Trabajo Vidal Ascalla

171
DEDICATORIA Dedicamos este trabajo a cada uno de nuestros padres y personas que pudieran sacar provecho de este proyecto obteniendo así resultados positivos. Del mismo modo esperamos que sea de gran ayuda para fu proyectos a realizarse. AGRADECIMIENTO Ante todo agradecer a nuestros padres por el apoyo in que nos brindan día a día, del mismo modo agradecemos profesores de nuestra especialidad de Química Industri particular al Prof. FRANCISCO VIDAL quien ha estado a patrocinando nuestro proyecto y que gracias él quien n 1. CAPÍTULO I DATOS GENERALES. TÍTULO DEL PROYECTO. PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO DE ELABORACIÓN DE EMBUTIDOS EN EL I.E.S.T.P. "MANUEL SEOANE CORRALES" TIPO DE PROYECTO. El proyecto es de tipo productivo, micro empresarial administrado por un equipo técnico de producción, de la carrera profesional de Química Industrial. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO. 1.1. JULIO 1

Transcript of Trabajo Vidal Ascalla

Page 1: Trabajo Vidal Ascalla

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a cada uno de nuestros padres y a todas las personas que pudieran sacar provecho de este proyecto de inversión obteniendo así resultados positivos.

Del mismo modo esperamos que sea de gran ayuda para futuros proyectos a realizarse.

AGRADECIMIENTO

Ante todo agradecer a nuestros padres por el apoyo incondicional que nos brindan día a día, del mismo modo agradecemos a nuestros profesores de nuestra especialidad de Química Industrial enparticular al Prof. FRANCISCO VIDAL quien ha estado a cargo patrocinando nuestro proyecto y que gracias él quien nos dio la idea de este proyecto se esta llevando a cabo para que en algún momento pueda ejecutarse en el INSTITUTO MANUEL SEOANE CORRALES e implementar el área de embutidos.

Finalmente agradecer a la FACULTAD DE INDUTRIAS ALIMENTARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA por habernos permitido realizar parte nuestro proyectoen la

1. CAPÍTULO I

DATOS GENERALES.

4.1.TÍTULO DEL PROYECTO.

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO DE

ELABORACIÓN DE EMBUTIDOS EN EL I.E.S.T.P. "MANUEL SEOANE

CORRALES"

4.1.TIPO DE PROYECTO.

El proyecto es de tipo productivo, micro empresarial administrado por un

equipo técnico de producción, de la carrera profesional de Química

Industrial.

4.1.RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO.

11. JULIO

12. JULIO

13. JULIO

1

Page 2: Trabajo Vidal Ascalla

14. JULIO

1.4.1. JULIO

1.4.2. JULIO

4.1.UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La ubicación geográfica del proyecto es el Distrito de San Juan de

Lurigancho, provincia de Lima, departamento de Lima.

4.1. INSTITUCIÓN QUE PRESENTA.

El proyecto corresponde a la carrera profesional de Química Industrial del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "Manuel Seoane

Corrales".

4.1.AUTORES DEL PROYECTO.

El proyecto propuesto corresponde a los siguientes egresados de la

carrera profesional de Química Industrial:

PALOMINO URBANO, Wilmer.

PASTOR VASQUEZ, Luis.

PRUDENCIO ALBINO, Zahara.

4.1. JULIO

4.1. JULIO

4.1. JULIO

4.1. JULIO

2

Page 3: Trabajo Vidal Ascalla

2. CAPÍTULO II

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO.

4.1.DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

La carrera profesional de Química Industrial del Instituto de Educación

Superior Tecnológico Público "Manuel Seoane Corrales", desde el año

2007 viene desarrollando el Nuevo Diseño Curricular Básico (N.D.C.B.), en

el cual los estudios son por módulos. Si bien, el cambio obligó la

incorporación de nuevas unidades didácticas y la actualización de

contenidos; también es verdad, que no ha existido ninguna mejora en lo

que respecta a infraestructura, implementación de talleres y capacitación

del personal docente que garantice el éxito del cambio.

En el N.D.C.B., se ha incorporado unidades didácticas, como por ejemplo

el de Producción Industrial, Control de Calidad de Productos

3

Page 4: Trabajo Vidal Ascalla

Agroindustriales, sin embargo, no se cuenta ni siquiera con una Planta

Piloto implementada para el desarrollo de las prácticas, salvo el de

Panificación que con el esfuerzo de los estudiantes y docentes está por

culminar su implementación.

La carrera de Química Industrial, al igual que las demás seis carreras

restantes, se limitan a recibir los escasos recursos que le asigna la

institución, producto de los ingresos de la matrícula de los alumnos y al no

tener otras formas de generación de recursos, se encuentra imposibilitado

de ejecutar proyectos de implementación.

Por otro lado, el N.D.C.B., para casos de titulación contempla la ejecución

de proyectos productivos y/o empresariales por parte de los egresados,

que orientados a solucionar la falta de recursos económicos de la

institución, y en particular de la carrera de Química Industrial, puede

permitir la implementación de plantas pilotos con fines de investigación,

prácticas y generación de recursos económicos para la especialidad.

4.1. JUSTIFICACIÓN.

Actualmente el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público

"Manuel Seoane Corrales" cuenta con alrededor de 1300 alumnos

matriculados en las siete especialidades con que cuenta y en sus dos

turnos de funcionamiento. Además considerando el personal docente,

administrativo, de servicios y visitantes ocasionales; diariamente superan

las 1500 personas que durante el día acuden a la institución.

Dentro del instituto, existen dos kioscos, en calidad de concesión,

expenden productos alimenticios, que son consumidos diariamente por la

mayoría de los presentes en horas de refrigerio, observándose que los

productos de mayor consumo son los sándwiches y destacando los de Hot-

dogs y hamburguesas; pero estos productos son de segunda calidad y de

dudosa procedencia.

Por otro lado, la situación socioeconómica baja ocasiona la proliferación de

empresas informales de elaboración de embutidos, que expenden en el

mercado sus productos sin mayor control y para contrarrestar este

4

Page 5: Trabajo Vidal Ascalla

fenómeno de competencia desleal, ha llevado a las grandes empresas del

rubro a incursionar con productos de menor calidad dirigido a la clase

menos favorecida de la sociedad, manteniendo sus "insu"

El proyecto pretende proveer al mercado interno, vía un cafetín de la

especialidad de Química Industrial, y al mercado local, vía venta directa a

los expendedores de sándwich y salchipapas; productos de calidad del

rubro embutidos al mismo precio que la competencia ofrece sus productos

de segunda calidad o de dudosa procedencia. La ejecución del proyecto

permitirá generar recursos económicos que a su vez permitirá la

implementación de laboratorio y talleres de la carrera profesional de

Química Industrial.

4.1.OBJETIVOS.

21. GENERALES.

Sustentar la viabilidad de la implementación de una Planta Piloto de

embutidos con el objeto de generar recursos propios para la

implementación de laboratorios y nuevas plantas pilotos en el

I.E.S.T.P."Manuel Seoane Corrales".

22. ESPECÍFICOS.

Mejorar la calidad de embutidos destinados a sectores

socioeconómicos bajos como es el distrito de San Juan de

Lurigancho.

Capacitar a estudiantes, egresados y público en general en la

elaboración de productos cárnicos de calidad.

Motivar a estudiantes de la carrera de Química Industrial en la

elaboración de proyectos con fines de generar empleo e

ingresos económicos.

4.1. JULIO

4.1. JULIO

4.1. JULIO

4.1. JULIO

4.1. JULIO

5

Page 6: Trabajo Vidal Ascalla

3. ESTUDIO DE MERCADO.

4.1.ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO.

31. DEFINICIÓN.

Según la Norma Técnica 201.004 del ITINTEC (hoy INDECOPI),

Embutidos en general, son aquellos productos elaborados con carne

y productos cárnicos obtenidos de animales sanos y debidamente

inspeccionados, mezclados y procesados tecnológicamente con

ciertos aditivos permitidos y generalmente en envolturas naturales o

artificiales, de tal forma, que se obtenga un producto higiénico y

nutritivo como alimento para consumo humano.

La Partida Arancelaria-NANDINA N°1601.00.00.00 corresponde a

Embutidos y productos similares de carne, de despojos de sangre y

preparaciones alimentarias a base de estos productos.

Desde el punto de vista comercial, los embutidos son bienes de

consumo final, directo y casi diario; habiéndose constituido en

integrantes de la dieta familiar del sector urbano generalmente.

6

Page 7: Trabajo Vidal Ascalla

32. USOS.

Los embutidos son productos consumidos por toda la población

como complemento o acompañamiento de los desayunos de muchos

peruanos. Del mismo modo se convierte muchas veces como

sustituto de la carne en los diversos potajes de la cocina con el afán

de economizar.

En la actualidad, el consumo de embutidos es muy dinámico y dado

que cuenta con un mercado muy amplio constituido por las familias y

establecimientos de comidas rápidas, los cuales han crecido

numéricamente en los últimos años en forma significativa.

33. BIENES SUSTITUTOS.

Los bienes sustitutos son aquellos que satisfacen las mismas

necesidades que cubre un producto determinado, los cuales para el

caso de los embutidos serían la misma carne de cerdo, de res, de

pescado, de pollo, de oveja fresca o envasada, así como también

pasteles y budines de carne. Se puede considerar algunos productos

derivados de la leche como el queso y mantequilla dentro de esta

categoría.

Los productos sustitutos son inversamente proporcionales con el

factor precio, o sea, si baja cualquiera de ellos, podría verse afectado

el consumo de los embutidos; sin embargo, si sube el precio de

alguno de estos productos, puede favorecer el consumo de

embutidos.

34. BIENES COMPLEMENTARIOS.

Se consideran bienes complementarios a aquellos que suelen

consumirse acompañados del producto principal. Podría citarse a los

siguientes: pan, arroz, verduras, papa, etc.

4.1.ÁREA GEOGRÁFICA.

El área geográfica que abarca el proyecto, en primera instancia es el

Distrito de San Juan de Lurigancho, teniendo en cuenta en el futuro se

podría ampliar a los distritos aledaños. Ver Figura N°3.1

7

Page 8: Trabajo Vidal Ascalla

FIGURA N° 3.1

ÁREA GEOGRÁFICA DEL MERCADO.

4.1.METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

Para la realización de la investigación del mercado se ha planteado la

siguiente metodología:

Identificar el número de consumidores potenciales que se atendería

con el proyecto.

Considerar como variable principal el consumo.

Determinar los competidores potenciales a nivel nacional y los

competidores actuales a nivel local.

Señalar el tipo de comercialización que se empleara para la venta y

distribución del proyecto.

La recopilación de la información básica ha sido de primera fuente. Usando

en primer lugar herramientas como la “encuesta" dentro del área geográfica

que abarca el estudio, y en segunda instancia, se hace uso datos

estadísticos publicados por las instituciones del Estado, sobre los tipos de

productos a elaborar.

4.1.ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

La demanda de los embutidos se determina según el consumo histórico

que ha tenido esta gama de productos en los últimos cinco años, para

obtener estimaciones que permitan determinar el mercado que atenderá el

proyecto.

31. DEMANDA HISTÓRICA.

En los últimos años el hábito de consumir embutidos ha aumentado.

El crecimiento industrial, el incremento de la inversión privada y una

ligera mejora en el poder adquisitivo, reflejaría en un aumento

constante de la producción de embutidos, como ocurre con otros

8

Page 9: Trabajo Vidal Ascalla

productos en los últimos años. En el Cuadro N° 3.1 se aprecia la

Demanda histórica nacional de los embutidos más importantes en el

mercado, según el I.N.E.I. y cuya gráfica se muestra en la Figura 3.2

Cuadro N° 3.1

DEMANDA HISTORICA NACIONAL DE EMBUTIDOS (T.M.)

AÑO CARNE

AHUMADA

CHORIZO HOT-

DOG

JAMÓN JAMONADA MORTADELA PATÉ HAMBURGUESA

200

1

1069 1369 1033

8

2949 6988 956 302 2780

200

2

1110 1454 1214

5

3035 8315 1367 306 2827

200

3

1242 1666 1252

0

3210 8170 1569 347 2575

200

4

1281 2174 1273

8

3424 8497 1522 343 3325

200

5

1345 2203 1300

9

3706 8643 1563 426 4171

200

6

1599 2946 1570

8

4012 9289 1539 426 4789

200

7

1684 3539 1783

0

4375 9838 1709 448 5540

200

8

1744 4014 2087

9

4806 10759 1980 450 5995

200

9

1625 3912 2125

0

4895 10866 1869 450 6449

201

0

1600 4457 2217

7

5433 10990 1950 410 7008

Fuente: I.N.E.I.

FIGURA N° 3.2

9

Page 10: Trabajo Vidal Ascalla

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100

5000

10000

15000

20000

25000

DEMANDA HISTÓRICA NACIONAL DE EMBUTIDOS

AÑOS

DEMANDA (T.M.)

32. DEMANDA POTENCIAL.

El hábito de consumo en el mercado peruano en cuanto a embutidos

se refiere es bastante claro. Está bien marcado el momento de

consumo, el tipo de embutido que se consume, así como el sustituto

del mismo.

De una encuesta realizada en el mes de setiembre del 2012 sobre

una muestra de 125 estudiantes del I.E.S.T.P. "Manuel Seoane

Corrales", los mismos que proceden de las diferentes zonas del

Distrito de San Juan de Lurigancho (considerado como el área

geográfica para el proyecto), se deduce lo siguiente:

El momento de mayor consumo de embutidos es durante el

desayuno como acompañamiento del pan, que nunca falta en

el desayuno y el 74,4% lo hace en dicho momento. Otros

momentos en que se acostumbra consumir es durante el

refrigerio, el almuerzo y cena. Estos son los principales

momentos de consumo tal como se aprecia en la Figura N°

3.3.

FIGURA N° 3.3

10

Page 11: Trabajo Vidal Ascalla

MOMENTO DE CONSUMO EN LOS EMBUTIDOS

DESAYUNO; 74.4%

REFRIGERIO; 12.8%

AL-MUER

ZO; 6.4%

CENA; 6.4%en que momento lo consumen

Fuente: Encuesta a consumidores finales (setiembre 2012)

Elaboración: propia.

El tipo de embutido que se consume en mayor cantidad está

en primer lugar la jamonada ya que es relativamente barata y

se consume sin necesidad de preparación previa. En segundo

lugar se consume el Hot-dog, seguido de la hamburguesa.

Cabe destacar que en el caso del Hot-dog, su consumo no

sólo es en los desayunos, sino también ya es una costumbre

dentro de la cocina peruana, como sustituto de la carne, como

por ejemplo en el "arroz chaufa".

En la Figura N° 3.4 se muestran los principales embutidos

consumidos en el área geográfica en estudio.

FIGURA N° 3.4

11

Page 12: Trabajo Vidal Ascalla

CONSUMO DE EMBUTIDOS EN EL ÁREA GEOGRÁFICA EN

ESTUDIO

HOT-DOG

JAMONADA

MORTADELA

JAMÓN DEL PAÍS

JAMÓN

HAMBURGUESA

OTROS

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

26.0

52.0

4.0

4.0

3.0

20.0

5.0

Qué clase de embutidos consumen

Fuente: Encuesta a consumidores finales (encuesta setiembre

2012)

Elaboración: propia.

Los productos sustitutos de los embutidos están dados por los

diferentes productos que complementan en especial el

desayuno, como son: la mantequilla, el queso, el huevo, la

mermelada; los cuales se consumen en su lugar porque por lo

general son más baratos.

Otra razón es por temor que tienen los consumidores, por la

existencia de personas inescrupulosas que comercializan

productos de mala calidad y preparadas sin las condiciones

higiénicas necesarias han permitido que existan personas que

prefieren no consumir embutidos. En la figura N° 3.5 se

muestra los productos sustitutos de preferencia del

consumidor en el área geográfica en estudio.

FIGURA N° 3.5

12

Page 13: Trabajo Vidal Ascalla

SUSTITUTOS DE LOS EMBUTIDOS OPTADOS POR LA

POBLACIÓN

Man-tequi-

lla; 19%

Queso; 44%

Mermelada; 11%

Huevo; 24%

Carne; 2%

Producto sustituto

Fuente: Encuesta a consumidores finales (setiembre 2012)

Elaboración: propia.

33. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA.

Se realizó una proyección independiente de cada tipo de embutido

de mayor consumo a elaborar, teniendo como base la información

histórica anteriormente. Los tipos de embutidos considerados son: el

Hot-Dog, jamonada y la hamburguesa que según las encuestas

realizadas son de mayor demanda.

La proyección se ha realizado en base a las Cifras de Promedios

Móviles de tres años y la Tasa Compuesta de Crecimiento. La

metodología de la proyección y los ejemplos de cálculo se muestran

en el ANEXO N° 2.

En el Cuadro N° 3.2 se muestra la estimación de la demanda a partir

del año 2013 en un horizonte de y años que corresponderá al

proyecto.

CUADRO N° 3.2

13

Page 14: Trabajo Vidal Ascalla

DEMANDA NACIONAL DE EMBUTIDOS PROYETADA 2013 – 2019

(T.M.)

AÑO HOT- DOG JAMONADA HAMBURGUESA

2013 30369 13114 10609

2014 33132 13743 11999

2015 36147 14403 13571

2016 39437 15095 15349

2017 43026 15819 17360

2018 46941 16579 19634

2019 51213 17374 22206

Fuente: Elaboración propia.

4.1.ANÁLISIS DE LA OFERTA.

31. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.

Cabe resaltar que es un hecho, que en la industria manufacturera,

existe mucha información, se producen diversos bienes sin el

cumplimiento de las normas básicas requeridas. Es así como, en la

industria de embutidos existen diversas entidades que se dedican a

la elaboración y comercialización de dichos productos de dudosa

procedencia, calidad e higiene. Los principales problemas que se

tiene con los productores del sector informal son:

Falta de información estadística.

Lo cual no permite conocer el número exacto de empresas

que operan en la informalidad y que productos ofrecen en el

mercado. Este hecho no permite conocer la demanda real del

producto sobre todo en los sectores de bajos recursos que es

donde se consume mayormente. Se sabe, sin embargo, que

uno de los productos que tiene gran acogida en los sectores

populares, es la salchicha.

Evasión de Impuestos.

Al no saber que empresas son, no se le puede gravar

impuestos. Esto genera una competencia desleal con las

14

Page 15: Trabajo Vidal Ascalla

empresas que compiten en los mismos mercados, puesto que

al no pagar impuestos sus costos de producción son más

bajos que de las empresas formalmente establecidas.

Higiene y Salud Pública.

De los productos que proceden de la informalidad, se

desconoce que parámetros están utilizando para proteger la

salud del consumidor, no se sabe si cumplen o no con las

normas técnicas dadas por INDECOPI. Es posible en algunos

casos se estén comercializando productos de baja calidad y

que incluso podrían ser perjudiciales para la salud del

consumidor.

32. EMPRESAS PRODUCTORAS.

En el cuadro N° 3.3; se aprecia las principales empresas productoras

de embutidos y los distintos sectores del mercado a los cuales va

dirigido.

Existen empresas que producen más de una marca para poder

acceder a diferentes sectores de mercado. Tal es el caso de Laive

S.A., que produce la marca "Laive" que es dirigido al sector A y B (o

clase alta, media alta), a los cuales se le ofrece un producto de

calidad y a un precio que ese sector está dispuesto a pagar; además

produce la marca "preferida" que está dirigido a un sector con menos

recursos, como es el sector C y D (o clase media y baja), a los cuales

se le ofrece un producto más barato ya que el poder adquisitivo de

éstos sectores son menores.

En general La Preferida, Laive, La Segoviana y San Fernando

proveen más del 80% del embutido que consume el Área Geográfica

en estudio. En la Figura N° 3.6 se muestra las marcas vendidas en el

área geográfica en estudio.

CUADRO N° 3.3

EMPRESAS DEL MERCADO DE EMBUTIDOS.

15

Page 16: Trabajo Vidal Ascalla

EMPRESA MARCAS SEGMENTO DEL

MERCADO

SOCIEDAD SUIZA-

PERUANA DE

EMBUTIDOS

OTTO KUNT.

SEGOVIANA

MEDIA-ALTA,

MEDIA Y MEDIA

BAJA

FÁBRICA DE

EMBUTIDOS

WALTER BREADT

S.A.

BREADT ALTA, MEDIA-ALTA

SALCHICHERÍA

ALEMANA WILDE Y

KUHN S.A.

SALCHICHERÍA

ALEMAN

MEDIA-ALTA,

MEDIA

PRODUCTOS

RAZZETTO Y

NESTOROVIC S.A.

RAZZETTO MEDIA-ALTA,

MEDIA

SAN FERNANDO

S.A.

SAN FERNANDO MEDIA

LAIVE S.A. LAIVE

LA PREFERIDA

MEDIA-ALTA,

MEDIA, MEDIA-

BAJA

PRODUCTOS

ALIMENTICIOS LA

MODERNA S.A.

LA MODERNA.

CASTELLINO Y

TOBY

BAJA.

Fuente: Reporte de Riesgo de Mercado.

Elaboración: propia.

FIGURA N° 3.6

MARCAS DE EMBUTIDOS VENDIDAS EN EL ÁREA

GEOGRÁFICA.

16

Page 17: Trabajo Vidal Ascalla

San Fer-

nando14%

Laive19%

La Preferida31%

La Segoviana20%

Otto Kunz3%

Breadt8%

Razzetto3%

Milano1%

Artesanal1%

PARTICIPACIÓN DE MARCAS EN EL MERCADO

Fuente: Encuesta a consumidores finales.

Elaboración: Propia.

33. CAPACIDAD INSTALADA ACTUAL.

La oferta histórica de embutidos muestra un crecimiento marcado

como se aprecia en el Cuadro N° 3.4. Además en la Figura N° 3.6 se

observa que las marcas "La Preferida"; "La Segoviana" tienen mayor

preferencia en el mercado nacional por ser productos relativamente

más baratos y que tienen mayor relación frente a las demás marcas.

En los productos de mejor calidad destacan "Laive" y "San Fernando"

CUADRO N° 3.4

OFERTA HISTÓRICA NACIONAL DE EMBUTIDOS 2001 – 2010

(T.M.)

AÑO CARNE

AHUMADA

CHORIZO HOT-

DOG

JAMÓN JAMONADA MORTADELA PATÉ

17

Page 18: Trabajo Vidal Ascalla

2001 1095 1333 10261 2891 6883 939 302

2002 1090 1417 12143 3011 8231 1358 307

2003 1197 1646 12368 3146 8193 1563 339

2004 1247 2110 12698 3358 8395 1524 321

2005 1317 2142 12928 3653 8660 1502 381

2006 1483 1323 15331 3995 9193 3199 411

2007 1649 3504 17733 4337 9725 1697 448

2008 1602 3655 19319 4544 10281 17

2009 1555 3806 20904 4750 10836 1854 444

2010 1645 4516 22235 5382 10980 1937 407

Fuente: Ministerio de Agricultura.

Oficina de Información Agraria.

34. PROYECCIÓN DE LA OFERTA.

Se realizó una proyección independiente para los productos de

mayor presencia en el mercado como son: Hot-Dog, Jamonada y

Hamburguesa. Para la proyección se ha utilizado los Promedios

Móviles de Tres años y la Tasa Compuesta de Crecimiento. La

metodología es similar a la proyección de la demanda. Los

resultados se muestran en el Cuadro N° 3.5 para los próximos 7

años.

CUADRO N° 3.5

OFERTA PROYECTADA DE EMBUTIDOS A NIVEL NACIONAL

(T.M.)

AÑO HOT-DOG JAMONADA HAMBURGUESA

2013 29066 12857 10047

2014 31594 13461 11754

2015 34343 14094 13270

2016 37331 14756 14982

2017 40579 15450 16915

2018 44109 16176 19097

2019 47946 16936 21561

Fuente: Elaboración Propia.

18

Page 19: Trabajo Vidal Ascalla

4.1.DEMANDA INSASTIFECHA.

Para hallar la demanda insatisfecha se efectuó la resta de las proyecciones

de la demanda y la oferta respectivamente, de cada uno de los productos a

elaborar, cuyo resultado se muestra en el Cuadro N° 3.6

CUADRO N° 3.6

DEMANDA INSATISFECHA PROYECTADA (T.M.)

AÑO HOT-DOG JAMONADA HAMBURGUESA

2013 1303 257 562

2014 1538 282 245

2015 1804 309 301

2016 2106 339 369

2017 2447 369 445

2018 2832 403 537

2019 3267 438 645

Fuente: Elaboración propia.

4.1.DEMANDA PARA EL PROYECTO.

La demanda para el proyecto estará dada por la suma de:

El 75% de la demanda actual (consumo actual) dentro del

I.E.S.T.P. "Manuel Seoane Corrales" por parte de los

estudiantes.

El 50% de la demanda (consumo actual) de los hogares de los

estudiantes del I.E.S.T.P. "Manuel Seoane Corrales".

El % de la demanda insatisfecha del distrito de San Juan de

Lurigancho que es el área geográfica en estudio.

Los cálculos de cada uno de ellos se detallan a continuación:

a. Demanda en el I.E.S.T.P. "Manuel Seoane Corrales".

El I.E.S.T.P. "Manuel Seoane Corrales" cuenta con una población

estudiantil de 1303 alumnos matriculados (ver Anexo N° 2) y en base

a una encuesta realizada al 10% de dicha población se ha obtenido

los datos y cálculos que se muestran en el Cuadro N° 3.7 de lo que

se concluye que la demanda es del 12,5 kg/día.

19

Page 20: Trabajo Vidal Ascalla

CUADRO N° 3.7

RESULTADO DE ENCUESTA A ESTUDIANTES DEL I.E.S.T.P.

"MANUEL SEOANE CORRALES" SOBRE CONSUMO DE

EMBUTIDOS DENTRO DEL INSTITUTO.

TOTAL DE

ESTUDIANTES

MATRICULADOS

CONSUME

EMBUTIDOS

(%)

GRAMOS

DE

CONSUMO

CONSUMO

POR

SEMANA

CANTIDAD

g/SEMANA

SI NO N°

VECES

%

1303 80 20 40

1 46 19,180

2 20 16,768

3 17 21,265

4 8 13,343

5 8 16,678

TOTAL(g/semana) 87,144

(Kg/día) 12,50

b. Demanda en los hogares de los estudiantes del I.E.S.T.P. "Manuel

Seoane Corrales".

De la encuesta realizada a los alumnos y de las preguntas referidas

del consumo semanal de embutidos en sus hogares, los resultados y

cálculos se muestran en el Cuadro N° 3.8

CUADRO N° 3.8

RESULTADO DE ENCUESTAS A ESTUDIANTES DEL I.E.S.T.P.

"MANUEL SEOANE CORRALES" SOBRE CONSUMO DE

EMBUTIDOS EN SUS HOGARES.

TOTAL DE

HOGARES DE

CONSUME

EMBUTIDOS (%)

CONSUMO POR

SEMANAS

CANTIDAD

CONSUMIDA

20

Page 21: Trabajo Vidal Ascalla

ESTUDIANTES SI NO % GRAMOS

1303 80 20 46 100 47950

20 200 41690

15 300 46908

12 500 62544

7 1000 72968

TOTAL

g/SEMANA 272060

Kg/SEMANA 272

Kg/DÍA 39

c. Demanda insatisfecha del área geográfica en estudio (distrito de San

Juan de Lurigancho).

Gracias a la información de los distribuidores se sabe que la oferta

del presente año es de aproximadamente de 4,000 kg/semana y que

la demanda del área geográfica en estudio está abastecida en un

85%.

Sea.

OL = Oferta local.

DN = Demanda Nacional.

DL = Demanda Local.

DNI = Demanda Nacional Insatisfecha.

DP = Demanda Proyectada.

% = Porcentaje local de la nacional.

Para el año 2012 (asumiendo un comportamiento igual para el año 2013)

OL = 5000 kg/semana.

OL = 80% (DL)………………. (I).

DIN = 2 122 000 kg/año (de las proyecciones de oferta y demanda para el año

2013).

DIL = DL – OL……………….. (II).

DP = % (DIN)……………… (III).

21

Page 22: Trabajo Vidal Ascalla

Entonces considerando que de la oferta local total de embutidos, el 75%

corresponde a los productos a elaborar:

OL = 0,75 x 5000 kg/semana x 52 semanas/1 año = 195000 kg/año.

De (I):

DL = OL /80% = 195 000kg/año/0,80 = 243750 kg/año.

DL = 243 750 kg/año.

De (II):

DIL = DL – OL = 243 750 kg/año – 195 000kg/año.

DIL = 48 750 kg/año.

Además:

% = DIL x 100/DIN = 48 750 kg/año x 100 /2 122 000 kg/año = 2,30%

De (III):

DP = % DIN = 2,30DIN/100.

Asumiendo que el comportamiento de la Demanda Insatisfecha Local se

comportará de la misma forma que la Demanda Nacional. La Demanda

Insatisfecha Local estará dada por el 2,30 % de la Demanda Insatisfecha

Nacional.

Considerando sólo los productos a producir la Demanda Insatisfecha Local será la

que se muestra en el Cuadro N° 3.9

CUADRO N° 3.9

DEMANDA INSATISFECHA LOCAL DE LOS PRODUCTOS A PRODUCIR (kg)

AÑO DEMANDA INSATISFECHA (kg) TOTAL (kg)

HOT-DOG JAMONADA HAMBURGUESA

2013 29969 5911 12926 48806

2014 35374 6486 5635 47495

2015 41492 7107 6923 55522

2016 48438 7797 8487 64722

2017 56281 8487 10235 75003

2018 65136 9269 12351 86756

2019 75141 10074 14835 100050

Fuente: Elaboración propia.

22

Page 23: Trabajo Vidal Ascalla

d. Finalmente, la demanda para el Proyecto teniendo en cuenta las

consideraciones dadas de participación en el mercado (75% de la

demanda en el I.E.S.T.P. "Manuel Seoane Corrales", 50% de la

demanda en los hogares de los alumnos del I.E.S.T.P. "Manuel

Seoane Corrales" y el 65% de la demanda insatisfecha del área

geográfica en estudio), se detalla en el Cuadro N° 3.10 cuyo

resumen se muestra en el Cuadro N° 3.11.

4.1.COMERCIALIZACIÓN.

31. COMERCIALIZACIÓN ACTUAL.

Actualmente alrededor del 78% de los establecimientos que venden

embutidos tienen créditos por parte de los distribuidores, de éstos el

61% tienen crédito hasta de una semana y el 17% tiene crédito hasta

dos semanas. Ver Figura N° 3.7

FIGURA N° 3.7

TIEMPO DE CRÉDITO EN VENTA DE EMBUTIDOS.

No tienen crédito

22%

2 sem-anas de crédito

17%

1 semana de crédito

61%

TIEMPO DE CRÉDITO

En cuanto a los canales de distribución; las empresas que elaboran

embutidos están utilizando tres canales de comercialización que se

aprecia en la Figura N° 3.8

FIGURA N°3.8

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN.

23

INTERMEDIARIO

PRODUCTORPRODUCTORPRODUCTOR

Page 24: Trabajo Vidal Ascalla

En el primer caso, las empresas productoras abren una tienda,

para la venta de sus productos directamente al consumidor.

En el segundo caso, las empresas comercializan,

generalmente utilizan a sus empleados que ganan un salario

por parte de la empresa, los que venden al minorista a precio

del productor y éste a su vez vende al consumidor final.

En el tercer caso, las empresas productoras utilizan

mayormente para su venta en provincias un contacto

intermediario, siendo éste el que se encarga de la

comercialización con un % de ganancia a minoristas y éste a

su vez vende al consumidor final.

Dentro de la planta los embutidos son almacenados a temperatura no

mayor de 5°C, dentro de una cámara frigorífica y con un 60% de

humedad relativa, por un período no mayor de 2 meses, dado que en

un producto cárnico su descomposición se acelera si no se toma las

medidas del caso.

El transporte a los puestos de venta se hacen en vehículos sin cámara;

pero deben ir cubiertos con un material que evite que la temperatura

interior aumente. En estas condiciones se puede transportar dentro de

las primeras 6 horas.

24

Page 25: Trabajo Vidal Ascalla

Actualmente casi el 80% de los establecimientos que comercializan

embutidos hacen sus pedidos 1 vez por semana como se puede

apreciar en la Figura N° 3.9

FIGURA N° 3.9

TIEMPO ENTRE PEDIDOS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE

EMBUTIDOS.

1 x semana 78%

2 x semana11%

1 x 2 semanas11%

TIEMPO ENTRE PEDIDOS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE EMBU-TIDOS

25

Page 26: Trabajo Vidal Ascalla

32. COMERCIALIZACIÓN PARA EL PROYECTO.

En el presente proyecto los canales de comercialización a utilizar

será el Primero y el Segundo del mostrado en la Figura N° 3.8

Dentro del I.E.S.T.P. “Manuel Seoane Corrales", se

abastecerá directamente al cafetín de la especialidad de

Química Industrial y a los kioscos existentes dentro de la

Institución. Del mismo modo se venderá a alumnos, docentes

y personal administrativo que deseen comprar para llevar a

sus hogares.

Se captará estudiantes que previa capacitación y teniendo

como incentivo un % de ganancia de acuerdo a cantidad

vendida, distribuirán a diferentes establecimientos para su

venta al consumidor final.

Se buscará abastecer a comedores populares y colegios

dentro del Distrito de San Juan de Lurigancho, previa

coordinación con los encargados del Vaso de Leche y

Programas Sociales de Ayuda Social.

El ritmo de distribución al minorista será de 1 vez por semana

y las ventas se hará al contado en un primer momento para

evitar riesgos. Una vez establecida la Cartera de Clientes y

previa evaluación se optará si son merecedores de crédito, el

mismo que por la facilidad de rotación del producto, será por

un máximo de una semana.

4.1.TAMAÑO DE PLANTA.

1.1. FACTORES CONSIDERADOS.

26

Page 27: Trabajo Vidal Ascalla

Los criterios tomados para elegir el tamaño de planta son: Mercado,

Inversión, Materia prima y Tecnología.

61.1. TAMAÑO – MERCADO.

Esta relación juega un papel importante dentro del proyecto ya

que nos define la cantidad de producto que será posible

colocar durante la vida útil del proyecto. La capacidad de

producción del proyecto debe estar relacionada con la

Demanda Insatisfecha.

El tamaño propuesto por el proyecto se justifica en la medida

que la Demanda existente es superior a dicho tamaño. En este

caso el proyecto solo cubre una parte de la Demanda

Insatisfecha.

61.2. TAMAÑO – TECNOLOGÍA.

El tamaño también está en función de la disponibilidad de

maquinaria y equipos en el mercado, porque el número de

unidades que pretende producir el proyecto depende de la

disponibilidad de los activos del capital. En algunos casos el

tamaño se define por la capacidad existente de equipos y

maquinarias para elaborar u obtener una determinada

cantidad de producto. En otros casos el grado de tecnología

exige un nivel mínimo de producción ya que por debajo de ese

nivel no es aconsejable producir porque los costos unitarios

serían muy altos que no justificaría la operación del proyecto.

En este caso, se requiere de una tecnología semiartesanal

para lo cual en nuestro medio existen talleres que preparan

maquinarias y equipos de capacidades variables y versátiles

que permiten seleccionar la que más se adapte al proyecto.

61.3. TAMAÑO – INVERSIÓN.

Está dada por la disponibilidad de recursos de inversión con lo

que se podría contar en el presente proyecto, es determinado

por lo general por el costo de las maquinarias y equipos. En

27

Page 28: Trabajo Vidal Ascalla

nuestro medio existen líneas de financiamiento para proyectos

productivos por parte de entidades privadas, lo que permite

elegir un tamaño de planta bajo el criterio de obtener los

máximos beneficios con mínima inversión siempre que se

garantice la calidad del producto.

61.4. TAMAÑO – MATERIA PRIMA.

El tamaño de planta está directamente relacionado con la

disponibilidad de materia prima y demás insumos. Por el

presente proyecto la materia prima es la carne que debe ser

obtenida del camal de yerbateros el mismo que se encuentra

cerca a la ubicación de la planta y es de fácil acceso. Del

mismo modo, los demás insumos serán adquiridos del

mercado mayorista de Santa Anita que se encuentra a poca

distancia del camal de yerbateros.

1.2. SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE PLANTA.

Para la selección del tamaño de planta primero se ha determinado el

tamaño máximo y mínimo que pudiera tomar.

El tamaño máximo está dado por el mercado, ya que al producir más

de lo que la población está dispuesta a consumir no se podrá vender

el exceso; mientras que el tamaño mínimo está dado por la

maquinaria de menor capacidad necesaria para este rubro.

Analizando los puntos anteriores se ha considerado que el tamaño

de planta o capacidad instalada será de 200 kg/día, el cual se

producirá según el programa de producción que se muestra en el

Cuadro N° 5.8 en el capítulo de Ingeniería del Proyecto.

6.1.LOCALIZACIÓN DE PLANTA.

1.1. MACROLOCALIZACIÓN.

Se ha considerado el área geográfica del distrito de San Juan de

Lurigancho de la provincia de Lima, departamento de Lima.

Los factores tomados en cuenta para la macrolocalización son:

a. Cercanía al Mercado.

28

Page 29: Trabajo Vidal Ascalla

Los consumidores considerados según el Estudio del Mercado

corresponden al área geográfica del distrito de San Juan de

Lurigancho.

b. Disponibilidad de Materia Prima.

El distrito de San Juan de Lurigancho se encuentra

relativamente cerca al camal de yerbateros para abastecerse

de carne y al mercado mayorista de Santa Anita para

abastecerse de los demás insumos. Dentro del distrito también

existen mercados que venden insumos por mayor como es el

caso del mercado Huáscar y seguramente muy pronto se

instalen abastecedores por mayor en la zona de Jicamarca.

c. Disponibilidad de Transporte.

El distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con grandes

avenidas como son: avenida Wiesse, Próceres, Canto Grande,

Las Flores, Central, Lima, etc. y muy pronto contará con el

Tren Eléctrico, lo que facilita su fácil acceso a los

abastecedores de materias primas e insumos así como

también facilitaría la distribución de los productos elaborados.

d. Disponibilidad de Mano de Obra.

El distrito de San Juan de Lurigancho, considerado como el

distrito más poblado de América Latina, cuenta con

profesionales de toda especialidad tanto a nivel universitario

como técnico, es más, actualmente existen universidades

particulares con especialidades afines a la industria que han

empezado a funcionar dentro del distrito. Des mismo modo se

cuenta con instituciones educativas estatales como la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuya facultad de

Ingeniería Agroindustrial ha iniciado su funcionamiento en el

distrito y el I.E.S.T.P. "Manuel Seoane Corrales" que es el

único Instituto a nivel del departamento de Lima que cuenta

con la especialidad de Química Industrial cuyos egresados y

29

Page 30: Trabajo Vidal Ascalla

estudiantes son en casi el 100% del propio distrito, los que por

falta de industrias en la zona se ven obligados a buscar

trabajo en otras zonas fuera del distrito.

En cuanto a mano de obra no calificada, la oferta es grande,

ya que por su alta densidad poblacional y siendo un distrito

que acoge a migrantes de diferentes lugares del país que en

su gran mayoría llegan a la capital en busca de trabajo.

1.2. MICROLOCALIZACIÓN.

Acorde con los objetivos del proyecto, la planta de ubicará dentro de

las instalaciones del I.E.S.T.P. "Manuel Seoane Corrales", el mismo

que se encuentra en la avenida Wiesse Km. 10.5 en el distrito de San

Juan de Lurigancho, departamento de Lima. Ver Figura N° 4.1. La

ubicación exacta es a continuación de la planta piloto de panificación

en un área de 50 m2.

Los factores tomados en cuenta para la microlocalización son:

a. Disponibilidad de terreno.

Puesto que la institución cuenta con cantidades considerables

de área disponible por falta de proyectos para su uso.

b. Cercanía a la especialidad de Química Industrial.

Los profesores estarán a cargo de su funcionamiento.

c. La Institución cuenta con profesionales calificados.

Tanto a nivel universitario como a nivel técnico dentro de la

especialidad de Química Industrial básicamente.

d. Se cuenta con servicios.

De: agua, desagüe, energía y medios de comunicación como

son Internet, teléfonos, etc.

V. INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1.EL PRODUCTO.

5.1.1. DEFINICIÓN.

30

Page 31: Trabajo Vidal Ascalla

Según el Código Sanitario de Alimentos, son todos aquellos

productos elaborados a base de carne, grasa o vísceras de cerdos

en distintos porcentajes, con o sin agregado de otras carnes

adecuadamente sazonadas, con o sin almidón de papa hasta un

máximo de 10%, pequeños porcentajes de leche en polvo,

condimentos, sal, limitadas cantidades de nitritos y nitratos de sodio,

embutidos en fracciones de intestino debidamente tratados o en

membranas naturales o artificiales y sometidas o no a procesos de

cocción y/o ahumado, con el uso de colorantes y conservantes

permitidos por el presente código.

Según INDECOPI, embutidos, son aquellos productos elaborados en

base a una mezcla de carnes y/o menudencias y despojos

comestible, aditivos alimentarios, especias, ligantes con o sin

agregados de origen vegetal enfundados en envolturas naturales o

artificiales; de tal manera de obtener un producto higiénico, nutritivo y

agradable para el consumo humano.

5.1.2. CLASIFICACIÓN DE EMBUTIDOS.

Los embutidos según su temperatura de procesamiento se clasifican

en:

5.1.2.1. EMBUTIDOS CRUDOS.

Se caracterizan porque en su procesamiento se emplean

componentes crudos, requiriendo tratamiento térmico a

temperaturas menores a 35°C, excepto cuando se somete al

ahumado.

Se elaboran a partir de carne cruda, curada o no, de vacuno y

de porcino, grasas de porcino, sal, condimentos y especias,

que luego de su procesamiento son llenados en tripas

naturales o artificiales sin necesidad de someterlo a la acción

dl calor directo, logrando su acabado en función al tiempo. Los

embutidos crudos pueden ser ahumados o sin ahumar.

31

Page 32: Trabajo Vidal Ascalla

5.1.2.2. EMBUTIDOS ESCALDADOS.

Se caracterizan porque en su procesamiento se somete a

tratamiento térmico a temperaturas entre 75°C y 80°C. Son

productos preparados a base de carne de diversas especies

(bovino, porcino, equino, pescado, etc.), grasa de porcino,

especias, condimentos, hielo y aglutinantes, mezclados

uniformemente, llenados en tripas naturales

preferencialmente, ahumados la gran mayoría y sometidos a la

acción del calor.

Estos embutidos son de forma cilíndrica, rectangular,

usándose en estos casos moldes metálicos desde 2 kg de

peso mínimo por unidad, masa muy vistosa, se utiliza

preferencialmente carne de toros jóvenes y cerdos jóvenes y

adultos, para lograr previa curación de las mismas una masa

consistente, flexible y de sabor agradable. Las carnes deben

curarse en las mismas condiciones que para el caso anterior;

para casi la totalidad de los productos se utilizan envolturas

artificiales.

5.1.2.3. EMBUTIDOS COCIDOS.

Se caracterizan porque en su procesamiento se someten a

tratamiento térmico a temperaturas entre 80°C y 90°C. Estos

productos se distinguen porque son elaborados en base a

carne de porcino, muy poco o casi nada de vacuno, vísceras,

sangre y pellejo o corteza de porcino. Estos ingredientes

pueden escaldarse previamente y luego también se puede

curar de antemano para después proceder con las otras

operaciones ya conocidas, llegando hasta la cocción. Otras

características de estos productos es que son de textura

blanda y por los componentes utilizados son de poca duración.

La cocción se hace en agua debiendo ésta alcanzar el punto

de ebullición y después bajar la temperatura de 90°C a 80°C,

32

Page 33: Trabajo Vidal Ascalla

grado en el cual debe permanecer todo el tiempo de la

cocción.

Existen otros tipos de productos cárnicos que no pertenecen a

ésta clasificación como son:

AHUMADOS: son consumidos después de un proceso de

curado ahumado (kabanossi, tocino).

FERMENTADOS: que son elaborados en cámaras de

fermentación (salami, peperoni, etc.).

HAMBURGUESAS: preparados con mezclas de carnes

molidas y expendidas por lo general congeladas o pre cocidas.

En la Figura N° 4.1 se muestra la clasificación de los

embutidos según el proceso de elaboración.

En la preparación de los distintos productos cárnicos

interviene varios procesos, es decir, un producto curado como

un jamón inglés, es también cocido y si lo ahumáramos los

llamaríamos jamón inglés ahumado.

Esto explica que la industria cárnica no es una ciencia exacta

sino por el contrario nos permite desarrollar nuevos productos,

innovar con nuevas técnicas de preparación, diseñar

modernas maquinarias, mejorar la presentación y acabado, así

como la conservación por tiempos prolongados, etc.

33

Page 34: Trabajo Vidal Ascalla

34

CHORIZOS

QUESO DE CHANCHO

PATÉ

SALCHICHAS

MORTADELA

HOT DOG

JAMONADA

CRUDOS

ESCALDADOS

COCIDOS

EMBUTIDOS

COMUNES

PRODUCTOS

Page 35: Trabajo Vidal Ascalla

5.1.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA.

En el CUADRO N°5.1 se muestra la composición química, por 100

gramos de producto, para los embutidos más importantes.

CUADRO N°5.1

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS EMBUTIDOS

(Para 100 gramos de producto)

UNI

DAD

CHORIZO SALCHICHA

TIPO

HUACHO

HOT

DOG

MORTA

DELA

JAMONA

DA

PATÉ JAMÓN

DEL

PAÍS

TOCINO

AHUMADO

Agua G 52,3 38,2 49,4 57,9 49,3 35 47,9 32,8

Proteína G 21,0 12,9 11,0 9,8 15,7 10,9 24,7 13,5

Grasa G 21,9 44,0 34,3 19,7 29,5 49,8 26,4 47,9

Carbohidrato G _ _ _ 9,4 2,8 1,1 _ _

Fibra G _ _ _ _ _ _ _ _

Ceniza G 3,8 2,5 3,2 3,2 2,7 3,2 1,2 5,0

Calcio Mg 56,0 80 76 82 85 57 48 26

35

JAMÓN DEL PAÍS

PATÉ

CHICHARRÓN PRENSA

CRUDOS

COCIDOS

EMBUTIDOS

CURADOS

Page 36: Trabajo Vidal Ascalla

Fósforo Mg 149 92 202 166 211 289 177 70

Hierro Mg 4,0 5,5 1,3 2,0 1,5 7,1 2,1 1,2

Tiamina Mg 0,3 0,03 0,03 0,05 0,04 0,07 0,2 0,24

Rivoflavina Mg 0,36 0,20 0,07 0,07 0,05 0,24 0,22 0,12

Niacina Mg _ 2,15 _ 1,60 _ 2,25 3,7 2,0

Aporte

energía

Kcal 287 453 366 257 333 496 344 490

ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE:

FUENTE: GUÍA INDUSTRIA CÁRNICA – U.N.A.L.M.

5.2.CARACTERÍSTICA DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS.

5.2.1. LA CARNE.

5.2.1.1. DEFINICIÓN.

Se entiende por carne, a la parte muscular de los animales

que queda después de la operación de faena, constituida

básicamente por los tejidos blandos que rodean al esqueleto,

no incluyendo cobertura, grasa, tendones, bazos, nervios, etc.

Se entiende por productos cárnicos, aquellos productos

preparados sobre la base de carne.

5.2.1.2. CLASIFICACIÓN.

Según el Reglamento Tecnológico de Carnes D.S. N° 22-95-

AG-1995, la clasificación de carcasas se resumen en el cuadro

N°5.2

CUADRO N° 5.2

CLASIFICACIÓN DE CARCASAS.

36

Page 37: Trabajo Vidal Ascalla

EXTRA PRIMERA SEGUNDA

BOVINOS Carcasa de bovinos

machos engordados

hasta con 4 dientes

permanentes de edad,

con buena conformación

(abundante masa

muscular y bien

distribuida) y muy buen

acabado, con grasa de

infiltración, de cobertura y

de reserva de

consistencia firme y

serosa.

Carcasas proveniente de bovinos

machos engordados con los

dientes permanentes y hembras

engordadas con 4 dientes

permanentes, con muy buena

conformación (abundante masa

muscular, de color rosado o rojo

claro y bien distribuido) y muy

buen acabado, con grasa de

cobertura firme y serosa,

distribuida sobre los músculos

superficiales de la paleta, dorso y

costillares y con grasa de

infiltración.

Carcasa de bovinos

con regular

conformación, carne

de color rosado o

rojo claro, con grasa

de reserva serosa y

consistencia firme.

OVINOS Carcasa de capones

(escroto cicatrizado),

hasta con 21 dientes

permanentes, de buena

Carcasa de ovinos hembras y

machos castrados (escroto

cicatrizado), de cualquier edad de

buena conformación y acabado,

Carcasa de ovinos

de cualquier edad y

sexo, de regular

conformación y buen

37

Page 38: Trabajo Vidal Ascalla

conformación y buen

acabado, con grasa de

cobertura, infiltración y de

reserva, de consistencia

firme o serosa (riñón

cubierto)

con grasa de cobertura,

infiltración y de reserva, de

consistencia firme y serosa

aspecto de carne.

CAPRINO Carcasa de animales

tiernos (hasta 2 meses y

medio), con peso máximo

de 6 kg, de buena

conformación y acabado,

con grasa de reserva de

consistencia firme y

serosa

Carcasa de caprinos de cualquier

edad y sexo, de buena

conformación y acabado, con

grasa de cobertura, infiltración y

reserva, de consistencia firme y

serosa (riñón cubierto)

Carcasa de caprinos

de regular

conformación y buen

aspecto de carne

que no reúnen las

características de las

clases precedentes.

PORCINO Carcasa de animales

tiernos, con peso máximo

de 20 kg de buena

conformación y grasa de

color blanco y firme al

tacto.

Carcasa de porcinos machos

(escroto cicatrizado) y hembras

no paridas, con peso no mayor de

75 kg, con buena conformación

(abundante masa muscular en las

piernas, brazuelos y lomos),

grasa de color blanco y firme al

tacto, con buen espesor de

…………dorsal de color blanco y

firme al tacto y un espesor no

mayor de 25 mm a la altura de la

ultima costilla y a 5 cm de la línea

media dorsal y en forma paralela

a ésta.

Carcasa de porcinos

machos (escroto

cicatrizado) y

hembras de buena

conformación y

buena apariencia de

carne.

5.2.1.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA.

La carne es uno de los alimentos más valiosos y su valor

nutricional está dado por los variados componentes que ella

contiene. En el cuadro N°5.3 se muestra la composición

química de algunas carnes.

CUADRO N° 5.3 Composición química de algunas carnes.

CARNE HUMEDAD GRASA PROTEÍNAS CARBOHIDRATOS CALORÍAS

38

Page 39: Trabajo Vidal Ascalla

(%) (%) (%)

(%)

(Por100g.)

Caballo 76 4,1 18,1 0,9 118

Caprin

o

71 9,4 18,7 0,0 165

Ovino 61 19,4 18,2 0,0 253

Porcino 51 35,8 12,4 0,0 376

Vacuno 62 18,2 18,7 0,0 244

Cuy 78 1,6 19,0 0,0 96

Conejo 70 8,0 20,4 0,0 159

Pato 54 28,6 16,0 0,0 326

Pollo 71 10,2 18,2 0,0 268

Gallina 62 18,7 18,1 0,0 246

a. Agua.

Es el componente de mayor proporción y se encuentra

en un 70% en el músculo de la carne magra.

Generalmente el contenido de humedad es de 3,5 a 3,7

veces mayor que el de la proteína. En el músculo vivo,

consecuentemente cada kg de proteína que el cuerpo

sintetiza está coligado con 3,5 a 3,7 kg de agua. El

tejido graso contiene entre 5 – 8% de humedad. Es

obvio que carnes con alto contenido graso tienen una

menor proporción de proteína y agua que las magras.

b. Proteínas.

El componente más importante de las carnes son las

proteínas que se encuentran entre 15 a 23%. La

proteína muscular no es una sustancia simple si no de

composición muy compleja; se conoce que las

proteínas de las carnes están constituidas por varias

cadenas de aminoácidos entre ellos están las

39

Page 40: Trabajo Vidal Ascalla

esenciales y no esenciales por lo que el valor biológico

de las proteínas de la carne es muy alto y que son

superadas solamente por la leche y los huevos.

c. Grasa.

La grasa es el componente más variable de las carnes

procesadas (1 a 4% según la especie). Es más

importante porque afecta directamente el sabor, la

textura, la vida útil y el beneficio Las células del tejido

adiposo contienen grandes cantidades de lípidos,

siendo los más abundantes en el animal los

triglicéridos. Los ácidos grasos presentes en el tejido

animal se diferencian por su longitud de cadena (de 12

a 20 átomos de carbono) y por su grado de saturación.

Cuando éstos átomos de carbono están unidos por

ligadura fuerte o simple se dicen saturados, si es una

ligadura doble o digamos más débil químicamente se

dicen no saturados. La combinación de estas dos

características genera grasas con diferentes

comportamientos al emulsionarse. Por lo tanto

dependiendo de la grasa y su temperatura de fusión, se

deberá variar las temperaturas máximas durante el

pilado. Por ejemplo la energía mecánica derivada del

proceso de pilado (cutar o emulsar) eleva la

temperatura de la pasta a unos 16 – 18°C, propiciando

la formación de una emulsión estable. Una pasta

formulada predominantemente con grasa de cerdo

debería picarse o emulsionarse hasta alcanzar una

temperatura entre 15 -17°C.

d. Otros.

Los otros componentes de la carne incluyen

carbohidratos, minerales, vitaminas, que comprenden

40

Page 41: Trabajo Vidal Ascalla

aproximadamente 1 – 2% del total del músculo y cuya

influencia en productos cárnicos es escasa.

5.2.1.4. ESTADO DE LA CARNE.

Después del sacrificio, la carne está sujeta a modificaciones

bioquímicas, denominado "Rigor Mortis".

RIGOR MORTIS:

El Rigor Mortis es el proceso de endurecimiento posterior a la

muerte. A menudo se considera que este proceso es el punto

en el que el tejido muscular se convierte en carne. Sin

embargo, y a medida que cada día se usan más carnes que

no han alcanzado el rigor mortis (pre rigor), parece lógico

referirse al rigor mortis como el cambio en propiedades de la

carne.

Uno de los cambios que ocurre en el desarrollo del rigor mortis

es la caída del pH. Se define al pH como la característica que

nos indica el grado de iones hidrógeno presentes en el

musculo, lo que se traduce en acidez del mismo y como en

todo organismo animal las sustancias que empiezan el

proceso de maduración actúan o empiezan actuar en función

al pH del medio. Desde que el animal es beneficiado se

presentan en su interior cambios en sus procesos, la

respiración cesa por ejemplo no hay entrada de oxígeno del

medio exterior entonces se llevarán a cabo reacciones sin

oxígeno dando lugar a compuestos distintos que cuando el

animal respiraba. No hay producción de vitaminas,

anticuerpos, antioxidantes propios del sistema de defensa del

animal contra el medio, por lo tanto la carne empieza su

proceso de maduración, que será de putrefacción sino se

controla adecuadamente todos estos procesos.

En el caso del pH a valores de 6 por ejemplo existen 10 veces

más iones hidrógenos que a un pH 7. En el músculo vivo el pH

41

Page 42: Trabajo Vidal Ascalla

oscila alrededor de 7, pero durante el desarrollo del rigor

mortis, el pH baja a valores entre 5,3 – 5,6. Esta caída

disminuye enormemente la capacidad de absorber agua del

músculo de carne. Dado que en la elaboración de embutidos

es conveniente disponer de una capacidad de retención de

agua elevada, el uso de carnes en pre rigor, donde el pH nos

es tan ácido es cada día mayor, el problema principal de la

carne pre rigor es que el rigor mortis se desarrolla muy pronto

después del sacrificio.

El rigor mortis se desarrolla entre las 8 y 12 horas en vacunos,

entre las 2 y 6 horas en cerdos, entre 6 y 10 horas en ovinos,

entre 1 y 2 horas en aves, post nortem en todos los casos. Por

lo tanto, las carnes pre-rigor que se utilicen en embutidos

deben usarse antes de que transcurra una hora después del

sacrificio y aún pH de 6 o mayor. Un rigor mortis anormal

produce en cerdos carne tipo PSE (pálidas, suaves y

exudadas) y en vacunos tipo DFD (oscuras, firmes y secas).

No sólo se centra en estas especies sino es posible aunque

poco probable que en el cerdo se encuentre carne tipo DFD y

un vacuno PSE. En principio una carne DFD posee gran

capacidad de retención de agua por eso es firme y se puede

utilizar en embutidos, ya que una vez picada se le va el color

oscuro, pero por su elevada humedad y pH es muy propensa a

descomposición bacteriana y por lo tanto debe manejarse con

mucho cuidado, para evitar deterioros en la calidad.

5.2.1.5. PROPIEDADES DEL MÚSCULO DE LA CARNE.

El músculo de la carne presenta algunas propiedades como a

continuación se detalla:

e. Capacidad de retención de agua: CRA.

La CRA es una de las propiedades más importantes de

la carne, en la elaboración de embutidos se emplean

42

Page 43: Trabajo Vidal Ascalla

diferentes técnicas para elevar la CRA, tales como

añadir sal, fosfatos, picar y emulsionar. Incrementar la

CRA es básicamente alterar las proteínas miofibrilares

para que liguen más agua. Si estas proteínas ligan

suficiente agua, se tornarán solubles en ella y no se

decantarán o separarán del medio líquido. Solubilizar

las proteínas miofibrilares es esencial para formar una

emulsión y encapsular la grasa.

Para entender el mecanismo del aumento de la CRA,

se puede considerar de manera muy simple, que al

aumentar la CRA de las proteínas miofibrilares es

necesario aumentar el espacio que ocupan dichas

proteínas en el músculo y esto solo se puede hacer

manipulando las propiedades iónicas de éstas , pH y

punto isoeléctrico para ocasionar desplazamiento de las

cargas dentro del músculo que permitan atrapar más

agua. No siempre es importante aumentar la CRA, en el

caso de productos fermentados deshidratados, no es

recomendable aumentar la CRA, aun cuando se añada

sal, pero ésta se añadirá al final del todo, para no

solubilizar las proteínas.

f. Formación de emulsiones cárnicas.

Las emulsiones cárnicas o pastas son sistemas

bifásicos heterogéneos que consisten de una

dispersión de sólidos en un medio líquido. La fase

líquida es la solución de sal y proteína en la que se

encuentran dispersas las proteínas insolubles,

partículas de carne y tejido conjuntivo. En vista de que

las sustancias insolubles son más abundantes que la

cantidad de proteína solubilizada, la fase líquida se

asemeja más a una masa ligosa o pegajosa. La fase

43

Page 44: Trabajo Vidal Ascalla

sólida consiste de partículas grasas que generalmente,

son más pequeñas que las células del tejido adiposo.

Las partículas de grasa están recubiertas por la matriza

protéica y se mantienen separadas unas con otras.

Dado que la grasa y el agua no se mezclan, son las

proteínas miofibrilares solubilizadas que recubren cada

partícula de grasa las que mantienen la separación

aludida.

La formación de emulsión cárnica podría describirse

como que las proteínas miofibrilares se solubilizan

mezclándolas con sal y agua. La grasa finamente

picada queda recubierta por las proteínas solubles. La

emulsión es estable sí las partículas de grasa no se

desprenden después de la cocción. Entre los factores

que pueden estabilizar una emulsión están los

siguientes:

a. La CRA, el manejo de esta característica es

básica.

b. La formulación del producto, deben

seleccionarse materias primas cárnicas que

tengan niveles adecuados de proteína

miofibrilar, evitar colágenos.

c. El proceso mecánico para preparar la emulsión,

es posible emulsionar por medio de picadoras,

cutters, micro-cutters y molino, es importante

también el orden de los ingredientes, y

d. La temperatura de cocción y velocidad de

calentamiento dependerán del cocinador.

5.2.2. GRASA DE PORCINO

La grasa de porcino es un importante ingrediente en la elaboración

de embutidos; el porcentaje de grasa en una carcasa de porcino es

44

Page 45: Trabajo Vidal Ascalla

muy variable, encontrándose entre 5 y 20%, esta cantidad depende

de varios factores, a saber: raza, edad, sexo y alimentación del

animal. La grasa se usa porque le da cierta plasticidad a la masa de

los embutidos al lograr una buena emulsión, le da un mejor sabor y

olor, contribuye a la textura del producto, reduce el porcentaje de

peso de las salchichas y embutidos, le da una mejor presentación a

los productos, pues con su color claro, matiza las masas cárnicas,

tornándola atrayente.

Las grasas de los animales, debido a su composición en ácidos

grasos, tienen diferentes propiedades, una de las más usadas en

salchichería es el punto de fusión o temperatura de fusión, que para

el caso d grasas de porcino, es más bajo de 36°C a 40°C. La grasa

es un producto termógeno, pues brinda muchas calorías.

El pH llega de 6,0 a 6,5. Como principales cuidados de la grasa de

porcino es saber seleccionar canales o carcasas con poca grasa y

luego conservar las grasas, preferencialmente cuando haya exceso

en congelación, evitando la oxidación de las mismas.

La grasa dorsal del tocino y la fracción grasa de la carne se utiliza

para la elaboración de embutidos crudos, cocidos o escaldados. Las

del cuello se utilizan en embutidos de larga conservación, como el

salami. El tocino se utiliza para embutidos escaldados y embutidos

de sangre, como la morcilla.

Bajo malas condiciones de conservación se puede manifestar las

siguientes alteraciones en la grasa: se vuelve ácida, se enrancia,

adquiere sabor a pescado. Estas descomposiciones suelen evitarse

controlando adecuadamente la temperatura y humedad del cuarto de

refrigeración. Las grasas tienen gran importancia en la salchichería y

se considera como ingrediente básico y paralelo a las carnes, en las

formulaciones; el rol trascendental de las grasas es la formación de

las emulsiones al lograr una compenetración uniforme y estable entre

45

Page 46: Trabajo Vidal Ascalla

los diversos componentes de las salchichas y embutidos,

mezclándose con el agua y proteínas.

5.2.3. INGREDIENTES.

5.2.3.1. VERDURAS Y HORTALIZAS.

El uso de materias primas de origen vegetal, es estado fresco,

se limita en la producción de salchichas y embutidos, a muy

pocos productos, siendo éstos: rellenos o morcilla, pastas de

hígado (paté).

Otras materias primas vegetales, en estado seco, se usan en

mayor cantidad y son imprescindibles en esta industria, nos

referimos a las especias y a ciertos condimentos y colorantes

vegetales como el palillo, achiote y azafrán. De origen vegetal

también se tiene a los almidones y ciertas harinas de papa,

maíz y soya. Como cuidados especiales en estas materias

primas, conviene citar: procedencia, de huertas o lugares

garantizados sanitariamente; buen estado de conservación;

libre de impurezas, contaminantes en especial. La riqueza en

vitaminas y en minerales, así mismo como en principios

aromáticos, le confiere a estas materias primas, importante

función en salchichería.

5.2.3.2. ESPECIAS.

Es un grupo numeroso de productos vegetales más utilizados

en la industria salchichería, como fijadores y mejoradores de

ciertas características organolépticas; las áreas geográficas de

mayor importancia como centros productores de especias son

Indonesia, India, China, Brasil, habiéndose extendido el cultivo

a otros lugares tropicales, las especias extraídas de las

plantas estimulan e influencian los órganos de los sentidos

humanos, en especial los sentidos del olfato y el gusto,

explicándose esta influencia por la completa mezcla de

sustancias químicas contenidas en las plantas o en sus partes.

46

Page 47: Trabajo Vidal Ascalla

Algunas de estas sustancias actúan como antioxidantes,

evitando el enrarecimiento de las grasas. Con el avance

científico y tecnológico en Botánica y la Fitoquímica, entre

estas áreas, se logró determinar los procesos industriales más

adecuados y la selección de las partes de la planta más

productoras y ricas en estos principios químicos, que dan

origen a las especias, las que se encuentran casi en toda la

planta.

Según su procedencia en la planta, en el Cuadro N°5.4 se

muestra una dosificación de las especias.

De todas las especias, la más utilizada es la pimienta, en sus

formas de pimienta negra y pimienta blanca, que es una sola,

la diferencia se explica por la técnica de recolección, por el

grado de madurez y por la técnica de procesamiento industrial,

así, para el caso de pimienta negra, los frutos son cosechados

cuando aún están inmaduros y verdes, secándolos al sol o en

una estufa, lo que produce un arrugamiento del fruto y un

cambio de color, quedando negro-marrón. Para el caso de

pimienta blanca, se cosechan los frutos estando éstos rojos

brillantes, luego se apilan para lograr una fermentación o se

remojan en agua, reblandeciendo las capas exteriores del fruto

(cáscara) facilitando su desprendimiento. Lo anterior explica

como la pimienta negra al contener todos los componentes

celulares, es más aromática que la blanca.

CUADRO N°5.4 ESPECIAS Y PRINCIPALES

CARACTERÍSTICAS.

ESPECIA EXTRACTO

QUÍMICO

PARTE DE

LA PLANTA

PRINCIPAL REGIÓN

DE CULTIVO

USOS

Pimienta Aceite esencial

piperina, piperetina,

resinas y aceites

Fruto Singapur, India,

Indonesia

Bologna, salchicha

polaca, queso de puerco

47

Page 48: Trabajo Vidal Ascalla

grasos

Pimiento o

paprika

Capsaicina Fruto Japón, México, USA Bologna, salchicha

ahumada

Comino Carvina (cetona) Semillas África, India, Arabia,

China

Curri, salsa picante

Nuez

moscada

Flobafeno, aceite

esencial, glicérido

de trimiristina

Fruto Archipiélago Malayo Pastel de ternera,

bologna

Jengibre Jingerola o

zingeron

Rizoma África Occidental,

India Occidental,

Jamaica

Salchicha de puerco

Clavo de

olor

Eugenol (ésteres

fenólicos)

Flor Brasil, Madagascar Bologna, queso de

puerco, salchicha de

hígado

Canela Aldehído cinámico

citral (aldehídos)

Corteza India Bologna, queso de

sangre

Ajo Bulbo Sicilia, Francia,

México, USA, India.

Salchicha estilo polaca,

salchicha ahumada

Cebolla Bulbo USA Salchicha de hígado,

queso de puerco, pastel

de carne

Laurel Hojas Mediterráneo, Gran

Bretaña

Lenguas de borrego y

puerco, escabeche para

manitas de puerco

Mostaza Semillas China, Japón, India,

Rusia, Inglaterra,

Uganda, USA

Para todas las

salchichas

Tomillo Hojas, flores Costa del

Mediterráneo

Para todas las

salchichas

5.2.3.3. OTROS PRODUCTOS ANIMALES.

Las innovaciones y creaciones de nuevos productos en la

elaboración de embutidos, hace que también se utilicen otras

materias primas de origen animal, como son las vísceras, el

pellejo o corteza de porcino, la sangre, leche, huevos, como

los más importantes.

48

Page 49: Trabajo Vidal Ascalla

La piel de porcinos tiene gran utilidad en la industria, pues es

la base para ciertos productos como el tocino y además la

riqueza en proteínas del tejido conjuntivo o conectivo,

colágeno, es muy utilizado para ayudar a una mayor liga,

trabazón o aglutinación de la masa, en ciertos tipos de

embutidos. El colágeno hervido en agua forma gelatina y cola.

Los productos elaborados con una gran cantidad de pellejo o

corteza molida, se puede considerar como adulterados.

La sangre, es un ingrediente utilizado especialmente en la

preparación de relleno o morcilla, también denominado

salchichas de sangre. La sangre de mayor uso es la de

porcino, por ser más clara y tener mayor cantidad de grasa.

Siendo la sangre de fácil coagulación, se usan sustancias

anticoagulantes como: citrato de sodio y preparados a base de

polifosfatos.

5.2.3.4. PRODUCTOS MINERALES.

Son sales minerales denominados "sales de cura" que son

sustancias que causan alteración positiva en la carne, como

son: el mejoramiento del poder de conservación, la fijación del

color y sabor, la consistencia y mejora el rendimiento en peso

debido a su capacidad ligadora de agua, aparte de ello

contribuye de manera general a mejorar las características

organolépticas de las salchichas y de los embutidos.

En este grupo se considera la sal común, las sales de nitrato

sódico, nitrato potásico, los nitritos y los fosfatos.

a. SAL COMÚN (Cloruro de Sodio).

Es muy utilizada en la salchichería, este producto es

muy abundante en la naturaleza, se puede disponer

como fuentes: minas de sal, sal de roca o llamada

también sal gema, sal marina, procedente de los mares,

mediante evaporación y concentración y sal de salinos,

49

Page 50: Trabajo Vidal Ascalla

procedentes de algunos manantiales terrestres pero

salinos, igual que en el caso anterior obtenidos por

evaporación y concentración. La sal natural contiene

además de cloruro de sodio, otras sales como: sulfato y

cloruro de magnesio, nitrato de calcio y de hierro y

otras, que influyen en el sabor de las carnes, cuando se

mezclan con ella.

Para efectos de calidad de la sal, es conveniente y

requisito que posea de 5 a 8% de humedad y no

exceda del 1% en el contenido de otras sales de calcio

y magnesio, debe ser lo más soluble posible; exenta de

impurezas y de contaminantes microbiológicos y en

contenido de cloruro sódico de 98 a 99%.

La solubilidad de las sales en el agua es variable y

depende de la temperatura. Por ejemplo, la cantidad

máxima de NaCl que se puede disolver en 100 cm3 de

agua a 20°C es de 35 g, si elevamos la temperatura a

80°C, se puede disolver 36,5 g de sal.

La sal común se utiliza en la elaboración de la mayoría

de los productos cárnicos con los siguientes fines:

Prolongar el poder de conservación.

Mejorar el sabor de la carne.

Mejorar la coloración.

Aumentar el poder de fijación del agua.

Favorecer la penetración de otras sustancias

curantes.

Favorecer la emulsificación de los ingredientes.

b. NITRATOS Y NITRITOS.

Los nitratos favorecen el enrojecimiento y la

conservación al desarrollar un efecto bactericida. El

50

Page 51: Trabajo Vidal Ascalla

nitrato potásico y el nitrato sódico forman parte de las

diversas sales curantes.

Normalmente, se agregan 2,5 partes de nitrato a cada

100 partes de sal común, sin embargo, cantidades

elevadas confieren un sabor amargo a la carne.

Por acción de bacterias el nitrato es reducido a óxido

nitroso, que se presenta en estado gaseoso. Este gas

reacciona con el pigmento rojo del músculo formando

una sustancia inestable de color rojo claro. Al someter a

la carne al calor durante el ahumado o la cocción, este

color rojo se vuelve más estable. Se puede acelerar el

proceso añadiendo nitritos en lugar de nitratos.

La principal razón para el uso de nitritos en la carne es

para lograr el color rosado de los productos curados,

que se debe a la aparición del compuesto

nitrosilhemocromo, resultado de la interacción del óxido

nítrico con la mioglobina. Las reacciones del nitrato de

sodio son:

NaNO2 Na + NO2

2NO2 + H2O HNO2 + HNO3

3HNO2 HNO3 + H2O + 2NO

Luego el óxido nítrico reacciona con la mioglobina para

formar la nitroximiolglobina. La regulación del nitro

permite un uso de hasta 200 ppm, debido a que es un

producto altamente tóxico.

Cabe señalar que la utilización de estas sales hoy en

día es muy discutible, pues según, algunos

investigadores científicos, dicen que son sustancias

cancerígenas pues dan lugar en el organismo humano

la formación de nitrosaminas, que son sustancias

51

Page 52: Trabajo Vidal Ascalla

productoras de cáncer, por lo que hay cierta inquietud

acerca de su uso.

c. FOSFATOS.

La adición de fosfatos en las carnes cocidas se lleva a

cabo debido a:

Capacidad de retener agua.

Emulsifican la grasa.

Disminuyen las pérdidas de proteínas durante la

cocción.

Reduce el encogimiento.

Retardan los procesos oxidativos.

Los fosfatos más utilizados son las sales de sodio y

potasio del tripolifosfato, hexametafosfato y pirofosfato.

En menor escala también son utilizados los fosfatos

monosódicos, disódicos y el pirofosfato ácido de sodio.

Todos ellos son disueltos en la salmuera de inyección

con el fin de agregar humedad al jugo natural de las

carnes.

Desde el punto de vista práctico, los fosfatos actúan en

la carne de dos importantes maneras: afectan el color y

la capacidad de retención de agua, CRA. La CRA se

traduce directamente en el rendimiento, la merma, la

jugosidad y la rentabilidad del producto. Es difícil medir

el color en términos fáciles de comprender, no obstante,

esta afecta la apariencia, la aceptación y la percepción

de calidad del consumidor.

Los fosfatos afectan los productos cárnicos en cuatro

aspectos importantes:

La fuerza iónica de la carne.

El pH.

Quelatan (secuestro de iones divalentes).

52

Page 53: Trabajo Vidal Ascalla

El desligamiento químico de la actomiosina.

Los fosfatos alteran la fuerza iónica y cambian el pH a

valores más distantes desde el punto de vista

isoeléctrico del sistema (normalmente 5,1). Esto se

logra al cambiar el potencial de carga que está en las

proteínas (efecto estérico o aumento de tamaño). Esta

acción permite que se atrape más agua en el tejido de

la carne y como resultado se obtiene el aumento de la

CRA. La segunda respuesta es un cambio en la carga

de las proteínas, la cual permite que haya una mayor

retención de agua en las cadenas principales de la

proteína y el resultado es también un aumento en el

rendimiento y la jugosidad del producto. Los fosfatos

que tienen mayor efecto son aquellos que más afectan

el pH hacia el lado alcalino. Para este propósito se

utiliza el tripolifosfato de sodio (TPS) con un pH cerca a

10.

El uso de TPS puede tener efectos deseables e

indeseables. Al forzar grandes cantidades de agua en

los productos, la superficie de la carne y los pigmentos.

5.2.3.5. OTROS PRODUCTOS.

5.2.3.5.1. AGLUTINANTES.

Los aglutinantes son sustancias que se esponjan al

incorporar agua, con lo cual facilitan la capacidad

fijadora del agua. Además, mejoran la cohesión de las

partículas de los diferentes ingredientes. Son sustancias

como sémola de cebada y de trigo, gelatina, harina de

soya y huevos. La corteza molida de tocino también

tiene una acción aglutinante por su contenido de

gelatina.

53

Page 54: Trabajo Vidal Ascalla

Los aglutinantes contienen proteínas, almidón y ciertas

sales químicas (fosfatos, polifosfatos) que actúan

positivamente en la mezcla de los ingredientes en las

masas para la producción de salchichas y de

embutidos. Esto explica también el rol de los

aglutinantes como contribuyentes a una mayor

inhibición de agua y cuyo exceso, constituye un fraude.

Entre los aglutinantes más utilizados se pueden

mencionar el pellejo o corteza de cerdo, chuño o

almidón de papa, los fosfatos y derivados de la soya.

5.2.3.5.2. SABORIZANTES.

Una de las características más importantes de un

alimento es el sabor, ya que gracias a él, éste puede

ser aceptado o rechazado, aún sin tomar en cuenta su

valor nutricional. Los saborizantes balancean y

complementan el sabor, además de regular el sistema

digestivo y estimulan la secreción gástrica.

Durante muchos años se han utilizado productos

naturales como semillas, hojas, flores, cortezas, tallos,

bulbos, raíces, etc., tanto en los hogares como en la

industria alimentaria, pero actualmente pueden ser

reemplazados por productos elaborados a base de

componentes aromáticos naturales, aprovechando sus

propiedades intrínsecas y eliminando los problemas que

trae el manejo y almacenamiento de productos

naturales.

Hoy en día, existen empresas que se han especializado

en la creación, manufactura y marketing de

saborizantes ampliamente usados en la industria

cárnica. Dentro de esta amplia gama tenemos

sazonadores o condimentos, sabores de reacción,

54

Page 55: Trabajo Vidal Ascalla

ahumados y sabores característicos por la línea de

embutidos.

Las ventajas de los saborizantes formulados son:

Mayor durabilidad de los productos, por la

ausencia de contaminación microbiana.

Son diseñados para el sabor.

Minimizan errores de pesado.

Se obtiene un producto estandarizado, cualitativa

y cuantitativamente.

Ventajas económicas, pues no dependen de la

estacionalidad de la materia prima.

Se dispersan uniformemente en medio acuoso y

graso.

Bajo costo comparativo al producto natural.

Sabor diferenciado y característico de acuerdo a

las exigencias del cliente.

Facilidad de almacenaje.

La mayoría de los ingredientes que intervienen

en la formulación son de origen natural.

5.2.3.5.3. COLORANTES.

La aplicación de colorantes en los alimentos hoy en día

tiene un valor funcional. Cuando se agrega a un

alimento le da un valor estético y diferencia a los

productos entre sí, y que los consumidores primero

califican la calidad de un alimento por su color.

Los colorantes son sustancias que añadidas a otras

proporcionan, refuerzan o varían su color. Los

colorantes vienen siendo usados por el hombre desde

los tiempos más remotos como aditivos en sus

alimentos. En un principio se usaron colorantes

extraídos de plantas e incluso de animales.

55

Page 56: Trabajo Vidal Ascalla

Actualmente el consumo de colorantes naturales está

siendo reglamentado en muchos países para sustituir

los colorantes artificiales o sintéticos, llamados así por

ser obtenidos mediante procedimientos químicos de

síntesis.

Hay colorantes solubles en agua (hidrosolubles), otros

solubles en grasas y aceites y otros insolubles. En caso

de los colorantes solubles en agua, se debe proceder a

su disolución en agua caliente. De esta manera si el

colorante está contaminado por microorganismos, éstos

son destruidos por el calor.

Cuando se añaden colorantes artificiales, las dosis no

deben superar los 300 ppm. Entre ellos se tiene amarillo

de quinoleína, azorrubina, amaranto, tartrazina, amarillo

anaranjado, rojo ponceau, etc. En los colorantes

naturales las dosis permitidas es de 50 ppm y los más

utilizados son la cochinilla, annato y curcumina.

La legislación de colorantes en el mundo es variable. En

muchos países solo son aceptados los colorantes de

origen natural y en otros, algunos de origen sintético.

5.2.3.5.4. CONSERVANTES.

Los conservantes o preservantes son sustancias que se

añaden a los productos cárnicos para protegerlos de

alteraciones biológicas tales como fermentación,

enmohecimiento y putrefacción. Estos productos deben

reunir varias condiciones como:

No ser tóxicas ni perjudiciales en las dosis en

que son añadidas.

No deben descomponerse en productos tóxicos

al ser ingeridos por el organismo humano.

56

Page 57: Trabajo Vidal Ascalla

No se debe utilizar para enmascarar ingredientes

o alimentos en mal estado, ni procesos de

fabricación fraudulentos.

Deben ser de fácil identificación analítica.

La lista de conservantes autorizados en la elaboración

de los productos cárnicos tratados por el calor

(conservas cárnicas), es bastante amplia: ácido

ascórbico, sorbato de sodio, sorbato de potasio y

sorbato de calcio.

5.2.4. MATERIALES.

Para mantener la higiene y calidad de los productos a elaborarse en

una industria de embutidos es necesario contar con envolturas, las

mismas que pueden ser naturales y artificiales cuyo uso depende del

diámetro y costo.

5.2.4.1. ENVOLTURAS NATURALES.

Están representados por los intestinos y vejiga de algunos

animales, son las envolturas naturales llamadas

corrientemente tripas que poseen características propias de

longitud, diámetro o grosor, elasticidad y resistencia; variables

que dependen de la especie del animal, de la fracción o parte

intestinal y del nivel tecnológico en el procesamiento de su

obtención.

Las tripas que más demanda tienen en el mercado son las

provenientes de ovinos, porcinos y bovinos, el diámetro puede

variar desde 14 a 36 mm en ovinos, de 36 a 58 mm en

bovinos, de 30 a 50 mm en porcinos. Las longitudes también

son muy variables y en el mercado se ofrecen por madejas,

que viene a ser un conjunto de tripas, provenientes de varios

animales, que pueden medir 92 metros de longitud en total

(especialmente en caso de ovinos).

57

Page 58: Trabajo Vidal Ascalla

En el cuadro N° 5.5 se muestra una clasificación de envolturas

naturales.

Las tripas deben conservarse en sal, pues siendo materia

orgánica son perecibles, recomendando al mismo tiempo su

almacenamiento en cámaras de refrigeración a temperaturas

de 3° a 5°C.

Las tripas naturales son algo opacas, contribuyen a un mejor

sabor, pero son escasas en el mercado, perecibles y su uso se

limita mayormente a productos de mayor diámetro y volumen.

5.2.4.2. ENVOLTURAS ARTIFICIALES.

La gran demanda y la poca disponibilidad de tripas naturales,

dio origen a las envolturas artificiales, las que inicialmente

fueron de celulosa, de pergamino, fibra membranosa, celofán

y otros derivados de polietileno. En el mercado se encuentran

una gran variedad de ellas, las hay de diferentes diámetros, de

longitud estándar, envolturas de diámetro delgado (15/16;

17/18; 19/20; 21/22 mm) como también fundas de 4x16; 4x20;

6x16; 6x20; 2x10; 2x12; y 4x10; como principales medidas.

Además existen de color e incoloras.

Tal es el avance de esta industria que prácticamente casi ha

desplazado a las envolturas naturales. Las ventajas que

poseen son:

Diámetro uniforme.

Longitud uniforme.

Resistencia uniforme.

Permite la inscripción o impresión litográficas y a

colores.

Fácil conservación en cualquier almacén.

Disponibilidad permanente.

Precios competitivos.

Son higiénicos.

58

Page 59: Trabajo Vidal Ascalla

Su desventaja radica en que no son comestibles y que no son

permeables.

CUADRO N° 5.5

CLASIFICACIÓN DE ENVOLTURAS NATURALES (mm)

CLASE OVINOS PORCINOS BOVINOS

Estrecha Menos de 18 Menos de 28 Menos de 35

Media estrecha 18 a 20 x X

Regular 20 a 22 28 a 35 35 a 41

Ancha 22 a 24 x X

Extra ancha Más de 24 Más de 35 Más de 41

5.3.OPERACIONES BÁSICAS EN LA ELABORACIÓN DE EMBUTIDOS.

5.3.1. SELECCIÓN DE LA CARNE.

Se debe tener en cuenta que "los mejores embutidos, proceden de

las mejores carnes", esto obliga a conocer ciertas características

físicas y organolépticas de las carnes para el uso en el

procesamiento.

Generalmente se recomienda carnes de animales jóvenes y no muy

gordos, de buena conformación, con abundante masa muscular,

procedente de mataderos oficiales, debidamente inspeccionados, y

con los respectivos sellos que indiquen peso, clasificación y la

inspección sanitaria.

Es recomendable carnes de animales bien beneficiados, que se

aprecia por la presentación, grado de sangría y calidad de pelado en

caso de porcinos.

Es de gran utilidad en la industria conocer el pH de la carne, esta

propiedad física indica el grado de acidez o el de alcalinidad. El valor

de pH debe ser considerado como un indicativo de la calidad de las

carnes. El pH de la carne bovina puede variar entre 5,8 a 6,8; en el

caso de la carne de porcino varía de 5,2 a 6,8; estos rangos de

59

Page 60: Trabajo Vidal Ascalla

variación dependen de su composición, condiciones de beneficio y

estado de conservación de las carnes. Tan pronto se beneficia al

animal, a las pocas horas, desciende el pH de la carne, iniciándose el

rigor mortis, cuando el pH es de 5,4.

En salchichería el pH bajo (ácido) es muy importante en una serie de

etapas y procesos, por ejemplo: en la maduración de la carne,

curado, emulsiones, conservación de los productos cárnicos y en el

sabor de los mismos. En el Cuadro 5.6 se muestra la variación del

pH de las carnes por el tipo de proceso.

CUADRO N° 5.6

VARIACIÓN DEL pH DE LAS CARNES POR EL TIPO DE PROCSO

PROCESO RANGO DE pH

Maduración 5,0 a 6,3

Curado y salazón 5,4 a 6,0

Emulsiones 6,0 a 6,3

Conservación 5,4 a 6,5

Acción óptima nitritos 5,4 a 5,8

Inactivación enzimática Mayor a 5,4

Microorganismos de la putrefacción 7,0 a 7,4

Punto isoeléctrico de las proteínas 5,4 a 5,8

5.3.2. CONSERVACIÓN DE CARNES.

La carne es muy perecible, se recomienda una conservación en frio,

por refrigeración o congelación.

5.3.2.1. REFRIGERACIÓN.

La carne fresca se almacena luego del beneficio de un animal

en cámaras de refrigeración a temperaturas entre 1°C a 5°C y

a 90% de humedad relativa, donde las piezas colgadas no

deben tocarse una a otras y deben mantenerse separados las

de bovino a un lado y las de porcino a otro. Manteniéndose las

normas de higiene y sanidad. Las carnes pueden conservarse

60

Page 61: Trabajo Vidal Ascalla

hasta dos semanas en magnifico estado. La carne de porcino

menos tiempo, se recomienda almacenar no más de una

semana en este caso.

5.3.2.2. CONGELACIÓN.

Para congelar las carnes, éstas tienen que seleccionarse,

generalmente se las protege con envolturas y fundas

especiales y siempre mediante la técnica de congelación

rápida, a muy bajas temperaturas -30°C y con 95% de

humedad relativa, hasta lograr una temperatura interna de -

12°C, igual que el caso anterior, con un buen manejo de

cámara, con higiene y sanidad, se puede almacenar carnes en

congelación por muchos meses. En el cuadro N° 5.7 se

muestra los tiempos de conservación de carnes en

congelación.

CUADRO N°5.7

TIEMPOS DE CONSERVACIÓN DE CARNES EN

CONGELACIÓN.

PRODUCTOTIEMPO DE CONSERVACIÓN (MESES)

DOCE SEIS TRES

Carne de vacuno -15°C a -16°C -12°C a -14°C -9°C a -10°C

Carne de cerdo -17°C a -18°C -14°C a -15°C -12°C

Vísceras -12°C a -15°C -10°C a -12°C -10°C

5.3.2.3. DESCONGELACIÓN.

Si se dispone de carnes congeladas, para utilizarlas en la

elaboración de embutidos, así como para otros usos se debe

proceder a la descongelación lenta, gradual, a temperatura de

4 a 6°C y a 90% de humedad relativa. La descongelación de

cuartos de vacuno requiere de 4 a 5 días, en el caso de

canales de porcino, necesita de 3 días. Toda carne que se

descongela, deberá ser utilizada en su totalidad, para evitar

61

Page 62: Trabajo Vidal Ascalla

que se deteriore. No es recomendable volver a congelar

carnes descongeladas.

5.3.3. MADURACIÓN DE CARNES.

Es un fenómeno bioquímico que consiste en cambios físicos y

químicos en la naturaleza de las carnes, bajo ciertas condiciones de

tiempo, humedad y temperatura.

Para producir embutidos crudos fermentados, tipo salame,

salchichón, se recomienda utilizar carne con 2 a 4 días de madurez;

para los crudos frescos, chorizo, carne semimadura es decir de 1 a 2

días, para embutidos escaldados y los cocidos, hot-dog, mortadela,

queso de chancho, por ejemplo, no se necesita que la carne esté

madura, se le usa sin maduración, es decir de un día de

conservación.

Una maduración controlada de carne, permite un aroma muy

agradable, esto se logra en una maduración de carnes, hace que

pierdan muchas de las sustancias sápidas y aromáticas, lo que es

mucha más notorio al someterles a la cocción; una carne

sobremadurada, no debe utilizarse.

5.3.4. IMBIBICIÓN.

También conocida como la capacidad fijadora de agua por las carnes

en la elaboración de embutidos. Este fenómeno se explica por la

capacidad de la proteína muscular en absorber agua; al someter las

carnes a un picado fino (cutter) se libera gran cantidad de proteínas,

éste está constituido por un gran número de aminoácidos, por lo que

las partículas proteicas tienen dimensiones variables, por cierto

pequeñísimos, constituyendo coloides, que pueden tener forma de

coloides lineales y de coloides esféricos, según los aminoácidos que

constituye la molécula proteínica. Esta unión del agua a la molécula

proteica es lo que se conoce también como hidratación coloidal; en la

hidratación se adhieren moléculas de agua (molécula bipolar)

alrededor de un ión proteico cargado eléctricamente, formándose

62

Page 63: Trabajo Vidal Ascalla

una película de agua alrededor del ión proteínico. En la Figura N° 5.2

se muestra el diagrama de la hidratación.

Esta capacidad fijadora de agua por sustancias proteicas puede ser

influenciada por la acción de iones extraños, es el caso de la adición

de sal común (NaCl) en especial el ión sodio (Na+) que fija mayor

cantidad d moléculas de agua. Igualmente influye en esta capacidad

fijadora de agua, el hecho de añadir fosfatos, polifosfatos a las

carnes, pues estos actúan sobre la actomisina descomponiéndola en

actina y miosina, que pueden fijar mayor cantidad de agua.

5.3.5. TROZADO Y CORTES DE CARNE.

Al utilizar carnes de bovino y de porcino, se acostumbra utilizar

diversa modalidades para el trazado de los canales o carcasas,

siendo lo más corriente y generalizado en el caso de los vacunos,

dividir las piezas en cuartos, pecho y pierna, para luego proceder al

deshuesado. En el caso de porcinos el trozado de las carcasas se

concreta al separar la cabeza con papada, el brazuelo con espalda,

se extrae el lomo y la chuleta, quedando el tocino dorsal, luego la

panceta completa con el costillar y la pierna que se perfila con

cuidado.

63

Page 64: Trabajo Vidal Ascalla

FIGURA N° 5.2

DIAGRAMA DE HIDRATACIÓN DE LA CARNE

64

CARNE

CORTADO EN EL CUTTER

LIBERACIÓN DE PROTEÍNAS

MOLÉCULA PROTEICA

ACTINA Y MIOSINA

AMINOÁCIDOS, GRUPOS AMÍNICOS, CARBOXÍLICOS

Page 65: Trabajo Vidal Ascalla

+ +

Al trozar una carcasa de vacuno y de porcino, previamente se separa

la grasa, guardándola en depósitos adecuados y conservándola en

cámara hasta posterior uso. A medida que se separa la carne limpia

del hueso se debe ir clasificando por calidades, predestinados para

cada tipo de embutidos a elaborar. La separación de las piezas

musculares se debe hacer siguiendo la unión de los paquetes

musculares, luego se va limpiando los huesos a fin de reducir las

mermas de peso de carne limpia.

En las operaciones de trozado y cortes para porcinos, es importante

en forma simultánea, ir separando las carnes y la grasa por sus

calidades, se va extrayendo el pellejo de algunas regiones y al llegar

a la pierna con bastante cuidado para no malograr la arteria que son

muy útiles para la salazón de la pierna, de modo que con cuidado se

separa la grasa y se deja al descubierto, pero la arteria bien

amarrada, para luego curar las piernas por dicha vía.

5.3.6. CURADO DE CARNES.

65

PARTÍCULA PROTEICA COLOIDAL

DISOCIACIÓN

CATIONES, ANIONES IONES DIPOLARES

DIMENSIONES VARIABLES

AGUA (2H+, O-)

HIDRATACIÓN COLOIDAL

Page 66: Trabajo Vidal Ascalla

Es una operación básica en el procesamiento de carnes para la

producción de ciertos tipos de productos. Consiste en someter a las

carnes a la acción de una mezcla especial de sales, en condiciones

especiales de temperatura y tiempo, con la finalidad de fijar el color

rojo atrayente de la carne, mejorar el sabor y el aroma y finalmente

permitir una mayor conservación de las mismas.

Para un buen curado se necesita preparar una mezcla de sales,

compuestos de cloruro de sodio, nitrato de sodio, nitrito de sodio,

azúcar, disueltos en agua cada uno de estos componentes, en

preparaciones variadas según fórmulas y que desempeñan los

siguientes roles:

La sal común (NaCl) es higroscópica, al provocar una

desimbibición altera la estructura muscular, evita el desarrollo

de microorganismos, bacterias a excepción de las halófilas y

modifica el sabor de la carne.

El nitrito de sodio (NaNO3), también conocido como sal

curante, impide el desarrollo de gérmenes de la putrefacción.

Los nitritos son atacados por enzimas óxido-reductoras entre

ellas la nitro-reductasa o nitroreductora, reduciéndolas a iones

nitritos y éstos pasan a monóxido de nitrógeno que con la

mioglobina, produce la nitromioglobina, compuesto que

proporciona el color rojo del curado de la carne.

El azúcar, generalmente se usa azúcar rubia u oscura de caña

de azúcar cuyo rol es: servir de alimento de las bacterias,

facilitar el proceso de fermentación al descomponerse en

glucosa + fructosa en presencia de agua, con un pH de 5,4 es

favorable para la fijación del color rojo y finalmente contrastar

el sabor salado de la sal y el sabor amargo del nitrato,

apareciendo un nuevo sabor medio dulcete, favorable a la

calidad de las carnes curadas.

66

Page 67: Trabajo Vidal Ascalla

El curado para ser efectivo requiere realizarse en una cámara de

refrigeración a temperatura de 3°C a 5°C y 90% de humedad relativa

en locales oscuros bien limpios e higiénicos. En la Figura N° 5.3 se

muestra el proceso de curado de carnes.

Las sustancias curantes pueden ser nitrato o bien nitritos, en función

del uso de estas sales se dice que el curado puede ser:

Lento, cuando se usan nitratos, pues tiene que desdoblarse y

eso requiere más tiempo, pero el efecto es también más

duradero.

Rápido, cuando se usan nitritos, que necesitan menos tiempo

y los efectos del curado (coloración) son menos duraderos.

Curado por vía arterial, es una técnica que consiste en

preparar una salmuera curante condimentada, destinada a la

cura de piernas para jamón, inyectando entre 10 a 15% del

peso de carne, en salmuera, a través de la arteria irrigando

fundamentalmente la masa muscular.

Curado por rocío, es muy parecido al anterior, con la

diferencia que se bombea por inyección a través de la masa

muscular, lomos, espaldillas, brazuelos o piernas, pues al

punzar varias veces y bombear, se va introduciendo la

salmuera preparada, por todas partes, luego de esto se hace

la cura seca o cura en salmuera en depósitos convenientes

guardados en cámaras a 3 a 4°C, por unos 4 a 5 días.

67

Page 68: Trabajo Vidal Ascalla

(ácido láctico muscular)

68

NaCl + NaNO3 + C12H22O11 + H20CARNE FRESCA CARNE CURADA

NITRORREDUCTASA DESDOBLAMIENTO DEL DISACÁRIDODESIMBIBICION

MAYOR CAPACIDAD DE DIFUSIÓN NaNO3

DESDOBLAMIENTO ENZIMÁTICO

GLUCOSA

H2O

NO pH=5,4

HEMOGLOBINA

NITROSOMIOGLOBINA

FERMENTACIÓN NÍTRICA FERMENTACIÓN LÁCTICA

ÁCIDO L (+) 2 HIDROXIPROPIONICO

Page 69: Trabajo Vidal Ascalla

5.3.7. PICADO Y MOLIENDA DE CARNES.

El picado o molienda de las carnes se hace a nivel industrial en las

máquinas picadoras o moledoras, seleccionando las placas y discos

de corte, en función del diámetro que convenga picar; los tamaños

corrientes de los agujeros son de 2; 3; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 13 y

14 milímetros. El proceso tecnológico en la industria de maquinarias

permite el uso de las cortadoras de carnes, conocidas también como

"cutter" de mayor capacidad, velocidad y potencia que las picadoras.

Las máquinas "cutter" logran un corte muy fino, casi se logra una

especie de papilla formándose una emulsión (grasa, agua y carne) y

obteniéndose al final una masa. Sea utilizando las picadoras o

moledoras y el "cutter", conviene recordar los siguientes puntos: que

las cuchillas se encuentran en las mejores condiciones de corte, que

las máquinas sean de fácil desmontado para su limpieza e

69

Page 70: Trabajo Vidal Ascalla

higienización y que brinden la mayor seguridad y garantía al operario

trabajador (peligro de cortes, rotura de piezas, electrocutación, etc.)

Una buena emulsión se logra al extraer la mayor cantidad de

proteína (miosina) y la integración de partículas de cerdo, grasa y

agua, la temperatura aconsejable para lograr esto, es de 7°C, en el

proceso de mezcla total, puede llegar de 10 a 12°C, cuando más

finas sean las partículas de carne, mayor será la extracción de

proteínas y finalmente, una buena concentración salina, 5 a 10%

contribuirá a lograr una buena emulsificación en el "cutter".

Las proteínas extraídas aseguran la estabilidad de la emulsión por el

revestimiento proteico a las partículas de grasa, con lo cual se evita

su unión, durante el escaldado o cocción, es decir, no da lugar a la

rotura de emulsión, con la consiguiente separación de las grasas.

El orden de los ingredientes al ser adicionados en el "cutter" es

importante, luego de las carnes, añadir agua o hielo, sal, especias y

los polifosfatos, luego agregar las grasas, almidón y lograr la masa

final.

5.3.8. MEZCLADO Y AMASADO.

Operación básica para aquellos productos que deben mantener

especial estructura de sus componentes, a fin de ofrecer una textura

irregular. Para lo cual se usan máquinas mezcladoras, vertiéndose

en ellas la masa preparada en el "cutter" añadiéndose todos los

ingredientes según fórmula. El batido debe ser uniforme y el diseño

de la máquina, debe facilitar las operaciones de llenado y vaciado de

la masa; que sea de fácil limpieza y mantenimiento, de modo que se

evite dejar residuos de una preparación que pueden dañar las

características organolépticas de la nueva masa. Ordinariamente las

masas para productos de estructura granulada, que necesitan

mantener la integridad de ciertos ingredientes y darle al producto final

una mejor presentación, pasan por la mezcladora, es el caso de

70

Page 71: Trabajo Vidal Ascalla

mortadela, jamonadas, algunos tipos de salchichas de salame y de

chorizos.

Algunas veces se usa la expresión del malaxado, en especial cuando

se habla de pastas para la elaboración de embutidos crudos. El

malaxado consiste en apelmazar y compactar la masa, mediante

golpes suaves a fin de extraer el aire y lograr una pasta uniforme;

esta operación complementaria se puede hacer a mano o con ayuda

de máquina eléctrica. Se utiliza también para la preparación de

carnes para jamones.

5.3.9. EMBUTIDO O LLENADO.

Para estas operaciones se utilizan las máquinas embutidoras, de la

que existen en plaza, diversos modelos: manuales, eléctricos, al

vacío, eléctrica hidráulica y de variada capacidad. Al cargar la

embutidora, se debe extraer al máximo posible el aire que puede

haber en el cilindro y en la masa; se debe seleccionar bien la boquilla

a utilizar en concordancia con el diámetro de la envoltura y algo más

importante, operar con una correcta presión de llenado, para lo cual

se tiene que considerar el tipo de masa o pasta a embutir, si es

blanda menor presión 30 a 35 lb/pulg2, si la masa es consistente,

entonces usar mayor 40 a 55 lb/pulg2. En el acto de embutir se debe

ajustar la envoltura a la boquilla evitando cualquier ingreso de aire.

Además se debe regular la presión de llenado, según el material de

la envoltura, en tripas naturales a menor presión y un poco sueltos, si

es tripa artificial, soporta mayor presión.

5.3.10. ATADO.

Operación complementaria que consiste en amarrar o atar los

embutidos luego de ser llenado, se aprovecha el instante para

arreglar y distribuir bien la masa dentro de la tripa, esto

especialmente cuando son productos crudos. Para el atado hay

modalidades, a mano o a máquina, en cualquier caso, se usa hilo

de algodón, se hace gazadas y se forman las unidades o sartas,

71

Page 72: Trabajo Vidal Ascalla

atadas a espacios uniformes. En caso de salchichas delgadas,

ejemplo Frankfort, no se atan las piezas del embutido se separan

mediante un pequeño retorcimiento de la tripa, unas veces hacia

adelante y otras hacia atrás alternándose le da magnifica

presentación de atado.

5.3.11. SECADO.

Constituye una operación básica en la elaboración de embutidos

crudos fermentados: para esto se utiliza lugares especiales en

donde se expone al aire libre y se realiza el secado, logrando un

sazonado muy agradable, sabor y aroma típicos, como

características de estos productos. Para realizar un buen secado,

es importante disponer de un medio ambiente apropiado, es decir

atmósfera lo más seca posible 60 a 65% de humedad relativa y una

temperatura media lo más uniforme, no mayor a los 15°C, ideal es

que el lugar está a dos mil metros de altura sobre el nivel del mar,

por eso se dice generalmente, que la región de la sierra reúne

mejores condiciones para el secado de embutidos fermentados

comparativamente a la costa, en donde en muchos casos se tiene

un clima húmedo.

Un secado puede ser natural o artificial, en el primer caso se debe

construir aprovechando lugares secos, materiales que garanticen

las variaciones de temperatura, los pisos deben estar bien aislados,

con buena ventilación y poca luminosidad, es conveniente mantener

seca y fría la temperatura y continua la observación de los

productos en el secado. Conviene colgar los embutidos en estantes,

nunca juntos, separados, facilitando una buena aireación y secado.

Los secadores artificiales, se construyen en cualquier lugar con

materiales notables y equipos que regulen las características

ambientales a total discreción, temperatura de 12 a 14°C y

humedad relativa de 70 a 75%. En ambos casos la acción del

72

Page 73: Trabajo Vidal Ascalla

secado se ve enriquecida por la acción de microorganismos

beneficiosos que se desarrollan en un medio ácido.

5.3.12. AHUMADO.

Operación, que unas veces pueden parecer como complementaria

y en otros como básicas; para otras, el ahumado se considera como

un método auxiliar de curación de los embutidos. Se logra el

ahumado, al exponer los embutidos en un ahumadero a la acción

del humo, el que puede controlarse en densidad, temperatura y

tiempo. Al ahumado también se le conoce como un método de

conservación de carnes.

El humo actúa sobre los embutidos en base a sus componentes, al

tiempo de exposición y al grado de temperatura. De esta forma, se

conoce que los componentes químicos encontrados en el humo,

son muchos y que ellos varían, según el tipo de madera, leña o

aserrín utilizado. Entre estos compuestos químicos se tiene: ácidos

y bases orgánicas, aldehídos, cetonas, alcoholes, hidrocarburos,

fenoles, cresol, creosota. Los ácidos y fenoles, actúan como

bactericidas, algunos fenoles como antioxidante, los que influyen en

el aroma son los fenoles, aldehídos aromáticos y cetonas; y los

responsables del color, son la creosota y los alquitranes. Como

desinfectante actúa el alcohol metílico y el formaldehido. Según

algunos investigadores rusos, se ha encontrado en el humo, el

benzopireno, sustancia considerada como cancerígena. Por acción

de la combustión de la madera, se desprenden una gama de

sustancias químicas, las que transportadas por el humo se

impregnan en la superficie de los productos, otras penetran el

interior fijándose en la masa, lo que les da ese sabor, olor y tufillo a

ahumado, además afecta el color y grado de humedad.

Las mejores maderas utilizadas en el ahumado de embutidos son

las maderas duras no resinosas, ejemplo: aliso, roble, haya, abedul,

algarrobo, laurel, cedro, etc. No conviene maderas resinosas, que

73

Page 74: Trabajo Vidal Ascalla

impregnan mal gusto y mal olor. En base a lo expuesto se dice, que

el humo ejerce acción desinfectante, pues muchos de sus

componentes microbicidas y hasta cierto punto, cumplen una acción

antiséptica, pues el grado de calor, seca a las carnes, por

evaporación, disminuyendo la humedad en los embutidos, por eso

se dice que el ahumado es también un método de conservación.

5.3.13. COCCIÓN.

Operación muy importante en los embutidos y salchichas que para

lograr su acabado requieren acción del calor en su procesamiento,

lo que origina el grupo de embutidos escaldados y cocidos.

La acción del calor en la industria salchichera, permite algunos

cambios en el procesamiento de productos, siendo los principales:

Cambio en la textura de la carne, por reblandecimiento de

tejidos, la carne se torna más suave.

Por efectos del calor hay movimiento de líquidos y sustancias

entre los componentes de los embutidos y salchichas,

conjuntamente con ciertos cambios químicos, lo que hace de

estos productos, alimentos de mayor sapidez y digestibilidad.

Se cambia el color de las carnes y preparados, a tonos más

oscuros (cuando no se ha curado las carnes) fijándose el

color marrón gris típico de carne cocida.

Hay licuación de la gelatina (colágeno) y fusión de las

grasas, dando origen a la emulsión de la pasta, estado

uniforme de los componentes fundamentales de los mismos

(agua, carne y grasa).

Por efecto del calor, hay coagulación de los albuminoides de

la carne y cierta pérdida de agua, beneficiando su valor

nutricional.

5.3.14. ENFRIAMIENTO Y ESCURRIDO.

Después de llenado y embutido de las salchichas, se tiene que

cumplir con un desecado, en ambientes con 18°C, de temperatura y

74

Page 75: Trabajo Vidal Ascalla

con una humedad relativa inicial de 95% y luego a 75%, con el

objeto que se sequen un poco los productos, para dar inicio a cierto

proceso microbiano, al mismo tiempo que se van preparando los

lotes para el ahumado.

De idéntica forma después de la cocción, se tiene que enfriar los

productos escaldados o cocidos, mediante refrigeración por ducha

fría o sumergiéndolos en depósitos de agua fría; en ambos casos la

operación es rápida, y con ello se logra un enfriamiento, una buena

compactación y se evita que la grasa se aglomere en la parte

superior, por diferencia de densidad. Terminado el enfriamiento, se

deja escurrir los embutidos y salchichas, a fin de que sequen, se

procede al arreglo de los mismos y listos para la siguiente

operación.

5.3.15. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS ELABORADOS.

Terminadas las operaciones del procesamiento, se organiza las

referentes al almacenamiento de embutidos y salchichas, es decir,

la conservación en cámaras de refrigeración, pues ya sabemos que

es en un medio frío, la acción enzimática se retarda, se produce las

influencias bacterianas y se prolonga la capacidad de

conservación.

La temperatura aconsejada para almacenar productos de

salchichería es de 4 a 8°C con una humedad relativa de 25 a 30%.

Siempre que se trate de cámaras para almacenamiento de

salchichas y embutidos, deben estar provistos de estantes y

anaqueles metálicos espaciados convenientemente, con buena

ventilación, limpieza e higiene.

En el almacenamiento y conservación de embutidos se debe

controlar la deshidratación y las oxidaciones, cambios que atentan

contra la presentación y las características organolépticas de los

productos y por otra parte, se debe cuidar del ataque de

microorganismos, entre ellos: el hongo y cierto tipo de bacterias.

75

Page 76: Trabajo Vidal Ascalla

Como protectores de embutidos y salchichas, se utiliza con buenos

resultados, empaques de papel grasa, papeles metálicos (de

estaño) y ciertos plásticos (derivados de polietileno, celofán y otros).

Otra técnica de conservación de embutidos, constituye el empaque

en vacío, en bolsitas de plástico, de embutidos en rodajas

preparados uniformemente en máquinas rebañadoras. Para el

efecto se dispone de máquinas neumáticas, eléctricas y de varios

modelos, para extraer el aire, hacer el vacío y automáticamente

sellar las bolsitas con pesos uniformes.

El almacenamiento en cámaras de refrigeración, si bien es posible

conservarlos varios días, no se recomienda que se prolongue

demasiado, pues además del riesgo que implica dicha operación

también se tiene que afrontar la pérdida por merma de productos,

de ahí que se debe coordinar las operaciones de producción con la

comercialización, de modo que no se debe almacenar unos 2 a 3

días, en promedio. Cuanto menos tiempo, será mejor.

5.4.SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO.

Son numerosos los productos que pueden ser elaborados en una planta de

embutidos.

La producción y elaboración está orientada a los diversos grupos y tipos

existentes, los que en base a carnes curadas o no, con grasa u otros

ingredientes, de diversas formas y tamaños son sometidos a variados

tratamientos y procesos para contener productos finales de gran demanda.

En la figura N° 5.4 se tiene el flujo de procesamiento para diversos tipos de

embutidos.

Para el proyecto por su mayor demanda se ha seleccionado los siguientes

productos: Hot-Dog; jamonada, mortadela y adicionalmente la

hamburguesa, los que se describen a continuación:

76

Page 77: Trabajo Vidal Ascalla

FIGURA N° 5.4

FLUJOS EN EL PROCESAMIENTO DE EMBUTIDOS.

Crudos

Escaldado

s

Cocido

s

Especialidades

Sin

ferme

ntar

Fermentado

s

Tocino

s

Jamone

s

1. Selección

Mat.Prim.

2. Trozado y

cortes.

3. Salado.

4. Curado.

5. Deshuesado.

6. Desalado.

7. Picado.

8. Enmoldado.

77

Page 78: Trabajo Vidal Ascalla

9. Cortado.

10. Molido.

11. Mezclado.

12. Reposado.

13. Embutido.

14. Ahumado.

15. Cocinado.

16. Enfriado.

17. Escurrido.

18. Secado.

19. Reenmoldado

20. Prensado.

21. Conservado.

22. Empacado.

23. Expendio.

5.4.1. ELABORACIÓN DE HOT-DOG.

El hot-dog es un embutido escaldado constituido por una masa

hecha en base a carne y grasa de porcino, que puede tener carne de

bovino, cerdo, caprino, equino y verduras; los cuales deben estar

perfectamente triturados y mezclados. Además puede o no tener

agregados de harina, féculas o almidones y tiene agregados de

especias, los cuales deben estar distribuidos uniformemente. Tiene

como máximo 15 cm de longitud.

5.4.1.1. FORMULACIÓN.

Existen diversas formulaciones para la elaboración de hot-dog,

en las que se tiene que tomar en cuenta los porcentajes

adecuados de humedad, capacidad de retención de agua,

grasa y proteínas. Una formulación para el proceso de

elaboración de hot-dog es la siguiente:

78

Page 79: Trabajo Vidal Ascalla

Carne de cerdo curada 36,20%

Carne de res curada 16,00%

Grasa dorsal 7,65%

Maizena o almidón de papa 6,00%

Agua helada o hielo 30,78%

Concentrado funcional de soya 2,00%

Sal 0,32%

Polifosfato 0,40%

Pimienta molida 0,10%

Nuez moscada rallada 0,10%

Comino molido 0,10%

Glutamato monosódico 0,25%

Color carmín 0,10%

100,00%

Opcionales

Esencia de humo 0,04%

Conservante 0,05%

5.4.1.2. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN.

El flujo de elaboración del hot-dog se resume en la Figura 5.5;

el cual se explica a continuación:

Selección.

Seleccionar las carnes y la grasa a utilizar de acuerdo a

los requisitos establecidos y pesarlos.

Curado.

Las carnes cortadas en trozos de aproximadamente 1

pulgada son previamente curadas con:

a. 20g/kg de sal.

b. 4g/kg de azúcar

c. 2-4g/kg de sales de cura (se calcula en función al

límite máximo permitido de nitritos: 200 ppm y al %

de nitritos que contiene la sal de cura)

79

Page 80: Trabajo Vidal Ascalla

Luego se deja en cámara de refrigeración (3°C) durante

aproximadamente 24 horas.

Picado.

La carne previamente curada, así como la grasa

pasarán por una picadora a través de un disco de 3 mm

de diámetro en forma separada.

Cutterizado.

Agregar al cutter en funcionamiento los componentes

de la fórmula en el siguiente orden: las carnes, la sal, la

sal de cura, polifosfatos, azúcar, el concentrado

funcional de soya, la mitad de hielo, la grasa, la

maicena, el resto del agua y los condimentos.

Embutido.

Cuando la masa esté lista se lleva a la embutidora.

Poner la masa en la embutidora tratando de no

introducir aire. Embutir la masa en tripas naturales de

ovino o en tripas artificiales.

Porcionar un tamaño aproximado de 10 cm.

Ahumado (opcional).

Ahumarlas por 15-20 minutos a una temperatura de

70°C.

Escaldado.

Llevar los productos a escaldar en agua a 75-80°C,

hasta que la temperatura interna del producto alcance

los 68-72°C.

Enfriado.

Enfriar los productos en agua helada, luego escurrirlos

en los carros percheros.

Conservación.

Llevarlos a la cámara de almacenaje (5°C) hasta su

comercialización.

80

Page 81: Trabajo Vidal Ascalla

5.4.1.3. FLUJO DE PROCESAMIENTO.

FIGURA N° 5.5 FLUJO DE ELABORACIÓN DE HOT-DOG

81

Carne de CerdoCarne de VacunoGrasa

Aditivos

Escaldar

Ahumar

Embutir

Cutterizar

Moler

Curar

Moler

Page 82: Trabajo Vidal Ascalla

5.4.2. ELABORACIÓN DE JAMONADA.

La jamonada es un embutido escaldado constituido por una masa

hecha a base de carnes rojas y grasa de porcino, que tiene carne de

bovino, que puede o no tener carne de porcino, puede o no tener

pellejo de porcino; estos deben estar perfectamente triturados y

mezclados. Además tiene agregado de trozos de carne curada de

porcino, puede o no tener agregados de harina y/o féculas y/o

almidones (como ligantes) y tiene agregados de especias, los cuales

deben estar distribuidos uniformemente.

5.4.2.1. FORMULACIÓN.

Una formulación para el proceso de elaboración de jamonada

es la siguiente:

Carne de porcino o bovino curada 60,40%

Grasa dura de porcino 10,50%

82

Page 83: Trabajo Vidal Ascalla

Hielo 23,20%

Sal común 1,00%

Polifosfatos 0,40%

Pimienta molida 0,15%

Comino 0,15%

Nuez moscada 0,20%

Concentrado funcional de soya 2,00%

Almidón 2,00%

Total masa fina: 100,00%

Nota: Se adiciona durante el mezclado carne de cerdo curada

en trozos de aproximadamente 1 pulgada3 en un 10-15% de la

masa fina.

5.4.2.2. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN.

El flujo de elaboración se resume en la Figura 5.6; el cual se

explica a continuación:

Selección.

Seleccionar las carnes y la grasa a utilizar de acuerdo a

los requisitos establecidos y pesarlos.

Picado.

Se pica la carne curada con un disco cribado de 5 mm

de diámetro, y luego por separado se pica la grasa.

Cortado y molido.

La carne molida pasa por el cutter y se le agrega los

polifosfatos, la sal, sal de cura, el concentrado funcional

de soya, la mitad de hielo; luego se agrega la grasa, la

maizena, el resto del hielo y los condimentos hasta

formar una pasta emulsionada.

Mezclado.

Luego la pasta se transfiere a una mezcladora y se le

agrega los trozos de carne de cerdo curada

mezclándose todo por espacio de 3 minutos.

83

Page 84: Trabajo Vidal Ascalla

Embutido.

Las tripas sintéticas, remojadas en agua tibia durante

30 minutos, se rellenan con la masa de manera que los

embutidos no contengan aire. También se pueden

utilizar moldes prensa, similares a los que se usan en el

procesamiento de jamones.

5.4.2.3. FLUJO DE PROCESAMIENTO.

FIGURA N°5.6

FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE JAMONADA.

84

Molienda

Ti=68-72°C

Moldes o envolturas artificiales

Carne cruda en cubos (1 pulgada3)

Carne de CerdoCarne de VacunoGrasa

Aditivos

Escaldar

Embutido

Mezclado

Emulsificado

Molienda

Curado

Page 85: Trabajo Vidal Ascalla

5.4.3. ELABORACIÓN DE MORTADELA.

La mortadela es un embutido escaldado constituido por una masa

hecha a base de carnes rojas y grasa de porcino, que tiene carne de

bovino, que puede o no tener carne de porcino, puede o no tener

pellejo de porcino; estos deben estar perfectamente triturados y

mezclados. Además tiene agregados de trozos de grada dura de

porcino, puede o no tener agregados de harina y/o féculas y/o

almidones (como ligantes) y tiene agregados de especias, los cuales

deben estar distribuidos uniformemente.

5.4.3.1. FORMULACIÓN.

Una formulación para el proceso de elaboración de mortadela

es la siguiente:

Carne de porcino curada 56,45%

Grasa dura de porcino 10,50%

Hielo 27,20%

85

Page 86: Trabajo Vidal Ascalla

Sal común 1,00%

Polifosfatos 0,40%

Pimienta molida 0,10%

Comino molido 0,10%

Nuez moscada rallada 0,20%

Concentrado funcional de soya 2,00%

Almidón o maizena 2,00%

Color carmín 0,05%

Total masa fina: 100,00%

Nota: Se adiciona 0,5% de pimienta entera y 10% de grasa

dura en cubos.

5.4.3.2. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN.

El flujo de elaboración se resume en la Figura 5.7, el cual se

explica a continuación:

Selección.

Seleccionar las carnes y la grasa a utilizar de acuerdo a

los requisitos establecidos y pesarlos.

Curado.

Las carnes cortadas en trozos de aproximadamente 1

pulgada son previamente curadas con:

a. 20g/kg de sal.

b. 4g/kg de azúcar

c. 2-4g/kg de sales de cura (se calcula en función al

límite máximo permitido de nitritos: 200 ppm y al %

de nitritos que contiene la sal de cura)

Luego se deja en cámara de refrigeración (3°C) durante

aproximadamente 24 horas.

Picado.

La grasa dura se pica en cubitos de 1 cm

aproximadamente y se escalda en agua a 75°C hasta

que adquiera un aspecto vidrioso. Los cubitos se dejan

86

Page 87: Trabajo Vidal Ascalla

enfriar y escurrir. Se muele la carne, previamente

curada, con un disco cribado de 5 mm de diámetro, y

luego por separado se muele la grasa..

Cortado y molido.

La carne molida pasa por el cutter y se le agrega los

polifosfatos, la sal, sal de cura, la mitad de hielo; luego

se agrega la grasa, el resto del hielo y los condimentos

hasta formar una pasta emulsionada.

Mezclado.

Luego la pasta se transfiere a una mezcladora y se le

agrega los cubitos de tocino y la pimienta entera,

mezclándose todo por espacio de 3 minutos.

Nota: Si se desea pastel de verduras se añadirá un

15% de alverjas, pimiento y vainita, previamente

escaldadas.

Embutido.

Las tripas sintéticas, remojadas en agua tibia durante

30 minutos, se rellenan con la masa de manera que los

embutidos no contengan aire. Las mortadelas se atan

por el extremo libre.

Escaldado.

Los embutidos se escaldan a una temperatura de

aproximadamente 85°C, hasta que la temperatura

interna del producto alcance 68-70°C, cuyo tiempo

requerido oscila entre 120 a 150 minutos.

Enfriado y escurrido.

Enfriar los productos en agua, luego escurrirlos en los

carros perchas y llevarlos a la cámara de almacenaje.

5.4.3.3. FLUJO DE PROCESAMIENTO.

FIGURA N° 5.7

FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE MORTADELA.

87

Page 88: Trabajo Vidal Ascalla

88

EscaldarPimienta entera

Grasa

Molienda

Ti=68-72°C

Moldes o envolturas artificiales

Carne de CerdoCarne de VacunoGrasa

Aditivos

Escaldar

Embutido

Mezclado

Emulsificado

Molienda

Curado

Page 89: Trabajo Vidal Ascalla

5.4.4. HAMBURGUESAS.

La Hamburguesa se puede definir como un producto cárnico de

picado grueso que presenta variaciones en su composición

dependiendo de su forma de elaboración. La materia prima a utilizar

varía, la proporción de carne en la masa puede contener sólo carne

de bovino en una alta proporción o carne de bovino y recortes de

carnes, para aprovechar estas partes; ambos en porcentajes entre

70-80% del peso total de la hamburguesa. En general la carne puede

ser una mezcla de carnes de diferentes especies como pavo, pollo,

etc. Existen fluctuaciones en las formulaciones ya que se desarrollan

de acuerdo a los objetivos y calidad final del producto que se desea.

"Burgers" es el nombre genérico que reciben en Inglaterra los

pastelillos de carne cruda con un elevado contenido de carne magra.

La denominación procede originariamente de la salchicha alemana

de Hamburgo, elaborada con carne de vacuno y cortada

normalmente en lonchas gruesas antes de su consumo, aunque en

89

Page 90: Trabajo Vidal Ascalla

Inglaterra la denominación "Ham" corresponde a la ciudad alemana

puede ser sustituida por la denominación de cualquier otra carne, así

tenemos "Lamburgers" (con carne de cordero), "Porkburgers" (con

carne de cerdo) e incluso "Baconburgers" (con tocino).

En América del Norte una hamburguesa se prepara con un 100% de

carne de vacuno, con un contenido aproximado del 20% de grasa,

aunque se elaboran otras hamburguesas conteniendo solamente

90%, 80% o menos de carne de vacuno.

El producto de comida rápida de mayor venta en el mundo es la

hamburguesa. Solamente en los Estados Unidos se consume más de

3 mil millones de libras de carne molida al año. Dicho de otra forma,

este mercado representa casi el 50% de la producción total de carne

fresca disponible para el consumo.

5.4.4.1. FORMULACIONES.

A. Hamburguesa de calidad.

Carne de bovino 60,03%

Grasa de bovino 19,99%

Agua 14,58%

Harina texturizada de soya 3,19%

Concentrado funcional de soya 0,96%

Sal 0,77%

Condimentos 0,48%

Total: 100,00%

B. Hamburguesas de Pollo/Pavo.

Componentes Cantidad (%)

1. Emulsión

Proteína aislada de soya 10

Hielo 20

Agua 20

Piel de ave (3mm) 50

TOTAL 100

90

Page 91: Trabajo Vidal Ascalla

2. Hamburguesas

Carne (de pechuga, 13 mm) 40,0

Carne (oscura, 10 mm) 27,0

Carne (deshuese mecánico) 5,0

Emulsión 24,0

Proteína aislada de soya 0,6

Hielo 2,4

Sal 0,6

Fosfato 0,4

TOTAL 100,0

C. Hamburguesa económica.

Carne de bovino 36,00%

Grasa de bovino 24,00%

Agua 28,20%

Harina texturizada de soya 8,21%

Concentrado funcional de soya 2,00%

Sal 1,00%

Condimentos:

Orégano molido 0,05%

Pimienta 0,10%

Comino 0,03%

Ajo deshidratado 0,30%

Ajino moto 0,01%

Cebolla en polvo 0,10%

TOTAL 100,00%

5.4.4.2. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN.

La elaboración puede tener dos partes:

A. La primera la formación de la emulsión con el uso de

proteína de soya, agua, hielo y piel o pellejo de pollo

91

Page 92: Trabajo Vidal Ascalla

(hamburguesas pollo o pavo) y grasa de porcino

(hamburguesa de carne).

B. La segunda parte corresponderá al formado, amasado

y mezclado de la masa cárnica.

Se debe usar carne fresca para optimizar el color. La

temperatura de la carne también es muy importante. La óptima

para la extracción de la miosina es de -2 a -1°C. Si la carne

está dura, muy congelada, puede inhibir la hidratación

apropiada del concentrado de proteína de soya.

La carne se prepara mediante picado o corte en escamas.

Puede añadirse un poco de sal, con los restantes ingredientes

y se mezcla todo en condiciones cuidadosamente controladas;

el grado de troceado y de mezcla controlan en gran medida

las propiedades de cohesión y la calidad comestible de la

hamburguesa acabada. Al mezclar por demasiado tiempo el

producto, la temperatura puede aumentar más de 4°C y

producir un producto blando, que no da muy buen resultado al

cocinarlo. La mezcla pasa entonces a alimentar un formador

de hamburguesas en el que reciben la forma adecuada

mediante presión o compresión. Algunas de estas máquinas

tienden a orientar las fibras de la carne en una dirección,

hecho que puede provocar diferencias de encogimiento al

cocinarlas y su consiguiente deformación. Esto puede

superarse, en el caso de las hamburguesas que se pretende

sean circulares, dándoles en principio una forma ligeramente

elíptica.

Algunas veces se presentan problemas para mantener el color

rojo brillante deseado en las hamburguesas de carne de

vacuno, especialmente en las congeladas. La causa suele

deberse frecuentemente a una calidad microbiológica

defectuosa de la carne u otros ingredientes o bien a

92

Page 93: Trabajo Vidal Ascalla

enranciamiento oxidativo de la grasa que provoca el

oscurecimiento de los pigmentos de la carne.

Hay que tomar algunas consideraciones importantes tales

como:

Determinar el tipo de producto que se desea producir,

generalmente una extensión menor está asociada con

un nivel de calidad superior.

Determinar el porcentaje de hidratación, se recomienda

que el contenido de la proteína sea de por lo menos un

18% al hidratarse. En el caso del concentrado de

proteína de soya concentrado se calcula que es de

2,6:1 aproximadamente.

Determinar el porcentaje de ingredientes que no tienen

valor como las especias.

Determinar el porcentaje de proteínas de soya

hidratada.

Determinar el porcentaje en seco del concentrado de

proteína de soya.

% Proteína de soya = % de extensión del producto

dividido por el % de hidratación + 1.

Determinar la cantidad de agua que se agrega.

% agua = % de extensión - % soya concentrada.

Se puede mejorar la textura de las hamburguesas agregando

1-2% de concentrado funcional en combinación con

texturizados de soya, esto ayuda a mejorar y formar las

hamburguesas de carne.

Por ejemplo si deseamos obtener un producto extendido a

30% de calidad intermedia con un nivel de hidratación de

2,61:1 y 1% de especias.

100% CARNE – 1% ESPECIAS (sin valor) = 99% CARNE

CON VALOR.

93

Page 94: Trabajo Vidal Ascalla

99% * 30% extensión 29,7% proteína de soya hidratada

69,3% de carne.

Fórmula Final:

69,30% carne

21,45% agua

8,25% proteína de soya

1,00% especias

100,00% masa total.

5.5.CONTROL DE CALIDAD.

El control de calidad es el conjunto de procedimientos técnicos utilizados

para lograr que el producto cumpla con especificaciones pre-establecidas.

El control de calidad se puede dividir en tres aspectos o partes que están

íntimamente ligados entre sí, y estos son:

Análisis de Control de Calidad.

Fases del Control de Calidad.

Estadística del Control de Calidad.

5.5.1. ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD.

La industria de alimentos tiene muy en cuenta el Control de Calidad

de los productos que elabora, muy en especial si estos son

perecederos como en el caso de los embutidos y sus respectivas

materias primas.

A continuación se va hacer una reseña del tipo de análisis que se

realiza en la industria de alimentos (cárnicos enlatados, embutidos

enlatados, embutidos no enlatados, etc.)

5.5.1.1. ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS.

En este tipo de análisis tienen una participación fundamental

los sentidos como: el tacto, olfato, vista y el gusto. No existen

mecanismos que puedan suplantar a éstos sentidos. Se

utilizan en especial para la adquisición de la materia prima

(estado de la carne, tipo de carne, corte de la carne, y otras),

para el control del proceso (defectos que se pueden

94

Page 95: Trabajo Vidal Ascalla

presentar), control del producto terminado (defectos que

pueden presentar) y el control del almacenamiento de la

materia prima y producto terminado en cámaras de

refrigeración y congelación.

A continuación se hace una reseña de los defectos que

frecuentemente se presentan en la industria chacinera y que

se detectan usando los sentidos.

A. Defectos de Aspecto.

Los embutidos se venden según su apariencia, lo que

se puede enunciarse a manera de regla.

a. Formación de Arrugas y Desprendimiento de

Envoltura. La pasta debe estar adherida a la

envoltura, sin formar pliegues ni desprenderse de la

masa subyacente, si no fuera así se forma arrugas y

se desprenderá la envoltura.

b. Florecido y Enmohecimiento.

Se llama "florecimiento" cuando se forma capas o

manchas de levaduras y bacterias, estas últimas

forman un aspecto seco y blanquecino, de aspecto

harinoso o pulvurento (la llamada "flor de levadura");

el "enmohecimiento" es la presencia de colonias de

mohos (entre incoloras y blancas) de aspecto

puntiforme y textura seca.

c. Exudado Salino.

Viene a ser la deposición de soluciones salinas, que

de acuerdo que va pasando el tiempo de

almacenada forma una capa o manchita

blanquecina, es un defecto inocuo.

d. Rezumado de Grasas.

Viene a ser la formación de capas de grasa, esta

exhiben una superficie brillante.

95

Page 96: Trabajo Vidal Ascalla

e. Color de Ahumado Desigual.

El aspecto de manchado por coloración de humo

irregular se considera como defecto capaz de

desanimar al detallista.

f. Alteraciones y Roturas de la Envoltura.

Algunos embutidos como el paté utilizan la tripa

natural y cuando esta es de mala calidad se rasga o

se rompe exponiéndose el contenido

contaminándose; cuando se utiliza como envoltura a

la celulosa, esta debe ser de buena calidad, si fuera

muy delgada habría el peligro que esta se alterara

debido a que algunos microorganismos como el

microccocus tienen la capacidad de desdoblar

enzimáticamente a la celulosa.

g. Manchas Marrones, Amarillas y Negras.

Las primeras aparecen cuando se utilizan granos

gruesos de sal; la segunda aparece cuando existe la

presencia de ciertas bacterias ácido-lácticas

generadoras de peróxidos; y por último las terceras

indican la presencia de mohos (Aspergillus,

Chladosporium y Alternaria).

B. Defectos de Ligazón y Consistencia.

Una vez preparada la masa de un embutido crudo, se

encuentran las partículas de carne y tocino sueltas unas

junto a otras sin existir entre ellas ligazón. En el curso

del proceso dichas partículas debieron estar

aglutinadas. A continuación los defectos de este tipo

que se pueden presentar:

a. Corteza Dura, o Corteza reseca.

96

Page 97: Trabajo Vidal Ascalla

Estas se presentan como una mancha negra

producto de un mal desecado, humedad ambiental

baja, temperatura excesivamente alta.

b. Formación de Huecos y Poros.

Sucede cuando se trabaja con una pasta demasiada

floja, cuando el llenado es defectuoso. La porosidad

intensa significa la presencia de gases producto de

la fermentación que al disiparse dejan esos poros.

c. Ligazón y Resistencia al Corte Deficientes.

El embutido necesita entre tres (3) y cinco (5) días

para que se produzca la debida trabazón cuando no

es así el embutido es pastoso y al querer provocarle

un corte este se aplasta.

d. Reblandecimiento.

Cuando un embutido se reblandece puede ser por el

estado de que materias-primas, mal picado,

rellenado deficiente, adición excesiva de azúcar

fácilmente fermentescible, procesos bacterianos de

putrefacción, etc.

e. Rellenado Entorpecido de las Pastas.

Cuando se rellena la pasta demasiado fría o cuando

se utiliza boquillas demasiado estrechas o con

superficie interna rugosa esto provoca la aparición

de "desgarros"

C. Defectos de Color.

El color del embutido es una importante característica

de su calidad, este debe ser un color propio del

embutido y debe ser uniforme en toda la superficie del

mismo.

a. Enrojecimiento Defectuoso y Mala Conservación del

Color.

97

Page 98: Trabajo Vidal Ascalla

El primero principalmente es causado por la pobre

adición de sales de nitrato y nitrito, y la segunda es

por la presencia de sustancias reductoras que

provocan una disminución demasiado rápida e

intensa del potencial redox y con ello una

subsiguiente conservación defectuosa del color

(glucosa) o bien cuando existe la presencia de

gérmenes reductores.

b. Superficie de Corte Borrosa y Desvaída.

Cuando sucede así es porque hubo una deficiente

refrigeración de las materias primas, blandura del

tocino o por el calentamiento de la pasta por un

picado demasiado acentuado.

c. Aspecto Marmóreo y Color Oscuro de la Superficie

de Sección.

El aspecto marmóreo es cuando se utiliza carne de

animales viejos como también la carne que no sufrió

el proceso normal de acidificación, también cuando

se utiliza carne de animales mal sangrados.

d. Coloraciones Internas.

Pueden ser muchas las causas pero las principales

son cuando se utilizan carnes demasiado tiempo

almacenadas y cuando se descuida la observación

de las normas higiénicas.

e. Coloraciones Superficiales.

Esto puede ser por un ahumado demasiado fuerte y

prolongado (se forma una superficie gris) o por el

enranciamiento de la superficie.

f. Enrojecimiento del Tocino.

98

Page 99: Trabajo Vidal Ascalla

El tocino debe tener una coloración roja, si esta

fuera rojo-rosácea es debido a la antigüedad del

tocino y a la pérdida de grasa del mismo.

D. Defectos de Olor y Sabor.

Para que un embutido encuentre acogida en el público

consumidor no basta con su aspecto exterior si no

también su olor y sabor.

a. Sobreacidificación.

Cuanto más azúcar es añadida al embutido más

ácido se puede generar; cuanto más fino es el

picado más acidez se presentará en el embutido. El

azúcar se le añade también para que ayude en la

maduración del embutido, por eso se debe tener

cuidado en la dosis, si esta es exagerada se

sobreacidifica el embutido.

b. Embutidos Picantes, Atufados y Fétidos.

Puede deberse a la presencia de gérmenes; si tiene

olor a amoniaco debido a la putrefacción del

embutido; si tiene olor a sulfuro de hidrógeno se

debe a la descomposición vía enzimática del

embutido. El carácter picante se debe a la presencia

de bacilos aerobios esporulador.

c. Sabor Amargo.

Sucede cuando se agrega demasiado nitrato

potásico; cuando se ahúman con demasiado calor y

demasiada humedad con materias combustibles

mojadas y enmohecidas; o cuando los embutidos

están florecidos o enmohecidos.

d. Putrefacción.

La falta de sal, la carne mal curada, refrigeración

insuficiente del tocino y la carne, empleo de carne

99

Page 100: Trabajo Vidal Ascalla

húmeda, etc. provocan y/o apuran la putrefacción,

esta se nota por el olor fuerte a gases de

putrefacción (sulfuro de hidrógeno, urea, amoníaco,

aldehído, cetonas, etc.)

e. Enranciamiento.

Viene a ser consecuencia de la alteración

bioquímica del tocino o de la grasa de la carne, las

causas pueden ser diversas como físicas, químicas

o microbianas. Entre los agentes físicos están la luz

y el calor que aceleran las reacciones bioquímicas

del enranciamiento. Entre los agentes químicos

están el oxígeno atmosférico (formación de

peróxidos) y la humedad ambiental (enranciamiento

hidrolítico). Como ya se ha dicho pueden participar

microorganismos (bacterias, mohos y levaduras) en

la génesis de las diversas formas de

enranciamiento.

f. Olor y Sabor a Pescado.

Sucede esto cuando los cerdos han sido

alimentados con abundante harina de pescado

oleosa o descompuesta, residuos de cocina grasos,

semillas oleaginosas o tortas oleaginosas

insuficientemente desengrasadas.

g. Olor y Sabor Mohosos y Húmedos.

Estos aparecen en la fase inicial de putrefacción

ocasionada por bacilos aerobios esporulador y

también cuando se depositan durante largo tiempo

en frio los embutidos.

h. Otros Defectos de Olor y Sabor.

Se va a enumerar los posibles defectos como: olor y

sabor a medicamentos (cuando se usa madera

100

Page 101: Trabajo Vidal Ascalla

húmeda para el ahumado); olor a orín de gato

(preparación con ajos guardados).

5.5.1.2. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO.

Este tipo de análisis se realiza en un laboratorio, se realiza el

Cálculo de Índice de Peróxido, humedad en los productos

terminados, en el Anexo A.1 (ver apéndice) se enumeran los

más importantes que están normados por el ITINTEC.

5.5.1.3. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO.

Este tipo de análisis también se realiza en un laboratorio,

recuento de hongos, presencia de levaduras, etc. En el Anexo

A.1(ver apéndice) se enumeran los más importantes

normados por el ITINTEC.

5.5.1.4. ANÁLISIS TOXICOLÓGICO.

Este tipo de análisis se realiza para determinar la presencia de

agentes tóxicos en los alimentos procesados y almacenados.

La intoxicación alimenticia más peligrosa aunque menos

frecuente es la ocasionada por el Clostridum botulinum (estas

cepas producen seis tipos de toxinas, A, B, Calfa, Bbeta, D y E

que se diferencian entre sí inmunológicamente y por su grado

de toxicidad). Presencia de peróxidos de los ácidos grasos

insaturados (efectos nocivos en el hígado de los animales y el

hombre). En los embutidos ahumados excesivamente

aparecen hidrocarburos policíclicos que antes no existían

como el 3,4-benzopireno, de fuerte acción cancerígena.

5.5.1.5. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO.

Este tipo de análisis se realiza para determinar en forma

cuantitativa y cualitativa los componentes o compuestos de un

alimento, en el caso de los embutidos sería para saber los

porcentajes de proteínas, grasas, hidrocarburos, vitaminas,

aminoácidos, humedad, etc., esto se realiza cuando se trata

de nuevas formulaciones en lo que respecta a embutidos.

101

Page 102: Trabajo Vidal Ascalla

5.5.1.6. ANÁLISIS METROLÓGICO.

Este tipo de análisis se realiza cuando se inicia la fase final del

proceso de embutido (el llenado de la pasta en las tripas o

envolturas) teniendo mucho cuidado en el peso y dimensiones

de los embutidos.

5.5.2. FASES DEL CONTROL DE CALIDAD.

Es clásico en la industria de alimentos que el control de calidad se

inicia en la recepción de la materia prima y termina con el despacho

del producto terminado. Para el caso de los embutidos se va a

considerar cinco (5) fases y éstas son:

a. Recepción de la Materia Prima.

b. Almacenamiento de la Materia Prima.

c. Durante el Proceso.

d. Almacenamiento del Producto Terminado.

e. Despacho del Producto Terminado.

Se puede añadir una más que viene a ser en todo a lo que se refiere

a Higiene Industrial, esta se encuentra presente en las cinco fases

anteriores.

5.5.2.1. CONTROL DE CALIDAD EN LA RECEPCIÓN DE MATERIA

PRIMA.

Es importante el Control de Calidad en la recepción de la

materia prima, si ella es mala tendremos un producto

terminado en las mismas condiciones y si es buena tendremos

un producto terminado de buena calidad.

A. IDENTIFICACIÓN DE LA CARNE.

Se debe conocer de qué animal proviene la carne y de

que parte de él proviene.

a. Tipos de Carne.

El color de la carne y la cantidad de grasa son los

mejores índices para la identificación del animal del

que proviene la carne; el color de un corte de res

102

Page 103: Trabajo Vidal Ascalla

fresco es rojo purpúreo oscuro que se torna a rojo

cereza brillante cuando se expone al oxígeno, este

proceso es reversible; la ternera, muy joven para

haber acumulado tanto pigmento como la res, tiene

un color rosa grisáceo y los huesos un tinte rosado;

la carne de cordero denota un color rojo más oscuro

y profundo que el de la res; el color rosa más pálido

de la carne de puerco fresca se debe en parte a la

alta proporción de fibras musculares libres de

mioglobina, mezcladas con las rojas en mioglobina,

la grasa de puerco, con mayor contenido de ácidos

grasos insaturados es mucho más blanda que la de

res o cordero.

b. Cortes de Carne.

Las características distintivas de un corte de carne

son, el tamaño, la forma, el tamaño y forma de los

músculos encontrados en el corte, la localización del

hueso, así como la cantidad y la distribución de

grasa. El hueso, si está presente, es una de las

mejores características para identificación por esta

razón, es familiarizarse con la estructura esquelética

de la carne de los animales.

La estructura esquelética de la res, la ternera, el

cordero, y el cerdo es básicamente la misma, como

lo muestra la figura a continuación, que describe los

huesos de los animales.

Cuando la carne proviene de un animal que no ha

sido sacrificado por un "método humanitario" e

higiénica existe la gran probabilidad de lo siguiente:

Que el animal al momento de sacrificarse haya

estado agitado esto conlleva a que el animal

103

Page 104: Trabajo Vidal Ascalla

consuma glucógeno elevando el pH favoreciendo el

desarrollo de microorganismos, cuando el animal

está agitado los capilares se le llenan de sangre y

esto es causa principal que la carne de animal es

sacrificada en estado de excitación se descomponga

rápidamente.

c. Rigidez Cadavérica o Rigor Mortis.

La carne de animales recién sacrificados es de

consistencia elástica, seca y difícil de masticar, pero

de pronto se inicia la rigidez, que es un proceso

anaeróbico lento de contracción en que el glucógeno

genera ácido láctico.

Después del beneficio, ocurren una serie de

cambios en la carne los cuales se conocen como:

Pre-rigor mortis. Corresponde al animal recién

sacrificado, esta no se debe consumir, es

dura.

Rigor Mortis. Existe formación y acumulación

de ácido láctico, al acumularse el ácido láctico

disminuye el fosfato de creatinina y no puede

fosforizar el ADP hacia el ATP, responsable

del desdoblamiento del actomiosina, durante

esta etapa el pH disminuye de 7,2 a 5,4.

Maduración. Después de 12 a 40 horas tiene

lugar la maduración o envejecimiento de la

carne (rx. bioquímicas), la carne se vuelve

suave, blanda, jugosa de sabor agradable y

apta para la cocción y digestión.

Putrefacción. Aumenta el pH y se detecta la

presencia de urea, amoníaco, aldehído,

cetonas, etc.

104

Page 105: Trabajo Vidal Ascalla

B. ASEPSIA DE LA MATERIA PRIMA.

Se admite que la masa interna de la carne no contiene

microorganismos no obstante se ha encontrado

gérmenes en los ganglios linfáticos, médula ósea o

incluso en el mismo músculo. En los ganglios linfáticos

se ha encontrado estafilococos, estreptococos,

clostridum y Salmonella. La contaminación puede ser

por un mal desangrado, área de sacrificio contaminado,

animales enfermos, etc., se puede utilizar agua caliente

a presión en forma de chorro.

5.5.2.2. CONTROL DE CALIDAD EN EL ALMACENAMIENTO DE LA

MATERIA PRIMA (Cámara de Refrigeración.)

La carne debe refrigerarse para que se produzca la

"acificación", es decir la disminución del pH, para la de res

demora de 2-3 días, para la del cerdo de 1-2 días.

Los efectos que tiene lugar con la refrigeración son:

Disminuye la actividad enzimática.

Disminuye el crecimiento de microorganismos.

Mantiene las características organolépticas.

Mantiene los nutrientes en buen estado.

La refrigeración debe ser inmediata a la adquisición de la

materia prima, para así evitar el desarrollo de gérmenes

mesófilos, los que sí se desarrollaran aunque lentamente son

las bacterias psicrotróficas del género Pseudomonas, si bien

hay otras que pueden crecer a bajas temperaturas

(Streptococus, Protous, Pediococcus y Flavobacterium) y

ciertas levaduras y mohos.

5.5.2.3. CONTROL DE CALIDAD EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

(PROCESO)

Para poder garantizar una calidad final determinada en una

línea de producción (este proyecto tiene trece líneas de

105

Page 106: Trabajo Vidal Ascalla

productos diferentes), es necesario que el Control de Calidad

se dé a través de toda la línea, es decir se deberá controlar

cada unidad operacional midiendo constantemente su

efectividad y haciendo corregir de inmediato cualquier

desviación anormal que se presente.

A continuación se menciona las operaciones llevadas a cabo

en el Proceso de Fabricación de Embutidos en general en la

cual tiene injerencia el Control de Calidad:

A. Composición de la Mezcla.

Si los componentes no guardaran relación con las

formulaciones se obtendrían embutidos híbridos.

B. Tamaño de Carne.

Es muy importante el tamaño de los trozos que se

corte.

C. Desangrado.

Si las canales se procesan sangrando se obtendrá un

embutido con una coloración obscura y fácilmente de

degradarse (proceso de putrefacción).

D. Deshuesado.

Si a la máquina (picadora, cortadora, etc.) se agregara

carne mal deshuesada esta se malograría.

E. Cortado.

Este deberá ser de acuerdo a las formulaciones y en el

caso de la carne ahumada el tamaño debe ser

comercial.

F. Picado.

El picado es importante, para el caso de los chorizos

los trozos deben ser grandes, para el caso del Hot-Dog

los tamaños son pequeños.

G. Amasado.

106

Page 107: Trabajo Vidal Ascalla

Previo a esto es el mezclado, el amasado es rápido

depende del mezclado.

H. Mezclado.

Se agregan todos los componentes, también se agrega

almidón como un ligante y hielo para evitar que al

mezclar y amasar la grasa (manteca) esta se derrita y

se forme dos fases.

I. Embutido.

Es el acto por el cual se llena el envoltorio (envoltura o

tripa) con la pasta, esto se realiza manualmente con los

embutidos grandes y mecánicamente para los

embutidos chicos y medianos.

J. Atado.

Es el acto en el cual el embutido es atado manual o

mecánico de acuerdo al tamaño del embutido.

K. Ahumado.

Es el acto en el cual se procede al ahumado de tocino,

y otras piezas de carnes y embutidos.

L. Curado.

El curado de las carnes se limita solo a la de cerdo y

res, tanto picada como cortada en piezas (como

jamones, ancas, cabeza, costillas, etc.). Los agentes

del curado son: sal de cocina, azúcar, nitrato de sodio,

nitrito de sodio y vinagre, cada uno tiene una función

definida como:

Sal de cocina, se utiliza como saborizante y

conservador.

Azúcar, se utiliza como saborizante y

conservador.

El nitrato y nitrito de sodio se utiliza para fijar el

color, también tiene poder bacteriostático.

107

Page 108: Trabajo Vidal Ascalla

M. Pesado.

En el pesado termina el Control de Calidad en lo que se

refiere a esta fase, los embutidos deberán estar listos

para ser almacenados y luego llevados a los puntos de

distribución, la inspección del pesado es para ver el

acabado del producto terminado y que el producto

salga esté dentro del margen de tolerancias en lo que

refiere a peso y volumen.

5.5.2.4. CONTROL DE CALIDAD EN EL ALMACENAMIENTO DE

PRODUCTO TERMINADO (Cámara de congelación)

El congelamiento es un método de conservación de alimentos

preparados (producto terminado) que son los más factibles de

descomponerse, para el caso de embutidos se utiliza porque

además de estar un periodo corto de un día a veinte días en la

planta (cámara de congelación) el embutido será transportado

a los distribuidores y de ahí a las tiendas y supermercados.

Las ventajas que brinda el congelamiento son:

La disminución de la velocidad de reacción de las

funciones de reproducción y metabólicas.

La reducción de velocidades de los procesos químicos

y enzimáticos.

Si el congelamiento es bueno destruye a la mitad de

las bacterias presentes, cuyo número disminuye

lentamente durante el almacenamiento: especies de

Pseudomonas, Alcalígenes, Microccus, Lactobacillus,

Flavobacterium y Proteus.

Un problema que se dá en el almacenamiento en frio de

canales (piezas grandes de carne) y jamones es que se

almacenan sin previo enfriamiento, puede darse el caso que al

interior de la pieza quede atrapado calor que irá deteriorando

la pieza interiormente mientras que exteriormente la

108

Page 109: Trabajo Vidal Ascalla

apariencia de la pieza es normal, provocando grandes

pérdidas económicas para la empresa.

5.5.2.5. CONTROL DE CALIDAD EN EL DESPACHO DEL

PRODUCTO TERMINADO.

Es la fase final del Control de Calidad, al despachar el

producto terminado (embutidos) se levanta una especie de

recibo o acta en la cual especifica además del peso, el estado

en que se despacha el producto para evitar posteriores

reclamos injustificados.

5.5.2.6. CONTROL DE CALIDAD EN LA HIGIENE INDUSTRIAL.

Es muy importante que en las cinco fases que se han

mencionado es decir las áreas de trabajo, almacenaje,

recepción y despacho se encuentren limpias. Se debe tener

en cuenta lo siguiente:

A. Calidad de Agua.

Se debe tener en cuenta el aspecto fisicoquímico y

microbiológico, a pesar que se utiliza agua potable esta

debe ser sanitizada, en el mercado existen productos

como el MICROPUR que neutralizan a los

microorganismos.

B. Área de recepción.

El estado higiénico de esta área es de extraordinaria

importancia, ya que no sólo es la puerta de entrada de

la materia prima, sino que también puede ser la puerta

de innumerables fuentes de contaminación.

C. Higiene de la línea de proceso.

No se puede confundir la limpieza física del equipo con

la limpieza microbiológica, la primera es rutinaria y la

segunda es esporádica con su respectivo análisis

microbiológico del equipo para medir la eficacia del

proceso de sanitización.

109

Page 110: Trabajo Vidal Ascalla

D. Higiene de envases.

Es una……….. que los envases de embutidos en todas

sus variedades y tamaños se encuentren almacenados

en buen estado higiénico.

E. Higiene y salud del personal.

El personal manipulador debe tener conciencia y

educación sanitaria. Se les debe dar facilidades para su

aseo personal, en planta no trabajará nadie que tenga

enfermedades infecto-contagiosas.

F. Aspectos generales.

a. Iluminación.

Esta debe ser tal que además facilite el trabajo, nos

ayude a ubicar focos de contaminación.

b. Paredes y pisos.

Las paredes hasta cierta altura serán de mayólica y

el piso de losetas con su respectivo sistema de

drenaje que faciliten la limpieza.

c. Ventilación.

La industria de embutidos siempre emana olor y

vapores desagradables, necesario la ventilación de

los ambientes de trabajo ayudando asimismo a

eliminar la humedad ambiental.

d. Eliminación de residuos.

Esta debe ser realizada en forma eficiente, para

evitar fuentes de contaminación y malos olores.

e. Control de insectos y roedores.

Existen insecticidas y rodenticidas efectivas, estos

deben ser manipulados por personal especializado

para evitar consecuencias funestas (intoxicaciones y

contaminación de productos).

5.5.3. ESTADISTICA DEL CONTROL DE CALIDAD.

110

Page 111: Trabajo Vidal Ascalla

También se le conoce como Control Estadístico de la Calidad, es

relativamente nuevo el empleo de métodos estadísticos, en la

actualidad se utilizan Planes de Muestreo (cuando se adquiere

grandes cantidades de ítems por ejemplo envases de embutidos) y

Gráficos de Control (se utilizan por ejemplo para ver la variación del

peso del producto terminado y manejarlos dentro de un marco de

tolerancias, el 90% de plantas procesadoras de alimentos la utilizan

para el control del contenido de los envases en el caso de los

embutidos las envolturas naturales y artificiales).

Los Planes de Muestreo y Gráficas de Control se adecuan al tipo de

producto terminado que se elabora.

5.6.PROGRAMA DE SANIDAD, HIGIENE Y SEGURIDAD.

Se aplicarán los principios y prácticas de higiene y sanidad relacionada al

personal, local, materiales y equipamiento.

5.6.1. HIGIENE Y SANIDAD DEL LOCAL Y LOS EQUIPOS.

La limpieza y condición sanitaria de los equipos y infraestructura son

muy importantes para la calidad de los procesos y productos debido

a que un material limpio es siempre susceptible de ser

recontaminado; en este sentido, se tendrá presente que ningún

proceso sanitización será efectivo si no va acompañado de un

proceso previo de limpieza.

Diariamente al terminar el ciclo de trabajo se realizará la limpieza y

desinfección del local. Para ello primero se efectuará un lavado con

agua y detergente para eliminar los residuos, luego con agua clorada

o con algún otro desinfectante.

Otra forma de reducir los riesgos de contaminación será vía la

eliminación diaria de los residuos de carne y/o productos. Asimismo

los utensilios serán apropiadamente limpiados y desinfectados para

su posterior uso.

Los equipos estarán ubicados en lugares adecuados y en perfecto

estado de funcionamiento. Las conexiones eléctricas, tomacorrientes

111

Page 112: Trabajo Vidal Ascalla

y otros, estarán correctamente instalados y se garantizará vía un

programa de mantenimiento y revisión periódica, el buen

funcionamiento para reducir el riesgo de accidentes.

5.6.2. HIGIENE Y SANIDAD DEL PERSONAL.

La limpieza de una planta de elaboración de alimentos, depende

principalmente de la disciplina e higiene del personal que labora en

ella. El personal de la planta podría contribuir a la contaminación del

producto a través de las siguientes formas:

Al manipular los productos y los equipos con manos

contaminadas.

La contaminación por cabellos, piel, ropa, contribuyen los

problemas más frecuentes y difíciles de controlar.

Al utilizar agua contaminada.

Adicionalmente a estos medios de contaminación se debe tener en

cuenta que el hombre, tiene en la superficie de su cuerpo gérmenes

(microorganismos no patógenos) y/o interiormente microorganismos

patógenos o productores de toxinas como salmonella,

streptococcus,etc.

Como medida de prevención a lo señalado, se asegurará que el

personal que labore en la planta pase periódicamente exámenes

médicos que permita conocer su estado sanitario personal y tomar

las medidas preventivas y correctivas.

Se buscará, vía motivación e información, que el personal respete las

normas y reglas de higiene y aseo personal de modo que contribuye

a la inocuidad del producto elaborado. Estas normas deben inducir:

Lavado cuidadoso de las manos antes de iniciar cualquier

proceso. Asimismo el corte de uñas y mantenerlas bien…..

Uso durante el proceso de ropa de trabajo adecuada y

limpia: mandil, gorro, mascarilla o protector bucal.

Uso de guantes de goma para evitar contacto directo con el

producto y como medida de protección y seguridad de la piel

112

Page 113: Trabajo Vidal Ascalla

Uso de botas de jebe o zapatos aparentes contra la

humedad.

Aseo constante y …………….

5.7.PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.

Para establecer el programa de producción se ha considerado la

capacidad instalada promedio de procesamiento de la planta que es de

200 kg de producto por día establecido en el Capítulo de Tamaño y

Localización de la Planta lo cual permite la obtención diaria de:

150 kg de Hot-Dog.

20 kg de Jamonada.

30 kg de Hamburguesa.

Esta distribución está de acuerdo a la demanda establecida para el

proyecto de los Cuadros N° 3.10 y 3.11 del Capítulo de Estudio de

Mercado. Del mismo modo considerando el comportamiento de la

demanda se considera un aprovechamiento anual progresivo de la

Capacidad de la Planta del 70%, 80%, 90% y del 100% a partir del cuarto

año de operación.

Considerando además una operación de 300 días al año en un turno de 8

horas diarias, en el Cuadro N° 5.8 se muestra el Programa de Producción

Anual por tipo de producto para el horizonte o vida útil del proyecto.

CUADRO N° 5.8

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ANUAL POR TIPO DE PRODUCTO (kg

de producto)

AÑO DE OPERACIÓN 1 2 3 4 5 6 7

APROVECHAMIENTO

DE CAPACIDAD

INSTALADA

70% 80% 90% 100% 100% 100% 100%

PRODUCCIÓN (kg)

HOT-DOG 3150

0

36000 4050

0

45000 4500

0

45000 45000

JAMONADA 4200 4800 5400 6000 6000 6000 6000

113

Page 114: Trabajo Vidal Ascalla

HAMBURGUESA 6300 7200 8100 9000 9000 9000 9000

TOTAL 4200

0

48000 5400

0

60000 6000

0

60000 60000

Fuente: Elaboración propia.

5.8.REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS.

Se ha seleccionado las maquinarias, equipos y accesorios mínimo

necesarios tomando en cuenta el flujo y tamaño de producción para

obtener un producto terminado en las máximas condiciones de higiene y

calidad. En el Cuadro N° 5.9 se detalla el requerimiento de maquinarias y

equipos con las especificaciones correspondientes.

En el Cuadro N° 8.10 se muestra los requerimientos de equipos y

materiales de laboratorio. Se considera lo mínimo necesario para el control

de rutina de materia prima, producto en proceso y producto terminado. Los

análisis que no son de rutina o extras se realizará en el Laboratorio de la

especialidad de Química Industrial del I.E.S.T.P. "Manuel Seoane

Corrales".

Además en el Cuadro N° 4.11 se considera el requerimiento mínimo de

mobiliario y equipos de oficina.

CUADRO N° 5.9

REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y ACCESORIOS.

MAQUINARIA/EQUIPO/

ACCESORIO

CANTIDAD(unida

d)

ESPECIFICACION

ES

5.9.REQUERIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN.

114

Page 115: Trabajo Vidal Ascalla

5.9.1. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS.

Los requerimientos de materia prima e insumos para la elaboración

de las diversas variedades de embutidos se muestran en el Cuadro

N° 5.12, el mismo que está de acorde al Programa de Producción

mostrado en el Cuadro N° 5.8

5.9.2. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA.

Al tratarse de una planta a nivel piloto donde la producción es a

pequeña escala, el personal requerido es mínimo. En el Cuadro N°

5.a se muestra el requerimiento de mano de obra.

5.9.3. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS.

Los principales servicios requeridos son:

a. Agua y Desagüe.

Contará con instalaciones de agua dentro de la planta y

el sistema de desagüe de la sala de proceso será

conectado a la red principal de alcantarillado. Los pisos

contarán con canaletas para facilitar la limpieza.

b. Energía.

Las instalaciones eléctricas serán empotradas, se

contará con llave termomagnética. El consumo de

electricidad será para la cámara frigorífica, el cutter,

moledora y la iluminación básicamente. Para el

calentamiento de la marmita se utilizará gas propano.

c. Control de Calidad.

Se contará con un mínimo de materiales y reactivos de

laboratorio para los controles de rutina durante la

operación de elaboración de los productos. Para el caso

de análisis y pruebas extras se hará uso del Laboratorio

de Química Industrial del.

d. Limpieza.

Una planta, sobre todo de alimentos como es el caso,

requiere de permanente limpieza y desinfección de las

115

Page 116: Trabajo Vidal Ascalla

áreas de trabajo, equipos y utensilios. Será necesario

contar con: escobas, recogedor, trapeador, balde

escurridor de trapeador y manguera. Se contará

también con productos químicos de limpieza como:

soda cáustica, detergente, lejía, etc.

5.10. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PROYECTO.

5.10.1. REQUERIMIENTO DE TERRENO.

La planta se ubica dentro del terreno perteneciente al I.E.S.T.P.

"Manuel Seoane Corrales" en un área de 55 m2 (10m x 5,5 m). La

zona cuenta con servicio de agua, desagüe, electricidad,

alumbrado público, teléfono y es de fácil acceso de materia prima

e insumos por la Av. Wiesse.

5.10.2. REQUERIMIENTO DE AMBIENTES.

El área de procesamiento debe contar como mínimo zonas de:

Recepción, dosimetría, procesamiento, conservación y

almacenamiento. También es necesaria una zona administrativa.

En la Figura N° 5.b se muestra el Plano de distribución de la

planta según el terreno disponible.

FIGURA N° 5.

PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA DE ELABORACIÓN

DE EMBUTIDOS.

5.10.3. REQUERIMIENTO DE EDIFICACIONES.

La edificación considerada es:

Cimiento de concreto.

Sobrecimiento de concreto.

Muro hasta una altura de 1,20 m de ladrillo King Kong.

Sobrecimiento y pared interior hasta 1,20 m enchapado con

mayólica.

Material Drawall para completar los muros.

Techo de material plastificado en todo el área de la planta.

Piso de cemento pulido.

116

Page 117: Trabajo Vidal Ascalla

Puerta de madera prensada y ventanas de fierro.

5.11. PLAN DE PRODUCCIÓN.

Los trabajos se realizarán en el turno de 8 horas por día de 8.00

a.m. a 4.00 p.m.

La producción será por lotes según un programa elaborado para el

día considerando cantidad y tipo de producto.

El curado de la carne, de ser necesario, se hará el día anterior a los

demás …….. de procesamiento.

5.12. JULIO

5.13. JULIO

5.14. JULIO

5.15. JULIO

117

Page 118: Trabajo Vidal Ascalla

CAPÍTULO VI

INVERSIONES

118

Page 119: Trabajo Vidal Ascalla

6.1. INVERSIÓN FIJA.

Este rubro se agrupa en intangible y tangible, diferenciación que va facilitar

el costeo del proyecto en su fase operativa. La estimación se basa en

cotizaciones de los bienes y servicios a utilizarse en la ejecución del

proyecto. Cabe mencionar que se considera como inversión a todas las

compras o adquisiciones que van formar parte de la propiedad de la

empresa a constituirse con el proyecto que se está estructurando.

6.1.1. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE.

6.1.2. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE.

6.2.CAPITAL DE TRABAJO.

6.3. JULIO

6.4. JULIO

6.5. JULIO

6.6. JULIO

6.7. JULIO

6.8. JULIO

6.9. JULIO

6.10. JULIO

6.11. JULIO

6.12. JULIO

119