiples propuestas de análisis de un film, puede llevarse a cabo mediante la

proyección íntegra de la película o por fragmentos, hay que emplear una serie de criterios

Page 19: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

17 

 

para escogerla y plantear una serie de actividades para analizarla. Por ello, ante las

opciones que se nos presentan, he escogido la opción de proyectar fragmentos de

película en el aula para el proyecto de innovación. Además de la bibliografía, la página

web de Cinescola puede abrir los ojos a nuevas propuestas. Cinescola es un portal

educativo de AulaMédia que ofrece propuestas didácticas para educar en cine y con cine.

Incluye películas para educación primaria, secundaria obligatoria y postobligatoria. En

cada propuesta didáctica aparecen diversas actividades sobre lenguaje y técnicas

audiovisuales.

Con el cine, se nos presenta la oportunidad de representar el pasado en imágenes y

palabras, pero además de una oportunidad, constituye un desafío: es posible que la

cultura visual cambie la naturaleza de nuestra relación con el pasado. Esto no implica

abandonar nuestros conocimientos o que éstos sean falsos, sino reconocer que existe más

de una verdad histórica, o que la verdad que aporta el medio audiovisual puede ser

diferente, pero no necesariamente antagónica, de la verdad escrita” (Rosenstone, 1997:

41).

 

 

 

 

 

Page 20: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

18 

 

2. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL.

Introducción.

La Programación Anual que se va a desarrollar a continuación está vinculada al curso

de 2º E.S.O en la materia de Ciencias Sociales Geografía e Historia. La programación

está compuesta por 16 unidades didácticas cuyos contenidos están relacionados con el

Decreto 23/2007, de 27 de abril, por el que se establece el Currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Esta programación general está destinada a impartirse en un centro mediano en el que

encontramos alumnos procedentes de un ámbito familiar de un nivel socio-económico y

cultural medio y medio-bajo. El centro está en la capital de la Comunidad Autónoma,

cuenta con unos mil alumnos y en él se enseña Secundaria, FP y las dos modalidades de

Bachillerato: Humanidades y Ciencias Sociales, y Ciencias y Tecnología.

El centro dispone de 28 aulas ordinarias en el edificio central, las cuales están

equipadas con un ordenador con acceso a Internet, una pantalla, un cañón y dos altavoces

situados en la pared junto a la pantalla. Además, 1 aula de usos múltiples, 1 aula

específica de Música, 2 aulas de Plástica, 4 aulas de desdoble para talleres de:

Matemáticas, Cultura Clásica y Lenguas Modernas (francés e inglés), 1 aula-biblioteca

perfectamente informatizada para préstamos, 2 aulas-taller de Tecnología y 1 de

Electrónica.

En este centro hay un veinte por ciento de inmigración siendo ésta mayoritariamente

proveniente de América Latina por lo que no hay problemas de integración ni de

lenguaje, aunque también hay alumnos que proceden de los Países del Este o de países

árabes.

Page 21: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

19 

 

Objetivos.

1.Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio

a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que

tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia.

2.Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e

histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la

escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas

(físicos, políticos, históricos, etc.).

3.Elaborar croquis, gráficos sencillos, organigramas y mapas conceptuales para

representar los fenómenos históricos y geográficos trabajados.

4.Aplicar el vocabulario específico adquirido con la finalidad de describir y analizar

aspectos del entorno geográfico, histórico y social y de sus relaciones, referentes tanto a

la realidad próxima conocida como a otras situaciones alejadas.

5.Formular preguntas e hipótesis, llegando a conclusiones o generalizaciones a partir de

temas geográficos e históricos.

6.Tener un conocimiento de sí mismo en interacción con el entorno geográfico e

histórico. Emitir juicios críticos y constructivos ante diferentes situaciones y problemas,

tanto del entorno cercano como de los más alejados en el tiempo y en el espacio.

7.Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser

respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o

grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

Page 22: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

20 

 

8.Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo

de la historia por razón de raza, sexo, religión y mostrar una actitud solidaria con

aquellos que han sido objeto de esta discriminación.

9.Valorar las manifestaciones artísticas y culturales tanto del presente como las del

pasado y son lejanas a nosotros.

Competencias básicas.

Conocimiento e interacción con el mundo físico (C1).

Esta competencia contribuye a que el alumno comprenda y conozca el espacio que le

rodea, así como adquirir la capacidad de localizar en el espacio los elementos del medio

físico y los acontecimientos históricos trabajados. Pretende analizar la acción del ser

humano sobre el medio e interesarse por la conservación del medio ambiente.

Contribuye, por otro lado, a que el alumno aprenda a orientarse y a situarse en el espacio

mediante la utilización de mapas y planos, adquiriendo así una perspectiva espacial. En

adelante, se conocerá como C1.

Competencia social y ciudadana (C2).

Con esta competencia se pretende comprender la aportación de las diferentes culturas

a la historia de la humanidad. Pretende, por otro lado, que los alumnos reflexionen

críticamente sobre los problemas y acontecimientos sociales e históricos a través de

opiniones razonadas y argumentadas para que el alumno aprenda a escuchar, respetar a

los demás y trabajar en equipo. Esta competencia tiene también como objetivo garantizar

la comprensión de los valores democráticos y el entendimiento de los comportamientos y

las formas de vida de sociedades y culturas ajenas a la nuestra, en muchos casos por

medio del cine. En adelante se conocerá como C2.

Page 23: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

21 

 

Competencia matemática (C3).

En esta competencia destacan las habilidades de interpretación, análisis y

comparación de información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y mapas. Por otro

lado, también tiene como objetivo que los alumnos aprendan a hacer cálculos sencillos

de diversas medidas geográficas o demográficas. Esta competencia se aplica en mayor

medida en el ámbito de la Geografía y con menor incidencia en la Historia. En adelante

se conocerá como C3.

Competencia cultural y artística (C4).

Esta competencia está destinada a desarrollar la sensibilidad en el alumnado, así como

incentivar la valoración del patrimonio artístico, cultural y natural y el interés por

conservarlo. El cine, por su parte, integra una parte artística porque no trata sólo de

explicar una historia, sino que juega con diversos elementos que la hagan atractiva a los

ojos de los espectadores. El cine, a su vez es cultura y proyecta cultura. En adelante se

conocerá como C4.

Tratamiento de la información y competencia digital (C5).

Esta competencia hace uso de las nuevas tecnologías (TIC) y otra serie de fuentes

para adquirir prácticas destinadas a la obtención, utilización, análisis y comparación de

información extraída de fuentes cartográficas, textuales, gráficas o de tablas y de

buscadores de Internet. La competencia digital incluye el visionado de películas a través

de las nuevas tecnologías, es decir, a través de Internet, DVD u otras plataformas

digitales así como el propio cine. En sí mismo, el cine, ya cumple esta competencia por

su propio carácter audiovisual enmarcado en la actualidad en cualquier plataforma digital

que encontremos: móviles, ordenadores, tabletas, pantallas de televisión y de cine... Con

Page 24: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

22 

 

ello, se trata de relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de

las distintas fuentes trabajadas. En adelante, C5.

Competencia lingüística (C6).

Esta es una de las competencias más importantes que hay que tratar en Ciencias

Sociales, ya que, al igual que en la materia de Lengua y Literatura, en Ciencias Sociales

tenemos la obligación y la responsabilidad de que el alumnado adquiera habilidades

comunicativas de tipo oral y escrito y para ello debemos insistir en la utilización de

recursos textuales y promover actividades orales tales como debates. El desarrollo de

esta competencia se realizará a través de la lectura y el análisis de documentos

relacionados con las películas que se proyecten y con los cuales deberán desarrollar un

trabajo y unas fichas. En adelante, C6.

Autonomía e iniciativa personal (C7).

Tal y como recoge la competencia, lo que trata de garantizar es la autonomía del

alumno, el hecho de que comprenda, planifique y siga las actividades planteadas

contribuye a que el alumno sea responsable y adquiera un método de trabajo adecuado,

aprendiendo a escoger, analizar y organizar la información que se le ofrece. En adelante,

C7.

Aprender a aprender (C8).

Esta competencia comprende una autoevaluación por parte del alumnado, tomando

conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que les falta por aprender. Con esta

competencia se considera al profesor como un guía que orienta a los alumnos en su

camino hacia el aprendizaje, haciendo que el alumno sea el agente investigador y un

sujeto activo en dicho proceso. En adelante, C8.

Page 25: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

23 

 

Contenidos.

1. Conocimiento del concepto de periodización en la Historia: nociones elementales de

tiempo histórico. Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y

acontecimientos históricos.

2. Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos

distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos

sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

3. Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas,

orales, gráficas, y audiovisuales proporcionadas por las tecnologías de la información.

4. Exposición oral y elaboración escrita de trabajos o actividades propuestas.

5. Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e

interpretación de obras significativas dentro de su contexto histórico. Valoración y

respeto por el patrimonio artístico, cultural y natural y concienciación para conservarlo.

6. Lectura e interpretación de mapas, gráficos y textos.

7. La Europa feudal. El surgimiento de las ciudades. El feudalismo. La sociedad

medieval: estructura estamental de la sociedad: Iglesia, Nobleza y Tercer Estado. Origen

y expansión del Islam. La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal. La

cultura y el arte medieval. El arte prerrománico riojano. El papel de la Iglesia.

8. El Renacimiento. Características y manifestaciones culturales y artísticas.

9. La Edad Moderna. El Estado Moderno: los Reyes Católicos, política y el

descubrimiento del Nuevo Mundo. Sociedad.

Page 26: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

24 

 

10. La monarquía de los Austrias durante los siglos XVI y XVII. El Barroco. Valoración

de las manifestaciones artísticas del Barroco.

11. La población: su distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la

comprensión de los comportamientos demográficos actuales, análisis y valoración de sus

consecuencias en el mundo, en España y en La Rioja. Lectura e interpretación de datos y

gráficos demográficos.

12. La dinámica de la población: las migraciones. El saldo migratorio y sus

consecuencias. Las migraciones en la actualidad.

13. Las pirámides de población: modelos.

14. La población y el trabajo. Características de la población en España y en La Rioja. La

población activa. Identificar los sectores productivos y la desigualdad entre países.

Concienciar al alumnado sobre el problema del paro.

15.Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades y conflictos. La

incorporación de las mujeres a la vida pública. Caracterización de la sociedad europea y

española. Análisis y valoración relativa de las diferencias culturales.

17. La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y

jerarquía urbana. Problemas urbanos. Las ciudades españolas.

Metodología.

El área de Ciencias Sociales tiene como objetivo aportar conocimientos, destrezas y

recursos necesarios para que los alumnos sean capaces de analizar los acontecimientos

sociales, históricos y geográficos y así tener la capacidad de realizar un juicio crítico,

razonado y respetuoso para que puedan desenvolverse como ciudadanos en la sociedad

Page 27: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

25 

 

actual, siendo conscientes de los problemas y situaciones que se plantean en ella,

tomando parte activa de los valores democráticos.

Para alcanzar este objetivo, se llevará a cabo un aprendizaje activo en el aula. El

aprendizaje activo será uno de los puntos clave de los criterios de evaluación y éste se

desarrollará mediante la observación directa e individualizada de cada uno de los

alumnos, haciendo un seguimiento de su progreso académico mediante la realización de

preguntas por parte del profesor para valorar el progreso de los alumnos. Este

aprendizaje no puede ser realizado sin una motivación de los alumnos. Y esta motivación

vendrá dada a través del cine en el aula. Por ello, a lo largo del curso atenderemos a la

importancia que tiene el cine para reforzar conceptos o acontecimientos históricos

adquiridos en clase. Los materiales audiovisuales son de gran utilidad pedagógica para

todos los alumnos, pues favorecen a los menos motivados y a los más lentos en el

desarrollo y comprensión de los contenidos.

Aunque utilicemos el cine como una herramienta visual muy importante, también

haremos uso de la estrategia expositiva, fundamental como vía de transmisión de hechos

y conceptos históricos y geográficos.

Por otro lado, se fomentarán las estrategias de indagación, a través del trabajo con

filmes escogidos previamente e integrados en determinadas unidades didácticas. Con

ello, pretendemos que el alumnado sea el agente investigador y activo y el profesor sea el

guía que les ayude a alcanzar los conocimientos que ellos deben adquirir, convirtiéndose

en los protagonistas de su propio aprendizaje. Así pues, se fomentará la autonomía

personal con la realización de pequeños trabajos y actividades de carácter individual, así

como la colaboración y trabajo en grupo.

Page 28: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

26 

 

Estrategias de intervención y adaptaciones curriculares.

Desde un primer momento y a lo largo de todo el curso, la profesora hará un

seguimiento de los conocimientos que van adquiriendo los alumnos a través de preguntas

para saber cuáles son sus conocimientos previos y cómo asimilan los nuevos, así como

para detectar problemas en el aprendizaje o cualquier otra variable.

Las adaptaciones curriculares que pudieran llevarse a cabo se harán en base a los

objetivos generales y hay que contar con modificaciones que puedan generarse en la

metodología, las actividades, los recursos o materiales y criterios de evaluación. En el

caso de alumnos con N.E.E. las adaptaciones curriculares que se realicen tendrán un

seguimiento sujeto a reajustes a lo largo del curso.

Atención a la diversidad.

El concepto de diversidad abarca ámbitos como el interés, la motivación o la

capacidad, pudiéndose dar uno o varios en diversos grados, de modo que es complicado

hacer una planificación en atención a todos los diferentes tipos de diversidad. Por ello, la

planificación de actividades y estrategias es difícil a comienzos de curso y por ello

contamos con el apoyo del Departamento de Orientación. No obstante, hay que tener en

cuenta distintas estrategias que respondan a las expectativas de esta asignatura:

-Aplicación de diferentes métodos didácticos durante el desarrollo de los contenidos.

-Preparación y realización de actividades dirigidas a diferentes niveles de complejidad

para que los alumnos desarrollen sus capacidades mínimas, medias o máximas.

-Favorecer el trabajo en grupo como método de aprendizaje, prestando atención a

aquellos alumnos que muestren mayores dificultades de aprendizaje.

Page 29: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

27 

 

-Contar con el apoyo del Departamento de Orientación para la elaboración de

Adaptaciones Curriculares destinadas a aquellos alumnos que requieran una mayor

atención.

Actividades.

Las actividades que la profesora elaborará a lo largo del curso estarán establecidas de

acuerdo a las necesidades o problemas que presenten los alumnos. Según sus

capacidades se presentarán un tipo u otro de actividades, atendiendo a los decretos

mínimos, medios y máximos. Además, se atenderá con ello a que los alumnos alcancen

un aprendizaje significativo. Para ello desarrollaremos varios tipos de actividades:

1. Actividades que expresen las ideas iniciales y previas que tiene el alumnado para

conectar con sus conocimientos previos e introducir otros nuevos.

2. Las actividades que contribuyan al desarrollo de los contenidos. En el caso de las

unidades que la profesora considere adecuadas, se utilizará un film como recurso

didáctico alternativo para trabajar los contenidos de dicha unidad.

3. Realización de actividades que sirvan de repaso de contenidos de cada unidad, como

los trabajos que los alumnos tengan que realizar para las unidades didácticas en las que

se trabaje con una película.

4. Actividades de ampliación, refuerzo y atención a la diversidad, elaboradas en función

de las necesidades que plantee cada alumno.

Secuenciación.

Cada unidad didáctica que se presentará más adelante, será impartida durante una

media de siete u ocho sesiones aproximadamente. Sin embargo, esta secuenciación puede

variar en función del grupo y de sus características.

-Primera evaluación: se impartirán las unidades didácticas 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Page 30: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

28 

 

-Segunda evaluación: se impartirán las unidades didácticas 7, 8, 9, 10, 11 y 12.

-Tercera evaluación: se impartirán las unidades didácticas 13,14, 15 y 16.

Recursos.

La selección de los recursos didácticos que se utilizarán a lo largo del año ha estado

basada en la metodología que se pretende llevar a cabo en el curso de 2º E.S.O,

atendiendo al contexto educativo, a las características del alumnado y a la efectividad de

los mismos. A continuación se expondrán los principales recursos didácticos:

-Aula principal en la que se desarrollará la mayor parte de las clases. Está equipada con

un ordenador con conexión a Internet, dos altavoces, una pantalla, un cañón y la pizarra.

-Libro de texto.

-Material fotocopiado y facilitado por la profesora.

-Material informático y audiovisual (vídeos o películas, imágenes, canciones...).

-Gráficos, mapas y documentos escritos.

Criterios de evaluación.

1. Describir el origen y la expansión del Islam en la Península Ibérica, así como los

factores económicos, sociales, políticos, religiosos, culturales y artísticos del Islam en

Al-Andalus.

2. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos

que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los

diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado

moderno.

Page 31: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

29 

 

3. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en

la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades.

4. Explicar las características más relevantes de la Monarquía hispánica de los Reyes

Católicos y las consecuencias de su política interior y exterior: el descubrimiento de

América, expulsión de los musulmanes del reino de Granada, etc.

5. Identificar las características básicas de los principales estilos artísticos de la Edad

media y la Edad moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen y

aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas

de éstos tanto en España como en La Rioja.

6. Establecer las características del gobierno de los monarcas, así como las características

económicas, sociales, demográficas y políticas de los siglos XVI y XVII en España.

7. Utilizar, interpretar y elaborar mapas, gráficos y tablas como fuentes de información.

8. Distinguir las principales características sociales y económicas de la población en los

países desarrollados y en los países subdesarrollados.

9. Describir y razonar los principales factores de distribución de la población (factores

físicos, históricos y económicos).

10. Aplicar las formulas matemáticas correspondientes que permiten conocer la densidad

de población, la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y las demás medidas

demográficas.

11. Valorar el espíritu critico del alumnado sobre el fenómeno migratorio y sus

consecuencias tanto en los países desarrollados como en los países subdesarrollados.

12. Señalar los sectores productivos, así como el trabajo y el problema del paro.

Page 32: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

30 

 

13. Interpretar una pirámide de población.

14. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la

diversidad de grupos sociales que la configuran.

15. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas.

La evaluación será individualizada para cada alumno atendiendo a su evolución a lo

largo del curso. También será una evaluación continua ya que entendemos que el

aprendizaje es un proceso. Los instrumentos que valorarán la evaluación son los

siguientes:

-Exámenes escritos (60%).

-Cuaderno o portafolios completado con las actividades y las fichas (30%).

-Comportamiento y actitud del alumno (10%).

Unidades didácticas.

Unidad Didáctica 1. El Islam y Al-Andalus.

Objetivos.

1. Explicar el origen y el proceso de expansión del Islam en el mundo y en Al-Andalus.

2. Detectar las principales características del Islam y su influencia en la organización

social de las sociedades islámicas.

3. Identificar las diferentes formas de gobierno existentes en Al-Andalus a lo largo de su

existencia.

Page 33: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

31 

 

4. Describir las principales características sociales, económicas, culturales, religiosas y

artísticas de Al-Andalus.

5. Valorar la riqueza de la cultura islámica en Al-Andalus y reconocer la importancia de

la herencia musulmana en nuestra cultura y patrimonio.

6. Dominar y emplear el vocabulario histórico especifico de la unidad estudiada.

7. Introducir a los alumnos en la realización de comentarios de texto de la civilización

andalusí.

Contenidos.

Conceptuales

-Los orígenes del Islam.

-Características de la religión y las sociedades islámicas.

-Descripción de los elementos y lugares propios de la sociedad y la religión islámica.

-La expansión del Islam.

-La conquista musulmana de la Península y la formación de Al-Andalus.

-El califato de Córdoba y los reinos de taifas.

-Las actividades económicas y la organización social en Al-Andalus.

-La cultura y el arte islámicos en Al-Andalus.

-La vida urbana y la vida cotidiana en palacio en Al-Andalus.

Page 34: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

32 

 

Procedimentales.

-Descripción de los elementos y lugares propios de la sociedad y la religión islámica.

-Análisis e interpretación de mapas e información cartográfica.

-La sociedad islámica a través del análisis de pinturas.

-Lectura e interpretación de textos históricos de la civilización andalusí.

-Elaboración de mapas conceptuales sobre el Islam y Al-Andalus.

Actitudinales

-Valoración del patrimonio artístico y cultural islámico.

-Interés por conocer y conservar el patrimonio artístico islámico en la Península.

-Investigación sobre el mundo islámico en la actualidad.

-Identificación de los principales restos de época andalusí.

Criterios de evaluación.

1. Explicar el origen del Islam y su expansión (C1, C2).

2. Identificar los principales gobiernos de Al-Andalus (C2).

3. Describir las características sociales, económicas, culturales y religiosas de Al-

Andalus (C2, C4, C6).

4. Definir los conceptos básicos de la religión islámica (C2, C4, C6).

5. Explicar la influencia de la religión en la organización social, económica y política de

la sociedad islámica (C4, C6).

Page 35: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

33 

 

6. Describir las características más relevantes del arte islámico (C4, C6).

7. Identificar las principales manifestaciones artísticas del arte islámico en la Península

Ibérica (C1, C4).

8. Completar los mapas correspondientes a la unidad (C1, C5).

Unidad Didáctica 2. La Europa feudal.

Objetivos.

1. Identificar los factores que propiciaron la aparición y el desarrollo del feudalismo tras

la muerte de Carlomagno.

2. Explicar los pactos de fidelidad y vasallaje de los distintos grupos sociales que

integraban el sistema feudal.

3. Explicar la composición de los estamentos en la sociedad medieval.

4. Comprender las funciones de la monarquía feudal y de la Curia Regia.

5. Conocer los rasgos distintivos del estamento nobiliario, su dedicación a la guerra y el

armamento que utilizaba.

6. Describir cómo era un castillo medieval contemplando ejemplos en La Rioja y España

y cómo vivían sus habitantes, así como las actividades que realizaba el señor del castillo.

7. Identificar el modo de vida de los campesinos durante la Edad Media y qué tipo de

relaciones mantenían con los señores feudales.

Page 36: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

34 

 

8. Descubrir el nacimiento de las ciudades y las consecuencias que tuvo en las relaciones

comerciales.

9. Reconocer el papel que jugaron la Iglesia, los monasterios y las órdenes mendicantes

en la Edad Media.

10. Identificar la implicación de la Iglesia y la ideología cristiana en la cultura, el arte y

la sociedad medievales.

11. Explicar el origen y la importancia ideológica y religiosa que tuvieron las Cruzadas.

12. Analizar la arquitectura, la pintura y la escultura románica.

13. Elaborar comentarios de texto históricos sobre la Europa feudal.

14. Identificar y valorar el patrimonio artístico románico que encontramos en España.

Contenidos.

Conceptuales

-Los orígenes del feudalismo.

-La sociedad feudal.

-El rey y sus vasallos. La nobleza guerrera.

-Los castillos medievales.

-Los campesinos en el mundo feudal.

-La Iglesia.

-Las cruzadas.

Page 37: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

35 

 

-Los monasterios medievales y su papel en la cultura.

-La arquitectura, la pintura y la escultura románicas.

Procedimentales

-Análisis del contexto histórico que propició la aparición del feudalismo: la

fragmentación del Imperio Carolingio.

-Comentarios de texto histórico.

-Análisis de la arquitectura, la escultura y la pintura románicos a través de obras

presentes en la geografía española.

-Observación de los acontecimientos históricos que estudiamos en la unidad a través del

cine y las imágenes.

Actitudinales

-Valoración de la aportación cultural de la Iglesia durante la Edad Media.

-Estimar los castillos y otros tipos de arquitectura medieval que se conservan en La Rioja

y en España.

-Valoración e interés por conservar el patrimonio artístico románico que hay en España.

Criterios de evaluación.

1. Identificar los factores que propiciaron la aparición del feudalismo tras la muerte de

Carlomagno (C2).

2. Explicar las funciones de la monarquía feudal y de la Curia Regia durante la Edad

Media (C2, C5, C6).

Page 38: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

36 

 

3. Explicar en qué consistían los pactos de fidelidad y de vasallaje (C2, C6).

4. Reconocer las características de los estamentos de la sociedad medieval: nobleza,

clero y campesinado (C2, C6).

5. Explicar la organización de la Iglesia y su relevancia en la vida política, social y

cultural (C2, C4, C6).

6. Indicar el origen y el carácter religioso de las Cruzadas (C1, C4, C8).

7. Describir los edificios característicos de la sociedad medieval: castillos, monasterios,

iglesias (C1, C4).

8. Identificar y describir las obras arquitectónicas, pictóricas y escultóricas del arte

románico tomando como ejemplos obras presentes en la geografía española (C4, C6).

9. Elaborar los mapas conceptuales y las actividades de esta unidad (C5, C7, C8).

Unidad Didáctica 3. La ciudad medieval.

Objetivos.

1. Explicar el origen de la ciudad medieval.

2. Identificar los principales espacios de la ciudad medieval.

3. Reconocer los grandes centros mercantiles y las rutas comerciales de la Edad Media.

4. Diferenciar las actividades económicas que se realizaban en la ciudad medieval de la

función que desempeñaban los gremios.

Page 39: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

37 

 

5. Identificar a los grupos sociales que habitaban la ciudad medieval, atendiendo al

surgimiento de la burguesía.

6. Explicar el aumento del poder real con el apoyo de la burguesía.

7. Analizar las revueltas y los conflictos urbanos que tenían lugar en la ciudad medieval.

8. Identificar las características del arte gótico y comentar algunas obras representativas.

Contenidos.

Conceptuales

-El regreso a la vida urbana.

-Las Cortes y los Parlamentos.

-La contribución de la burguesía al crecimiento del poder real.

-La sociedad urbana. La burguesía.

-Análisis de la evolución demográfica durante la Edad Media.

-Descripción de las innovaciones técnicas introducidas a partir del siglo XI.

-La artesanía y los gremios.

-El comercio: ferias, mercados y las grandes rutas comerciales.

-Identificación de los grandes centros mercantiles europeos de la Edad Media.

-Los edificios y las construcciones de la ciudad medieval.

-La arquitectura gótica.

-Descripción de los elementos arquitectónicos de la catedral gótica.

Page 40: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

38 

 

-La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

-La peste negra.

Procedimentales

-Elaborar un mapa con las principales rutas comerciales en la Edad Media.

-Diferenciar el arte románico y el arte gótico.

-Lectura e interpretación de fuentes primarias.

Actitudinales

-Valoración del patrimonio gótico que se conserva en España.

-Observación de las construcciones medievales que se conserven en La Rioja y en

España.

Criterios de evaluación.

1. Explicar el surgimiento de las ciudades en la Edad Media (C1, C2, C6).

2. Describir las características de las ciudades medievales y de los grupos sociales que

vivían en ellas (C2, C6).

3. Reconocer las características del trabajo artesanal y la función de los gremios en las

ciudades (C2, C4, C6).

4. Describir la contribución de la burguesía en el afianzamiento del poder real (C2, C6).

5. Describir los edificios principales que encontramos en una ciudad medieval (C1, C2,

C4, C6).

Page 41: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

39 

 

6. Explicar las principales características de la arquitectura gótica (C1, C4, C6).

7. Comparar el arte gótico con el arte románico a través de la observación de ejemplos de

ambos estilos artísticos (C1, C4, C6, C8).

8. Reconocer los rasgos distintivos de la pintura gótica (C4).

9. Enumerar las causas y consecuencias económicas, demográficas y sociales de la crisis

de los siglos XIV y XV (C2, C6).

10. Definir “la peste negra” y situarla cronológicamente (C3, C6).

11. Comprobar la realización del portafolio o cuaderno con las actividades (C6, C7, C8).

12. Elaborar los mapas conceptuales de esta unidad (C5, C7, C8).

Unidad Didáctica 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares.

Objetivos.

1. Identificar las fronteras entre el mundo cristiano y musulmán en la Península Ibérica

en los inicios del siglo X.

2. Indicar y conocer la creación la evolución del primer reino cristiano aparecido dentro

del dominio islámico: el reino de Asturias.

3. Explicar la creación y la evolución del reino de Navarra, el condado de Aragón y los

condados catalanes.

4. Exponer la ofensiva de los reinos cristianos entre los siglos XI y XII y la reacción

islámica con la entrada de los almorávides y los almohades.

Page 42: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

40 

 

5. Definir las “repoblaciones”: qué eran, cómo se realizaron y cómo evolucionaron.

6. Establecer las bases de la economía de los reinos cristianos.

7. Reconocer la importancia del Camino de Santiago en la Edad Media como un medio

de intercambio cultural y económico.

8. Analizar el arte mozárabe y compararlo con el arte románico.

9. Valorar la interculturalidad de las diferentes sociedades de la época: judíos, cristianos

y musulmanes.

Contenidos.

Conceptuales

-El origen de los reinos cantábricos: el reino de Asturias, el reino de León y la formación

del condado de Castilla.

-La expansión territorial en los siglos XI y XII.

-La repoblación de los territorios conquistados.

-El Camino de Santiago.

-La interacción cultural entre judíos, cristianos y musulmanes.

-Las comunidades judías.

-Los mozárabes y los mudéjares.

-El arte mozárabe y románico.

Procedimentales

Page 43: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

41 

 

-Elaboración de mapas para reflejar la expansión de los reinos cristianos por la Península

Ibérica.

-Realizar un mapa en el que se dibuje el origen y la evolución del Camino de Santiago.

-Lectura de textos y fuentes de la época.

-Análisis y comparación de los dos estilos artísticos predominantes de la época: el

románico y el mozárabe.

Actitudinales

-Valoración de la interculturalidad entre judíos, cristianos y musulmanes para tratar de

evitar actitudes xenófobas y racistas.

-Valoración del patrimonio artístico del gótico y el mozárabe analizando las obras más

representativas.

Criterios de evaluación.

1. Explicar el nacimiento y la evolución de los reinos cristianos en un ambiente

musulmán: el reino de Asturias (C2, C6).

2. Explicar los rasgos generales de la evolución del reino de Navarra, del reino de

Aragón y los condados catalanes (C2, C5, C6).

3. Argumentar la expansión de los reinos cristianos en los siglos XI y XII (C2, C5, C6).

4. Definir el concepto de “repoblación” (C6).

5. Justificar la importancia económica, social y cultural del Camino de Santiago en la

Edad Media (C1, C2, C4, C6).

Page 44: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

42 

 

6. Identificar las comunidades sociales que convivieron en la Península (C2, C6).

7. Comparar las características del arte mozárabe y románico (C4, C6).

8. Comprobar la realización del portafolio o cuaderno con las actividades (C6, C7, C8).

9. Elaborar los mapas conceptuales de esta unidad (C5, C7, C8).

Unidad Didáctica 5. Los grandes reinos peninsulares.

Objetivos.

1. Explicar el origen de la Corona de Castilla.

2. Explicar el origen de la Corona de Aragón.

3. Identificar las zonas reconquistadas en el siglo XIII y localizar el avance hacia el sur

de Fernando III y Alfonso X en un mapa.

4. Indicar en un mapa qué territorios estaban en manos de los reyes musulmanes al

finalizar el siglo XIII.

5. Definir y explicar quiénes eran los almohades y razonar porqué llegaron a la

Península.

6. Describir la repoblación de los territorios conquistados por Castilla.

7. Describir la organización del poder y las instituciones en el reino de Castilla.

8. Exponer las bases económicas y sociales del reino de Castilla.

9. Describir la organización y las funciones del Honrado Concejo de la Mesta.

Page 45: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

43 

 

10. Explicar el comercio de la Corona de Castilla y su expansión por el Atlántico.

11. Definir los factores y las consecuencias de las crisis económica, demográfica y social

que tuvo lugar en la Baja Edad Media.

12. Describir cómo se llevó a cabo la repoblación de las tierras conquistadas.

13. Conocer y describir las funciones del Consejo Real, la Curia Regia, las Cancillerías y

una tesorería.

14. Explicar y resaltar la importancia que tuvo la batalla de las Navas de Tolosa e

identificar a los personajes que combatieron en ella.

15. Indicar las principales características económicas de la Corona de Aragón.

16. Explicar la introducción y el papel de la dinastía Trastámara en Castilla y en Aragón.

17. Diferenciar los dos tipos de arquitectura gótica que hubo en la Península Ibérica: el

gótico septentrional y el gótico meridional.

18. Destacar las obras escultóricas góticas del siglo XIV en la Península Ibérica.

19. Especificar las características del arte gótico y mudéjar en la Corona de Castilla.

20. Explicar las tendencias pictóricas que predominaron en Castilla y Aragón en los

siglos XIII, XIV y XV.

Contenidos.

Conceptuales

-La consolidación de los reinos hispánicos.

-La concepción patrimonial de los reinos.

Page 46: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

44 

 

-La Corona de Castilla.

-La formación de la Corona de Aragón.

-La gran expansión del siglo XIII. El avance hacia el sur de los reinos cristianos.

-Los almohades y las Navas de Tolosa.

-La repoblación en el siglo XIII.

-Las instituciones de gobierno: la monarquía, las Cortes, los municipios.

-El reino de Castilla: economía y sociedad. El predominio de la ganadería. Las rutas de la

lana. El poder de la nobleza.

-La Corona de Aragón: economía y sociedad. Las rutas comerciales por el Mediterráneo.

Las conquistas militares.

-Los Trastámara en Castilla.

-La crisis de la Baja Edad Media. La crisis demográfica y económica. Los conflictos

sociales y políticos. Los enfrentamientos nobiliarios en la Corona de Castilla. Los

conflictos sociales en la Corona de Aragón.

-El Gótico en la Península Ibérica: arquitectura, escultura y pintura.

Procedimentales

-Lectura e interpretación de textos sobre los privilegios de la Mesta.

-Lectura y comentario de texto sobre las revueltas campesinas.

-Interpretación de mapas en los que se representan las rutas comerciales castellanas y su

expansión atlántica.

Page 47: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

45 

 

-Análisis de mapas en los que se representan las principales cañadas y centros

comerciales.

-Análisis de la evolución de un hecho histórico a través de mapas.

-Comprensión y análisis de un mapa que muestra la expansión de la Corona de Aragón.

-Iniciación al análisis de un gráfico que muestra los niveles de mortalidad de Barcelona

en el siglo XIV.

Actitudinales

-Curiosidad por saber por qué no existían en la Edad Media ejércitos permanentes.

-Averiguar las diferencias que existen entre las cortes medievales y las actuales.

-Interés por saber qué era una lonja.

Criterios de evaluación.

1. Explicar correctamente el proceso de formación y consolidación de la Corona de

Castilla y de la Corona de Aragón (C5, C6).

2. Describir las características principales de la economía y la sociedad de la Corona de

Aragón (C2, C6).

3. Indicar en un mapa los territorios que se encontraban en manos musulmanas en la

Península Ibérica (C1, C5, C6, C7, C8).

4. Localizar en un mapa las conquistas territoriales de Castilla en la Península durante el

siglo XIII (C1, C7, C8).

Page 48: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

46 

 

5. Exponer cómo se produjo la repoblación de las tierras conquistadas por Castilla (C2,

C4, C6).

6. Describir la forma de gobierno y las instituciones de Castilla (C2, C6).

7. Diferenciar las funciones de las Cortes medievales y las que se ejercen en las Cortes

actuales (C1, C2, C6, C7, C8).

8. Explicar la base económica y social del reino de Castilla y detallar la ruta de la lana

(C1, C2, C4, C6).

9. Explicar las características principales de la Baja Edad Media (C2, C5, C6).

10. Destacar los principales rasgos del arte gótico en la Corona de Castilla y en la Corona

de Aragón (C1, C4, C6).

Unidad Didáctica 6. La Rioja en la Edad Media.

Objetivos.

1. Explicar el proceso de incorporación de La Rioja al reino de Pamplona.

2. Describir la anexión de La Rioja a Castilla.

3. Describir los conflictos sociales que tuvieron lugar en La Rioja durante la Baja Edad

Media.

4. Localizar las zonas ocupadas por los musulmanes en La Rioja.

5. Explicar las principales características del arte románico mediante la observación de

monumentos y obras presentes en La Rioja.

Page 49: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

47 

 

6. Localizar los vestigios mozárabes que hay en La Rioja.

7. Citar el conjunto escultórico románico más importante de La Rioja.

8. Identificar construcciones civiles góticas en La Rioja.

9. Citar ejemplos de escultura gótica riojana.

10.Describir las principales características del románico.

Contenidos.

Conceptuales

-La Rioja musulmana. La ocupación musulmana de las tierras riojanas.

-La economía agrícola, el poblamiento y la sociedad en La Rioja.

-La Reconquista.

-La Rioja bajo el poder de la monarquía navarra.

-Anexión de La Rioja al reino de Castilla.

-La Monarquía y las instituciones en La Rioja.

-Los fueros y las ciudades en La Rioja.

-La Rioja en la Baja Edad Media.

-El arte románico en La Rioja. Pintura, arquitectura y escultura.

-Los vestigios mozárabes en La Rioja.

-El arte gótico en La Rioja. Arquitectura religiosa, arquitectura civil, escultura y pintura.

Page 50: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

48 

 

Procedimentales

-Análisis de mapas conceptuales de la situación en la que se encontraba La Rioja a la

muerte de Sancho III.

-Lectura y análisis de textos sobre ciudades musulmanas.

Actitudinales

-Interés por el origen y expansión de Castilla.

-Valorar el patrimonio artístico y cultura de La Rioja procedente de la Edad Media.

Criterios de evaluación.

1. Distinguir las diferentes etapas de anexiones de La Rioja a las corona de Castilla y de

Navarra (C1, C6).

2. Explicar el desarrollo de la ocupación musulmana de las tierras riojanas (C2, C4, C6).

3. Identificar las características principales de la economía agrícola, el poblamiento y la

sociedad en La Rioja en la Baja Edad Media (C1, C2, C4, C6).

4. Explicar el proceso de la Reconquista en La Rioja (C1, C2, C6).

5. Destacar los rasgos más relevantes de los fueros y las ciudades en La Rioja (C1, C2,

C6).

6. Elaborar comentarios de texto sobre las ciudades musulmanas en La Rioja (C5, C6,

C7, C8).

7. Indicar en un mapa la situación en la que se encontraba La Rioja a la muerte de

Sancho III (C1, C2, C4, C7, C8).

Page 51: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

49 

 

8. Enumerar los elementos más importantes del arte románico riojano a través de obras

pictóricas, arquitectónicas y escultóricas que encontramos en La Rioja (C1, C4, C6, C7).

9. Identificar y describir los vestigios mozárabes que encontremos en La Rioja (C1, C4,

C6, C7, C8).

10. Indicar los rasgos que definen el arte gótico riojano a través de obras de arquitectura

religiosa, arquitectura civil, escultura y pintura (C4, C5, C6, C7, C8).

Unidad Didáctica 7. Renacimiento y Reforma.

Objetivos.

1. Detectar los orígenes, las principales características y comprender la evolución del

pensamiento humanista.

2. Explicar la importancia de la invención de la imprenta de Gütenberg en la difusión del

Humanismo, así como la contribución de las academias y las universidades.

3. Entender las causas de la reforma protestante.

4. Exponer los principios básicos en los que se fundamenta la Reforma luterana.

5.Diferenciar los principales aspectos de las diferentes doctrinas reformistas: calvinismo,

luteranismo y anglicanismo.

6. Analizar la reacción de la Iglesia católica y el proceso de la Contrarreforma.

7. Explicar las características principales del arte renacentista.

Page 52: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

50 

 

8.Realizar un comentario analítico de las obras artísticas representativas del Quattrocento

y el Cinquecento.

9. Identificar obras significativas del Renacimiento en Europa.

Contenidos.

Conceptuales

-El Humanismo.

-Explicación de la introducción de la imprenta de Gütenberg y su contribución a la

difusión del Humanismo y de la Reforma protestante.

-La Reforma religiosa.

-La difusión de la Contrarreforma.

-Comparación de la doctrina, el culto y la organización de los católicos, luteranos,

calvinistas y anglicanos.

-Las medidas adoptadas en el Concilio de Trento.

-Los cortesanos y los mecenas.

-El Quattrocento.

-El Cinquecento.

-La concepción del arte del Renacimiento.

-La difusión del Renacimiento por Europa.

Page 53: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

51 

 

Procedimentales

-Localización en un mapa de la difusión de la Reforma.

-Observación y análisis de las obras del Renacimiento italiano.

Actitudinales

-Reconocer la importancia de la invención de la imprenta y sus repercusiones hasta la

actualidad.

-Valorar el papel ideológico, artístico y cultural que tuvo el Renacimiento así como las

obras de arte de este periodo que encontramos en Europa.

Criterios de evaluación.

1. Identificar y describir las características más importantes del pensamiento humanista

(C4, C6, C7, C8).

2. Reconocer las causas que desencadenaron la Reforma protestante y su difusión (C2,

C4, C6).

3. Diferenciar las principales doctrinas reformistas (C2, C4, C5, C6, C7, C8).

4. Explicar la reacción de la Iglesia católica frente a la Reforma (C4, C6).

5. Detectar y argumentar la inspiración clásica del arte renacentista (C1, C4, C5, C6, C7,

C8).

6. Identificar a los artistas pictóricos, escultóricos y arquitectónicos renacentistas más

destacados (C2, C4, C5, C6, C7, C8).

Page 54: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

52 

 

7. Reconocer y analizar las obras más representativas del Quattrocento y del Cinquecento

(C1, C2, C4, C5, C6).

8. Identificar las obras más importantes del panorama renacentista europeo (C1, C4, C5,

C6).

Unidad Didáctica 8. La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos.

Objetivos.

1. Analizar las transformaciones demográficas, económicas y sociales que tuvieron lugar

en Europa en el siglo XV.

2. Indicar los rasgos definitorios de la unificación política de la Península Ibérica durante

el reinado de los Reyes Católicos.

3. Describir las instituciones de la Monarquía de los Reyes Católicos.

4. Reconocer la expansión territorial y la política exterior de los Reyes Católicos.

5. Explicar cómo se produjo la uniformidad religiosa.

6. Explicar el nacimiento y desarrollo de la Inquisición en España.

7. Definir la organización económica y social del reinado de los Reyes Católicos.

8. Identificar a los principales humanistas españoles.

9. Valorar la contribución de los humanistas a la cultura española.

10. Diferenciar los estilos arquitectónicos del Renacimiento español.

Page 55: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

53 

 

11. Interpretar críticamente la información contenida en textos y mapas históricos.

Contenidos.

Conceptuales

-La Europa del siglo XV: el crecimiento demográfico y económico, el ascenso de la

burguesía y el fortalecimiento de la monarquía.

-La influencia de los banqueros en la Europa del siglo XV.

-La unión de Castilla y Aragón con la monarquía de los Reyes Católicos.

-La política interior de los Reyes Católicos: la expansión territorial.

-Las instituciones de gobierno de la Monarquía.

-La organización económica y social.

-La política exterior de los Reyes Católicos.

-El Humanismo español.

-La arquitectura del Renacimiento español: plateresco, clasicista y herreriano.

-La escultura y la pintura renacentistas en España.

Procedimentales

-Lectura, comentario e interpretación de textos históricos.

-Observación y análisis de obras representativas del Renacimiento español.

-Reflejar en un mapa la política interior expansionista de los Reyes Católicos.

Page 56: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

54 

 

-Localizar en un mapa las zonas donde se desarrollaron los tres tipos de arquitectura

renacentista española.

Actitudinales

-Valorar las obras más relevantes del Renacimiento español.

-Toma de conciencia del papel que jugó la Inquisición española durante la Edad

Moderna.

-Valorar el papel ideológico, artístico y cultural que tuvo el Renacimiento.

-Valorar las obras de arte que encontramos en Europa y contribuir a su conservación.

Criterios de evaluación.

1. Describir las transformaciones demográficas, económicas y sociales que tuvieron

lugar en Europa durante el siglo XV (C2, C4, C6).

2. Explicar la unificación política durante el reinado de los Reyes Católicos (C2, C6).

3. Establecer la organización de la Monarquía de los Reyes Católicos (C2, C4, C6).

4. Identificar las características de la sociedad y la economía (C2, C4, C5, C6).

5. Diferenciar los grupos sociales que encontramos en la época de los Reyes Católicos

(C2, C5, C6).

6. Señalar el papel cultural, ideológico y artístico del Renacimiento (C2, C4, C6, C7,

C8).

7. Identificar y analizar correctamente las obras representativas del Renacimiento

español (C4, C5, C6).

Page 57: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

55 

 

Unidad Didáctica 9. Los grandes descubrimientos geográficos.

Objetivos.

1. Exponer los objetivos de los grandes viajes.

2. Identificar las principales expediciones portuguesas.

3.Indicar los descubrimientos científicos y técnicos que permitieron realizar las

expediciones.

4. Explicar cómo se produjo el descubrimiento de América.

5. Indicar los errores que cometió Colón a la hora de elaborar su proyecto de viaje a las

Indias.

6. Describir la primera vuelta al mundo teniendo en cuenta la cronología y los personajes

que lo hicieron posible.

7. Localizar en un mapa las civilizaciones precolombinas.

8. Describir las expediciones de los conquistadores españoles en América.

9. Indicar cómo se explotaron los recursos naturales, económicos y humanos de la

América conquistada por los españoles.

10. Enumerar y definir las instituciones en las que se organizó la América española.

11. Identificar y conocer las características de la sociedad colonial y los grupos sociales

que la formaban.

12. Utilizar correctamente el vocabulario especifico para este periodo histórico.

13. Interpretar críticamente la información contenida en textos y mapas históricos.

Page 58: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

56 

 

Contenidos.

Conceptuales

-Los objetivos de los grandes viajes.

-Las expediciones portuguesas.

-El Tratado de Tordesillas.

-El progreso científico y técnico en la navegación.

-El proyecto de Colón y la implicación de los Reyes Católicos en el mismo.

-El viaje de Colón: las etapas.

-La conquista de América.

-Los pueblos precolombinos: los mayas, los aztecas y los incas.

-La organización política de los territorios conquistados.

-La explotación de los recursos americanos.

-La sociedad colonial: españoles, criollos, amerindios y población negra.

Procedimentales

-Localización en mapas de los pueblos precolombinas.

-Comentarios de texto históricos.

-Relacionar los contenidos con el cine.

Page 59: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

57 

 

Actitudinales

-Sensibilidad ante la repercusión humana que tuvo la conquista de América.

-Curiosidad por conocer los avances técnicos y científicos que contribuyeron a la mejora

de la navegación.

-Interés por conocer la cultura de los pueblos precolombinos.

-Concienciar sobre la explotación de los recursos naturales en la conquista de América.

Criterios de evaluación.

1. Explicar los objetivos de los grandes viajes marítimos (C2, C4, C6).

2. Nombrar los antecedentes del descubrimiento de América: el proyecto de Colón y las

dificultades con las que se encontró hasta poder realizar el viaje (C5, C6, C7, C8).

3. Explicar cómo se produjo el descubrimiento de América (C2, C4, C6).

4. Describir el trayecto de la primera vuelta al mundo (C2, C6).

5. Indicar las fechas y los personajes clave que encontramos en la primera vuelta al

mundo (C6).

6. Localizar las principales civilizaciones precolombinas en su ámbito geográfico (C1,

C2, C4, C6, C7).

7. Indicar cómo se explotaban los recursos americanos (C2, C6).

8. Definir la organización institucional de la América española (C2, C6).

9. Identificar y conocer los grupos que constituían la sociedad colonial (C1, C2, C4).

Page 60: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

58 

 

10. Explicar cuáles fueron las repercusiones humanas y naturales que sufrieron los

indígenas tras la llegada de Colón (C1, C2, C6, C7, C8).

Unidad Didáctica 10. El Imperio de los Austrias.

Objetivos.

1. Detallar los conflictos internos y externos del reinado de Carlos V.

2. Localizar los territorios que conformaban el Imperio de Carlos V.

3. Describir los órganos de gobierno y las instituciones de la monarquía de los Austrias.

4. Diferenciar la política interior y exterior de Felipe II.

5. Detectar los principales factores económicos, sociales y políticos de los siglos XVI y

XVII.

6. Identificar el gobierno de los monarcas del siglo XVII y el ocaso de los Austrias.

7. Definir las características de las crisis demográfica, económica y política de la España

del siglo XVII.

8. Argumentar el fin de la hegemonía española.

Contenidos.

Conceptuales

-La herencia imperial de Carlos V.

-Los conflictos internos: la revuelta de las Comunidades y las Germanías.

Page 61: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

59 

 

-Los conflictos exteriores durante el reinado de Carlos V.

-El gobierno de Felipe II.

-Felipe II: la defensa del catolicismo a través de leyes en defensa del catolicismo, la

Inquisición y la persecución de los moriscos.

‐La economía y la sociedad hispánica en el siglo XVI.

-El siglo XVII: el declive del imperio.

-Felipe III: el gobierno de los validos.

-Felipe IV el fin de la hegemonía en Europa.

-Carlos II el ocaso de la monarquía de los Austrias. El conflicto sucesorio.

-La crisis social y económica del siglo XVII.

-Los problemas sociales en el siglo XVII.

Procedimentales

-Análisis de un mapa con las pérdidas territoriales provocadas por la Paz de Westfalia.

-Comentarios de textos históricos.

-Comentario de imágenes.

-Descripción del armamento y vestuario de los tercios a través del cine y de imágenes.

Actitudinales.

-Valoración de las consecuencias que conlleva desarrollar un tipo de política u otro.

Page 62: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

60 

 

-Concienciación sobre el origen de los conflictos sociales y las diferencias y similitudes

que podemos hallar en ellos en comparación con los conflictos actuales.

Criterios de evaluación.

1. Indicar la extensión de los territorios de Carlos V (C1, C2).

2. Detallar los conflictos internos y externos a los que hizo frente (C2, C6).

3. Describir el sistema de gobierno establecido por Felipe II (C2, C6).

4. Identificar las principales características de la sociedad y la economía del siglo XVI en

España (C2, C6).

5. Establecer las características del gobierno de los monarcas del siglo XVII (C2, C6).

6. Definir el concepto de “valido” (C6).

7. Razonar el ocaso de los Austrias con Carlos II y el conflicto sucesorio (C6).

8. Distinguir las características económicas del siglo XVI y del siglo XVII (C2, C5, C6).

9. Describir las características sociales, demográficas y políticas de los siglos XVI y

XVII (C2, C6).

10. Completar las fichas relacionadas con cada fragmento del film Alatriste (C5, C7,

C8).

Unidad Didáctica 11. El siglo del Barroco.

Objetivos.

Page 63: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

61 

 

1. Analizar la evolución demográfica europea a lo largo del siglo XVII.

2. Indicar las características de la economía y la sociedad del siglo XVII.

3. Identificar los rasgos más significativos de la Europa del absolutismo.

4. Detectar los principios que rigen la monarquía absoluta y cómo se organiza el poder.

5. Identificar y conocer los rasgos definitorios del Barroco analizando el Palacio de

Versalles.

6. Situar el Barroco en el contexto político y religioso en el que se desarrolla.

7. Describir las características de la escultura y la arquitectura barrocas.

8.Detectar los elementos comunes de la pintura barroca y las singularidades de la escuela

italiana y las variantes flamenca y holandesa.

9. Enumerar y describir las técnicas de los pintores más representativos del Siglo de Oro

de la pintura española prestando atención a la obra de Diego Velázquez.

10. Indicar la importancia de la revolución científica y la filosofía del siglo XVII.

Contenidos.

Conceptuales

-La evolución demográfica y la sociedad europea del siglo XVII.

-La economía de Europa en el siglo XVII: el comercio, las manufacturas estatales y el

mercantilismo.

-Los cambios políticos y religiosos de la Europa del absolutismo.

Page 64: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

62 

 

-Las características de la monarquía absoluta.

-La política de Luis XIV como paradigma de monarca absoluto.

-Definición del concepto “Barroco”.

-La arquitectura, la escultura y la pintura barroca.

-El Barroco español.

-La filosofía y la ciencia en el siglo XVII.

Procedimentales

-Localización de las rutas comerciales europeas del siglo XVII.

-Análisis del mapa político de Europa tras la Paz de Westfalia.

-Análisis del Barroco en obras escultóricas, pictóricas y arquitectónicas.

Actitudinales

-Valoración e interés por conservar el arte barroco en España y en Europa.

-Consideración e importancia de los avances científicos y filosóficos del siglo XVII.

Criterios de evaluación.

1. Explicar las características de la economía y la sociedad del siglo XVII (C2, C6).

2. Reconocer los cambios políticos y religiosos que se produjeron en el siglo XVII (C2,

C4, C6).

3. Identificar las bases de la monarquía absoluta y la organización del gobierno

absolutista (C2, C6).

Page 65: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

63 

 

4. Enumerar los rasgos estéticos del Barroco (C4, C6).

5. Describir las características generales de la escultura y la arquitectura barrocas (C4,

C6).

6. Indicar los aspectos más destacados de la pintura barroca y sus variantes italiana,

flamenca y holandesa (C4, C6).

7. Definir los aspectos más relevantes de la arquitectura y la escultura barroca española

(C4, C6).

8. Identificar o valorar a los artistas más relevantes del Barroco español y europeo (C4,

C6, C7, C8).

9. Identificar o valorar las obras pictóricas de Diego Velázquez y analizarlas

correctamente (C4, C5, C6, C7, C8).

Unidad Didáctica 12. La Rioja en la Edad Moderna.

Objetivos.

1. Identificar la entidad política a la que perteneció La Rioja durante la Edad Moderna.

2. Explicar las actividades que fundamentaron la expansión económica del siglo XVI.

3. Señalar los rasgos que caracterizaban a la sociedad riojana en la Edad Moderna.

4. Explicar las características del Renacimiento en La Rioja.

5. Indicar los ejemplos significativos de la arquitectura riojana.

6. Indicar los escultores renacentistas que trabajaron en La Rioja.

Page 66: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

64 

 

7. Analizar la obra de los pintores riojanos más significativos de la época.

8. Enumerar los rasgos principales de la arquitectura barroca en La Rioja.

9. Explicar las características de la escultura y la pintura barrocas en La Rioja.

Contenidos.

Conceptuales

-La Rioja en los inicios de la Edad Moderna.

-La evolución de la economía. La ganadería, la industria textil lanera, la agricultura.

-La sociedad riojana: los privilegiados y los no privilegiados.

-El arte del Renacimiento en La Rioja: arquitectura, escultura y pintura.

-El siglo del Barroco en La Rioja: la arquitectura, la escultura y la pintura.

Procedimentales

-Analizar un mapa de cañadas de La Rioja.

Actitudinales

-Interesarse por la llegada de la imprenta a La Rioja y por sus principales ejemplos.

-Valorar la obra de autores riojanos como Navarrete el Mudo.

Criterios de evaluación.

1. Explicar los inicios de la Edad Moderna en La Rioja (C2, C6).

2. Describir la evolución de la economía riojana en base a la ganadería, la industria textil

lanera y la agricultura (C1, C6).

Page 67: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

65 

 

3. Distinguir los dos principales estamentos existentes en La Rioja durante la Edad

Moderna (C2, C6).

4. Explicar las principales características del arte del Renacimiento y del Barroco en La

Rioja (C4, C6).

5. Elaborar un comentario analítico razonado y valorar obras del Renacimiento y Barroco

existentes en La Rioja (C4, C5, C6, C7, C8).

Unidad Didáctica 13. Los habitantes del planeta.

Objetivos.

1. Identificar los factores que condicionan la distribución de la población en la superficie

terrestre.

2. Identificar en un mapa las zonas más pobladas y las más despobladas del planeta.

3. Definir el concepto de “Densidad de población”.

4. Describir la evolución de la población mundial.

5. Analizar las características demográficas, sociales y económicas que diferencian a los

países desarrollados de los países subdesarrollados.

6. Interpretar una pirámide de población.

7. Descubrir y utilizar los índices de la demografía: índice de natalidad, mortalidad,

crecimiento vegetativo.

Page 68: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

66 

 

8. Identificar y describir los movimientos de la población: inmigración y emigración.

Causas y consecuencias.

9. Clasificar la distribución de la población por sectores económicos.

10. Concienciar a los alumnos sobre el problema del paro.

11. Valorar la situación y perspectiva de la población mundial.

Contenidos

Conceptuales

-La distribución de la población.

-La evolución de la población en los países ricos o desarrollados.

-La evolución de la población en los países pobres o subdesarrollados.

-La desaceleración del crecimiento de la población.

-La dinámica de la población en los países ricos.

-La dinámica de la población en los países pobres.

-La tasa de natalidad.

-La tasa de mortalidad.

-El crecimiento natural o vegetativo.

-El saldo migratorio y sus consecuencias.

-Las migraciones en la actualidad.

-La población activa y la población no activa.

Page 69: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

67 

 

-Los sectores productivos y la desigualdad entre los países.

Procedimentales

-Identificación en un mapa las zonas más pobladas y las más despobladas del planeta.

-Elaboración de tasas de mortalidad, natalidad, calculando además el crecimiento

vegetativo de una población.

Actitudinales

-Análisis sobre las causas y consecuencias de las migraciones en la vida de los alumnos.

-Valoración sobre el problema del paro.

-Ser consciente de las desigualdades sociales y económicas que hay en los países

desarrollados y subdesarrollados.

Criterios de evaluación.

1. Distinguir las principales características sociales y económicas de la población en los

países desarrollados y en los países subdesarrollados (C1, C2, C6, C7, C8).

2. Describir y razonar los principales factores de distribución de la población (factores

físicos, históricos y económicos) (C1, C2, C6).

3. Aplicar las formulas matemáticas correspondientes que permiten conocer la densidad

de población, la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y las demás medidas

demográficas (C3).

4. Señalar los sectores productivos, así como el trabajo y el problema del paro (C1, C2,

C6).

Page 70: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

68 

 

5. Interpretar una pirámide de población (C2, C3, C5, C6).

6. Valorar el espíritu critico del alumnado sobre el fenómeno migratorio y sus

consecuencias tanto en los países desarrollados como en los países subdesarrollados (C1,

C2, C5, C6, C7, C8).

Unidad Didáctica 14. La población de España y de La Rioja.

Objetivos.

1. Localizar la distribución de la población de España y La Rioja.

2. Definir las características de la población española a través de los índices de natalidad

y fecundidad, la esperanza de vida y la tasa de mortalidad.

3. Indicar la procedencia de los inmigrantes que hay en La Rioja y en España.

4. Diferenciar el poblamiento rural y el poblamiento urbano en España.

5. Clasificar la población activa en España por sectores económicos.

6. Explicar las causas de la emigración en el pasado e identificar los lugares de destino.

7. Exponer la evolución demográfica de La Rioja en el siglo XX.

8. Valorar la aportación económica y cultural de la inmigración.

9. Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral en España.

10. Valorar la aportación de las minorías étnicas de La Rioja.

Page 71: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

69 

 

Contenidos.

Conceptuales

-El modelo de transición demográfico español.

-La esperanza de vida de la población española.

-Las tasas de natalidad y fecundidad de la población española.

-La tasa de mortalidad de la población española.

-El crecimiento vegetativo de España.

-Distribución de la población en el territorio español.

-El poblamiento rural y urbano en España.

-La población y el trabajo en España.

-La distribución de la población en La Rioja

-La evolución demográfica de La Rioja durante el siglo XX.

-La inmigración en La Rioja.

-Las minorías étnicas de La Rioja.

Procedimentales

-Interpretación de pirámides de población.

-Reconocimiento de los lugares de destino de la emigración española desde la segunda

mitad del siglo XIX e identificación de sus causas.

Page 72: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

70 

 

-Estudio de las razones de la inmigración extranjera en España, clasificación por su

origen y composición así como valoración del fenómeno.

Actitudinales

-Concienciación sobre la inmigración, sus causas y consecuencias.

-Valoración de la multiculturalidad fomentando valores que rechacen el racismo y

favorezcan la convivencia entre diferentes culturas.

Criterios de evaluación.

1. Localizar la distribución de la población de España y La Rioja (C1, C2).

2. Definir las características de la población española a través de los índices de natalidad

y fecundidad, la esperanza de vida y la tasa de mortalidad (C2, C3).

3. Diferenciar el poblamiento rural y el poblamiento urbano en España (C1, C2).

4. Clasificar la población activa en España por sectores económicos (C2, C6).

5. Explicar la evolución demográfica de La Rioja en el siglo XX (C1, C2, C6).

6. Valorar la aportación económica y cultural de la inmigración tanto en España como en

La Rioja (C2, C4, C6, C7, C8).

7. Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral en España (C1, C2, C4, C7).

Unidad Didáctica 15. La ciudad y lo urbano.

Objetivos.

Page 73: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

71 

 

1. Identificar y conocer los factores que definen la ciudad.

2. Establecer las distintas funciones urbanas.

3. Reconocer la utilidad del plano urbano para caracterizar las diversas morfologías

urbanas.

4. Diferenciar las etapas del crecimiento urbano a lo largo del tiempo.

5. Definir y entender las características de las grandes ciudades del mundo.

6. Establecer los cuatro niveles básicos de la jerarquía urbana.

7. Interpretar la ciudad como un ecosistema humano.

8. Revelar la estructura del sistema urbano español.

9. Especificar las particularidades de las ciudades de La Rioja.

Contenidos.

Conceptuales

-El concepto de ciudad.

-Las funciones urbanas: función político-militar, función comercial y financiera, función

industrial, función cultural-artística y función residencial.

-La morfología urbana: el casco antiguo, el ensanche y los barrios periféricos.

-Las etapas del crecimiento de urbanización: la ciudad preindustrial, la ciudad industrial

y la ciudad postindustrial.

-Las características de las grandes ciudades en el mundo actual.

Page 74: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

72 

 

-La jerarquía urbana: metrópolis globales, metrópolis mundiales, metrópolis nacionales y

centros regionales y comarcales.

-Los ejes del sistema urbano español.

-Las ciudades y poblaciones destacadas de La Rioja.

-La ciudad de Logroño.

Procedimentales

-Identificación del crecimiento urbano a través del análisis de planos urbanos.

-Identificación del tipo de plano urbano que corresponde con las diversas modalidades de

la morfología urbana.

-Observación y análisis de un mapamundi que muestra las aglomeraciones urbanas del

planeta.

Actitudinales

-Curiosidad por la evolución de las ciudades.

-Interés por el funcionamiento de las ciudades.

-Comprensión de las funciones de las ciudades y su desarrollo.

Criterios de evaluación.

1. Explicar correctamente las diversas funciones que desempeñan las ciudades (C1, C2).

2. Diferenciar el casco antiguo, los ensanches y los barrios periféricos según el plano

urbano (C1, C2, C4).

Page 75: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

73 

 

3. Identificar cada etapa del proceso de urbanización (C1, C2, C4, C7).

4. Indicar las características de las grandes ciudades del mundo (C1, C2).

5. Clasificar diversas ciudades en la jerarquía que les corresponde (C1, C2).

6. Establecer la jerarquía de las ciudades españolas (C1, C2).

7. Localizar en un mapa los ejes del sistema urbano español (C1, C2, C3, C5).

8. Explicar las características de las ciudades de La Rioja (C1, C2).

Unidad Didáctica 16. Las sociedades en el mundo actual.

Objetivos.

1. Establecer las variables que organizan una sociedad y valorar la diversidad social

rechazando la discriminación racial, sexual, religiosa, económica, etc.

2. Identificar las políticas sociales de Europa que permiten una sociedad del bienestar.

3. Valorar el Estado de derecho, la democracia, el pluralismo político, el respeto y la

tolerancia hacia la diversidad con el fin de fomentar la convivencia.

4. Explicar qué es el Índice de Bienestar Social y reconocer las variables que se tienen en

cuenta para su elaboración.

5. Enumerar los factores que explican el nivel de bienestar social español.

6. Indicar los cambios ocurridos en la sociedad y en la estructura familiar y laboral en

España.

Page 76: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

74 

 

7. Interpretar los cambios culturales y las dificultades de integración de la inmigración.

Contenidos.

Conceptuales

-La organización de la sociedad humana.

-La evolución de la sociedad humana: las sociedades tradicionales, modernas y

posmodernas.

-La sociedad europea.

-La sociedad de España y La Rioja.

-La inmigración mundial.

-La cultura y la diversidad cultural.

Procedimentales

-Observación y análisis de la esperanza de vida en los países de la Unión Europea.

-Estudio del Índice de Desarrollo Humano en los países europeos.

-Comparación de la esperanza de vida de los países de la Unión Europea.

Actitudinales

-Reconocimiento de la diversidad social y cultural y rechazo de la discriminación por

razón de etnia, religión, sexualidad o nivel económico.

-Valoración de la diversidad lingüística en Europa.

Page 77: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

75 

 

Criterios de evaluación.

1. Explicar las principales variables que intervienen en la organización social y valoran la

diversidad rechazando cualquier tipo de discriminación.

2. Diferencias las características propios de los tres tipos de sociedades en la evolución

histórica de la sociedad.

3. Reconocer las políticas de la sociedad del bienestar que permiten la igualdad y la

convivencia en Europa respetando la diversidad.

4. Explicar el nivel de bienestar social de La Rioja.

5. Detectar los factores del nivel de bienestar social español.

6. Identificar los cambios más significativos de la sociedad española desde la mitad del

siglo XX hasta la actualidad.

7. Enumerar los factores que definen la cultura.

Unidad didáctica desarrollada.

Unidad Didáctica 10. El Imperio de los Austrias.

Actividades.

-Proyección de fragmentos del film Alatriste que estén vinculados a un tema concreto del

siglo XVII en España.

-Realización de fichas a partir de dichos fragmentos del film cuya realización se basará

en el siguiente esquema:

Fecha y tema que trata el fragmento.

Page 78: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

76 

 

Contextualización de la película: resumen del fragmento que se ha proyectado en

cada sesión. Personajes que aparecen. Señalar un determinado acontecimiento

que resulte relevante en la escena. Información adicional que se encuentre en los

documentos proporcionados por la profesora y que sirvan para explicar o reforzar

el contenido de la escena.

Una opinión personal: esta reflexión personal se tratará desde dos perspectivas:

histórica y cinematográfica.

-Análisis de imágenes vinculadas con el arte que reflejen la situación social o política de

los siglos XVI y XVII en España. Varios cuadros a comentar se encuentran en el film y

se utilizarán las escenas que contengan dichas obras de arte para realizar un comentario

analítico sobre las mismas.

-Comentario de textos históricos relacionados con los monarcas de los siglos XVI y

XVII. Los textos históricos que guardasen relación con los monarcas del siglo XVII

como Felipe IV, pueden vincularse al film Alatriste y comparar la descripción que se

haga del monarca o la corte en los textos y la que se dibuja en la película.

-Realización de mapas conceptuales sobre cuestiones vinculadas a los monarcas

(territorios anexionados, posesiones territoriales, pérdidas territoriales, etc).

Secuenciación.

Sesión 1. Evaluación inicial y conocimientos previos. La herencia imperial de Carlos V.

Los conflictos internos: la revuelta de las Comunidades y las Germanías.

Sesión 2. Los conflictos exteriores durante el reinado de Carlos V. El gobierno de Felipe

II. Iniciación a las intrigas palaciegas de Antonio Pérez en la corte de Felipe II.

Sesión 3. Continuación de la explicación del gobierno de Felipe II.

Page 79: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

77 

 

Sesión 4. Felipe II: la defensa del catolicismo a través de leyes en defensa del

catolicismo, la Inquisición y la persecución de los moriscos. Entrega de documentación

proporcionada por la profesora para trabajar con el film Alatriste en las próximas

sesiones.

Sesión 5. El siglo XVII en España: Proyección de determinadas secuencias del film

sobre la situación de España en el contexto político como imperio y su declive.

Sesión 6. El Siglo de Oro: proyección de escenas sobre Quevedo y el corral de comedias.

Sesión 7. El gobierno de los validos: proyección de secuencias de Felipe IV y el Conde-

duque de Olivares. El fin de la hegemonía en Europa: La batalla de Breda y la rendición.

La batalla de Rocroi. Sublevaciones y levantamiento de 1640.

Sesión 8. Carlos II el ocaso de la monarquía de los Austrias. El conflicto sucesorio.

Sesión 9. El arte del siglo XVII. El Barroco. Muestra de cuadros de Velázquez como El

aguador de Sevilla y La rendición de Breda a través del film.

Sesión 10. La crisis social, demográfica y económica del siglo XVII. Los problemas

sociales en el siglo XVII. Durante los últimos 30 minutos, realizaremos un debate sobre

las sesiones realizadas mediante la película de Alatriste.

Esta secuenciación está enfocada para unas dos semanas y media con cierta

flexibilidad. Las sesiones en las que se utilice la película no tienen un tiempo

establecido, ya que se alternará la proyección del film con la explicación, las preguntas y

sugerencias de los alumnos para enriquecer el contenido que se trate en cada sesión.

Page 80: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

78 

 

3. PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA.

La película Alatriste como recurso didáctico para explicar el siglo XVII en España.

Este proyecto está dirigido a que los alumnos conozcan las principales características

del siglo XVII en España de una forma dinámica, amena y visual. Para ello vamos a

trabajar durante todo el curso con películas previamente seleccionadas por la profesora.

En concreto utilizaremos para el estudio de la unidad didáctica 10 el film Alatriste, del

cual se proyectará en cada sesión un fragmento de película relacionado con un tema

concreto (arte, política...). Se aplicará en los apartados relacionados con el siglo XVII en

España y no en los anteriores. Así mismo, trabajaremos con el film mediante la

realización de fichas y de un trabajo que se detallará más adelante.

La profesora les expondrá a los alumnos, a modo de introducción, una sinopsis de la

película (figura 1) y la ficha técnica del film (figura 2) que aporta información sobre el

reparto y el equipo técnico, incluida unas referencias del director (figura 3). Por otro

lado, se les introducirá la biografía de personajes relevantes como Francisco de Quevedo

(figura 4), las circunstancias del rodaje (figura 5) y el contexto histórico en el que se

enmarca el film con una ficha de Velázquez (figura 6). Cada día, los alumnos deberán

desarrollar en su cuaderno una ficha del fragmento cuya estructura ya se ha comentado.

Una vez terminada la unidad didáctica, los alumnos deberán entregar en un sólo trabajo

las fichas junto con un resumen de los documentos entregados anteriormente

relacionados con las características técnicas de la película. Al finalizar la unidad

didáctica, en la última sesión, se fomentará un debate sobre la película y el aprendizaje

adquirido a través de la misma. Los elementos de debate y las relaciones que podemos

establecer a través del film son: la España del siglo XVII, la sociedad y la cultura en el

Barroco, Quevedo, Velázquez, entre otros temas.

Page 81: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

79 

 

Conclusiones.

El aprendizaje de las Ciencias Sociales ha estado siempre enmarcado en un contexto

tradicional basado en la enseñanza transmisiva cuyo agente principal era el profesor. De

acuerdo con las teorías psicopedagógicas como el aprendizaje significativo o el

constructivismo, el aprendizaje debe estar centrado y basado en el alumno y en su bagaje

cultural anterior. El alumno, por tanto, pasa a ser el protagonista de su propio

aprendizaje. Este aprendizaje, además de ser autónomo, en la medida de lo posible, es

conveniente que sea ameno y basado en la participación. La construcción de

conocimientos del alumno debe estar dirigida por el profesor y, por lo tanto, tiene la

responsabilidad de llevar a cabo un proceso de aprendizaje lo más útil y práctico posible.

Hay que atender al hecho de que las Ciencias Sociales estudian todo aquello relacionado

con el ser humano y contemplan la realidad humana y social desde una perspectiva

global e integradora. Así, pues, el objetivo principal de las Ciencias Sociales es educar a

los alumnos en individuos capaces de desenvolverse en la sociedad como ciudadanos

responsables y democráticos. Tomando esta idea como eje principal de las Ciencias

Sociales, hay que atender, por tanto, a otros ámbitos de estudio sociales en los que los

jóvenes se ven más involucrados y con los que se relacionan a diario. El cine es uno de

estos ámbitos. Las imágenes forman parte de nuestra cultura y para la mayoría de la

población la principal fuente de conocimiento histórico es el medio audiovisual. Sin

embargo, aún en la actualidad existen muchas reticencias respecto a la incorporación del

cine en el estudio, en este caso, de las Ciencias Sociales y en el currículo en general. No

obstante, debemos tener en cuenta el cine como herramienta de aprendizaje atractiva a

los ojos del alumnado y como medio práctico para el desarrollo de sus capacidades

sociales, intelectuales y educativas.

Page 82: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

80 

 

Bibliografía.

-AMBRÓS, A., BREU, R., Cine y educación. El cine en el aula de primaria y

secundaria, Grao, Barcelona, 2007.

-AYALA, F., Introducción a las Ciencias Sociales, Aguilar, Madrid, 1981.

-BREU, R., La Historia a través del cine. 10 propuestas didácticas para secundaria y

bachillerato, Grao, Barcelona, 2012.

-BREU, R., AMBRÓS, A., El cine en la escuela. Propuestas didácticas de películas para

primaria y secundaria, Grao, Barcelona, 2011.

-CAPARRÓS LERA, J.Mª., 100 películas sobre Historia Contemporánea., Alianza,

Madrid, 2004.

-Comunicar (“Revista de Educación en Medios de Comunicación”), monográfico “El

cine en la clase de Historia”, nº 11, 1998.

-DE ZUBIRÍA SAMPER, J. Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante,

Magisterio, Colombia, 2006.

-FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., Cine e Historia en el aula, Akal, Madrid, 1994.

-GISPERT, E., Cine, ficción y educación, Laertes, Barcelona, 2009.

-MEDINA, P., Historia del arte, Columna, Barcelona, 1995.

-PAGÉS, J., Signos, Teoría y Práctica de la educación, Año 5, nº 13, 1994.

-PAGÈS, J., “La didáctica de las ciencias sociales en la formación inicial del

profesorado”, Iber nº 24, abril, 2000.

Page 83: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

81 

 

-PAGÈS, J., “Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al

final de una década”. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II

Congreso Internacional, Libro 2, Universidad de Antioquía, Medellín, 2009.

-PRATS, J., Didáctica de la Geografía y la Historia, Grao, Barcelona, 2011.

-PRATS, J., Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas, Grao,

Barcelona, 2011.

-QUINQUER, D., Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales:

interacción, cooperación y participación, Íber 40, 2004.

-RAPOSO, M y SARCEDA, M.C., El cine como recurso formativo en Educación

infantil: propuesta para su integración curricular y utilización didáctica en el aula.,

Revista Comunicación y Pedagogía, 230.

-ROSENSTONE, R. A., El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la

Historia, Ariel, Barcelona, 1997

-VACCARO J., VALERO, T., Nos vamos al cine. La película como medio educativo,

Universidad de Barcelona, Barcelona, 2011.

Recursos web.

-www.cinehistoria.com

-www.cinescola.info

-www.capitanalatriste.com

-www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1903.htm

Page 84: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

82 

 

Anexo 1. Proyecto de innovación El cine en el aula.

Fig. 1.

SINOPSIS DE ALATRISTE

En la España Imperial del siglo XVII, Diego Alatriste (Viggo Mortensen), soldado al servicio de su majestad, combate en una guerra en las frías tierras de Flandes. En una emboscada de los holandeses, Balboa, amigo y compañero de armas, cae herido de muerte. Alatriste escucha de los labios de su amigo una última petición y promete cumplirla: cuidará de su hijo Íñigo y le alejará del oficio de soldado. A su regreso a Madrid, Alatriste se encuentra con un imperio moribundo. La misma España en la que Quevedo y Góngora escriben sus versos, Velázquez pinta sus cuadros, y Lope de Vega estrena sus comedias, se desmorona ante la impasibilidad de su Rey. La corte de Felipe IV, dominada por las intrigas y la corrupción, es manejada a su antojo por el Conde Duque de Olivares (Javier Cámara), con el apoyo de la Santa Inquisición.

El propio Alatriste, que malvive vendiendo su espada, se verá implicado en una de estas intrigas cuando es contratado junto a otro mercenario, el italiano Gualterio Malatesta (Enrico Lo Verso), para dar muerte a dos misteriosos personajes que viajan de incógnito a Madrid. El destino de Alatriste quedará marcado cuando, intuyendo algo turbio en el siniestro encargo, decide perdonar la vida a los dos extranjeros y enfrentarse a un Malatesta que pretendía terminar el trabajo. Esa noche se ganará un enemigo para toda la vida. Cuando Alatriste descubre a quién ha salvado la vida, entiende que tendrá que enfrentarse a fuerzas demasiado poderosas para combatirlas con la espada. Pero no estará solo, la bellísima María de Castro (Ariadna Gil), sus inseparables compañeros en el campo de batalla y sobre todo Íñigo (Unax Ugalde), ahora casi un hijo para él, serán el apoyo incondicional del Capitán y personajes claves de esta gran historia de aventuras.

 

Fig. 2. Ficha técnica

 

ALATRISTE

Título: Alatriste

Web oficial: http://www.fox.es/

Dirección: Agustín Díaz Yanes

Page 85: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

83 

 

Producción: Antonio Cardenal y Álvaro Augustín

País: España

Año: 2006

Fecha de estreno:

01/09/06

Duración: 142 minutos

Género/s: Drama histórico, acción, aventura, thriller.

Reparto: Viggo Mortensen (Alatriste), Elena Anaya (Angélica de Alquézar), Javier Cámara (Conde Duque de Olivares), Jesús Castejón (Luis de Alquézar), Antonio Dechent (Garrote), Juan Echanove (Francisco de Quevedo), Eduard Fernández (Copons), Francesc Garrido (Saldaña), Ariadna Gil (María de Castro), Enrico Lo Verso (Malatesta), Cristina Marcos (Joyera), Eduardo Noriega (Duque de Guadalmedina), Blanca Portillo (Bocanegra), Unax Ugalde (Íñigo Balboa)

Guión: Agustín Díaz Yanes, basado en las novelas de Arturo Pérez-Reverte.

Música: Roque Baños

Montaje: Pepe Salcedo

 

Fig. 3. El director de Alatriste.

EL DIRECTOR DE ALATRISTE: AGUSTÍN DÍAZ YANES

Estudió Historia y se licenció por la Universidad Complutense de Madrid en los años 70. Trabajó dando clases y traduciendo del inglés. También ejerció como crítico literario y, en esa época, se interesó por el cine, Fue entonces que escribió sus primeros guiones, que posteriormente fueron llevados al cine.

Su reputación como guionista y las amistades que cultivó le permitieron rodar la película Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto en 1995, que le valió dos Premios Goya: por el guion y la dirección. Después del éxito de su primera película preparó el guion de Madrid Sur, un filme de ciencia-ficción que no pudo ser rodado por falta de financiación.

En 2001 juntó a Penélope Cruz y a Victoria Abril en su película Sin noticias de Dios, que fue nominada a once Goyas.

Page 86: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

84 

 

Cinco años más tarde comenzó a rodar Alatriste, cinta basada en la serie de novelas Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte, que contó con un reparto espectacular encabezado por Viggo Mortensen. Esta película también fue nominada a numerosos Goyas.

Su último filme hasta la fecha es Sólo quiero caminar, estrenado en noviembre de 2008, que le ha valido una nueva nominación al Goya como Mejor Director.

En 2012 publicó su primera novela, Simpatía por el diablo.

 

Fig. 4. Quevedo.

FRANCISCO DE QUEVEDO

 

Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, hijo de Pedro Gómez de Quevedo y Villegas y de María Santibáñez, nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Escritor español, que cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía y que es una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español. Es uno de los personajes más celebrados de la serie de novelas Alatriste. También en el filme de Agustín Díaz Yanes aparece la figura de Quevedo, encarnado por un brillante Juan Echanove.

Quevedo fue un hombre de acción envuelto en las intrigas más importantes de su tiempo, era docto en teología y conocedor de las lenguas hebrea, griega, latina y modernas. Destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas; acérrimo enemigo personal y literario del culterano Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español. Dicen las crónicas que era un hombre genial pero de trato difícil. Apasionado y vital, se rodeó de una fama de hombre rencoroso y agresivo.

Su actividad política le llevó a Nápoles al servicio del duque de Osuna que se convierte en su protector. Se traslada a Italia en el año 1613, llamado por el duque de Osuna, entonces virrey de los reinos de Nápoles y Sicilia, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse; entre éstas intrigó contra Venecia y tomó parte en una conjura. El duque de Osuna cayó en desgracia en 1620 y Quevedo fue arrastrado en la caída y desterrado a sus posesiones de La Torre de Juan Abad, después, sufrió presidio en el monasterio de Uclés (Cuenca) y arresto domiciliario en Madrid. Por defender con virulencia la propuesta que el Apóstol Santiago fuese elegido el patrón de España, en pugna con los carmelitas que  proponían a Santa Teresa, se vuelve a ver Quevedo castigado al destierro de nuevo en La Torre de Juan Abad. Esta etapa azarosa y desgraciada marcó todavía más su carácter agriado y además entró en una crisis religiosa y espiritual, pero desarrolló una gran actividad literaria. Con el advenimiento del reinado de Felipe IV cambia algo su suerte; el rey le levanta el destierro pero el pesimismo ya se había apoderado de él.

Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza (1634) tampoco le proporcionó ninguna felicidad al gran misógino y se separó de ella a los pocos meses.

De nuevo se siente tentado por la política, pues ve el desmoronamiento que se está

Page 87: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

85 

 

cerniendo sobre España y desconfía del conde-duque de Olivares, valido del rey, contra quien escribió algunas diatribas amargas. Más tarde, por un asunto oscuro que habla de una conspiración, es acusado de desafecto al gobierno, y es detenido en 1639 y encarcelado en el monasterio de San Marcos (León), —hoy convertido en parador turístico de lujo— prisión tan miserable y húmeda, que provoca grandemente la merma de su salud.

Cuando es liberado, en 1643, es un hombre acabado y se retira a sus posesiones de La Torre de Juan Abad para después instalarse en Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645 murió.

Actividades para comprender los fragmentos.

1. ¿Qué rasgos comentados sobre la personalidad de Quevedo aparecen en el Quevedo de Alatriste?

2. La preocupación moral de Quevedo y el profundo inconformismo que como hombre del Barroco siente le llevan a la sátira de una realidad que no le satisface. En prosa y en verso, dibuja un sombrío panorama de la sociedad española.

 

 

 

 

Fig. 5. El rodaje de Alatriste.

CURIOSIDADES SOBRE EL RODAJE DE ALATRISTE.

Corrían los primeros meses del 2005 cuando comenzaron a rodarse, en secreto casi absoluto, las escenas de interiores de esta producción cinematográfica. Pronto, con el llamamiento de la productora Origen para la contratación de "extras" la noticia saltó a los periódicos. Sin duda, la presencia del actor principal, Viggo Mortensen, que había dado su gran salto a la fama con la trilogía "El Señor de los Anillos", ayudó a que la prensa comenzara a interesarse por la que se perfilaba como la gran superproducción española de nuestros tiempos, con un nada desdeñable presupuesto de 24 millones de euros. Comenzaron a sonar los primeros nombres, aunque algunos de ellos fuéronse descartando. Confirmando viejos rumores, el joven actor mexicano Gael García Bernal dió paso a Unax Ugalde en el papel de Íñigo Balboa, mientras que se descartó a Antonio Resines en el papel de Martín Saldaña tras sufrir un accidente de tráfico. Se produjo la primera rueda de prensa, en la que Arturo Pérez-Reverte y Agustín Díaz-Yanes presentaron a algunos de los miembros del reparto principal (entre ellos Resines, que aún no había sido descartado en su papel). Mortensen maravilló a los

Page 88: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

86 

 

espectadores con un castellano pulcro y casi sin rastro de su acento porteño, aunque lento e intrigante. Reverte, padre literario de la saga del Capitán Alatriste, declaró de esta manera su apoyo incondicional al filme y al guión de Díaz-Yanes, director cuestionado en su momento merced a una carrera fílmica corta (tan solo dos películas previas a "Alatriste"). Siguiendo la rumorología, se rastrearon otros recelos del público, como la caracterización de Blanca Portillo en el papel de un inquisidor o el acierto en selección de Javier Cámara y Juan Echanove en sus respectivos papeles de Olivares y Quevedo. Sea como fuere, las ciudades y pueblos que acogerían el rodaje (Baeza, Úbeda, Talamanca del Jarama, Uclés, El Escorial, Cádiz y Sevilla, El Alamo, Tarifa, Santiponce y Santa Cruz de Mudela) comenzaron a prepararse para el rodaje. Programas televisivos mostraron como la productora negoció con los ayuntamientos la retirada o tapado de diversos elementos "modernos" en las calles y plazas de estos enclaves para evitar anacronismos en la cinta. Origen PC, asimismo, comenzó su particular "recluta" de extras bajo variopintos requisitos para recrear, por una parte, a los españoles del XVII, y por otra a los enemigos y extranjeros de la corona de española. El rodaje en exteriores comenzó en Marzo de 2005, finalizando en junio del mismo año. Las primeras escenas que se rodaron fueron bélicas, y se desarrollaron en El Álamo (Madrid). La toma de Breda y la encamisada española citada al comienzo del primer libro de la saga fueron algunas de estas escenas.Tras esto, el rodaje viajó al sur, donde alcanzó su climax en Cádiz y Sevilla. Algunas de los rodajes más significativos tuvieron lugar en la gaditana playa de la Caleta (desembarco de los Tercios en su regreso a España), Valdevaqueros (asalto nocturno a la urca holandesa "Niklaasbergen") y la sevillana Casa de la Moneda (corral de comedias de época).De nuevo, el rodaje viajó al norte, pasando por la provincia de Jaén, donde se rodaron escenas de duelos callejeros a espada, tan abundantes en las novelas de Reverte. Como colofón, se rodó en Uclés la gran batalla de Rocroi, que cierra la película, en la que participaron varios cientos de extras que fueron instruidos en el uso de picas, mosquetes y acabuces para recrear la última defensa de los Tercios y la muerte del capitán. El rodaje fue pródigo en curiosidades y anécdotas. Citaremos algunas de ellas: -La película fue íntegramente rodada en español. En el resto de países no-hispano hablantes está previsto que sea proyectada en versión original con subtitulos.-Mortensen se propuso convertirse en español, visitando museos y comprando libros. Corrigió fonéticamente su español de resonancias argentinas y aprendió insultos españoles de la mano de Yanes, siendo espectador de corridas de toros y partidos de fútbol. -El maestro de esgrima escénica Bob Anderson, leyenda del cine (La Guerra de las Galaxias, El señor de los Anillos...), preguntó a Yanes: "¿En ésta se película se mata o no se mata?", en relación a los típicos combates a espada del género, siendo respondido con un contundente: "Se mata". -Uno de los secretos mejor guardados fue la caracterización de Blanca Portillo, que

Page 89: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

87 

 

hubo de raparse completamente la cabeza para que pudiera recrear una tonsura eclesial. -Otras caracterizaciones de actores principales fueron desveladas, como las de Elena Anaya, Echanove, Noriega y Cámara, siendo la última en destaparse la de Enrico lo Verso, al igual que la de los actores que encarnaban a Íñigo y Angélica de niños.-En el rodaje de la Casa de la Moneda, los extras debían gesticular como si hablaran pero manteniendo el silencio mientras los actores interpretaban sus diálogos, siendo grabado el sonido de la multitud "a posteriori".-Reverte desechó un primer guión Norteamericano donde Alatriste tenía un romance con la reina de España, siguiendo la visión de las típicas películas de mosqueteros de factura hollywoodiense.-Los extras que participaron en la batalla de Rocroi (Uclés), fueron instruidos militarmente en el uso de las armas del siglo XVII (arcabuz, mosquete y pica), asi como en el combate en formación cerrada (escuadrón de picas), la marcha y otras evoluciones propias de la militaria de la época.-Las armas de la película fueron construidas en España, en importantes centros como Caudete. La espada y la daga del protagonista fueron forjadas en Toledo por Francisco Manzano, forjador de espadas negras para entrenamiento en asociaciones de esgrima antigua y recreación.

 

Fig. 6. Contexto histórico de Alatriste.

 

CONTEXTO HISTÓRICO DE ALATRISTE.

Los hechos que se relatan tanto en la novela como en la película se sitúan en la España del siglo XVII, conocido como el “Siglo de Oro” en lo referente a la cultura. Por el contrario, en el terreno político-económico y social nos encontramos ante un siglo de decadencia y de crisis. De la mano de nuestro protagonista, el capitán Alatriste, nos sumergimos en una época de grandes contrastes. Sus aventuras nos evocan una época de nuestra historia que todavía pervive, de muy variadas formas y maneras, en nuestra forma de percibir y sentir la realidad.

El telón de fondo de esta novela, es la España de los Austrias, concretamente, la de Felipe IV. Su reinado, que dio comienzo en 1621, estuvo plagado de derrotas, corrupción, de picaresca, entre otras lindezas. Al igual que su padre, Felipe III, dejó el gobierno en manos de sus validos, los cuales utilizarán la política de una forma arbitraria, a su antojo y a su beneficio.

Europa se hallaba en un tremendo conflicto, "La Guerra de los 30 años", Felipe IV, una vez finalizada la tregua de los Doce años, tendrá que hacer frente a las guerras en los Países Bajos. Tras numerosas derrotas y alguna notable victoria, los Austrias tendrán que abandonar su imperio Europeo definitivamente, con la firma de la Paz de Westfalia, en 1648.

La política interna no iba mucho mejor, podemos señalar algunos de los problemas más graves durante su reinado: la corrupción administrativa, la preocupante

Page 90: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

88 

 

despoblación interior por causa de las guerras, las epidemias y peste, la expulsión de los moriscos (1609-1614), y la grave ruina económica del imperio.

En contraste con este ambiente de decadencia, hubo un renacimiento de todas las artes. En literatura destacan todos los géneros, la lengua se ve invadida por metáforas, cultismos y neologismos. Autores enfrentados en juegos de ingenio y peleas dialécticas como, Quevedo y Góngora, serán famosos. Es la época del arte de la Contrarreforma, del Barroco y sus grandes producciones, donde nos encontramos artistas geniales como Diego Velázquez entre otros muchos.

Velázquez y la rendición de Breda.

Las obras del pintor Velázquez están muy presentes en Alatriste; por ejemplo, El aguador de Sevilla o La rendición de Breda, cuadro que sirve para que el director nos haga una pequeña broma, incluyendo en la escena real de la rendición al propio Alatriste.

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660) nació en Sevilla, donde inició su formación con Herrera el Viejo y, posteriormente, en el taller de Francisco Pacheco, con cuya hija se casó. En sus primeras obras muestra su interés por el naturalismo y ya se puede ver su habilidad para plasmar la textura y la calidad de los objetos: Vieja friendo huevos (1618) o El aguador de Sevilla (1622).

En el verano de 1623 viajó a Madrid donde consiguió establecerse y pintar el retrato del rey Felipe IV, que gustó bastante al monarca y le abrió la puerta de la corte. Después, la influencia omnímoda del también andaluz conde-duque de Olivares fue el apoyo definitivo para convertirle en el primer pintor real. De esta primera etapa madrileña son el primer retrato de Felipe IV, el de Góngora y la escena del Triunfo de Baco (Los borrachos), cuadro en el que ya se puede ver la concepción irónica y burlesca de sus obras de tema mitológico. En esta primera etapa madrileña puede admirar la pintura veneciana de las colecciones reales, y añade el dominio del color a la claridad compositiva que había aprendido de su suegro.

En Madrid conoció a Rubens, cuya pintura admiraba, quien le recomendó viajar a Italia y conocer las nuevas tendencias pictóricas. Allí pudo ver la obra de Caravaggio y de Poussin. De este primer viaje a Italia (1629-1631) trajo La fragua de Vulcano (1630), donde el dios herrero y sus ayudantes hacen una pausa en su trabajo en la fragua para escuchar a Apolo, que les da la noticia de lainfidelidad de Venus; el tema mitológico, sin embargo, está aquí mucho más cerca de la escena cotidiana que de la idealización tradicional en este tipo de temática.

Nuevamente en Madrid (1631-1649), continuó su actividad como pintor real con una gran serie de retratos, tanto de la familia real como de cortesanos y bufones: retratos ecuestres del príncipe Baltasar Carlos, del conde-duque de Olivares y de Felipe IV, etc.

A esta segunda etapa madrileña corresponde la decoración del Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro, concebida como una gran glorificación de la monarquía española mediante escenas mitológicas y representación de hechos victoriosos;

Page 91: Una forma de ver la historia: El cine como recurso didáctico para ...

89 

 

dentro de este conjunto pintó Velázquez La rendición de Breda (1634-1635). El tema es la rendición de la ciudad holandesa de Breda ante los ejércitos españoles en junio de 1625: Ambrosio de Spínola recibe las llaves de la ciudad de manos de Justino de Nassau. Los dos ejércitos se sitúan en los lados: los españoles a la derecha, con lanzas verticales, y los holandeses a la izquierda, con las lanzas en diagonal en señal de derrota. La composición se dispone en dos grupos compensados que parten de los generales y se cierran con el caballo de Spínola a la derecha y con el soldado holandés que mira al espectador, a la izquierda. Al fondo, el paisaje holandés que Velázquez capta con un realismo sorprendente basándose en grabados y pinturas. Destaca en este cuadro la naturalidad en el tratamiento de la escena y de los personajes: Velázquez huye de la mitificación de los vencedores y de la humillación de los vencidos, desdramatiza la escena mediante posturas naturales y despreocupadas de los protagonistas. Velázquez humaniza y desmitifica al héroe: la actitud del general vencedor que impide la humillación del vencido es buen ejemplo de ello.

P. Medina, Historia del arte, Barcelona, Columna, pp. 257-259, 1995.