traumafacial-121214223345-phpapp02

download traumafacial-121214223345-phpapp02

of 33

description

dfvfdv

Transcript of traumafacial-121214223345-phpapp02

Diapositiva 1

TRAUMA FACIAL

EVELYN Y. CHVEZVIENA L. REYESF.C.M. UNAHANATOMA

En la cara tenemos 14 huesos, que sirven para proteger los rganos de los sentidos y para la masticacin.

Huesos de la caraEl maxilar inferiorEl vmer, Dos nasales, Dos lacrimales, Dos pmulos o Malares, Dos cornetes, Dos maxilares superiores y Dos palatinos.MUSCULOS DE LA CARAGrupo orbitario

SuperficialesOrbicular de los ojosSuperciliar o corrugador de la ceja

ProfundosRecto superior e inferiorElevador del parpadoOblicuos superior e inferior

Grupo Nasal

Transverso de la nariz o nasalProcer Mirtiforme de la Nariz oDepresor del septo o tabique nasal. Elevador del ala de la nariz

Grupo oral

Orbicular de los labiosBuccinador

Msculos inferioresDepresor del ngulo de bocaDepresor del labio inferiorMentoniano

Msculos superioresRisorioCigomtico mayorCigomtico menorElevador del labio superiorElevador del ngulo de la bocaElevador del ala de la nariz y el labio superior

Msculos de la masticacinTemporalMaseteroPterigoideo internoPterigoideo externo

Otros msculos de la expresin facialPlatismaOccipito-frontalauriculares

Irrigacin de la caraArteria FacialArteria Temporal superficialTransversa de la cara Arteria AngularArteria MaxilarArteria OftlmicaArteria Cartida interna

Drenaje Venoso y LinfticoVena facialVena transversa de la caraConexiones venosas intracranealesGanglios submentoniamosGanglios submandibularesGanglios parotideos y pre auriculares

Inervacin de la CaraInervacin sensitivaNervio TrigminoInervacin MotoraNervio FacialRama oftlmicaRama MaxilarRama Mandibular Ramas TemporalesRamas CigomticasRamas Bucales o labialesRamas MarginalesRamas Cervicales

Trauma FacialPuede corresponder a una amplia gama de lesiones desde simples heridas de piel hasta una destruccin masiva de la cara que afectan huesos y tejidos blandos, con compromiso habitualmente de crneo y cerebro. Los accidentes automovilsticos son la causa mas frecuente

Afectan tejidos y huesos blandos de tres areas anatmicas bien definidas:

ClasificacinAfectacin de los tejidos blandos1. Lesiones: Superficiales, Intradrmicas, Subdermicas2. Heridas: Simples, Complejas

Afectacin seaFracturas: abiertas o cerradas, con o sin desplazamiento, estables o inestables, conminuta o lineales Avulsiones traumticas

Fracturas Del Tercio SuperiorFractura frontobasal: sobre el reborde supra-orbitario de la base craneal anterior y senos paranasales vecinos

ClnicaAnosmiasProlapso enceflico nasalHematoma en gafaEpistaxisNeumoencefalo

Diagnstico

Anamnesis y tipo de accidenteRadiografas panormicas del crneo en dos planosRadiografas senos paranasales (occipitomentoniana, occipitofrontal, axial) TAC: helicoidal

Fractura orbitaria Estas pueden ser de cualquiera de sus cuatro paredes, siendo ms frecuente el piso y las paredes lateral (en fracturas malares) y medial (en fracturas nasoetmoidales).

Lo ms importante es efectuar el examen fsico del globo ocular, para descartar heridas

El estudio radiolgico puede orientar bastante, pero es la TAC el que dar el diagnstico exacto.

Fractura MalarDiagnstico proyecciones de Hirtz, Waters, TACEl patrn de fractura ms frecuente es aquel que recorre las suturas naturales del cigoma con el resto de huesos con que se articula.

ClnicaDepresin o perdida de proyeccin de la eminencia malar, solucin de continuidad en reborde infraorbitario, equimosis conjuntival, hematoma palpebral, enoftalmos, hematoma surco gingivo vestibular superior, anestesia del territorio del nervio infraorbitario ( medio labio superior, ala nasal y dientes premolares) y epistaxis

Fracturas del Tercio MedioFracturas Nasales

CLASIFICACIN

La clasificacin de Stranc categoriza las fracturas nasales en funcin de su localizacin antero-posterior y de la desviacin lateral:

Tipo I. Son aquellas que afectan la porcin ms anterior de los huesos nasales y el tabique.

Tipo II. Adems de afectar los huesos nasales y el tabique, presentan lesin de la apfisis frontal del maxilar.

Tipo III. Afectan a ambas apfisis frontales del maxilar y al hueso frontal, siendo en realidad fracturas naso-etmoido-orbitarias.

La clasificacin de Rohrich divide las fracturas nasales en cinco grupos diferentes:

1. Fractura simple unilateral.2. Fractura simple bilateral.3. Fractura conminuta.a) Unilateral.b) Bilateral.c) Frontal.4. Fractura compleja (huesos nasales y septo).a) Con hematoma septal asociado.b) Con laceraciones nasales.5. Fracturas naso-orbito-etmoidales

Clnica

Se registran signos de epistaxis uni o bilateral, edema, tumefaccin nasal, hundimiento de las paredes laterales, desviacin nasal lateral, depresin del dorso nasal, heridas cutneas, hematomas.

El diagnstico se har por anamnesis, examen fsico y estudio radiolgico que incluir radiografa de huesos propios bilateral y radiografa de Waters

Fracturas del Maxilar SuperiorSon fracturas transversales, la mayora afectan ambas mitades faciales y siempre los senos maxilares.La fuerza, la direccin y la localizacin del golpe determinan la extensin de la fractura.Causa mas frecuente son los accidentes automovilsticos

Clasificacin

Fractura Le Fort I u horizontal de maxilar superior: La lnea de fractura se localiza sobre los pices dentarios y se extiende hasta las apfisis pterigoides.Se afectan el seno maxilar, septo nasal, hueso palatino

Fractura Le Fort II o PiramidalLa lnea de fractura discurre por la raz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y por la pared del maxilar hasta la apfisis pteriogides.Hay edema y equimosis periorbitaria bilateral, aplanamiento facial, movimiento en bloque del tercio medio facial anterior. epifora, epistaxis, escalones seos, rinorraquia, mordida abierta anterior.

Fractura Le Fort III o Disyuncion CraneofacialLa fractura cruza ambas orbitas, raz nasal, hueso lacrimal, apfisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta apfisis pterigoides. Signos presentes de Le Fort II, a los que hay que aadir: Gran edema de la cara, anestesia de las mejillas, desplazamiento y movilidad de malares y arcos zigomticos, rinorrea, movilidad de toda la cara, obstruccin de vas respiratorias.Oftalmoplejia, iridoplejia, hemorragia retro ocular y exoftalmosDiagnostico:

Inspeccin: asimetras en el macizo mediofacial y en la regin frontal, hematoma en gafa, movilidad del globo ocular; diplopa, agudeza visual.

Palpacin; dolor a la presin, movilidad anormal del maxilar superior , interrupcin de los perfiles normales de la cara, formacin de escalones o de hundimientos en el esqueleto seo subyacente, crepitacin a nivel de la raz nasal, estado de los dientes.

Rx: Radiografas panormicas del crneo y tomografas antero posteriores y sagitalesFracturas del Tercio InferiorFracturas del Maxilar inferiorEs un hueso de consistencia dura que presenta tres zonas dbiles que son el cuello del cndilo mandibular, la zona canina-agujero mentoniano y el ngulo mandibular debido a la confluencia de las ramas horizontal y vertical y la presencia de la muela del juicio.Es ms frecuente en varones jvenes entre 20 y 30 aos

Tipos :

A: Sinfisaria y parasinfisaria B: Cuerpo mandibular C: Angulo mandibular D: Cndilo E: Ap. Coronoides F: Rama ascendente G: Alveolo dentaria

Las fracturas de mandbula mas frecuentes son : del cuerpo (33%)del condilo mandibular (29%), fractura del ngulo (23%).

Estas fracturas suelen caracterizarse por:

Impotencia funcional articular (imposibilidad de abrir o cerrar completamente la boca), deformidad del arco mandibular (oclusin inapropiada)CrepitacinDesplazamiento Anormal movilidadInflamacin, dolorosa a la palpacinAsimetra facial (por fractura o luxacin sea)Desgarro de la mucosa Parestesias, disestesias o anestesia de los labios por lesin del nervio alveolar inferior

DiagnosticoINSPECCION

Edema y equimosis sobre la zona de traumatismos, heridas y laceraciones en la mucosa oral sobre el sitio de fractura La mandbula est desplazada hacia abajo, hacia atrs o hacia un costado (dificultades para hablar o deglutir). Coleccin de saliva y olor ftido por la acumulacin de detritus y sangre.

PALPACION

Buscar irregularidad de su contorno Existencia de zonas de hipo o hiperestesiaPercibir la entrada y salida del cndilo de la fosa glenoidea Desviacin mandibular hacia un lado Al manipular la mandbula: crepitacin en el sitio de fractura.

Estudio radiogrfico:Las placas dentarias: evalan lesin de los dientes, y fracturas sinfisariasRadiografas panormicas: muestran la mayora de fracturas mandibulares TAC: traumatismos de la cabeza condlea y fosa glenoideaPlacas de Towne para evaluar articulacin temporomandibular: boca abierta y cerrada.La vista antero-posterior: observar fracturas sinfisarias y parasinfisariasLa vista oblicuo laterales: demuestran mejor las fracturas de cuerpo, ngulo y rama ascendente.

Manejo del paciente con trauma facialManejo segn el ABC: Los traumatismos faciales, en especial los de alta energa, frecuentemente se asocian a lesiones severas del encfalo y columna cervical.

a. Va area: evitar la intubacin nasotraqueal. Si es necesario, considerar la intubacin orotraqueal con prevencin de columna cervical alineamiento. La cricotiroidotoma de urgencia puede ser considerada en aquellos casos de traumatismos severos oromandibulares.

b. Ventilacin: Es necesario estar atento a la posibilidad de broncoaspiracin, ya sea de contenido gstrico o sangre. Ante la menor sospecha, se hace necesario asegurar la va area con intubacin.

c. Circulacin: las hemorragias de esta zona pueden llegar a ser muy importantes, y a veces de difcil diagnstico, en especial cuando son hemorragias posteriores.d. Discapacidad neurolgica: Asegurar un buen y completo examen neurolgico.e. Exposicin: Es necesario examinar la zona posterior del crneo y el cuello, con el fin de descartar cualquier lesin en esa zona, que pueden pasar fcilmente desapercibidas

2. Una vez que el paciente se ha estabilizado, se debe efectuar la evaluacin secundaria, buscando :a. Lesiones del cuero cabelludo.b. Fracturas y/o hundimientos del crneo.c. Fracturas y hundimientos frontales.d. Fracturas de rbita.e. Heridas oculares, presencia de cuerpos extraos oculares, o alteraciones 3. Si el paciente est estable y se solicitar un scanner de crneo, ver la posibilidad de obtener cortes faciales, a lo menos transversales que incluyan la mandbula, e idealmente obtener adquisiciones coronales y sagitales.