Una Aproximacion Al Perfil de La Enfermera Intensivista

8
Una aproximacion al perfil de la enfermera intensivista Autor: Berta Guevara | Publicado: 23/10/2007 | Enfermeria , Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos | | Autoras: MgSc: Berta Guevara. Magíster en ciencias de la Enfermería Mención: Cuidado Integral Al Adulto Críticamente Enfermo. Estudiante del Doctorado en Enfermería. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería Valencia, Venezuela. Dra. Amarilis Zambrano de Guerrero. Doctora en Enfermería. Profesora Jubilada de la Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería Valencia, Venezuela. MgSc: Ani Evies. Magíster en ciencias de la Enfermería mención: Perinatologia. Especialista en Salud del Adolescente. Estudiante del Doctorado en Enfermería Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería Valencia, Venezuela. RESUMEN Enfermería, como profesión de naturaleza social, debe intentar que su personal, bajo una óptica humanista, ayude a la persona solicitante del cuidado a reforzar potencialidades y/o minimizar desequilibrios en su estado de salud, por ello debe reconocer al ser humano como un ser complejo, misterioso, estructurado por diversas dimensiones que van de lo orgánico a lo espiritual, de lo tangible a lo intangible; con inclusión del aspecto social e histórico, que lo define como un ser de interrelaciones permanentes consigo mismo y el mundo. Poseedor de creencias, sentimientos, pasiones, valores, experiencias entre otros muchos rasgos. Por lo tanto, es fundamental, reflexionar sobre la visión holística de la persona, visualizándolo permanentemente como una unidad, cuya concepción es imperativa moralmente en las ciencias humanistas, en un intento por minimizar la fragmentación y/o cosificación de la persona y considerarlo como sujeto, en esta sociedad del conocimiento, de grandes avances científicos y tecnológicos. El cuidado es la máxima expresión de comunicación entre los seres vivos que trasciende más allá de una simple relación entre humanos. En la relación que se establece entre las personas, el cuidado exige la presencia significativa de la persona que cuida, en este caso la enfermera, y de la persona que recibe el cuidado,

description

perfil

Transcript of Una Aproximacion Al Perfil de La Enfermera Intensivista

Una aproximacion al perfil de la enfermera intensivista

Autor: Berta Guevara | Publicado: 23/10/2007 | Enfermeria , Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos | |

Autoras:

MgSc: Berta Guevara. Magster en ciencias de la Enfermera Mencin: Cuidado Integral Al Adulto Crticamente Enfermo. Estudiante del Doctorado en Enfermera. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermera Valencia, Venezuela.

Dra. Amarilis Zambrano de Guerrero. Doctora en Enfermera. Profesora Jubilada de la Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermera Valencia, Venezuela.

MgSc: Ani Evies. Magster en ciencias de la Enfermera mencin: Perinatologia. Especialista en Salud del Adolescente. Estudiante del Doctorado en Enfermera Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermera Valencia, Venezuela.

RESUMEN

Enfermera, como profesin de naturaleza social, debe intentar que su personal, bajo una ptica humanista, ayude a la persona solicitante del cuidado a reforzar potencialidades y/o minimizar desequilibrios en su estado de salud, por ello debe reconocer al ser humano como un ser complejo, misterioso, estructurado por diversas dimensiones que van de lo orgnico a lo espiritual, de lo tangible a lo intangible; con inclusin del aspecto social e histrico, que lo define como un ser de interrelaciones permanentes consigo mismo y el mundo. Poseedor de creencias, sentimientos, pasiones, valores, experiencias entre otros muchos rasgos. Por lo tanto, es fundamental, reflexionar sobre la visin holstica de la persona, visualizndolo permanentemente como una unidad, cuya concepcin es imperativa moralmente en las ciencias humanistas, en un intento por minimizar la fragmentacin y/o cosificacin de la persona y considerarlo como sujeto, en esta sociedad del conocimiento, de grandes avances cientficos y tecnolgicos.

El cuidado es la mxima expresin de comunicacin entre los seres vivos que trasciende ms all de una simple relacin entre humanos. En la relacin que se establece entre las personas, el cuidado exige la presencia significativa de la persona que cuida, en este caso la enfermera, y de la persona que recibe el cuidado, es decir el paciente, esa presencia significativa que implica ver, or, tocar y sentir a travs de un proceso de empata que debe estar presente en la relacin interpersonal enfermera-paciente.

La enfermera que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) debe poseer un perfil enmarcado en una filosofa integradora que incluya conocimientos afectivos, emocionales, cientficos y tecnolgicos. Es imprescindible que esta filosofa integradora armonice con la presencia fsica de esta enfermera, donde esta presencia sea significativa tanto para el paciente como para sus familiares, este modo de estar presente significa ver, tocar, hacer, escuchar a este paciente, que debe ser concebido como un ser holstico, donde el fin ltimo del cuidado que le proporciona esta enfermera sea la felicidad no slo para l y sus familiares sino tambin para la colectividad; o en ltima instancia ayudar a este enfermo a tener una muerte digna cuando sta sea irremediable.

Palabras Claves: Enfermera - Cuidado - Perfil - Unidad de Cuidados Intensivos - Paciente.

SUMMARY

Infirmary like profession of social nature must try that its personnel, under an optical humanist, helps to the person applicant of the care to reinforce potentialities and/or to diminish imbalances in its state of health, for that reason must recognize the human being like a complex, mysterious being, structured by diverse dimensions that go of the organic thing to the spiritual thing, of the tangible thing to the intangible thing; with inclusion of the social and historical aspect, that defines as a being of permanent interrelations with itself and the world. Possessor of beliefs, feelings, passions, values, experiences among other many characteristics. Therefore, it is fundamental, to reflect permanently on the holistic vision of the person, visualizing it like a unit, whose conception is imperative morally in sciences humanists, in an attempt to diminish the fragmentation and/or codification of the person and to consider it like subject, in this society of the knowledge, of great scientific and technological advances.

The care is the Maxima expression of communication between the alive beings that extends beyond a simple relation between humans. In the relation that settles down between the people, the care demands the significant presence of the person who take care of, in this case the nurse, and of the person whom the care receives, that is to say, the patient, that significant presence that it implies to see, to hear, to touch and to feel through an empathy process that must be present in the interpersonal relation patient nurse. The nurse who toils in the Unit of Intensive Cares (UCI) must have a profile framed in an integrating philosophy that includes affective, emotional, scientific and technological knowledge. It is essential that this integrating philosophy harmonizes with the physical presence of this nurse, where this presence is significant as much for the patient as for his relatives, this way to be present means to see, to touch, to do, to listen this patient, who must be conceived like a holistic being, where the last aim of the care whom it provides to him this nurse is the happiness not only for him and its relatives but also for the collectivity; or in last instance to help this patient to have a worthy death when this one is irremediable.

Key words: nurse Care Profile - Unit of Intensive Cares - Patient.

Una aproximacin al perfil de la enfermera intensivista. La enfermera como integrante del equipo de salud tiene una gran responsabilidad: cuidar a las personas con compromiso profesional, esto implica, velar por la dignidad que merece el ser humano; ya que ste es un ser complejo y digno por naturaleza.

El ser humano, es una unidad compleja (fsica, biolgica, psquica, cultural, social e histrica) que hay que restaurarla, de tal manera que cada uno desde donde est tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja que es comn a todos los dems humanos (1).

La persona en su condicin de paciente debe ser visto como un ser integral, que tiene un cuerpo y un alma. Por lo tanto, el enfoque del personal que labora en ciencias de la salud debe ser, ver al paciente como un ser humano integral y ensearles calidad de vida. A veces, el problema es ms serio de lo que se cree, en ocasiones hay que recurrir a un psiclogo, incluso a la familia de donde surgen a veces los problemas del paciente. (2).

Las ideas precedentes permiten concretar que la persona es un ser nico, con caractersticas propias, poseedor de una individualidad irrepetible, con un espritu gregario desde que inicia su desarrollo en el tero materno, por lo que obligatoriamente establece una relacin constante con su medio externo e interno, lo que implica un proceso de adaptacin a los diversos cambios o sucesos que confronta permanentemente.

Entre estos cambios o sucesos estn las enfermedades que en algunas ocasiones exige la hospitalizacin de la persona en unidades complejas como las unidades de cuidados intensivos, donde se ingresan pacientes que tienen afectados uno o ms sistemas orgnicos. Entre estos pacientes se encuentran los afectados por problemas cardiovasculares entre los cuales estn los que han padecido un infarto de miocardio complicado, hemodinmicamente inestables que ameritan mtodos invasivos y el apoyo de la ventilacin mecnica, pacientes politraumatizados, pacientes adolescentes entre otros.

En relacin a las caractersticas del profesional que brinda cuidados a las y los adolescentes en la UCI, debe ser un terapeuta que se interese y se preocupe por las y los adolescentes debe ser un cuidador moralmente responsable y competente en la toma de decisiones ticas, capaz de analizar los cuidados que va a proporcionar, manifestar profundo inters por ellos como persona nica. El enfoque del cuidado debe ser holstico y no solo centrado en el cuerpo de ellos. Debe estar consciente que su papel es curarlos y cuidarlos y no solamente tratarlo. Tener conciencia de que la adolescencia es una etapa de vulnerabilidad y profundos cambios, y por eso son considerados Tierra de Nadie. Estar comprometido en establecer una tica de cuidado para ellos. Debe ser un virtuoso, es decir, que pretenda alcanzar la excelencia y huya de la mediocridad, de la mediana y busque el bien interno de la prctica profesional. La responsabilidad moral se centra en la resolucin de conflictos y el desarrollo moral al entendimiento de derechos y reglas. La actividad de cuidar debe estar centrada en el cuidar del otro de manera responsable, bajo el precepto de ocuparnos de las y los adolescentes manteniendo relaciones interpersonales, sin dejar de lado nuestro rol de terapeuta. El cuidado proporcionado a las y los adolescentes debe representar el corazn y el alma de la profesin y se debe utilizar los tres enfoques ticos: virtud, principios y cuidados.

Por regla general la hospitalizacin posee una serie de caractersticas objetivas como son:

La situacin de aislamiento del enfermo, tanto por la separacin de este de su ncleo familiar como por su confinamiento en un espacio reducido.

La despersonalizacin del paciente ya que generalmente al enfermo se le asigna un nmero, se le retiran casi todos los objetos personales, lo cual conduce a una prdida de identidad del enfermo para transformarse en un objeto de asistencia.

La prdida de intimidad, ya que el enfermo est siempre disponible para la totalidad del personal asistencial.

La reglamentacin de las actividades del paciente como lo son: el horario de las comidas y visitas, el aseo personal, el tiempo de descanso, la calidad del sueo entre otros. (3)

El paciente cuando ingresa a una Unidad de Cuidados Intensivos pierde su autonoma, convirtindose en un ser dependiente de la atencin que le ofrece el equipo de salud, en este equipo se encuentra la enfermera, quien tiene la responsabilidad de proporcionar el cuidado asistencial como es: la administracin de medicamentos, el cuidado corporal que va desde el bao en cama hasta el cuidado de la piel para prevenir deterioro en la misma, la administracin de la dieta, la fisioterapia respiratoria entre muchas otras; por lo que la enfermera que labora en la unidad de cuidados intensivos se convierte durante su prctica profesional en una madre sustituta, puesto que est ayudando a solucionar las alteraciones que se encuentran presente en este enfermo.

Se considera que las causas por las cuales una persona es hospitalizada en la UCI provoca una separacin rpida y abrupta de los escenarios en los cuales se desempeaba; Lejos de su familia, amigos y compaeros de trabajo, de pronto se encuentra en un espacio fsico desconocido portando tubos, sondas, catteres, rodeado de aparatos generadores de sonidos irritantes que producen ansiedad en este; esto unido a la ejecucin de procedimientos traumticos y dolorosos.

Todo esto de alguna manera afecta la estructura sicolgica del paciente, por lo que este experimenta sentimientos de temor, ansiedad, inseguridad e incapacidad para adaptarse a ese ambiente.

Es por esto, que el enfermo que se encuentra en una Unidad de Cuidados Intensivos por sus condiciones crticas, exige que la enfermera que lo va a cuidar tenga la responsabilidad de ofrecerle un cuidado de forma integral, concibindolo como un ser holstico, nico; donde su equilibrio est afectado no slo desde el punto de vista orgnico sino tambin emocional y social. En consecuencia, la enfermera que labora en la UCI debe poseer un perfil enmarcado en una filosofa integradora que incluya conocimientos afectivos, emocionales, cientficos y tecnolgicos.

El conocimiento afectivo y emocional incluye una serie de cualidades que debe poseer esta enfermera, algunas de estas son: Altruista, afectuosa, tolerante, emptica, flexible, capaz de enfrentar el estrs, tener habilidad de establecer una relacin armoniosa con el resto del equipo de salud entre otras. El trato solidario hacia sus iguales refuerza el apoyo emocional consistente y afectivo como aspecto fundamental del cuidado dentro de la profesin de enfermera.

El conocimiento cientfico est basado en el proceso de enfermera como mtodo de trabajo que debe considerar la enfermera durante su prctica profesional al desarrollar sus competencias como son: cuidar (asistencial), gerenciar, investigar, y la docencia. Al ejecutar la competencia del cuidar en el paciente que est hospitalizado en la UCI, la enfermera tiene la oportunidad de realizar la valoracin tanto subjetiva (en el caso de los pacientes que estn conscientes) como objetiva a travs del examen fsico lo cual le permite identificar diagnsticos de enfermera tanto reales como de riesgos as como tambin problemas colaborativos donde estos ltimos van a ser solucionados en conjunto con el resto del equipo de salud. Esto le ofrece la oportunidad a la enfermera de elaborar y ejecutar planes de cuidado en funcin de prioridades para luego evaluar estos cuidados a travs de la respuesta del paciente.

El proceso de enfermera es una forma de pensamiento y accin que se basa en el mtodo cientfico, que va a proveer organizacin y direccin a las actividades de enfermera que permite evaluar los resultados a travs de la respuesta del paciente (4). Este conocimiento cientfico favorece la reflexin y la creatividad para la toma de decisiones ticas. Asimismo, la enfermera intensivista al desempear la competencia del gerenciar debe ser capaz de administrar el cuidado que le va a proporcionar al paciente en estado crtico, estableciendo prioridades en cada una de sus actuaciones; planificando, organizando, ejecutando y evaluando este cuidado.

Unido a las competencias anteriores, la enfermera intensivista debe reconocer la importancia de la investigacin en las unidades de cuidados intensivos. Una de las alternativas que tiene la enfermera que cuida al paciente crtico son los estudios de casos, a travs de los cuales la enfermera puede desarrollar la competencia de investigar como una de las ms fundamentales en la prctica profesional.

El elemento fundamental de la ciencia de enfermera es la investigacin, y el elemento fundamental de la profesin es la prctica de la enfermera. La investigacin genera el conocimiento que se aplica en la prctica y de la prctica surgen los problemas de investigacin (5).

En lo relacionado al conocimiento tecnolgico, requiere de la enfermera destrezas, habilidades intelectuales y psicomotoras para su manejo en beneficio de la persona crticamente enferma. Es fundamental, que la enfermera intensivista responda a los avances que la tecnologa le exige en la sociedad actual sin perder el horizonte del cuidado humano, considerando al paciente como un ente integral.

La humanizacin del cuidado por la enfermera intensivista tambin exige proporcionar apoyo a la familia por cuanto la UCI es un ambiente restringido, con normas especficas que limitan el acceso a la familia a su ser querido. Por tal razn, la comunicacin que la enfermera intensivista establece con ella ha de ser fluida, honesta, receptiva, escucharle sus inquietudes, responderle sus interrogantes, y demostrarle una actitud de respeto y consideracin.

Es importante que la enfermera intensivista incluya y cuide al unsono a la persona que est hospitalizada en la UCI y a sus familiares como un solo ncleo del cuidado lo que facilita a sta comprender las dificultades socio emocionales surgidas en el grupo familiar como una totalidad, esto a su vez permite darles apoyo ms decidido y comprometido durante el proceso de adaptacin a la nueva situacin que confrontan (6). El profesional de enfermera debe apoyar a la persona cuidada por medio de actitudes y acciones que muestren inters por su bienestar y su aceptacin como persona que piensa, siente, y padece, y evitar considerarlo como un ser cosificado, que responde a una enfermedad manifestada a travs de unos signos y sntomas.

Es imprescindible que esta filosofa integradora armonice con la presencia fsica de esta enfermera, donde esta presencia sea significativa tanto para el paciente como para sus familiares, este modo de estar presente significa ver, tocar, hacer, escuchar a este paciente, que debe ser concebido como un ser holstico, donde el fin ltimo del cuidado que le proporciona esta enfermera sea la felicidad no slo para l y sus familiares sino tambin para la colectividad; o en ltima instancia ayudar a este enfermo a tener una muerte digna cuando sta sea irremediable.

Referencias Bibliogrficas:

1) Morin Edgar (2001). Los siete saberes Necesarios Para La Educacin Del Futuro. UNESCO. Coleccin Mesa Redonda. Editorial Delfn Ltda. Colombia. pp. 17

2) Marulanda Mara Ins (2006). Revista del Domingo Diario Notitarde. Ao XV. N: 820. Julio. pp. 27

3) Llor Bartolom; Abad Mara (1995) Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud. Editorial Interamericana MC Graw-Hill. Espaa. pp.: 229.

4) Long Brbara; Phipps Willma; Y Cassmeyer Virginia (1999) Enfermera Medicoquirrgica. Tomo 1. Tercera Edicin. Ediciones Harcourt Espaa S.A. pp: 85

5) Vsquez Martha L et al. (1993). Programa de Magster a Distancia en Enfermera. Investigacin en Enfermera. FCS DPTO Enfermera Cali Colombia W.K. Kellogg Foundation. pp.: 66

6) Galicia, Anndis; Zambrano de Guerrero, Amarilis (2000) Actitudes de La Enfermera Intensivista y Satisfaccin De Familiares De Personas Hospitalizadas En La UCI. Trabajo de grado Maestra en Ciencias de La Enfermera. Mencin Administracin de los Servicios de Enfermera. rea de Estudios de Postgrado. Universidad de Carabobo. Venezuela. pp.: 47