Una Década Orientada a Los Usuarios · • El o los puntos donde se desea captar el agua,...

8
dos indican que hemos logrado una ostensible mejoría en nuestra ges- tión, aumentado por ejemplo la re- solución de solicitudes a la DGA, de 1.500 en 1994 a 6 mil en el 2004, y logrando, además, mayor autonomía en las decisiones de regiones. Más aún, hoy es posible afirmar que en la DGA hemos desarrollado una soli- dez y consistencia técnica y jurídica que nos permite asegurar que el servicio que prestamos a la comuni- dad es el adecuado y que está a la altura de los problemas que tene- mos que resolver. No obstante lo anterior, tenemos muchos desafíos por desarrollar en el ámbito de una mejor gestión del agua, la atención del usuario y el desarrollo sustentable. Queremos seguir mejorando nuestra capacidad de gestión y lograr en un mediano plazo que las solicitudes que ingresan a tramitación a la DGA se resuelvan en plazos mas reduci- dos. Queremos también que la tecnolo- gía que usamos esté cada vez más al servicio de los usua- rios, por lo que estamos tra- bajando para la implementa- ción de la tramitación de solicitudes de aprovecha- miento de aguas de forma remota, mediante el uso de Internet; herramienta que significa mejorar en accesibilidad, rapidez, eficiencia y transparen- cia, en el actuar de la DGA. La Dirección General de Aguas y todos sus funcionarios hemos hecho una esfuerzo para lograr los actua- les resultados y los renovamos cons- tantemente para seguir mejorando nuestra gestión, teniendo como nor- te la satisfacción de los usuarios. Ese es nuestro desafío permanente. JAIME MUÑOZ RODRÍGUEZ INGENIERO CIVIL JEFE DEPTO ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Una Década Orientada a Los Usuarios Sendas del Agua Noviembre de 2005 Año 3, n ° 5 L a Dirección General de Aguas, como organismo rector en mate- ria de aguas en Chile, orienta su accionar en función de una adecua- da gestión de los recursos hídricos, considerando la importancia que tiene el agua para el desarrollo del país y el bienestar de las personas. Junto a los avances que significa contar con una legislación adecua- da, como el Código de Aguas o la Ley de Bases del Medio Ambiente, desde hace diez años a la fecha nuestro servicio adoptó una tarea modernizadora que permite satisfa- cer de forma efectiva las demandas de los usuarios. Esta meta se ha conseguido a través de una reingeniería de nuestros pro- cesos, que se inició hace diez años, con el desarrollo de un manual de procedimientos que estandariza y transparenta las acciones y decisio- nes de la DGA; y con el desarrollo de herramientas tecnológicas para la mejora de la gestión, tales como sistemas de modelación hidrogeoló- gica, incorporación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y una serie de procesos basados en tecno- logía de punta. Los resulta- En la DGA hemos desarrollado una soli- dez y consistencia técnica y jurídica que nos permite asegurar que el servicio que prestamos a la comunidad es el adecuado y que está a la altura de los problemas que tenemos que resolver.

Transcript of Una Década Orientada a Los Usuarios · • El o los puntos donde se desea captar el agua,...

Page 1: Una Década Orientada a Los Usuarios · • El o los puntos donde se desea captar el agua, median-te coordenadas U.T.M., obtenidas de la cartografía ofi-cial del Instituto Geográfico

dos indican que hemos logrado una ostensible mejoría en nuestra ges-tión, aumentado por ejemplo la re-solución de solicitudes a la DGA, de 1.500 en 1994 a 6 mil en el 2004, y logrando, además, mayor autonomía en las decisiones de regiones. Más aún, hoy es posible afirmar que en la DGA hemos desarrollado una soli-dez y consistencia técnica y jurídica que nos permite asegurar que el servicio que prestamos a la comuni-dad es el adecuado y que está a la altura de los problemas que tene-mos que resolver.

No obstante lo anterior, tenemos muchos desafíos por desarrollar en el ámbito de una mejor gestión del agua, la atención del usuario y el desarrollo sustentable.

Queremos seguir mejorando nuestra capacidad de gestión y lograr en un mediano plazo que las solicitudes que ingresan a tramitación a la DGA se resuelvan en plazos mas reduci-dos.

Queremos también que la tecnolo-gía que usamos esté cada vez más al servicio de los usua-rios, por lo que estamos tra-bajando para la implementa-ción de la tramitación de solicitudes de aprovecha-miento de aguas de forma remota, mediante el uso de Internet; herramienta que significa mejorar en accesibilidad, rapidez, eficiencia y transparen-

cia, en el actuar de la DGA.

La Dirección General de Aguas y todos sus funcionarios hemos hecho una esfuerzo para lograr los actua-les resultados y los renovamos cons-tantemente para seguir mejorando nuestra gestión, teniendo como nor-te la satisfacción de los usuarios.

Ese es nuestro desafío permanente.

JAIME MUÑOZ RODRÍGUEZ

INGENIERO CIVIL JEFE DEPTO ADMINISTRACIÓN DE

RECURSOS HÍDRICOS

Una Década Orientada a Los Usuarios

Sendas del Agua Noviembre de 2005

Año 3, n ° 5

L a Dirección General de Aguas, como organismo rector en mate-

ria de aguas en Chile, orienta su accionar en función de una adecua-da gestión de los recursos hídricos, considerando la importancia que tiene el agua para el desarrollo del país y el bienestar de las personas.

Junto a los avances que significa contar con una legislación adecua-da, como el Código de Aguas o la Ley de Bases del Medio Ambiente, desde hace diez años a la fecha nuestro servicio adoptó una tarea modernizadora que permite satisfa-cer de forma efectiva las demandas de los usuarios.

Esta meta se ha conseguido a través de una reingeniería de nuestros pro-cesos, que se inició hace diez años, con el desarrollo de un manual de procedimientos que estandariza y transparenta las acciones y decisio-nes de la DGA; y con el desarrollo de herramientas tecnológicas para la mejora de la gestión, tales como sistemas de modelación hidrogeoló-gica, incorporación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y una serie de procesos basados en tecno-logía de punta. Los resulta-

En la DGA hemos desarrollado una soli-

dez y consistencia técnica y jurídica

que nos permite asegurar que el servicio

que prestamos a la comunidad es el

adecuado y que está a la altura de los

problemas que tenemos que resolver.

Page 2: Una Década Orientada a Los Usuarios · • El o los puntos donde se desea captar el agua, median-te coordenadas U.T.M., obtenidas de la cartografía ofi-cial del Instituto Geográfico

Página 2 Sendas del Agua

El Director General de Aguas da a conocer el pronós-tico de disponibilidad de agua 2005-2006

Superávit de Agua en Gran Parte del PaísSuperávit de Agua en Gran Parte del País

E l pronóstico de disponibilidad de agua que entrega la DGA para la temporada de riego de septiembre 2005

a marzo 2006,que se realiza sobre la base de las lluvias y los deshielos, prevé una abundancia de agua entre las cuencas de los ríos Copiapó y Ñuble. Esto, porque durante la temporada invernal, se registra-ron precipitaciones de agua y nieve mayores en un 70% a las de un año normal, lo que se traduce en una gran acumulación de agua y sobre todo, de nieve en la cordi-llera, lo que permite asegurar una favorable reserva hídrica a partir de los deshielos. En este sentido, los grandes embalses comienzan la temporada de riego con almacenamientos importantes y se espera que, considerando los deshielos pronostica-dos, a fines de temporada terminen con volúmenes se-mejantes o superiores. La temporada 2005-2006 ya está asegurada. Por lo tan-to, en lo que resta de este año y a principios del próxi-mo no habrá problemas de aguas para todas las activida-des vinculadas a la agricultura, al turismo, al sector hidroeléctrico y a la pesca, entre la III y la VIII Regiones.

Debido a la abundancia de precipitaciones en la Región VII y consecuentemente con los volúmenes de deshielo pronosticados, se estima que Laguna del Maule termina-rá la temporada con

un volumen cercano a su capacidad máxima, ya que los caudales previstos permitirán satisfacer ampliamente las demandas de riego, sin necesidad de recurrir al em-balse.

En cambio en el caso del Lago Laja, el volumen final de temporada debería ser semejante al actual, es decir entre 2000 y 2500 millones de m3.

En relación con los caudales máximos instantáneos, no deberían esperarse problemas especiales originados por crecidas causadas por el deshielo.

La acumulación de agua y nieve entre la III y VIII

regiones para la temporada de riego 2005-2006

es la más favorable desde el año 1997.

La abundancia del recurso permitiría a los gran-

des embalses mantener o incluso aumentar sus

reservas actuales.

DGA Capacitó Comunidades Indígenas en Conocimiento del AguaDGA Capacitó Comunidades Indígenas en Conocimiento del Agua

E n agosto, la DGA de la II Región realizó un taller de capacitación hídrica para los dirigentes de las

comunidades indígenas de la ADI (Área de Desarrollo Indígena) Atacama La Grande.

El seminario fue parte de un proyecto de la UNESCO denominado “Desarrollo y Propuesta de un modelo de gestión de recursos hídricos en zonas con interac-ción de salares, con empoderamiento social, en cuencas cerradas de la meseta altiplánica”.

En el taller se conocieron los recientes cambios al Código de Aguas y se realizaron mediciones en terre-no.

Dirigente aprendiendo a usar el pozómetro para medir el nivel freático en el pozo.

Page 3: Una Década Orientada a Los Usuarios · • El o los puntos donde se desea captar el agua, median-te coordenadas U.T.M., obtenidas de la cartografía ofi-cial del Instituto Geográfico

Página 3 Sendas del Agua

¿Cómo se pide un derecho de aprovechamiento de agua?¿Cómo se pide un derecho de aprovechamiento de agua?

D esde el 17 de junio de 2005, a partir de la entrada en vigencia de las reformas al Código de Aguas, existe un

nuevo procedimiento para solicitar derechos de aprove-chamiento de aguas.

1 ¿Dónde se pide un derecho de aprovechamiento de aguas? La presentación de la

solicitud debe ser realizada en la Oficina de Partes de la DGA de la provincia donde se ubica el punto de extracción del derecho solicita-do. Si no existe oficina de la DGA en ese lugar, la solicitud se presen-tará en la Gobernación Provincial correspondiente.

2 ¿A quien debo dirigir la solicitud? Al Sr. Director Ge-neral de Aguas.

3 ¿Debe publicarse la solicitud? ¿Dónde? La solicitud debe publicarse íntegramente o en un extracto, dentro

de los 30 días siguientes a la fecha de su presentación por una sola vez en el Diario Oficial de la República, el día 1 ó 15 de cada mes, o el pri-mer día hábil siguiente si ellos fue-ren feriados, y, además, en forma destacada en un diario de Santiago.

Las presentaciones que no correspondan a la Región Me-tropolitana, se publicarán, además, en un diario o periódico de la pro-vincia respectiva, y si no lo hay, en uno de la capital de la región corres-pondiente. La presentación o ex-tracto se difundirá además, a costa del interesado, al menos 3 veces por una radioemisora de cobertura re-gional, dejándose constancia de ello en el medio de comunicación res-pectivo.

En la página web institucional, www.dga.cl, encontrará una lista de radioemisoras autorizadas para tal efecto.

4 ¿Qué cosas debo indicar en mi solicitud?

Debe señalar;

• Su nombre y su RUT ; si hay más de un peticionario, deben indicarse todos los nombres con sus correspon-dientes RUT.

• Un domicilio dentro de los límites urbanos del lugar en que funciona la oficina donde efectuará la presentación.

• El nombre del cauce o álveo (río, estero, etc...) del agua que se necesita aprovechar.

• Su naturaleza, esto es, si el agua es superficial o subterránea, co-rriente o detenida, y la provincia en que esté ubicada o que reco-rre.

• Si se trata de agua subterránea, se precisará, además, la comuna en que se ubica la captación, y el área de protección que se solicita.

• La cantidad de agua que se necesita extraer, expresa-da en medidas métricas y de tiempo: lts/seg, m3/seg ó mill. m3/año, etc. Tratándose de aguas subterráneas, deberá indicarse el caudal máximo que se necesita ex-traer en un instante dado, expresado en medidas métri-cas y de tiempo, y el volumen total anual que se desea extraer desde el acuífero, expresado en metros cúbicos.

• El o los puntos donde se desea captar el agua, median-te coordenadas U.T.M., obtenidas de la cartografía ofi-cial del Instituto Geográfico Militar, indicando la Escala y el Datum utilizado, o ; o con relación a distancias a puntos referentes del terreno, o a puntos geográficos relevantes o conocidos en el área.

• El modo de extraer las aguas, es decir si será gravita-cionalmente o por elevación mecánica

• la naturaleza del derecho que se solicita, esto es, si el derecho de aprovechamiento que se solicita es consunti-vo o no consuntivo, de ejercicio permanente o eventual, continuo o discontinuo, o alternado con otras personas.

• Una Memoria Explicativa: en el caso que se solicite, en una o más presentaciones un volumen medio por unidad de tiempo superior a lo señalado en la tabla que sigue, el solicitante deberá acompañar una memoria explicati-va en la que señale la cantidad de agua que necesita extraer, según el uso que le dará.

Para estos efectos la Dirección General de Aguas dispo-ne de formularios que contienen los antecedentes nece-

(Continúa en la página 4)

El trámite ante la Dirección General de Aguas es gratuito, salvo que de conformidad a lo señala-do en el artículo 135 del Código de Aguas, la Dirección estimase realizar inspección ocular, en cuyo caso determinará la suma que el interesa-do debe consignar para cubrir los gastos de esta diligencia, lo cual le será comunicado por escri-to.

Para mayores detalles, visite nuestra web: www.dga.cl en la sección de orientación al usuario.

Page 4: Una Década Orientada a Los Usuarios · • El o los puntos donde se desea captar el agua, median-te coordenadas U.T.M., obtenidas de la cartografía ofi-cial del Instituto Geográfico

Página 4 Sendas del Agua

Información En Línea Para Regantes Información En Línea Para Regantes

D entro de los servicios que la Dirección General de Aguas ofrece a los regantes y organizaciones de usua-

rios de aguas, está el de hidrometría, con una red de esta-ciones a lo largo del país con información relevante sobre caudales de ríos, niveles de embalses, volúmenes embal-sados y caudales de vertimiento.

Toda esta información está disponible de forma gratuita a través de nuestro sitio web, pero que también se puede concretar a través de acuerdos especiales.

El ejemplo más claro de esto es el convenio de Comodato, Operación y Mantención suscrito en el año 2004, entre la Dirección General de Aguas, la Junta de Vigilancia del Río Maule y Colbún S.A.. A través de este convenio, se facilitó la instalación de 14 nuevas estaciones de control hidromé-trico, con transmisión de datos vía satélite, en la red de canales derivados del río Maule y en el embalse Colbún.

Las referidas estaciones entraron en operación en Sep-tiembre del mismo año, en un periodo de marcha blanca que se extendió por toda la temporada de riego 2004-2005. Durante el mismo periodo, personal técnico de la DGA instaló y habilitó los software que les permitió a los principales usuarios de la cuenca acceder a los datos ge-nerados por la nueva red, datos que eran obtenidos en tiempo real contando con una información plenamente confiable para sus intereses.

“Este proyecto nos permite tener una fuente de infor-mación clara, confiable y oportuna de los caudales que cada una de nuestras organizaciones de riego y los otros usuarios del río estamos utilizando”, indica An-drés Bravo Ureta, Presidente de la Junta de Vigilancia del río Maule.

Las organizaciones de usuarios que fueron habilitadas para acceder a la información, entregándoseles los privilegios requeridos fueron: Junta de Vigilancia del Río Maule, Aso-ciación Canal Maule Sur, Asociación Canal del Melado, Asociación Canal Maule Norte, Cooperativa de Servicio de Riego del Centro y Empresa Eléctrica Colbún S.A.

Su organización también puede acceder a este tipo de convenios. Infórmese en las oficinas regionales de la DGA.

Estación de Monitoreo en el Canal Maule Sur 3

sarios para el cumplimiento de esta obligación. Dicha memoria se presentará junto con la solicitud como una declaración jurada sobre la veracidad de los anteceden-tes.

En la tabla siguiente, se detallan los caudales a partir de los cuales es necesario presentar memoria explicati-va, dependiendo de la región en que se solicita el dere-cho.

(Viene de la página 3) • Firma de él o los peticionarios. La solicitud debe ser firmada por el o los solicitantes.

ZonaZona Derechos Derechos consuntivosconsuntivos

DerechosDerechos No consuntivosNo consuntivos

I Región a la Región I Región a la Región MetropolitanaMetropolitana

Superiores a Superiores a 10 l/s10 l/s

Superiores a Superiores a 100 l/s100 l/s

VI Región a XII RegiónVI Región a XII Región Superiores a Superiores a 50 l/s50 l/s

Superiores a Superiores a 500 l/s500 l/s

Ejemplo de Solicitud de derecho de aprovechamiento

de agua superficial

Sr. Director General de Aguas, Juan Claro Arroyo, RUT 5.123.456-K, domiciliado en Purén N° 566, Pichilemu, soli-cita un derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas superficiales y corrientes, de ejercicio permanente y conti-nuo, de 20 l/s, del Río Correntoso, en la provincia de Car-denal Caro, VI Región.

Las aguas se captarán gravitacionalmente en un punto ubi-cado en las coordenadas U.T.M., Norte: 6.184.432 m, Este: 234.388 m, Escala 1:50.000, Datum 1956.

Juan Claro Arroyo

Page 5: Una Década Orientada a Los Usuarios · • El o los puntos donde se desea captar el agua, median-te coordenadas U.T.M., obtenidas de la cartografía ofi-cial del Instituto Geográfico

más de trabajar como administrado-ras u operadoras de los sistemas (actualmente, el 58% de administra-dores y el 5% de operadores son mujeres), les ha permitido entre otras cosas tener salarios del orden de cien mil pesos mensuales como operadoras por media jornada hasta $ 540.000 como administradoras de sistemas con más de 500 arranques (salidas de agua).

Si a ello se agrega el conjunto de iniciativas productivas que han des-arrollado las mujeres organizadas como microempresarias, se tiene así un elemento relevante agua sub-terránea-género en relación con la superación de la pobreza y el logro de equidad e igualdad. Esto, porque la explotación de pozos con multi-propósitos ha significado que un grupo de la sociedad ha mejorado su autoestima, ha descubierto y desarrollado sus habilidades y capa-cidades para generar ingresos para sus familias y han dejado de ser una carga para su comunidad y la socie-dad.

Estas mujeres han aprendido como manejar y operar sistemas de cap-tación de aguas subterráneas, siste-mas de distribución, desinfección, etc., además de haber sensibilizado a sus comunidades acerca de la im-portancia del agua subterránea, su cuidado y protección. En el caso de mujeres jefas de hogar ello ha sig-nificado, además, que la pobreza ya

no es tan intensa, sus hijos tienen una mejor calidad de vida, mejor acceso a la educación y opor-tunidades.

Se debe agregar que lo interesan-te del caso del agua potable rural es que no obstante los pozos han sido c o n s t r u i d o s

para el abasteci-miento de agua potable a la po-blación rural c o n c e n t r a d a , usualmente es-tos sistemas per-miten desarro-llar adicional-mente activida-des empresaria-les o de desarro-llo productivo.

Es así como estos sistemas les han permitido em-prender pequeños negocios, tales como invernaderos domésticos para la producción de hortalizas y flores a pequeña escala, la crianza de gansos para la confección de plu-mones, producción de paté y otros subproductos, cultivo de berries y riego de árboles frutales para la producción de mermeladas y otros productos similares para los merca-dos internacionales, o la crianza de ovejas para la producción de lana artesanal y textiles indígenas, pro-ductos que en algunos casos se ex-portan a países europeos.

MARÍA ANGÉLICA ALEGRÍA CALVO

INGENIERA CIVIL

Del libro HISTORIAS DE AGUA, MUJER Y FUTURO· Servicios de Agua Potable Rural en Chile (sin publicar), Denisse Charpentier y Ricardo Lagos, octubre 2005.

E n los últimos años el agua subte-rránea ha jugado un importante

rol en el abastecimiento de nuevas demandas por el recurso en nuestro país. Un caso interesante ha sido el abastecimiento de agua potable rural (APR), en donde el 80% de los sistemas se abastecen de acuíferos, y el 95% de dichos sistemas se ubi-can en zonas áridas y semi áridas de Chile.

Por más de 40 años, el Gobierno ha construido sistemas de APR que son operados y manejados por los pro-pios usuarios, especialmente las mujeres, lo que ha significado que hoy casi un millón y medio de habi-tantes rurales reciban este recurso.

La perspectiva de género ha sido vital para la sostenibilidad de estos sistemas, pero además, la acción y presencia de mujeres en ellos ha permitido el desarrollo de intere-santes proyectos productivos, lo que ha dinamizado las economías locales, fortalecido la capacidad emprendedora y el desarrollo de la iniciativa de grupos organizados.

Hoy son 2.800 las mujeres que se desempeñan actualmente en alguno de los 1.435 servicios de agua pota-ble rural existentes en el país, y el hecho de que se hayan integrado a los sistemas como miembros de los comités, en calidad de presidentas, vice presidentas y/o tesoreras, ade-

Gestión del Agua Subterránea y Enfoque de GéneroGestión del Agua Subterránea y Enfoque de Género

Página 5 Sendas del Agua

El 80% de los sistemas de Agua Potable Rural se abastecen de acuíferos, y el 95% de dichos siste-mas se ubican en zonas áridas y semi áridas del país. Hoy son 2.800 las mujeres que se desempeñan en alguno de estos 1.435 servicios.

Page 6: Una Década Orientada a Los Usuarios · • El o los puntos donde se desea captar el agua, median-te coordenadas U.T.M., obtenidas de la cartografía ofi-cial del Instituto Geográfico

Página 6

Camino a la EficienciaCamino a la Eficiencia

U na de las tareas más importantes de la DGA es el otorga-miento de los derechos de aprovechamiento de aguas,

labor que en los últimos 10 años ha dado importantes pasos en materia de modernización y transparencia de los

En efecto, el Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH), que se encarga de la resolución de las soli-citudes relacionadas con adquisición y ejercicio de los dere-chos de aguas, resolvía hasta 1994 casi 1.500 solicitudes, pero hoy se bordea las seis mil por año.

Este proceso se inició en 1995 dando énfasis en la optimiza-ción de procedimientos, la capacitación del personal, uso eficiente de la tecnología y abogando por la descentraliza-ción

De esta manera, se empezó a trabajar con Sistemas de In-formación Geográfica (SIG) que permiten visualizar la ubica-ción de varios tipos de solicitudes en un punto dado, lo que

faci-

lita su evaluación; se han incorporado bases de datos y el desarrollo de sistemas de modelación para eva-luar el comportamiento de los acuíferos y las cuen-cas de diferentes ríos.

Además, ese año se editó en Manual de Normas y Procedimientos para la Administración de Recursos Hídricos, documento que contiene criterios unifor-mes para la resolución de las presentaciones hechas a la DGA. Este documento oficial (en permanente actualización) se encuentra disponible de forma gra-tuita en la web del Servicio.

También es posible bajar, desde la sección Derechos de Aprovechamiento, una serie de estudios para re-solver solicitudes, encontrar los derechos de aprove-chamiento ya otorgados y un sistema de autoconsul-ta, donde se ingresa el número de rut y de expedien-te para hacer un seguimiento a las solicitudes

Desde el 2007, estará implementado el sistema de Expediente Electrónico, con el cual todos y cada uno de los procesos estarán en la web de la DGA. Así, se podrán presentar solicitudes de derechos de aprove-chamiento por internet, desde cualquier punto del globo. Del mismo modo, el peticionario podrá ver en línea qué otras solicitudes se están presentando y podrá oponerse o saber si hay oposiciones a su solici-tud. Y también estará operando el Mercado del Agua, un sistema que permitirá visualizar en un mapa todos los derechos asignados y en trámite.

La Agente de Expedientes Abogada Sra. Raquel Yamal atendiendo a una usuaria.

Sendas del Agua

1576 1482

2204 2200

3024 3200 3411

4187 4147

5558 5573 5777

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

93 95 97 99 2001 2003

RESOLUCIÓN ANUAL DE SOLICITUDES

Los geógrafos Nury Salazar y Roberto Rojas trabajando en el SIG de la Secretaría Técnica del DARH

Page 7: Una Década Orientada a Los Usuarios · • El o los puntos donde se desea captar el agua, median-te coordenadas U.T.M., obtenidas de la cartografía ofi-cial del Instituto Geográfico

L os estudiantes Claudio Opazo y Patricio Cuevas, del liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción, repre-

sentaron a nuestro país en el Concurso del Agua de Esto-colmo, con el trabajo “Comparación de lugares costeros con diversas actividades antropogénicas mediante la eva-luación de sus sedimentos con bioensayos de toxicidad”, en el que evaluaron la contaminación del agua y sedimen-tos marinos en Talcahuano y Rocuant usando los conoci-dos “chanchitos de mar” .

El segundo lugar fue para alumnas del Liceo Carlos Cousi-ño Goyenechea, de Lota, quienes evaluaron los efectos del fluor en el agua potable, y el tercer lugar lo obtuvie-ron alumnos de Antofagasta, con un trabajo sobre desala-ción y purificación del agua de mar con energía solar.

Todos ellos vinieron a Santiago en agosto para la premia-ción nacional, ocasión en la que conocieron las instalacio-nes hidrométricas y de calidad ambiental de la DGA, El Concurso de Agua de Estocolmo es el certamen juvenil

Estudiantes de Concepción Representaron a Chile enEstudiantes de Concepción Representaron a Chile en Concurso Científico Internacional Concurso Científico Internacional

Página 7

Ceremonia de premiación

Cartas al DirectorCartas al Director

N os escribe Antonio Sandoval, desde la Región Metro-politana.

En su carta quiere saber si es necesario inscribir un peque-ño pozo de uso doméstico. Si ese es el caso, cómo puede inscribirlo y en qué lugar le corresponde hacerlo. El artículo 56 del Código de Aguas nos señala que cual-quiera puede cavar en suelo propio pozos para las bebidas y usos domésticos. Se entiende que “bebidas y usos do-

mésticos” es el agua que se usa dentro de la casa, no in-cluyendo jardines, piscinas, etc. Para este tipo de pozos no se requiere solicitar derechos de aprovechamiento, por cuanto, dicho derecho se tiene por el sólo ministerio de la ley. Si el agua del pozo se ocupara en otras labores distintas a las ya descritas, se deberá solicitar el derecho de aprove-chamiento, de acuerdo con el procedimiento que se indica en la página 3.

Sendas del Agua

más importante del mundo en la temática de investigación hídrica, organizado por la Fundación Estocolmo del Agua (SWF).

El propósito de este premio es captar la atención de las y los jóvenes sobre nuestro medio ambiente y el agua, y busca desarrollar su interés en la conservación, protección y administración del recurso a través de la generación de proyectos en los campos tecnológicos, científicos y de la comunicación, entre otros.

El 2005, se presentaron 27 países, entre ellos Chile, resul-tando ganador el proyecto de Sudáfrica, que consistió en un equipo de riego automático sensible a los cambios de humedad, capaz de determinar la hora más conveniente para irrigar los cultivos con la menor evaporación.

Claudio Opazo y Patricio Cuevas

Page 8: Una Década Orientada a Los Usuarios · • El o los puntos donde se desea captar el agua, median-te coordenadas U.T.M., obtenidas de la cartografía ofi-cial del Instituto Geográfico

Sendas del Agua es una publicación semestral de la Dirección General de Aguas, orientada a las juntas Sendas del Agua es una publicación semestral de la Dirección General de Aguas, orientada a las juntas de vigilancia, asociaciones de canalistas, comunidades de agua y usuarios del agua en general.de vigilancia, asociaciones de canalistas, comunidades de agua y usuarios del agua en general.

de Iquique, debido a que el monito-reo ambiental no se realizó de acuer-do a lo comprometido y por otra par-te no se cumplió con una adecuada imper-meabilización del terreno.

Cabe señalar que el monitoreo de estas áreas significa un importante esfuerzo físico, porque dichos territorios están ca-racterizados por alti-tudes que sobrepasan los 4.000 metros y temperaturas míni-mas de hasta 20 gra-dos bajo cero.

La DGA de la I región realiza un inten-so monitoreo del comportamiento de las aguas subterráneas en acuíferos utilizados en forma intensiva o sus-ceptibles de ser contaminados por actividad humana.

Además de la protección que otorga el Código de Aguas a las vegas y bofe-dales de la I y II regiones, el artículo 64 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, nos ordena fiscalizar permanentemente el cumplimiento de las normas y condi-ciones sobre las cuales se aprueban estudio o declaraciones de proyectos.

En este contexto, la DGA ha partici-pado en cinco procesos de investiga-ción ambiental ordenados por la CO-REMA (Comisión Regional del Medio Ambiente), dos de los cuales culmina-ron en julio con la aplicación de mul-tas en contra de compañías mineras

Dirección General de Aguas Morandé 59 piso 8, Santiago

Editora General

Ing. Civil Cecilia Miralles Nercelles

Periodista Gwendolyn Ledger Hermosilla

Colaboraron:

Ing. Civil M. Angélica Alegría Calvo Ing. Constructor Pedro Bravo Carrasco

Ing. Agrónomo Orlando Acosta Lancelotti Meteorólogo Carlos Valdés Retamal

Teléfonos (02) 4493827, (02) 4493755

Correos electrónicos de contacto: [email protected] [email protected]

[email protected]

¿Sabía UD. que……

El invierno con su manto.

El invierno con su manto.

Ya se bate en retirada.

Ya se bate en retirada.

Con su frío y su nevada.

Con su frío y su nevada.

Con su muerte y sus dolores.

Con su muerte y sus dolores.

Los brotes se vuelven flores.

Los brotes se vuelven flores.

El sol se adueña del cielo.

El sol se adueña del cielo.

La montaña cede al deshielo.

La montaña cede al deshielo.

El agua se escurre a la vida.

El agua se escurre a la vida.

Y la tierra en su alegría.

Y la tierra en su alegría.

Nos llena con sus colores

Nos llena con sus colores

Carlos Valdés Retamal

Carlos Valdés Retamal

Meteorólogo DGAMeteorólogo DGA

Envíenos sus preguntas y noticias a Envíenos sus preguntas y noticias a [email protected]; visite nuestra página web visite nuestra página web www.dga.cl www.dga.cl

Funcionario de la DGA constatando impactos ambienta-les en un bodedal afectado.