TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza....

14
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. o 346 • 2002 / IV 67 Transferencia de conocimiento mediante acuerdos de colaboración. Hasta mediados del siglo pasado se opinaba mayoritariamente que cada empresa debía especializarse en aquellas actividades que más valor generasen. Este criterio permitiría que las compañías se con- centraran fundamentalmente en la explo- tación de aquellos recursos internos bási- cos o esenciales, y que adquirieran aque- llos recursos estratégicamente marginales a través de un proceso de externaliza- ción. Este fenómeno se debía, en parte, a que las empresas no querían dejar de ce- der el control y el dominio de un factor de competitividad tan importante como el tecnológico, y en parte, a que los eleva- dos costes de transacción generados por la externalización de la I+D sugerían la realización interna de esas actividades. Hoy en día, nos encontramos con un re- curso interno de la empresa, básico y IÑAKI PEÑA LEGAZKUE MARÍA JOSÉ ARANGUREN QUEREJETA (*) Universidad de Deusto-ESTE esencial como es el conocimiento, cuya importancia denota una tendencia cre- ciente. Como activo intangible que se acumula, y al mismo tiempo fluye dentro de la organización, resulta apropiado analizar este fenómeno desde la aplica- ción de una corriente de investigación denominada como la «perspectiva basada en los recursos». Estudios sobre procesos de cambio tec- nológico posteriores han mostrado que el avance científico y tecnológico supone cada vez más una mayor incertidumbre por su creciente complejidad, riesgo y coste. A las empresas les resulta más difí- cil dominar todas aquellas tecnologías en las que están interesadas o disponer de los recursos financieros necesarios para llevar a cabo actividades I+D. Además, los procesos de especialización producti- va y concentración de las empresas en sus capacidades y competencias funda- mentales y las relaciones de cooperación —que desde la teoría de los costes de transacción constituyen una vía interme- dia entre el mercado y la integración de la actividad dentro de la propia empre- sa— han experimentado un gran creci- miento en los últimos tiempos.

Transcript of TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza....

Page 1: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza. Alianzas según motivos. Según Kogut (1988) son tres las aproximaciones teóri-cas

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 346 • 2002 / IV

67

Transferencia de conocimiento

mediante acuerdos de colaboración.

Hasta mediados del siglo pasado se opinaba mayoritariamente quecada empresa debía especializarse en aquellas actividades que másvalor generasen. Este criterio permitiría que las compañías se con-

centraran fundamentalmente en la explo-tación de aquellos recursos internos bási-cos o esenciales, y que adquirieran aque-llos recursos estratégicamente marginalesa través de un proceso de externaliza-ción. Este fenómeno se debía, en parte, aque las empresas no querían dejar de ce-der el control y el dominio de un factorde competitividad tan importante como eltecnológico, y en parte, a que los eleva-dos costes de transacción generados porla externalización de la I+D sugerían larealización interna de esas actividades.Hoy en día, nos encontramos con un re-curso interno de la empresa, básico y

IÑAKI PEÑA LEGAZKUEMARÍA JOSÉ ARANGUREN QUEREJETA (*)

Universidad de Deusto-ESTE

esencial como es el conocimiento, cuyaimportancia denota una tendencia cre-ciente. Como activo intangible que seacumula, y al mismo tiempo fluye dentrode la organización, resulta apropiadoanalizar este fenómeno desde la aplica-ción de una corriente de investigacióndenominada como la «perspectiva basadaen los recursos».

Estudios sobre procesos de cambio tec-nológico posteriores han mostrado que elavance científico y tecnológico suponecada vez más una mayor incertidumbrepor su creciente complejidad, riesgo y

coste. A las empresas les resulta más difí-cil dominar todas aquellas tecnologías enlas que están interesadas o disponer delos recursos financieros necesarios parallevar a cabo actividades I+D. Además,los procesos de especialización producti-va y concentración de las empresas ensus capacidades y competencias funda-mentales y las relaciones de cooperación—que desde la teoría de los costes detransacción constituyen una vía interme-dia entre el mercado y la integración dela actividad dentro de la propia empre-sa— han experimentado un gran creci-miento en los últimos tiempos.

04 TRANFERENCIA/346 30/7/03 11:56 Página 67

Page 2: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza. Alianzas según motivos. Según Kogut (1988) son tres las aproximaciones teóri-cas

Así, han aumentado las interacciones olas actividades de cooperación entre losagentes de los sistemas de innovación;empresas privadas, centros tecnológicos,centros de innovación, universidades, etc.Ante esta realidad, adquiere importanciala corriente de investigación de las alian-zas estratégicas, que considera el conoci-miento como un activo intangible quefluye desde fuera hacia dentro y desdedentro hacia fuera de la organización.

Por lo tanto, los rápidos cambios que seestán dando en el entorno actual, comoconsecuencia de la globalización del cono-cimiento, están obligando a las empresas aque abandonen estructuras organizativasmás rígidas y busquen organizaciones másflexibles, con objeto de aumentar su capa-cidad tecnológica e innovadora.

En este contexto, en que el conocimientocomo componente fundamental de los pro-cesos de avance científico y tecnológicofluye de la empresa hacia fuera y viceversa,este estudio tiene como objetivo analizar lamanera como se produce esta transferenciade conocimiento mediante acuerdos de co-laboración entre distintas empresas. Porello, de las dos corrientes de investigaciónantes mencionadas —la perspectiva basadaen los recursos y la de las alianzas estratégi-cas—, en este estudio se utiliza la segunda.Así, en los apartados primero y segundo sepresentan las premisas básicas subyacentesen las corrientes teóricas de los costes detransacción y alianzas estratégicas y se des-arrollan una serie de proposiciones.

Estas proposiciones se contrastan a través deun análisis empírico, partiendo de una basede datos que incluye empresas (en su ma-yoría PYMEs) intensivas en conocimiento desectores como optoelectrónica, aeronáutica,telecomunicaciones, etc. ubicadas en losparques tecnológicos de la Comunidad Au-tónoma del País Vasco (CAPV, en adelante).En los dos apartados siguientes se presentanel diseño del estudio empírico y los resulta-dos del mismo. Por último, el artículo finali-za con un apartado de conclusiones.

Costes de transacción

La teoría de los costes de transacción, apartir del trabajo inicial de Coase (1937),

distingue entre la coordinación en el mer-cado y la coordinación empresarial. En elprimer caso, cuando las transacciones tie-nen lugar en el mercado se coordinanpor el mecanismo de precios y se gene-ran unos costes de transacción. En el se-gundo caso, cuando las transacciones seintegran dentro de la empresa, se coordi-nan mediante el control empresarial y segeneran unos costes burocráticos de ges-tión interna de la actividad.

Desde el punto de vista de Coase, la prin-cipal razón por la que resulta rentable laintegración de la actividad dentro de laempresa es que la utilización del meca-nismo de precios tiene una serie de cos-tes que pueden evitarse mediante la inte-gración. Los costes más importantes sonlos costes de contacto (como tener quebuscar la información en el mercado),contrato (por tener que preparar el acuer-do en el que se anticipan posibles pro-blemas que puedan surgir en su ejecu-ción) y control. En consecuencia, la ideacentral de la teoría de los costes de trans-acción consiste en que la actividad se in-tegrará dentro de la empresa cuando loscostes de hacerlo sean inferiores a los detransacción.

Williamson (1975), siguiendo a Coase, esquien más ha profundizado en la búsquedade las causas que determinan uno u otro ti-po de organización de la actividad. Entrelos factores que pueden determinar la inte-gración de las relaciones de mercado, esteautor destaca los siguientes: racionalidad li-mitada, incertidumbre/complejidad, opor-tunismo, efecto de los números pequeñoso small numbers, asimetría de la informa-ción y la rivalidad en el entorno. Años mástarde, Williamson (1985) añade que tam-bién la especificidad de los activos determi-na la forma de organización (interna o demercado) y que distintos tipos de especifi-cidad conllevan formas de organizacióndistintas. Este autor plantea dos modelos,con y sin economías de escala y alcance.En los dos casos, una alta especificidad delos activos hace más favorable una integra-ción de la actividad, mientras que una bajaespecificidad hace que sea preferible elmercado, más cuando las economías de es-cala y de alcance son importantes.

Silver (1981 y 1984) aporta otra idea sobrelos factores determinantes de la integra-

ción de la actividad frente al mercado. Suprincipal idea se basa en que la transmi-sión efectiva de una idea innovadora entreel innovador y los productores que la va-yan a desarrollar puede verse bloqueadapor las diferencias en experiencia y actitu-des entre los mismos. También en este ca-so, la especificidad juega un papel funda-mental, dado que cuanto mayor sea ésta,mayor será la probabilidad de que se pro-duzcan esas diferencias en la experiencia.

En el entorno actual, donde la incertidum-bre creciente va unida con nuevas trayec-torias tecnológicas, rápida difusión de lasinnovaciones, reducción del ciclo de vidadel producto, y una nueva composición ysegmentación de la demanda, los costesde integración se encarecen frente a losde transacción y hacen menos eficienteslas empresas integradas. En estos casos,los acuerdos de cooperación puedenconstituirse en una solución intermediaeficiente entre la realización de la activi-dad en el mercado o su integración den-tro de la empresa. Sobre este tema, Ri-chardson (1972) ponía de manifiesto ladesaparición de la dicotomía entre empre-sa y mercado y hablaba de ventajas de losacuerdos de cooperación respecto a otrosmodelos de organización empresarial.

Acuerdos de cooperacióno alianzas estratégicas

Las alianzas estratégicas son un acuerdoentre dos o más empresas independientesque, uniendo o compartiendo parte desus capacidades y/o recursos, instaurancierto grado de interrelación para aumen-tar sus ventajas competitivas. Para queuna alianza sea estratégica, las empresasque colaboran tienen que seguir siendoindependientes tras la alianza, compartirlos beneficios de la misma y controlar losresultados de las tareas asignadas, y esta-blecer una contribución mutua y continuaen áreas estratégicas clave (tecnología,productos, comercialización...).

Las alianzas comienzan a ganar protago-nismo en la década de los ochenta. Enesta época aumentaron los acuerdos decooperación entre empresas americanas,europeas y japonesas, sobre todo en sec-

I. PEÑA LEGAZKUE / M. J. ARANGUREN QUEREJETA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 346 • 2002 / IV

68

04 TRANFERENCIA/346 30/7/03 11:56 Página 68

Page 3: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza. Alianzas según motivos. Según Kogut (1988) son tres las aproximaciones teóri-cas

tores dependientes de tecnologías punta,y el conocimiento empezó a fluir a travésde los mismos. Pero este fenómeno se haacelerado a finales de la década de losnoventa, especialmente en el ámbito in-ternacional, generando un profundo cam-bio en las relaciones interempresariales.

El desarrollo de las alianzas está, pues,muy relacionado con la globalización dela economía, que genera una competen-cia cada vez más dura y obliga a las em-presas a revisar sus objetivos estratégicos.La necesidad de estar innovando constan-temente es hoy en día un elemento cru-cial de competitividad y, en un entornocon continuas innovaciones, obliga a lasempresas a tener flexibilidad organizativapara adaptarse rápidamente a los cam-bios generados por la innovación cons-tante y el nivel de incertidumbre queexiste en los mercados. Para ello, la coo-peración representa una opción que per-mite a las empresas avanzar conjunta-mente ante el desafío al que se enfrentan,y además, alcanzar niveles superiores deconocimiento.

Tipos de alianzasestratégicas

Aunque las alianzas estratégicas se pue-den clasificar siguiendo múltiples criterios,los más importantes para el análisis queabordamos son los que clasifican lasalianzas según motivos, naturaleza o tipode socio y estructura de la alianza.

Alianzas según motivos. Según Kogut(1988) son tres las aproximaciones teóri-cas relevantes para explicar los motivospara la realización de alianzas estratégi-cas: la teoría de los costes de transacción,cuyos argumentos se dirigen fundamen-talmente a la disminución de costes; lasmotivaciones estratégicas, que pretendenaumentar la rentabilidad mejorando laposición competitiva, y las teorías organi-zacionales del aprendizaje, que analizanla transferencia del conocimiento a travésde los acuerdos de colaboración.

En relación con los costes de transacciónse observa que las ventajas que se atribu-yen a la empresa integrada, al menos par-cialmente, pueden atribuirse también alos acuerdos de colaboración entre em-

presas, a pesar de que dichas ventajas de-penderán, como se comenta más adelan-te, de la estructura de la alianza. En ma-yor o menor medida, los acuerdos decooperación disminuyen los costes detransacción y pueden también reducircostes por el efecto de las economías deescala o de alcance, disminuyen los ries-gos que se pueden dar por la racionali-dad limitada y la incertidumbre/compleji-dad, el oportunismo y el small numbers,la asimetría de información, la especifici-dad de los activos y la ausencia de rivali-dad en el entorno.

Las motivaciones estratégicas para la cons-titución de alianzas estratégicas se refierena las motivaciones de maximización de larentabilidad de las empresas mediantemejoras en su posición competitiva. Eneste sentido, por ejemplo, todos los mo-delos de competencia imperfecta que ex-plican la integración vertical son aplica-bles a las alianzas estratégicas: acuerdosverticales con proveedores o clientes paramejorar los accesos al abastecimiento o ala distribución, acuerdos de I+D conjun-tos, acuerdos de retaliación para evitar laentrada de nuevos competidores...

Además de que mediante las alianzas sepuedan reducir costes, compartir o redu-cir riesgos, posicionarse mejor en el mer-cado, razones todas ellas vinculadas a lasmotivaciones estratégicas, la intención dedominar unas competencias tecnológicas

y el deseo de conseguir el control de unmonopolio tecnológico se han convertidoen dos de los principales argumentos pa-ra formalizar acuerdos de cooperación.Aunque las empresas pueden invertir enlas áreas tecnológicas más importantespara su futuro y comprar otras con tecno-logía o habilidades relacionadas con sunegocio principal, las alianzas aportanuna mayor flexibilidad, porque permitenexperimentar y obtener ventajas de losproductos, tecnologías o ideas de una ga-ma más amplia de empresas.

La mayor flexibilidad organizativa quepermiten los acuerdos de cooperación esmuy importante, porque, cada vez más,la definición del producto y de las inno-vaciones que debe incorporar la hacenlos demandantes, lo que conduce a unapersonalización de requerimientos. Estorequiere la colaboración informal entreusuarios y empresas y la organizaciónconjunta de los procesos productivosdescentralizados conectados a través derelaciones de cooperación estables, inno-vadores y generalmente verticales. La co-laboración estratégica entre empresas esla única forma de responder a una de-manda constantemente cambiante. Anteuna globalización de las relaciones intra-sectoriales, la permanencia de las empre-sas en el sector depende de la capacidadpara establecer acuerdos de colaboraciónque aumenten la eficacia productiva de laempresa y de la red en el proceso.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE COLABORACIÓN

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 346 • 2002 / IV

69

04 TRANFERENCIA/346 30/7/03 11:56 Página 69

Page 4: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza. Alianzas según motivos. Según Kogut (1988) son tres las aproximaciones teóri-cas

Por último, además de los costes de trans-acción o las motivaciones estratégicas, lasalianzas estratégicas también se puedenexplicar desde la perspectiva de las teorí-as del conocimiento y aprendizaje organi-zacional. Desde esta perspectiva, lasalianzas estratégicas constituyen un mediopara que las empresas aprendan y man-tengan sus capacidades, por lo que sonun vehículo para la transferencia del «co-nocimiento tácito».

En muchas ocasiones, la distinción entrelas motivaciones estratégicas, las deaprendizaje organizacional y las ligadas alos costes de transacción resulta muyconfusa porque, por ejemplo, cuando losacuerdos de colaboración suponen latransferencia de conocimiento tecnológi-co o compartir las capacidades de I+D sepueden generar problemas de transac-ción (Teece, 1988). La transferencia deconocimiento tecnológico supone ciertaincertidumbre sobre el futuro, ya que esmuy difícil saber de antemano los resulta-dos del esfuerzo en I+D. También generaconflictos porque cada parte no quieredar ni demasiada información (para evitarel comportamiento oportunista de la otraparte), ni insuficiente información (paraque la relación no se rompa). Además,los acuerdos de I+D requieren a menudodisponer de unos activos específicos úni-cos que, con frecuencia, no están dispo-nibles en el mercado. Es más, los agentesno querrán permitir a sus competidoresningún spill-over tecnológico y sí asegurarsus activos comunes y distintos con unacuerdo más comprometido.

Por ello, si no se da ningún mutuo com-promiso o integración, los dos agentesserán reacios a invertir en activos espe-cializados, aun cuando se pueda asegurarque los dos agentes vayan a salir ganan-do. Teniendo en cuenta que el comporta-miento oportunista de una de las partespodría generar mayores beneficios a unode los agentes, las empresas serán escép-ticas para llevar a cado proyectos de I+Dtecnológicos.

Sin embargo, los acuerdos de coopera-ción solventan los problemas de efectivi-dad de la protección de la patente (por-que en contextos de rivalidad puedehaber dificultades para proteger las pa-tentes —free rider—), el exceso de inver-

siones en I+D (over bidding) por la carre-ra competitiva de las empresas y el defec-to de inversiones en I+D porque las em-presas no son capaces de internalizar lasexternalidades, ya que al estar en un sec-tor muy concentrado no tienen incentivospara innovar, o porque carecen de la di-mensión suficiente para alcanzar el um-bral de rentabilidad.

Por lo tanto, los acuerdos de cooperaciónpueden ser un mecanismo adecuado paraexplotar las sinergias entre distintas em-presas y reducir los costes de transacción.Pero, además, los acuerdos de colabora-ción generan también un aprendizaje or-ganizacional o una transferencia de cono-cimiento tácito, de habilidades y dereputación. De hecho, a medida que haido aumentando la importancia de la cir-culación del conocimiento a nivel globalhan ido adquiriendo cada vez más rele-vancia las «alianzas para el conocimiento»o «alianzas de carácter tecnológico» (1),mediante las cuales las empresas que co-laboran buscan aprender o generar nue-vas tecnologías o capacidades. Estasalianzas son, a la vez, causa y efecto de lacompetencia por la posesión del conoci-miento tecnológico, puesto que la coope-ración ayuda a las empresas a aprenderlas unas de las otras y acelera la transmi-sión del conocimiento.

Centrándonos en estas últimas alianzas,según Hagedoorn (1993) puede haber tres

categorías generales de motivos paraalianzas tecnológicas estratégicas. En pri-mer lugar, motivos relacionados con labúsqueda de invenciones científicas fun-damentales y con los descubrimientos enáreas de investigación básica. En este ca-so, los socios comparten el conocimientotecnológico, se reduce la incertidumbreque caracteriza a los resultados de la I+D ytambién se pueden aprovechar las econo-mías de escala para reducir los costes Ensegundo lugar, los motivos relacionadoscon el proceso de desarrollo de la innova-ción, como hacerse con el conocimientodel socio o recortar el período entre la in-vención y la introducción en el mercado.Por último, los motivos relacionados conla comercialización del producto innova-dor y la expansión de los mercados.

Las ventajas de la colaboración en la dis-tribución y comercialización se producencuando se da complementariedad verticalu horizontal. En las relaciones verticaleslas ventajas se dan porque las empresasdistribuidoras transmiten a la producciónla información sobre las preferencias o lasdecisiones de los usuarios y las empresasproductivas organizan sus procesos y es-tablecen las relaciones interempresarialesde acuerdo a esta información. En las re-laciones horizontales, las ventajas se ba-san en que, por el elevado umbral de ren-tabilidad de la comercialización, muchomás difícil de superar en el mercado inter-nacional, la cooperación resulta necesariapara alcanzar las economías de escala, es-pecialmente para las PYMEs.

Alianzas según naturaleza o tipo desocio. Según su naturaleza o tipo de so-cio, los acuerdos de colaboración puedenser verticales, horizontales competitivos uhorizontales cooperativos.

La cooperación vertical es la que mantie-ne una empresa con sus proveedores ocon sus clientes. Este tipo de cooperaciónes a menudo de carácter informal, sur-giendo como parte de las relaciones con-tinuadas entre las empresas. Sus acuerdosfavorecen la especialización, al permitirque las organizaciones se concentren enlo que realmente dominan. Una de lasprincipales causas de este tipo de coope-ración estriba en la complejidad y el dina-mismo tecnológico actual, de forma queante la dificultad de poder conseguir a

I. PEÑA LEGAZKUE / M. J. ARANGUREN QUEREJETA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 346 • 2002 / IV

70

04 TRANFERENCIA/346 30/7/03 11:56 Página 70

Page 5: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza. Alianzas según motivos. Según Kogut (1988) son tres las aproximaciones teóri-cas

corto plazo el dominio de una determina-da tecnología, se puede cooperar conotras empresas (proveedora o cliente)que, al estar especializadas en la misma,dominan dicha tecnología.

La cooperación horizontal competitiva esla que una empresa mantiene con sus ri-vales, aunque, como socios, están intere-sados en desarrollar algún tipo de activi-dad conjunta. Este tipo de cooperaciónsupone un contacto estrecho y continuocon los socios, lo que favorece el aprendi-zaje y la obtención de información. Lasprincipales causas motoras de este tipo decooperación podrían ser: la existencia deeconomías de escala, la exigencia de re-ducir el exceso de capacidad y la necesi-dad de compartir conocimientos y riesgos.

Cooperación horizontal complementariaes la que se da entre empresas que noson rivales. La principal causa de este ti-po de cooperación estriba en la demandadiversificada de los clientes, que necesi-tan productos complementarios de variosfabricantes para satisfacer sus necesida-des. Una de las razones de este tipo decooperación puede estar en la existenciade economías de alcance.

La cooperación vertical tecnológica es laque se da entre empresas especializadasen distintas etapas del desarrollo o en launiversidad o entre un centro de investi-gación y la empresa. Estos últimos acuer-dos son necesarios para la aplicación dela tecnología al campo industrial. Por me-dio de estos contratos, la empresa normal-mente conseguirá los derechos exclusivosde una patente generada por las activida-des de investigación contratadas y, a cam-bio, proporcionará fondos económicos alequipo investigador para realizar las ta-reas de investigación básica, aplicada o dedesarrollo experimental, por lo que sepuede esperar que cuando el motivo de laalianza es el de la explotación del conoci-miento las empresas elijan como socio auna universidad o centro de investigación.

Los acuerdos tecnológicos horizontalescompetitivos, con mucha importancia enJapón, donde son fomentados por el go-bierno, se dan, por ejemplo, cuando lasempresas comparten recursos (financie-ros y humanos) en centros de investiga-ción conjuntos para contribuir en la fase

de invención. Luego, en la comercializa-ción del producto innovado, las empre-sas compiten agresivamente unas contraotras.

Alianzas según su estructura. Como serecoge en Aguiló (2000), para su estructu-ra las alianzas pueden ser contractualeso de mercado, de proyectos conjuntos ode participación accionarial. Los acuerdoscontractuales o de mercado se dan cuan-do no hay una alta interdependencia es-tratégica entre los partícipes y la alianzase limita a una actividad muy bien defini-da sin trascendencia notable en otras áreasde negocio. Los proyectos conjuntos exi-ten cuando hay ventajas competitivas di-ferenciales entre los partícipes y la alianzapermite una ventaja competitiva, re-sultante de la unión de superior entidad,para ambas partes.

Por último, la participación accionarialse da cuando más se precisa la alianzapara asegurar la estrategia competitiva alargo plazo y requiere una mayor aporta-ción de recursos tecnológicos y de infor-mación. En este último caso, cuanto másimportante es la aportación de recursostecnológicos y de información mayor esel control de la alianza para evitar que elsocio presente se convierta en un compe-tidor futuro. Relacionando estas estructu-ras de acuerdo con la teoría de los costesde transacción, en la medida que avanza-mos en el compromiso del acuerdo másnos alejamos del mecanismo del mercadoy nos acercamos a una integración.

Cuanta mayor duración se prevea que vaa tener el acuerdo, mayores son la incerti-

dumbre y la racionalidad limitada, por loque los socios estarán dispuestos a unmenor nivel de compromiso mediante elacuerdo y la estructura de la alianza esta-rá más cerca del mecanismo de mercadoy más lejos de la integración.

De la misma forma, la incertidumbre y elconsecuente riesgo de los acuerdos inter-nacionales superarán a los nacionales, porlo que se puede prever que las participa-ciones accionariales, sobre todo las quesuponen una toma de control por parte deuno de los socios, sean menos frecuentesen los acuerdos internacionales (2).

Diseño del estudioempírico

Durante la década de los noventa, la ad-ministración de la Comunidad Autónomadel País Vasco (CAPV) ha seguido una es-trategia basada en el desarrollo de unapolítica tecnológica consistente en la con-solidación y reforzamiento de la Red Vas-ca de Tecnología. Esta política ha condu-cido a un estrechamiento considerabledel gap existente entre la CAPV y laUnión Europea en lo referente a los indi-cadores principales de innovación y tec-nología (Navarro, 2001).

Nuestro estudio empírico se centra en elanálisis de las empresas ubicadas en lostres parques tecnológicos y en tres cen-tros de innovación de la CAPV, institu-ciones todas ellas de la Red Vasca deTecnología. Los citados parques tecno-

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE COLABORACIÓN

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 346 • 2002 / IV

71

EDAD: número de meses transcurridos desde la creación de la empresa.

PORCVTAS: porcentaje de ventas de la empresa en mercados extranjeros.

NUMEPL: número de empleados de la empresa.

MASTDOCT: porcentaje de empleados que disponen de una titulación de nivel Master o Doctorado.

EMPLID: porcentaje de empleados que realizan actividades de I+D en la empresa.

CRECVTA: crecimiento de ventas en los últimos tres años.

CRECEMPL: crecimiento de empleo en los últimos tres años.

CRECID: crecimiento en el ratio «Gastos I+D/Ventas» experimentado en los últimos tres años.

NUMPATEN: número de patentes que posee la empresa.

COMPLEM: variable dicotómica que adquiere el valor 1 cuando la razón principal para establecer los distintos acuerdos decolaboración por la empresas es la de la complementariedad (versus otras razones como el aprovechamiento de sinergias,reducción del riesgo o el aumento en la rapidez a la hora de penetrar mercados, en cuyo caso la variable adquiere el valor 0).

RECUADRO 1VARIABLES QUE REPRESENTAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

04 TRANFERENCIA/346 30/7/03 11:56 Página 71

Page 6: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza. Alianzas según motivos. Según Kogut (1988) son tres las aproximaciones teóri-cas

I. PEÑA LEGAZKUE / M. J. ARANGUREN QUEREJETA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 346 • 2002 / IV

72

CONTROL: variable dicotómica que adquiere el valor 1 cuando el acuerdo de colaboración conlleva al menos la to-ma de participación mayoritaria (>50% del capital del socio interviniente en el acuerdo) y el valor 0 para el resto delos casos.

AREAID: variable dicotómica que adquiere el valor 1 cuando el acuerdo de colaboración conlleva una actividad de I+D(versus otras actividades tales como la producción o la comercialización, en cuyo caso la variable adquiere el valor 0).

UNIVCENT: variable dicotómica que adquiere el valor 1 cuando el acuerdo de colaboración se celebra con una universi-dad o centro de innovación (versus otros socios, como clientes, proveedores, competidores, etc., en cuyo caso la variable ad-quiere el valor 0).

NACIONAL: variable dicotómica que adquiere el valor 1 cuando el acuerdo de colaboración se celebra con un socio na-cional (versus un socio internacional, en cuyo caso la variable adquiere el valor 0).

NUMSOC: variable dicotómica que adquiere el valor 1 cuando el acuerdo de colaboración se celebra de forma simple, esdecir, con un solo socio (versus con más de un socio, en cuyo caso la variable adquiere el valor 0).

DURUNO: variable continua que refleja la duración esperada del acuerdo por parte del directivo entrevistado.

RECUADRO 2VARIABLES QUE REPRESENTAN LAS CARACTERÍSTICAS DEL ACUERDO

DE COLABORACIÓN

EDAD 140 170PORCVTAS 12 16NUMEMPL 120 280MASTDOCT 10 15EMPLID 31 33CRECVTA 147 479CRECEMPL 50 83CRECID 16 60NUMPATEN 5 8COMPLEM 0,25 0,43

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO 1ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LASCARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

X– desv. std.

% de empresas % de alianzas

Empresas con: Acuerdo con fines de:

0 alianzas 6 I+D 46

1 alianza 5 Producción 15

2 alianzas 9 Comercialización 23

3 alianzas 33 Otros 17

4 alianzas 22

5 o más alianzas 25

% de alianzas % de alianzas

Forma jurídica del acuerdo: Acuerdo con socio:

No contractual 40 Nacional 67

Contractual 60 Internacional 33

% de alianzas % de alianzas

Control del acuerdo: (contractuales) Acuerdo con:

Minoritario 25 Dos socios 81(< 50% del capital del socio)

Igualitario 38 Tres socios 6(= 50% del capital del socio)

Mayoritario 28 Cuatro socios 5(> 50% del capital del socio)

Adquisición 9 Más de cuatro 8(100% del capital del socio)

% de alianzas % de alianzas

Acuerdo con socio: Acuerdo con duración de:

De la competencia 10 Hasta 3 años 22

Proveedor 17 De 3 a 5 años 9

Cliente 17 Más de 5 años 69

Universidad, centro innovación 32

Otros 24

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO 2ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUERDOS DE COLABORACIÓN

FRECUENCIAS

04 TRANFERENCIA/346 30/7/03 11:56 Página 72

Page 7: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza. Alianzas según motivos. Según Kogut (1988) son tres las aproximaciones teóri-cas

lógicos acogen a más de 200 empresas,con un empleo que supera las 7.700personas y una cifra de facturación su-perior a 1.250 millones de euros. Lasempresas que participan en nuestro es-tudio conviven dentro de una atmósferaidónea para la transferencia de conoci-miento y el desarrollo de acuerdos decolaboración.

La muestra de nuestro estudio está com-puesta de 171 acuerdos de colaboraciónllevados a cabo por 52 empresas que re-siden en los parques y centros de inno-vación anteriormente citados. Nuestraunidad de análisis es el acuerdo de cola-boración establecido entre dos o másempresas, de las cuales al menos una (laempresa entrevistada) está ubicada en al-gún parque o centro de innovación de laRed. Las empresas participantes en el es-tudio, que en un 90% no exceden de 250empleados y de 10 años de edad, perte-necen a sectores diversos, como la opto-electrónica, aeronáutica, telecomunica-ciones, etc.

Las entrevistas se realizaron durante elprimer semestre del año 2002. El cuestio-nario comprendía preguntas relativas alas características de la empresa (edad, ta-maño, grado de internacionalización, ca-pital humano, etc.), a los acuerdos de co-laboración realizados (motivo paracelebrar un acuerdo, perfil del socio de laalianza, grado de compromiso asumidoen el acuerdo, etc.) y al rendimiento de laempresa obtenido en los últimos tresaños (1999-2001) (crecimiento en ventas,empleo, etc.).

A la hora de analizar un acuerdo de cola-boración, hemos recurrido al estudio dediversas variables dependientes. El pro-pósito de este análisis múltiple es el derepresentar diferentes aspectos que con-curren simultáneamente en un acuerdode cooperación. A continuación se defi-nen las variables empleadas en nuestroestudio. Unas representan las característi-cas de la empresa entrevistada, y otras,las propias del acuerdo de colaboración.

En los cuadro 1 y 2 se detallan los esta-dísticos descriptivos, tanto los referentesa las características de las empresas cola-boradoras como a las características delos acuerdos.

Resultados

Partiendo de los datos obtenidos y las va-riables creadas sobre los acuerdos de co-laboración formalizados por las empresasparticipantes, el estudio se centrará en lossiguientes aspectos de la alianza:

— Motivo para formalizar el acuerdo.— Actividad del socio con quien se cele-

bra el acuerdo.— Nacionalidad del socio con quien se

celebra el acuerdo.— Número de socios que intervienen en

el acuerdo.— Compromiso adquirido en el acuerdo— Longevidad esperada del acuerdo.

Acto seguido, se describen los resultadosobtenidos de los distintos análisis de re-gresión logarítmica binaria y de mínimoscuadrados ordinarios que hemos llevadoa cabo.

Motivo para formalizarel acuerdo

El primer aspecto que estudiamos es elmotivo principal que ha inducido a laempresa a formalizar un acuerdo con unsocio externo. Entre estas razones pode-mos hallar algunas relacionadas con laexploración del conocimiento (porejemplo, compartir proyectos de I+D

con otros socios que desarrollan unatecnología igual o similar, con el fin degenerar nuevo conocimiento y mejorarla condición actual) y otras con la ex-plotación del conocimiento (por ejem-plo, la transformación de la tecnologíadesarrollada en un producto comerciali-zable o la misma comercialización de unnuevo producto).

En nuestro caso, hemos asignado el valor1 a la variable dependiente AREAID paradefinir aquel acuerdo que se formalizacon el objetivo de explorar nuevos cono-cimientos dentro del marco de un pro-yecto de I+D. Al resto de los acuerdosque persiguen objetivos distintos (pro-ducción o comercialización, derivados deun proyecto de innovación) les hemosasignado el valor de 0.

El cuadro 3 muestra que, en términosgenerales, aquellas empresas con mayordotación de personal de investigacióncualificado y posesión de patentes sonlas más proclives a efectuar acuerdos deI+D, más que otros con fines de produc-ción o comercialización de un nuevoproducto. Este resultado indica que lasempresas con competencias básicas (co-re competencies) o capacidades (capabi-lities) relativas a la creación-transferen-cia-difusión del conocimiento másdesarrolladas son las más aventajadaspara absorber nuevo conocimiento desocios externos (Cohen y Levinthal,

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE COLABORACIÓN

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 346 • 2002 / IV

73

04 TRANFERENCIA/346 30/7/03 11:56 Página 73

Page 8: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza. Alianzas según motivos. Según Kogut (1988) son tres las aproximaciones teóri-cas

1990) y beneficiarse en mayor medidade los acuerdos de colaboración.

Curiosamente, estas empresas reflejanuna tendencia decreciente en sus ventas.Ello podría deberse a que prefieran ex-plorar nuevo conocimiento, en lugar deexplotar y rentabilizar dicho conocimien-to en el mercado a través de las alianzas.Por el contrario, las empresas con ventascrecientes tienden a formalizar acuerdosdistintos a I+D, es decir, acuerdos de pro-ducción y comercialización, orientadosen mayor grado hacia el mercado y a lacaptación de rentas derivadas del proyec-to de innovación. Tales empresas mostra-rían una visión más corto-placista que lasprimeras.

Según nuestros resultados, los acuerdosde I+D se materializan con empresas dis-tintas a las universidades y centros de in-novación. Las empresas de nuestro estu-dio parecen realizar acuerdos con susclientes, proveedores, incluso con com-petidores del sector, en aras a extender elconocimiento que reposa en la empresa.Otra interpretación plausible de este re-sultado es que los acuerdos efectuadoscon universidades y centros de investiga-ción persiguen producir y acercar al mer-cado los proyectos tecnológicos iniciadosy desarrollados en dichas entidades.

Actividad del socio con quiense celebra el acuerdo

El segundo aspecto considerado es elperfil del socio con quien se formalizael acuerdo de colaboración. En concre-to, hemos definido la variable depen-diente cuyo valor es 1 como aquelacuerdo celebrado con un socio que re-presente una universidad o centro deinnovación; al resto (socios clientes,proveedores o competidores), les he-mos asignado el valor 0.

Nuestros resultados reflejan, por un la-do, que las empresas de mayor edad tie-nen una mayor posibilidad de alcanzarun acuerdo con una universidad o cen-tro de innovación (cuadro 4). Es posibleque las empresas de mayor edad atra-viesen dificultades para disponer de lastecnologías e innovaciones más recien-tes, y por tanto, acudan a la universidad

o centros de innovación para paliar estetipo de deficiencias y adquirir de mane-ra rápida ese conocimiento del que ca-recen (Peña, 2002).

Por otra parte, las empresas con mayorporcentaje de ventas en el mercado exte-rior muestran una menor probabilidad deestablecer acuerdos con universidades ocentros de innovación. Una explicaciónplausible de esta constatación puede serque las empresas con vocación interna-cional (exportaciones, inversiones enmercados extranjeros, …) penetren mer-

cados exteriores con el fin de rentabilizarlas inversiones realizadas en I+D. Este fe-nómeno se enmarcaría dentro de una po-lítica de expansión de la empresa, a tra-vés de la cual se persigue aumentar lademanda acudiendo a nuevos mercadoscon la ayuda de socios, y, por consi-guiente, incrementar los ingresos deriva-dos de los proyectos de innovación. Lanaturaleza de estos acuerdos sería másbien de comercialización —incluso deproducción— de los resultados obtenidosen el proyecto de innovación. De modoque, en lugar de socios que representen

I. PEÑA LEGAZKUE / M. J. ARANGUREN QUEREJETA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 346 • 2002 / IV

74

Constante 0,39 1,08 0,13 1 0,72 1,47

Características de la empresa:

EDAD -0,01 0,00 0,47 1 0,49 0,99

PORCVTAS 0,01 0,01 0,09 1 0,76 1,00

NUMEMPL -0,01 0,00 1,71 1 0,19 0,99

MASTDOCT 0,01 0,02 0,16 1 0,69 1,01

EMPLID 0,02 0,01 7,65 1 0,01 1,02

CRECVTA -0,01 0,00 14,50 1 0,00 0,99

CRECEMPL 0,01 0,00 0,54 1 0,46 1,00

CRECID -0,01 0,00 0,98 1 0,32 0,99

NUMPATEN 0,13 0,04 9,52 1 0,00 1,14

COMPLEM -0,53 0,57 0,87 1 0,35 0,59

Características del acuerdo:

CONTROL 0,30 0,55 0,30 1 0,58 1,36

UNIVCENT -2,00 0,50 16,08 1 0,00 0,14

NACIONAL 0,31 0,49 0,39 1 0,53 1,36

NUMSOC 0,10 0,59 0,03 1 0,86 1,11

DURUNO 0,08 0,07 1,55 1 0,21 1,09

Resumen de los modelos

-2 log de la R cuadrado R cuadrado

verosimilitud de Cox y Snell de Nagelkerke

155,06 0,37 0,50

Tabla de clasificación

Pronosticado

AREAID Porcentaje correcto

Observado 0 1

AREAID 0 76 18 81

1 22 55 71

Porcentaje global 77

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO 3FACTORES DETERMINANTES DE ACUERDOS DE I+D

B E.T. Wald gl Sig. Exp

04 TRANFERENCIA/346 30/7/03 11:56 Página 74

Page 9: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza. Alianzas según motivos. Según Kogut (1988) son tres las aproximaciones teóri-cas

una universidad o centro de innovación(socios más propios para generar nuevoconocimiento), nos encontraríamos consocios como clientes, proveedores y com-petidores de la empresa.

Las empresas con mayor inclinación in-vestigadora, aquellas que reflejan unatendencia creciente a inversión en I+D,parecen ser las más propensas a estable-cer acuerdos con universidades y cen-tros de innovación. Este resultado nonos debería extrañar demasiado, ya que

cuando se trata de explorar nuevo co-nocimiento, los socios más idóneos sue-len ser las universidades y los centrosde innovación.

Cuando se trata de explotar el conoci-miento, existe una mayor propensión aque los acuerdos en el área de I+D se ce-lebren con los proveedores, clientes ycompetidores, para así acceder a recursoscomplementarios. Puede incluso que es-tos socios aporten nuevas ideas e infor-mación útil para emprender nuevos pro-

yectos y contribuir positivamente a nue-vos avances tecnológicos.

Otra manera de interpretar el signo nega-tivo de la variable AREAID es que acuer-dos con fines distintos a I+D, comoacuerdos de producción o comercializa-ción de productos innovadores, se cele-bran con socios universitarios o centrosde innovación, ya que estos últimos nopersiguen ni disponen de los activos ne-cesarios para llevar a cabo actividades deproducción y comercialización de susproyectos exitosos.

Nacionalidad del acuerdo

El tercer aspecto que hemos analizado esla procedencia, nacional o internacional,del socio con quien se celebra el acuer-do. Hemos asignado el valor 1 al realiza-do con un socio del estado español y elvalor 0, al resto de los casos.

Las empresas con mayor porcentaje deventas en mercados extranjeros tienenmenor probabilidad de alcanzar acuer-dos con socios nacionales (cuadro 5). Es-te resultado corrobora en cierta medidael obtenido anteriormente. Las empresasmás exportadoras formalizan acuerdoscon socios internacionales para rentabili-zar sus proyectos de innovación, de mo-do que éstos se efectúan para colocar enel mercado aquellos productos ya dispo-nibles para ser vendidos y utilizados porclientes extranjeros (García Canal y Val-dés, 1997).

Alternativamente, las empresas con me-nor porcentaje de exportación serían lasmás propensas a establecer acuerdoscon socios nacionales. De modo que laapertura hacia el exterior, en lo que res-pecta al mercado de bienes y servicios,estaría relacionada con la búsqueda desocios que participen en los acuerdosde colaboración.

También podemos observar que cuandointervienen más de dos socios en unacuerdo de colaboración, lo más proba-ble es que la procedencia de éstos seanacional. Es decir, que cuando concurrenvarias partes en un acuerdo lo normal esque cultural y geográficamente existacierta proximidad, lo que puede facilitar

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE COLABORACIÓN

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 346 • 2002 / IV

75

Constante 0,38 0,98 0,15 1 0,70 1,46

Características de la empresa:

EDAD 0,01 0,00 6,48 1 0,01 1,01

PORCVTAS -0,03 0,01 4,29 1 0,04 0,97

NUMEMPL 0,00 0,00 0,01 1 0,91 1,00

MASTDOCT -0,01 0,02 0,25 1 0,62 0,99

EMPLID -0,01 0,01 1,70 1 0,19 0,99

CRECVTA 0,00 0,00 0,46 1 0,50 1,00

CRECEMPL 0,00 0,00 1,82 1 0,18 1,00

CRECID 0,01 0,00 7,00 1 0,01 1,01

NUMPATEN 0,05 0,03 2,43 1 0,12 1,05

COMPLEM -0,66 0,55 1,46 1 0,23 0,52

Características del acuerdo:

CONTROL 0,26 0,53 0,25 1 0,62 1,30

NACIONAL -0,45 0,50 0,80 1 0,37 0,64

AREAID -2,03 0,50 16,19 1 0,00 0,13

NUMSOC 0,20 0,60 0,11 1 0,73 1,22

DURUNO -0,01 0,07 0,04 1 0,84 0,99

Resumen de los modelos

-2 log de la R cuadrado R cuadrado

verosimilitud de Cox y Snell de Nagelkerke

159,76 0,28 0,38

Tabla de clasificación

Pronosticado

UNIVCENT Porcentaje correcto

Observado 0 1

UNIVCENT 0 101 15 87

1 22 33 60

Porcentaje global 78

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO 4FACTORES DETERMINANTES DEL NÚMERO DE SOCIOS

QUE INTERVIENEN EN EL ACUERDO

B E.T. Wald gl Sig. Exp

04 TRANFERENCIA/346 30/7/03 11:56 Página 75

Page 10: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza. Alianzas según motivos. Según Kogut (1988) son tres las aproximaciones teóri-cas

que el convenio funcione de manera máságil y fluida.

Por último, cabe señalar que empresas demayor tamaño, medido según el númerode empleados, tienden más a formalizaracuerdos con socios internacionales queel resto de las empresas. El mayor tama-ño de las empresas podría estar vincula-do al desarrollo de más actividad de ne-gocio en mercados exteriores y, por lotanto, a una mayor propensión a estable-cer acuerdos con socios extranjeros.

Número de socios queintervienen en el acuerdo

La cuarta característica objeto de estudioes el número de socios que componenun acuerdo de colaboración. Deseamossaber cuáles son los factores que incidenen la decisión de que un acuerdo se for-malice simplemente con otro o con variossocios. Para ello, hemos asignado el valor1 a los acuerdos que implican una cola-boración con un solo socio; alternativa-mente, hemos asignado el valor 0 a losacuerdos que conllevan la participaciónde al menos dos socios más.

Los resultados indican que a mayor tama-ño de la empresa, medido éste por el nú-mero de empleados, la probabilidad de al-canzar acuerdos con un mayor número desocios aumenta (cuadro 6). Es posible quelas empresas más grandes emprendan pro-yectos de mayor envergadura y compleji-dad que requieran la participación de unnúmero de socios superior. De modo queno sería de extrañar que empresas mayo-res establecieran acuerdos más complica-dos, que disponen de la participación deun número mayor de socios.

Además del tamaño de la empresa, medi-do por la cantidad de empleados, la cali-dad de los empleados también constituyeotro factor que debemos considerar. Eneste estudio, cuanto mayor sea la cualifi-cación de los empleados, medida por elporcentaje de los que en la empresa os-tentan un título master o doctorado, ma-yor es la probabilidad de que un acuerdose celebre entre tres o más socios.

Una posible interpretación de este resulta-do es que la mejor cualificación de los em-

pleados capacitaría a la empresa para gene-rar, transferir, y absorber nuevo conoci-miento a través de la colaboración con so-cios. Por lo tanto, al disponer de un stockde conocimiento acumulado más abundan-te, y posiblemente más diverso, la empresaestaría en mejores condiciones de afrontarnuevas fuentes de conocimiento prove-nientes de un número superior de socios.

En la misma línea descrita anteriormente,la probabilidad de contar con un númerosuperior de socios aumenta a medida

que la «complementariedad» adquieremayor relevancia como causa principalpara realizar alianzas en el seno de laempresa. Es decir, las empresas más pro-clives a celebrar acuerdos con más sociosson aquellas que consideran que la razónfundamental para realizar alianzas es lacomplementariedad de recursos, bien se-an tangibles o intangibles. Esta comple-mentariedad podría producirse perfecta-mente entre socios especializados endistintas áreas de conocimiento. A travésde la complementariedad e integración

I. PEÑA LEGAZKUE / M. J. ARANGUREN QUEREJETA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 346 • 2002 / IV

76

Constante 1,03 0,96 1,14 1 0,29 2,79

Características de la empresa:

EDAD 0,01 0,00 1,09 1 0,30 1,00

PORCVTAS -0,05 0,01 14,46 1 0,00 0,95

NUMEMPL -0,01 0,00 4,60 1 0,03 0,99

MASTDOCT 0,01 0,02 0,12 1 0,72 1,01

EMPLID -0,01 0,01 0,00 1 0,95 0,99

CRECVTA 0,01 0,00 0,47 1 0,49 1,00

CRECEMPL -0,01 0,00 0,10 1 0,75 0,99

CRECID 0,01 0,00 0,65 1 0,42 1,00

NUMPATEN -0,01 0,04 0,03 1 0,85 0,99

COMPLEM 0,17 0,54 0,10 1 0,75 1,18

Características del acuerdo:

CONTROL 0,63 0,48 1,72 1 0,19 1,88

UNIVCENT -0,49 0,48 1,02 1 0,31 0,62

AREAID 0,27 0,48 0,31 1 0,58 1,31

NUMSOC -1,01 0,54 3,49 1 0,06 0,36

DURUNO -0,01 0,06 0,00 1 0,98 1,00

Resumen de los modelos

-2 log de la R cuadrado R cuadrado

verosimilitud de Cox y Snell de Nagelkerke

165,64 0,26 0,36

Tabla de clasificación

Pronosticado

NACIONAL Porcentaje correcto

Observado 0 1

NACIONAL 0 26 31 46

1 14 100 88

Porcentaje global 74

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO 5FACTORES DETERMINANTES DE LA SELECCIÓN DE SOCIOS

CON PROCEDENCIA NACIONAL VS. INTERNACIONAL

B E.T. Wald gl Sig. Exp(B)

04 TRANFERENCIA/346 30/7/03 11:56 Página 76

Page 11: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza. Alianzas según motivos. Según Kogut (1988) son tres las aproximaciones teóri-cas

de distintas disciplinas, los socios quecomparten su saber y experiencia contri-buirían al enriquecimiento de un activointangible como el conocimiento.

Los acuerdos de control van unidos a laparticipación de un número menor desocios. Este resultado no nos deberíasorprender demasiado, ya que resultamás sencillo efectuar acuerdos de con-trol (que suponen la compra de más del50% del capital del socio) vis a vis conun solo socio, que con varios a la vez.

Los acuerdos en los cuales concurren unnúmero elevado de socios se rigen porpactos informales, sin compromisos con-tractuales o minoritarios, con participa-ciones ínfimas.

Compromiso adquirido en el acuerdo

El quinto aspecto analizado es el compro-miso adquirido en el acuerdo de colabo-ración por parte de las empresas entrevis-

tadas. Para ello, hemos distinguido aque-llos que persiguen el control, entendién-dose por tal la propiedad de más del 50%del capital del socio interviniente en elacuerdo, de aquellos que no lo persi-guen. Así, hemos asignado el valor 1 alos acuerdos formales de control, y el va-lor 0 al resto de los pactos informales, mi-noritarios o igualitarios.

Por los resultados obtenidos, parece des-prenderse que aquellos acuerdos para loscuales se estima una menor duracióntemporal tienen una mayor probabilidadde que se formalicen por medio de unaalianza de control (cuadro 7). Los másbreves entrañan menos incertidumbre, loque resulta más cómodo para asumir unmayor compromiso de inversión, como latoma de participación mayoritaria del ca-pital de un socio.

Otro resultado que cabe interpretar demanera similar es el que hace referenciaa la nacionalidad del socio participanteen el acuerdo de colaboración. En con-creto, el cuadro 5 muestra que los acuer-dos nacionales tienen una mayor proba-bilidad que los internacionales de sermaterializados a través de alianzas decontrol. La razón de ello sería que un so-cio nacional comportaría menor riesgo,hecho que favorecería que se produjeraun acuerdo de toma de control.

Un fenómeno que llama nuestra atenciónes el posible interés de la empresa en laapropiación de rentas a través de la tomade control mayoritaria. Aquellas empresascon mayor número de patentes son lasque más probabilidad tienen de alcanzaracuerdos de control. Una manera de pro-teger el conocimiento, pero también derentabilizar los proyectos de innovación,es a través de la obtención de patentes.Las empresas con control mayoritario po-drían controlar de manera más segura eluso del conocimiento generado entre lossocios durante el acuerdo de colabora-ción, y también apropiarse de más por-centaje de los ingresos derivados de losproyectos de I+D emprendidos, una vezse haya comercializado el resultado de di-chos proyectos (a través de productos, li-cencias, etc.).

Una vez más, podemos contemplar quelos acuerdos que agrupan a un número

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE COLABORACIÓN

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 346 • 2002 / IV

77

Constante 1,59 1,21 1,73 1 0,19 4,91

Características de la empresa:

EDAD 0,01 0,00 0,58 1 0,45 1,00

PORCVTAS 0,01 0,01 0,09 1 0,77 1,00

NUMEMPL -0,01 0,00 6,60 1 0,01 0,99

MASTDOCT -0,04 0,02 3,79 1 0,05 0,96

EMPLID -0,01 0,01 0,02 1 0,89 0,99

CRECVTA -0,01 0,00 1,93 1 0,17 0,99

CRECEMPL 0,01 0,00 0,65 1 0,42 1,00

CRECID 0,01 0,01 0,33 1 0,57 1,00

NUMPATEN -0,03 0,03 1,50 1 0,22 0,97

COMPLEM -1,42 0,80 3,19 1 0,07 0,24

Características del acuerdo:

CONTROL 1,10 0,60 3,33 1 0,07 3,01

UNIVCENT 0,17 0,57 0,09 1 0,77 1,18

NACIONAL -0,77 0,53 2,17 1 0,14 0,46

AREAID 0,61 0,59 1,06 1 0,30 1,84

DURUNO 0,11 0,07 2,35 1 0,13 1,11

Resumen de los modelos

-2 log de la R cuadrado R cuadrado

verosimilitud de Cox y Snell de Nagelkerke

125,66 0,19 0,31

Tabla de clasificación

Pronosticado

NUMSOC Porcentaje correcto

Observado 0 1

NUMSOC 0 11 20 35

1 2 138 99

Porcentaje global 87

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO 6FACTORES DETERMINANTES DEL NÚMERO DE SOCIOS

QUE INTERVIENEN EN EL ACUERDO

B E.T. Wald gl Sig. Exp(B)

04 TRANFERENCIA/346 30/7/03 11:56 Página 77

Page 12: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza. Alianzas según motivos. Según Kogut (1988) son tres las aproximaciones teóri-cas

más reducido de socios presentan unamayor probabilidad de que se materiali-cen a través de alianzas de control. Esteresultado puede explicarse por la menorcomplejidad que engendra la toma decontrol de «un socio» versus «varios socios»que participan en un mismo acuerdo decolaboración.

El resultado de la variable COMPLEM co-rrobora lo explicado anteriormente. Lasempresas que establecen acuerdos porrazones distintas a la complementariedad(ej., obtención de sinergias, reducción delriesgo, aumentar la velocidad de entradaen el mercado, ...) muestran una probabi-lidad mayor de formalizar alianzas de to-ma de control. La complementariedad enempresas intensivas en conocimiento ytecnología se traduce en algunas ocasio-nes en la adquisición de nuevo know-how para la empresa, en cuyo caso setiende a fórmulas de menor compromisode inversión en el acuerdo, debido fun-damentalmente al carácter exploratoriode los proyectos. Pero cuando afloran enla empresa otras razones motrices paraformalizar acuerdos, como puede ser, porejemplo, el posible beneficio derivadodel aprovechamiento de sinergias, en es-tos casos la probabilidad de realizar unacuerdo de toma de control parece sersuperior (Hagedoorn, 1993).

Longevidad esperada del acuerdo

El sexto y último aspecto analizado es lalongevidad esperada del acuerdo de cola-boración. En este caso hemos pedido alos directivos entrevistados que nos dije-ran cuál era la duración esperada para ca-da acuerdo concertado. Hemos considera-do la duración esperada del acuerdocomo una variable dependiente continua.A continuación hemos aplicado una re-gresión lineal, basándonos para ello en elmétodo de mínimos cuadrados ordinarios.

Los resultados de este análisis indican quelos directivos de las empresas de mayortamaño esperan alcanzar acuerdos de máslarga duración. De igual modo, los directi-vos de empresas que consideran la com-plementariedad, en lugar de sinergias oreducción de riesgo, como la razón princi-pal para realizar alianzas son quienes vis-

lumbran una duración más larga para losacuerdos de cooperación (cuadro 8).

Por el contrario, los directivos de empre-sas que persiguen el control (acuerdos detoma de participación mayoritaria o ad-quisiciones) esperan acuerdos de menorduración. Es decir, anticipan un final yuna duración más breve del acuerdo. Talvez esto sea debido al deseo de apropiar-se a la mayor brevedad posible de lasventajas provenientes del acuerdo: rentasde mercado, conocimiento, etc. Explica-do de otra manera, puede ser que en los

acuerdos de naturaleza más exploratoriade una tecnología o de un área de cono-cimiento se asuma que el objetivo de pe-netración en el mercado quede posterga-do para un momento posterior y elloconduzca a acuerdos más duraderos. Estetipo de acuerdos son precisamente másmodestos en lo que respecta a toma departicipaciones: presentan menores pre-tensiones de participaciones de controlmayoritarias.

Como cabría esperar, los acuerdos queaglutinan a un menor número de socios

I. PEÑA LEGAZKUE / M. J. ARANGUREN QUEREJETA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 346 • 2002 / IV

78

Constante 0,82 1,07 0,59 1 0,44 2,28

Características de la empresa:

EDAD 0,01 0,00 2,06 1 0,15 1,00

PORCVTAS -0,01 0,01 0,05 1 0,83 0,99

NUMEMPL -0,01 0,00 0,26 1 0,61 0,99

MASTDOCT -0,02 0,02 1,34 1 0,25 0,98

EMPLID -0,01 0,01 1,35 1 0,25 0,99

CRECVTA -0,01 0,00 0,79 1 0,37 0,99

CRECEMPL -0,01 0,00 0,02 1 0,90 0,99

CRECID 0,01 0,00 2,20 1 0,14 1,00

NUMPATEN 0,07 0,04 2,74 1 0,10 1,07

COMPLEM -2,66 0,60 19,58 1 0,00 0,07

Características del acuerdo:

UNIVCENT 0,23 0,55 0,17 1 0,68 1,26

NACIONAL 1,05 0,52 4,06 1 0,04 2,85

AREAID 0,50 0,58 0,76 1 0,38 1,65

NUMSOC 1,08 0,59 3,30 1 0,07 2,95

DURUNO -0,15 0,07 4,39 1 0,04 0,86

Resumen de los modelos

-2 log de la R cuadrado R cuadrado

verosimilitud de Cox y Snell de Nagelkerke

143,62 0,20 0,30

Tabla de clasificación

Pronosticado

CONTROL Porcentaje correcto

Observado 0 1

CONTROL 0 126 7 95

1 27 11 29

Porcentaje global 80

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO 7FACTORES DETERMINANTES DEL COMPROMISO ADQUIRIDO EN EL ACUERDO

B E.T. Wald gl Sig. Exp

04 TRANFERENCIA/346 30/7/03 11:56 Página 78

Page 13: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza. Alianzas según motivos. Según Kogut (1988) son tres las aproximaciones teóri-cas

muestran mejores expectativas en lo queconcierne a la duración de las alianzas.Cuantos más socios se adhieran al acuer-do, mayor es la probabilidad de conflic-to y de que surjan divisiones, y por lotanto, mayor es la posibilidad de que elacuerdo se disuelva antes de lo espera-do y deseado.

Conclusiones

El proceso de globalización en que sehan visto inmersos distintos mercados hagenerado una mayor incertidumbre ycomplejidad en la toma de decisiones delas empresas. Esto se debe, entre otras ra-zones, a las nuevas trayectorias tecnológi-cas, a la reducción del ciclo de vida delos productos, a la rápida difusión de lasinnovaciones y a la nueva composición ymayores fluctuaciones de la demanda.Todas estas fuerzas motrices contribuyena un aumento del grado de competenciaentre las empresas y hace que la flexibili-dad de las unidades económicas paraadaptarse a este entorno cambiante seconvierta en una variable estratégica decada vez mayor importancia.

Además, en este entorno, cada vez máscompetitivo, la gestión del conocimiento—entendido como activo intangible que,por un lado se acumula en la empresa ypor otro fluye desde dentro hacia fuerade la empresa y viceversa— se convierteen uno de los factores estratégicos másimportantes en aras a incrementar lacompetitividad de las empresas.

La mayor flexibilidad organizativa que re-quiere el entorno competitivo actual y laimportancia de los flujos del conocimien-to desde dentro hacia fuera y desde fuerahacia dentro de las empresas ha genera-do un considerable incremento de losacuerdos de cooperación entre empresas,especialmente de aquellos acuerdos decooperación por motivos de I+D y trans-ferencia de conocimiento.

En este contexto, el objetivo de este estu-dio ha sido analizar los acuerdos de cola-boración cuyo fin sea explorar y/o explo-tar un recurso intangible tan importantecomo es hoy en día el conocimiento.

Para ello, hemos partido de un estudio dela literatura, con particular énfasis en lascorrientes de costes de transacción yalianzas estratégicas. De acuerdo con lateoría de los costes de transacción, losacuerdos de cooperación se considerancomo modelos de organización empresa-rial intermedios entre el mercado y la em-presa integrada, que tienen importantesventajas en el entorno incierto actual.

Las alianzas pueden ser de distinto tipo,en función de los motivos de la coopera-ción, de la naturaleza o tipo de socio y dela estructura de la alianza. Según sea elmotivo fundamental del acuerdo (básica-

mente se pueden diferenciar entre los quepretenden disminuir los costes de transac-ción, los que tienen motivaciones estraté-gicas y los que pretenden que sea un me-dio para la transferencia del conocimientotácito), en ocasiones la distinción de lasalianzas resulta confusa. Un acuerdo tec-nológico puede traducirse en un conveniopara la exploración del conocimiento opara su explotación. Según las particulari-dades de los socios, la cooperación puedeser básicamente horizontal, vertical ocomplementaria. Y si nos atenemos a suestructura, pueden ser contractuales, pro-yectos conjuntos o accionariales, dándoseun mayor compromiso del acuerdo en lasúltimas y menor en las primeras.

El trabajo empírico realizado en empresasde elevada base tecnológica ubicadas enlos parques y centros tecnológicos de laCAPV muestra que los acuerdos de cola-boración adquieren distintas fórmulas enfunción de las características de las alian-zas y los socios que intervienen en di-chos acuerdos. Así, por ejemplo, los decarácter exploratorio del conocimientoadquieren formas de cooperación queimplican menor grado de compromiso yriesgo, pero, a su vez, mayor compleji-dad. Es decir, son alianzas que aglutinana un mayor número de socios que se de-dican fundamentalmente a actividades deI+D, cuyos recursos de capital humanoson altamente cualificados y emprendenestrategias de compartir conocimientocientífico con otras organizaciones.

En cambio, cuando lo que se persigue esrentabilizar de manera rápida la inversióny esfuerzo realizado en I+D —explotacióndel conocimiento—, la alianza reúne a unmenor número de socios que operan endistintos mercados y sectores con miras aapropiarse de rentas en el menor plazo detiempo posible. En este caso, los partici-pantes del acuerdo son socios de mayortamaño y edad, a la vez que cuentan conuna mayor presencia en el mercado inter-nacional. La experiencia, y probablementetambién un estado más avanzado en el ci-clo de vida de la empresa, permite queestos acuerdos culminen con tomas departicipación mayoritarias dentro de unoshorizontes temporales definidos, que nor-malmente no suelen postergarse en el lar-go plazo. En resumen, cabe esperar quelas particularidades de cada alianza ven-

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE COLABORACIÓN

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 346 • 2002 / IV

79

Constante 6,55 6,74 0,00

Características de la empresa:

EDAD -0,01 -0,30 0,77

PORCVTAS -0,01 -0,78 0,44

NUMEMPL 0,01 3,35 0,00

MASTDOCT -0,01 -0,23 0,82

EMPLID -0,02 -1,49 0,14

NUMPATENT 0,03 0,77 0,44

CRECVTA -0,01 -1,13 0,26

CRECEMPL -0,01 -1,01 0,31

CRECID 0,01 0,70 0,49

COMPLEM 2,03 3,04 0,00

Características de la alianza:

UNIVCENT 0,14 0,22 0,82

NACIONAL -0,05 -0,09 0,93

AREAID 0,92 1,56 0,12

CONTROL -1,13 -1,74 0,08

NUMSOC 1,27 1,79 0,08

R2 = 0,20

R2 corregida = 0,12

N = 171

Análisis de regresión lineal (Mínimos cuadrados or-dinarios).Variable dependiente: DURUNO (Duración espera-da del acuerdo).

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO 8FACTORES DETERMINANTES

DE LA LONGEVIDAD ESPERADA DEL ACUERDO

β t Sig.

04 TRANFERENCIA/346 30/7/03 11:56 Página 79

Page 14: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE ACUERDOS DE ... · de socio y estructura de la alianza. Alianzas según motivos. Según Kogut (1988) son tres las aproximaciones teóri-cas

gan determinadas por los distintos moti-vos para alcanzar acuerdos, así como porlas distintas características de los sociosparticipantes en tales acuerdos.

Los resultados obtenidos albergan algunasimplicaciones para las instituciones públi-cas. Al igual que la competencia fomentala innovación, la cooperación entre em-presas, sin que ello implique colusión,también puede ser una fórmula que acele-re el progreso y favorezca el bienestareconómico. Por lo tanto, una función delas políticas públicas, especialmente enmateria de Política Tecnológica, podríaser la de fomentar precisamente la gene-ración y aplicación de nuevas tecnologíasen la economía a través de la colabora-ción entre empresas de distintas áreas deconocimiento, actividades económicas yprocedencias geográficas.

En lo que respecta a la comunidad científi-ca, este trabajo debe interpretarse recono-ciendo todas sus limitaciones, limitacionesque pueden ser superadas en un futurocon el análisis de muestras más ampliasque incluyan otras regiones y sectores. Se-ría también interesante realizar un segui-miento de las empresas de la muestra ac-tual para analizar en cada una de ellas lastendencias que se dan en los acuerdos for-malizados (si se mantienen o no los moti-vos, la estructura y los socios del acuerdo)y en sus resultados, pero dentro de un ho-rizonte temporal más amplio.

(*) Los autores agradecen la ayuda deCarlos Blanco en la elaboración de labase de datos, así como los valiososcomentarios del profesor Mikel Nava-

rro. Este artículo se ha realizado conla ayuda económica concedida por elMinisterio de Ciencia y Tecnología,SEC 2000-0882-CO2

Notas(1) Véase al respecto Fernández Rodríguez(1999).(2) Según el alcance geográfico y la nacio-nalidad del socio, García-Canal y Valdés(1997) diferencian entre: a) alianzas domés-ticas o acuerdos de cooperación con sociosdel mismo país para facilitar la internaciona-lización conjunta de todos ellos; b) alianzaslocales o acuerdos de colaboración con so-cios internacionales, generalmente locales,para penetrar, bien en el mercado de origende éstos o bien en un tercer país; c) alianzasglobales o acuerdos de cooperación entresocios internacionales para coordinar sus ac-tuaciones en varios mercados buscando eldesarrollo de relaciones de complementarie-dad a escala global. Las alianzas globalespretenden combinar los recursos y capacida-des de las empresas participantes para plani-ficar una actuación conjunta en los mercadosinternacionales.

BibliografíaAGUILÓ, F. (2000): «Las alianzas estratégicas,

una respuesta a la demanda global», Econo-mía Industrial, nº 331, pp. 11-15.

COASE, R. H. (1937): «The nature of the firm»,Económica, nº 4, pp. 386-405.

COHEN, W. y LEVINTHAL, D. (1990): «Ab-sorptive Capacity: A New Perspective onLearning and Innovation», AdministrativeScience Quarterly, 35, pp. 128-152.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M. C. (1999):«Alianzas estratégicas de carácter tecnológi-co», Economía Industrial, nº 330, pp. 31-41.

GARCÍA-CANAL, E. y VALDÉS, A. (1997):«Alianzas para impulsar la internacionali-zación, Tipología de empresas españolas:

1986-89». Economía Industrial, nº 314, pp.171-178.

HAGEDOORN, J. (1993): «Understanding therationale of strategic technology partnering:interorganizational modes of cooperationand sectoral differences», Strategic Manage-ment Journal, vol. 14, pp. 371-385.

KOGUT, B. (1988): «Joint-ventures: theoreticaland empirical perspectives», Strategic Ma-nagement Journal, vol. 9, pp. 319-322.

NAVARRO, M. (2001): «La empresa innovado-ra industrial: peso, distribución por tramosde tamaño y sectores, y evolución en laCAPV, España y la UE», EKONOMIAZ, Revis-ta Vasca de Economía, nº 47, 2º cuatrimes-tre, pp. 12-41.

PEÑA. I. (2002): «Knowledge Networks as Partof an Integrated Knowledge ManagementApproach», Journal of Knowledge Manage-ment, vol. 6, nº 5, pp. 469-478.

RICHARDSON, G. B. (1972): «The organisationof industry», The Economic Journal, vol.LXXXII, nº 327-328, pp. 883-896.

SILVER, M. (1981): «Adaptations to InformationImpactedness: a Survey», en Galatin, M. yLeiter, R, eds.: Economics of information,Martinus Nijhoff, Boston.

SILVER, M. (1984): Enterprise and the scope ofthe firm. The role of vertical integration, Ro-bertson, Oxford.

TEECE, D. J. (1988): «Technological changeand the nature of the firm», en Dosi, G. etal. eds., Technical Change and EconomicTheory, Londres.

VIDAL SUÁREZ, M. M. (2000): «Las alianzas es-tratégicas globales para la internacionaliza-ción. Su contribución a la creación de valoren la empresa», Economía Industrial, nº333, pp. 49-56.

WILLIAMSON, O. E. (1975): Markets and Hie-rarchies: Analysis and Antitrust Implica-tions, The Free Press (Macmilan), NuevaYork; Collier Macmillan Publisher, Londres.

WILLIAMSON, O. E. (1985): The EconomicInstitutions of Capitalism. The Free Press(Macmilan), Nueva York; Collier MacmillanPublisher, Londres.

I. PEÑA LEGAZKUE / M. J. ARANGUREN QUEREJETA

80

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 346 • 2002 / IV

04 TRANFERENCIA/346 30/7/03 11:56 Página 80