Transferencia recursiva de conocimiento para la innovación ... · codificación de conocimientos...

33
199 J. CASTRO, L. ROCCA y A. IBARRA, Clm.economía . Num. 16, pp. 199-231 Resumen En este trabajo se exploran las dimensiones que influyen en la transferencia de conocimiento en proyectos de cooperación para la innovación que desarrollan empresas innovadoras en el País Vasco (España). Se consideran los productos de los proyectos (publicaciones y patentes) como indicadores proxy de la transferencia de conocimiento. El éxito de la transferencia se explora según dos dimensiones centrales: la I+D y las relaciones de proximidad de los socios. Los resultados sugieren que la proximidad geográfica de los socios de cooperación y la existencia de I+D en las empresas son dimensiones relevantes que facilitan la transferencia de conocimiento en proyectos de cooperación para la innovación. Palabras clave: I+D, proyectos de innovación, cooperación, aprendizaje, transferencia de conocimiento, capacidad de absorción, PYMEs. Clasificación JEL: 031, 022, L14, D83 Javier Castro Spila, Liliana Rocca y Andoni Ibarra Universidad del País Vasco Transferencia recursiva de conocimiento para la innovación: el caso de las empresas del País Vasco - España.

Transcript of Transferencia recursiva de conocimiento para la innovación ... · codificación de conocimientos...

199

J . C A S T R O , L . R O C C A y A . I B A R R A , C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6 , p p . 1 9 9 - 2 3 1

ResumenEn este trabajo se exploran las dimensiones que influyen en la transferencia de

conocimiento en proyectos de cooperación para la innovación que desarrollan empresasinnovadoras en el País Vasco (España). Se consideran los productos de los proyectos(publicaciones y patentes) como indicadores proxy de la transferencia de conocimiento. Eléxito de la transferencia se explora según dos dimensiones centrales: la I+D y las relacionesde proximidad de los socios. Los resultados sugieren que la proximidad geográfica de lossocios de cooperación y la existencia de I+D en las empresas son dimensiones relevantesque facilitan la transferencia de conocimiento en proyectos de cooperación para lainnovación.

Palabras clave: I+D, proyectos de innovación, cooperación, aprendizaje, transferencia deconocimiento, capacidad de absorción, PYMEs.

Clasificación JEL: 031, 022, L14, D83

Javier Castro Spila, Liliana Rocca y Andoni IbarraUniversidad del País Vasco

Transferencia recursivade conocimiento

para la innovación:el caso de las empresasdel País Vasco - España.

Recursive knowledge transfer for innovation: the case of Basque Country firms.AbstractThis paper explores the factors that influence the sharing and knowledge transfer of

innovative firms in the Basque Country (Spain) through cooperation projects. Publicationsand patents are defined as proxy indicator of knowledge transfer. The success of thetransference is examined in the light of two central dimensions: the R&D and the proximityrelationships between partners. This paper argues that the geographical proximity and theexistence of R&D in the firms are relevant aspects that foster knowledge transfer throughinnovative cooperation projects.

Key words: R&D, innovation projects, networks, learning, absorptive capacity, knowledgetransfer, SME.

JEL Classification: 031, 022, L14, D83

200 Artículo recibido en marzo 2010 y aceptado en junio 2010.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

1.- Introducción.La creación, explotación y transferencia de conocimiento ha

recibido en los últimos años un creciente interés para losacadémicos de la innovación y las empresas debido a que elconocimiento es considerado como un recurso crítico para lainnovación y para el incremento de ventajas competitivas(Ambrosini y Bowman, 2008; Grant, 1996; Lam, 1997). La aplicacióndel conocimiento a la innovación constituye un conjunto deprocesos cognitivos, tecnológicos y organizacionales orientadoshacia la generación de un nuevo producto o proceso para laempresa o para el mercado. Sin embargo, esta definición general dela innovación no permite esclarecer el proceso por medio del cualse crea, explota y transfiere conocimiento. Desde la perspectiva delos procesos de creación, transferencia y explotación deconocimiento existen dos cuerpos conceptuales que exploran estasdimensiones (y que no son antagónicos): el modelo cognitivo y elmodelo comunitario (Bresnen et al., 2003; Hansen, Nohria y Tierney,1999; Ruuska y Vartiainen, 2005). El modelo cognitivo pone el énfasisen el proceso de codificación de conocimiento y se interesa más porlos procesos mediante los cuales se retiene y se transfiereconocimiento, utilizando para ello la aplicación de tecnologías de lainformación (registro de datos e información) (Bresnen et al., 2003;Hansen, Nohria y Tierney, 1999; Newell et al., 2006). Este modeloaboga por un impulso sistemático de la codificación delconocimiento para su almacenamiento y recuperación como unacondición para su transferencia y explotación, asociando laspersonas con las tecnologías (Hansen, Nohria y Tierney, 1999)1.

201

1) Esta perspectiva asume una posición racionalista del conocimiento según la cual el conocimiento esreducido a información, es decir, el conocimiento es considerado como una acumulación de información enel marco de un flujo de datos y mensajes (Ancori, Bureth y Cohendet, 2000). De esta manera, el uso intensivode tecnologías de la información (TICs) en la gestión del conocimiento facilitan su acumulación ytransferencia, y resulta la manera más eficaz y eficiente de codificación.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

El modelo comunitario, por su parte, acentúa el carácter social einteractivo de la creación y transferencia del conocimiento,destacando la importancia de la dimensión tácita del conocimientoy la naturaleza colectiva de su codificación (Bresnen et al., 2003;Cohendet y Meyer-Krahmer, 2001; Hansen, Nohria y Tierney, 1999;Newell et al., 2006; Nonaka, 1994). El proceso de transferencia eneste modelo supone el desarrollo de comunidades que compartenideas, información y conocimiento a partir de mecanismoscolaborativos de trabajo (Wenger, 1997; Wenger, Mcdermott ySnyder, 2007), asociando las personas con las personas (Hansen,Nohria y Tierney, 1999). Compartir en este caso significa que losagentes desarrollan una práctica (una actividad) en común y enconjunto que crean un sendero particular de aprendizaje razón porla cual la creación, explotación y transferencia del conocimiento seencuentra siempre “situada”, es decir, que está fuertementeinfluenciada por el contexto social en el que se produce la práctica(Bresnen et al., 2003; Wenger, 1998)2.

Los proyectos de innovación son espacios situados deprácticas colectivas (micro comunidades) para la creación,transferencia y explotación de conocimiento. De hecho, losproyectos resultan una de las formas más apropiadas paradesarrollar actividades de innovación en las empresas (Bresnen,Goussevskaia y Swan, 2004; Hobday, 2000). Por su parte, lainnovación es en el fondo un complejo proceso colectivo decodificación de conocimientos que, en el marco de proyectos,integra a una comunidad específica con un objetivo común, paradesarrollar actividades concretas en un tiempo determinado. Sinembargo, esta característica de los proyectos de innovación (y de losproyectos en general) conlleva una paradoja: los procesos deinnovación necesitan largos períodos de aprendizaje para crear,transferir y aplicar conocimientos mientras que los proyectos,limitados en el tiempo, pueden expresar barreras en el intercambiode conocimiento debido a su frágil contexto para acumular ycompartir conocimiento (Bresnen, Goussevskaia y Swan, 2004). Pero,por otro lado, los integrantes de los proyectos participan de diversas

202

2) Esta perspectiva asume una posición constructivista del conocimiento según la cual el conocimiento esel resultado de una “interpretación” y “consenso” que se produce como fruto de un proceso social, reflexivoe interactivo de aprendizaje, difícil de transferir y altamente complejo de codificar (Ancori, Bureth yCohendet, 2000; Cook y Brown, 1999).

comunidades, que representan diferentes fuentes de información yconocimiento para resolver problemas (Ruuska y Vartiainen, 2005).El acceso a otras prácticas, otros conocimientos y otras experienciasexpresa una micro-diversidad (Andriani, 2001; Van Dick et al., 2008)que es una potente fuente de creatividad para la innovación porproyectos (Cohendet y Meyer-Krahmer, 2001).

Los proyectos de cooperación para la innovación entre diversasorganizaciones (redes) son casos privilegiados que expresan estaparadoja: por un lado, vinculan comunidades de distintasorganizaciones, enriqueciendo las fuentes de conocimiento (tácito yexplicito) y facilitando el desarrollo de innovaciones, y por otro lado,expresan obstáculos para la transferencia de conocimiento, puestoque las prácticas de creación y difusión de conocimiento estánsituadas y son difícilmente transferibles de una organización a otra.

Una de las dimensiones clave para que la cooperación ytransferencia sean posibles es la capacidad de absorción de lasempresas (Cohen y Levinthal, 1990; Tsai, 2001a). La capacidad deabsorción es un concepto relacional que vincula las habilidades delas empresas para adquirir y transferir conocimiento a nivel internocon las habilidades de identificar y asimilar información yconocimiento externo mediante relaciones de cooperación. Si lasempresas no poseen capacidad de absorción es altamentedificultoso que puedan aprender de sus socios e incorporarcompetencias de innovación (Lane y Lubatkin, 1998). Por lo tanto,los procesos de transferencia y aprendizaje en red están asociados ala capacidad de absorción de los agentes que cooperan.

El objetivo del presente trabajo es explorar los factores queinfluyen en la transferencia de conocimiento entre empresas y otrasorganizaciones (redes de cooperación). Para este análisis se estudianlos resultados obtenidos por los proyectos de cooperación para lainnovación que desarrollan empresas innovadoras en el País Vasco(España) como un proxy de transferencia de conocimiento. Estetrabajo realiza tres tipos de aportes a los estudios sobre transferenciade conocimiento en entornos de cooperación. La primera, explorauna definición conceptual que busca comprender la transferenciano como un proceso unilateral (emisor- receptor) sino como unproceso recursivo de conocimiento basado en la interacción decomunidades. A esto hemos denominado transferencia recursiva de

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

203

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

conocimiento para la innovación. La segunda, insiste en laimportancia de los proyectos de cooperación entendidos comomicro comunidades de aprendizaje y que expresan el contexto detransferencia recursiva de conocimiento (el contexto donde lasprácticas tienen lugar). En tercer lugar, considera los proyectos decooperación para la innovación como espacios de aprendizaje paracodificar conocimiento, esto es movilizar el conocimiento tácitodisperso en las organizaciones que cooperan y reconvertirlo en unconocimiento capaz de ser objetivado en productos y resultados.

El trabajo está organizado de la siguiente manera. En la primerasección se exploran los temas y conceptos asociados a laconfiguración de redes de cooperación y transferencia deconocimiento. En la segunda sección se presentan el modelo ehipótesis del concepto de transferencia recursiva de conocimientoque fundamenta este trabajo. En la tercera sección se ofrecen losresultados obtenidos. Por último se ofrecen algunas conclusionesdel estudio.

2.- Conocimiento, Innovación, redesy transferencia.

2.1. Conocimiento: dimensión tácita y dimensión explícita.

El conocimiento se puede considerar como el marco dinámicode aprendizaje interactivo a partir del cual se adquiere, procesa,almacena, transfiere y aplica información y conocimiento. Esteproceso de aprendizaje interactivo destaca la naturaleza colectivadel conocimiento en dos sentidos (Ancori, Bureth y Cohendet,2000): (a) La posibilidad de aprender depende de la preexistencia deun marco común de conocimientos (paradigmas) que ofrecen unainterpretación del mundo, y esta interpretación no es individual sinocolectivamente construida (Kuhn, 1971); (b) el aprendizaje es unproceso activo y situado de comunicación, es decir, es contextual yde naturaleza interactiva: se aprende de otros interactuando en lapráctica con otros (Lave y Wenger, 1991).

En este marco, adquieren relevancia los procesos dereconversión de conocimientos como procesos de aprendizaje

204

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

situado. Hay varias formas de clasificar e identificar los tipos deconocimiento (Ancori, Bureth y Cohendet, 2000) sin embargo ladistinción entre la dimensión tácita y la dimensión explicita delconocimiento realizada por Polanyi (1966) ha sido pionera pararepensar las maneras en las que se produce y transfiereconocimiento3. El conocimiento explícito se expresa en modelos yprocesos formalizados que se encuentran disponibles en diferentessoportes (libros, manuales, documentos, patentes, diseños, software,etc.) y su transferencia es menos dependiente del contexto en elque ha sido producido el conocimiento . El conocimiento tácito, porsu parte, expresa un saber-hacer (know how) y es resultado de unproceso de acumulación basada en la experiencia y en la práctica. Elconocimiento tácito es situacional y los factores contextualesfacilitan u obstaculizan su desarrollo y transferencia (Cohendet yMeyer-Krahmer, 2001; Lam, 2000; Nonaka, 1994). Uno de loselementos centrales establecidos por Polanyi (1966) es que elconocimiento explícito precisa del conocimiento tácito para serutilizado. En rigor, ambas son “dimensiones” del conocimiento y nose encuentran contrapuestas ni separadas una de la otra para poderoperar en la práctica. En un trabajo que ha tenido mucha influenciaen este campo, Nonaka y Takeuchi (1999) proponen un modelobasado en lo que denominan la “espiral de conocimiento” quepermite comprender cómo se producen los procesos dereconversión de un conocimiento a otro (tácito/explicito yexplicito/tácito) y su socialización (individual/colectivo ycolectivo/individual). Así el modelo sugiere dos dimensionescentrales en el proceso de reconversión y socialización deconocimiento. La dimensión epistemológica que se refiere a lasrelaciones entre el conocimiento tácito y el conocimiento explícito;y la dimensión ontológica que se refiere a las transformaciones entreel conocimiento individual y conocimiento social. La dinámica detransformación de conocimientos resulta entonces un ciclo deinteracciones y reconversiones (internacionalización, exteriorizacióny socialización) que se realiza en el marco de micro comunidades deinnovación.

205

3) En rigor, hay autores que sostienen que esta afirmación es relativa, puesto que para incorporarconocimiento codificado es preciso disponer de un contexto de integración de conocimientos que implicacompartir y haber asimilado parte del paradigma en el marco del cual “ese” conocimiento ha sidocodificado. Este paradigma es difícil de comprender, reproducir e interpretar cuando la unidad receptora seencuentra alejada de la fuente original de codificación (Sorenson, Rivkin y Fleming, 2006).

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

2.2. Innovación y codificación de conocimiento.

La innovación se puede definir como un proceso socialinteractivo orientado hacia la creación, transformación, circulación yaplicación de conocimiento con el fin de crear valor para lasempresas. Desde el punto de la reconversión y socialización delconocimiento, la innovación puede considerarse como uncomplejo proceso de codificación de conocimientos, es decir, unadinámica de articulación de conocimiento tácito/explícito eindividual/social para transformarlo en un conocimiento explotableen términos de innovaciones y productos (knowledge commodities)(Ancori, Bureth y Cohendet, 2000; Cohendet y Steinmueller, 2000;Cowan, R., David, P. y Foray, D., 2000). Este es un tema relevante,puesto que la importancia de codificar el conocimiento para lasempresas reside en que es en esta forma en la que el conocimientose transforma en un bien económico y es transferible al mercado(Cohendet y Meyer-Krahmer, 2001).

Ahora bien, la codificación del conocimiento para lainnovación es un proceso de articulación de conocimientos tácitosdispersos en la organización, es un proceso recursivo y dinámico delconocimiento sobre el conocimiento mismo que tiene másprobabilidades de suceder cuando la empresa dispone deconocimiento acumulado y experiencia en aprender delconocimiento nuevo (Cohen y Levinthal, 1990). En tanto procesorecursivo y acumulativo la codificación del conocimiento no estáseparada de sus condiciones de codificación, es decir, que es unproceso situado social, temporal y espacialmente (Ancori, Bureth yCohendet, 2000; Cohendet y Meyer-Krahmer, 2001; Lam, 2000),razón la cual, expresa un sendero de aprendizaje único ydifícilmente imitable para otras organizaciones. La empresaconsiderada como una organización basada en el conocimientodesarrolla sus capacidades de innovación en la medida en quedesarrolla sus capacidades de aprendizaje (Cohendet y Meyer-Krahmer, 2001; Cowan, David y Foray, 2000; Lam, 2000; Prencipe yTell, 2001; Tell, 2004).

La codificación de conocimiento tiene diversos beneficios paralas empresas. En primer lugar, la codificación facilita la explotabilidaddel conocimiento en términos de innovaciones y nuevos productospara el mercado (knowledge commodities). En segundo lugar, el206

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

proceso de codificación genera externalidades de aprendizaje quefacilita la captura y asimilación de nuevo conocimiento tácito (enredes de cooperación) (Cohendet y Meyer-Krahmer, 2001; Cohendety Steinmueller, 2000) y codificado (a través de la adquisición detecnología, por ejemplo). En tercer lugar, la codificación facilita latransferencia interna y externa del conocimiento e incrementa lacapacidad de innovación y ventajas competitivas de las empresas(Paavola, Lipponen y Hakkarainen, 2004). No obstante, comoseñalan algunos autores la codificación es un proceso costoso eincierto (Cohendet y Meyer-Krahmer, 2001) razón por la cualmuchas empresas tienen la tendencia a compartir costos yconocimientos con otras organizaciones en el marco de relacionesde cooperación (Bayona, García-Marco y Huerta, 2001; Cummings yTeng, 2003; Kaufmann y Tödtling, 2001) .

2.3. Cooperación y conocimiento: capacidad de absorción.

En un trabajo seminal Cohen y Levinthal (1990:128) definen lacapacidad de absorción como la “habilidad de las empresas paraadquirir, asimilar y explotar información externa con fines comerciales”.El concepto trata de captar dos tipos de procesos relacionados: (a)las interacciones de conocimiento internas a las empresas, cuyasprácticas y dinámicas se integran en la rutina organizacional, y (b) lasinteracciones externas a las empresas que permiten captarconocimiento en el entorno organizacional e integrarlo, mediantediversos mecanismos de asimilación, a los procesos de innovación.Desde este punto de vista, la capacidad de absorción expresasiempre un proceso de aprendizaje por interacción orientado haciala innovación (Cohen y Levinthal, 1990; Lane y Lubatkin, 1998).

La capacidad de absorción no sólo es relacional sino tambiénes acumulativa (Cohen y Levinthal, 1990; Van den Bosch et al., 2003;Zahra y George, 2002). En efecto, el conocimiento previo permite laasimilación y explotación de nuevo conocimiento en la medida enque una porción del conocimiento preexistente está, por así decirlo,un paso más acá del nuevo conocimiento y hace de puente entre elconocimiento acumulado y asimilado y el conocimiento diferente ypor asimilar, permitiendo su utilización creativa. Sin conocimientoacumulado no es posible interpretar y valorar lo que hay dediferente y original en el conocimiento nuevo. De esta manera lacapacidad de absorción combina “conocimiento básico”, que 207

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

permite la comprensión general de las tradiciones y técnicasutilizadas en un campo de disciplinas y tecnologías determinado,con una “diversidad de conocimientos” que permite una utilizacióncreativa de conocimientos diferentes. La diversidad deconocimientos proviene, principalmente, de fuentes externasderivadas de relaciones de cooperación (aprendizaje por red) (Laney Lubatkin, 1998).

¿Cómo observar, empíricamente, la capacidad de absorción deconocimiento en las empresas? Según Cohen y Levinthal (1990:138)un factor decisivo de la capacidad de absorción está asociado alesfuerzo en investigación y desarrollo (I+D) que realizan lasempresas. La I+D no sólo produce nuevo conocimiento para lainnovación e incrementa la competitividad de las empresas, sinotambién es responsable de generar incentivos de aprendizaje a nivelorganizacional y fomentar las interacciones con otras empresas yorganizaciones. Así, el esfuerzo en I+D que realizan las empresas esun indicador proxy de capacidad de absorción (Cohen y Levinthal,1990; Lane y Lubatkin, 1998; Tsai, 2001b; Zahra y George, 2002).Cuando se dispone de capacidad de absorción las empresas tienenuna mayor propensión a cooperar y participar de redes deinnovación (Tsai, 2001b).

2.4. Transferencia de conocimiento.

La transferencia lineal del conocimiento

Desde una perspectiva cognitiva el conocimiento se reduce alflujo de información y la transferencia es observada como unproceso unidireccional de traspaso de piezas de conocimiento deuna fuente o emisor a un receptor, o de un experto a un agentenovel. Así por ejemplo, Hamel (1991) sugiere que la transferencia deconocimientos entre empresas es un proceso que consta de dospasos críticos (a) los conocimientos deben ser revelados por el socioexperto o la empresa que posee los conocimientos, y (b) losconocimientos divulgados deben ser adquiridos y asimilados por elsocio novato. En un esquema similar, Lane y Lubatkin (1998)elaboran un modelo basado en la “empresa docente” y la “empresaestudiante” a partir del concepto de capacidad de absorción, dondela transferencia es considerada un aprendizaje que realiza laempresa estudiante de la empresa docente a partir de la existencia208

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

de similitudes entre ambas firmas (mismo conocimiento de base,similar estructura organizacional y similar lógica dominante). En estemodelo predomina un enfoque de la transferencia unidireccional(de emisor a receptor). Un enfoque lineal aunque un poco mássofisticado es ofrecido por Szulanski (2000) en el que se plantea quela transferencia “no es un acto sino un proceso”, sin embargo, esteproceso está teorizado como un modelo lineal diacrónico de cuatrofases: iniciación, implementación, desarrollo e integración. Aúncuando la transferencia de conocimiento es observada como unatarea difícil y laboriosa, el autor sostiene que la transferencia esunidireccional de un emisor a un receptor, sólo que sucede en fasesdurante un proceso diacrónico de la iniciación a la integración delconocimiento. Por último, Reagans y McEvely (2003) estudian losmecanismos de red que influyen en la transferencia deconocimiento. Así, caracterizan la transferencia de conocimientocomo diádica entre un emisor-receptor influida por el lugar queocupa el receptor en una red de actores.

En general el problema que se destaca en estas perspectivases que asumen tres condiciones críticas relativas a la transferenciade conocimiento: (a) que el conocimiento está conformado porpiezas de información que pueden transferirse con relativa nitidezpuesto que están codificadas; (b) que la transferencia es diádica,es decir, un proceso de comunicación relativamente transparenteentre emisor-receptor; (c) que la transferencia es un proceso lineal(diacrónico) entre emisor y receptor, donde el emisor es el queconoce y el receptor el que aprende, es decir, un proceso lineal deaprendizaje.

La transferencia recursiva del conocimiento

Desde una perspectiva constructivista del conocimiento, latransferencia entre organizaciones no puede comprenderseexclusivamente como un proceso lineal de traspaso(¿unidireccional?) de piezas de conocimiento de un emisor a unreceptor, sino como un proceso complejo de construcción social delconocimiento por interacción y aprendizaje en el marco de microcomunidades. En este contexto la manera de transferirconocimiento es utilizándolo (proceso recursivo del conocimientosobre el conocimiento mismo) y compartiéndolo (creandocomunidad). 209

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

La transferencia recursiva de conocimiento asume trespremisas básicas. La primera, el conocimiento no es un “objeto”que pueda ser transferido de un emisor a un receptor, sino quees una construcción social basada en la interacción entreagentes y es el resultado de una “interpretación” y “consenso”sobre los dominios en los que se basa el conocimientocompartido. No es posible “transferir” conocimiento sin alterarla relación entre el emisor, el receptor y el conocimiento“transferido”, proceso que siempre es de doble vía entre losagentes implicados. La segunda, el conocimiento, por la razónantes mencionada, es multidimensional (tácito/explícito,individual/social) y se crea y transfiere por interacción encondiciones muy particulares, por lo que está situado, es decir,no es externo al aprendizaje que genera ni a las prácticas en lasque tiene lugar (Bellini y Canonico, 2008; Brown, Collins yDuguid, 1989; Cook y Brown, 1999; Sense, 2007). La tercera, latransferencia recursiva en proyectos de cooperación para lainnovación tiene por objetivo codificar conocimiento, esto esmovilizar el conocimiento tácito disperso en las organizacionesque cooperan y reconvertirlo en un conocimiento capaz de serobjetivado en productos y resultados.

3.- Transferencia recursiva delconocimiento para la innovación:modelo e hipótesis.

El modelo propuesto de transferencia de conocimiento tratade sintetizar la discusión anterior explorando las relaciones queexisten entre los patrones de cooperación y dos dimensionescentrales del proceso de transferencia: la capacidad de absorción(I+D) y la proximidad geográfica. Como se destaca en lailustración Nro. 1 la transferencia no se produce en abstracto sinoen el marco de proyectos de innovación y comunidades depersonas que interactúan con un fin. A continuación se describeny comentan cada uno de los elementos del modelo.

210

Empresas innovadoras: Interesa considerar las empresasinnovadoras puesto que este tipo de empresas están movilizandoconocimiento tácito y explícito en función de obtener unosresultados orientados a cambiar procesos, crear nuevos productos,etc. Es decir, que están embarcadas en un proceso de codificaciónde conocimientos. A los efectos de este estudio se entiende porempresa innovadora aquella empresa que, durante el período2004-2005, haya implementado un nuevo producto o un nuevoproceso, o un nuevo método de marketing, un nuevo método enla práctica de negocios, o en la estructura organizacional (Manualde Oslo, 2005).

Proyectos de cooperación: Interesa considerar la cooperaciónno en un marco abstracto de relaciones sino en un espacioconcreto de actividades. Para esto consideramos como unidad deanálisis el proyecto prioritario de cooperación para la innovaciónque realizaron las empresas innovadoras (2004-2005). El proyectoprioritario permite suponer que la empresa ha asignado recursos adicho proyecto de cooperación y posee expectativas sobre susresultados (Cummings y Teng, 2003), por lo que representa un

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

211

Ilustración 1Modelo de transferencia recursiva de conocimiento

para la innovación.

Fuente: Elaboración propia 2010.

organIzacIonEs(empresa,univer., c. tec)

coopEracIón complEJa

coopEracIón sIstÉmIca

coopEracIón sImplE

artículos cIEntífIcos

patEntEs

lItEratura grIs

pat

ro

nE

s d

Ec

oo

pE

ra

cIó

n

capacIdad dEabsorcIón

proxImIdad gEográfIca

dIm

En

sIo

nE

s d

E

la

co

op

Er

ac

Ión

mIcro comunIdad(transfErEncIa rEcursIva)

productos(codificación)

proyEctos dEcoopEracIón

EmprEsasInnovadoras

Innovación

buen punto de partida para comprender la transferencia recursivade conocimiento.

La noción de proyecto4 es importante porque sitúa el procesode transferencia en un marco específico de interacciones. Asimismo,es en el seno de los proyectos donde se desarrolla una micro-comunidad de personas (tanto internas como externas a las firmas)que conforman el ámbito de transferencia y transformación deconocimientos. Pero los proyectos son algo más. Para que elconocimiento puede ser transferido recursivamente, los socios decooperación deben compartir un domino específico deconocimiento en torno al cual se desarrollan las actividades deinnovación, es decir, los socios deben poseer proximidad cognitiva.En este estudio un proyecto prioritario de cooperación se consideraun indicador proxy de proximidad cognitiva. La noción deproximidad cognitiva sugiere que los socios de cooperación poseenuna base común de conocimiento que les permite compartirconocimiento y aprender unos de otros (Boschma, 2005; Torre yRallet, 2005). No basta con que cada unos de los socios poseancapacidad de absorción, deben además poseer un conocimientocomún (dominios de conocimiento compartidos) para que seaposible la transferencia recursiva y el aprendizaje interactivo. Noobstante, si este conocimiento está “saturado”, si no poseediversidad, no genera conocimiento nuevo (Boschma, 2005; Coheny Levinthal, 1990)5. Así, los proyectos exitosos (en términos detransferencia) son espacios en equilibrio entre la base común deconocimientos que facilita la interacción y la diversidad deconocimientos que facilita la creatividad innovadora (Mitchell,Nicholas y Boyle, 2009). No obstante este es un problema complejo,

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

212

4) Los proyectos conforman “zonas de prácticas y espacios de aprendizaje”, en el marco de los cuales seproducen procesos de transferencia de conocimiento de doble vía entre los agentes que los integran. Encierto sentido, los proyectos representan un punto intermedio entre las relaciones informales (networking)y las relaciones formales (alianzas) de cooperación. Las relaciones informales, resultan adecuadas para“buscar” información y detectar dónde reside conocimiento relevante para la empresa receptora pero noresultan adecuadas para la transferencia de conocimiento que precisa de lazos fuertes para producirse(Hansen, 1999). Por otro lado, las alianzas entre empresas expresan objetivos estratégicos de mediano plazoy suponen procesos de mayor estabilidad e integración institucional en los que es posible encontrarmejores condiciones para la transferencia de conocimiento entre sus participantes (Gulati, 1999; Hobbs yAndersen, 2001; Kale, Dyer y Singh, 2002; Mowery, Oxley y Silverman, 1996).

5) La cuestión de la diversidad del conocimiento como parte dinámica del aprendizaje en lasorganizaciones fue reconsiderada por March (1991) al discutir las relaciones entre exploración/explotaciónde conocimiento. La diversidad es una importante fuente de exploración de conocimiento nuevo yrelevante para la organización además de ser la base para la explotación de conocimiento (innovación).

puesto que la transferencia recursiva está relacionada con el númeroy diversidad de los socios que interactúan en un proyecto decooperación. Como sugiere Sorenson y coautores (2006), la calidaden la transmisión en los procesos de interacción de conocimientodisminuye cuando existen más actores intermediando en el procesoy cuando éstos son más heterogéneos.

Patrón de cooperación (socios): Interesa considerar lasempresas que están realizando actividades de innovación mediantela cooperación con otros socios (empresas, universidades, centrostecnológicos, organismos de investigación). En este estudio lossocios son considerados “necesarios” para la innovación, es decir,socios sin los cuales la innovación no podría llevarse a cabo o podríaverse seriamente afectada.

La cooperación con los socios es conceptualizada comoproximidad organizacional. Como hemos argumentado más arriba,las empresas deciden compartir conocimiento para desarrollaractividades de innovación con otras organizaciones. Lo hacen apartir de un proyecto que es prioritario para la empresa al cual ledestinan una heterogeneidad de recursos organizacionales ycognitivos. La proximidad cognitiva es un recurso de red diferentede la proximidad organizacional. En el primer caso se comparte unmismo “espacio de conocimiento” (Torre y Rallet, 2005), mientrasque en el segundo caso se trata de acuerdos institucionales entrelos socios de cooperación (Boschma, 2005). Dado que los sociosdifieren en sus objetivos organizaciones estos acuerdos tienenconsecuencias en los resultados de la codificación del conocimiento(por ejemplo, las universidades difieren de las empresas en susobjetivos estratégicos, prácticas de gestión y resultados esperadosen la transformación de conocimiento). Así, es altamente probableque en los proyectos de cooperación para la innovación con sociosdiferentes se generen resultados también diferentes (por ejemplo,patentes en el caso de las empresas, artículos científicos en el casode las universidades).

A partir del análisis de los socios (tipos y número de socios enlos proyectos prioritarios) emerge un patrón de cooperaciónintegrado por tres tipos de relaciones:

La cooperación simple (diádico): Se trata de vínculos diádicos yse produce cuando las empresas indican haber realizado un

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

213

proyecto prioritario de innovación en el que ha participado demanera necesaria un agente (empresa o centro tecnológico ouniversidad).

La cooperación compleja (tríadico): Se trata de vínculos tríadicosy se producen cuando las empresas indican haber realizado unproyecto prioritario de innovación en el que han participado demanera necesaria dos agentes (centro tecnológico, empresa y/ouniversidad).

La cooperación sistémica (redes): Se trata de redes conformadascon tres o más socios diferentes entre sí con los que las empresasindican haber desarrollado un proyecto prioritario de innovación enel que dichos socios han participado de manera necesaria (centrotecnológico + empresa + universidad)6.

Factores de la cooperación: Interesa considerar los factores queafectan a las relaciones de cooperación para la innovación. En esteestudio se han considerado tres factores clave relacionados con latransferencia de conocimiento en relaciones de cooperación.

Capacidad de absorción:

La literatura sobre capacidad de absorción ofrece evidenciaque sugiere que el desarrollo de las actividades de I+D como proxyde la capacidad de absorción facilita la cooperación para lainnovación (Becker y Dietz, 2004; Belderbos, Carreey Lokshin, 2004;Cohen y Levinthal, 1990; Cummings y Teng, 2003; Hagedoorn, 2002;Miotti y Sachwald, 2003; Tether, 2002). La capacidad de absorciónfacilita la acumulación de conocimiento y el aprendizaje porinteracción.

H1: Cuando las empresas poseen actividades de I+D (capacidadde absorción) tienen una mayor propensión a cooperar que lasempresas que no desarrollan actividades de I+D. Esta hipótesis sugiereque la capacidad de absorción potencia las habilidades de la empresapara intercambiar conocimiento con otros agentes de innovación.

H2: Mientras más diversificado es el patrón de cooperación(número y tipos distintos de socios) mayor peso tiene la I+D en la

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

214

6) Nótese que se trata de redes relativamente pequeñas, en comparación con lo que informan Becker yDietz (2004) donde el 60% de las empresas que cooperan lo hacen con un máximo de 3 socios; el 30% con4 o más socios; y el 10% coopera con 7 o más socios.

propensión a cooperar. Esta hipótesis sugiere que la capacidad deabsorción potencia las habilidades de las empresas para intercambiar ytransferir conocimiento con agentes heterogéneos de cooperación queposeen diversidad de conocimiento (universidades, centrostecnológicos, organismos de investigación).

Proximidad geográfica:

Existe abundante evidencia teórica y empírica7 que sugiere quela interacción directa (face-to-face) de los agentes facilita losprocesos de innovación y transferencia de conocimiento. Como seha sugerido el conocimiento codificado es más fácil de transferir ymenos dependiente del contexto de producción de conocimiento.Por su parte, el conocimiento tácito es más arduo de transferir,situado y dependiente del contexto de producción deconocimiento. Es por esta razón, que se ha argumentado que lossocios de cooperación para la innovación tienden a concentrasegeográficamente (Lawson y Lorenz, 1999), no sólo porque lacercanía facilita la transferencia de conocimiento (dimensión tácitadel conocimiento) sino también porque las interacciones directasinstitucionalizan más fácilmente las reglas comunes decomportamiento entre los socios (Boschma, 2005; Lawson y Lorenz,1999; Ponds, Van Oort y Frenken, 2007). Por lo tanto, la proximidadgeográfica es un factor relevante a ser explorado en los entornos decooperación de las empresas.

H3: Las empresas innovadoras tienen una mayor propensión acooperar con agentes de su propio entorno regional (proximidadgeografía) antes que con agentes de otros entornos regionales (lejaníageográfica). Esta hipótesis sugiere que las empresas innovadorascooperan con agentes cercanos porque facilita la transferencia deconocimiento y la conformación de reglas comunes de cooperación.

H4: Mientras más diversificado sea el patrón de cooperación(número y tipos distintos de socios) más predominarán los agentesextra-regionales de cooperación. Esta hipótesis sugiere que las empresas

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

215

7) Existe una frondosa literatura sobre la localización territorial del conocimiento que abarca diversasperspectivas teóricas tales como innovative millieux (Maillat, 1998), cluster of innovation (Porter, 2000),regional innovation systems (Cooke et al., 1997, Lundvall, 2000), local productive system (Garofoli, 2002). Estosenfoques destacan el carácter localizado del conocimiento para el desarrollo de innovaciones basadas enla cooperación y el aprendizaje colectivo (Lawson y Lorenz, 1999). Para un análisis de estas perspectivaspuede consultarse Moulaert y Sekia (2003).

con mayor diversificación en sus socios tienden a ser más globales adiferencia de patrones de cooperación simple que tienden a ser máslocales.

Productos de la cooperación: Los productos de la cooperaciónse pueden considerar “fósiles” de conocimiento (Sorenson, Rivkin yFleming, 2006), es decir, son trazas de conocimiento de las que sepueden inferir complejos procesos de codificación (indicadoresproxy de codificación). Estos productos no agotan, ni muchomenos, los resultados obtenidos por la cooperación (buena partede los resultados son intangibles y difíciles de registrar). Noobstante, dada la heterogeneidad de socios en la cooperación(proximidad organizacional) y los intereses por obtener resultadosdiferentes, hemos considerado tres tipos de resultados queexpresan niveles crecientes de complejidad en la codificación deconocimiento: (a) Literatura gris, (b) artículos publicados en revistascientíficas y (c) patentes.

Literatura gris

La literatura gris es un término utilizado para los documentos yreportes de rápida y limitada circulación que se difunde por fuera delos canales formales de publicación y distribución (revistas yeditoriales). La literatura gris es considerada una fuente deinformación relevante para integrantes de redes puesto que son víasrápidas de difusión de nuevas ideas, nuevas metodologías yhallazgos de resultados de las actividades de investigación e I+D (enlas empresas, universidades y gobiernos). La literatura gris hacobrado un impulso inusitado con las nuevas tecnologías de lainformación y su importancia consiste en que son documentos queavanzan resultados relevantes de alto impacto en la innovación y laactividad científica que luego pueden transformarse en patentes yartículos arbitrados en revistas científicas (Jeffery, 2000; RamalhoCorreia y de Castro Neto, 2002). Desde nuestro punto de vista, laliteratura gris debe ser registrada como resultado del proceso decodificación de conocimiento en el marco de la transferencia deconocimiento entre organizaciones.

Artículos científicos

La publicación científica es uno de los modos más dinámicosde difusión del conocimiento codificado (Cohen et al., 2002). La

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

216

divulgación del conocimiento a través de la publicación en revistascientíficas y la participación en conferencias internacionales es unaactividad creciente en las empresas y, en muchos casos, se relacionacon sus fines estratégicos (Okubo y Sjöberg, 2000, Murray y Stern,2007) puesto que es una forma de vincularse y acceder alconocimiento punta generado por centros de investigación y dedesarrollo tecnológico. Pero también las empresas publican paraenviar una señal de credibilidad (capacidad para transformarconocimiento tácito) y construir una reputación técnica que lespermite ofrecerse como socios en redes de innovación (Hicks, 1995).En este estudio, los artículos publicados en revistas con índice deimpacto (ISI-THOMSON) expresan niveles de codificación deconocimiento generado por las actividades de innovación e I+D, decarácter público, y sometido a arbitraje internacional.

Patentes

Las patentes constituyen una forma de medir los flujos deconocimiento (Hall et al., 2005) y los resultados de investigación(Henderson y Cockburn, 1996). La difusión de la tecnología a travésde las patentes puede mejorar las perspectivas de ulterioresinnovaciones (Green y Scotchmer 1990). Las patentes muestran elgrado de originalidad del conocimiento y de inventiva que gestionala organización empresarial dedicada a la innovación (Hall et al.,2005), y asimismo, representan un alto nivel de codificación deconocimiento y expresan el esfuerzo por la protección de lapropiedad intelectual.

Se explora la relación entre los productos como resultados dela transferencia recursiva y codificación de conocimiento con lacapacidad de absorción y proximidad geográfica, según lassiguientes hipótesis de trabajo:

H5: Las empresas innovadoras que realizan actividades de I+D(capacidad de absorción) tienen una mayor capacidad para codificarconocimiento (productos) respecto de las empresas que no desarrollanactividades de I+D. Esta hipótesis sugiere que la transferencia recursivade conocimiento tiene más probabilidades de suceder cuando existecapacidad de absorción.

H6: Mientras más heterogéneo sea el patrón de cooperación(número y tipos distintos de socios) es más ardua y compleja la

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

217

transferencia recursiva de conocimiento dada la diversidad de sussocios (diversidad cognitiva y diversidad organizacional) por lo que lacapacidad para codificar conocimiento tiene más probabilidades desuceder en patrones menos diversificados.

H7: Las empresas innovadoras tienen mayor capacidad paracodificar conocimiento (productos) cuando más próximos seencuentren sus socios de cooperación. Esta hipótesis sugiere que laproximidad geográfica facilita la transferencia recursiva deconocimiento y su codificación.

4.- Resultados.4.1. Breve contexto de investigación.

La Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) es una de las17 comunidades autónomas de España. Se encuentra situada alnorte de España, en el Eje Atlántico Europeo, ubicada en la fronteracon Francia y es la tercera economía regional más importante luegode la Comunidad Autónoma de Madrid y la Comunidad Autónomade Cataluña.

El País Vasco ocupa la posición 55 entre las 203 regioneseuropeas más innovadoras según el Regional InnovationScoreboard (Hollanders, 2006) y, se sitúa novena en el ranking deregiones europeas que poseen mayor número de personalaltamente cualificado (Meri, 2008).

Atendiendo a las cifras de gasto total en I+D comoporcentaje del PIB (1996-2007) (Tabla Nº 1) se observa que laCAPV está en un proceso de convergencia hacia el entornoeuropeo superando la media española. Merece comentarse que

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

218

Tabla 1Gasto de I+D (% PIB) por país 1996-2007.

CAPV 1,16 1,16 1,11 1,29 1,43 1,41 1,45 1,42 1,44 1,44 1,47 1,65España 0,81 0,80 0,87 0,86 0,91 0,91 0,99 1,05 1,06 1,12 1,20 1,27EU-27 1,75 1,78 1,79 1,84 1,85 1,86 1,87 1,86 1,82 1,82 1,84 1,83

País 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: EUROSTAT (2009), INE (2009) y EUSTAT (2009).

en la década de los 70 la CAPV gastaba en I+D el 0,063 % del PIB,muy por debajo de la media española y hacia fines de los años 80el gasto ascendía al 1%, similar a la media española (CillerueloCarrasco, 2005; Moso y Olazaran, 2002).

4.2. Características de la muestra.

Para recabar información sobre las PYMEs vascas seadministró una encuesta a una muestra representativa deempresas conformada por 286 casos según muestreo aleatorio porestrato. La unidad estadística fueron las PYMEs y las unidades deinformación los gerentes de I+D y gerentes generales. La muestratiene un error muestral del +-4% con un nivel de confianza del95%. La encuesta demandaba información sobre el proyectoprioritario de cooperación para la innovación y diversasdimensiones relativas a la cooperación (número de socios,posición geográfica, productos obtenidos de la cooperación…).

Las empresas que forman parte de este análisis sonaquellas empresas innovadoras que cooperan para lainnovación, y que representan el 48% de las empresasinnovadoras (175 casos) y el 29% del total de la muestra deempresas vascas (286 casos). Otro dato relevante es que el 85%de las empresas que innovan desarrollan actividades internas deI+D. Es decir, que nuestros datos sugieren que existe un 15% deempresas que innovan sin desarrollar actividades de I+D.Por último, el 71% de las empresas realiza innovacióntecnológica y el 29% restante innovación no tecnológica(organizacional, de marketing, etc.).

A continuación se explican los patrones de cooperación parala innovación, es decir, como queda organizada la proximidadorganizacional de las empresas que cooperan para la innovación yluego se presentan los resultados del cruce de la variable patrónde cooperación por capacidad de absorción y proximidadgeográfica. Finalmente se ofrecen los resultado sobre transferenciarecursiva de conocimiento analizando las relaciones entre elpatrón de cooperación, los productos de la cooperación (literaturagris, artículos científicos y patentes) cruzados por capacidad deabsorción y proximidad geográfica.

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

219

4.3. Patrones de cooperación para la innovación.

Las empresas que desarrollan cooperación para lainnovación fueron clasificadas según el número y tipo de sociosque participan del proyectoprioritario de cooperación. Deestas relaciones emerge unpatrón de cooperación cuyosresultados se observan enla Tabla Nº 2. Los datosmuestran que los distintospatrones de cooperaciónposeen una distribucióndiferente predominando lasrelaciones con dos agentes(cooperación compleja 40%),seguida de la cooperaciónsimple (35%), y por último,la cooperación sistémica(25%). En torno a estosdatos se pueden hacer trescomentarios:

(a) Cooperación sistémica:las relaciones de cooperación se concentran en este patrón en lasvinculaciones entre empresa-universidad-centro tecnológico (21%).

(b) Cooperación compleja: las relaciones de cooperación quepredominan en este patrón son las relaciones entre empresa-centrotecnológico (21%) antes que las relaciones empresa-universidad(10%) y universidad-centro tecnológico (10%).

(c) Cooperación simple: la cooperación simple sugiere quepredominan las relaciones empresa-empresa (17%) y empresa-centro tecnológico (13%) mientras que la cooperación con launiversidad es relativamente baja.

Estos datos sugieren que en general las empresas innovadorascooperan con otras empresas y con centros tecnológicos paradesarrollar su proyecto prioritario de cooperación para lainnovación. Este dato no sorprende puesto que un 71% de lasempresas realiza innovación tecnológica.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

220

Tabla 2Patrón de cooperación delas empresas innovadoras.

Fuente: Encuesta CSM 2008.

coopEracIón sIstÉmIca (25%)Emp-Univ-CCTT-OPIs 2% (2)

Emp-Univ-CCTT (*) 21% (18)

Emp-Univ-OPIs 0% (0)

Emp-CCTT-OPIs 1% (1)

coopEracIón complEJa (40%)Emp-Univ. 10% (8)

Emp-OPIs 0% (0)

Emp-CCTT 21% (18)

Univ-CCTT 10% (8)

Univ-OPIs 0% (0)

CCTT-OPIs 0% (0)

coopEracIón sImplE (35%)Empresa 17% (14)

Universidad 5% (4)

OPIs 0% (0)

CCTT 13% (11)

Total cooperan 100% (84)

(*) Este caso, por ejemplo, indica que la empresa encuestada coopera

“simultáneamente” con otras empresas, universidades y centros tecnológicos.

4.4. Patrón de cooperación y capacidad de absorción.

Las actividades de I+D son consideradas como un indicadorproxy de la capacidad de absorción de las empresas. La Tabla Nº 3informa sobre la relación entre los patrones de cooperación de lasempresas innovadoras y el desarrollo de las actividades de I+D. Losdatos permiten corroborar las dos hipótesis sugeridas en esteestudio en relación con la capacidad de absorción. La primera (H1)sugiere que cuando las empresas desarrollan actividades de I+Dtienen una mayor propensión a cooperar en relación con lasempresas que no desarrollan este tipo de actividades. Así, los datospermiten constatar esta hipótesis para los tres patrones decooperación analizados (sistémica 100%, compleja 91% y simple72%, Tabla Nº 3) en la misma línea de lo que sugiere la literaturaespecializada respecto de la I+D como indicador de propensión a lacooperación en las empresas innovadoras.

La segunda hipótesis (H2) sugería que mientras más diversificadoes el patrón de cooperación (de la cooperación simple a la sistémica)mayor es la importancia de la I+D en la propensión a cooperar. Enefecto, los datos sugieren que las empresas con I+D son capaces desostener proyectos en red con más de un agente diferente mientrasque las empresas innovadoras sin I+D sostienen predominantementerelaciones de cooperación simple (colaboración con un único agente-díada-). Nuestra interpretación es que las actividades de I+D facilitanla comprensión de campos heterogéneos de conocimiento derivadosde cooperar con una diversidad de socios (que implica diversidadcognitiva y organizacional), mientras que empresas innovadoras queno realizan I+D tienen serios obstáculos para participar de relacionesde cooperación con mayor diversificación. Otros estudios empíricosllegan a la misma conclusión.

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

221

Tabla 3Patrón de cooperación por actividad de I+D.

Sistémica 100% 0% 100% (21)Compleja 91% 9% 100% (34)Simple 72% 28% 100% (29)Total cooperan 87% (73) 13% (11) 100% (84)

Tipos de cooperación Con I+D Sin I+D Total

Fuente: Encuesta CSM 2008.

4.5. Patrón de cooperación y proximidad geográfica.

Existe evidencia que sugiere que la proximidad geográfica delos socios de cooperación facilita la transferencia de conocimientotácito (por la cercanía de la interacción) y los procesos deinnovación. En la Tabla Nº 4 se observa la relación entre el patrón decooperación de las empresas innovadoras y las relaciones deproximidad geográfica de sus socios de cooperación. Los datoscorroboran la hipótesis (H3) de que las empresas innovadorastienen una mayor propensión a cooperar con agentes de su propioentorno regional (proximidad geografía) antes que con agentes deotros entornos regionales (lejanía geográfica). Así el 68% de lossocios de cooperación pertenecen a la CAPV y mientras más lejanaes la región del socio menor es la proporción de agentes queparticipan de la red (España 20%, UE-25 10% y Terceros Países 3%).Esta hipótesis sugiere que las empresas innovadoras tienden acooperar con agentes cercanos porque facilita la transferencia deconocimiento y la conformación de reglas comunes decooperación. Sin embargo, mientras más diversificado es el patrónde cooperación (del patrón simple al sistémico) predominan losagentes extra-regionales de cooperación (H4). Es decir que mientasmás diversificado es el proyecto en términos de número y tipo desocios más global es su red de cooperación (mayor diversificaciónmayor globalización). Estos datos son consistentes con otrosestudios similares. Así, por ejemplo, Fritsch (2001) encuentra que el60% de las empresas que cooperan en la región de Saxony lo hacencon socios regionales, esto se debe a la importancia que tienen lasrelaciones cara a cara en las relaciones de cooperación (Simonen yMc Cann, 2008; De Meyer, 1993).

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

222

Tabla 4Patrón de cooperación según

proximidad geográfica de los socios (Múltiple).

Sistémica 47% 33% 16% 4% 100% (65)Compleja 79% 14% 7% 0% 100% (78)Simple 82% 9% 6% 3% 100% (29)Total 68% (117) 20% (34) 10% (17) 3% (4) 100% (172)

Tipos de cooperación EspañaCAPV UE-25 Tercerospaíses

Total

Fuente: Encuesta CSM 2008.

4.6. Transferencia recursiva de conocimiento y capacidad deabsorción.

Como hemos argumentado, la transferencia de conocimientoorientada hacia la innovación posee un conjunto de productos queson expresión de procesos de codificación con diferentes niveles decomplejidad.

En la Tabla Nº 5 se ofrece información sobre los resultadosobtenidos por los proyectos prioritarios de cooperación de lasempresas innovadoras. Nuestra hipótesis (H5) sugiere que lasempresas innovadoras que poseen capacidad de absorción (I+D)tienen una mayor capacidad para codificar conocimiento(productos) respecto de las empresas que no desarrollan este tipode actividades de I+D. Las datos permiten sostener positivamente lahipótesis dado que el 89% de la literatura gris, el 90% de los artículoscientíficos y el 92% de las patentes resultados de los proyectos decooperación se han generado en torno a las empresas que realizanactividades de I+D. Existen estudios que muestran resultados en elmismo sentido sugiriendo que el desarrollo de actividades de I+Dexpresan una alta propensión a cooperar (Becker y Dietz, 2004;Cassiman y Veugelers, 2002; Colombo y Garrone, 1996; Veugelers,1997). Por otro lado, nuestros datos no permiten corroborar la otrahipótesis (H6) planteada según la cual mientras más heterogéneo esel patrón de cooperación es más ardua y compleja la transferenciarecursiva de conocimiento y por tanto es más dificultosa lacodificación de conocimiento expresada en productos de lacooperación. En efecto, los datos muestran lo contrario. Cuandomayor es la diversificación (del patrón simple al sistémico) es mayorla proporción de productos codificados. De esta manera los datos

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

223

Tabla 5Patrón de cooperación de empresas innovadoras

según productos por I+D.

Sistémica 100% 0% 100% (5) 100% 0% 100% (7) 100% 0% 100% (4)Compleja 89% 11% 100% (9) 100% 0% 100% (1) 100% 0% 100% (5)Simple 80% 20% 100% (5) 50% 50% 100% (2) 75% 25% 100% (4)Total cooperan 89% (17) 11% (2) 100% (19) 90% (9) 10% (1) 100% (10) 92% (12) 8% (1) 100% (13)

Tipos de cooperación

Literatura grisCon I+D Sin I+D Total

Artículos c/ISI-ThompsonCon I+D Sin I+D Total

PatentesCon I+D Sin I+D Total

Fuente: Encuesta CSM 2008.

sugieren que existe relación entre patrón de cooperación ycodificación de conocimiento, sin embargo, esta relación es inversaa lo esperado. La literatura en este punto es ambigua, por un lado,se sugiere que en condiciones de menos diversidad es menos arduala transferencia de conocimiento (menos intermediarios), pero porel otro lado, la diversidad es considerada fuente de creatividad einnovación que tiene influencia en la codificación de conocimiento(Andriani, 2001; Hage y Hollingsworth, 2000; Mitchell, Nicholas yBoyle, 2009; Van Dick et al., 2008).

4.7. Transferencia recursiva de conocimiento y proximidadgeográfica.

Las Tablas Nº 6, 7 y 8, muestran los resultados de la codificaciónde conocimiento observada en tres tipos de productos: literaturagris, artículos científicos y patentes. Los datos permiten afirmarcomo positiva la hipótesis (H7) que sugiere que las empresasinnovadoras tienen mayor capacidad para codificar conocimiento(productos) cuando más próximos se encuentran sus socios de

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

224

Tabla 6Patrón de cooperación de empresas innovadorassegún productos por proximidad geográfica.

Sistémica 45% 36% 18% 0% 100% (5)Compleja 100% 0% 0% 0% 100% (9)Simple 75% 0% 25% 0% 100% (5)Total cooperan 70% (13) 17% (4) 13% (2) 0% (0) 100% (19)

Patrón de cooperación

Literatura gris

EspañaPaís Vasco UE-25 Tercer. Total

Fuente: Encuesta CSM 2008.

Tabla 7Patrón de cooperación de empresas innovadorassegún productos por proximidad geográfica.

Sistémica 39% 28% 22% 11% 100% (7)Compleja 100% 0% 0% 0% 100% (1)Simple 100% 0% 0% 0% 100% (2)Total cooperan 45% (4) 25% (3) 20% (2) 10% (1) 100% (10)

Patrón de cooperación

Artículos c/ISI-T

EspañaCAPV UE-25 Tercer. Total

Fuente: Encuesta CSM 2008.

cooperación. Estos resultados son consistentes con otros estudiosque sugieren que la proximidad es un factor que facilita latransferencia de conocimiento y la innovación (Lhuillery y Pfister,2009; Miotti y Sachwald, 2003; Ponds, Van Oort y Frenken, 2007; Torrey Rallet, 2005).

Los datos muestran dos aspectos interesantes. Por un lado, laproximidad geográfica tiene un peso importante en los dos puntosextremos de la codificación: la literatura gris (70%) y las patentes(63%). Pero esto no es así en el caso de los artículos científicosdonde sólo el 45% se producen con socios próximos. Unainterpretación posible de estos datos es la siguiente. La literaturagris y las patentes poseen un alto componente tácito y estánasociados a la cercanía geográfica que facilita la transferencia deconocimiento tácito además de estructurar relaciones de confianza.En cambio la producción de artículos científicos está másglobalizada como la producción científica misma, por lo que suelaboración no es tan dependiente del contexto cercano.

5.- Conclusiones.En el marco de este trabajo se han explorado dos nociones que

no siempre están articuladas en el debate sobre transferencia deconocimiento. En primer lugar, la noción de codificación deconocimiento vinculada a la innovación. En este ámbito nos hemossumado a la perspectiva que asume que la innovación es unproceso de transformación y reconversión de conocimientos(tácito/explícito, individual/social) cuyo sentido último es la

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

225

Tabla 8Patrón de cooperación de empresas innovadorassegún productos por proximidad geográfica.

Sistémica 36% 27% 27% 9% 100% (4)Compleja 100% 0% 0% 0% 100% (5)Simple 100% 0% 0% 0% 100% (4)Total cooperan 63% (8) 16% (2) 16% (2) 5% (1) 100% (13)

Patrón de cooperación

Patentes

EspañaCAPV UE-25 Tercer. Total

Fuente: Encuesta CSM 2008.

codificación de conocimientos, puesto que es en esta forma en laque el conocimiento puede ser comercializado. La naturaleza deeste proceso de codificación es de carácter social, y por tantocontextualizado, y se realiza en el marco de micro comunidades queaprenden gracias a un proceso colectivo de interacción, articulandoconocimiento tácito disperso en el interior de la organización. Ensegundo lugar, la noción de transferencia recursiva de conocimientoque se distancia del modelo lineal (emisor–receptor) y asume latransferencia como un proceso social e interactivo de conocimientoorientado hacia la innovación entendida como codificación deconocimientos, y que articula conocimiento tácito distribuido endiferentes organizaciones.

De manera empírica se ha buscado explorar estos supuestosasumiendo que la transferencia recursiva de conocimiento entreempresas y otras organizaciones se produce en el marco deproyectos de cooperación para la innovación. El proyecto esconsiderado aquí como un espacio social de interacción en que seproducen transformaciones de conocimiento siendo su objetivoimplantar procesos de innovación. Por lo tanto, los proyectos sonespacios privilegiados para comprender los procesos decodificación de conocimiento. En este marco, hemos consideradotres tipos de productos de este proceso de codificación, como unproxy de transferencia de conocimientos: literatura gris, artículoscientíficos y patentes. Los resultados muestran que la codificaciónde conocimiento está asociada a la proximidad geográfica de lossocios y a la existencia previa de actividades de I+D en las empresasestudiadas. También se observa que los productos que implican unmayor conocimiento tácito están facilitados por la proximidadgeográfica (literatura gris y patentes), mientras que los productosque tienen un mayor componente de conocimiento explícito, comolos artículos científicos, son menos dependientes de la proximidadgeográfica de los socios.

Este estudio ha sido exploratorio y posee limitaciones. Enprimer lugar, se ha focalizado en los productos y no en los procesosde la cooperación. En este sentido, a futuro es necesario profundizaren las dimensiones asociadas a los procesos de comunicación ytransferencia de conocimiento en el interior de las micro-comunidades concernidas en los proyectos de cooperación. En

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

226

segundo lugar, la cooperación está orientada a la innovación,considerada aquí como un proceso de codificación deconocimientos. En este sentido, hemos considerado comoproductos de la innovación no la innovación misma y sus resultadossino productos intermedios como literatura gris y artículoscientíficos, y productos de innovación tecnológica propiamentedichos como las patentes. No obstante, en el camino quedan unconjunto de procesos (codificados y codificables) fruto de lainteracción que no han sido registrados por este estudio, por lotanto, los resultados obtenidos expresan sólo una parte delcomplejo proceso de codificación de conocimientos.

Bibliografía.AMBROSINI, V., y BOWMAN, C. (2008): Surfacing Tacit Sources of Success, International Small Business

Journal, Vol. 26, Nº 4, pp. 403-431.

ANCORI, B., BURETH, A., y COHENDET, P. (2000): The economics of knowledge: the debate aboutcodification and tacit knowledge, Industrial and Corporate Change, Vol. 9, Nº 2, pp. 255-287.

ANDRIANI, P. (2001): Diversity, Knowledge and Complexity Theory: Some Introductory Issues,International Journal of Innovation Management, Vol. 5, Nº 2, pp. 257-274.

BAYONA, C., GARCIA-MARCO, T., y HUERTA, E. (2001): Firms' motivations for cooperative R&D: anempirical analysis of Spanish firms. Research Policy, Vol. 30, pp. 1.289-1.307.

BECKER, W., y DIETZ, J. (2004): R&D cooperation and innovation activities of firms--evidence for theGerman manufacturing industry, Research Policy, Vol. 33, Nº 2, pp. 209-223.

BELDERBOS, R., CARREE, M. y LOKSHIN, B. (2004): Cooperative R&D and firm performance. ResearchPolicy, Vol. 33, Nº 10, pp. 1.477-1.492.

BELLINI, E., y CANONICO, P. (2008): Knowing communities in project driven organizations: Analysingthe strategic impact of socially constructed HRM practices, International Journal of Project Management,Vol. 26, Nº 1, pp., 44-50.

BOSCHMA, R. (2005): Proximity and Innovation: A Critical Assessment. Regional Studies, Vol. 39,pp. 61-74.

BRESNEN, M., EDELMAN, L., NEWELL, S., SCARBROUGH, H., y SWAN, J. (2003): Social practices and themanagement of knowledge in project environments, International Journal of Project Management, Vol. 21,Nº 3, pp. 157-166.

BRESNEN, M., GOUSSEVSKAIA, A., y SWAN, J. (2004): Embedding New Management Knowledge inProject-Based Organizations, Organization Studies, Vol. 25, Nº 9, pp. 1.535-1.555.

BROWN, J. S., COLLINS, A., y DUGUID, P. (1989): Situated Cognition and the Culture of Learning.Educational Researcher, Vol. 18, Nº 1, pp. 32-42.

CASSIMAN, B. y VEUGELERS, R. (2002): R&D cooperation and spillovers: some empirical evidence fromBelgium, American Economic Review, Vol. 92, Nº 4, pp. 1.169-1.184.

CILLERUELO CARRASCO, E. (2005): I+D+i en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), Revista deInvestigación en Gestión de la Innovación, Vol.32, pp.1-18.

COHEN, W.M. y LEVINTHAL, D.A. (1990): Absorptive capacity: a new perspective on learning andinnovation, Administrative Science Quarterly, Vol. 35, No. 1, pp.128-152.

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

227

COHEN, W. M., NELSON, R. R. y WALSH, J. P. (2002): Links and Impacts: The Influence of Public Researchon Industrial R&D, Management Science, Vol. 48, No. 1, pp. 1-23.

COHENDET, P., y MEYER-KRAHMER, F. (2001): The theoretical and policy implications of knowledgecodification, Research Policy, Vol. 30, Nº 9, pp. .1563-1.591.

COHENDET, P., y STEINMUELLER, E. W. (2000): The codification of knowledge: a conceptual andempirical exploration, Industrial and Corporate Change, Vol. 9, Nº 2, pp. 195-209.

COLOMBO, M. y GARRONE, P. (1996): Technological cooperative agreements and firm’s R&D intensity: anote on causality relations, Research Policy, Vol. 25, pp. 923-932.

COOK, S. D. N., y BROWN, J. S. (1999): Bridging Epistemologies: The Generative Dance BetweenOrganizational Knowledge and Organizational Knowing, Organization science, Vol. 10, Nº 4, pp. 381-400.

COOKE, P., URANGA, M.G. y ETXEBARRIA, G. (1997): Regional innovation systems: institutional andorganisational dimensions, Research Policy, Vol. 26, pp. 475-491.

COWAN, R., DAVID, P., y FORAY, D. (2000): The explicit economics of knowledge codification andtacitness, Industrial and Corporate Change, Vol. 9, pp. 211-253.

CUMMINGS, J. L., y TENG, B. S. (2003): Transferring R&D knowledge: the key factors affectingknowledge transfer success, Journal of Engineering and Technology Management, Vol. 20, Nº 1-2, pp. 39-68.

DE MEYER, A. (1993): Management of an international network of industrial R&D laboratories,R&D Management, Vol. 23, pp. 109-120.

EUROSTAT (2009), Research and development expenditure, by sectors of performance [on line].Obtenido a través de Internet:http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tsc00001&plugin=1.[Acceso: 16 de abril 2010].

FRITSCH, M. (2001): Co-operation in regional innovation systems, Regional Studies, Vol.35, pp. 297-307.

GAROFOLI, G. (2002): Local Development in Europe, European Urban and Regional Studies, Vol. 9, No. 3,pp. 225-239.

GRANT, R. M. (1996): Toward a knowledge-based theory of the firm, Strategic management journal,Vol. 17, pp. 109-122.

GREEN, J. y SCOTCHMER, S. (1990): Novelty and Disclosure in Patent Law, RAND Journal of Economics,Vol. 21, Nº 1, pp. 131-46.

GULATI, R. (1999): Network location and learning: the influence of network resources and firmcapabilities on alliance formation, Strategic management journal, Vol. 20, Nº 5, pp. 397-420.

HAGE, J., y HOLLINGSWORTH, J. R. (2000): A Strategy for the Analysis of Idea Innovation Networks andInstitutions, Organization Studies, Vol. 21, Nº 5, pp. 971-1.004.

HAGEDOORN, J. (2002): Inter-firm R&D partnerships: an overview of major trends and patterns since1960, Research Policy, Vol. 31, pp. 477-492.

HALL, B. H., JAFFE, A. y TRAJTENBERG, M. (2005): Market Value and Patent Citations: A First Look, RANDJournal of Economics, Vol. 36, Nº 1, pp. 16-38.

HAMEL, G. (1991): Competition for competence and inter-partner learning within internationalstrategic alliances, Strategic Management Journal, Vol. 12, pp. 83-103.

HANSEN, M., NOHRIA, N., y TIERNEY, T. (2005): What´s your strategy for managing knowledge?, HarvardBusiness Review, Vol. 77, Nº 2, pp. 106-116.

HENDERSON; R. y COCKBURN, I. (1996): Scale, Scope, and Spillovers: The Determinants of ResearchProductivity in Drug Discovery, RAND Journal of Economics, Vol. 27, Nº 1, pp. 32-59.

HICKS, D. (1995): Published Papers, Tacit Competencies and Corporate Management of thePublic/Private Character of Knowledge, Ind Corp Change, Vol. 4, Nº 2, pp. 401-424.

HOBBS, B., y ANDERSEN, B. (2001): Different alliance relationships for project design and execution,International Journal of Project Management, Vol. 19, Nº 8, pp. 465-469.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

228

HOBDAY, M. (2000): The project-based organisation: an ideal form for managing complex productsand systems?, Research Policy, Vol. 29, Nº 7-8, pp. 871-893.

HOLLANDERS, H. (2007): 2006 European Regional Innovation Scoreboard (2006 RIS), Maastricht Economicand Social Research and Training Centre on Innovation and Technology (MERIT), Maastricht.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2009): Gasto interno por años y producto interno bruto.[Obtenido a través de Internet: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_imasd.htm [Acceso: 16 de abril 2010].

INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA (EUSTAT) (2009), Gasto en I+D (% PIB) por país.1996-2007 [on line].Obtenido a través de Internet:http://www.eustat.es/elementos/ele0003200/ti_Gasto_en_ID__PIB_por_pais1996-2007/tbl0003292_c.html [Acceso: 16 de abril 2010].

JEFFERY, K.G. (2000): An architecture for grey literature in a R&D context, The International Journal onGrey Literature, Vol. 1, No. 2, pp. 64–72.

KALE, P., DYER, J. H., y SINGH, H. (2002): Alliance capability, stock market response, and long-termalliance success: the role of the alliance function, Strategic Management Journal, Vol. 23, Nº 8, pp. 747-767.

KAUFMANN, A., y TÖDTLING, F. (2001): Science-industry interaction in the process of innovation: theimportance of boundary-crossing between systems, Research Policy, Vol. 30, Nº 5, pp. 791-804.

KUHN, T. S. (1971): La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

LAM, A. (1997): Embedded Firms, Embedded Knowledge: Problems of Collaboration and KnowledgeTransfer in Global Cooperative Ventures, Organization Studies, Vol. 18, Nº 6, pp. 973-996.

LAM, A. (2000): Tacit Knowledge, Organizational Learning and Societal Institutions: An IntegratedFramework, Organization Studies, Vol. 21, Nº 3, pp. 487-513.

LANE, P., y LUBATKIN, M. (1998): Relative absorptive capacity and interorganizational learning, StrategicManagement Journal, Vol. 19, Nº 5, pp. 461-477.

LAVE, J., y WENGER, E. (1991): Situated learning: Legitimate peripheral participation, Cambridge, England:Cambridge University Press.

LAWSON, C., y LORENZ, E. (1999): Collective Learning, Tacit Knowledge and Regional InnovativeCapacity, Regional Studies, Vol. 33, pp. 305-317.

LHUILLERY, S. y PFISTER, E. (2009): R&D cooperation and failures in innovation projects: Empiricalevidence from French CIS data, Research Policy, Vol. 38, pp. 45-57.

LUNDVALL, B-A, (2000): The learning Economy: Some implications for the knowledge base of healthand education systems, Knowledge Management in the Learning Society. Education and Skills, Paris: OECD

MAILLAT, D. (1998): Innovative milieux and new generations of regional policies, Entrepreneurship &Regional Development, Vol. 10, Nº 1, pp. 1-16.

MARCH, J. G. (1991): Exploration and exploitation in organizational learning, Organization science,Vol. 2, Nº 1, pp. 71-87.

MERI, T. (2008): Highly educated persons in Science and Technology, Statistics in focus 43, EUROSTAT,pp. 1-9.

MIOTTI, L., y SACHWALD, F. (2003): Co-operative R&D: why and with whom?: An integrated frameworkof analysis, Research Policy, Vol. 32, Nº 8, pp. 1.481-1.499.

MITCHELL. R., BOYLE, B. y NICHOLAS, S. (2009): The Impact of Goal Structure in Team KnowledgeCreation, Group Processes & Intergroup Relations, Vol. 12, Nº 5, pp. 639-651.

MOSO, M., y OLAZARAN, M. (2002): Regional Technology Policy and the Emergence of an R&D Systemin the Basque Country, The Journal of Technology Transfer, Vol.27, pp. 61-75.

MOWERY, D. C., OXLEY, J. E., y SILVERMAN, B. S. (1996): Strategic alliances and interfirm knowledgetransfer. Strategic Management Journal, Vol. 17, pp. 77-91.

MOULAERT, F. y SEKIA, F. (2003): Territorial Innovation Models: A critical survey, Regional Studies, Vol 37,pp. 289-302.

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

229

MURRAY, F. y STERN, S. (2007): Do formal intellectual property rights hinder the free flow of scientificknowledge?: An empirical test of the anti-commons hypothesis, Journal of Economic Behavior &Organization, Vol. 63, Nº 4, pp. 648-687.

NEWELL, S., BRESNEN, M., EDELMAN, L., SCARBROUGH, H., y SWAN, J. (2006): Sharing Knowledge AcrossProjects: Limits to ICT-led Project Review Practices, Management Learning, Vol. 37, Nº 2, pp. 167-185.

NONAKA, I. (1994): A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation, Organization Science,Vol 5, Nº 1, pp. 14-37.

NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1999): La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañíasjaponesas crean la dinámica de la innovación. Mexico: Ed. Oxford University Press.

OECD (2005): Oslo Manual, [on line]. Obtenido a través de Internet:http://www.conacyt.gob.sv/Indicadores%20Sector%20Academcio/Manual_de_Oslo%2005.pdf, [Acceso:16 abril 2010].

OKUBO, Y. y SJOBERG, C. (2000): The changing pattern of industrial scientific research collaboration inSweden, Research Policy, Vol. 29, pp. 81-98.

PAAVOLA, S., LIPPONEN, L., y HAKKARAINEN, K. (2004): Models of Innovative Knowledge Communitiesand Three Metaphors of Learning, Review of Educational Research, Vol. 74, Nº 4, pp. 557-576.

POLANYI, M. (1966): The logic of tacit inference, Philosophy, Vol. 41, pp. 1-18.

PONDS, R., VAN OORT, F., y FRENKEN, K. (2007): The geographical and institutional proximity ofscientific collaboration networks, Papers in Regional Science, Vol. 86, Nº 3, pp. 423-443.

PORTER, M. (2000): Location, Competition, and Economic Development: Local Clusters in a GlobalEconomy, Economic Development Quarterly, Vol. 14, Nº 1, pp. 15-34.

PRENCIPE, A., y TELL, F. (2001): Inter-project learning: processes and outcomes of knowledgecodification in project-based firms, Research Policy, Vol 30, Nº 9, pp. 1.373-1.394.

RAMALHO CORREIA, A. M. y DE CASTRO NETO, M. (2002): The role of eprint archives in the access to,and dissemination of, scientific grey literature: LIZA – a case study by the National Library of Portugal,Journal of Information Science, Vol. 28, Nº 3, pp. 231-241.

REAGANS, R. y MCEVELY, B. (2003): Network Structure and Knowledge Transfer: The Effects of Cohesionand Range, Administrative Science Quarterly, Vol. 48, pp. 240-267.

RUUSKA, I., y VARTIAINEN, M. (2005): Characteristics of knowledge sharing communities in projectorganizations, International Journal of Project Management, Vol. 23, pp. 374-379.

SENSE, A. J. (2007): Structuring the project environment for learning, International Journal of ProjectManagement, Vol. 25, Nº 4, pp. 405-412.

SIMONEN, J. y MCCANN, P. (2008): Firm innovation: The influence of R&D cooperation and thegeography of human capital inputs, Journal of Urban Economics, Vol. 64, pp. 146-154.

SORENSON, O., RIVKIN, J. W., y FLEMING, L. (2006): Complexity, networks and knowledge flow,Research Policy, Vol. 35, Nº 7, pp. 994-1.017.

SZULANSKI, G. (2000): The Process of Knowledge Transfer: A Diachronic Analysis of Stickiness,Organizational Behavior and Human Decision Processes, Vol. 82, Nº 1, pp. 9-27.

TELL, F. (2004): What Do Organizations Know? Dynamics of Justification Contexts in R&D Activities,Organization, Vol 11, Nº 4, pp. 443-471.

TETHER, B. S. (2002): Who co-operates for innovation, and why: An empirical analysis, Research Policy,Vol. 31, Nº 6, pp. 947-967.

TORRE, A., y RALLET, A. (2005): Proximity and localization, Research Policy, Vol. 39, Nº 1, pp. 47-59.

TSAI, W. (2001): Knowledge transfer in intraorganizational networks: effects of network positition andabsorptive capacity on business unit innovation and performance, Academy of Management Journal,Vol. 44, Nº 5, pp. 996-1.004.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

230

VAN DEN BOSCH, F.A.J., VAN WIJK, R. y VOLBERDA, H.W. (2003): Absorptive capacity: antecedents,models, and outcomes, M. Easterby-Smith and M.A. Lyles (Eds.): Handbook of Organizational Learning andKnowledge Management, pp. 278–301, Oxford: Blackwel.

VAN DICK, R., VAN KNIPPENBERG, D., HAGELE, S., GUILLAUME, Y. R. F., y BRODBECK, F. C. (2008): Groupdiversity and group identification: The moderating role of diversity beliefs, Human Relations, Vol. 61,Nº 10, pp. 1.463-1.492.

VEUGELERS, R. (1997): Internal R&D expenditures and external technology sourcing. Research Policy,Vol. 26, Nº 3, pp. 303–315.

WENGER, E. (1997): Communities of practice: Learning, meaning, and identity, Cambridge: CambridgeUniversity Press.

WENGER, E. (1998): Communities of practice: Learning as a social system, Systems Thinker, Vol. 9, Nº 5,pp. 11-21.

WENGER, E., MCDERMOTT, R., y SNYDER, W. (2007): Cultivating communities of practice: A guide tomanaging knowledge, Boston: Harvard Business School Press.

ZAHRA, S. A., y George, G. (2002): Absorptive capacity: a review, reconceptualization, and extension,Academy of Management Review, Vol. 27, Nº 2, pp. 185-203.

J . CASTRO, L . ROCCA y A . IBARRA (2010) : TRANSFERENCIA RECURSIVA DE CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO - ESPAÑA.

231