[Ud 1,2] elaboracion de perfiles de inversion (2015) lã³pez ja [marco teorico]

22
Jorge López_ Elaboración de Perfiles de Inversión Ud. 1 y 2 Página 1 ÍNDICE UNIDAD I ETAPAS DEL PROCESO DE INVERSIÓN ................................................... 2 1.1 Pre inversión e inversión ........................................................................................... 4 1.2 Impacto ambiental .................................................................................................... 5 1.3 Efecto socioeconómico ............................................................................................. 9 1.8 Soluciones sustentables .......................................................................................... 10 UNIDAD II ETAPAS DE PREINVERSION ................................................................... 11 2.1 Estudios de Pre inversión ........................................................................................ 11 2.3 Perfil ...................................................................................................................... 12 2.4 Pre factibilidad ....................................................................................................... 13 2.5 Factibilidad ............................................................................................................. 13 2.6 Ingeniería a detalle.................................................................................................. 14 2.7 Metrología .............................................................................................................. 15 2.8 Normas de Calidad ................................................................................................. 16 2.9 Codex Alimentarias ................................................................................................ 18 2.10 Redes de Valor ..................................................................................................... 18 REFERENCIAS .............................................................................................................. 21 ASIGNATURA: ELABORACIÓN DE PERFILES DE INVERSIÓN. Unidad 1 y 2

Transcript of [Ud 1,2] elaboracion de perfiles de inversion (2015) lã³pez ja [marco teorico]

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 1

ÍNDICE

UNIDAD I ETAPAS DEL PROCESO DE INVERSIÓN ................................................... 2

1.1 Pre inversión e inversión ........................................................................................... 4

1.2 Impacto ambiental .................................................................................................... 5

1.3 Efecto socioeconómico ............................................................................................. 9

1.8 Soluciones sustentables .......................................................................................... 10

UNIDAD II ETAPAS DE PREINVERSION ................................................................... 11

2.1 Estudios de Pre inversión ........................................................................................ 11

2.3 Perfil ...................................................................................................................... 12

2.4 Pre factibilidad ....................................................................................................... 13

2.5 Factibilidad ............................................................................................................. 13

2.6 Ingeniería a detalle.................................................................................................. 14

2.7 Metrología .............................................................................................................. 15

2.8 Normas de Calidad ................................................................................................. 16

2.9 Codex Alimentarias ................................................................................................ 18

2.10 Redes de Valor ..................................................................................................... 18

REFERENCIAS .............................................................................................................. 21

ASIGNATURA: ELABORACIÓN DE PERFILES DE INVERSIÓN. Unidad 1 y 2

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 2

UNIDAD I ETAPAS DEL PROCESO DE INVERSIÓN1

Proyecto: Se define un proyecto como la búsqueda de una solución inteligente al

planteamiento de un problema, destinado a resolver las necesidades del ser humano en

todas sus alcances, tales como; alimentación, salud, educación, vivienda, religión, defensa,

política, cultura recreación, etcétera.

Así mismo debe de evaluarse para conocer su conveniencia, dar la mejor solución al ser

eficiente, seguro y rentable. Lo anterior es que permita la asignación de recursos escasos a

las alternativas de solución más eficientes.

Figura 1. Etapas del proceso de inversión

Figura 2. Ciclo de vida de un proyecto de inversión

1 Consultado de Jaime Garnica González (2014) Elaboración de proyectos de inversión

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 3

En función del sector o de la rama de actividad económica

Agrícolas

Pecuarios

Agropecuarios

Agroindustriales

Industriales

Comerciales

Turísticos

De exportación

Manufactureros

Metalmecánicos

En función de la entidad que promueve los proyectos

Sociales

Privados

Figura 3. Clasificación de los proyectos de inversión por su investigación

Figura 4. Clasificación de los proyectos de inversión por su producción

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 4

Evaluación de proyectos: Conjunto de antecedentes justificatorios en donde se establecen

las ventajas y desventajas que significa la asignación de recursos a una determinada idea o

a un objetivo determinado.

Figura 5. Proceso de Evaluación

Figura 6. Estructura de un proyecto de inversión

1.1 Pre inversión e inversión

Concepto de pre inversión y inversión

Pre inversión2

Comienza con la idea de lo que es o será el proyecto a considerar, dado el riesgo que

implica la ejecución del mismo (expresado en términos económicos financieros,

tecnológicos, sociales, etc.

2 De Ana González (2007) Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 5

Por ello las acciones tendientes a disminuir los riesgos en la ejecución de un proyecto se

encontrarán vinculadas a un proceso de análisis que tiende a disminuir ese riesgo. Una vez

identificada la idea se realiza una serie de estudios que algunos autores identifican como

etapas: Anteproyecto preliminar y Anteproyecto definitivo.

Inversión

- Se denomina inversión a la inmovilización de capital por un período largo de

tiempo, largo es un término relativo que no precisa la duración de la inmovilización

(por ello se entenderá que el mismo, excede un año. 3

- Cantidad de dinero que en lugar de sólo guardarla se busca incrementarla, es decir

que valga más que el capital original.4

- Es el conjunto de recursos que se emplean para producir algo (bien o servicio) que

puedan generar una actividad.5

1.2 Impacto ambiental6

El impacto ambiental

- Es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto

puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente,

es la alteración de la línea de base ambiental.

- Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”.

Un huracán o un sismo pueden provocar impactos ambientales, sin embargo el

instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impactos

ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o actividades que

se encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no han sido

iniciadas. De aquí el carácter preventivo del instrumento.7

La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo.

Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos

colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de

acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía

radioactiva, la contaminación acústica, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de

superficie de hábitats naturales, entre otros.

3 De Ana González (2007) 4 La inversión la contextualiza la CONDUSEF [La Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de

Servicios Financieros] (2012), Diferencia fundamental: Ahorro vs. Inversión 5 Definición de Hernández y Hernández (2001), Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 6 Wikipedia (Impacto ambiental, 2015)

7 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT (2013)

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 6

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un procedimiento por el que se identifican

y evalúan los efectos de ciertos proyectos sobre el medio físico y social.

Impacto sobre el sector productivo

La degradación del medio ambiente incide en la competitividad del sector productivo a

través de varias vertientes, entre otras:

1- Falta de calidad intrínseca a lo largo de la cadena de producción;

2- Mayores costos derivados de la necesidad de incurrir en acciones de remediación

de ambientes contaminados; y

3- Efectos sobre la productividad laboral derivados de la calidad del medioambiente.

También afectan la competitividad la inestabilidad del marco regulatorio en materia

ambiental y la poca fiscalización por parte de las autoridades, lo cual conduce a

incertidumbre jurídica y técnica. Esto puede influir en costos adicionales en lo que deben

incurrir las empresas para demostrar que los productos o servicios son limpios o generados

amigablemente con el medio ambiente.

Clasificación de los impactos8

Tras ser identificados, los impactos ambientales han de ser evaluados para estimar su

importancia o significatividad. Esto se hace atendiendo a distintos aspectos o características

de los mismos, entre los que destacan:

Naturaleza: se distinguen impactos positivos (si producen efectos beneficiosos sobre el

medio) y negativos (si producen efectos perjudiciales sobre el medio).

Tipo de impacto: en general, los impactos causados por un proyecto pueden ser directos (si

están ocasionados directamente por la ejecución del proyecto), indirectos (si están causados

por el proyecto pero ocurren muy distanciados de éste en el tiempo o en el espacio) y/o

acumulativos (si resultan de la suma de efectos ocasionados por otros proyectos o

actividades pasados, presentes o previstos). Cuando los impactos acumulativos acaban

provocando efectos mayores que la simple suma de sus partes (por ejemplo, pérdidas de

hábitat que acaban causando la desaparición de una comunidad silvestre)

Magnitud: hace referencia al tamaño o la cantidad de elementos afectados por el impacto.

Por ejemplo, el aumento en el número de atropellos de animales al construir una nueva

carretera.

Extensión: es la superficie de terreno afectada por un impacto. A veces es sinónimo de

magnitud, cuando el elemento afectado es un territorio (por ejemplo, superficie de hábitat

transformado en área industrial).

8 Wikipedia (2015)

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 7

Intensidad: puede definirse como la fuerza o la profundidad del daño causado sobre un

elemento. Por ejemplo, el impacto negativo sobre el suelo será más intenso en el caso de

una excavación que en el de un desbroce de la vegetación.

Duración: en general, se distingue entre impactos temporales (aquellos que tras un período

determinado desaparecen, permitiendo la vuelta del entorno a su estado original, como por

ejemplo el ruido causado por la perforación de un túnel) y permanentes (aquellos que no

desaparecen del medio, como por ejemplo la inundación de terrenos tras la construcción de

una presa). Además, un impacto temporal puede ser de distinta duración; habitualmente se

considera de corta duración si desaparece en los 9 primeros años tras la finalización del

proyecto que lo ocasionó, de duración media si tarda entre 10 y 19, y de larga duración si

desaparece más de 20 años después de que el proyecto haya sido concluido. La duración de

los impactos no siempre es la misma que la del proyecto que los origina.

Frecuencia: hace referencia a la asiduidad con la que aparece un determinado impacto. Así,

un impacto puede ser puntual (si aparece una única vez) o periódico (si se repite varias

veces en el tiempo).

Reversibilidad: se distinguen impactos reversibles (si las condiciones originales del medio

afectado pueden recuperarse, ya sea de forma natural o a través de la acción humana) e

irreversibles (si no es posible recuperar la línea de base, ni siquiera a través de acciones de

restauración ambiental).

Tipos de impacto ambiental según la SEMARNAT (2013)

Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden

clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por:

- El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el

aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del

petróleo o del carbón.

- Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no),

emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.

- Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las

condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y

otras.

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 8

Asimismo la SEMARNAT, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de

acuerdo a sus atributos; por ejemplo:

Positivo o Negativo En términos del efecto resultante en el ambiente.

Directo o Indirecto Si es causado por alguna acción del proyecto o es resultado del efecto

producido por la acción.

Acumulativo Es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado

o que están ocurriendo en el presente.

Sinérgico Se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una

incidencia mayor que la suma de los impactos individuales.

Residual El que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Temporal o

Permanente Si por un período determinado o es definitivo.

Reversible o

Irreversible

Dependiendo de la posibilidad de regresar a las condiciones

originales.

Continuo o Periódico Dependiendo del período en que se manifieste.

Evaluación de Impacto Ambiental suele comprender una serie de pasos:

- Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de impacto y

hasta qué nivel de detalle.

- Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos claves y su magnitud,

significado e importancia.

- Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA (evaluación de

impacto ambiental) se centre en cuestiones clave y determinar dónde es necesaria

una información más detallada.

- El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para predecir y/o

evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras y correctoras

necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la actividad en cuestión.

¿Quién evalúa la Manifestación del Impacto ambiental (MIA) en México?9

Federación (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales)

Para fines de evaluación de impacto ambiental de obras y actividades de competencia

Federal corresponde a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA):

9 SEMARNAT (¿Quién Evalúa la MIA?, 2013)

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 9

1.3 Efecto socioeconómico

Impactos sobre el medio social10

Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la existencia humana.

Se pueden distinguir:

Efectos económicos. Aunque los efectos económicos suelen ser positivos desde el punto de

vista de quienes los promueven, pueden llevar equivalentes consecuencias negativas para

otros colectivos, especialmente sobre segmentos de la población desprovistos de influencia.

Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de

los valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes. El desarrollo

turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En algunos casos, en

países donde las instituciones políticas son débiles o corruptas, el primer paso de los

promotores de una iniciativa económica es la destrucción sistemática de las instituciones

locales, por la introducción del alcoholismo o la creación artificiosa de la dependencia

económica, por ejemplo distribuyendo alimentos hasta provocar el abandono de los

campos.

Los efectos culturales suelen ser negativos, por ejemplo, la destrucción de yacimientos

arqueológicos por las obras públicas, o la inmersión de monumentos y otros bienes

culturales por los embalses. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de restos

arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra que

se realizan en determinadas obras.

Efectos tecnológicos. Innovaciones económicas pueden forzar cambios técnicos. Así, por

ejemplo, uno de los efectos de la expansión de la agricultura industrial es la pérdida de

saberes tradicionales, tanto como de estirpes (razas y cultivares), y la dependencia respecto

a “inputs” industriales y agentes de comercialización y distribución.

Efectos sobre la salud. En la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, la migración de la

población del campo a las ciudades, activamente promovida por cambios legales, condujo a

condiciones de existencia infrahumanas y expectativas de vida muy bajas. El desarrollo de

normas de urbanismo y de salud laboral, así como la evolución de las relaciones de poder

en un sentido menos desfavorable para los pobres, ha moderado esta situación, pero sin

resolver todos los problemas. La contaminación atmosférica, tanto la química como la

acústica, siguen siendo una causa mayor de morbilidad.

10

Wikipedia (Impacto ambiental, 2015)

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 10

1.8 Soluciones sustentables

Concepto de sustentabilidad11

1. La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, usó el término

desarrollo sustentable en su informe Nuestro futuro común, de 1987; y lo definió

como “él desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias”.

2. Es la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo

protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una

alta calidad de vida para las personas.”

3. Desarrollo que mejora la calidad de vida, actual y futura, en una forma que

mantiene los procesos ecológicos de los que la vida depende.

4. En México, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA), define al desarrollo sustentable como: “El proceso evaluable mediante

criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a

mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en

medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del

ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se

comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”.

Dimensiones de la sustentabilidad

El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza: naturaleza-sociedad fundando

una nueva economía.

Dimensión ecológica, natural o ambiental

- Exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos

ecológicos, la diversidad biológica y la base de los recursos naturales.

- Promueve la protección de los recursos naturales necesarios para la seguridad

alimentaria y energética y, al mismo tiempo, comprende el requerimiento de la

expansión de la producción para satisfacer a las poblaciones en crecimiento

demográfico.

Dimensión económica

- Demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las

generaciones presentes y futuras.

- Demanda utilizar recursos financieros, técnicos y humanos para desarrollar

tecnologías más limpias.

- El desarrollo económico desde la perspectiva de la sustentabilidad no puede basarse

en la viabilidad de un proyecto sin considerar el impacto social y ambiental.

11

Grabiel Ruiz (Aplica, analiza y maneja adecuadamente los conceptos y principios de la sustentabilidad. Integrar y contextualizar los conocimientos adquiridos, s.f)

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 11

Ejemplo

David Morillon (2012) en el documento de “edificaciones sustentables” disponible en

http://www.iingen.unam.mx/es-

mx/BancoDeInformacion/MemoriasdeEventos/SemanaVerde2012/05_Viernes/DavidMorill

onGalvez2.pdf. Plantea el diseño, los materiales y equipamiento de los edificios

sustentables entre ellos son: Viviendas bioclimáticas (arquitectura), normatividad para su

construcción, paneles fotovoltaicas.

a. Soluciones sustentables de sitio o suelo

b. Soluciones para la conservación del agua

c. Soluciones para la eficiencia energética

d. Soluciones desde el origen de los materiales

e. Soluciones para la calidad ambiental en los interiores

f. Soluciones de innovación

UNIDAD II ETAPAS DE PREINVERSION

2.1 Estudios de Pre inversión

Estudio de preinversión12

Este estudio es la fase preliminar para la ejecución de un

proyecto que permite, mediante la elaboración de estudios, demostrar las bondades

técnicas, económicas-financieras, institucionales y sociales del proyecto en el supuesto de

llevarse a cabo.

En la etapa de preparación y evaluación de un proyecto o etapa de análisis de preinversión,

se deben realizar estudios de mercado, técnicos, económicos y financieros, mismos que ya

han sido mencionados con anterioridad. Conviene abordarlos sucesivamente en orden,

determinado por la cantidad y la calidad de la información disponible, por la profundidad

del análisis realizado, y por el grado de confianza de los estudios mencionados.

La fase de preinversión está conformada por varias etapas, las cuales determinan el grado

de desarrollo de la información relativa de un proyecto para la toma de decisiones. Al

terminar una etapa se debe analizar si se puede tomar la decisión de ejecutarla con base a la

información que se dispone, o se necesita avanzar a la siguiente para ganar certidumbre, en

este caso se debe determinar si los costos incurridos en obtener certidumbre adicional

supera a los beneficios derivados del desarrollo de la misma.

12

María González (Planeación Financiera de la empresa a corto y largo plazo, 2006)

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 12

Tabla 1. Tipos de estudios de la etapa de preinversión

Fuente: De Liliana Gómez (2007)

2.3 Perfil

El perfil es información proveniente de fuentes secundarias y de personas que aportan su

experiencia y sensibilidad a la viabilidad de la posible alternativa de solución o inversión

propuesta.

Al establecer el perfil nos permite seleccionar una diversidad de alternativas de soluciones

y que éstas por tener razones más factibles resultan ser las más atractivas en términos

generales.

Este análisis está referido hacia el mercado (cuantificación preliminar de la oferta y la

demanda y tamaño del proyecto), a términos técnicos (un análisis preliminar de alternativas

técnicas) y financieros (estimación de montos de inversión, costo anual de operación

promedio y vida útil). Teniendo la información anterior se procede a elaborar el documento

llamado Perfil, detallando las fortalezas y debilidades del proyecto, así como los posibles

obstáculos que se tendrán, para que éstos puedan ser superados. Todo esto nos permite

identificar qué proyectos pueden ser desechados o en su caso modificados para que puedan

realizarse.

En los proyectos que involucran inversiones pequeñas y cuyo perfil muestra la

conveniencia de su implementación, es recomendable avanzar directamente al diseño o

anteproyecto de ingeniería de detalle.

Una vez estudiados los antecedentes, esto nos permite formar un juicio respecto a la

conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del proyecto. En la

evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del proyecto para lo cual

se requiere definir de manera previa y precisamente la situación "sin proyecto", es decir,

prever qué sucederá en el horizonte de evaluación si no se ejecuta el proyecto.

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 13

Al elaborar el perfil nos permite vislumbrar varias decisiones como son por ejemplo:

- Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para facilitar

esta profundización conviene formular claramente los términos de referencia.

- Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta fase o sin ellos,

siempre que se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto a la

conveniencia de materializarlo.

- Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella.

2.4 Pre factibilidad13

Prefactibilidad: En esta etapa, se examinan en detalle las alternativas consideradas más

convenientes, las que fueron determinadas en general en la etapa anterior.

Para determinar la rentabilidad socioeconómica de las alternativas se requieren

estimaciones de los montos de inversión y costos de operación, un calendario de inversión

y cifras aproximadas de los ingresos que generarían durante su vida útil. Con tales

antecedentes las alternativas se evalúan económicamente, determinando el grado de

bondad de cada una de las seleccionadas en la etapa de perfil, para compararlas y

ordenarlas de acuerdo con su rentabilidad y estableciendo de esta forma cuáles merecen un

estudio más profundo y cuáles se descartan.

2.5 Factibilidad

Consiste en perfeccionar la alternativa que presente mayor rentabilidad económica y social,

reduciendo su rango de incertidumbre a límites aceptables mediante la realización de todos

los estudios que sean necesarios.

En esta etapa se elabora el documento del proyecto, que se integra por los análisis

económicos, financieros, etc. También se establecen todos aquellos elementos

cuantificables y si se realiza la toma de decisiones acertadas. Este estudio constituye el

tercer nivel del ciclo del proyecto y uno de los más importantes, pues es donde se toman las

decisiones de mayor trascendencia para el manejo de recursos. Dichos estudios estarán

enfocados al análisis de la alternativa más atractiva estudiada en la etapa del estudio

preliminar.

Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido debe ser optimizado. Por

optimización debemos entender la inclusión de todos los aspectos relacionados con la obra

física, el programa de desembolsos de inversión, la organización por crear, puesta en

13

Centro de Estudios Avanzados de las Américas (Estrategias de inversión de negocios, 2006)

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 14

marcha y operación del proyecto. El análisis de la organización del proyecto debe

considerar el tamaño de la obra física, la capacidad empresarial y financiera del

inversionista, el nivel técnico y administrativo que su operación requiere, así como las

fuentes y los plazos para el financiamiento.

Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximaciones sucesivas en la

formulación y preparación de proyectos, proceso en el cual tiene importancia significativa

la secuencia de afinamiento y análisis de la información.

Es necesario mencionar que el grado de desarrollo de la fase de preinversión, dependerá de

la naturaleza y dimensión del proyecto. Las siguientes gráficas nos muestran los aspectos a

estudiar en las etapas de la preinversión, y el gráfico de curvas nos muestra como en la

medida en que se desarrollan estudios de preinversión, se disminuye la incertidumbre.

2.6 Ingeniería a detalle

Diseño : En esta última etapa del estado preinversión, se realizan los estudios finales de

ingeniería, el diseño de planos de construcción, la confección de manuales de

procedimientos, las especificaciones de los equipos y el análisis de propuesta de materiales,

de acuerdo con la relación capital – trabajo determinada por la tecnología.

Tabla 2. Etapas de pre inversión

IDEA PERFIL PREFACTIBILI

DAD

FACTIBILID

AD

DISEÑO

FINAL

Identificación

del problema por resolver.

Identificación

geografía

Identificación

de los

beneficios

esperados.

Los objetivos.

El sector de la

economía.

Incorpora información

adicional. Precisa información

proveniente del nivel anterior.

Cuantifica en forma

preliminar la oferta y la

demanda.

Establece en forma preliminar

el tamaño del proyecto.

Análisis preliminar de

alternativas técnicas.

Estima monto de inversión.

Costo de operación. Vida Útil.

Evaluación de alternativas.

Precisa

información. Incorpora datos

para descartar

alternativas.

Evaluación técnica-

económica de las

alternativas.

Identifica la de

mayor rentabilidad

económica y social

Perfección a la

alternativa que presenta la

mayor

rentabilidad

económica y

social.

Reduce el rango

de

incertidumbre

hasta límites

aceptables

mediante estudios.

Diseños finales

de ingeniería y arquitectura.

Se definen

aspectos

administrativos,

legales e

institucionales

como

inscripción

de terrenos,

detalle de costos

finales

Fuente: María González (2006)

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 15

Figura 3 Flujo de información de los estudios de pre inversión

Fuente: De “Gestión de proyectos. Identificación – formulación – evaluación: Financiera –

económica – social - ambiental”. (Miranda, 2005)

2.7 Metrología

La metrología14

. Es las ciencia de las mediciones y es la base para el desarrollo científico y

tecnológico de la civilización, por lo que el campo de metrología siempre está en

expansión.

La metrología divide por especialidades15

. De manera muy general tenemos:

Metrología científica.

Metrología técnica.

Metrología industrial.

Metrología legal.

Metrología científica. Su función radica en la búsqueda y materialización de los patrones de

medición internacionales, para que estos sean mas fáciles de reproducir a un nivel

internacional, encontrar los patrones más adecuados para los descubrimientos que se hagan

en el futuro, seguir analizando el sistema internacional de unidades, sus definiciones, los

métodos de medición, reproducción y conservación de los prototipos internacionales, las

intercomparaciones y calibraciones de patrones nacionales (entre naciones y en un solo

país), etcétera

14

Rubí Hernández (2011) Definición Y Concepto De Metrología y Normalización 15

Centro Nacional de Metrología (s.f) Proceso de Metrología

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 16

Metrología industrial. En este campo de la metrología, tenemos desde la creación de lo que

se consideran patrones de medición de trabajo, hasta la elaboración de todos los

instrumentos de medición, en todas las áreas de la ciencia, que se aplicaran en todo el

quehacer humano, la actividad industrial y comercial, así como su buen uso, reproducción,

mantenimiento, verificación, calibración, etcétera.

Metrología legal. Tiene como función, establecer el cumplimiento de la legislación

metrológica oficial como: la conservación y empleo de los patrones de medición

internacionales, primarios, secundarios, así como mantener laboratorios oficiales que

conserven de preferencia estos patrones, el uso y correcta aplicación del SI, el desarrollo y

aplicación de la normalización metrológica.

Figura. Metrología, Normalización, Pruebas y Calidad

Fuente: Héctor Nava (1er Congreso de la Calidad para el Desarrollo e innovación en el

Estado de Chihuahua, 2013)

2.8 Normas de Calidad

Una norma de calidad.16

Es un papel, establecido por consenso y aprobado por un

organismo reconocido (nacional o internacional), que se proporciona para un uso común y

repetido, una serie de reglas, directrices o características para las actividades de calidad o

sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en el contexto de la

calidad. Las principales organizaciones internacionales, emisoras de normas de calidad son:

ISO (Organización Internacional de Estándares).

16

Wikipedia (Norma de calidad, 2014)

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 17

Normas de calidad17

Además de las regulaciones no arancelarias relativas a etiquetado, sanitarias y técnicas, el

exportador puede verse obligado a cumplir con normas de calidad, dependiendo del

producto que vaya a exportar.

PARA PRODUCTOS ESPECÍFICOS

Normas de calidad para alimentos procesados. En términos generales, las autoridades de un

país importador de alimentos procesados pueden establecer normas de calidad para cierto

tipo de alimentos.

Normas de calidad para productos frescos. Existen requerimientos mínimos basados en las

normas europeas y/o internacionales, generalmente practicadas por los comerciantes

especializados de cada uno de los países que conforman la Unión Europea, aunque éstas

últimas no existen por escrito.

NORMAS DE CALIDAD GENÉRICAS

Existen normas internacionales de calidad adoptadas por un número cada vez mayor de

países, destinadas a asegurar que las mercancías cumplan con requisitos mínimos de

durabilidad y funcionamiento. Aunque cada mercado de exportación tiene sus propias

normas de calidad para cada producto, muchos países desarrollados, sobre todo los

europeos, tienden a adoptar normas estandarizadas. Esto significa que cada país tendrá en el

futuro cercano normas comunes aceptadas internacionalmente. Ejemplo de lo anterior es la

ISO 9000, que es una norma de calidad para la comercialización de productos.

En México hay dos tipos de normas de calidad: el primer tipo son las Normas Oficiales

Mexicanas (las NOM), que son requisitos obligatorios de inocuidad prescriptos por ley. El

segundo tipo son normas voluntarias de observancia, que se llaman Normas Mexicanas

(NMX) y sirven de guía de referencia en cuanto a reglas, especificaciones y métodos de

prueba. 18

Pata consultar las normas de oficiales mexicanas consultar el siguiente link

http://www.economia-noms.gob.mx/noms/inicio.do

17

Banco Nacional de Comercio Exterior (Guía Básica del Exportador, 2005) 18

Organización internacional del café (Normas nacionales de calidad, 2013)

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 18

2.9 Codex Alimentarias

El Codex Alimentarius (palabra latín: "código de los alimentos") es una colección

reconocida internacionalmente de estándares, códigos de prácticas, guías y otras

recomendaciones relativas a los alimentos, su producción y seguridad alimentaria bajo el

objetivo de la protección del consumidor19

En México la Comisión del Codex Alimentarius20

, establecida por la FAO (Organización

de las Naciones Unidas para la alimentación y Agricultura) y OMS (Organización Mundial

de la Salud) en 1963, elabora normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias

internacionales armonizadas destinadas a proteger la salud de los consumidores y asegurar

prácticas equitativas en el comercio de los alimentos. Asimismo promueve la coordinación

de todos los trabajos sobre normas alimentarias emprendidos por las organizaciones

internacionales gubernamentales y no gubernamentales.

2.10 Redes de Valor21

La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite

describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor

al cliente final, descrito y popularizado por Michael Porter.

Figura Esquema de la cadena de valor

Actividades de apoyo

Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las también denominadas

actividades secundarias:

- Abastecimiento: almacenaje y acumulación de artículos de mercadería, insumos,

materiales, etc.

19 Wikipedia (Codex Alimentarius, 2014) 20

La Comisión del Codex Alimentarius (Normas internacionales de Alimentos, 2014) 21

Wikipedia (Cadena de Valor, 2014)

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 19

- Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa,

como la planificación, contabilidad y las finanzas.

- Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal.

- Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: generadores de costes y valor.

La cadena de valor enseguida se puso en el frente del pensamiento de gestión de empresa

como una poderosa herramienta de análisis para planificación estratégica. Su último

objetivo es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costes. De lo que se

trata es de crear valor para el cliente, lo que se traduce en un margen entre lo que se acepta

pagar y los costos incurridos por adquirir la oferta. Sin embargo, la práctica ha demostrado

que la reducción de costos monetarios tiene también un límite tecnológico, pues en

ocasiones ha afectado también la calidad de la oferta y el valor que ésta genera. Por ello el

pensamiento sistémico en este aspecto ha evolucionado a desarrollar propuestas de valor,

en las que la oferta se diseña integralmente para atender de modo óptimo a la demanda.. .

La cadena de valor ayuda a determinar las actividades o competencias distintivas que

permiten generar una ventaja competitiva. Tener una ventaja de mercado es tener una

rentabilidad relativa superior a los rivales en el sector industrial en el cual se compite, la

cual tiene que ser sustentable en el tiempo.3 Rentabilidad significa un margen entre los

ingresos y los costos. Cada actividad que realiza la empresa debe generar el mayor ingreso

posible. De no ser así, debe costar lo menos posible, con el fin de obtener un margen

superior al de los rivales. Las Actividades de la cadena de valor son múltiples y además

complementarias (relacionadas). El conjunto de actividades de valor que decide realizar una

unidad de negocio es a lo que se le llama estrategia competitiva o estrategia del negocio,

diferente a las estrategias corporativas o a las estrategias de un área funcional. El concepto

desubcontratación, outsourcing o externalización, resulta también de los análisis de la

cadena de valor.

El concepto ha sido extendido más allá de las organizaciones individuales. También puede

ser aplicado al estudio de la cadena de suministro así como a redes de distribución. La

puesta a disposición de un conjunto de productos y servicios al consumidor final moviliza

diferentes actores económicos, cada uno de los cuales gestiona su cadena de valor. Las

interacciones sincronizadas de esas cadenas de valor locales crean una cadena de valor

ampliada que puede llegar a ser global (las llamadas cadenas globales de valor). Capturar el

valor generado a lo largo de la cadena es la nueva aproximación que han adoptado muchos

estrategas de la gestión. A base de explotar la información que se dirige hacia arriba y hacia

abajo dentro de la cadena, las compañías pueden intentar superar los intermediarios creando

nuevos modelos de negocio.

El modelo de la cadena de valor resalta las actividades específicas del negocio en las que

pueden aplicar mejor las estrategias competitivas y en las que es más probable que los

sistemas de información tengan un impacto estratégico. El modelo considera a la empresa

como una serie de actividades primarias y de apoyo que agregan valor a los productos y

servicios de una empresa. Las actividades primarias están más relacionadas con la

producción y distribución de los productos y servicios de la empresa que crean valor para el

cliente. Las actividades primarias incluyen logística de entrada, operaciones, logística de

salida, ventas y marketing y servicio. Las actividades de apoyo consisten en la

infraestructura (administración y gerencia), recursos humanos, tecnología y adquisiciones

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 20

de la organización. El uso del modelo de la cadena de valor de una empresa considera la

comparación de sus procesos de negocios con los de sus competidores o con otras empresas

de industrias relacionadas y a identificar las mejores prácticas de la industria. El

benchmarking implica la comparación de la eficiencia y efectividad de sus procesos de

negocios contra estándares estrictos y luego la medición del desempeño contra esos

estándares.

Igualmente la cadena de valor se encuentra directamente relacionada al desarrollo del

modelo de negocio, esto planteado desde los procesos de pensamientos y estructuras

lógicas de las herramientas que lo estructuran.

La cadena de valor de una empresa se debe enlazar con las cadenas de valor de sus

proveedores, distribuidores y clientes. Una red de valor consiste en sistemas de información

que mejoran la competitividad en toda la industria promoviendo el uso de estándares y al

dar a las empresas la oportunidad de trabajar de manera más eficiente con sus socios de

valor.

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 21

REFERENCIAS

CONDUSEF. (2012). Diferencia fundamental: Ahorro vs. Inversión. Recuperado el 22 de

Noviembre de 2012, de CONDUSEF:

http://www.condusef.gob.mx/index.php/instituciones-financieras/bancos/ahorro/557-

diferencia-fundamental-ahorro-vs-inversion

Garnica, J. (2014). Elaboración de proyectos de inversión. Obtenido de

http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/14990/apunte_para_e

pi_documento_del_proyecto.pdf?sequence=1

Gómez, L. (2007). Proyecto de inversión para la producción en invernadero y comercialización de

orquideas. Obtenido de http://azul.bnct.ipn.mx/tesis/repositorio/2623_2007_ESCA-

ST_MAESTRIA_gomez_delossantos_liliaselenia.pdf

Gonzáles. (2006). Planeación Financiera de la empresa a corto y largo plazo. Obtenido de

http://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7669/CP%202006%20M667s.p

df?sequence=1

González, A. (2007). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Obtenido de

http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20C

ATEDRA/Ana%20Gabriela%20Gonzalez/Mat_didact-Proyecto_AGONZALEZ.pd

Hernández, R. (2011). DEFINICION Y CONCEPTO DE METROLOGIA Y NORMALIZACIÓN.

Obtenido de http://manejodelastics-estrellita.blogspot.mx/2011/07/definicion-y-concepto-

de-metrologia-y.html

La Comisión del Codex Alimentarius. (2014). Normas internacionales de Alimentos. Obtenido de

http://www.codexalimentarius.org/codex-home/es/

Miranda, M. J. (2005). Gestión de proyectos. Identificación-formulación-evaluación: Financiera-

económica-social-ambiental. Colombia: MM.

Nava, H. (2013). 1er Congreso de la Calidad para el Desarrollo e innovación en el Estado de

Chihuahua. Obtenido de http://gerchihuahua.cimav.edu.mx/wp-content/uploads/2013/01/1-

Importancia-de-buenas-mediciones-base-para-la-calidad.pdf

Organización internacional del café. (2013). Normas nacionales de calidad. Obtenido de

http://dev.ico.org/documents/cy2012-13/pm-29c-quality-standards.pdf

Ruiz, G. (s.f). Aplica, analiza y maneja adecuadamente los conceptos y principios de la

sustentabilidad. Integrar y contextualizar los conocimientos adquiridos. Obtenido de

Grabiel Ruiz (s.f.)

SEMARNAT. (2013). ¿Quién Evalúa la MIA? Obtenido de la página web de la semarnat en éxico:

http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/impacto-ambiental-y-tipos/quien-

evalua-la-mia

Jorge López_

Elaboración de Perfiles de Inversión

aaa

Ud. 1 y 2 Página 22

SEMARNAT. (2013). Impacto Ambiental y Tipos. Obtenido de la página web de SEMARNAT:

http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/impacto-ambiental-y-tipos

Wikipedia. (2014 ). Cadena de VAlor. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_valor

Wikipedia. (2014). Codex Alimentarius. Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Codex_Alimentarius

wikipedia. (2014). Norma de calidad. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Norma_de_calidad

Wikipedia. (2015). Impacto ambiental. Obtenido de Wikipedio, la enciclopedia libre:

http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental#Impactos_sobre_el_sector_productivo