Trabajode sociologia pueblo ayoreode

55
Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica Reporte de Investigación: “SHOCK CULTURAL DEL PUEBLO AYOREODE ’’ Por: Deimer Mendez Rodas Dael Rivero José Antonio Aponte Pehi CARRERA: Ingeniería Ambiental SEMESTRE: GESTIÓN: 2/2015 MATERIA: sociología DOCENTE TITULAR: Lic. Sara Montaño Santa Cruz – Bolivia Página 1

Transcript of Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Page 1: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Reporte de Investigación:

“SHOCK CULTURAL DEL PUEBLO AYOREODE ’’

Por: Deimer Mendez Rodas

Dael Rivero

José Antonio Aponte Pehi

CARRERA: Ingeniería Ambiental

SEMESTRE: 2°

GESTIÓN: 2/2015

MATERIA: sociología

DOCENTE TITULAR: Lic. Sara Montaño

Santa Cruz – BoliviaAbril, 2015

Página 1

Page 2: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se darán a conocer el shock cultural del pueblo ayoreode los

elementos que la conforman, con el fin de comprender la diferencia entre sociedad y

shock cultural, y el como la cultura influye en el comportamiento social de los

individuos.

Para muchas personas la palabra shock cultural Este término, conocido también con

el vocablo inglés cultural shock, se refiere al conjunto de reacciones que puede

llegar a experimentar un individuo, y por extensión el aprendiente de segundas

lenguas o lenguas extranjeras, al entrar en contacto por primera vez con una cultura

diferente de la propia, cuyo grado de conocimiento puede ser muy diverso entre

individuos. Tal impacto suele tener una variable afectiva y una variable

cognitiva. Desde el punto de vista afectivo, es posible que el sujeto experimente

emociones como el miedo, la desconfianza, la incomodidad, la ansiedad o la

inseguridad. Desde el cognitivo, puede experimentar un conflicto cognitivo entre su

conocimiento del mundo por un lado y los marcos de conocimiento, los valores o las

interpretaciones propias de la nueva cultura, por otro.

Página 2

Page 3: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

1.1. Antecedentes

Durante el pasado siglo el contacto de la sociedad nacional con los ayoreos fue

esporádico y penoso. Durante la guerra del Chaco, los ayoreos al igual que los

guaraní ava e isoceño, se encontraban en el centro de la contienda, teniendo que

abandonar sus territorios, porque los ejércitos de ambos bandos, ocupaban los sitios

de agua y sal que eran sus fuentes de uso tradicional; los ayoreode huían al monte y

entraban en tierras de los chiquitano, estableciendo a veces alguna convivencia,

pero en general los encuentros eran sangrientos (con bajas en ambos lados).1

Recién retomaron contacto con los ayoreos, a comienzos de los años cuarenta,

algunos sacerdotes católicos; fue una época en la que se desató una guerra entre

ayoreode del norte y del sur. A partir de 1947 se produjo un contacto de

características más permanentes con misiones norteamericanas de la Misión de

Tobité, tarea que desgraciadamente costó la vida a tres de ellos que murieron

flechados en 1943. En 1950 se fundó el asentamiento Rincón del Tigre Guayé, ese

mismo año se introdujo la Misión Sudamericana entre los ayoreos de Zapocó y en

1957 en Santa Teresita.

Cientos de ayoreos llegaron a la capital cruceña hace más de 40 años y todavía se

sienten sumidos en el abandono. La mayoría vive en condiciones precarias, aunque

a la vista saltan algunas excepciones.

El primer contacto con los españoles se remonta a 1537, cuando ingresa a la región

del Chaco, Juan Ayolas. Luego se sucedieron los contactos no pacíficos con las

incursiones de Ñuflo de Cháves (1546), Irala (1547) y nuevamente con

Ñuflo Cháves (1559).

Entre 1691 y 1724 los jesuitas tomaban contactos difíciles con los ayoreos, que se

resistían a formar misión, solo algunos fueron incorporados en una Misión

Chiquitana. El padre Juan Bautista Zea trabajó en la toma de contacto e intentos de

sedentarización entre 1711 y 1724: en esa fecha el padre Achá logró agrupar a

varios clanes Zamuco y fundar la primera Misión con Ayoreos que fue San Ignacio

de los Zamucos 12 (17241745).

1 www. El Deber.com

Página 3

Page 4: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Durante el pasado siglo el contacto de la sociedad nacional con los ayoreos fue

esporádico y penoso. Durante la guerra del Chaco, los ayoreos al igual que los

guaraní ava e isoceño, se encontraban en el centro de la contienda, teniendo que

abandonar sus territorios, porque los ejércitos de ambos bandos, ocupaban los sitios

de agua y sal que eran sus fuentes de uso tradicional; los ayoreode huían al monte y

entraban en tierras de los chiquitano, estableciendo a veces alguna convivencia,

pero en general los encuentros eran sangrientos (con bajas en ambos lados).

Recién retomaron contacto con los ayoreos, a comienzos de los años cuarenta,

algunos sacerdotes católicos; fue una época en la que se desató una guerra entre

ayoreode del norte y del sur. A partir de 1947 se produjo un contacto de

características más permanentes con misiones norteamericanas de la Misión de

Tobité, tarea que desgraciadamente costó la vida a tres de ellos que murieron

flechados en 1943. En 1950 se fundó el asentamiento Rincón del Tigre Guayé, ese

mismo año se introdujo la Misión Sudamericana entre los ayoreos de Zapocó y en

1957 en Santa Teresita.

Ahora se los conoce como ayoreo (ayorei = gente y la terminación ode = plural), su

idioma se llama zamuco, forma en la cual muchas veces se los llamaba, igualmente

eran conocidos como “yanaígua”, de la voz guaraní que significa gente del monte y

“bárbaros”. La gente mestiza los llamó también “flecha corta” y “en pelota”

(determinación popular para desnudo), además del consabido nombre de "bárbaros"

con que aún se los sigue llamando. Han adoptado la religión de turno, aquella que

les permita incorporar más bienes a veces suntuarios; sin embargo mantienen sus

creencias en un ser superior (DOPADE) y la aceptación de que el monte tiene poder

y debe respetarse, darle su lugar, permitirle renacer.

1.2. Planteamiento del Problema La población de ayoreode es muy grande, la compartimos con el Paraguay, ellos

siempre se están moviendo (son nómadas) por lo que un censo siempre será poco

preciso, se puede hablar de más de 5.000 personas, debido a que los censos nunca

tomaron en cuenta a los que viven en las ciudades en barrios como Degui (Barrio

Bolívar) o la de reciente creación Jogasui, menos aún los barrios en lugares como

Puerto Suárez, Roboré o San José.

Página 4

Page 5: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

La falta de empleo es su mayor problema, precisamente por la falta de trabajo

muchos capitalinos usan a los ayoreos como “carne de cañón” y los contratan, a

cambio de algunos pesos, para participar en acciones violentas de desalojos de

terrenos y ataque a grupos contrarios.

Para un indígena ayoreode es complicado entrar en la dinámica de la ciudad y el

drama es mayor por la superficie amplia. Además de la carencia de servicios, los

ayoreodes no pueden acceder a una escuela porque las clases no se dictan en su

lengua nativa. La situación es similar en los hospitales, donde a veces se les impide

la atención; el fenómeno migratorio campo-ciudad, estacional y permanente, afecta

cada vez más a los ayoreodes.

Se sostiene generalmente que cuanto mayor es la distancia entre la cultura propia y

la extranjera mayor es el choque cultural. Sin embargo, la reacción del individuo

viene condicionada por los factores personales (como, por ejemplo, la personalidad,

la actitud, los conocimientos previos, la experiencia en situaciones de comunicación

intercultural o las expectativas creadas en torno a la cultura en cuestión) y los

factores ambientales. Además de estos factores, también cabe destacar la

importancia del tiempo de permanencia en el país extranjero, el establecimiento de

vínculos profesionales y/o personales con miembros de la nueva cultura o la

frecuencia de los encuentros con miembros de la propia cultura.

1.3. Problema ¿Cuál es el shock cultural en el fenómeno migratorio campo-ciudad,

estacional y permanente del Pueblo Ayoreode en la ciudad de Santa Cruz de

la Sierra para trabajar dentro de una perspectiva sociológica?

1.5. Objetivos

- Objetivo General Determinar el shock cultural en el fenómeno migratorio campo-ciudad,

estacional y permanente del Pueblo Ayoreode en la ciudad de Santa Cruz de

la Sierra para trabajar dentro de una perspectiva sociológica.

Página 5

Page 6: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

- Objetivos Específicos Identificar las características de un proceso de shock cultural.

Describir la convivencia social cultural del Pueblo ayoreode en la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra.

Describir las características y costumbres del Pueblo ayoreode.

1.6. Delimitación del tema 1.6.1. Delimitación espacial

Fuente: Elaboracion propia- Apoyo Para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano APCOB

Esta investigación tiene origen local porque se desarrollara en el barrio Degüi de la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Provincia Andrés Ibáñez.

1.6.2. Delimitación temporal

Página 6

Page 7: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

El trabajo se realizara en los meses de marzo hasta Junio de 2015.

1.6.3. Delimitación Sustantiva

Se realizó sobre la base de documentación especializada en la problemática

indígena del Pueblo Ayoreode.

1) Respecto a la literatura: La presente investigación se apoya en teorías,

conceptos y definiciones de libros de temática indígena, Antropología,

etnicidad, interculturalidad.

1.7. Justificación (por qué y para qué se investiga)

1.7.1. Justificación Científica El presente trabajo de investigación contribuirá a contractar, con datos sobre el skoc

cultural del Pueblo Indigena Ayoreode en la ciudad de Santa Cruz de la sierra.

Los aportes de los datos del análisis del Shoc cultural mediantes las entrevista y la

observación nos darán resultados de la convivencia actual del pueblo Ayoreo en

esta comunidad y la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

1.7.2. Justificación Social

Se considera importante mencionar este tema de shock cultural a la sociedad

porque es un tema social cultural con el cual se puede orientar a los ciudadanos del

barrio Degui y la convivencia social para que exista mayor equidad y oportunidades

para mejorar la sociedad frente al shoc cultural que sufren las etnias en el país.

1.7.1. Justificación Práctica

La universidad Ecologica , exige la elaboración de un trabajo de investigación, que

justifique los conocimientos adquiridos en la materia de Introducción a la sociologia y

su justificación con la práctica.

Página 7

Page 8: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Para cumplir con el presente trabajo se investigara el shock cultural de la cultura

ayoreode y el ambiente social de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

CAPITULO II 2.1. Marco Referencial 2.1.1.-La historia de los ayoreodes en la ciudad de Santa Cruz 2

Entre 1960 – 1970, el flujo migratorio de los ayoréode hacia la ciudad aumentó y se

formó un asentamiento en la ex Estación Brasilera. En este periodo surgió la imagen

de los “selvícolas” como “problema social” la cual llega a su apogeo en 1979, año en

que se incrementaron las iniciativas para desalojarlos de las calles y de la ciudad.

Finalmente, los ayoréode fueron expulsados de la Estación Brasilera.

Con el apoyo de organizaciones de desarrollo surgió la Casa del Campesino, en la

actual Avenida Cumavi. Esta casa fue concebida como un lugar de hospedaje

temporal para los indígenas que necesitaban estar en la ciudad por razones

justificadas, pero en ningún caso como vivienda permanente. Los ayoreode que

quisieron seguir en la ciudad se asentaron en el Barrio Guaracachí, del cual fueron

desalojados en 1984 por los propietarios del terreno, la Empresa Nacional de

Ferrocarriles (ENFE).

Ya que en Guaracachi y la Casa del Campesino la población crecía y recrudecían

los problemas internos y con los vecinos; además que la situación de loteamiento

hacía prever una expulsión inminente. Fue entonces que Timi Degüi Picaneray

recorrió la zona preguntando sobre un lugar donde poder asentarse junto a su

familia.

Hacia 1984 – 1985 un grupo reducido de familias ayoreas se asentaron en un lote

perteneciente al señor () Juan Montenegro, que finalmente fue donado [a la

alcaldía]. El terreno tenía una extensión de 147 mts. X 87 mts.” (Acta de Fundación,

Comunidad Indígena Ayorea Degüi, 14/12/2004).

2 Irene Roca, 2007, APCOB: "Los ayoréode en la ciudad, Ayoréode iji Idaidatei Santa Cruz".

Página 8

Page 9: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

En ese entonces, había suficiente espacio para cultivar e incluso para cazar sin

alejarse mucho. Después, con la expulsión de las personas que vivían en el Barrio

Guaracachi y en la Casa del Campesino, todos los ayoreode que estaban en la

ciudad pasaron a vivir a Barrio Bolívar hoy conocido como Comunidad Ayorea

Degüi.

2.1.2.-Ubicación geográficaAlgunos dicen que vienen subiendo del sur y los emparentan (relacionan) con otros

grupos indígenas del continente.

Su territorio tradicional abarca la región del Chaco septentrional, entre el sudoeste

boliviano y el norte paraguayo; entre los ríos Guapay o Grande, el río Itikaguasu o

Parapetí, hasta el río Paraguay (Jürgen Riester). Ocupan territorios del chaco

boliviano y paraguayo. Hace 40 años llegaron a la capital cruceña.3

2.1.3.-Población y número de habitantesLa población de ayoreode es muy grande, la compartimos con el Paraguay, ellos

siempre se están moviendo (son nómadas) por lo que un censo siempre será poco

preciso, se puede hablar de más de 5.000 personas, debido a que los censos nunca

tomaron en cuenta a los que viven en las ciudades en barrios como Degui

(Barrio Bolivar) o la de reciente creación Jogasui, menos aún los barrios en lugares

como Puerto Suárez, Roboré o San José.

En los trabajos de campo de la Agenda Indígena se ha podido identificar a unas

2500 personas en las comunidades de: Poza Verde, Guidai Ichai, Puesto Paz,

Porvenir, Zapocó, Santa Teresita, Tobité, Tie Iñá, Urucú, Rincón del Tigre – Guayé,

Pilai Guayé, Manantial, Corechi y Motacucito. Además debemos tomar en cuenta a

los "totobiogosode" (significa: gente del lugar de los cerdos salvajes) estos ayoreode

se han mantenido al margen del contacto con los blancos, no se sabe cuántos son ni

dónde están, están en constante movimiento entre Bolivia y Paraguay (se mantienen

en las zonas de salinas, los lugares preferidos de todos los ayoreode, donde eran

ubicados, desde principios del siglo XX) las referencias de este grupo se la tiene por

esporádicos contactos que se hacen con ellos por los mismos ayoreode de las

3 IDEM 2

Página 9

Page 10: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

comunidades cercanas a las salinas (zona de Concepción) y por muchos

estancieros que han tenido amigables pero distantes contactos con ellos.

Según Censo Indígena PNUD/SAE 1994, serían 800 personas y según

CNPV/VAIPO 2001, serían unas 856 personas.

2.1.4.-Familia lingüísticaIdioma Zamuco, el cual pertenece al grupo lingüístico Arawak. ORGANIZACIÓN

Todas las comunidades ayoreode se hallan aglutinadas en su Central Ayoreo Nativa

del Oriente Boliviano CANOB, con sede en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y

una única oficina en la localidad de San José de Chiquitos.

Al ser un pueblo conformado por sólo siete clanes, nómadas, no reconocen una

autoridad común con poder ilimitado, el cargo no es hereditario, ni obedece a

razones políticas – económicas, tan sólo el más fuerte e inteligente se hace de

respeto y accede al poder del grupo, muchas veces este poder lo tiene una mujer.4

Cuadro N°Listado de Cuadro yoreodes

CLAN MASCULINO FEMENINODOSAPEODE Dosapei Dosape

JURUMINONE Jurumini Jurumine

PICANERANE Picanerai Picanere

CHIQUENONE Chiquenoi Chiquejno

ETACORONE Etacore Etacoronie

CUTAMURAJNANE Cutamurajnai Cutamijno

POSORAJNANE Posorojnai Posijno

Fuente: Agenda Indígena

2.1.5.-Descripción visión económica, producciónLos ayoreode no son una cultura acumulativa, no planifican a futuro cuando realizan

alguna actividad productiva.

4 IDEM 2

Página 10

Page 11: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Ahora están produciendo maíz, frejol, zapallos en todas sus formas y frutas como

sandías, papayas y cítricos (los excedentes son vendidos en poblaciones cercanas

como Chochis en el caso de Tobité y Tie Iñá) sus tiempos de siembra están regidos

por las lluvias.

De preferencia ellos producen para llenar la olla del día, si falta entran al monte para

completar (sacan miel para vender o cazan para ellos, también consiguen animales

silvestres que venderán como tortugas, chancho del monte y loritos, entre otros) en

el peor de los casos venden su fuerza laboral, pero sólo lo que necesitan, no buscan

acumular y ahorrar para el mañana.

2.1.6.- Comunidad Ayorea Degüi: territorio y vivienda. 5

Actualmente se estima que hay cerca de 640 ayoréode viviendo en la ciudad de

Santa Cruz, es decir cerca del 16% de la población Ayoréode en Bolivia, calculada

en 4000 personas. La Comunidad Ayorea Degüi, con 333 habitantes, absorbe a más

de la mitad de la población ayorea urbana, sin embargo, ocupa el espacio más

reducido, un terreno de 6180,77 Mts² en la ET – 36, séptimo anillo, Villa Primero de

Mayo. La otra mitad se reparte más o menos equitativamente entre los

asentamientos urbanos de Garay y Jogasui .

La comunidad Degüi cumple cierto rol de centro social y cultural al concentrar a la

mayoría de la población ayorea urbana, al ser la mejor equipada a nivel de

infraestructura y la mejor comunicada a nivel de transporte. En sí, Degüi es el centro

de reunión de los ayoreos que viven en la ciudad.

Al hablar de la comunidad Degüi podríamos hablar de una nueva identidad ayorea

acuñada en la ciudad, donde sus habitantes muestran su faceta de adaptabilidad y

plasticidad cultural que entra en juego para conservar una identidad renovada. Aún

se aprecia y se conserva la lengua (el ayoreo) como símbolo de identidad y

estrategia de relación y reagrupamiento social. En Degüi se está gestando una

estrategia para preservar los valores y particularidades como pueblo indígena, en la

búsqueda de la sostenibilidad de la vida urbana, entendida como una forma de vivir

técnica, social, económica, cultural y ambientalmente viable,.

5 R, Irene, "Los ayoréode en la ciudad de Santa Cruz". APCOB:2008

Página 11

Page 12: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

La comunidad Degüi presenta 52 viviendas, casi todas con una sola habitación

multifuncional agrupadas según el parentesco de las familias. Las viviendas se

construyen empleando la técnica del tabique. Este tipo de vivienda consta de un

armazón de madera y ripilla cubierta con barro y paja, el techo es de calamina y casi

todas carecen de ventanas. En un promedio de 3 años la vivienda se refacciona o se

edifica de nuevo.

2.1.6.1.-Concesión de terrenos a la comunidad ayorea 6

Luego de que la Municipalidad cruceña otorgara en concesión a los ayoreos, días

atrás, terrenos ubicados en la Villa Primero de Mayo, las familias asentadas en esta

área desde 1985 realizaron una asamblea con el fin de socializar la decisión

municipal que beneficia a más de 400 lugareños. La reunión estuvo a cargo de la

Asociación de Residentes Ayoreos Degui (ARAD) bajo el apoyo de las instituciones

de Apoyo para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano (Apcob) y Hábitat para

Bolivia.

Los vivientes de esos terrenos conocieron a detalle el contenido del documento de

concesión de terrenos.

Por su lado, Isaac Chiqueno Chicaneray, Presidente de la comunidad Degui,

manifestó que esta concesión es renovable y permitirá la ejecución de proyectos de

desarrollo para su gente.

2.2. Marco Teórico-Conceptual 2.2.1.- Sociología7

Es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de

individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia

analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos

mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de

la estructura social.

6 R, Irene, "Los ayoréode en la ciudad de Santa Cruz". APCOB:2008

7 Valdés, J. M. (ed.) (1986). Culture Bound. Cambridge: Cambridge University Press.

Página 12

Page 13: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

2.2.2.- Shock cultural8

Este término, conocido también con el vocablo inglés cultural shock, se refiere al

conjunto de reacciones que puede llegar a experimentar un individuo, y por

extensión el aprendiente de segundas lenguas o lenguas extranjeras, al entrar en

contacto por primera vez con una cultura diferente de la propia, cuyo grado de

conocimiento puede ser muy diverso entre individuos. Tal impacto suele tener una

variable afectiva y una variable cognitiva. Desde el punto de vista afectivo, es posible

que el sujeto experimente emociones como el miedo, la desconfianza, la

incomodidad, la ansiedad o la inseguridad. Desde el cognitivo, puede experimentar

un conflicto cognitivo entre su conocimiento del mundo por un lado y los marcos de

conocimiento, los valores o las interpretaciones propias de la nueva cultura, por otro.

Algunos autores han definido el choque cultural como la pérdida de la operatividad

de las estrategias de resolución de problemas que el individuo ha desarrollado en su

lengua primera, cuando trata de aplicarlas al contexto de la nueva cultura. Otros han

descrito el fenómeno de la aculturación, compuesto de las siguientes etapas:

1) euforia, 2) choque cultural, 3) stress cultural y 4) asimilación o aceptación.

Al estar un individuo en un medio cultural en donde se le respeta y comparten sus

creencias, sus valores, sus costumbres; se dice que está familiarizado con ese

medio, es su cultura.

2.2.3.-Otros términos relacionados

2.2.3.1.-Competencia sociocultural

Es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica

dominar las habilidades sociales básicas, capacidad para la comunicación efectiva,

respeto, actitudes prosociales, asertividad, etc.

8 Valdés, J. M. (ed.) (1986). Culture Bound. Cambridge: Cambridge University Press.

Página 13

Page 14: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Es uno de los componentes que diversos autores han descrito en la competencia

comunicativa. Hace referencia a la capacidad de una persona para utilizar una

determinada lengua relacionando la actividad lingüística comunicativa con unos

determinados marcos de conocimiento propios de una comunidad de habla; estos

marcos pueden ser parcialmente diferentes de los de otras comunidades y abarcan

tres grandes campos: el de las referencias culturales de diverso orden; el de las

rutinas y usos convencionales de la lengua; y el de las convenciones sociales y los

comportamientos ritualizados no verbales.

2.2.3.2.-Comunicación no verbal9

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y

recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. Se

lleva a cabo sin una estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse

secuencias de constituyentes jerárquicos.

2.2.3.3.-Estrategias afectivas

Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La

misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje

mejorando las condiciones en las que se produce.

Establecen y mantienen la motivación, las actitudes y el afecto, enfocan la atención,

mantienen la concentración, manejan la ansiedad y el tiempo de manera efectiva.

Están al servicio de la sensibilización del estudiante hacia las tareas del aprendizaje.

Una estrategia afectiva que puede mejorar la dimensión afectiva del aprendizaje es

la que tiene que ver con el control emocional, especialmente de la ansiedad, ya que

la ansiedad puede bloquear e interferir en el aprendizaje, especialmente el

aprendizaje significativo. La estrategia afectiva frente a la ansiedad es la mantener el

control emocional durante las tareas del aprendizaje. Este control se puede

conseguir con las técnicas de desensibilización sistemática, la reestructuración

cognitiva y modelado. (Beltrán, 1993)

9 Byram, M. y Fleming, M. (1998). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas

Página 14

Page 15: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

2.2.3.4.-Estrategias cognitivas

Las estrategias cognitivas constituyen un grupo de estrategias de aprendizaje (los

otros tres grupos son las estrategias comunicativas, las metacognitivas y las

socioafectivas). Consisten en actividades y procesos mentales que los aprendientes

realizan de manera consciente o inconsciente; con ellas mejoran la comprensión del

lenguaje, su asimilación, su almacenamiento en la memoria, su recuperación y su

posterior utilización.

En el aprendizaje de una nueva lengua el aprendiente tiene que llegar a

comprender, por un lado, el contenido de los mensajes que recibe y los textos que

lee y, por otro, nuevas reglas y nuevos patrones lingüísticos. En ambos casos la

mente del aprendiente realiza una actividad y experimenta unos procesos muy

similares de procesamiento y almacenamiento de la información obtenida; además,

en el primer caso, la aplicación de estrategias cognitivas se combina eficazmente

con la de estrategias comunicativas. R. Oxford (1990) señala que las estrategias

cognitivas «siendo muy diversas, comparten todas una misma función: la

manipulación de la lengua meta, o su transformación, por parte del aprendiente».

Ejemplos de estrategias cognitivas pueden ser:

la comparación entre una estructura de la nueva lengua y la equivalente en la

lengua propia;

la elaboración de un esquema de lo que se ha aprendido;

el subrayado de los pasajes principales de un texto.

2.2.3.5.-Estrategias socio afectivas10

Se hace referencia a acciones tácticas que tienen la capacidad de modificar la

conducta de un sujeto a partir de la conexión con los sentidos; es decir, que la

acción desarrollada sugestiona su comportamiento a partir del uso de una

herramienta o recurso visual, auditivo, gustativo, olfativo y/o táctil que estimula el

sistema fisiológico y por ende, afecta el sistema cerebral, guardando de manera

significativa dicha experiencia.

10 Byram, M. y Fleming, M. (1998). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas

Página 15

Page 16: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

2.2.3.6.-Pidgin11

El pidgin -denominado también sabir-es una variedad lingüística que surge a partir

de dos o más lenguas con un propósito práctico e inmediato. Su función es la de

satisfacer las necesidades de comunicación entre individuos o grupos de individuos

que no poseen una lengua común; pero no es utilizada por ninguna comunidad para

comunicarse entre ellos mismos.

El proceso de creación de una lengua pidgin es denominado proceso de

pidginización. Un pidgin surge de manera muy inestable y se va estabilizando

paulatinamente sobre la base de la gramática y la fonología de la lengua de menor

prestigio y el léxico de la lengua dominante. Con el tiempo un pidgin puede dar lugar

a un pidgin elaborado o expandido y, cuando el contacto se prolonga y el pidgin se

desarrolla, se enriquece, se expande funcionalmente y comienza a hablarse como

lengua materna de una comunidad, se convierte en una lengua criolla.

2.2.3.7.-Universalismo cultural.12

El universalismo, en sentido general, es una idea o creencia en la existencia de una

verdad universal, objetiva y/o eterna, que lo determina todo, y que por lo tanto, es y

debe estar presente igualmente en todos los seres humanos. Un pensamiento

universalista asegura la veracidad de una forma única o específica de ver, explicar u

organizar al mundo.

2.2.4.-Fenómenos culturales.13

2.2.4.1.-Etnocentrismo

Este fenómeno se presenta cuando miembros de una sociedad súper valoran su

cultura, creyéndola superior a la de los demás.

11 Larsen-Freeman, D., Long, M. (1994). Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid: Gredos 12 IDEM13 iDEM

Página 16

Page 17: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

2.2.4.2.- Aculturación

Es el proceso mediante el cual una persona se identifica a medias con una cultura

extraña a la propia, llegando incluso a adoptar los valores, creencias y costumbres

de la cultura ajena. En este proceso el individuo pierde elementos importantes de su

cultura original, pero tampoco se logra identificar plena y satisfactoriamente con la

extraña.

2.2.4.3.- Grupo cultural

Son aquellos grupos que comparten entre si algunas normas culturales diferentes a

las aceptadas por el resto de la comunidad. Esta cultura se halla determinada en la

mayoría de los casos, por la ubicación geográfica del grupo social que lo desarrolla.

En las sociedades estos grupos juegan un papel muy importante, por cuanto en ellos

nacen las peculiaridades culturales de los pueblos.

2.2.4.4.- Contra – cultura

Dentro de los grupos sociales que comparten determinadas normas culturales y que

conforman entre si el fenómeno denominado grupo cultural, encontramos grupos

que con las mismas características atacan o rechazan fuertemente las normas

culturales establecidas, que cobijan a toda la colectividad. A esta posición radical en

contra de la cultura establecida por parte de una subcultura o grupo cultural más

pequeño que el dominante, se le denomina contra - cultura. Generalmente

pretenden imponer sus valores particulares, a los ya establecidos.

Página 17

Page 18: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

CAPITULO III

3.-METODOLOGIA

3.1-Diseño de la investigación

3.1.1.-Diseño no experimental

Estudio que se realiza sin la manipulación de deliberada de variables y en lo que

solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

Transeccional: Son los que se encargan de recolectar datos en un momento único,

describe variables en un momento dado.

La siguiente investigación es de tipo no experimental Transaccional , ya que se

observa los factores de shock cultural que afectan a la cultura del pueblo ayoreode y

posteriormente ser analizados, para conocer las condiciones actuales del pueblo

ayoreode en su ambiente natural, sin afectar ninguna variable y los datos se

recolectan en un tiempo único.

3.2.-Tipo de investigación

3.2.1.-Descriptivo

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y

los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos, o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis. (Danhke, 1998).

Este trabajo de investigación se considera que es de carácter descriptivo, ya que es

necesario investigar los factores que intervienen en el shock cultural del pueblo

indígena ayoreode en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

3.3. Métodos y Técnicas

3.3.1.-Deductivo

Página 18

Page 19: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

De lo general a lo particular

Deductivo porque, a partir de datos del análisis externo como ser la cultura del

pueblo indígena ayoreode, ubicación geográfica, población, se pretende llegar a un

tema en específico el shock cultural del pueblo ayoreode en el barrio Degüi de la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra

3.3.2.-Técnica de investigación

Son los procedimientos relacionados con la selección del problema, formulación de

hipótesis, planeación de trabajos, recolección de información, preparación de

gráficas y redacción de informes.

Las técnicas que se emplearon en la investigación para recolectar datos fueron las

siguientes

3.3.2.1.-La entrevista

Es una técnica directa e interactiva de recolección de datos, con una intencionalidad

y un objetivo implícito dado por la investigación.

En el presente caso son objeto de entrevista:

Comunarios representantes políticos del Pueblo ayoreode.

3.3.2.2.-La observación

Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar sus

características y comportamiento dentro del medio en donde se desenvuelve éste.

La observación directa de un fenómeno ayuda a realizar el planteamiento adecuado

de la problemática a estudiar. Adicionalmente, entre muchas otras ventajas, permite

hacer una formulación global de la investigación, incluyendo sus planes, programas,

técnicas y herramientas a utilizar.

Fichas técnicas: que a detalle describen las características técnicas del Pueblo

Ayoreo.

Página 19

Page 20: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

4.-Procedimiento o Fases de Desarrollo El presente trabajo se desarrolló en dos fases, Trabajo de campo y trabajo de

gabinete los cuales se explican a continuación.

CAPITULO IV

4.-Trabajo de campo 4.1.-Entrevistas

ENTREVISTA N°1

Sr. Subi Picaneray

El ex asambleísta del pueblo ayoreo, que ha sido reelegido por otros

cinco años, habla de la situación en que viven sus hermanos.

1.- ¿En qué condiciones viven en la ciudad capital?

La situación actual de nuestro pueblo no es tan buena. Hay personas que nos hacen

quedar mal. La drogadicción es uno de los problemas que tenemos. A veces las

personas no conocen la problemática y califica al pueblo ayoreo como flojo, que no

quiere trabajar.

2.-¿Esto es por falta de oportunidades?

Sí. Es porque falta la voluntad del Gobierno nacional, de la Alcaldía y del gobierno

departamental. Si ellos no se preocupan por nosotros, nuestro pueblo está en peligro

de desaparecer.

3.-¿Qué ayuda reciben del Gobierno nacional?

Voy a hablar concretamente. Es una pena que el Gobierno nacional trabaje más

para el lado de las tierras altas. Para los pueblos de tierras bajas, como Santa Cruz,

no hemos visto ningún proyecto. Eso es lamentable, porque dentro del área urbana

necesitamos el apoyo del Gobierno y no lo tenemos. Es importante que desde la

Cidob se canalicen los proyectos, ya que tienen contacto con el presidente.

Página 20

Page 21: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

4.-¿Y del gobierno municipal?

Tampoco. No tenemos ningún proyecto en concreto.

5.- ¿Y de la Gobernación?

Es poco lo que recibimos, porque se necesitan requisitos y solo tenemos buena

coordinación. En la ciudad no tenemos terrenos propios, por eso se trabaja más con

las comunidades del área rural.

6.- ¿Es posible un traslado de la comunidad a otro lugar?

Cuando sucede un problema con los vecinos ya hablan de sacarnos. Pero esa no es

la solución, sino buscar becas de estudios, capacitarse. Si quieren trasladarlos,

podemos aceptar, pero si es que hay un proyecto definido, con viviendas, servicios y

toda la infraestructura.

7.-¿Cómo han logrado sostenerse en la ciudad?

Gracias al apoyo de Apcob se pudo capacitar a varios jóvenes para ser jardineros.

Primero fueron 20 jóvenes que cambiaron el machete por la cortadora de pasto. Con

ese apoyo también fueron capacitadas las madres.

8.-¿Se ha logrado integrarlos a la sociedad?

Queremos cambiar nuestra vida, pero el problema está en las autoridades.  Nosotros

tenemos esa capacidad de demostrar que queremos cambiar nuestra vida, pero no

es posible por falta de ayuda.

9.-¿Es verdad que los ayoreos son agresivos?

Se caracteriza por su humildad. Somos buenas personas, pero a veces hay gente

que provoca problemas, entonces todos defienden a su hermano ayoreo. A veces la

prensa y la gente habla mal de nosotros, nos hacen ver como algo que no somos.  Fuera lindo que la ciudadanía respete nuestra cultura. Por ejemplo, el ayoreo

acostumbra a sentarse en el suelo.

10.-¿Se sienten utilizados?

Página 21

Page 22: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Es verdad, antes había un desalojo y lo primero que hacían era contratar ayoreos,

pero en una asamblea ya se prohibió todo eso.

ENTREVISTA N°2

Sr. Hernán Dosapei

Director de identidad de Derecho Pueblos Indígenas Gobierno

Autónomo de Santa Cruz de la Sierra.

1.- ¿Descríbame los cambios culturales de su vida?

Sentado en una silla sobre un piso con cerámica, nada común en los vivientes del

pueblo ayoreo, Hernán Dosapei, relata orgulloso que fue el primero de su comunidad

en salir bachiller en 2010. Ahora persigue una beca para estudiar Derecho.

Hernán Dosapei nació en Rincón del Tigre, provincia Germán Busch,a 700 km de la

capital cruceña, donde hasta ahora es escaso el acceso a los servicios básicos.

En 2003 llegó a la capital cruceña y logró inmiscuirse en la dirigencia, ya había

estudiado la primaria.

Dos años después tuvo la oportunidad de formar parte del Consejo Educativo

Amazónico Multiétnico (CEAM), desde donde impulsó junto a la Apcob (Apoyo Para

el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano) la creación de una escuela en la

comunidad Degüi, en la Villa Primero de Mayo, donde también funciona un centro de

desarrollo infantil y otro para la educación de adultos.

Hasta la fecha se han graduado 35 ayoreos, explica la profesora Silvia Achipa.

Hernán también es el primero en tener una vivienda cómoda en la comunidad Degüi.

Su casa dejó de ser de barro y ahora es de ladrillo y cerámica, tiene

electrodomésticos, lo que para la mayoría de las familias ayoreas todavía es

impensable.

Página 22

Page 23: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

“Lo mejor es enseñar con el ejemplo”, dice porque asegura que sus hermanos miran

sus logros y lo imitan. “Mi esposa fue la que me empujó a hacer las mejoras”,

confiesa destacando que ese pueblo es matriarcal, pues por lo general es la mujer la

que corteja al hombre.

Reconoce que tuvo una ventaja frente a los otros miembros de su comunidad,

porque ocupa el cargo de director de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

de la Gobernación. Dos de sus tres hijos que viven con él estudian en un colegio

particular y su esposa obtuvo el bachillerato el año pasado.

En la ciudad capital existen dos comunidades ayoreas, una en la Villa Primero de

Mayo y otra en la Pampa de la Isla. En muchas de las precarias viviendas resaltan

televisores plasmas, roperos de melamínicos y camas bien acomodadas. Algunos

inclusive han salido de la comunidad en busca de mejores condiciones. Usan

celulares y visten ropa moderna.

Sin embargo, esta solo es parte de una cara que muestra el pueblo ayoreo después

de muchos años en convivencia con los ‘cojñones’ (ciudadano que no es de su

pueblo). El haber llegado al área urbana les cambió la vida, a tal extremo que

algunos ya no quieren volver al campo.

Entrevista N° 3

Sra: Subya Picaneray de Picaneray

Los pueblos de esta etnia no conocen la Navidad. Hasta hace poco, los ayoreos no

contemplaban la Navidad como parte de sus tradiciones, ahora las cosas no han

Página 23

Page 24: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

cambiado mucho, aunque la aprovechan para conseguir regalos que reciben o

recogen de la gente que se solidariza con ellos desde las ciudades intermedias y

capitales.

“Los pueblos ayoreos no tenemos fiestas, ni siquiera conocíamos el descanso;

cuando llegó la civilización nos enseñaron que el domingo era de reposo, es lo único

que cumplimos”, dijo Subya Picaneray de Picaneray; cuenta que solían celebrar la

fiesta del Cuyabo, a mediados de año, como la festividad más importante.

Ese día hombres y mujeres permanecían en ayunas sin derecho a probar bocado

durante el día, y se separaban en grupos, mientras los niños se quedaban en casa.

Los hombres salían de caza y luego cocinaban la carne para devorarla, no sin antes

enjuagarse la boca. “Si probaban un bocado antes, o si comían algo que no hayan

cazado, les venía una maldición, es decir quedaban como leprosos", relató.

Las mujeres hacían algo similar, y aunque ellas no salían a cazar, tenían que

reservar la mejor carne de la caza de sus maridos.

Al caer la noche se reunían y bebían una especie de guarapo de miel hasta quedar

embriagados. Las sobras de la carne conseguida ese día especial debían ser

enterradas pues se las consideraba impuras. Hoy esa costumbre es una tradición

oral.

4.2.-OBSERVACION

FICHA: N°1

Página 24

Page 25: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Observaciones:Lugar actual. La comunidad Degüi del Barrio Bolívar, situada en la zona de

la Villa Primero de Mayo, fue fundada entre 1985-1986, por Timi Degüi

Picaneray. Cuando llegaron, allí todavía se podía cazar en el lugar porque

todo era monte. Actualmente, la zona está completamente urbanizada, a un

lado construyen un hospital y al otro está planificado un mercado.

Enfrentan problemáticas similares relacionadas al acceso a vivienda,

saneamiento básico, salud, educación, trabajo y otras dificultades asociadas

a la discriminación cultural.

Se estima que unas 400 personas viven en este asentamiento, el más

poblado de las 29 comunidades ayoreode esparcidas en un área aproximada

de 600 kilómetros cuadrados de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

"En el campo no hay trabajo, no tenemos salud, así que no nos queda otra

que venirnos a la ciudad".

Fuente: Elaboración propia

FICHA: N°2

Página 25

Page 26: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Observaciones:“Así se dio inicio a un rápido proceso de aculturación religiosa, social y

económica, alterando el mundo simbólico ayoreo y sus creencias del pasado

para introducir creencias cristianas, nuevos alimentos, una nueva educación

y un nuevo sistema de trabajo. Hasta mediados de 1970 el proceso de salida

del monte y la entrada a la civilización occidental se dio por concluido”.

Como subraya también el antropólogo Jürgen Riester, las creencias

antiguas de los ayoreos quedaron luego sepultadas en el olvido.

Fuente: Elaboración propia- antropólogo Jürgen Riester

FICHA: N°3

Página 26

Page 27: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Observaciones:La presencia ayorea en la ciudad está marcada por un cambio traumático en

sus patrones sociales. "Además de perder las bases de reproducción de su

cultura, han sido despojados de su dignidad social"

"Los cojñone (blancos o mestizos) no nos dan oportunidades y eso

desencadena otra realidad… Nosotros venimos como padres y madres para

mejorar la calidad de vida de nuestros hijos; los indígenas no conocemos los

vicios, pero llegamos a la ciudad y descubrimos el alcohol, las drogas y la

prostitución… es la mala suerte", resumió

Fuente: Elaboración propia-Centro de estudio Antropológico de la Universidad Catolica

FICHA: N°4

Página 27

Page 28: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Observaciones:En las tardes llevan a vender sus artesanías a la terminal Bimodal.

Los ayoreos dicen que los niveles de Gobierno no les ayudan. Les han dado

la mano voluntarios y ONG.

FICHA: N°5

Página 28

Page 29: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Observaciones:

En esta ciudad, las mujeres ayoredie, del pueblo indígena ayoreode, vienen

desde hace más de30 años desnudando la situación de marginalidad en que

se encuentran, en una persistente ocupaciónde calles y barrios, tejiendo

bolsos y otros productos artesanales que venden a los transeúntes, al

tiempo que piden limosna acompañadas de sus pequeños niños. Sienten y

hacen que los ciudadanos de Santa Cruz experimenten la crudeza de la

indiferencia, pobreza y discriminación en situación similar a otros pueblos

indígenas del oriente boliviano. Se las conoce como las “bárbaras” del

pasado y las “mendigas” del presente, marcadas por el rechazo a lo largo del

tiempo. En un tiempo se buscó reiteradamente expulsarlas de la ciudad para

deshacerse de la “fea” imagen y el sentimiento de agresión que en algunos

provocaba la invasión del otro, en su condición de indígena y margina

4.3.-Trabajo de Gabinete

4.3.1.-Interpretación de resultados entrevistas

Página 29

Page 30: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Interpretación Entrevista N° 1

Según la perspectiva que propone la entrevista, el shock cultural es la consecuencia

de la globalización y vendría a ser únicamente el aperitivo de una gran

transformación cultural que se va a desencadenar a lo largo del siglo XXI.

Las razones últimas de esta gran convulsión, se trata de algo que afecta a todas las

regiones del mundo y que mina los cimientos y la manera de actuar de todas las

sociedades de cara al futuro.

A primera vista se ve fácilmente que la transformación que están sufriendo las

culturas del pueblo indígena ayoreode está directamente relacionada con las

turbulencias económicas, la aparición de nueva tecnología, la creación de nuevo

conocimiento y la irrupción de paradigmas distintos que barren literalmente sus

creencias y convicciones más arraigadas.

La existencia de culturas diferentes ha existido siempre. Esto no es nuevo. Pero ha

sido relativamente llevadero hasta ahora porque los distintos ámbitos culturales se

mantenían relativamente estancos los unos respecto de los otros y nunca se habían

visto en un contacto tan inmediato como ahora. En el pasado el shock cultural solo

aparecían en los lindes que separaban las grandes áreas culturales.

Interpretación Entrevista N° 2

La entrevista personal nos da una percepción de las diferencias culturales entre el

pueblo ayoreo y la sociedad cruceña y la localización de las fuentes de choque

cultural la cual debería servir como ejemplo para relativizar dichas diferencias, tanto

por el Pueblo indígena ayoreode como para los ciudadanos de la ciudad de Santa

Cruz de la Sierra. Y centrar la atención en cómo comprenderlas y buscar las

semejanzas y metas comunes como forma de mejorar la comunicación intercultural y

la integración social o el mestizaje social. Es importante destacar que las diferencias

culturales, aun siendo relevantes, no son el principal problema a los que se

enfrentan habitantes de esta ciudad y el pueblo ayoreo, la cuestión esencial es la

“exclusión social”.

Página 30

Page 31: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

De todos los factores analizados, que pueden afectar a la adaptación socio-cultural y

al ajuste psicológico del pueblo ayoreo en la ciudad, los principales se refieren a: la

discriminación y exclusión social por parte de los cruceños, tener o no apoyo y

contactos con las personas autóctonas, y las dificultades sociales y prácticas (como

la situación jurídica-legal, “los papales”).

Interpretación Observación ficha N° 1

Desde la perspectiva antropológica

El antropólogo alemán Jürgen Riester, especialista en los pueblos indígenas del

oriente boliviano, manifestó que los ayoréode que viven en la ciudad se han

convertido en uno de los grupos más vulnerables, pues están afectados por la

prostitución y las drogas. “Es un desastre cultural y no solo ocurre con los ayoréode,

ocurre con la mayoría de los pueblos indígenas que han sido sacados de su territorio

y que han tenido que adaptarse a otra forma de vida, aquí y en otras partes del

mundo”.

En su territorio eran dueños de su conocimiento, dominaban su entorno, tenían una

escala de valores establecida y una autoridad definida. La experiencia ayorea ha

demostrado que ellos todavía tratan de explicarse la realidad con la memoria

colectiva del pasado, pero esta no concuerda con la realidad urbana. En la

comunidad Degüi conviven distintas familias que en el pasado estuvieron

enfrentadas. Allí no existe la voz de la autoridad.

Interpretación Observación ficha N° 2

“Los misioneros obligaron a olvidar lo del monte. Los misioneros no respetaron lo

que pensaban los ayoreos, no les preguntaron, sino que su trabajo era predicar”

(Cuchamijñoro MJ).

Los Ayoreodes de la comunidad Degüi ante las nuevas experiencias, las presiones

y los cambios son diversas y van desde la resistencia, a la aceptación, integración

y/o reconfiguración y, en otros casos, imitación.

Estas situaciones son vividas cotidianamente en una tensión entre su construcción

individual y la de su pertenencia a su jogasui o familia unida, a su clan, red de

Página 31

Page 32: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

parentela, a la memoria de su pertenencia a un grupo local, y a la nueva

configuración comunal de espacios de residencia actuales.

Interpretación Observación ficha N° 3

La migración campo ciudad de estos grupos, conlleva también procesos de

reafirmación identitaria. Sus prácticas culturales y cosmovisión, al contrario de lo que

comúnmente se piensa, les permiten enfrentar el medio urbano, un medio

desconocido y hostil.

Como un primer ámbito de expresión de la identidad colectiva destaca en los

testimonios la noción de pertenencia a una colectividad denominada “ayoreos”,

como auto identificación grupal más amplia.

La pertenencia individual a un grupo social “ayoreode” es algo vivido como expresión

diferenciadora de las otras agrupaciones humanas con las que se relacionan, en

especial con los cojñone. Este último término es traducido por ellos con expresiones

como “sedentarios”, “insensatos”, “que no conocen normas”, a quienes en el

contexto boliviano también denominan “cambas”. En un testimonio se refieren a la

denominación cojñone como sinónimo de “enemigos”, durante la vida.

Interpretación Observación ficha N° 4

La sociedad cruceña, todavía los ven como agresivos, aunque también admiten que

con el pasar del tiempo la convivencia ha mejorado.

Los hombres se dedican a la limpieza de lotes, jardinería, albañilería y por

temporadas prestan sus servicios como jornaleros en empresas agroforestales.

Sobresale la producción de bolsos, collares y aros en base fibra de garabatá.

Página 32

Page 33: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Interpretación Observación ficha N° 5

Algunas jóvenes consideran que usar su nombre ayoreode las expone a situaciones

de discriminación y racismo. Manifiestan que hablar el idioma propio es lo que más

permite que los cojñone y otros pueblos indígenas las identifiquen como ayoredie, y

a ello se añade la forma peculiar que adquiere el español hablado por ellas. Algunos

insisten que sus hijos deben hablar sólo español

Otras mujeres observadas mostraron identidades que emergen de situaciones

actuales resultantes de sus relaciones con el dinámico entorno regional. Las

identidades individuales las vinculan con categorías políticas como el ser “indígena”

o “campesina”, a roles y situaciones laborales en organizaciones sociales y en el

mercado de trabajo.

Las mujeres ayorede tienen una fuerza personal y orgullo que se expresan en su

postura corporal y comportamiento, especialmente en espacios colectivos. Su noción

de pertenencia a su pueblo y considerar a la “gente” ayoreode como superior es un

aspecto que aún marca su autovaloración.

Rechazan expresiones como: “Recién salidos de la selva” que relacionan con el

término “bárbaros”, que es frecuentemente utilizado en situaciones de discriminación

Página 33

Page 34: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

CAPITULO V CONCLUSIONES Como resultado del análisis de los datos con que contamos, testimonios , entrevistas

y reflexiones registrados en diálogo con la literatura secundaria sobre los ayoreode,

se señalan inicialmente tres aspectos que llaman la atención y pueden ser

elementos básicos para comprender el shock cultural de los ayoreodes en el barrio

Degüi de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra:

Los comunarios del barrio Degüi integran una cultura que ha construido una

compleja explicación de su existencia en este mundo, en su interrelación con

la naturaleza y su permanente relación con otros grupos sociales; Ya que

muchos aspectos de esta concepción de mundo están vigentes, en lo que

podría llamarse continuidad relativa de los patrones de cosmovisión en el

mundo ayoreode actual, es importante adentrarse en su conocimiento para

comprender y explicar situaciones de la vida cotidiana.

Los cambios que se experimentan en la actualidad, especialmente en los

asentamientos periurbanos o por quienes visitan frecuentemente la ciudad, al

parecer son tan diversos que, según la observación de la investigación, no se

encuentra en las experiencias pasadas respuestas claras para resolver

problemas actuales.

Es fundamental continuar investigando este aspecto, especialmente cuando

se trata de respaldar visiones, definiciones y acciones de desarrollo de los

ayoreode y de instituciones de apoyo, y de definir con mayor claridad los

preceptos y el orden normativo vigente.

Las actuales generaciones de adultos y jóvenes están olvidando, ya no

conocen o incluso perdieron ciertos referentes que existieron en su cultura, o

que los cambios estén siendo tan drásticos y/o rápidos que en muchos casos

no encuentran la forma de readecuarlos en sus propios referentes culturales e

interrelacionarlos positivamente con sus experiencias actuales.

Página 34

Page 35: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

RECOMENDACIONES Ya que el choque cultural es inevitable, damos algunas recomendaciones el Pueblo

Indígena Ayoreode puede tomar para minimizar sus efectos y evitar su aislamiento.

Entender que es una experiencia normal.

Conocer de antemano todo lo que se pueda sobre la ciudad de Santa Cruz de

la Sierra: sus gentes, sus costumbres, sus tradiciones, etc.

Procurar identificar las actitudes más chocantes a las que es posible

enfrentarse en algún momento.

Buscar razones lógicas detrás de lo que parece extraño, confuso o

amenazante en el nuevo contexto.

No burlarse o despreciar a la cultura de acogida ni a su gente.

Trabajar en aceptar la nueva situación y utilizar todas las fuerzas en salir

adelante.

Esforzarse en aprender castellano sin olvidar su lengua materna.

Hacer amigas/os de la comunidad local.

Realizar de forma regular actividades físicas.

Participar en actividades culturales, deportivas o sociales de la comunidad de

acogida.

No sentirse inferior a los demas.

Enfrentar la tristeza y la soledad de una manera constructiva (por ejemplo,

caminando, haciendo ejercicio, leyendo, etc.)

Esperar una experiencia positiva. Ser paciente.

Establecer metas pequeñas o a corto plazo y evaluar los logros.

Establecer medidas correctoras para cambiar las cosas que no satisfacen al

cien por cien.

Buscar ayuda si se siente marginado por la sociedad.

Mantener la confianza en una/o misma/o.

Página 35

Page 36: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Página 36

ANEXOS

Page 37: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

ANEXOS N° 1

Convivencia socil del Pueblo Ayoreo en Degüi

ANEXOS N° 2

Participación en ferias productivas

Página 37

Page 38: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

ANEXOS N° 3

Organización política social del Pueblo Ayoreo

Página 38

Page 39: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Bibliografía básica

1. Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de

una lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos.

Madrid: Edinumen, Memorias para el aprendizaje, Serie Máster E/LE

Universidad de Barcelona.

2. Rodrigo Alsina, M. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos,

Colección Autores, Textos y Temas Ciencias Sociales, n.º 22.

3. Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las

lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. (2002)

(http://cvc.cervantes.es/obref/marco). Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte - Instituto Cervantes - Anaya, 2003.

Bibliografía especializada

1. Byram, M. y Fleming, M. (1998). Perspectivas interculturales en el aprendizaje

de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. Cambridge:

Página 39

Page 40: Trabajode sociologia pueblo ayoreode

Shoc Cultural del Pueblo Ayoreode –Sociología Universidad Nacional Ecologica

Cambridge University Press; Madrid: Cambridge University Press Colección

Cambridge de Didáctica de lenguas, 2001.

2. Larsen-Freeman, D., Long, M. (1994). Introducción al estudio de la

adquisición de segundas lenguas. Madrid: Gredos.

3. Valdés, J. M. (ed.) (1986). Culture Bound. Cambridge: Cambridge University

Press.

Página 40