Traspatio integrado

69
PROYECTO HUERTOS DE TRASPATIO Coordinación General de Desarrollo Comunitario Zacatlán, Puebla. Centros de Desarrollo Comunitario

Transcript of Traspatio integrado

PROYECTO HUERTOS DE TRASPATIOComment by Desarrollo comunitar: Nombre: Traspatios HolsticosCoordinacin General de Desarrollo ComunitarioZacatln, Puebla.

Centros de Desarrollo Comunitario Proyecto Roberto Alonso Espinosa Fundacin Amparo

NDICE

I. INTRODUCCINLos traspatios familiares conjuntan de forma compatible y duradera los atributos econmicos, sociales y ecolgicos inmersos en la produccin de satisfactores a la vez que han sido tradicionalmente muy importantes para la produccin de autoconsumo. Por lo tanto, se puede considerar que el traspatio, es el agroecosistema de larga tradicin en el que habita la unidad familiar y donde ocurren los procesos de produccin, reproduccin y conservacin de flora y fauna en estrecha relacin con la preservacin y enriquecimiento de valores culturales. Las mujeres, con el apoyo de otros miembros de la familia, son las principales responsables de organizar y realizar las actividades para su aprovechamiento.Por lo que el traspatio, considerado como un espacio fsico-social en el cual convive la familia, tanto nuclear como extensiva y en donde se crean y recrean los patrones culturales que van a reforzar su identidad comunal, resulta una opcin para el desarrollo de proyectos encaminados a fortalecer la autogestin y la participacin comunitaria. Adems y no menos importante, es un espacio que utiliza la familia para producir parte de su dieta diaria vegetal y animal. En el traspatio el excedente de la produccin muchas veces se comparte con familiares, vecinos y amigos, pocas veces se vende, contribuyendo as a la autosuficiencia alimentaria.Otra ventaja que tiene el traspatio es que al interior del mismo, la actividad agropecuaria tiene una visin integral, la agricultura est conectada en todos sentidos con el aprovechamiento pecuario, con el forestal y con la produccin de frutales.La importancia de promover y fortalecer los huertos de traspatio de las comunidades aledaas es fomentar la autosuficiencia alimentaria y la produccin para la subsistencia, as como un uso sustentable y sostenible de los elementos que integran el huerto de traspatio.En la Sierra Norte de Puebla, concretamente el municipio de Zacatln y comunidades aledaas, donde se desarrolla la agricultura como actividad principal, se encuentran comunidades de origen indgena y mestizo, que mantienen sus conocimientos ancestrales de los procesos de cultivo; las comunidades son muy diversas, algunas de ellas cuentan con espacios reducidos, por lo que han disminuido su actividad de traspatio, resulta esencial la priorizacin de actividades de traspatios, as como promover tcnicas que se ubiquen en la experiencia comunitaria para poder desarrollar huertos holsticos, es decir integrados en el aspecto agrcola, forestal, pecuario, frutcola y cultural, que respondan a las necesidades de las comunidades, y de forma particular a los grupos y familias que los integren.

II. OBJETIVO GENERAL

Promover la construccin de traspatios holsticos orgnicos a partir del uso, manejo y aprovechamiento integral de los recursos disponibles y de la implementacin de ecotecnias que mejoren la salud, alimentacin, medio ambiente y que fomenten la organizacin, la participacin y contribuyan a la autosuficiencia alimentaria generando alternativas para la economa de subsistencia.III. OBJETIVOS ESPECFICOS

Construir y aplicar un plan de capacitacin basado en tres etapas: bsica, media y avanzada que gradualmente ayude al uso, manejo y aprovechamiento integral de los recursos disponibles. Diversificar los cultivos que consuman las familias de acuerdo a la estacin del ao y promover el consumo de cultivos tradicionales. Promover el uso de los desechos orgnicos disponibles en los traspatios de las familias para alimento de animales, composteo, etc., mediante la capacitacin en el manejo de los mismos. Contribuir al fortalecimiento de las capacidades tcnicas, productivas y sociales de las unidades familiares y fortalecer su organizacin. Contribuir al fortalecimiento de la economa a travs de Proyectos productivos. Promover la produccin orgnica de alimentos de alta calidad nutritiva y calidad de inocuidad. Promover la participacin de todos los miembros de la familia en las actividades de traspatio, la equidad de gnero y la autogestin. Desarrollar tcnicas adaptativas a la experiencia comunitaria, que permitan adecuar traspatios con espacios reducidos. Promover el trueque y comercializacin de los excedentes del traspatio para contribuir a la economa de subsistencia de las familias. Mejorar el entorno ecolgico a fin de conservar los recursos naturales: los suelos, el agua, los bosques y la biodiversidad. Sensibilizar y concientizar a la poblacin rural en la autosuficiencia alimentaria, y el uso y manejo de recursos sustentablemente, as como en el rescate de prcticas tradicionales.

IV. PROCESO El proceso a seguir para el proyecto de Huertos de Traspatio, consiste en:1. Ubicacin de la zona de influencia del Proyecto Roberto Alonso Espinosa.2. Diagnstico comunitario3. Organizacin de familias interesadas4. Sensibilizacin y capacitacin5. Ubicacin de traspatios holsticos (mdulos comunitarios)6. Seguimiento7. Evaluacin

Figura 1. Proceso del proyecto de huertos de traspatio

V. VARIABLES MANEJADASVariablesIndicadores

Calidad alimenticiaMejorar la dieta alimenticia a travs del consumo de la diversidad alimenticia con cultivos hortcolas, alimentos de origen animal, para el logro de una dieta balanceada. El manejo de produccin de traspatios se basa en los principios de la agroecologa, por lo que se producen alimentos inocuos, sin uso de agroqumicos, y por tanto favorables a la salud.

OrganizacinCapacitacin a travs de talleres participativos e intercambio de experiencias. De esta manera se formaran grupos de familias que se interesen en aplicar este mtodo de produccin.

Participacin familiarQue todos los integrantes de la familia participen en las labores de traspatio. Para que los descendientes del ncleo familiar se formen para transmitir los conocimientos de generacin en generacin.

AutosuficienciaCon la explotacin adecuada del traspatio de manera holstica se busca obtener alimentos inocuos, de esta forma logra la autosuficiencia alimentaria.

Aprendizaje de nuevas tecnologasTrabajar de manera orgnica con la reutilizacin de los desechos naturales. Al mismo tiempo realizar un saneamiento del traspatio, implementando ecotecnias tales como: baos secos y estufas ahorradoras de lea.

Mejoramientos de proyectosSe proporcionara seguimiento a los proyectos de traspatio empleando la tcnica de acompaamiento continuo a las familias para dar un buen manejo a su produccin

Tabla 1. Variables manejadas en los huertos de traspatioVI. METASEl proyecto de huertos de traspatio, tiene visualizadas metas a corto, mediano y largo plazo, mismas que estn encaminadas a la transformacin del huerto de traspatio en huerto holstico, y con ello a guiar a los beneficiarios a la autosuficiencia y la autogestin.CORTO PLAZOMEDIANO PLAZOLARGO PLAZO

Diagnosticar las comunidades de zona de atencin del CDCDisea, sugerir y desarrollar proyectos familiares, de acuerdo a las necesidades y recursos diagnosticados.Disear y desarrollar de proyectos comunitarios que respondan a las necesidades y utilicen los recursos diagnosticados.

Determinar familias interesadas en huertos de traspatio, de acuerdo al diagnstico de comunidades.

Consolidar grupos de familias interesadas en el proyecto de traspatio y ecotecnias.Capacitar una o dos personas de la localidad y que funja como tcnico comunitario, para transmitir las capacitaciones al grupo

Brindar la sensibilizacin y capacitacin necesaria para la instalacin de huertos de traspatio bsicos.Fomentar y capacitar a los beneficiarios en la ampliacin del huerto de traspatio, incluyendo en el mismo dems sistemas que el agrcola, es decir incluir aparte de las camas biointensivas, la explotacin de especies animales, el uso de desechos orgnicos, etc.Capacitar a los beneficiarios para la transformacin de los huertos en huertos holsticos, que incluyan el sistema agrcola, frutcola, pecuario, las ecotecnias y manejo de desechos orgnicos, que se consoliden como mdulos comunitarios.

Realizar los formatos correspondientes de seguimiento y monitoreo para el traspatioAnalizar y monitorear los traspatios existentesRealizar una base de datos que permita la evaluacin por traspatios del proyecto

Proporcionar seguimiento tcnico y consolidar los traspatios actuales.Consolidar los traspatios, de tal forma que mediante la capacitacin y apoyo comunitario se amplen.Consolidar los mdulos comunitarios para que permitan replicar la experiencia y proporcionar asesora tcnica a las dems personas interesadas.

Realizar un diagnstico familiar y un diagnstico de traspatio, incluyendo las caractersticas y estado del mismo, la produccin obtenida, etc.Realizar un diagnostico nutricional para evaluar el impacto del traspatio en la alimentacin.Realizar un diagnostico completo por traspatio holstico

Intercambiar experiencias comunitarias dentro del grupo de trabajo.

Realizar una sistematizacin de la experiencia para mejorar el proyecto e intercambio de experiencias con otras comunidades que busquen replicar.Posible consolidacin de productores en un grupo o cooperativa.

Monitoreo y seguimiento a los traspatios con excedentes de produccin, para ofrecer alternativas de uso a los mismos.Disear estrategias de comercializacin y trueque de excedentes

Establecer estrategias de cooperacin, ahorro, trueque, comercializacin.

Sensibilizar a las familias sobre la crisis alimentaria y la importancia de los traspatios.Lograr la concientizacin y participacin familiar en los huertos de traspatio.Lograr que las familias de traspatio se concienticen y sensibilicen en las problemticas de la autosuficiencia y la produccin orgnica.

Corto PlazoMediano PlazoLargo Plazo

VII. ETAPAS Y FASES DEL PROYECTOEl proyecto de huertos de traspatio se divide para su aplicacin prctica en tres etapas: BSICA, MEDIA y AVANZADA, a su vez cada una de las etapas consta de fases en las cuales a travs del tiempo se brinda la capacitacin pertinente de acuerdo a las necesidades y avances de cada traspatio.Cada etapa de capacitacin, es monitoreada y se le da un seguimiento puntual, para lo cual, se cuenta con formatos especficos que permiten sistematizar y analizar datos obtenidos de los traspatios para mejora de los mismos.Al completar las fases de cada etapa de capacitacin, se realiza una evaluacin, que permite saber si la familia est lista para ser capacitada en la siguiente etapa, de esta forma se puede llegar a la instalacin de huertos holsticos, que integren los aspectos agrcola, pecuario, frutcola y las ecotcnias.

Figura 2. Diagrama de traspatios holsticos. Integracin de sistemas agrcola, pecuario, frutcola, y ecotecnias

V.I ETAPA BSICALa primera etapa de capacitacin, denominada bsica tiene una duracin aproximada de un ao y se divide en seis fases. Durante su aplicacin, se identifica a las familias interesadas en la instalacin de huertos de traspatio holsticos en sus hogares, sensibilizndolas en la produccin autosustentable y orgnica de alimentos, la autosuficiencia alimentaria y la situacin actual de la poblacin rural mexicana. Se presenta el proyecto y se organizan las familias interesadas en comits, dividiendo tareas (difusin y tcnico comunitario).Comment by Desarrollo comunitar: Describir un poco ms la funcin de cada una

Tabla 2. Diagrama general de la etapa bsica.

La capacitacin se divide en tres modalidades:SENSIBILIZACINCAPACITACIN TERICACAPACITACIN PRCTICACOMPONENTES

Introduccin y presentacin

Esquema de proyecto y estructura organizativa

Esquema de Coparticipacin

PPP Proyecto de Traspatio

Diseo del traspatio

Orientacin de las camas y espacio del almcigo

Necesidades materiales y de tiempo (Abono, cercado, etc.)Eleccin de comit (difusin y convocatoria y tcnico comunitario)

Calendario de Actividades

Programacin de recorrido de traspatioUbicacin de espacios, de acuerdo a luz solar y disponibilidad de agua.

Adecuacin de estructuras para la produccin.

NingunoNingunoRecorrido de traspatio: con tcnico comunitario llenado de cdulas.

Ubicacin de camas y almcigo. Ninguno

Taller de identificacin de problemticas

PPP Por qu los traspatios son una alternativa?

Autosuficiencia Alimentaria

PPP DescampesinadoConstruccin de camas y almcigoCompletar cdulas de registro

Elaboracin de una cama biointensiva demostrativa y almcigo

Firma de compromiso de coparticipacin

Cantidad de abono por metro

NingunaTipos de semilla

Germinacin

Asociacin de Cultivos

Siembra Directa

Trasplante

Construccin de almcigo y germinacin

Diseo de siembra con asociacin de cada traspatio Patrn de consumo y demanda de hortaliza

Espacios disponibles

Tamao y forma de semillas y races

Cuidados de siembra

Plantas compatibles de asociacin

Obra de Teatro. Taller de complemento de identificacin de problemticas e identificacin de alternativas

PPP Maz Transgnico / Biocombustibles

Rotacin de Cultivos

Escalonamiento

Dibujos del siguiente ciclo productivo

Rotacin de cultivos por ciclos de cosecha

Priorizacin y plan de accin grupalPPP Plagas y EnfermedadesBsqueda e identificacin de plagasIdentificacin de plagas, enfermedades hongos comunes.

PPP Fertilizantes qumicos e insecticidasVideo: Huicholes y plaguicidasBiopreparadosElaboracin de BiopreparadosPlantas tiles para biopreparados

Baraja de la planificacin y rompecabezas Dudas generales

PPP Biodiversidad y Agua. EcotecnologasEcotecnologas

Beneficio de las estufas ahorradoras de lea

Introduccin a la elaboracin de biofertilizantesConstruccin de estufas ahorradoras de leaDisponibilidad de espacio y materiales.

Planeacin de elaboracin de abonos, de acuerdo a produccin.

Recorrido de traspatios e intercambio de experiencias grupal

Intercambio intercomunitario

Tabla 3. Esquema general de las tres modalidades de capacitacin nivel bsico (Sensibilizacin, capacitacin terica y capacitacin prctica)

Los formatos de seguimiento utilizados durante la etapa bsica se componen por:a) Cdula de registro:CDULA DE REGISTRO

COMUNIDAD:

NOMBRE:

Responsable del traspatio:

Actividad principal:Agrcola:Ingreso econmico aproximado mensual (familiar):

Pecuaria:

Comercio:

Ama de casa:

Otra:

Medidas del traspatio:Croquis tentativo:

Nmero de camas:

Experiencia en prcticas agrcolas:SICules?

NO

Experiencia en produccin de hortalizas orgnicas:SINO

Hortalizas de mayor consumo familiar:

Plantas tradicionales (quelites, verdolagas, etc.) de consumo:

Produccin de animales:SICules?

NO

Uso de desechos orgnicos (residuos de cocina, estircol): SINOCmo?

Conoce los programas del CDC?SICules?

NO

Participa en alguno de ellos?SI

NO

INTEGRANTES DE LA FAMILIA

NOMBREOCUPACIONEDAD

Formato 1. Cdula de registro de huertos de traspatio.

b) Seguimiento de visitas de traspatio

SEGUIMIENTO DE VISITAS A TRASPATIOS

FECHAHORTALIZA CULTIVADAACCIN REALIZADAOBSERVACIONESRECOMENDACIONESINSUMOS OTORGADOSVALORACIN

Formato 2. Seguimiento de visitas a huertos de traspatio

c) Seguimiento individual de cosecha de hortalizas MI HUERTO DE TRASPATIO Nombre: ____________________________________________________Comunidad:_________________ #camas sembradas:_______________REPORTE DE COSECHAS DE HORTALIZAS EN TRASPATIO

FECHACULTIVO# COSECHAAUTOCONSUMOVENTATRUEQUE

Formato 3. Seguimiento individual de cosecha de traspatios V.I.I. ETAPA INTERMEDIA Una vez concluida la capacitacin bsica, y despus de las evaluaciones pertinentes, el traspatio puede pasar a la capacitacin intermedia, en la que se realiza un diagnstico de la familia, determinando con ello sus recursos y necesidades, y encaminando las acciones siguientes a la formulacin de proyectos que respondan a las mismas .La etapa intermedia incluye capacitaciones orientadas a la transformacin de los traspatios en traspatios holsticos, es decir mediante la inclusin en el huerto de animales de traspatio, frutales y ecotcnias; y la capacitacin adecuada para el uso de los productos obtenidos, como el hongo seta, las hortalizas y frutales, de tal forma que el beneficiario del huerto de traspatio, pueda transformar sus productos y mediante estrategias de comercio justo, obtenga de ellos un ingreso o beneficio.

Tabla 3. Diagrama general de capacitacin etapa intermedia

De igual forma que en la etapa bsica, la etapa intermedia se divide en tres modalidades:SENSIBILIZACINCAPACITACIN TERICACAPACITACIN PRCTICACOMPONENTES

Ampliacin de traspatio PP Componentes del traspatio en ampliacinAplicacin del diagnstico de ampliacin de traspatioIdentificacin de necesidades

Ubicacin de espacios

PP ecotcnias (uso y beneficios): baos secos y estufas ahorradoras de leaConstruccin de estufas ahorradoras de lea

Construccin de baos secosDisponibilidad de espacios y materiales

PP Contaminacin del suelo por agroqumicos y repercusiones a la saludPP Biofertilizantes (composta, t de estircol, bocashi)

PP LombricompostaElaboracin de composta

Elaboracin de bocashi

Lombricomposta comunitariaManejo de biofertilizantes

Disponibilidad de materiales

Opciones de abonos orgnicos

Elaboracin de biofertlizantes de acuerdo a produccin y ciclos

Reciclado y uso del mismo en el traspatioPP RecicladoElaboracin de macetas y artculos recicladosDisponibilidad de materiales

Iniciativa comunitaria

Prcticas y saberes tradicionalesPP Medicina tradicionalElaboracin de herbolario

Elaboracin de recetarios de cultivos tradicionales y medicinalesRecorrido por milpas

Recopilacin de saberes tradicionales

Intercambio de experiencias

Alternativas nutricionalesPP Nutricin/ Hongos comestibles y cultivos alternativos

PP Animales de traspatio (conejos y aves)Siembra de hongo seta dentro del CDC Taller de elaboracin de conservas

Recetarios de hongos seta y cultivos alternativos (amaranto)Instalacin de corrales dentro del CDCDisponibilidad de espacios

Manejo de hongo seta

Manejo de animales de traspatioPatrones y hbitos de consumo de animales

Economa solidariaPP Comercio justoPP Trueque y proyectos colectivosIntercambio de experienciasDiseo de estrategias de comercializacinPlan de accin de comercializacin

Tabla 4. Esquema general de las tres modalidades de capacitacin nivel intermedioLos formatos de seguimiento ocupados para la etapa intermedia consisten en:a) Diagnostico de ampliacin de traspatioDIAGNSTICO DE AMPLIACIN DE TRASPATIO

COMUNIDAD:

NOMBRE:

Responsable del traspatio:

Integrantes de la familia beneficiados:

Medidas del traspatio:

CROQUIS

Medidas totales del terreno:

Otras producciones: Especies/ Espacios disponibles/

Pecuaria

Frutales

Milpa

Hortalizas de mayor produccin:Destino:

Hbitos de consumo semanal familiar: Verdura

Carne

Huevo

Caractersticas del hogar:

Intereses personales:

Disponibilidad de espacios:

Formato 4. Formato de Diagnstico de ampliacin de traspatiob) Seguimiento de visitas a huertos de traspatioSEGUIMIENTO DE VISITAS A TRASPATIOS

FECHAHORTALIZA CULTIVADAFECHA DE SIEMBRAFECHA Y # DE COSECHAACCIN REALIZADAOBSERVACIONESRECOMENDACIONESINSUMOS OTORGADOSVALORACIN

Formato 5. Seguimiento de visitas a traspatios nivel intermedio

c) Mi huerto y animales de traspatioMI HUERTO Y ANIMALES DE TRASPATIONombre: ____________________________________________________Comunidad:_________________ #camas sembradas:_______________REPORTE DE COSECHAS DE HORTALIZAS EN TRASPATIO

FECHACULTIVO# COSECHAAUTOCONSUMOVENTATRUEQUE

PRODUCCIN PECUARIA

ESPECIEPRODUCTOCANTIDADDESTINO

Formato 6. Seguimiento de cosechas y animales de traspatio.d) Formato de seguimiento a Proyecto de Hongo Seta

Nombre: ____________________________________________________Comunidad:_________________ # bolsa:_______________SEGUIMIENTO A HONGO SETA

# BOLSAFECHA DE SIEMBRA# CORTEgr COSECHADOSOBSERVACIONES

Formato 7. Seguimiento a cultivo de hongo seta en traspatio

e) Diagnstico familiar de traspatio

El diagnstico familiar de traspatio, es una herramienta que se utiliza para poder determinar el paso de la etapa bsica a la etapa intermedia de los traspatios trabajados, incluye variables como:

ATRIBUTOSPUNTOS CRTICOSCRITERIOS DE DIAGNSTICO

ProductividadBajos rendimientos de los cultivos principales y ganaderaEficiencia productiva

Bajo ingreso familiarEficiencia econmica

Bajo ingreso por hora de trabajo

Alta relacin insumo/producto

EstabilidadPoco tiempo de ocio y esparcimientoCalidad de Vida

Problemas de salud ocupacional

Fertilidad fsica, qumica y biolgica deterioradaConservacin de los recursos naturales

Confiabilidad, Adaptabilidad, Resiliencia Baja disponibilidad de agua para el riego de cultivos hortcolasFragilidad del sistema productivo

Alta disponibilidad de mano de obra familiar

Baja diversidad de ingresos y canales comercialesDiversificacin

Alta diversidad de cultivos

AutogestinBajo nivel de endeudamientoDependencia financiera y de insumos

Alta dependencia de insumos externos

Baja participacin en actividades de capacitacinAcumulacin de capital social y humano

Alta participacin en grupos y redes locales

Tabla 5. Criterios de diagnstico de traspatios.

Tomando en cuenta dichos criterios, el diagnstico incluye la siguiente informacin: Ubicacin espacial Superficie total del terreno familiar Superficie del traspatio Actividad econmica principal Recursos Destino de la produccin Descripcin de la familia Integrantes Nivel educativo Expectativas de vida Historia productiva Problemtica social familiar Recursos Humanos Mano de obra disponible para traspatio Distribucin de mano de obra familiar Capital Mecanizacin Infraestructura Suelo Uso del suelo Fertilidad Caractersticas qumicas pH Caractersticas fsicas Textura Tipo de suelo Agua Fuente de abastecimiento Almacenamiento Uso Actividades productivas Animales de traspatio Cultivos y manejo general de los mismos (prcticas tradicionales) Autoconsumo Comercializacin Rendimientos y resultado econmicoV.I.I.I ETAPA AVANZADADurante esta etapa, y despus de los diagnsticos correspondientes, el huerto de traspatio se transforma en huerto holstico, es decir incluye dentro de sus componentes ya no solo la produccin de hortalizas orgnicas, sino tambin, la produccin de cultivos anuales como avena, trigo, etc., produccin de frutales, introduccin de animales de traspatio, adecuacin de ecotecnias a la necesidades familiares y su desarrollo, baos secos, estufas ahorradoras de lea, tanques de ferrocemento, sistemas de riego por captacin de agua, instalacin de muros verdes, comercializacin de productos, y produccin de biofertilizantes e insumos. De tal forma, las familias beneficiarias de los huertos de traspatio llegan a la autogestin y se acercan mucho a la autosuficiencia alimentaria, y sus huertos se convierten en mdulos comunitarios, que sirven de ejemplo para las dems familias.

Tabla 6. Diagrama general de la capacitacin etapa avanzada.

La capacitacin de la etapa avanzada se comprende por: SENSIBILIZACINCAPACITACIN TERICACAPACITACIN PRCTICACOMPONENTES

Huertos holsticosTransformacin a mdulos comunitariosRevisin y seguimiento de actividades y participacin comunitariaProduccin

Mantenimiento de traspatios

Actividades productivas

Manejo de frutalesPodas y mantenimiento de rbolesEstado de rboles frutales

Manejo de frutales

Manejo de animales de traspatioEvaluacin de sistemas de produccinProduccin

Manejo de animales de traspatio

EcotcniasConstruccin de tanques de ferrocemento

Diseo y construccin de sistemas de riego por captacinDisponibilidad de espacio

Requerimientos de riego

Adecuacin de estufas con hornos de pan

PP Derivados lcteosTaller de elaboracin de derivados lcteosDisponibilidad de materia prima

Muros verdesDiseo y construccin de muro verdePlantas ornamentales

Comercio justoFormacin de red de comercializacin de productos originados en traspatiosEstrategias de organizacin

Estrategias de comercializacin

Tabla 7. Esquema general de capacitaciones etapa avanzadaLos formatos de seguimiento aplicados, son los mismos que en la etapa intermedia, ya que en esta etapa del huerto de traspatio, se busca la mejora de la produccin, por lo que no se incluyen nuevas variables.

VIII. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALESEl proyecto requiere de: HerramientasRecursos orgnicosInsumos (semillas)Materiales

PalasEstircol de animalesLechugaPapel (Bond)

AzadnDesechos de cocinaColMarcadores

BieldoRastrojoColiflorHojas blancas

CarretillaCenizaZanahoriaCinta adhesiva

PicosCarbnAlcachofa

MachetesEspinaca

RastrilloCalabacita

Chcharo

Frijol ejotero

As mismo todo el equipo de Desarrollo Comunitario del CDC, participa activamente en el diseo y desarrollo del proyecto, as como en la imparticin de las capacitaciones y el seguimiento a los huertos de traspatio.

IX. SISTEMATIZACIN DE DATOSLos datos obtenidos mediante los formatos se seguimiento en cada etapa se sistematizan de la siguiente manera:a) Caracterizacin

Nombre del BeneficiarioComunidadOcupacin Programas del CDC que conocePrograma del CDC en el que participaIngreso familiar mensual aprox.

Responsables del TraspatioExperiencia en trabajar el campoExperiencia previa en cultivos orgnicosHortaliza de mayor consumo familiarHortaliza de mayor consumo familiar

Agrcola

HortalizasFrutalesAromticasTradicionalesMedicinalesOrnamentalesMilpa

Pecuario

OvinoBovinoPorcinoAvcolaOtros

Ornato

PerroGatoPjarosOtros

Actividades Productivas

TiendaOficioHongo ZOtras

Ecotecnias

Estufa ahorradoraTanque de FerrocementoHornoRiego por goteoBao Seco

Manejo de desechos orgnicos

En el terrenoA los animalesCompostaLombricompostaOtros

Caracteristicas del traspatioTipo de sueloFecha de inicio del traspatioNo. total de CamasMedidas del traspatio

b) Organizacin familiar

PARTICIPACIN FAMILIAR EN EL TRASPATIO

No.Nombre del BeneficiarioNombre de los familiaresParentesco con el responsableEdadOcupacinActividades que realiza en traspatio

c) Seguimiento del traspatioBeneficiarioSeguimientoFechasProduccin

ObservacionesRecomendacionesAccin realizadaInsumos Proporcionados (estimado en cantidad)CultivoSiembra directaTrasplanteCosechacantidadValoracin por tipo de cultivo y por ciclo Unidad de ProduccinDestino de la produccin (autoconsumo-venta o trueque)

d) Capacitaciones

CapacitacinMonitoreo posterior tericaParticipacin en el traspatio (x visita)Apropiacin de tcnica

SensibilizacinAutosuficienciaConstruccin de CamasGerminacinSiembra DirectaAsociacin de cultivosPlagas y enfermedadesRotacin de cultivosOrganizacin de grupos

Formato --. Formato de base de datos para sistematizacin de la informacin

X. EVALUACINLa evaluacin del proyecto de huertos de traspatio se lleva a cabo en cada una de las etapas del mismo, tomando en cuenta indicadores de evaluacin como la sensibilizacin y conocimiento de la problemtica por parte del beneficiario, la participacin y autogestin, la produccin obtenida, la apropiacin de tcnicas, y el impacto a la calidad de vida.Cada uno de los indicadores de evaluacin, a su vez, tiene criterios mediante los cuales se evalan. La metodologa utilizada para dicho fin es la escala de Likert, en la que se asigna el trmino: Bueno (B), Regular (R) y Malo (M), de acuerdo al criterio de cada indicador, y un mtodo de semaforizacin de la situacin en que se encuentra el traspatio.[footnoteRef:1] [1: Es una escala de nivel ordinal caracterizada por ubicar grados de acuerdo/ desacuerdo. La escala se llama as por Rensis Likert, que public en 1932 un informe describiendo su uso (tambin denominada Mtodo de Evaluaciones Sumarias).]

Sensibilizacin/ conocimiento de la problemticaParticipacin y autogestinProduccinApropiacin de tcnicasImpacto calidad de vidaCapacitacin

Autosuficiencia alimentaraReuniones colectivas o individualesCantidadUso adecuado de la tcnica biointensivaCantidad de produccin orgnicaCapacitaciones programadas

Crisis alimentaraAportaciones para la mejora de traspatiosRendimiento por espacioTrabajo de manera orgnicaMejora en los niveles nutricionalesNmero de talleres participativos

Produccin orgnicaApoyo en las tareas de traspatioAutoconsumoPosibilidad de saneamiento de traspatioMejora en la economa familiar (ahorro y venta)Participacin interactiva en los talleres

DescampesinadoInvolucramiento de familia vecinos voz a vozVenta y truequeControl y deteccin de plagas y enfermedadesIntegracin familiarDedicar el tiempo necesario para los talleres

Medio ambiente y recursos naturalesAprovechamiento de los recursos naturales dentro del traspatio

Tabla 8. Indicadores y criterios de evaluacin.

ESCALA DE LIKERT

MALOREGULARBUENO

SensibilizacinParticipacin y AutogestinProduccinApropiacin de tcnicasImpacto en la calidad de vidaCapacitacin

B (mantengo el tema con soltura y claridad)B(cumple con la mayora de criterios)(participa por iniciativa propia)(cumple con las tareas asignadas)B(rendimiento positivo dentro del parmetro establecido)(se observa un desarrollo de mejoramiento y avance en su traspatio)B(domino con las diferentes tcnicas)(aplica los conocimientos de produccin orgnica en el traspatio)B(de acuerdo al resultado del instrument)B(asistir, participar y disponer tiempo)

R(conozco de algn tema, pero falta claridad)R(espordica participacin) (participa solo a base de indicaciones concretas)(hace las tareas solo con acompaamiento)R(rendimiento medio)(no hay avance en el traspatio tcnica y en espacio)R(conoce las tcnicas tericamente y no las aplica)R(no brindar toda la informacin sobre el uso que le da a los cultivos de su hortalizas)R(asistir y no participar)

M(no mantengo ningn tema)M(no participa asistencia)(no participa en las visitas domiciliarias)(no hace ninguna de las tareas que se le asignan)M(rendimiento bajo)(el traspatio se va degenerando en vez de avanzar)M(mal uso de las tcnicas)M( no colaborar en la informacin necesaria de acuerdo a sus reporte de cosecha)M(no asistir a capacitacin de tiempo completo)

Tabla 9. Escala de Likert y criterios de aplicacin de la misma para la evaluacin segn indicadores.XI. ANEXOS

ANEXO 1 RENDIMIENTO Y CICLO PRODUCTIVO DE COSECHAS

CULTIVOCICLO PRODUCTIVORENDIMIENTO/M2

BetabelLa cosecha puede realizarse entre los 110 hasta 140 das de haberse sembrado. Todo el ciclo hasta la formacin de semilla ocurre hasta los 10 meses. El tamao ideal del tubrculo es cuando alcanza 6 cm. De dimetro.2 a 3 kg

RbanoPlanta anual que tarda de dos a tres das en germinar, dependiendo del suelo y del clima. Se cosecha entre los 30 o 35 das segn la variedad.1.5 kg

ZanahoriaLa cosecha inicia de 4 a 5 meses despus de la siembra, segn el clima y la variedad, la recoleccin se hace a mano.2.5 a 3.5

AcelgaSe cosecha entre los 90 a 100 das despus de la siembra, se recolectan las hojas externas (20 a 40 cm, de longitud), cortndolas por la base de la planta3 a 5 kg

ColLa cosecha se realiza entre los 120 a 150 das despus de la siembra, se corta la cabeza cuando est bien apretada y se corta por debajo de la misma2.5 a 3.5 kg

EspinacaSe realiza la cosecha entre los 50 o 60 das despus de la siembra, se realiza gradualmente arrancando las plantas brillantes por la base de la planta1.5 a 2 kg

LechugaInicia la cosecha entre los 100 o 120 das despus de la siembra, se cortan las plantas cuando estn firmes, realizando esta accin al ras del suelo.1.5 a 3 kg

BrcoliSe cosecha entre los 100 a 120 das despus de la siembra. Se cortan las cabezas antes de que broten las flores, de igual manera se cortan los brotes laterales1.5 a 2.5 kg

CalabacitaLa cosecha se realiza entre los 70 o 90 das. Se cortan los frutos cuando llega una longitud de 15 a 18 cm. Las flores se cortan cuando hayan abierto y se realiza de 3 a 5 veces por semana3.5 kg

ChcharoLa cosecha se realiza entre los 100 a 120 das despus de la siembra. Cortar la vainas con semillas grandes y bien formadas5 a 10 kg

EjoteSe cosecha entre los 80 a 100 das despus de la siembra. Se corta cuando las vainas estn bien llenas y formadas.3 a 5 kg

JitomateSe cosecha entre los 140 0 150 das despus de la siembra, cortar los frutos con un color rosado o rojo intenso3 a 12 kg

TomateLa cosecha se realiza a los 140 o 150 das despus de la siembra. Se cortan cuando los frutos hayan llenado lo ms posible la cascara2 kg

ColiflorSe cosecha a los 120 das aproximadamente despus de la siembra. Se corta cuando la inflorescencia tenga un tamao mximo sin que habrn las flores1.5 a 3.5 kg

ANEXO 2. SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIASEXPERIENCIAS DE TRASPATIO

PROCESO DE APRENDIZAJESensibilizar a las personas en las diferentes problemticas de la produccin orgnica y de la importancia de involucrar a toda la familia en el proceso de traspatios. Marcar un periodo de tiempo para el acompaamiento del traspatio. Tener capacitaciones tericas antes de las prcticas. Asistir a la visita el da marcado.

APROVECHAMIENTO DE TRASPATIO Ccontrol por medio de reportes mensuales en cuestin de cultivos y cosechas. El proceso de consumo de cultivos fue autoconsumo. Trueque y estrategias de comercializacin de excedentes. Compilacin de recetas de cocina de hortalizas cultivadas en traspatio e intercambio de las mismas.

IMPACTO EN LA CALADAD DE VIDAAutosuficiencia alimentaria, participacin y unin familiar, concientizacin en la produccin orgnica de alimentos y sus beneficios.

INTEGRACION FAMILIARDivisin de tareas para los cuidados de su traspatio, el trabajo pesado lo realiza el papa o los hijos grandes , mientras que la siembra o el deshierbe la mam con los hijos pequeos

BENEFICIO ECOLOGICOContribucin para evitar la contaminacin ambiental, mediante la supresin del uso de agroqumicos, alimentacin saludable.

ORGANIZACIN - AUTOGESTIONOrganizacin como grupo intercambiando ideas y acciones que fortalezcan sus traspatios y economas.Una de las integrantes del comit de desarrollo comunitario llevo el aprendizaje adquirido a su comunidad e integro un grupo de mujeres con las cuales se estn trabajando un plan de capacitacin-En una de las comunidades los beneficiarios del proyecto de estufas se estn organizando para iniciar el proyecto de traspatios y tambin se cuenta con un plan de capacitacin y acompaamiento para ellos.

ANEXO 3 EJEMPLO DE DIAGNSTICO FAMILIARFAMILIA SANCHEZ HERNANDEZ1. IntroduccinEl traspatio de la familia Snchez Hernndez es parte del proyecto de Traspatios Holstico de DC de CDC PRAE-Zacatln. Est ubicado en la calle Pozcua N 88 Km 6, camino a Jicolapa; dentro de la Colonia Zaocatzin, a 3 km de Atzingo y a 10 Km de Eloxochitlan. Tiene una superficie total de .5 ha utilizada bajo forma de propiedad por parte de la familia. Actualmente la actividad principal es la horticultura, fruticultura, Milpa y disponen de animales de corral. La produccin es principalmente para el autoconsumo.2. La familia Snchez Hernndez Alfredo (43) y Estela (38) viven y trabajan medio tiempo en el Traspatio. El nivel educativo de ambos es primaria completa. Tienen una hija, Karen (16), quien estudia secundaria y excepcionalmente apoya en tareas del campo, por ejemplo en la cosecha de tomate o en la milpa. El objetivo de la familia es permanecer viviendo en el predio trabajando la tierra, particularmente Alfredo est convencido de que la produccin all es una fuente segura de ingresos y es optimista en que la situacin mejorar. A Estela si bien le gusta vivir en el medio rural, es ms pesimista, y piensa que si la situacin econmica no mejora no podrn seguir viviendo de la tierra. Por otro lado apoyan a su hija para que contine los estudios y logre tener un futuro distinto, que parecen valorar mejor que el de ellos. En el mediano plazo les gustara poder mejorar las herramientas (comprar un tractor) y buscar estrategias para mejorar o cambiar los cultivos.Es un espacio como muchos de la zona que pasaron de la produccin de maz, frijol a la siembra forestal, siendo las familias de Alfredo y Estela trabajadores y productores de esa zona. En ese predio el padre de Alfredo inicia la produccin en el ao 1945 obtenindolas como ejidatario. En 1988 Alfredo y Estela pasan a trabajar en forma independiente la mitad de esta fraccin con milpa. En el ao 2000 realizan la primera obra de reforestacin y uso de agroqumicos apoyados por CONAFOR. Desde el principio realizaron horticultura en forma intensiva.En cuanto a la participacin en actividades de formacin, la misma es relativamente baja, habiendo participado nicamente Alfredo en una sola jornada de capacitacin en riego durante el 2006 y otra en el 2007. Sin embargo ambos (Alfredo y Estela) participan activamente en organizaciones de la zona y en grupos de productores (Estela pertenece a un grupo de produccin de plantas medicinales y Alfredo ha sido comisariado ejidal).Desde el punto de vista social la falta de tiempo libre y las afecciones a la salud son los principales problemas que manifestaron los productores. Tienen menos de 4 das libres por mes y no se toman nunca vacaciones. En cuanto a las afecciones a la salud, vinculadas al trabajo que realizan en el predio, Estela, Alfredo y Karen identificaron una serie de problemas a saber: alergias vinculada con la utilizacin de agroqumicos, problemas de columna, as como cadas y golpes a causa del manipuleo de animales.3. Los recursos

3.1. Los recursos humanosLa mano de obra es aportada principalmente por la familia. Alfredo y Estela se dedican por medio tiempo a las tareas del predio. Ocasionalmente se contratan jornaleros para tareas de trasplante y cosecha. La mano de obra familiar disponible estimada por horas hombre a la quincena son de:Alfredo 4 Horas de Lunes a Sbado 24 hrs semanalesEstela 2 Horas de Lunes a Viernes 20 hrs semanalesKaren 1 hora el da sbado 1 hr semanalLa distribucin de la mano de obra familiar sera la siguiente: QuincenaHrs flia Conversin en pesos segn salario mnimo[footnoteRef:2]. [2: $59.08 zona C segn salarios mnimos consultados en SHCP http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/salarios_minimos/default.asp]

QuincenaHrs flia Conversin en pesos segn salario mnimo[footnoteRef:3]. [3: ]

1 Enero45$2,658.001 Julio

2 Enero2 Julio

1 Febrero1 Agosto

2 Febrero2 Agosto

1 Marzo1 Setiembre

2 Marzo2 Setiembre

1 Abril1 Octubre

2 Abril2 Octubre

1 Mayo1 Noviembre

2 Mayo2 Noviembre

1 Junio1 Diciembre

2 Junio2 Diciembre

Total

Cuentan con asesoramiento tcnico puntual en el marco de los planes de cebolla y tomate a travs de la unin de ejidos.

3.2. El sueloLa superficie total del predio es de .5 ha pero la superficie efectivamente cultivable es de .2 ha. Los suelos corresponden al ejido de Poxcuatzingo.En el predio predominan manzanos con buena fertilidad natural pero que en la actualidad presentan un grado importante de deterioro por reduccin del espesor del horizonte superficial, prdida de materia orgnica (menos de 2% en varios cuadros) y deterioro de la estructura que dificulta la infiltracin de agua y la aireacin de las races. Sin lugar a dudas estos efectos son resultado del prolongado uso hortcola de estas tierras y las prcticas de manejo asociadas al mismo. FECHAN cuadropHTexturaTipo de SueloPrctica de conservacin recomendada

Max min

22/06/20121

23/04/20121

29/10/20121

15/04/20121

23/04/20123

29/10/20123

15/04/20123

22/06/20124

23/04/20124

29/10/20124

15/04/20124

23/04/20127

29/10/20127

15/04/20127

Superficie por cuadro

Cuadrosup (m2)

1540

2200

3270

4300

5200

6600

7670

Aromticas (8)600

Total3380

3.3. El aguaEl predio es atravesado por un arroyo intermitente, cuenta con un pozo manantial para uso familiar. En el ao 2000 la familia construyo una pila de almacenamiento de 300 m3 que utilizan en temporada de sequia.Pueden regar aproximadamente 1500m2 se estima que por el tipo de distribucin se puede usar riego por goteo, y las restantes con riego por aspersin). El sistema permite acceder con riego a todos los cuadros del predio.3.4. Los recursos de capitalEl nivel de mecanizacin es bajo, no se usan maquinas como tractor y por tanto las labores se realizan con una yunta de bueyes propia y tienen las herramientas bsicas para realizarlo de esta forma. Tienen un cuarto donde almacenan semillas y un depsito de herramientas.

3.5. Las actividades Productivas Animales de traspatioEn relacin a la ganadera la estrategia de los productores para aumentar la dotacin animal, es a travs de la venta de animales grandes y compra/trueque por varios animales ms chicos; y venta de yuntas adiestradas y compra/trueque por otra yunta para adiestrar y/o animales. El objetivo es ir acompaando este incremento en la dotacin con una mejora de la base forrajera del predio, aunque dada la falta de capital es un proceso muy lento. Al inicio del proyecto la ganadera se realizaba en zonas de campo natural., y 1.5 ha de pradera de dos aos. La produccin de borregos es a campo, pero con una superficie de acceso a pastura muy baja, por lo que se debe complementar la alimentacin con mucha racin. Stock animal 2012: 1 buey, 1 vacas, 3 borregos, 2 cerdas, y 7 gallinas y guajolotes. CultivosHistoria productiva:Al inicio del proyecto (temporada 2011-2012) en el predio se cultivaba milpa y algunas yerbas como epazote y cilantro por ao de forma convencional y todos ellos a campo. Prcticas tradicionales:El cultivo de la milpa se llevaba a cabo, de manera asociada, maz, frijol y calabaza as como aprovechamiento de plantas arvenses como el quelite y la verdolaga. La familia tiene conocimiento de las plantas encontradas en la milpa, as como de su uso alimenticio y medicinal. La familia practica el uso de semilla criolla, y la almacena para el siguiente ciclo, llevando a cabo intercambios de semilla con vecinos en ocasiones. La preparacin del terreno previo a la siembra se lleva a cabo con traccin animal, aplicando sin conocimiento terico previo la agricultura de conservacin. En la parte del predio, donde la topografa es heterognea se siembra siguiendo las curvas de nivel del mismo.Cabe mencionar que a pesar de que se utilizaron fertilizantes qumicos, actualmente se utiliza el estircol de los animales con los que cuentan, previamente preparados, para el abono de la milpa, as como la incorporacin de abonos verdes, provenientes de la misma milpa, a la cosecha.

Uso del suelo:El Uso del suelo anual que se inicio con el proyecto comprende el cultivo de los siguientes productos:CultivoCamas biointensivas rea (m2)

Cebolla50

tomate 20

Lechuga10

Brcoli5

Zanahoria9

Col10

Rbano3

Espinaca5

Jitomate40

Total152

4. Manejo general de los cultivos

La relacin superficie cultivada / superficie cultivable anual es .5 / .3 = 1.15Ciclos de cultivos principales: julAgosetOctnovDicEnefebmarAbrmayjun

Cebollaalmcigo

trasplante

cosecha

Tomatealmcigo

trasplante

cosecha

Lechugaalmcigo

trasplante

cosecha

Zanah.siembra

cosecha

Espinacasiembra

cosecha

Rbanosiembra

cosecha

La combinacin y superficie de cultivos realizados pone mucha presin en la mano de obra disponible en la primavera-verano-otoo, registrndose atrasos en las tareas y abandonos de cultivos por falta de atencin adecuada o bajas expectativas de rendimientos y/o precios de venta. La toma de decisiones respecto al uso de la tierra es operativa, respondiendo a la necesidad de seguridad en los ingresos, cuando un cuadro queda libre y apenas se puede preparar el suelo se planta algo para tener siempre algo para cosechar y en consumirlo.

Los productores se abastecen de las semillas e insumos en comercios como el alcanfor. El conocimiento sobre el manejo de herbicidas (tipos de productos selectivos para cada cultivo, momentos de aplicacin, etc.) es bajo, por lo que esta tecnologa solo se empleaba con los cultivos asistidos por la unin de ejidos. Por lo tanto el sistema principal de control de malezas es mecnico y manual, con xito variable de acuerdo a la disponibilidad de mano de obra.En general la informacin sobre variedades y productos qumicos para los cultivos no asistidos por la unin de ejidos los obtiene de la casa comercial donde se abastece.Hasta el momento de inicio del proyecto no se realizaban abonos verdes.5. El autoconsumo

La mayor parte de lo que se produce un 70% es para autoconsumo, esto ayuda a la economa de la familia y tambin a consumir productos sanos.

Consumo familiar de produccin por mes:

CultivoEFMAMJJASOND

tomate

cebolla

espinaca

zanahoria

lechuga

cilantro

Maz

6. La comercializacin

Los principales canales comerciales son la venta a los comerciantes del centro de Zacatln pero estos pagan a muy bajos costos. Lo mejor ha sido comercializar los productos con vecinos o con restaurantes en el centro de Zacatln. Perodos y vas de comercializacin de los productos

cultivoEFMAMJJASONDVa de comercializacin

tomateComerciantes centro

cebollaRestaurante el alfarero

espinacaRestaurantes centro

zanahoriaComerciantes

lechugaComerciantes y restaurantes

cilantro

Maz

7. Los resultados7.1 Rendimiento y resultado econmico de los cultivos principales de la cosecha 2011-2012Rendimiento y costo comercialCultivoRendimiento (kg m)Costo comercial por KgRendimiento alcanzable (kg ha-1)**

Cebolla22000272027000

Tomate34000694575000

Espinaca9000124320000

Zanahoria690097325000

Lechuga27003506000

Maz2200965000

Cilantro-400

-1200

TOTAL13927

** Rendimiento alcanzable en la zona en condiciones similares y buenas prcticas de manejo de cultivo

ANEXO 4. EVALUACIN DE CAPACITACIONES ETAPA BSICATALLER 1. PRESENTACIN DEL PROYECTO

COMUNIDAD:FECHA:

NOMBRE:

EVALUACIN INICIAL

1. Qu espera del proyecto de huertos de traspatio?

2. Cmo considera la situacin actual del campo?

3. Qu opina de la produccin de sus propios alimentos?

4.Qu le gustara obtener de su huerto?

EVALUACIN FINAL

1. Le parece adecuada la organizacin del grupo?

2. Qu entiende por huerto de traspatio?

3. Con que recursos cuenta para hacer su huerto? (materiales)

4. En donde realizara la construccin de sus camas?

5. Dibuje un esquema de cmo imagina su huerto de traspatio

6. Qu entiende por produccin orgnica?

7. Qu espera obtener del huerto de traspatio?

EVALUACON DE SATISFACCIN

Por favor seleccione y marque con una X en escala numrica del al , donde es muy mal y excelente. Su opinin nos ayudara a mejorar

VALORACIN GENERALAprendi cosas nuevas?

Entendi toda la informacin brindada?

Recibi la informacin que esperaba?

AMBIENTE Y ORGANIZACINSe le aviso con anticipacin del taller?

Los materiales usados para el taller fueron los adecuados?

Se favoreci la participacin de todos los integrantes?

Se tomaron en cuenta las experiencias comunitarias?

PROCESO Cree que le sea til lo enseado en el taller?

Los ejemplos y ejercicios brindados ayudaron a entender la informacin?

Se respondieron las preguntas realizadas?

COMENTARIOS

BUENOS

MALOS

CONSEJOS PARA MEJORARGRACIAS!

TALLER 2. CONSTRUCCIN DE CAMAS Y ALMCIGOS

COMUNIDAD:FECHA:

NOMBRE:

EVALUACIN INICIAL

1. Qu espera aprender del taller?

2. Qu entiende por cama biontensiva?

3. Qu condiciones cree que deben tener las camas? (luz, agua)

4.Con qu herramientas y materiales cuenta para construir su cama?

EVALUACIN FINAL

1. Qu es una cama biontensiva?

2.Cmo deben estar orientadas las camas biontensivas?

3. Para qu se debe remover la tierra de las camas?

4. Qu objetivo tiene el cercado?

5. Cules son las medidas recomendadas?

EVALUACON DE SATISFACCIN

Por favor seleccione y marque con una X en escala numrica del al , donde es muy mal y excelente. Su opinin nos ayudara a mejorar

VALORACIN GENERALAprendi cosas nuevas?

Entendi toda la informacin brindada?

Recibi la informacin que esperaba?

AMBIENTE Y ORGANIZACINSe le aviso con anticipacin del taller?

Los materiales usados para el taller fueron los adecuados?

Se favoreci la participacin de todos los integrantes?

Se tomaron en cuenta las experiencias comunitarias?

PROCESO Cree que le sea til lo enseado en el taller?

Los ejemplos y ejercicios brindados ayudaron a entender la informacin?

Se respondieron las preguntas realizadas?

COMENTARIOS

BUENOS

MALOS

CONSEJOS PARA MEJORARGRACIAS!

TALLER 3. TIPO DE SEMILLAS, SIEMBRA Y TRANSPLANTE

COMUNIDAD:FECHA:

NOMBRE:

EVALUACIN INICIAL

1. Qu espera aprender del taller?

2. Qu semilas conoce?

3. Qu semillas ha sembrado?

4.Cules tipos de siembra conoce?

5. Conoce el trmino almcigo?

EVALUACIN FINAL

1. Cmo se clasifican las semillas?

3.Qu es un almacigo y donde lo puede realizar?

3. Cules plantas es recomendable sembrar en almcigo?

4. Cules plantas es recomendable sembrar directamente?

5. En qu etapa del ciclo lunar es recomendable sembrar o transplantar?

6. A qu profundidad se siembran las semillas?

EVALUACON DE SATISFACCIN

Por favor seleccione y marque con una X en escala numrica del al , donde es muy mal y excelente. Su opinin nos ayudara a mejorar

VALORACIN GENERALAprendi cosas nuevas?

Entendi toda la informacin brindada?

Recibi la informacin que esperaba?

AMBIENTE Y ORGANIZACINSe le aviso con anticipacin del taller?

Los materiales usados para el taller fueron los adecuados?

Se favoreci la participacin de todos los integrantes?

Se tomaron en cuenta las experiencias comunitarias?

PROCESO Cree que le sea til lo enseado en el taller?

Los ejemplos y ejercicios brindados ayudaron a entender la informacin?

Se respondieron las preguntas realizadas?

COMENTARIOS

BUENOS

MALOS

CONSEJOS PARA MEJORARGRACIAS!

TALLER 4. DISEO DEL HUERTO. ASOCIACIN Y ROTACIN DE CULTIVOS

COMUNIDAD:FECHA:

NOMBRE:

EVALUACIN INICIAL

1. Qu espera aprender del taller?

2. Cmo ha pensado construir su huerto? Dibjelo

3. Qu entiende por asociacin y rotacin de cultivos?

5. Cmo podra tener plantas todo el ciclo?

EVALUACIN FINAL

1. Cmo se clasifican las hortalizas?

2. Para que son tiles las plantas aromticas?

3. Para qu sirven la rotacin y el escalonamiento?

4. Para qu ms sirve el cercado del huerto?

5. Dibuje el diseo de su huerto

6. Dibuje su esquema de rotacin de cultivos

EVALUACON DE SATISFACCIN

Por favor seleccione y marque con una X en escala numrica del al , donde es muy mal y excelente. Su opinin nos ayudara a mejorar

VALORACIN GENERALAprendi cosas nuevas?

Entendi toda la informacin brindada?

Recibi la informacin que esperaba?

AMBIENTE Y ORGANIZACINSe le aviso con anticipacin del taller?

Los materiales usados para el taller fueron los adecuados?

Se favoreci la participacin de todos los integrantes?

Se tomaron en cuenta las experiencias comunitarias?

PROCESO Cree que le sea til lo enseado en el taller?

Los ejemplos y ejercicios brindados ayudaron a entender la informacin?

Se respondieron las preguntas realizadas?

COMENTARIOS

BUENOS

MALOS

CONSEJOS PARA MEJORARGRACIAS!

TALLER 5. PLAGAS Y ENFERMEDADES

COMUNIDAD:FECHA:

NOMBRE:

EVALUACIN INICIAL

1. Qu espera aprender del taller?

2. Qu insectos reconoce en sus plantas?

3. Qu opina del uso de qumicos en el campo?

4. Qu otros problemas observa en sus plantas?

EVALUACIN FINAL

1. Qu insectos son benficos para las plantas?

2. Qu plantas ayudan a alejar plagas?

3. Qu plagas reconoci en su huerto, a que plantas atacan y cules son sus daos?

4. Cundo es conveniente usar algn biopreparado?

EVALUACON DE SATISFACCIN

Por favor seleccione y marque con una X en escala numrica del al , donde es muy mal y excelente. Su opinin nos ayudara a mejorar

VALORACIN GENERALAprendi cosas nuevas?

Entendi toda la informacin brindada?

Recibi la informacin que esperaba?

AMBIENTE Y ORGANIZACINSe le aviso con anticipacin del taller?

Los materiales usados para el taller fueron los adecuados?

Se favoreci la participacin de todos los integrantes?

Se tomaron en cuenta las experiencias comunitarias?

PROCESO Cree que le sea til lo enseado en el taller?

Los ejemplos y ejercicios brindados ayudaron a entender la informacin?

Se respondieron las preguntas realizadas?

COMENTARIOS

BUENOS

MALOS

CONSEJOS PARA MEJORARGRACIAS!

TALLER 6. ECOTECNOLOGAS

COMUNIDAD:FECHA:

NOMBRE:

EVALUACIN INICIAL

1. Qu espera aprender del taller?

2. Qu entiende por ecotcnia?

3. Qu problemas de salud y ambientales asocia con el uso del fogn?

4. Qu opina del problema de agotamiento de agua?

EVALUACIN FINAL

1. Qu beneficios tiene usar estufas ahorradoras de lea?

2. Qu beneficios tiene usar baos secos?

4. Con qu materiales cuenta para construir alguna ecotcnia?

EVALUACON DE SATISFACCIN

Por favor seleccione y marque con una X en escala numrica del al , donde es muy mal y excelente. Su opinin nos ayudara a mejorar

VALORACIN GENERALAprendi cosas nuevas?

Entendi toda la informacin brindada?

Recibi la informacin que esperaba?

AMBIENTE Y ORGANIZACINSe le aviso con anticipacin del taller?

Los materiales usados para el taller fueron los adecuados?

Se favoreci la participacin de todos los integrantes?

Se tomaron en cuenta las experiencias comunitarias?

PROCESO Cree que le sea til lo enseado en el taller?

Los ejemplos y ejercicios brindados ayudaron a entender la informacin?

Se respondieron las preguntas realizadas?

COMENTARIOS

BUENOS

MALOS

CONSEJOS PARA MEJORARGRACIAS!