TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS … · prospectiva tecnologica corporacion organizaciÓn o sistema...
Embed Size (px)
Transcript of TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS … · prospectiva tecnologica corporacion organizaciÓn o sistema...

TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍAS
AMBIENTALES

TRASFERENCIA DE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES
CONTENIDO
• Tecnologías ambientales
• Gestión tecnológica
• Valoración de tecnológica
• Protección de tecnología
• Promoción y comercialización de tecnología
• Negociación de tecnología
• Contratación de tecnología
• Programa EPA de verificación de tecnologías ambientales
• Análisis de ciclo de vida aplicado a tecnologías ambientales
• Referencias para la transferencia de tecnologías ambientales
• Caso práctico: transferencia de tecnologías de energía renovable

GESTIÓN TECNOLÓGICA

Tecnología
• Equipos, máquinas e instrumentos.
• Información.
• Organización.
• Conocimiento y talento.




GESTIÓN TECNOLOGICA
a - Creatividad en la solución de problemas.
b - Gestión del cambio organizacional
c - Finanzas internacionales
d - Mercados y competencia
e - Futuros - proyecciones y predicciones.
f - Las tecnologías de información.
g - Evaluación de impacto tecnológico
h - Manufactura de clase mundial

GESTION TECNOLOGICA
“COMPETITIVE ADVANTAGE TODAY COMES FROM
CONTINUOUS, INCREMENTAL INNOVATION AND
REFINEMENT OF A VARIETY OF IDEAS THAT
SPREAD THROUGHOUT THE ORGANIZATION”.
Robert B. Reich, in the team as a
hero, in MANAGING INNOVATION.

GESTION TECNOLOGICA
INNOVACION = CONCEPCION + INVENCION + EXPLOTACION

GESTION TECNOLOGICA
EMPRESAS DEL FUTURO
• CONCEPTO CAMBIANTE DE LA ECONOMÍA
INTERNACIONAL.
• CONCEPTO CAMBIANTE DE LA EMPRESA
• CONCEPTO CAMBIANTE DE LA PLANEACION
ESTRATEGICA.

GESTION TECNOLOGICATEMAS DE CARÁCTER ESTRATEGICOCOMO INTEGRAR LA TECNOLOGIA EN LOS OBJETIVOS
GLOBALES ESTRATEGICOS DE LA EMPRESA.
COMO “ ENTRAR” Y “SALIR” DE LA TECNOLOGÍA DE UNA
MANERA RAPIDA Y EFICIENTE.
COMO EVALUAR LAS TECNOLOGÍAS
COMO GESTIONAR LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
ENTRE FIRMAS Y LAS ORGANIZACIONES.
COMO REDUCIR EL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE
NUEVOS PRODUCTOS.

GESTION TECNOLOGICA
COMO GESTIONAR Y ADMINISTRAR PROYECTOS
O SISTEMAS COMPLEJOS E INTERDISCIPLINARIOS
COMO INCREMENTAR LA EFICIENCIA DE LOS
PROFESIONALES TECNICOS DE LA EMPRESA.
COMO GESTIONAR Y ADMINISTRAR EL USO DE
NUEVAS TECNOLOGIAS POR PARTE DE LA
EMPRESA

GESTION TECNOLOGICA
COMO INTEGRAR LOS ELEMENTOS TECNOLÓGICOS
EN UNA ORGANIZACIÓN DETERMINADA.
COMO PROPICIAR CAMBIOS E INNOVACIONES TECNO-
LÓGICAS EN LA ORGANIZACIÓN PARA CONTRIBUIR A
SU RENTABILIDAD, SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD
COMO ORGANIZARSE: UNIDAD ESTRATÉGICA PROPIA
Ó COMPARTIDA
COMO RELACIONARSE CON LAS FUENTES Y
RECEPTORES DE LA TECNOLOGÍA

GESTION TECNOLOGICA
CARACTERISTICAS
LA GESTION TECNOLOGICA EN LA EMPRESA
SE DIVIDE EN TRES GRANDES AREAS:
• G.T. DEL DESARROLLO Y TRANSFERENCIA
DE TECNOLOGIAS
• G.T. DE LA TECNOLOGÍA MISMA
• G.T. CON LA TECNOLOGÍA

GESTION TECNOLOGICA
GT DEL DESARROLLO Y TRANSFERENCIA
DE TECNOLOGÍA:
Se refiere a entender el proceso de
innovación y la forma en la cual nuevos
productos, servicios y procesos de
producción pueden ser desarrollados y
difundidos.

GESTION TECNOLOGICA
GT DE LA TECNOLOGÍA MISMA:
Se refiere al uso de habilidades (skills)
asociados con el uso eficiente y efectivo de
herramientas tecnológicas avanzadas en la
manufactura y servicios, y haciendo una
combinación de estas herramientas dentro
del esquema ESTRATEGICO organizacional
y su BASE DE RECURSOS HUMANOS.

GESTION TECNOLOGICA
GT CON TECNOLOGIA:
Hacer uso de la tecnología como un
RECURSO ESTRATEGICO, para así
alcanzar formas nuevas y mejores
para operar y competir nacional e
internacionalmente.

Figura 1
GESTION DE LA TECNOLOGÍA EN LA EMPRESA
Estrategia Empresarial
globalPolítica Gubernamental
Monitoreo, Análisis y
Prospectiva Tecnológica
Estrategia TecnológicaAlianza Estratégicas
Interempresariales
Fuente de
Tecnología
Extranjera
Empresas
Institutos
Tecnológicos
Empresas de
Ingeniería y
Tecnología
Servicios de
información
Técnica.
Adquisición
externa de
Tecnología e
Información
Adquisición Local
de Tecnología e
Información
Investigación y
Desarrollo
Interno
Mercados de Tecnología
Extranjeros y Nacional
Innovación Tecnológica
Interna
De producto/ de proceso
De Organización
De Conservación de
Recursos, Energía, etc
Suministro de equipos
e Instrumentos
Beneficios Financieros y
ventajas Competitivas
Desarrollo de
recursos Humanos
Financiamiento de
Tecnologías
Control Total de
la Calidad
Venta de Tecnologías
Propias

FUNCIONES TECNOLOGICAS
Direccionamiento estratégico
Gestión del conocimiento (información, formación, capacitación y
entrenamiento)
Investigación, desarrollo e innovación
Dirección e proyectos
Asistencia técnica
Asesoramiento
Consultoría
Negociación y contratación de tecnología
Comercialización de tecnología
Normalización

LA GERENCIA DE PROGRAMAS• Análisis de prospectiva y planeación estratégica
• Preparación de diagnósticos tecnológicos
• Identificación y formulación de programas y proyectos tecnológicos
• Búsqueda y articulación de recursos financieros, físicos y humanos.
• Desagregación de proyectos y de tecnologías.
• Conformación de bancos ó portafolio de proyectos
• Evaluación económica de proyectos
• Evaluación social y ambiental de proyectos
• Evaluación integral de proyectos y análisis de sensibilidad de proyectos
• Ejecución y control de proyectos
• Desarrollo de política y normatividad
• Normalización, acreditación, certificación y homologación
• Cooperación internacional.
• Establecimiento de sistemas de gestión
• Administración de recursos
• Conformación de redes de información en temas especializados.
• Gestión institucional.

LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
• Control de tiempo, costo y calidad
• La toma de decisión de realizar el proyecto
• La administración integral de su ejecución.
• La adquisición y adecuación de infraestructura.
• La adquisición de tecnologías de procesos y operaciones
• La adquisición de la Ingeniería básica.
• La adquisición de Ingeniería de detalle.
• Los servicios de compra de equipos y materiales
• La construcción y montaje
• La puesta en marcha y operación inicial.

LA ASISTENCIA TÉCNICA
• Procesos técnicos, comerciales y legales
• Suministro de elementos ó bienes tecnológicos de un proveedor al usuario
• Incluye la negociación, contratación y comercialización de los mismos
• Nivel de consultoría: estudios
• Nivel de asesoría: orientaciones
• Nivel de interventoría y auditoria: mejoramiento

LA CAPACITACIÓN
• Instrucción: transmisión de conocimientos
• Formación: análisis de conocimientos
• Entrenamiento: desarrollo de habilidades y destrezas
LA INVESTIGACIÓN
• Documental (Gestión del conocimiento)
• Básica y aplicada

GESTION TECNOLOGICAPASOS PARA LA FORMULACION DE UN PLAN
TECNOLOGICO EN LAS EMPRESAS
1. INSUMOS DEL PROCESO DE G.E.
2. MISION DE LA FUNCION DE DESARROLLO TECNOLOGICO.
3. IDENTIFICACION DE LAS TECNOLOGIAS QUE UTILIZA LA EMPRESA.
4. DIAGNOSTICO EXTERNO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA EMPRESA.
5. DIAGNOSTICO INTERNO DE LAS TECNOLOGIAS UTILIZADAS Y DE LA
CAPACIDAD PARA INNOVAR.
6. CARACTERIZACION DE LAS TECNOLOGIAS (RESUMEN).
7. OBJETIVOS TECNOLOGICOS.
8. ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.
9. ELABORACION DE LA CARTERA DE PROYECTOS.
10. ORGANIZACIÓN Y POLITICAS PARA LA FUNCION TECNOLOGICA.
11. PROGRAMAS Y PRESUPUESTOS DE CADA UNA DE LAS AREAS QUE
INTEGRAN A LA EMPRESA TECNOLOGICA.
12. EVALUACION DE RESULTADOS Y RETROALIMENTACION.

TOMA DE DECISIONES TECNOLOGICAS
PROSPECTIVA
TECNOLOGICA
CORPORACION
ORGANIZACIÓN O
SISTEMA
BANCO, CARTERA O
PORTAFOLIO DE
PROYECTOS
RESULTADOS DE
VENTAJA
COMPETITIVA
SOSTENIBLE
PLANEACIÓN
ESTRATEGICA
CORPORATIVAS
DIAGNOSTICO
TECNOLOGICO
DESAGREGACION
DE PROYECTOS
INTERNALIDADES
EVALUACION
INTEGRAL
EJECUCION
Y CONTROL
CRITERIO DE
EVALUACION
INTEGRAL
ANALISIS DE
SENSIBILIDAD
FORMULACION
DE OBJETIVOS
TECNOLOGICOS
ESQUEMAS DE
CUMPLIMIENTO
EXTERNALIDADES
INTERNALIDADES
ESCENARIOS
TENDENCIAS
PROYECTOS
DESAGREGADOS
PROYECTO A EVALUAR
PROYECTO CON
METODO DE
EVALUACION
PROYECTO CON
MEDIDA DE
EFICIENCIA
INTEGRALPROYECTO EVALUADO
PROYECTO A EJECUTAR
PROYECTO CON
IMPACTOS
MONETARIOS
PROYECTO CON
EVALUACION DE
COMPONENTES
MONETARIOS
PROYECTOS EN
PLAN DE ACCION
ESTRATEGIAS Y
OBJETIVOSINTERESES Y DIRECTRICES
PROYECTOS PRIORITARIOS
PROYECTO CON EVALUACION
DE IMPACTOS

METODOLOGÍA DE DESAGREGACIÓN
TECNOLÓGICA DE PROYECTOS
• HACER UNA CARACTERIZACIÓN VALORADA DEL PROYECTO
• REALIZAR UN ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA ADQUISICIÓN DE LA
TECNOLOGÍA DE PROCESOS
•ELABORAR UN ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA ADQUISICIÓN DE LA
INGENIERÍA BÁSICA.
• ELABORAR UN ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA ADQUISICIÓN DE LA
INGENIERÍA DE DETALLE.
• IMPLEMENTAR UN ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA COMPRA DE EQUIPOS
Y MATERIALES
• PREPARAR UN ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL
MONTAJE.
• DISPONER UN MÉTODO DE ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL INVERTIDO.
• CONFIGURAR UN SISTEMA DE ANÁLISIS DEL COSTO Y FORMA DE PAGO
DE CONTRATOS

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO
• DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
• ENTIDAD O EMPRESA QUE LO ACOMETE
• LOCALIZACIÓN
• FINALIDADES DEL PROYECTO
• CAPACITACIÓN
• PERÍODO DE EJECICIÓN
• DIAGRAMA DE BLOQUES
• ESQUEMA DE INVERSIONES
• ESTRUCTURA DE CAPITAL

DESAGREGACIÓN VALORADA DEL
PROYECTO
• LAS ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS QUE COMPONENE EL PROYECTO,
LLEVADAS AL NIVEL DE DETALLE QUE DESEE, SON CUNATIFICADAS
Y LUEGO VALORADAS EN TÉRMINOS MONETARIOS EQUIVALENTES
DE CIERTO AÑO DE REFERENCIA.
• INDICADORES PUEDEN TAMBIÉN INCLUIRSE A FIN DE ESTABLECER
COMPARACIONES ENTRE PROYECTOS

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA ADQUISICIÓN DE LA TECNOLOGÍA
DE PROCESOS
• OBJETIVO, CONTENIDO Y ALCANCE DE LA TRANSACCIÓN
• AREA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR
• CARACTERÍSTICAS DE ADQUISICIÓN (CONTENIDO, MODALIDAD Y ALCANCE)
• SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA INCLUÍDOS
• DOCUMENTACIÓN GENERADA
• NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
• RESTRICCIONES, LIMITACIONES Y CONDICIONES DE LA TRANSACCIÓN
• LIMITACIONES AL USO
• LIMITACIONES A LA INFORMACIÓN
• LIMITACIONES A LA ADQUISICIÓN
• LIMITACIONES Y RESTRICCIONES COMERCIALES
• LIMITACIONES A LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
• GARANTÍAS, RESPONSABILIDADES Y MULTAS ESTABLECIDAS EN LA TRANSACCIÓN
• GARANTÍAS CONTRACTUALES
• RESPONSABILIDADES CONTRACTUALES
• ASPECTOS LEGALES DE LA TRANSACCIÓN
• LEGISLACIÓN APLICABLE
• IDIOMA VIGENTE
• VIGENCIA LEGAL
• RESPONSABILIDADES LEGALES
• CLAÚSULAS DE FUERZA MAYOR
• ANALISIS CRÍTICO DE LA TRANSACCIÓN

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA ADQUISICIÓN DE LA INGENIERÍA
BÁSICA / INGENIERÍA DE DETALLE / COMPRA DE EQUIPOS Y
MATERIALES / CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE
• OBJETIVO, CONTENIDO Y ALCANCE DE LA TRANSACCIÓN
• AREAS DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR
• SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA INCLUÍDOS
• DOCUMENTACIÓN GENERADA
• NORMAS Y ESTÁNDARES TÉCNICOS
• NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
• RESTRICCIONES, LIMITACIONES Y CONDICIONES DE LA TRANSACCIÓN
• LIMITACIONES AL USO
• LIMITACIONES A LA INFORMACIÓN
• LIMITACIONES A LA ADQUISICIÓN
• LIMITACIONES Y RESTRICCIONES COMERCIALES
• LIMITACIONES A LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
• GARANTÍAS, RESPONSABILIDADES Y MULTAS ESTABLECIDAS EN LA TRANSACCIÓN
• GARANTÍAS CONTRACTUALES
• RESPONSABILIDADES CONTRACTUALES
• ASPECTOS LEGALES DE LA TRANSACCIÓN
• LEGISLACIÓN APLICABLE
• IDIOMA VIGENTE
• VIGENCIA LEGAL
• RESPONSABILIDADES LEGALES
• CLAÚSULAS DE FUERZA MAYOR
• ANÁLISIS CRÍTICO DE LA TRANSACCIÓN

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL INVERTIDO
• VALORES EN DINERO DE CADA AÑO Y EN MONEDA EXTRANJERA
EQUIVALENTE
• CAPITAL INVERTIDO EN MONEDA EXTRANJERA
• CAPITAL INVERTIDO EN MONEDA NACIONAL
• CAPITAL TOTAL EQUIVALENTE EN MONEDA EXTRANJERA
• VALORES EN DINERO DE UN AÑO DE REFERENCIA Y EN MONEDA
EXTRANJERA EQUIVALENTE
• CAPITAL INVERTIDO EN MONEDA NACIONAL
• CAPITAL INVERTIDO EN MONEDA EXTRANEJRA
• CAPITAL EQUIVALENTE EN MONEDA EXTRANJERA

ANALISIS DE COSTO Y FORMA DE PAGO DE CONTRATOS• COSTOS FIJOS
• GASTOS FIJOS
• HONORARIOS FIJOS
• GASTOS TOTALES EFECTUADOS
• GASTOS TOTALES PRESUPUESTADOS
• DESVIACIÓN PRESUPUESTARIA
• COSTOS REEMBOLSABLES
• MÁXIMOS GARANTIZADOS
• GASTOS REEMBOLSABLES
• HONORARIOS REEMBOLSABLES
• GASTOS TOTALES EFECTUADOS
• GASTOS TOTALES PRESUPUESTADOS
• DESVIACIÓN PRESUPUESTARIA
• COSTOS VARIABLES A PRECIOS UNITARIOS
• PRECIOS UNITARIOS CONTRACTUALES
• NÚMERO TOTAL DE UNIDADES
• GASTOS VARIABLES PARCIALES
• GASTOS TOTALES EFECTUADOS
• GASTOS TOTALES PRESUPUESTADOS
• DESVIACIÓN PRESUPUESTARIA
• COSTOS TOTALES
• GASTOS TOTALES EFECTUADOS
• GASTOS TOTALES PRESUPUESTADOS
• DESVIACIÓN PRESUPUESTARIA
• INDICADORES

Registro tecnológico
• Es el proceso donde se colecta, desagrega,
clasifica, normaliza, codifica, ordena,
conserva y actualiza la tecnología de una
empresa; para su manejo sistemático y
eficiente como tecnología desincorporada,
la cual se capitaliza como un bien intangible
que hace parte del patrimonio de la
empresa.

Registro tecnológico
• Estudios completos de planta piloto.
• Plot-plan de la planta, con dimensiones métricas.
• Planos isométricos de las construcciones y el montaje.
• Especificaciones para todos los equipos mecánicos y eléctricos.
• Normas de calidad para las materias primas y los suministros que son transformados en la tecnología y métodos de comprobación.
• Diseño y planos isometricos para las maquinarias, equipos y herramientas.
• Diagrama eléctrico unifilar para la planta
• Descripción de la tripulación de la planta.
• Entrenamiento (local y/o extranjero) del personal necesario, para operar la tecnología.
• Normas de calidad de los productos y subproductos que arroja la tecnología y métodos para asegurarla y comprobarla.
• Suministros de tecnología y planos para construcción propia.
• Recomendaciones de los proveedores de las tecnologías.
• Manuales de procesos y de operación de las maquinas.
• Asesoría para puesta en marcha.
• Patentes sobre el know – how desarrollado por la empresa, a través de la experiencia en el manejo, reparación, mantenimiento, puesta a punto, etc., de la maquinaria y equipo.
• Diseño de instalación de equipos periféricos y de apoyo.

Registro tecnológico
• Que funciones o procesos ejecutan?.
• En términos pragmáticos, cual es su utilidad?.
• Cuales son sus especificaciones técnicas (dimensiones globales; materiales en que esta construido; capacidades de procesamiento por hora, o por semana, o por año; funcionamiento mecánico, eléctrico, hidráulico, etc.; planos básicos y de detalle; velocidades de marcha; temperaturas y presiones de trabajo; voltajes y corrientes; potencias nominales y en energías; etc.
• Piezas de repuesto habitual u ocasional que se necesitan.
• Sistemas y frecuencias de mantenimiento preventivo.
• Consumos unitarios de electricidad , hidrocarburos y otros energéticos.
• Obras civiles, mecánicas y eléctricas que se requieran para instarlo.
• Personal especializado que se necesite.
• Normas técnicas que cumpla.
• Factores de eficiencia energética, mecánica, térmica, etc.
• Factores de conversión de los insumos que recibe a los productos o servicios que rinde.
• Manuales de operación.
• Riesgos que ofrezca en la instalación corriente.
• Precauciones que requiera.
• Confiabilidad probabilística de operación.
• Frecuencia y duración de paros para mantenimiento preventivo.

Registro tecnológico
• Lay-out proforma para instalarlos.
• Relación de los distintos fabricantes en el mundo.
• Cotizaciones proforma detalladas.
• Requerimientos de servicios complementarios (vapor, vacío, agua, aceite térmico, etc.)
• Tripulación necesaria para la operación.
• Frecuencia y duración de paros over-hauls o reparaciones mayores, entre otros.
• Intensividad: Monto de inversión
• Remplazabilidad: Disponibilidad de repuestos y partes defectuosas
• Seguridad: Riesgos a trabajadores y comunidad
• Flexibilidad: Posibilidad de operar para ambientes diversos de producto, materiales y energéticos.
• Operatividad: Requerimientos operacionales especiales tales como capacitación especializada de mano de obra, supervisión, asesores, servicios técnicos, etc.
• Escalabilidad: Posibilidad de incrementos en niveles de producción y uso de materias primas e insumos.
• Maniobrabilidad: Facilidad operativa
• Modularidad: Ensamble por partes y módulos reemplazables
• Intecambiabilidad: Cambio por tecnología semejante
• Adaptabilidad: Capacidad de inserción en el medio industrial real
• Disponibilidad: Estado para uso inmediato a plena marcha, sin pruebas ni ensayos piloto.
• Sostenibilidad: Social, económica y ambiental.

VALORACION DE
TECNOLOGÍA

ACTIVOS
• CAPITAL DE TRABAJO
• EDIFICIOS
• MAQUINARIA
• VEHICULOS
• CAPITAL HUMANO
• ACTIVOS INTANGIBLES
• TECNOLOGÍA

FORMULA TEORICA MIXTA (COSTO + UTILIDAD)
PT = G + S +CC + P n t M
1 - r i=1 j=1PT = Pago por la tecnología
G = Gastos de la investigación en insumos
S = Salarios empleados en la investigación
CC = Costos de capital utilizado en la investigación
r = Riesgo promedio en el desarrollo de la tecnología
n = Numero de empresas que usan la tecnología
t = Tiempo (en años) de uso de la tecnología por empresa
P = Participación del concedente en la utilidad del usuario
M= Es el aumento en la tasa de utilidades obtenido por la
empresa que usa la tecnología

METODOS PARA CALCULAR
REGALIAS
1. Discrecional
2. Valor de mercado o norma prevaleciente en el
sector
3. El 25% o el 33% de la utilidad neta
4. Costos de I + D mas % de utilidad
5. Método analítico con contabilidad de costos
5.1. Diferencial de tasas internas de retorno (+)
5.2. Diferencial del costo de manufactura (-)
5.3. Diferencial del valor agregado (+)
5.4. Diferencial del Cash Flow (+)
6. Métodos combinados

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
MONTO DE LA REGALIA
1. La importancia de la innovación
2. Ciclo de vida de la tecnología y edad actual
3. Estado de desarrollo de la tecnología
(laboratorio, etc.)
4. Utilidad ganadera por el producto
5. Carácter exclusivo de la licencia
6. Tamaño y calidad del mercado (elasticidad
- precio)
7. Alcance transectorial de la innovación
8. La fuerza de una patente o de un secreto
comercial (dificultad de copiar

9. Ventajas de la nueva tecnología (calidad,
diseño, facilidad de proceso, etc.)
10. Competencias de otras tecnologías.
11. Grado de competencia en el mercado
(barreras a la entrada)
12. Duración de la licencia
13. Inversión requerida para utilizar la nueva
tecnología
14. Nivel técnico de concesionario
15. Otorgamiento de sublicencias
16. Plan mínimo de producción del concesionario
17. La existencia y monto de otras formas
simultaneas de remuneración, como pagos por
asistencia técnica, etc.

18. Los elementos objeto de licencia (patente,
marca, secretos industriales, etc.)
19. Derechos de exportación, pacto de recompra
del producto u otro contrato de manufactura
20. La relación accionaria entre concedente y
concesionario (subsidiaria, socios de un “joint
venture” o sin relación de capital)
21. Dependencia del concesionario de
componentes o repuestos suministrados
por el concedente
22. Los acuerdos sobre propiedad de las mejoras
y derechos a licencias
23. El valor promedio de las regalías en el sector
24. La posición del gobierno del país anfitrión
sobre el monto de la regalía

PRINCIPALES METODOS PARA
VALORAR TECNOLOGÍA EN CHINA (*)
SUMA FIJA
1. Honorarios basados en costos de investigación
(personal + gastos + costo de capital)
Normalmente un múltiplo de los costos inferior
a 10. Es frecuente un multiplicador de 3
2. Honorario basado en ventas esperadas. Tasas
similares a las que se cobran por regalías
3. Honorarios basados en utilidades esperadas
Tasas similares a las que se cobran por regalías.
4. Honorario basado en negociación

PAGO VARIABLE
5. Regalía sobre ventas
usualmente la tasa va del 1% al 5% por 1 a 3
años y con alguna frecuencia hasta 5 años.
6. Regalía sobre utilidades
Las tasas van normalmente del 5% al 20% con
un máximo del 30%
(*) Fuente: Baark Erik. “ The Value of Technology:
a survey of chinese theoretical debate and its
policy implications”. Research Policy 17
(1988) (269 -282), North - Holland.

PROTECCION DE TECNOLOGIA

LAS MODALIDADES DE
PROPIEDAD INTELECTUALLA PROPIEDAD INTELECTUAL PUEDE PRESENTAR VARIAS FORMAS,
CADA UNA DE LAS CUALES OTORGA AL TITULAR DETERMINADOS
DERECHOS CON RELACIÓN A TERCEROS Y RESPECTO A LA
MATERIA ESPECÍFICA QUE ES OBJETO DE LA PROTECCIÓN.
•DERECHOS DE AUTOR O DERECHOS DE AUTORÍA:
PROTECCIÓN DE OBRAS ORIGINALES DE UN AUTOR/CREADOR
PLASMADAS EN CUALQUIER MEDIO DE EXPRESIÓN TANGIBLE
COMO LIBROS, DISCOS, PELICULAS, ETC.
•PROPIEDAD INDUSTRIAL:
NOMBRE COLECTIVO QUE RECIBE UN CONJUNTO DE DERECHOS
RELACIONADOS CON LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y/O
COMERCIALES DE UN INDIVIDUO O COMPAÑÍA, INCLUYENDO:
PATENTE DE INVENCIÓN, MODELO DE UTILIDAD, DISEÑO
INDUSTRIAL, SECRETO COMERCIAL, VARIEDADES DE PLANTAS
(CULTIVOS), TOPOGRAFÍA DE CIRCUITOS INTEGRADOS, MARCA
REGISTRADA, INDICACIÓN GEOGRAFICA, COMPETENCIA DESLEAL.

DERECHOS DE AUTOR O DERECHOS
DE AUDITORIA © COPYRIGHT
• OBRAS LITERARIAS: NOVELAS, POEMAS, PIEZAS DE TEATRO, ETC.
EN FORMA DE LIBROS, FOLLETOS, PANFLETOS, ETC.
• OBRAS ARTISTICAS: PLÁSTICAS (DIBUJOS, GRABADOS,PINTURAS,
ESCULTURAS, ETC.
• CINEMATOGRÁFICAS, DRAMÁTICAS (TEATRO), MUSICALES,
COREOGRAFICAS, FOTOGRÁFICAS, AUDIOVISUALES, ETC.
• MAPAS, DIBUJOS TÉCNICOS, DIBUJOS RELACIONADOS CON OBRAS
DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA, ESCENOGRAFÍA, COREOGRAFÍA,
GEOGRAFÍA, TOPOGRAFÍA, CIENCIAS
• BANCOS DE DATOS/RECOPILACIÓN DE DATOS CUYA SELECCIÓN,
ORGANIZACIÓN U ORDENAMIENTO DE SU CONTENIDO CONSTITUYA
UNA CREACIÓN INTELECTUAL
• PROGRAMAS DE COMPUTADORA

© COPYRIGHT ¿CUALES SON LOS
DERECHOS DE AUTOR• UTILIZAR, DISFRUTAR Y DISPONER DE LA OBRA LITERARIA,
ARTÍSTICA O CIENTÍFICA, ASÍ COMO AUTORIZAR A TERCEROS
• PROHIBIR A TERCEROS NO AUTORIZADOS:
• LA VENTA, COPIA O REPRODUCCIÓN DE CUALQUIER TIPO DE OBRA
• INTERPRETAR O EJECUTAR EN PÚBLICO MÚSICA, PELÍCULAS,
OBRAS DE TEATRO, VIDEO CLIPS,ETC.
• GRABAR REPRESENTACIONES DE OBRAS MUSICALES, LITERARIAS, ETC
• HACER PELICULAS, NOVELAS U OBRAS DE TEATRO A PARTIR
DE OBRAS LITERARIAS
• TRANSMITIR POR RADIO, TELEVISIÓN, ETC, CUALQUIER TIPO DE OBRA
• TRADUCIR UNA OBRA LITERARIA A OTROS IDIOMAS
• DURACION DE LOS DERECHOS DE AUTOR:
• LA PROTECCIÓN COMIENZA CON LA CREACIÓN O PUBLICACIÓN DE LA
OBRA Y TERMINA 50 A 70 AÑOS DESPUÉS DE LA MUERTE DEL AUTOR
(BRASIL:70 AÑOS)
• LA PROTECCIÓN DE PROGRAMAS DE COMPUTADORAS EN BRASIL DURA
CINCUENTA AÑOS CONTADOS A PARTIR DE LA CREACIÓN O LA
PUBLICACIÓN DEL PROGRAMA

PROPIEDAD INDUSTRIAL:
PATENTE DE INVENCIÓN
INVENCIÓN: NUEVA IDEA QUE RESULTA DE LA ACTIVIDAD CREATIVA
DEL HOMBRE, PERMITE EN LA PRÁCTICA UNA SOLUCIÓN A UN
PROBLEMA TÉCNICO ESPECÍFICO Y ES SUSCEPTIBLE DE APLICACIÓN
INDUSTRIAL
INVENCIÓN Y DESCUBRIMIENTO NO SON SINÓNIMOS.
DESCUBRIMIENTO: IDENTIFICACIÓN DE UN FENÓMENO NATURAL, SIN
EJERCER LA ACTIVIDAD CREADORA DEL HOMBRE, NO ES
SUSCEPTIBLE DE APLICACIÓN DE INDUSTRIA
• MINERAL ENCONTRADO EN LA NATURALEZA= DESCUBRIMIENTO
• USO DEL MINERAL PARA RETIRAR EL ACEITE DEL AGUA= INVENTO
• PRODUCTO NATURAL EXTRAÍDO DE PLANTAS, ALGAS ETC. =
DESCUBRIMIENTO
•USO DEL PRODUCTO COMO MEDICAMENTO O COSMÉTICO = INVENTO

MODALIDADES DE INVENCIÓN
• PRODUCTOS:
• COMPUESTOS QUIMICOS, MEZCLAS Y COMPOSICIONES
• PRODUCTOS BIOLÓGICOS: AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS,
PROTEÍNAS, ENZIMAS, NUCLEÓTIDOS, (ARN,
• ADN) PLÁSMIDOS, VECTORES, ANTICUERPOS
MONOCLONALES, MICROORGANISMOS COMO BACTERIAS,
HONGOS, VIRUS, LEVADURAS; ORGANISMOS
TRANSGÉNICOS; CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES,
HIBRIDOMAS; PLANTAS, SEMILLAS Y ANIMALES
TRANSGÉNICOS, MEDICAMENTOS, VACUNAS; PRODUCTOS
COSMÉTICOS
• PRODUCTOS ALIMENTICIOS
• PRODUCTOS MANUFACTURADOS: JUGUETES, UTENSILIOS,
EMPAQUES
• MÁQUINAS, HERRAMIENTAS, APARATOS, EQUIPOS
INSTALACIONES, VEHÍCULOS.

INVENCIÓN DE PROCESOS / MÉTODOS
PROCESOS QUÍMICOS. PREPARACIÓN, EXTRACCIÓN, PURIFICACIÓN
DE PRODUCTOS QUÍMICOS / BIOQUÍMICOS
• PROCESOS DE FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS MANUFACTURADOS,ETC.
• PROCESOS DE FERMENTACIÓN, SEPARACIÓN, MOLDEO, CONSTRUCCIÓN
• MÉTODOS DE ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO, ETC.
• MÉTODOS DE TRATAMIENTO DEL CUERPO HUMANO O ANIMAL
• MÉTODOS PARA EL TRATAMIENTO DEL SUELO, EL PAPEL, ELCUERO,
LOS TEXTILES
• MÉTODOS DE OPERACIÓN DE MAQUINAS
• PROCESAMIENTO Y TRANSMISIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN
INVENCIÓN DE USOS
• USO DE PRODUCTOS QUIMICOS COMO PESTICIDAS, PARA
PROMOVER EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS, COMBATIR LAS MALEZAS
• USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA PREPARACIÓN DE REMEDIOS

¿QUE ES UNA PATENTE DE
INVENCIÓN?LA PATENTE ES UN DOCUMENTO OTORGADO POR AL INVENTOR,
INSTITUCIÓN O EMPRESA, POR FUERZA DE LEY
• QUE LE GARANTIZA LA PROPIEDAD DE SU INVENTO EN EL TERRITORIO
DEL PAÍS QUE LE CONCEDE TAL DERECHO Y DURANTE UN PLAZO
LIMITADO
PATENTE - “CONTRATO” ENTRE DOS PARTES, CON DERECHOS Y
OBLIGACIONES:
• DERECHOS: LA SOCIEDAD, POR INTERMEDIO DEL ESTADO, CONCEDE
AL INVENTOR EL DERECHO EXCLUSIVO DE EXCLUIR A OTROS DE LA
EXPLOTACIÓN DEL INVENTO PATENTADO SIN SU AUTORIZACIÓN Y
DURANTE UN DETERMINADO PERÍODO.
• OBLIGACIONES: EL INVENTOR DESCRIBE SU INVENTO EN DETALLE Y DE
FORMA QUE PUEDA SER COMPRENDIDO Y REPRODUCIDO POR
TÉCNICOS EN LA MATERIA, CONTRIBUYENDO ASÍ AL ENRIQUECIMIENTO
DE LA TECNOLOGÍA Y AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA/EL COMERCIO,
Y PARA PROVECHO DE LA SOCIEDAD Y SUS INTEGRANTES.

REQUISITOS ESENCIALES DE
PATENTABILIDAD
SON TRES LOS REQUISITOS DE PATENTABILIDAD DE UN INVENTO
RECONOCIDOS EN TODAS LAS LEYES DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
DE LOS DISTINTOS PAISES:
1. NOVEDAD: EL INVENTO SE CONSIDERA NUEVO CUANDO NO ESTA
ABARCADO EN EL ESTADO DE LA CIENCIA.
2. ACTIVIDAD INVENTIVA: EL INVENTO ESTÁ DOTADO DE UNA
ACTIVIDAD INVENTIVA CUANDO, PARA UN TÉCNICO EN EL ASUNTO,
NO SE DESPRENDA DE MANERA OBVIA O EVIDENTE DEL ESTADO
DE LA TÉCNICA.
• EL ESTADO DE LA TÉCNICA ESTÁ CONFORMADO POR TODO
AQUELLO QUE SE HA PUESTO A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO
ANTES DE LA FECHA DEL DEPÓSITO (O DE LA PROPIEDAD) DE
LA SOLICITUD DE PETENTE, POR DESCRIPCIÓN ESCRITA U ORAL,
POR USO O CUALQUIER OTRO MEDIO.
3. APLICACIÓN INDUSTRIAL: LA INVENCIÓN SE CONSIDERA SUSCEPTIBLE DE
APLICACIÓN CUANDO SE PUEDA UTILIZAR O PRODUCIR EN CUALQUIER TIPO
DE INDUSTRIA, INCLUYENDO LA AGRICULTURA

MODELO DE UTILIDAD
• QUE ES UN MODELO DE UTILIDAD?
UN OBJETO DE USO PRÁCTICO (O PARTE DEL MISMO), QUE
PRESENTA UNA NUEVA FORMA O DISPOSICIÓN, QUE INVOLUCRA
UN ACTO DE INVENCIÓN, QUE RESULTA EN UN MEJORAMIENTO
FUNCIONAL EN SU USO O FABRICACIÓN
EJEMPLOS: UTENSILIOS DOMÉSTICOS, HERRAMIENTAS, EMPAQUES,
JUGUETES, MESAS, SILLAS, CARROCERIAS, CAMILLAS PARA
CONSULTORIOS MÉDICOS, AGARRADERAS, BICICLETAS, ETC.
DURACIÓN DE LA PATENTE DEL MODELO DE UTILIDAD:
QUINCE AÑOS ( A PARTIR DE LA FECHA DE DEPÓSITO DE LA
SOLICITUD)

DISEÑO INDUSTRIAL
• ES UN DISEÑO INDUSTRIAL?
• FORMA PLÁSTICA ORNAMENTAL DE UN OBJETO,
• NUEVA Y ORIGINAL,
• NO DETERMINADA ÚNICAMENTE POR LA FUNCIÓN DEL OBJETO
Y QUE PUEDA SERVIR DE TIPO PARA LA FABRICACIÓN
INDUSTRIAL
• TRIDIMENSIONAL: LA FORMA DEL OBJETO
EJEMPLOS: FLORERO, TELÉFONO, JARRA, FRASCOS DE PERFUME
• BIDIMENSIONAL: CONJUNTO DE LINEAS, DIBUJOS Y COLORES QUE
SE PUEDEN APLICAR A UN PRODUCTO, PROPORCIONANDO UN
RESULTADO VISUAL NUEVO Y ORIGINAL EN SU CONFIGURACIÓN
EXTERNA.
EJEMPLOS: ESTAMPADOS PARA PAPEL O TELA, DISEÑO
ORNAMENTAL PARA DISTINTOS OBJETOS (PLATOS, VASOS,
ZAPATOS, AZULEJOS, LADRILLOS)
• DURACIÓN DEL REGISTRO DEL DISEÑO INDUSTRIAL: 15 AÑOS A
PARTIR DE LA FECHA DE DEPÓSITO DE LA SOLICITUD

PATENTE DE
INVENCIÓN
MODELO DE
UTILIDAD
MODELO
INDUSTRIAL
DISEÑO
INDUSTRIAL
UNA CREACION
TÉCNICA QUE
PRODUCE UN
EFECTO NUEVO
CON RELACIÓN A
LA TECNOLOGÍA
CONOCIDA
UN INVENTO
RELATIVO A
APARATOS
TELEFÓNICOS
DONDE
INICIALMENTE SE
RESUELVE EL
PROBLEMADE
TELECOMUNICA-
CIONES MEDIANTE
LA APLICACIÓN DE
LA ACCIÓN ELEC-
TROMAGNÉTICA
20 AÑOS
UNA CREACIÓN DE
FORMA O
ESRUCTURA, O SU
COMBINACIÓN, EN
UN ARTÍCULO CON
MIRAS A UNA ME-
JOR UTILIZACIÓN
MODIFICACIÓN DE
FORMA Y
ESTRUCTURA DE
UN APARATO
TELEFÓNICO. LA
MODIFICACIÓN
CONSISTIÓ EN
INTEGRAR EL
TRANSMISOR Y EL
RECEPTOR EN UNA
SOLA PIEZA
15 AÑOS
TODA FORMA
PLÁSTICA
APLICADA A UN
PRODUCTO CON
FINES
ORNAMENTALES
MODIFICACIÓN
REFERENTE A LA
FORMA PLÁSTICA
DEL APARATO CON
CARACTERÍSTICAS
ORNAMENTALES
DISPOSICIÓN
TRAZADOS,
LÍNEAS, COLORES
O SU COMBINA-
CIÓN, EN UN
PRODUCTO CON
EFECTO
ORNAMENTAL
APLICACIÓN DE
LÍNEAS O
COLORES CON
MIRAS A LA
DECORACIÓN DEL
PRODUCTO
MONOPOLIO: 15
AÑOS

MARCA REGISTRADA
• ¿QUE ES UNA MARCA REGISTRADA?TM
• MARCA COMERCIAL Y MARCA DE SERVICIO
SEÑAL DISTINTIVA, PERCEPTIBLE VISUALMENTE, QUE SIRVE
PARA IDENTIFICAR Y DISTINGUIR LOS PRODUCTOS, MERCANCIAS
O SERVICIOS DE UNA EMPRESA COMERCIAL O INDUSTRIAL (O DE
UN GRUPO DE EMPRESAS) DE OTROS IDÉNTICOS O PARECIDOS
EN EL MISMO CAMPO DE ACTIVIDAD.
LA MARCA PUEDE CONSISTIR EN UNA O MÁS LETRAS, PALABRAS,
NÚMEROS, DIBUJOS, GRABADOS, EMBLEMAS, FIRMAS, COLORES
O COMBINACIONES DE DICHOS ELEMENTOS. EJEMPLOS:
NOMBRES DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS, BEBIDAS, PERFUMES,
FIRMAS DE ARTÍCULOS DEPORTIVOS, REDES DE RESTAURANTES,
TIENDAS O SUPERMERCADOS, ETC.
DURACIÓN DEL REGISTRO DE LA MARCA: ILIMITADA

INDICACIÓN GEOGRÁFICA O
DENOMINACIÓN DE ORIGEN• ¿QUE ES UNA INDICACIÓN GEOGRÁFICA?
• INDICACIÓN DE PROCEDENCIA: NOMBRE GEOGRÁFICO DEL PAÍS, CIUDAD,
REGIÓN O LOCALIDAD DE SU TERRITORIO QUE SE HAYA HECHO
CONOCER COMO CENTRO DE EXTRACCIÓN, PRODUCCIÓN O FABRICACIÓN
DE DETERMINADO PRODUCTO, O DE PRESTACIÓN DE DETERMINADO
SERVICIO.
• DENOMINACIÓN DE ORIGEN: NOMBRE GEOGRÁFICO DE PAÍS,
CIUDAD, REGIÓN O LOCALIDAD DE SU TERRITORIO QUE DESIGNE
UN PRODUCTO O SERVICIO CUYAS CUALIDADES O CARACTERÍSTICAS
SE DEBAN EXCLUSIVA O ESENCIALMENTE AL MEDIO GEOGRÁFICO,
INCLUYENDO FACTORES NATURALES Y HUMANOS DE LA REGIÓN.
EJEMPLO: NOMBRES DE VINOS Y QUESOS DE DISTINTAS REGIONES
DE EUROPA (CHAMPAGNE, OPORTO, PORCELANA DE SÉVRES, CRISTALES
DE BOHEMIA, CIGARROS DE LA HABANA, NARANJAS DE JAFFA.
DURACIÓN DEL REGISTRO: ILIMITADA

VARIEDADES DE PLANTAS O
CULTIVOS
UNA VARIEDAD DE PLANTA O CULTIVO ES UNA NUEVA VARIEDAD DE
CUALQUIER GENERO O ESPECIE VEGETAL SUPERIOR:
(I) CLARAMENTE DIFERENCIADA DE OTROS CULTIVOS CONOCIDOS POR UN
NÚMERO MÍNIMO DE DESCRIPCIONES (=CARACTERÍSTICAS), POR EJEMPLO,
COLOR DE LA FLOR, HOJA O FRUTO; SABOR; TAMAÑO; RESISTENCIA AL
FRÍO, AL CALOR, A LA SEQUÍA, AL VIENTO, A LA HUMEDAD, Y POR SU
DENOMINACIÓN PROPIA
(II) QUE SEA HOMOGÉNEA
(III) QUE SEA ESTABLE EN CUANTO A SUS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES A
TRAVÉS DE GENERACIONES SUCESIVAS
LEY RELEVANTE EN EL BRASIL: LEY DE PROTECCIÓN DE LAS VARIEDADES
VEGETALES O LEY DE LOS CULTIVOS - LEY 9456 DEL 26 DE ABRIL DE 1997.
POR EL MOMENTO, LA PROTECCIÓN ESTÁ DISPONIBLE PARA 8 ESPECIES:
ALGODÓN, ARROZ, PAPA, FRÍJOL, MAÍZ, SOYA. SORGO Y TRIGO.
DURACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROTECCIÓN: QUINCE AÑOS DESPUÉS DE
LA CONCESIÓN, 18 AÑOS PARA VINOS, ARBOLES FRUTALES, ARBOLES
FORESTALES, ARBOLES ORNAMENTALES

LA COMPETENCIA DESLEAL Y LAS FALSAS
INDICACIONES DE PRODUCTOS Y MERCANCIAS
CONSISTEN EN ACTOS DE COMPETENCIA QUE SON:
CONTRARIO A LAS PRÁCTICAS HONESTAS DE LOS MEDIOS COMERCIALES Y
INDUSTRIALES, CON EL FIN DE OBTENER UNA VENTAJA, INCLUYENDO
ACCIONES, INDICACIONES, Y ALEGACIONES QUE BUSCAN:
(I) CREAR CONFUSIÓN O DESACREDITAR AL COMPETIDOR; O
(II) ENGAÑAR AL PÚBLICO EN CUANTO A LA NATURALEZA, CUALIDADES,
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN, ETC. DE UN PRODUCTO O MERCANCIA; O
(III) COLOCAR EN EL PRODUCTO UNA FALSA INDICACIÓN DE PROCEDENCIA
DEL PRODUCTO O LA MERCANCÍA O DE LA IDENTIDAD DEL PRODUCTO O
COMERCIANTE
LA COMPETENCIA DESLEAL Y LAS FALSAS INDICACIONES DE PRODUCTOS O
MERCANCIAS NO SE RELACIONAN CON DERECHOS EXCLUSIVOS
REGISTRADOS SINO QUE SE ENMARCAN EN UN CONCEPTO DE
“ LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL CON MIRAS A INCENTIVAR
LA INDUSTRIALIZACIÓN, LA INVERSIÓN Y EL COMERCIO HONESTO”

SHOW HOWES LA ASISTENCIA TÉCNICA NECESARIA PARA UN PROYECTO, USANDO
ÚNICAMENTE CONOCIMIENTO LIBRE. EQUIVALE A UNA ENSEÑANZA
ESPECIALIZADA, SIMILAR EN ESENCIA A LA QUE UN ALUMNO RECIBE EN LA
UNIVERSIDAD. EL SHOW HOW DEBE SER PAGADO POR TIEMPO EMPLEADO Y
NO POR REGALÍAS.
KNOW HOW“CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, INGENIERIL O TÉCNICO QUE TIENE
APLICACIÓN O USO EN UN PROCESO O PRODUCTO”.
KNOW HOW CONFIDENCIALES UNA MEZCLA SECRETA DE ELEMENTOS INDIVIDUALES SECRETOS Y NO
SECRETOS. PARA SER RECONOCIDO COMO SECRETO COMERCIAL, EL “KNOW
HOW” DEBE SER DESCONOCIDO POR OTROS, RESTRINGIDO EN SU MANEJO Y
FACILMENTE DEMOSTRABLE QUE HA SIDO PROTEGIDO CONTRA
DISPONIBILIDAD CASUAL
SECRETO COMERCIALINFORMACIÓN (FÓRMULA, MODELO, COMPILACIÓN, PROGRAMA, PLAN, ARTI-
FICIO, MÉTODO, TÉCNICO O PROCESO), QUE BRINDA A SU PROPIETARIO LA
OPORTUNIDADDE OBTENER VENTAJAS SOBRE LOS COMPETIDORES QUE NO
LA CONOCEN Y QUE ES MANTENIDA EN SECRETO MEDIANTE ESFUERZOS
NORMALES. DERIVA SU VALOR ECONÓMICO DE NO SER CONOCIDA Y DE NO
SER AVERIGUABLE POR MEDIOS ACEPTADOS POR OTRAS PERSONAS, LAS
QUE PODRÍAN OBTENER BENEFICIOS ECONÓMICOS POR SU REVELACIÓN
O USO

PROCEDIMIENTOS PARA PROTEGER UN
SECRETO COMERCIAL
EN RELACIÓN A LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA
• FIRMAR ACUERDOS DE CONFIDENCIALIDAD
• RESTRICCIONES AL USO DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA, AL ABANDONAR
EL EMPLEO
• AUTORIZACIÓN DE FIRMAS COMPETIDORAS PARA CONTRATAR PERSONAS
QUE TRABAJARON EN ELLAS
• POLÍTICAS GENERALES O ESPECÍFICAS DESTINADAS A CREAR LEALTAD
CON LA EMPRESA
• DESEMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN SÓLO A AQUELLOS QUE LA
NECESITAN PARA REALIZAR SU TRABAJO
• AUTORIZACIÓN ESCRITA A LAS PERSONAS QUE PUEDEN TENER ACCESO A
DETERMINADO DOCUMENTO
EN RELACIÓN A OTRAS PERSONAS O ENTIDADES
• MEDIDAS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA EN EL LUGAR DE TRABAJO Y PRE-
CAUCIONES EN RELACIÓN AL PERSONAL DE LIMPIEZA, PROVEEDORES,
EMPRESAS ASOCIADAS, CONCESIONARIOS, ETC.
• IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y MANEJO RESTRINGIDO DE DOCUMENTOS
DIBUJOS, PLANOS, FOTOS Y ESPECIFICACIONES.

PROMOCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE
TECNOLOGÍA

LOS CONVENIOS DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL SOBRE
INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN,
CLASIFICACIÓN POR NIVEL, I+D, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
NIVEL PRECOMPETITIVO ESTADO CONCURRENCIAL
COOPERACIÓN EN EL CAMPO DE
LA I+DCOOPERACIÓN TÉCNICA
COOPERACIÓN EN MATERIA DE
PRODUCCIÓN Y/O DE COMERCIALIZACIÓN
A B C D E F G H I
INVESTIGA-
CIONES
UNIVERSI-
TARIAS EN
COOPE-
RACIÓN,
FINANCIA-
DAS POR
LAS EM-
PRESAS
ASOCIA-
DAS
(CON O
SIN
LA AYUDA
DEL
ESTADO)
Proyectos
i + D EN
COOPERA-
CIÓN CON EL
ESTADO Y LA
INDUSTRIA,
REALIZADOS
CON EL
APOYO DE
UNIVERSIDA-
DES Y DE
INSTITUTOS
DE INVESTI-
GACIÓN DEL
ESTADO
SOCIEDADES
DE INVESTI-
GACIONES Y
DE PUESTA
A PUNTO
CREADAS
BAJO
FORMA DE
EMPRESAS
COMUNES
DE DERECHO
PRIVADO
TOMA DE
PARTICIPA-
CIONES EN
UNA PEQUE-
ÑA EMPRESA
DE ALTA
TECNOLOGIA
(POR UNA O
VARIAS
EMPRESAS
QUE PERMA-
NECEN CON
LA RIVALIDAD
EN EL
MERCADO)
ACUERDOS DE
INVESTIGACIÓN
Y DE PUESTA A
PUNTO EN
COOPERACIÓN
SIN
PARTICIPACIÓN
EN EL CAPITAL,
CONCLUIDO
ENTRE DOS
EMPRESAS
SOBRE
DETERMINADOS
CAMPOS
CONCRETOS
ACUERDOS
TÉCNICOS
CONCLUIDOS
ENTRE
EMPRESAS
SOBRE TÉCNI-
CAS EXISTEN-
TES, POR
EJEMPLO:
INTERCAMBIO
DE SABER
HACER;
CONCESIÓN
BILATERAL
COMPLEJA DE
LICENCIAS;
CONCESIÓN
RECÍPROCA
DE LICENCIAS
SOBRE
MERCADOS
DISTINTOS DE
PRODUCTOS..
ETC.
CONSORCIOS
GENERALES
DE I+D DE
PRODUCCIÓN
DE COMER-
CIALIZACIÓN
Y EMPRESAS
COMUNES
INDUSTRIA-
LES
CONVENIOS
ENTRE
CLIENTES
Y PROVEE-
DOR, EN
PARTICULAR
BAJO FORMA
DE TOMAS
DE PARTI-
CIPACIÓN
CONCESIONES
UNILATERA-
LES DE
LICENCIAS Y/O
CONVENIOS
UNILATERA-
LES DE
COMERCIALI-
ZACIÓN
(INCLUIDOS
CONVENIOS
DE VENTA)
VARIOS SOCIOS ALGUNOS POCOS O MUY POCOS SOCIOS POCOS O MUY POCOS SOCIOS
SOCIOS

PRINCIPALES FORMAS DE ADQUIRIR
TECNOLOGÍA EXTRANJERA
JOINT VENTURE EN EL JV CASI TODO EL ESFUERZO TECNOLÓGICO LO HACE ELSOCIO
EXTRANJERO, A NO SER QUE SE PACTE UN DESVANECIMIENTO DE ÉSTE
A FAVOR DEL NACIONAL: RIESGO DE ENCLAVE TECNOLÓGICO
LICENCIA LA LICENCIA EXIGE MÁS ESFUERZO DE PARTE DE LA EMPRESA
NACIONAL QUE UN JV
IMITACIÓN EL ESFUERZO TECNOLÓGICO ES MAYOR QUE EN LOS CASOS
ANTERIORES, SI SE TRATA DE UN PRODUCTO O PROCESO COMPLEJO.
INCLUYE LA COPIA Y LA INGENIERÍA REVERSA.SUBCONTRA-
TACIÓNLA TECNOLOGÍA TRANSFERIDA ES PROPORCIONAL A LA
COMPLEJIDAD DEL PRODUCTO
MANUFACTURA
DE EQUIPO
ORIGINAL
ES UNA FORMA COMPLEJA DE SUBCONTRATACIÓN. LA EMPRESA DEL PAÍS RECEP-
TOR CONSTRUYE TODO EL EQUIPO, SEGÚN PLANOS DEL SOLICITANTE, QUIEN ES
EL DUEÑO DE LA TECNOLOGÍA Y TAMBIÉN SE ENCARGA DE LA COMERCIALIZACIÓN.
ESTA FORMA ALCANZA SU MÁXIMO DESARROLLO CUANDO LA EMPRESA ENCARGADA
MANUFACTURA Y TAMBIÉN DISEÑA.
TRANSFERENCIA
DE PERSONAS
CONTRATACIÓN DE EXPERTOS EXTRANJEROS, ENTRENAMIENTO EN EL
EXTERIOR, RECLUTAMIENTO DE TÉCNICOS NACIONALES EN COMPANÍAS
EXTRANJERAS
ADQUISICIÓN DE
EMPRESAS
SE ACOSTUMBRA ENTRE PAÍSES DESARROLLADOS, COMO UN ATAJO EN
LA CARRERA TECNOLÓGICA. RECIENTEMENTE ALGUNOS PIR (PAISES DE
INDUSTRIALIZACIÓN RECIENTE) HAN COMENZADO A COMPRAR
EMPRESAS DE PAÍSES DESARROLLADOS
ALIANZAS
ESTRATÉGICAS
LAS MÁS CONOCIDAS SON LAS COOPERATIVAS INTERNACIONALES DE INVESTIGA-
CIÓN Y DESARROLLO O CLUBES TECNOLÓGICOS. YA HAY EMPRESAS DE PAÍSES PIR
O SUBDESARROLLADOS QUE PARTICIPAN EN ESTOS CLUBES

CANALES PARA LA ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍA
NECESIDAD DE
NUEVA
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
EXISTENTE
PUEDE
Y DESEA
CONTRATARSE
EN EL
PAÍS
DESEA
COMPRARSE?
SE VENDE?
PUEDE
PRODUCIRSE
EN LA
EMPRESA
NO NO
SI
CONTRATO DE
INVESTIGACIÓN CON
EMPRESA O
INSTITUO
NACIONAL
NO
CONTRATO DE
INVESTIGACIÓN
CON INSTITUCIO-
NES EXTRANJERAS
SIINVESTIGACION
PROPIA
SISI
ES LIBRE?
NONO
SUBSIDIARIAS O EMPRESAS MIXTAS DE EMPRESAS TRANSNACIONALES
SI
SI
CONTRATO DE
ADAPTADA
NO ADAPTADA
COPIANO
LICENCIA (KNOW HOW,
PATENTE MARCA, ETC)
ASISTENCIA TÉCNICA
ENTRENAMIENTO
CONSTRUCCIÓN Y/O
MONTAJE
ADMINISTRACIÓN
U OPERACIÓN
COMPRA DE EQUIPOS
INTERMEDIOS
DESINCORPO-
RADA
INCORPORADA
EN PERSONAS
INCORPORADA
EN PRODUCTOS
FISICOS
SERVICIO DE
INFORMACIÓN

FORMAS DE TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA LICENCIA PARA EXPLOTACIÓN DE PATENTES:
• SE DESTINA ESPECIFICAMENTE PARA AUTORIZAR LA EXPLOTACIÓN
EFECTIVA DEL OBJETO DE LA PATENTE CONCEDIDAS NORMALMENTE AL IIT.
LA CONCESIÓN DE LICENCIA DEBERÁ INCLUIR NECESARIAMENTE:
A) SUMINISTRO DE CONJUNTO DE INFORMACIONES Y DATOS TÉCNICOS,
FORMULAS, ESPECIFICACIONES, MATERIALES, DISEÑOS Y MODELOS DE
PROCESOS, OPERACIONES Y OTROS ELEMENTOS SIMILARES, DESTINADOS
A LA UTILIZACIÓN EN EL PROCESO Y/O FABRICACIÓN DEL PRODUCTO;
B) CUANDO SEA EL CASO, PRESTACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y
FORMACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO ESPECIALIZADO DEL LICENCIADO;
C) REGISTRO DE CONTRATO ENTE EL INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD
INDUSTRIAL DEL PAÍS.
• LICENCIA PARA EL USO DE LA MARCA:
SE DESTINA ESPECÍFICAMENTE PARA AUTORIZAR EL USO DE UNA MARCA
DE PROPIEDAD DEL IIT, POR EJEMPLO “CALIDAD CONTROLADA IIT”

FORMAS DE TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGIA
• SUMINISTRO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL:
ES EL SUMINISTRO DE CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS NO AMPARADOS POR
LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL QUE SE APLICARÁN PARA LA
PRODUCCIÓN DE BIENES DE CONSUMO O DE INSUMOS EN GENERAL.
PUEDEN INCLUIR, SEGÚN EL CASO:
A) SUMINISTRO DE TODOS LOS DATOS TÉCNICOS DE INGENIERÍA DEL
PROCESO O DEL PRODUCTO, INCLUYENDO LA METODOLOGÍA PARA
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO UTILIZADA PARA SU OBTENCIÓN,
REPRESENTADOS POR EL CONJUNTO DE FÓRMULAS Y DE INFORMA-
CIONES TÉCNICAS, DOCUMENTOS, DISEÑOS Y MODELOS INDUSTRIA-
LES, INSTRUCCIONES SOBRE OPERACIONES YOTROS ELEMENTOS
SIMILARES PARA PERMITIR LA FABRICACIÓN DEL PRODUCTO.
B) SUMINISTRO DE DATOS E INFORMACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN
DEL PROCESO Y EL PRODUCTO
C) PRESTACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA Y FORMACIÓN DEL PERSONAL
TÉCNICO ESPECIALIZADO DEL CLIENTE.

FORMAS DE TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGIA• COOPERACIÓN TÉCNICA INDUSTRIAL:
ES EL SUMINISTRO DE CONOCIMIENTOS, TÉCNICAS Y SERVICIOS
REQUERIDOS PARA LA FABRICACIÓN SOBRE PEDIDO DE UNIDADES Y
SUBUNIDADES INDUSTRIALES, MÁQUINAS, EQUIPOS, SUS RESPECTIVOS
COMPONENTES Y OTROS BIENES Y DE CAPITAL.
PUEDE INCLUIR, SEGÚN EL CASO:
A) SUMINISTRO DE TODOS LOS DATOS TÉCNICOS, DISEÑOS Y
ESPECIFICACIONES DE INGENIERÍA DEL PRODUCTO Y DE LOS
MATERIALES USADOS PARA SU FABRICACIÓN ASÍ COMO TODA LA
METODOLOGÍA UTILIZADA PARA SU OBTENCIÓN (REGISTRO DE
CÁLCULOS, ETC.)
B) SUMINISTRO DE DATOS E INFORMACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN
DEL PRODUCTO;
C) SUMINISTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA POR PARTE DE TÉCNICOS DEL
IIT Y FORMACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO ESPECIALIZADO DEL
CLIENTE.

FORMAS DE TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGIA
• GENERACIÓN DE EMPRESAS CON TECNOLOGÍA IIT:
ES LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, GENERADA O ABSORBIDA
POR EL IIT, A UNA O MÁS PERSONAS JURÍDICAS CON EL OBJETO DE
IMPLANTAR UNA NUEVA EMPRESA CON BASE TECNOLÓGICA CUYOS
PROCESOS, PRODUCTOS O SERVICIOS SE BASEN EN LA TECNOLOGÍA
TRANSFERIDA O EN LA MODIFICACIÓN AL PROCESO, PRODUCTO O
SERVICIO PRESTADO POR EMPRESAS YA ESTABLECIDAS, DE MODO
QUE SU BASE TECNOLÓGICA ESTÉ SUSTENTADA POR LA TECNOLOGÍA
DEL IIT.

NEGOCIACIÓN DE TECNOLOGÍA

INDICE DE UN CONTRATO
TECNOLÓGICO
1. ALGUNAS PREMISAS BÁSICAS
2. CONSIDERANDOS (OPCIONAL)
3. DEL OBJETO (OPCIONAL LA INCLUSIÓN DE LA PROPUESTA COMO ANEXO)
4. DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES
5. DE LA COORDINACIÓN
6. DE LA RESERVA
7. DE LOS DERECHOS DE AUTOR
8. DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
9. DE LA EXCLUSIVIDAD
10. DE LA CESIÓN O TRANSFERENCIA
11. DE LA REMUNERACIÓN Y FORMA DE PAGO
12. DEL REAJUSTE Y LA CORRECCIÓN
13. DEL PLAZO Y LA VIGENCIA
14. DE LA RESCISIÓN
15. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
16. DEL FORO

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL
CONCEDENTE Y EL CONCESIONARIO
• NOMBRE Y DIRECCIÓN COMPLETA DE LA OFICINA PRINCIPAL
• ANTIGÜEDAD, CLASE DE SOCIEDAD, SOCIOS PRINCIPALES. ENTIDAD
MATRIZ, SUBSIDIARIA O INDEPENDIENTE
• INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES
• ESTADOS FINANCIEROS (EN ESPECIAL VENTAS ANUALES Y UTILIDAD
ANTES DE IMPUESTOS)
• NÚMERO TOTAL DE EMPLEADOS Y CUANTOS EN ADMINISTRACIÓN ,
PRODUCCIÓN Y VENTAS
• PRODUCTOS PRINCIPALES, VOLUMEN DE VENTAS, LUGAR EN EL MERCADO
Y RENTABILIDAD DE CADA UNO
• LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PRINCIPAL Y DE OTRAS Y PRODUCTOS
ELABORADOS EN CADA UNA
• LOCALIZACIÓN Y MAGNITUD DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL
CONCEDENTE Y EL CONCESIONARIO
ESPECÍFICA SOBRE EL CONCEDENTE
• INFORMACIÓN SOBRE EL DISEÑO Y LA MANUFACTURA DEL PRODUCTO O
PROCESO PROPUESTO PARA LICENCIA
• COSTO DE MANUFACTURA Y RENTABILIDAD DEL MISMO
• OTROS PRODUCTOS O PROCESOS DEL CONCEDENTE QUE HA SIDO
LICENCIADOS: DÓNDE, CUÁNDO Y QUÉ TAN EXITOSAMENTE
• COSTOS ESTIMADOS DE INVERSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL PRODUCTO O
PROCESO A SER LICENCIADO
• MATERIALES, COMPONENTES Y EQUIPOS REQUERIDOS
• HISTORIA DE VENTAS DEL PRODUCTO O PROCESO A SER LICENCIADO
Y PROYECCIÓN
• PROTECCIÓN EXISTENTE A LA PROPIEDAD INTELECTUAL INHERENTE
• TÉRMINOS DE LICENCIA: CONTRATO FIJO O NEGOCIABLE, DURACIÓN,
PAGOS, USOS Y PROPIEDAD DE MEJORAS, TERRITORIO, EXCLUSIVIDAD,
SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS, GARANTÍAS, SUBLICENCIAS ,
IMPUESTOS.
• ENTRENAMIENTO OFRECIDO: DURACIÓN, INTENSIDAD, LUGAR, COSTO
EXPERIENCIAS ANTERIORES EN ENTRENAMIENTO

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL
CONCEDENTE Y EL CONCESIONARIO
ESPECÍFICA SOBRE EL CONCESIONARIO
• LICENCIAS ANTERIORES OBTENIDAS POR EL CONCESIONARIO (PRODUCTO
O PROCESO, CONCEDENTE, VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN, RESULTADOS)
• PLANTAS Y FACILIDADES DEL CONCESIONARIO
• PERSONAL DISPONIBLE PARA MANEJAR LA LICENCIA Y SU CALIFICACIÓN
• PREDICCIÓN DE VENTAS DEL PRODUCTO O PROCESO A SE LICENCIADO

CONTRATACIÓN DE
TECNOLOGÍA

CLÁUSULAS PRINCIPALES DE UN CONVENIO
DE CONFIDENCIALIDAD• OBJETO DEL CONVENIO: PERMITIR QUE EL RECEPTOR DE LA INFORMACIÓN EVALÚE LA
TECNOLOGÍA EN NEGOCIACIÓN.
• DEFINIR LAS FORMAS FÍSICAS COMO SE ENTREGA LA INFORMACIÓN (DOCUMENTOS, DISQUETES,
PELÍCULAS, ETC.
• DEFINIR LOS CONTENIDOS DE LA INFORMACIÓN (CARACTERÍSTICAS DE LOS INSUMOS,
FORMULACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS, NORMAS INDUSTRIALES,
PARÁMETROS ECONÓMICOS DE LA TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN SOBRE MERCADOS, ETC.).
• MANEJO DE LA INFORMACIÓN CONFIDENCIAL ENTREGADA EN FORMA ORAL (DEBE DEJARSE
CONSTANCIA ESCRITA DE LO QUE SE TRANSMITIÓ VERBALMENTE).
• PERÍODO QUE TIENE EL RECEPTOR PARA EVALUAR LA INFORMACIÓN.
• PAGO, POR PARTE DEL RECEPTOR AL TRANSMISOR POR PERMITIRLE CONOCER Y EVALUAR SU
TECNOLOGÍA
• OBLIGACIONES DEL RECEPTOR:
• USAR LA INFORMACIÓN SÓLO PARA EVALUAR LA TECNOLOGÍA.
• RESTRINGIR LA INFORMACIÓN A LAS PERSONAS ESTRICTAMENTE NECESARIAS PARA
HACER LA EVALUACIÓN.
• HACER FIRMAR UN COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD A TODA AQUELLA PERSONA
NATURAL O JURÍDICA QUE CONOZCA LA INFORMACIÓN.
• EXCEPCIONES A LA CONFIDENCIALIDAD. NO HABRÁ SECRETO A MANTENER, CUANDO:
• EL RECEPTOR YA CONOCÍA LA INFORMACIÓN
• LA INFORMACIÓN FUE DADA A CONOCER POR UN TERCERO, SIN INTERVENCIÓN DEL
RECEPTOR
• EL RECEPTOR RECIBIÓ LA INFORMACIÓN DE UN TERCERO, QUE TENÍA DERECHO A
REVELARLA.
• DURACIÓN DE LA CONFIDENCIALIDAD, EN CASO DE NO LLEGAR LAS PARTES A UN ACUERDO.
• NORMAS SOBRE DEVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN, AL TÉRMINO DE LA EVALUACIÓN.
• CLÁUSULAS DE CIERRE (LEGISLACIÓN APLICABLE, CESIÓN, SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS,
MODIFICACIONES, NOTIFICACIONES, NULIDAD DE VERSIONES ANTERIORES, ETC.)

CLÁUSULAS PRINCIPALES DE UN
CONTRATO DE FRANQUICIA
• AUTORIZACIÓN DE USAR LA MARCA DEL CONCEDENTE.
• DEFINICIÓN DEL TERRITORIO DE LA LICENCIA. (RECORDAR QUE TERRITORIO DE
PRODUCCIÓN Y TERRITORIO DE VENTAS NO SON IGUALES).
• MEDIDAS PARA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LA MARCA, DE LOS SECRETOS
INDUSTRIALES, DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y OTRAS FORMAS DE PROPIEDAD
INTELECTUAL.
• MEDIDAS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
• REQUISITOS SOBRE CAPITAL DE TRABAJO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL
ESTABLECIMIENTO Y SEGUROS
• MANUALES Y NORMAS DE ADMINISTRACIÓN.
• NORMAS SOBRE PUBLICIDAD.
• PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICO.
• POLÍTICAS DE PRECIOS
• SUPERVISIÓN E INTERVENTORÍA POR PARTE DEL CONCEDENTE
• PERIODICIDAD Y MONTO DE LOS PAGOS
• DURACIÓN DE LA FRANQUICIA.
• PROCEDIMIENTO PARA LA RENOVACIÓN DE LA FRANQUICIA.
• SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
• CAUSALES DE TERMINACIÓN ANTICIPADA Y POSIBLES INDEMNIZACIONES.

CONTRATO DE LICENCIA
CLÁUSULAS MAS USUALES
1. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES
2. PREÁMBULOS Y CONSIDERACIONES
3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS Y EXPRESIONES CLAVE
4. ALCANCE DE LA LICENCIA
A). IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
B). ESFERA DE UTILIZACIÓN O DE ACTIVIDAD
C). DETERMINACIÓN DEL TERRITORIO DE MANUFACTURA Y DE VENTA
D). EXCLUSIVIDAD O NO EXCLUSIVIDAD DEL TERRITORIO
5. CLÁUSULAS RELATIVAS A LAS PATENTES
A). DEFENSA DE LAS PATENTES DEL CONCEDENTE EN EL TERRITORIO
B). INDEMNIZACIÓN AL CONCESIONARIO POR DEMANDAS HECHAS POR
TERCEROS SOBRE LAS PATENTES DEL CONCEDENTE
C). PAGO DE REGALÍAS MIENTRAS DURA LA IMPUGNACIÓN DE LA PATENTE
D). PAGO REDUCIDO DE REGALÍAS AL VENCIMIENTO DE LAS PATENTES

6. PERFECCIONAMIENTO Y MEJORAS A LA TECNOLOGÍA
A). PATENTAMIENTO DE LAS MEJORAS
B). OBLIGACIÓN DE DAR LICENCIA AL CONCEDENTE SOBRE LAS MEJORAS
HECHAS POR EL CONCESIONARIO
C). LICENCIAS CRUZADAS SOBRE MEJORAS (CESIÓN GRATUITA)
7. CONFIDENCIALIDAD DE LA TECNOLOGÍA
A). NO CEDERLA A EMPRESAS NO RELACIONADAS POR CAPITAL
B). CONFIDENCIALIDAD DE LOS EMPLEADOS DEL CONCESIONARIO
C). CONFIDENCIALIDAD DEL CONCEDENTE SOBRE EL CONOCIMIENTO QUE
HAYA ADQUIRIDO DEL CONCESIONARIO (PRODUCCIÓN, MERCADEO,
FINANZAS, ETC.).
8. SERVICIOS TÉCNICOS Y ASISTENCIA TÉCNICA
A). ENTRENAMIENTO EN EMPRESAS DEL CONCEDENTE
B). ENTRENAMIENTO EN LA SEDE DEL CONCESIONARIO
C). ASISTENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y EL ARRANQUE
D). ASISTENCIA COMO SERVICIO CONTINUADO DURANTE EL CONTRATO
E). SERVICIOS DE CONTROL DE CALIDAD
F). SERVICIOS DE MANTENIMIENTO
9. SUMINISTRO DE BIENES DE CAPITAL, INTERMEDIOS O MATERIAS PRIMAS
A). TRANSACCIONES “ARM´S LENGTH”
B). DERECHOS DEL CONCESIONARIO A COMPRARLE AL CONCEDENTE
C). OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO DE COMPRARLE AL CONCEDENTE

10. CLÁUSULAS SOBRE MARCAS
A). DERECHO DEL CONCESIONARIO DE FABRICAR CON MARCAS PROPIAS
B). DERECHO DEL CONCESIONARIO A LA MARCA CONJUNTA.
C). DERECHO DEL CONCESIONARIO A USAR LAS MARCAS DEL CONCEDENTE,
SIEMPRE QUE CUMPLA CON LA CALIDAD EXIGIDA
11. CLÁUSULAS SOBRE GARANTÍAS
A). GARANTÍA QUE LA TECNOLOGÍA CEDIDA PERTENECE AL CONCEDENTE
B). GARANTÍA DE VIGENCIA DE LA PATENTES
C). GARANTÍA DE RENDIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA FÁBRICA DEL
CONCESIONARIO
D). GRANTÍA DE LAS ESPECIFICACIONES ACORDADAS PARA EL PRODUCTO
E). GRANTÍA DE QUE SE INCLUYEN LAS INNOVACIONES MAS RECIENTES
F). GRANTÍA DE QUE NO SE INFRINGE PROPIEDAD INDUSTRIAL DE TERCEROS
G). COMPENSANCIÓN AL CONCESIONARIO POR DAÑOS O PERJUICIOS
12. SUB-LICENCIAS
A). REPARTICIÓN DE LA REGALÍA ENTRE CONCEDENTES Y CONCESIONARIO
B). TERRITORIO PARA LA SUB-LICENCIA
C). DERECHO A SUB-LICENCIA PARA EL CONCEDENTE
13. DERECHO DEL CONCESIONARIO A USAR FUENTES ALTERNATIVAS DE
TECNOLOGÍA.

14. REMUNERACIÓN DEL CONCEDENTE
A). SUMA GLOBAL , CUOTAS O REGALÍAS
B). PAGOS INICIAL Y MÍNIMO
C). REGALÍAS SOBRE: VENTAS NETAS, “VALOR AGREGADO”, UTILIDADES,
PRODUCCIÓN, ETC., CRECIENTES O DECRECIENTES; MÁXIMAS O MÍNIMAS;
REDUCIBLES SI VENCEN LAS PATENTES.
D). OTROS PAGOS FIJOS
E). HONORARIOS POR ASISTENCIA TÉCNICA O SERVICIOS TÉCNICOS
F). ACCESO A LA CONTABILIDAD DEL CONCESIONARIO POR PARTE DEL
CONCEDENTE.
G). MOMEDA DE PAGO, REMESAS Y TIPO DE CAMBIO
15. IMPUESTOS A LOS PAGOS POR TECNOLOGÍA
A). IMPUESTO A LA RENTA
B). IMPUESTO A LAS REMESAS
C). CRÉDITOS O DESCUENTOS TRIBUTARIOS EN EL PAÍS DEL CONCEDENTE
16. CLÁUSULAS DEL CONCESIONARIOS MÁS FAVORECIDO
17. CESIÓN DEL CONTRATO POR EL CONCEDENTE O EL CONCESIONARIO
18. CAUSALES DE TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO
19. DURACIÓN Y ENTRADA EN VIGENCIA

ESCENARIOS A CONTEMPLAR AL
REDACTAR UN CONTRATO DE LICENCIA
QUE PASA SI:
• EL MERCADO CAMBIA SUBSTANCIALMENTE?
• SE ENCUENTRAN NUEVAS APLICACIONES PARA EL PRODUCTO?
• LA PATENTE ES DECLARADA INVÁLIDA O SI LOS SECRETOS INDUSTRIALES
LLEGAN A SER CONOCIDOS LEGALMENTE POR UN TERCERO?
• LOS COMPETIDORES INTRODUCEN UNA TECNOLOGÍA MÁS EFICIENTE?
• EL CONCEDENTE INTENTA DAR LICENCIA A OTRO PRODUCTOR PARA EL
MISMO MERCADO?
• OTRO CONCESIONARIO INTENTA EXPORTAR A SU MERCADO Y EL
ACUERDO ES DE EXLUSIVIDAD?
• UNA DE LAS PARTES INCUMPLE CLÁUSULAS DEL CONTRATO
• EL CONCESIONARIO DESEA DAR POR TERMINADO EL CONTRATO?
• UNA DE LAS PARTES ES COMPRADA POR OTRA EMPRESA?
• EL CONCESIONARIO, A LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO, DESEA SEGUIR
APLICANDO LO QUE APRENDIÓ?

CONTRATO DE INGENIERÍA O DE
ASISTENCIA TÉCNICA CLÁUSULAS MÁS
USUALES
1. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES
2. OBJETO DEL CONTRATO
3. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA O DE LA ASISTENCIA TÉCNICA
4. DURACIÓN DEL CONTRATO Y FECHA DE INICIACIÓN
5. VALOR DEL CONTRATO. MÉTODO DE PAGO
A). SUMA ALZADA O PRECIO FIJO
B). HONORARIO POR UNIDAD DE TIEMPO (DÍAS, MES, ETC.)
C). COSTO + HONORARIO FIJO
D). COSTO DE NÓMINA POR MULTIPLICADOR
E). PORCENTAJE DEL COSTO DE LA OBRA
ESTRUCTURA DE COSTOS DEL CONSULTOR
COSTO DE NÓMINA
• SALARIO BASE
• PRESTACIONES LEGALES O ACOSTUMBRADAS
• GASTOS NO SALARIALES (OUT OF POCKET EXPENSES)
• COMUNICACIONES
• VIAJES INTERNACIONALES
• TRANSPORTE LOCAL
• COSTOS DE OFICINAS Y LOCALES

• OVERHEAD DEL CONSULTOR (COSTOS INDIRECTOS)
• UTILIDAD DEL CONSULTOR
6. FORMA DE PAGO
A). FECHAS
B). CONDICIONAMIENTOS PARA EL PAGO
C). RETENCIÓN DEL ÚLTIMO PAGO
D). PAGO DE INTERESES POR RETARDOS
E). MONEDA, TASA DE CAMBIO Y FECHA DE GIRO
F). RETRASO EN LOS PAGOS POR FUERZA MAYOR
7. NO RELACIÓN LABORAL ENTRE CLIENTES Y PERSONAL DEL
CONTRATISTA
8. PAGOS ADICIONALES POR CIRCUNSTANCIAS IMPREVISTAS O POR DAÑOS
AJENOS AL CONSULTOR (GUERRA, DISTURBIOS, TERRITORIO, ETC.)
9. SUBCONTRATOS (CON APROBACIÓN DEL CLIENTE)
10. PERSONAL OFRECIDO POR EL CONSULTOR (CON APROBACIÓN DEL
CLIENTE)
11. PERSONAL DE CONTRAPARTIDA (QUE TRABAJARÁ BAJO LA AUTORIDAD
DEL CONSULTOR) AUTORIDAD SOBRE CONTRATISTA
12. CAMBIOS SOLICITADOS POR EL CONSULTOR EN EL PERSONAL DE
CONTRAPARTIDA. COMO RESOLVER LA FALTA DE ESTE PERSONAL
13. PERSONAL DE SOPORTE LOGÍSTICO (OFRECIDO POR EL CLEINTE)

14. ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE CONTRAPARTIDA
A). EN LA SEDE DEL CLIENTE
B). EN LA SEDE DEL CONSULTOR
15. INFORMES DEL CONSULTOR
A). MENSUALES
B). TRIMESTRALES
C). POR ETAPAS CONCLUIDAS
16. GARANTÍAS
A). DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
B). DE PRESENTACIONES SOCIALES A LOS EMPLEADOS DEL CONSULTOR
C). DE ANTICIPO
D). DE BUEN MANEJO DE LOS EQUIPOS
17. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CLIENTE
A). PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN NECESARIA
B). ESTABLECER EL PROGRAMA DE TRABAJO CON EL CONSULTOR Y
CONTROLARLO
C). RESPONDER LAS CONSULTAS DEL CONSULTOR
D). APROBAR O NO LAS ACTAS DE TRABAJO Y LAS FACTURAS
E). VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA
F). FACILITAR EL INGRESO DEL PERSONAL DEL CONSULTOR AL PAÍS
Y A LOS LUGARES DE TRABAJO

G). FACILITAR LA IMPORTACIÓN TEMPORAL DE LOS EQUIPOS
H). FACILITAR LA ENTRADA DE DIVISAS NECESARIAS PARA EL TRABAJO
Y LA SALIDA DEBIDA A PAGOS AL CONSULTOR
I). REPATRIACIÓN DEL PERSONAL DEL CONSULTOR EN CASOS DE
EMERGENCIA
J). AYUDAR AL CONSULTOR A UBICAR VIVIENDA, OFICINAS, TRANSPORTE
SERVICIOS MÉDICOS, EDUCACIÓN PARA LA FAMILIA, SERVICIOS DE
TRADUCCIÓN, SEGURIDAD, ETC.
K). DERECHO A INSPECCIONAR EL TRABAJO DEL CONSULTOR EN TODO
MOMENTO.
18. PAGO DE IMPUESTOS DE RENTA Y REMESAS; OTROS IMPUESTOS
(ARANCELARIOS, DE TIMBRE, ETC.)
19. OBLIGACIONES DEL CONSULTOR
A). IMPARCIALIDAD ENTRE EL CLIENTE Y LOS CONTRATISTAS
B). NO RECIBIR HONORARIOS NI REGALOS DE LOS CONTRATISTAS
C). GUARDAR CONFIDENCIALMENTE LA INFORMACIÓN RECIBIDA DEL
CLIENTE
D). ESCOGER DILIGENTEMENTE SU PERSONAL
E). AJUSTARSE ESTRICTAMENTE A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA
F). LLEVAR ACTUALIZADA LA CONTABILIDAD

20. LIMITACIONES A LA RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
21. SEGURO (SOBRE LOS EMPLEADOS DEL CONSULTOR, SOBRE EL EQUIPO
UTILIZADO, SOBRE DAÑOS A TERCEROS, ETC.
22. PROPIEDAD INTELECTUAL DE LOS INFORMES PRODUCIDOS POR EL
CLIENTE
23. SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL CONTRATO (CAUSALES, ACCIONES A
SEGUIR)
24. SOLUCION DE CONFLICTOS (ENTRE LAS PARTES, ARBITRAJE,
TRIBUNALES, EN EL PAÍS O EN EL EXTERIOR)
25. CESIÓN DEL CONTRATO POR EL CONSULTOR (CON AUTORIZACIÓN DEL
CLIENTE)
26. TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO
A). CAUSALES PARA EL CONSULTOR
B). CAUSALES PARA EL CLIENTE
27. MODIFICACIONES AL CONTRATO (PROCEDIMIENTOS)
28. FUERZA MAYOR
29. TERMINACIÓN NORMAL DEL CONTRATO (ACEPTACIÓN DEL INFORME
FINAL).
30. IDIOMA DEL CONTRATO
31. LEGISLACIÓN APLICABLE
32. RENUNCIA A RECLAMACIÓN DIPLOMÁTICA
33. NOTIFICACIONES

ASPECTOS MAS RELEVANTES DE UN ACUERDO
DE “JOINT VENTURE”(FUENTE: UNCTC: “ ARRANGEMENTS BETWEEN JOINT VENTURES PARTNERS IN DEVELOPING
COUNTRIES” NACIONES UNIDAD. NEWW YORK. 1987)
A. PROPOSITO DEL JOINT VENTURE
1. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL SOCIO EXTRANJERO
2. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL SOCIO NACIONAL
3. PRODUCTOS, MERCADOS Y CLIENTES SERVIDOS
4. DURACIÓN DEL JOINT VENTURE
B). CONTRIBUCIONES DE CADA SOCIO
1. CAPITAL EN DINERO
2. TIERRAS, FÁBRICAS, BODEGAS, OFICINAS Y OTROS ACTIVOS FIJOS
3. DISEÑOS, PROCESOS, KNOW HOW Y OTROS CONOCIMIENTOS NO
REGISTRADOS O PATENTADOS
4. PATENTES Y MARCAS Y OTRA PROPIEDAD INDUSTRIAL O INTELECTUAL
5. EXPERIENCIA GERENCIAL NACIONAL Y/O INTERNACIONAL EN
PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN, “PROCUREMENT”, MERCADEO Y
FINANZAS.
6. ASISTENCIA TÉCNICA Y ENTRENAMIENTO
7. RELACIONES LOCALES CON EL GOBIERNO, INSTITUCIONES
FINANCIERAS, CLIENTES, PROVEEDORES, SINDICATOS
8. OTROS INTANGIBLES, COMO POSICIÓN EN EL MERCADO, GOOD-WILL,
RED DE SERVICIOS O COMERCIALIZACIÓN ESTABLECIDA, ETC.

C. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE CADA SOCIO
1. ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS
2. CONSTRUCCIÓN O MODERNIZACIÓN DE LOS EQUIPOS
3. OPERACIONES DE PRODUCCIÓN
4. RECLUTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO CONTINUO DE PERSONAL
5. CONTROL DE CALIDAD
6. RELACIONES CON LOS SINDICATOS
7. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
8. AREAS DE GERENCIA: GENERAL, FINANCIERA, MERCADEO,
PRODUCCIÓN, RECURSOS HUMANOS, ETC.
D). PROPIEDAD DE JOINT VENTURE
1. A). PARTICIPACIÓN OTORGADA POR TECNOLOGÍA Y PROPIEDAD
INDUSTRIAL O
B). CONTRATO DE TECNOLOGÍA
2. A). PARTICIPACIÓN OTORGADA POR EL MANEJO LOCAL O
INTERNACIONAL DEL JOINT VENTURE O
B). CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN
3. PARTICIPACIÓN OTORGADA POR TIERRAS, INMUEBLES Y OTROS A
ACTIVOS FIJOS
4. DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD ENTRE LOS SOCIOS

E. ESTRUCTURA DEL CAPITAL
1. CAPITAL ACCIONARIO O POR PARTICIPACIONES
2. PRESTAMOS, LOCALES O EXTRANJEROS, PRESENTES O FUTUROS
3. CAPITAL DE TRABAJO
4. GARANTÍAS SOBRE LOS PRESTAMOS POR PARTE DE LOS SOCIOS
5. FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL SOCIAL
6. TRANSFERENCIA Y LIMITACIONES A LA TRANSFERENCIA DE
ACCIONES O PARTICIPACIONES
F). ADMINISTRACIÓN
1. NOMBRAMIENTO, COMPOSICIÓN Y AUTORIDAD DE LA JUNTA
DIRECTIVA
2. NOMBRAMINETO Y AUTORIDAD DE LOS EJECUTIVOS PRINCIPALES
3. NOMBRAMINETO DE PERSONAL EXTRANJERO, GERENCIAL O
TÉCNICO
4. DERECHO A VETO EN DECISIONES IMPORTANTES Y EN EL
NOMBRAMIENTO O REMOCIÓN DE LOS EJECUTIVOS PRINCIPALES
5. DESARROLLO DE GERENCIA LOCAL, INCLUYENDO PROGRAMACIÓN
DE REEMPLAZOS
6. ORGANIZACIÓN
7. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA
8. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
9. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

G. ACUERDOS COMPLEMENTARIOS
1. CONTRATO DE LICENCIA SOBRE TECNOLOGÍAS Y/O ASISTENCIA
TÉCNICA
2. CONTRATOS DE ADMINISTRACIÓN
3. CONTRATOS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Y
“PROCUREMENT”
H. POLITICAS GERENCIALES
1. DECLARACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS
2. REINVERSIÓN DE UTILIDADES
3. FUENTES DE SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS Y COMPONENTES,
INCLUYENDO PRECIO, CALIDAD Y SEGURIDAD DE ENTREGA, SI ESTAN
LIGADAS A UNO DE LOS SOCIOS
4. PROGRAMAS DE MERCADEO: LÍNEAS DE PRODUCCIÓN, MARCAS Y
NOMBRES COMERCIALES, CANALES DE DISTRIBUCIÓN, PRECIOS,
SERVICIOS Y GASTOS DE VENTAS
5. MERCADOS DE EXPORTACIÓN Y COMPROMISOS
6. SALARIOS Y BONOS PARA EJECUTIVOS
7. “PERFORMANCE REQUIREMENTS” CON RESPECTO A EMPLEO DE
NACIONALES Y ENTRENAMIENTO, PARTICIPACIÓN LOCAL EN LOS
PUESTOS GERENCIALES, VALOR AGREGADO NACIONAL,
EXPORTACIONES, GASTOS E INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, ETC.

I. CONTABILIDAD Y FINANZAS
1. CLASE Y ESTANDARES DE CONTABILIDAD
2. ESTADOS FINANCIEROS EN LAS MONEDAS DE LOS PAÍSES DE LOS
SOCIOS
3. REPORTES MÍNIMOS Y SU PERIODICIDAD
4. AUDITORÍA Y REVISIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
J. ASUNTOS LEGALES
1. JUNTA DIRECTIVA Y COMITÉ EJECUTIVO
2. APROBACIONES GUBERNAMENTALES REQUERIDAS
3. RÉGIMEN TRIBUTARIO APLICABLE
4. CAUSALES DE TERMINACIÓN ANTICIPADA Y FORMA DE DISOLUCIÓN
5. VENTA, TRASPASO O CESIÓN DE ACCIONES Y DERECHOS EN EL
JOINT VENTURE
6. MEDIACIÓN
7. ARBITRAJE O TRIBUNALES APLICABLES

CLÁUSULAS DE UN CONTRATO DE
ASOCIACIÓNCONSIDERANDOS
OBJETO Y DELIMITACIÓN DEL COMVENIO
DEFINICIONES
APORTES DE LOS SOCIOS
• DISEÑO DEL PROYECTO
• PROVISIÓN DE LOS EQUIPOS DE MONTAJE
• APORTE DE TERRENOS, INMUEBLES Y APORTES A LA CUENTA
CONJUNTA
• OPERACIÓN Y SU POSIBLE TRASPASO
• ENTRENAMIENTO
• MANTENIMIENTO
PRESUPUESTO Y PROGRAMAS DE OPERACIÓN
DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS, UTILIDADES Y DEL PATRIMONIO ADQUIRIDO
• CRITERIOS PARA DEFINIR LA DISTRIBUCIÓN (NEGOCIACIÓN O
VALORACIÓN DE APORTES)
• DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS EXTRANORMALES
OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS
• ESTABLECER REPRESENTACIÓN LEGAL EN EL PAIS
• SOPORTE TÉCNICO E INGENIERÍA DEL PROYECTO
• OBRA CIVIL PARA LAS INSTALACIONES

OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS
• ESTABLECER REPRESENTACIÓN LEGAL EN EL PAIS
• SOPORTE TÉCNICO E INGENIERÍA DEL PROYECTO
• OBRA CIVIL PARA LAS INSTALACIONES
• TAREAS PROPIAS DE LA OPERACIÓN
• MANTENIMIENTO (REEMPLAZO Y PROVISIÓN DE REPUESTOS)
• SEGUROS SOBRE PERSONAL Y EQUIPOS
• ATENCIÓN A RECLAMOS POR PATENTES INVADIDAS
• PUBLICIDAD
• REPRESENTACIÓN ANTE EL GOBIERNO NACIONAL
• ENTREGA DE LAS INSTALACIONES A LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO
DERECHOS DE LOS SOCIOS
• PROPIEDAD DE LOS BIENES QUE APORTA
• ACCESO A LA CONTABILIDAD Y DEMÁS REGISTROS DEL OPERADOR
• DERECHOS A PARTICIPACIÓN EN LOS INGRESOS NETOS
• CONGELACIÓN DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA APLICABLE AL
CONTRATO U OBTENCIÓN DE VENTAJAS TRIBUTARIAS
• RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA Y ENTRENAMIENTO
• MODERNIDAD Y CALIDAD EN EL MANTENIMIENTO
• VENTA O COMPRA DEL EQUIPO, A LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO

CLÁUSULA PENAL A FAVOR DEL OTRO SOCIO
• CAUSALES DE INCUMPLIMIENTO
COMITÉ DE COORDINACIÓN O EJECUTIVO
• COMPOSICIÓN
• FUNCIONES
• QUÓRUM DECISORIO
• FRECUENCIA DE REUNIONES ORDINARIAS
• CITACIÓN A REUNIONES EXTRAORDINARIAS
• PRESIDENCIA DEL COMÍTÉ Y SU ROTACIÓN
• DEFINICIÓN DE AGENDAS
• ELABORACIÓN DE ACTAS
• TOMA DE DECISIONES ÁGILES EN UN JOINT VENTURE 50-50 (UN
MIEMBRO NEUTRO EN EL COMITÉ)
IMPUESTOS
• IMPUESTOS QUE PAGAN LAS PARTES
• IMPUESTOS QUE PAGA LA CUENTA CONJUNTA
USO CONFIDENCIAL DE INFORMACIÓN
• A QUIEN CUBRE?
• POR CUANTO TIEMPO?
• QUE PASA A LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO?
• PUEDE UNO DE LOS SOCIOS RETENER INFORMACIÓN PARA SU PROPIO
USO?

LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN E INSPECCIONES POR PARTE DE LOS
RESPONSABILIDAD
• ENTRE LAS PARTES
• ANTE TERCEROS
• NO SOLIDARIA
• PROPORCIONAL A SU PARTICIPACIÓN
DURACIÓN
•PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
TÍTULO SOBRE LOS ACTIVOS DE LA ASOCIACIÓN
• EN CABEZA DE LOS SOCIOS
TERMINACIÓN ANTICIPADA
• CAUSALES DE TERMINACIÓN
• DERECHOS Y OBLIGACIONES CON QUE QUEDAN LAS PARTES
• LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO
• PROCEDIMIENTO DE COMPRA DE LOS EQUIPOS Y SU VALORACIÓN
• POSIBLE TRASPASO DE LOS EQUIPOS SIN PAGO
CESIÓN DEL CONTRATO
• CUANDO ES POSIBLE?
• A QUIEN?
ARBITRAJE Y LEGISLACIÓN APLICABLE
• ASUNTOS NO SOMETIDOS A ARBITRAJE

Programa EPA para la Verificación
de Tecnologías Ambientales

Objetivo
• Suministrar datos confiables de rendimientos
de las tecnologías ambientales comerciales,
acelerando su implementación para beneficio
de vendedores, consultores, firmas de
ingeniería, usuarios y demás partes
interesadas

Beneficios
• Datos confiables de rendimiento
• Divulgación de tecnologías confiables y
apropiadas
• Reducción del riesgo financiero de inversión
• Nivelación de entendimiento entre partes
interesadas
• Promoción de comercio de tecnologías
ambientales

Operación
• Alianzas público – privadas
• Centros de referencia de verificación
• Protocolos de verificación estandarizados
• Evaluaciones
• Foros de discusión de resultados
• Publicación de rendimientos de tecnologías verificadas y de avances para tecnologías en evaluación

Análisis de ciclo de vida aplicado
a tecnologías ambientales

Fin de vida
• Materiales crudos
• energía
• Materiales• Energía• Agua
• Empaques• Energía de
transporte • Energía• Materiales • Energía
• Emisiones• Vertimientos• Residuos
• Emisiones• Residuos
• Vertimientos• Residuos
• Emisiones• Residuos
• Emisiones• Residuos
IDENTIFICACION DE LOS ASPECTOS
AMBIENTALES EN TODO EL CICLO DE VIDA
UsoDistribuciónProducciónMateriales

Secuencia principal del proceso
Unit
process
Unidad
proceso
CV Proceso Unitario
Materiales Auxiliar
Entradas de Energía
Otros aspectos
Emisiones al aire
Emisiones al agua
Emisiones a la tierra
Otros aspectos
Materia prima o
producto intermedio 1
Producto intermedio 1
o producto final
Proceso
Unitario

Eco-Indicator
Inventario
Energy-
consumption
Energetic
resources
Non-
energetic
resources
Air emissions
Water emissions
Soil pollutant
Waste
Heavy metals
Efectos
Global warming
Carcinogenic substances
Pesticides
Photo- (summer) smog
Winter smog
Acidification
Eutrophication
Ozone depletion
Daño Resultado
Fatalities
Health
impairment
Ecosystem
impairment
Su
bje
cti
ve d
am
ag
e
assessm
en
t
Eco-
Indicator
value
Valoración

Celdas solares fotovoltaicas

Celdas solares fotovoltaicas

Sistemas energéticos

Assessment of a Yoghurt Cup with Eco-Indicators 95
0% 20% 40% 60% 80% 100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
G
reenhouse
O
zone Depletion
Acidification
Eutrophication
H
eavy m
etals
Carcinogenic
W
inter Sm
og
Sum
m
er Sm
og
Polystyrene
Cardboard
Aluminium
Cup-Production
Filling, Distribution
Disposal
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18E
co-indicator
millipoints

Referencias para la transferencia
de tecnologías ambientales

Referencias• http://www.eco-web.com
• http://www.unep.or.jp
• http://www.epa.gov/etop
• http://www.unido.org
• http://www.unep.fr/en
• http://www.un.org/esa/sustdev
• http://www.epa.gov/etv
• http://www.eere.energy.gov
• http://ec.europa.eu/environment/etap/technologies_en.htm
• http://www.buildinggreen.com
• http://technologies.ewindows.eu.org

Caso Práctico: Transferencia de
tecnologías de energía renovable

EL CASO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Energía Solar Fotovoltaica
Energía Eólica
Biomasa
Residuos Sólidos Urbanos

Países en desarrollo 70 GW 40%
Estados Unidos 20 GW 13%
UE-25 57 GW 36%
España 10 GW 6%
Japón 6 GW 4%
La capacidad instalada de generación eléctrica con ER
alcanza 160 GW a nivel mundial, equivalente a un 4% de la
capacidad instalada total (3.800 GW)
Porcentaje de Capacidad Instalada de ER, 2004
(sobre el total de 160 GW de ER)
Energías Renovables en el Contexto Internacional

Energías renovables en el contexto internacional
Fuente: Renewables 2005 Global Status Report (World Watch Institute)
Fuente de Generación GW %
Mini-Hidráulica 61 38,1%
Eólica 48 30,0%
Biomasa 39 24,3%
Geotermia 8,9 5,5%
Solar Fotovoltaico, aislado 2,2 1,3%
Energía Fotovoltaico PV, integrado al sistema 1,8 1,1%
Solar-Termal 0,4 0,2%
Mareomotriz 0,3 0,1%
Total ERNC 160 100%
Capacidad Instalada (en GW, fines de 2004)

Energías Renovables en el contexto internacional
Fuente: Renewables 2005 Global Status Report (World Watch Institute)
Solar PV (integrada)
Geotermia
Biomasa
Eólica
Mini-hidráulica
Capacidad Instalada de Generación
(en GW, 2004)

Fuente: Renewables 2005 Global Status Report (World Watch Institute)
Capacidad instalada y tasas de crecimiento en los últimos años
Tipo de Generación Incorporada en 2004
Existente a Fines de 2004
Crecimiento Promedio 2000-
2004
Eólicas 8,1 GW 48 GW 29%
Pequeñas Hidroeléctricas 4,5 GW 61 GW 7%
Biomasa --- 39 GW 3%
Solar Fotovoltaico, integrado al sistema 0,63 GW 1,8 GW 61%
Solar Fotovoltaico, aislado 0,33 GW 2,2 GW 17%
Geotermia --- 8,9 GW 2,4%
Solar Térmica --- 0,4 GW ---
Mareomotriz --- 0,3 GW ---

La IEA estima que 1/3 de las inversiones en nueva capacidad de
generación en las naciones de la OCDE provendrán de proyectos
con ER:
Cifras 2004:
US$ 9,5 mil millones en energía eólica
US$ 7 mil millones en energía solar fotovoltaica
US$ 4,5 mil millones en centrales mini-hidraúlicas
US$ 5 mil millones en geotermia y biomasa
US$ 20-25 mil millones en grandes centrales hidroeléctricas
Inversiones en los países desarrollados en sistemas de energías renovables

Cifras 2005:
El mercado eólico alcanzó $ 11.8 mil millones, 47% más que en
2004. Se estima que llegará a $ 48. 5 mil millones en 2015.
El mercado de energía solar alcanzó $ 11.2 mil millones, 55% más
que en 2004. Se estima que llegará a $ 51.1 mil millones en 2015.
ERNC: Contexto Internacional
Cifras 2005
Fuente: Clean Edge

Al menos 48 países (14 de ellos en vías de desarrollo) han
establecido "metas" relativas al uso de ER en generación eléctrica:
EU-25 21% al 2010
Finlandia 35% al 2010
Reino Unido 10% al 2010
Alemania 20% al 2020
Israel 5% al 2016
En Estados Unidos, 18 estados están impulsando programas que, en
conjunto, producirán 29 GW al 2017.
ERNC: Contexto Internacional

ER: Contexto Internacional
Al menos 50 países tienen mecanismos de incentivo para las ER,
entre ellos:
Precios garantizados o primas por generación (feed-in tariffs):
Generalmente el precio es diferenciado por tecnología; no se
definen metas, por lo que el impacto depende de los precios de las
primas (Alemania, España)
Obligaciones de participación o cuotas (renewable portfolio
standard): Porcentaje obligatorio de producción o de venta de
energía ERNC; generalmente no existe diferenciación por
tecnología (Australia, UK)

ERNC: Contexto Internacional
Licitaciones especiales para ER: Establece cuotas de ERNC
que se resuelven a través de licitaciones; puede tener
diferenciación por tecnología (México, Brasil)
Exenciones tributarias: (Polonia, Suiza)
Mercado de ER para consumidores: Procedimientos de
certificación que permiten adquirir producción ER a mayor
precio (Suiza, EEUU)
Incentivos a la inversión: (Australia, Francia)

Energía Solar: Fotovoltaica, térmica

Crecimiento del mercado de energía solar fotovoltaica en el mundo
0
200
400
600
800
1000
1200
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Mark
et g
row
th i
n M
Wp
JAP DEU USA ROW

Mercados de la energía solar fotovoltaica
ConsumerOff-Grid Industrial
On-Grid800 MW / 80%
90 MW / 9%
20 MW / 2%
90 MW / 8%
Market in 2004
Economically
viable
Dependant on
market support
programs
Off-Grid Residential
Source: Strategies
Unlimited
127

Soporte de mercado a los sistemas solares fotovoltaicos en Europa
PlaneadoGrecia
100 / 300
2044 - 49Italia
I, TTiempo de
vida28 – 51Portugal
Cap[MW]
Duración[a]
Tarifa[€ct/kWh]
-2015 – 30Francia
I, T3002522 – 40España
-2048 – 62 Alemania
Otros programas de soporte
(I: Subsidio a la inversiónT: Reducción de tasa)
Ayudas en la ley
País
128

Componentes de una instalación

Producción de inversores para sistemas solares fotovoltaicos

Retos tecnológicos de la energía solar fotovoltaica
• Encontrar nuevas fuentes de silicio que permita bajar
los costos de producción de los paneles (p.e.
cascarilla de arroz).
• Incrementar la eficiencia de los paneles:
monocristalino de 8 a 10 %, policristalino de 12 a 14
%.
• Reducir los costos de los acumuladores y contar con
acumuladores de mayor eficiencia y capacidad.
• Reducir los costos de la electrónica de potencia,
especialmente en lo relacionado con inversores de
corriente.

Energía Eólica

Fuente: Renewables 2005 Global Status Report (World Watch Institute)
Capacidad Instalada de Energía Eólica(GW)

Grandes sistemas eólicos para la generación de energía eléctrica

Pequeños sistemas para instalaciones aisladas

En 1994, la capacidad eólica instalada en Europa era de 1.683 MW; a
fines de 2005, la cifra era de 40, 504 MW
Dinamarca satisface 20 % de su consumo eléctrico con energía
eólica
En España, el porcentaje es de 8%
En Alemania, es 6% (en el estado de Shleswig-Holstein, el
porcentaje es de 30%)


Retos tecnológicos de la energía eólica
• Contar con mejores mapas eólicos que permitan
determinar la viabilidad de más parques eólicos.
• Desarrollar aerogeneradores de mayor capacidad para
utilización mar adentro.
• Mejorar la estabilidad de las redes eléctricas a las que
se inyecta grandes cantidades de energía eólica.
• Optimizar los sistemas eólicos – diesel, eólicos –
solares o eolicos – diesel –solares.
• Mejorar la electrónica de potencia y los sistemas de
regulación para los pequeños sistemas de generación.

Biomasa

TECNOLOGÍA
REGULACIÓN
INCENTIVOS
MERCADO
Elementos de la biomasa
RECURSOS
• Biomasa energética
• Biomasa para biocombustibles
• Biomasa residual seca y húmeda
• Residuos sólidos urbanos
• Residuos agroindustriales
PRODUCTOS
• Producción de energía eléctrica
• Producción de calor
• Etanol
• Biodiesel
• Biogas
• Gas de síntesis
• Hidrógeno
• Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

Producción de calor
Tendencia: utilización de combustibles densificados (pellets, briquetas) estandarizados.

Eficiencia Emisiones CO
Fuente: Lasselsberger (2002)
Evolución de los resultados en pequeñas calderas de biomasa.
Producción de calor

Producción de energía eléctrica
• Las plantas de combustión y ciclo de vapor han demostrado su fiabilidad yversatilidad incluso con combustibles relativamente complejos como los de altoscontenidos en halógenos y alcalinos.
• Costos de generación con combustibles fósiles 3-5 c€/kWh. Costos degeneración con biomasa 6-12 c€/kWh
• Las altas inversiones específicas y los costos de generación obligan a instalarplantas de elevada potencia (25 MWe) para las que la logística deabastecimiento se ha convertido en uno de los mayores retos.
Ejemplo: Central de Sangüesa (EHN), España

¿Por qué no se utiliza más la biomasa para producir electricidad?
• La biomasa debe competir con otras energías en un mercado eléctrico
liberalizado.
• Ejemplo: Comparación C.T. de biomasa con C.T. de ciclo combinado (datos
orientativos):
2,4-30Subisidio (cent.€/kWh)
0,30,8Prod. específica (kWh/te)
18-2555-59Rendimiento
1.200-1.800600-750Inversión (€/kW inst.)
C.T. BiomasaC. Combinado

El recurso: de la cascarilla de arroz
• En el 2003 se produjeron cerca de 500.000 toneladas
de cascarilla de arroz, equivalentes aproximadamente
a 2.5 millones de metros cúbicos en Colombia.
• Usos actuales: Galpones, cultivos de flores, secado de
granos en hornos y quema incontrolada en cielo
abierto.
• La falta de mecanismos alternativos o de técnicas
apropiadas diferentes a las actualmente practicadas en
el medio convierten la disposición final del residuo
agrícola en un problema serio desde el punto de vista
ambiental, así como, cuestiona la debida utilización de
una fuente energética de carácter renovable de
importancia para la nación.
Figura 1. Rama de Arroz.
Figura 2. Almacenamiento de
Cascarilla de Arroz.

Potenciales energéticos de la cascarilla de arroz
GAS PRODUCTO DE LA
GASIFICACIÓN.
Cámaras de
Combustión
Calor
Secado
Combustión
en Calderas
Vapor
Turbina de Vapor
Motor de
Combustión Interna
Turbina
de Gas
Energía Eléctrica
Energía Eléctrica
Energía Eléctrica

Elementos de un gasificador

El gasificador en funcionamiento
• Poder Calorífico Inferior de la
Cascarilla: 13 MJ/Nm3.
• Equivalencia en Petróleo (2001)
de la Cascarilla: 1.600.000 barriles.
• Poder Calorífico del Gas
producto de la Gasificación:
3 - 4 MJ/Nm3. (Agente
Gasificante Aire)Combustión del gas producto de la
gasificación de cascarilla.

Producción de electricidad a partir de la gasificación

Retos tecnológicos de biomasa
• Investigar sobre especies no tradicionales con
mayor capacidad de producción y mejor
rendimiento energético
• Desarrollo de tecnologías con capacidades de
producción menores, competitivas con fuentes
tradicionales
• Obtención de subproductos de mayor valor
agregado: hidrógeno

El caso de los residuos sólidos urbanos

Conversión de los RSU en energía
COMBUSTIÓN
GASIFICACIÓN
PIRÓLISIS
FERMENTACIÓN
DIGESTIÓN
ANAEROBIA
Caldera/Turbina de vapor
GasificadorMotor-Turbina
Digestor
Calor
Vapor
Electricidad
Gas de síntesis
Electricidad
Vapor
Gas de síntesisAlquitranesAceitesCarbón
Etanol
Gas de síntesis
Gas de media potencia
CO2
CH4/CO2
Gas de media potencia

Emisiones de biogas generadas en rellenos sanitarios.
Continente Residos
Mton/año
Emisiones de CH4 Gkg/año
Emisiones de CH4 Gm3N/año
Africa 78 1,7 106
Asia 390 5,2 325
Europa 230 6,2 388
América 390 20,0 1.250
Australia y oceanía. 14 0,5 31
TOTAL 1.102 34,0 2.125
• Las emisiones de metano en los rellenos sanitarios supone entre un 6 y un 13 % de las emisiones totales mundiales de metano.
• La concentración de metano en la atmósfera ha alcanzado 1,72 ppm, doblando el valor de 1750.

Sistemas para la captación y destrucción de metano o producción de electricidad

Evolución de la composición del biogas en el tiempo.
Fase I. Breve degradación
anaerobia. 15 días.
Fase II. Se producen ácidos
grasos y hidrógeno y dióxido
de carbono. 2 Meses.
Fase III. Se disminuyen las
proporciones de CO2 e H2. 2
años.
Fase IV. Se estabiliza la
metanogénesis. 50 a 60 % de
CH4 y bajos niveles de H2. 10
años.

Aprovechamiento de biogas de relleno sanitario.

Producción de metano y energía en rellenos sanitarios con sistemas de valorización.
País Número de plantas
Km3 CH4/año TEP/año GWh/año
EU 79 843.570 746.512 8.419
Alemania 80 149.298 132.000 1.490
GBR 27 126.653 112.000 1.264
Holanda 10 19.539 17.250 195
Canadá 9 6.250 5.763 65
Suecia 8 12.040 10.640 120
Italia 7 11.322 10.000 113
Dinamarca 5 4.108 3.640 41
Francia 5 4.709 4.150 47
España 3 21.900 19.300 206
Otras 15 51.191 45.310 511
TOTAL 248 1.250.850 1.116.565 12.471

Esquema de cogeneración con gas de relleno sanitario.