Trabajo final poscosecha.......

21
TRABAJO FINAL DEL CURSO POSCOSECHA POR: ANDREA CAROLINA RAMIREZ SALAZAR CC: 1.120.363.219 FIDEL ANTONIO DAZA CUESTA CC: 1.122.238.315 NORMA CAMILA VALLERO FAJARDO C.C: 1.121.864.885 HECTOR ANDRES PINZON CASTRO 1122677782 AISLEN CONTRERAS GOMEZ CC: 1.127.385.490 GRUPO: 30167_18 PRESENTADO A: TUTOR: DIANA LORENA MARENTES. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA POSCOSECHA 2014

Transcript of Trabajo final poscosecha.......

Page 1: Trabajo final poscosecha.......

TRABAJO FINAL DEL CURSO POSCOSECHA

POR:

ANDREA CAROLINA RAMIREZ SALAZAR

CC: 1.120.363.219

FIDEL ANTONIO DAZA CUESTA

CC: 1.122.238.315

NORMA CAMILA VALLERO FAJARDO

C.C: 1.121.864.885

HECTOR ANDRES PINZON CASTRO

1122677782

AISLEN CONTRERAS GOMEZ

CC: 1.127.385.490

GRUPO: 30167_18

PRESENTADO A:

TUTOR: DIANA LORENA MARENTES.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

POSCOSECHA

2014

Page 2: Trabajo final poscosecha.......
Page 3: Trabajo final poscosecha.......

Nombre común: Limón Tahití

Reino: Plantae

Orden: Sapindales

Familia: Rutaceae

Género: Citrus

Especie: C. x Latifolia

Este fruto es ligeramente ovoide, tiene entre 5 a 7 cm de largo y de 4a 6 cm de diámetro. Su piel es de color verde en la etapa demadurez y amarilla cuando está sobre maduro. La cáscara es finay la pulpa no contiene semillas, la fruta pesa de 50 a 100 gramos.Aunque se caracteriza por su alta productividad y precocidad, hatenido serios problemas fitosanitarios con CTV (virus de la tristezade los cítricos).

Page 4: Trabajo final poscosecha.......

A los frutos se les puede identificar dos partes: el pericarpio y la

semilla de acuerdo a la especie estas pueden variar de tamaño,

forma, aspecto, etc. El pericarpio está formado a su vez por

epicarpio (zona externa), mesocarpio (zona media), endocarpio

(zona interna).

Epicarpio: es la capa más externa, cumple con la función de

protección, contiene clorofila, caroteno, xantofila y aceites

esenciales.

Mesocarpio: es la fibra blanca esponjosa e insípida que rodea

al endocarpio.

Endocarpio: es membranoso, está formado por numerosas

vesículas llenas de jugo.

El limón Tahití fue introducido a Colombia en Palmira (Valle) en

1941. Sus frutos no producen semilla debido a que es un

triploide y no produce polen viable, por lo que su propagación es

de forma asexual o vegetativa es decir por medio de acodos,

estacas o injertos; obteniendo de esta manera plantas con las

características de la planta madre.

Page 5: Trabajo final poscosecha.......

Los cultivos de limón tahití se encuentran en zonas de clima

templado, requieren de suelos franco arenosos o franco arcillosos

con pH entre 5,5 a 7,0 y temperatura mínima 18 °C, óptima 24 °C

y máxima 32 °C. Los niveles de precipitaciones necesarios para

un buen desarrollo oscilan entre 1.200 a 2.000 mm anuales,

humedad de 65 a 80% y brillo solar de 1.600 a 2.000 horas/año.

Fertilización: El objeto de la fertilización es suplir los nutrientes

que faltan en el suelo, mejorar la produccion por árbol, y restituir

los elementos minerales extraídos por el cultivo. Para lograrlo se

debe tener en cuenta: la produccion de fruta (calidad, cantidad),

edad de la plantación, numero de arboles y manejo general de la

plantación, con el fin de determinar dosis y fuentes a aplicar.

Page 6: Trabajo final poscosecha.......

Nitrógeno: tiene gran influencia sobre el crecimiento, floración yproducción en este cultivo, es absorbido durante todo el año,aunque su demanda es mayor en la época de fructificación.

Fosforo: este elemento desempeña un papel importante en la fisiologíade la planta, se encuentra un 57% en el tronco y ramas, un 9% enhojas y brotes, y el resto en los frutos.

Potasio: mantiene la turgencia fisiológica de la planta y el efectobalanceado entre la respiración, transpiración y anabolismo. Es unode los elementos extraídos en mayor proporción por cosecha.

Calcio: elemento con mayor presencia en las partes vegetativas,también es de importancia por su acción sobre el suelo.

Magnesio: es componente importante de la clorofila. Es de sumaimportancia en los procesos vitales, por lo cual se encuentra mas enhojas y semillas que en tallos y raíces.

Azufre: se presenta como componente de algunos aminoácidos.

Zinc: es un elemento esencial, su deficiencia afecta la presencia declorofila.

Boro: es importante en la división celular y en la polinización , susefectos están relacionados con el crecimiento de los brotes y eldeficiente cuajado de los frutos.

Page 7: Trabajo final poscosecha.......

Manganeso: es un elemento imprescindible en la formación declorofila, reducción de nitratos y en la respiración. Ayuda en laactividad respiratoria de la planta.

Cobre: alta deficiencia los frutos tienden a reventarse.

Hierro: es un catalizador en la planta, por lo cual es clave endiferentes reacciones como la respiración, la fotosíntesis y lareducción de nitratos y sulfatos.

Podas: esta practica es utilizada para promover el equilibriofisiológico en la planta, de tal forma que no solo haya crecimientocontrolado de la parte vegetativa, sino también una producciónuniforme y abundante. Existen básicamente dos tipos de podasmanejadas en este tipo de cultivos:

1. Poda de formación: es utilizada para darle la arquitectura deseadaa la planta, de tal forma que pueda resistir mas adelante lascosechas al tener una buena estructura y estas se distribuyan deforma correcta. Consiste en propiciar una doble “Y” con 3 a 5ramas principales a una altura de 60 – 80cm del suelo, a partir deestas ramas se desarrollaran las secundarias, asegurando unacorrecta distribución del follaje alrededor del árbol.

Page 8: Trabajo final poscosecha.......

2. Poda sanitaria: esta poda moderada es usada para controlar eldesarrollo del árbol y corregir desbalances vegetativos que sepresentan por la dominancia apical o excesivo vigor de algunasramas; también para eliminar ramas viejas, enfermas,improductivas y plantas parasitas. Luego de realizar cualquier tipode poda, es recomendable cubrir las heridas con algún fungicida ocicatrizante.

Manejo de arvenses: tiene como objetivo principal eliminar lacompetencia que pueda existir entre las malezas y el cultivo por ladisponibilidad de nutrientes y así promover un desarrollo optimo yuna buena productividad por árbol. Los controles mecánico yquímico son practicas empleadas para el manejo de arvenses,sumado a esto es posible establecer coberturas vegetales queproporcionen condiciones favorables al cultivo .

Para el manejo de arvenses en las calles del cultivo esrecomendable la aplicación de herbicidas sistémicos, en el áreade plateo se puede hacer aplicación de herbicidas y uso decoberturas muertas, como residuos de cosecha, que impidancualquier tipo de competencia .

Page 9: Trabajo final poscosecha.......

Manejo de plagas: tiene como objetivo mantener laspoblaciones de insectos y ácaros dañinos por debajo de los nivelesde daño económico, utilizando elementos de control que minimicenel impacto ambiental y sean de bajo costo. Algunas de lasprincipales plagas de este cultivo son:

Acaro tostador (Phyllocoptruta oleivora, Eriophyidae) y otros ácaros:causan daño en las frutas afectando su calidad externa.

Termitas (Heterotermes sp.): el daño lo realizan debajo del cuello de laraíz y alrededor del tronco, en las raíces secundarias y consume lacorteza de los arboles.

Minador de los citricos (Phyllocnistis citrella Stainton): es unmicrolepidóptero que afecta principalmente las hojas jóvenes de losarboles.

Picudo de los cítricos (Compsus sp.): las larvas se alimentan de lasraicillas, pelos absorbentes, raíz pivotante y raíces secundarias;mientras que los adultos se alimentan de rebrotes, pétalos y frutosrecién formados.

Áfidos o pulgones (pulgón negro: Toxoptera citricidus): Afectan hojastiernas, partes terminales o rebrotes, donde se agrupan y alimentan(en el envés generalmente), causando enrollamiento ydeformaciones al extraer la savia de las plantas.

Escamas o cochinillas (Lepidosaphes beckii) Cochinilla harinosa(Planococcus citri.): En plantas jóvenes pueden causar atraso en elcrecimiento e inclusive muerte de la planta.

Page 10: Trabajo final poscosecha.......

Manejo de enfermedades: su objetivo es vigilar y regularlos procesos de infección de tal forma que no tengan un impactoeconómico negativo sobre la plantación. Algunas de lasenfermedades mas importantes en este cultivo son:

Tristeza de los cítricos o CTV: esta enfermedad afecta los vasosconductores de la planta, impidiendo el paso de nutrientes hacia laraíz provocando el debilitamiento de la planta.

Exocortis: la enfermedad es producida por el viroide de la exocortisde los cítricos (CEVd). El síntoma característico es ladescamación de la corteza y produccion de grietas sobre elpatrón; algunas veces se manifiesta como fisuras, con presenciade una sustancia gomosa.

Gomosis (Phytophthora parasítica y P. citrophtora): la primeramanifestación visible de la enfermedad es la presencia de lesionesoscuras de forma irregular en el tronco, luego se inicia laformación de grietas a través de las cuales sale un exudadogomoso.

Antracnosis (Collectotrichum gloesporioides): ataca hojas, flores yfrutos. Causa lesiones necróticas de color café de consistenciaseca y quebradiza que inician generalmente en los bordes con unhalo clorótico.

Page 11: Trabajo final poscosecha.......

• Un cítrico bien cultivado empieza a

fructificar a los 3 años de edad y su

producción máxima se estabiliza a los 8.

los rendimientos por hectárea son

variables, ya que depende del patrón,

especie y variedad, del tipo de

administración y tecnología aplicada al

cultivo; el promedio nacional es de 15

toneladas por hectárea, y en los cultivos

comerciales tecnificados es de 30

toneladas.

Page 12: Trabajo final poscosecha.......

• En Colombia se presentan 2 cosechas. La

principal con el 70% de la producción total

nacional, ocurre entre Mayo y Agosto, y

proviene de Cundinamarca, Viejo Caldas,

Valle, Tolima, Huila y Santander. La mitaca

se tiene entre Septiembre y Diciembre; el

65% de la producción proviene de la región

Caribe, Antioquia y Meta, el resto de la

zonas que producen la cosecha principal.

Esto significa que una buena parte del año

el mercado esta abastecido con muy poca

fruta, especialmente entre Enero y Abril.

Page 13: Trabajo final poscosecha.......

Es primordial que la recolección de los frutos seefectué con esmerado cuidado, para no afectar elárbol, la calidad y conservación del fruto. Engeneral se debe tener presente:

1. Determinar el índice de acidez.Tradicionalmente se utiliza el color y el tamaño.Técnicamente es la relación entre los gradosbrix (s, st) y la acidez, la cual debe estaralrededor de 10.

2. Evitar cosechar frutos húmedos o en díaslluviosos, por que se afecta la calidad de la pielal ser almacenados o empacados.

3. Cortar el pedúnculo lo mas a ras posible, con elfin de evitar el daño entre frutos y dejar el cálizadherido. Para ello se debe utilizar tijeras, oarrancar del árbol mediante una pequeñatorsión.

Page 14: Trabajo final poscosecha.......

4. Evitar golpear los frutos en la recolección y

el transporte. Para ello se recomienda

cosechar a mano, empacar y transportar en

caja de cartón o de plástico. El uso de

costales es antieconómico, pues puede

afectar hasta un 35% de su contenido.

5. Eliminar los frutos dañados, clasificar por

tamaño y calidad, limpiar y empacar en cajas

de 20 o 40 Kilos para transportar al punto de

venta.

Page 15: Trabajo final poscosecha.......

El Limón de exportación debe manejarse adecuadamente desde la cosecha, con

una preselección de campo más rigurosa, considerando las calidades exigidas

por el comprador y el tiempo de transporte a su mercado de destino.

Para la clasificación y empaque se realizan una serie de actividades de las cuales

mencionaremos las principales. Selección del fruto: en esta etapa se hace

la clasificación de los frutos de acuerdo a su forma y tamaño.

a) Lavado de frutos con agua clorada (para evitar que patógenos de campo dañen

el fruto y bajar la temperatura de campo). luego de la selección el producto

pasa por una tinta de lavado, que es un producto comercial orgánico

que contiene sales potásicas de ácidos grasos, el cual es utilizado para

combatir las plagas propias de los cítricos.

b) Secado del fruto con aire impulsado con ventiladores. luego del respectivo

lavado se realiza el secado del fruto, que es recomendado realizar con

calor para retirar la humedad del producto y permitir mejor adhesión de

la cera.

Page 16: Trabajo final poscosecha.......

c) Selección de frutos desechando aquellos que no califican (frutos

con manchas blancas, amarillas, daño por insectos, rayados por roce

de ramas, lisos, etc.).

Limpiado: después de estar seco el producto se debe pasar

por una serie de cepillos, los cuales realizan la limpieza del

producto permitiendo sacar el brillo natural de la fruta que se

encuentra en óptimas condiciones.

d) Parafinado homogéneo del fruto. Aplicación de cera natural: ya

estando limpio el producto se procede a aplicar la cera

natural, este proceso se puede realizar con una maquina que

por medio de discos realiza la aspersión de la cera y con

unos cepillos especializados para cera realiza el frotado de la

fruta.

e) Secado del fruto con aire impulsado por ventiladores

Page 17: Trabajo final poscosecha.......

f) Selección y llenado de cajas según tamaño, de frutos.Esta fase es realizada por personal debidamentecapacitado. Se efectúa la selección final; las cajas puedenser desde 10 lbs; y el número de frutas por caja, dependedel tamaño exigido por el comprador.

g) Las cajas se acondicionan en tarimas de madera, yesquineros resistentes para sostenerlos firmes en eltransporte. Cada pelet (estiva) puede contener 180 cajasde 10 lb.

h) Almacenamiento en cuartos fríos a temperaturaspromedio de 10ºC y 85-90% H.R.

i) Transporte en contenedores refrigerados en las mismascondiciones de temperatura y humedad.

Page 18: Trabajo final poscosecha.......

Clasificado y empacado: Los frutos cítricos son clasificados por

su tamaño (calibrado). El calibrado puede ser manual o mecánico.

En el calibrado manual se suele utilizar una serie de laminas de

cartón o madera agujereadas de acuerdo con los calibres estándar

de mercado. El calibrado mecánico puede realizarse por rodillos

basculantes en los que la fruta apenas sufre impactos, para

asegurar la medida del máximo diámetro la maquina hace rodar el

fruto mientras este avanza.

Una vez calibrada la fruta debe ser clasificada por aspecto externo.

La clasificación admite tres categorías Extra (sin defectos), I

(ligeros defectos de forma, coloración inherentes a la formación del

fruto o cicatrices de origen mecánico), II (defectos de forma,

coloración, corteza rugosa y alteraciones en la epidermis

cicatrizadas).

Una vez finalizado el proceso de selección y clasificación, se procede

al empacado y etiquetado en función de las exigencias y

normativas del punto de venta del producto. De forma general, los

empaques pueden ser de diversos materiales como la madera, el

cartón, el plástico y combinaciones de ellos. Son preferibles los

empaques que pueden ser recuperados, reciclados o reutilizados.

Page 19: Trabajo final poscosecha.......

Dependiendo de su grado de calidad y de las exigencias del cliente,el empaque puede ser hecho de forma manual individual, lo quesupone un alto valor añadido, o puede hacerse de formasemiautomática o totalmente automática.

Otro tipo de empaque, requerido normalmente por las grandessuperficies, es el enmallado, que suele hacerse de formatotalmente automática en pequeñas bolsas pre pesadas, queposteriormente se empacan en cajas de madera o cartón y facilitansu venta al consumidor de forma individualizada.

Por ultimo, las cajas se apilan formando pallets y posteriormenteestos se enmallan o aseguran con flejes y cantoneras, paraeliminar el riesgo de desplome. Una vez formados los pallets, estospueden ser cargados directamente en vehículos refrigerados parasu transporte, lo que exige un preenfriamiento previo, o pueden seralmacenados dentro de las cámaras refrigeradas hasta suexpedición al mercado.

En el almacenamiento se debe tener en cuenta la seguridad de lacarga: es necesario que el aire circule entre la fruta; entre lasparedes y los pallets o bins se deben dejar 25 cm; entre los palletso bins y el techo 1.5 m como mínimo; longitudinalmente los palletso bins deben dejar entre si 15 cm.

Page 20: Trabajo final poscosecha.......

• Se recomienda consultar las normas técnicas que establecen los

requisitos que deben cumplir los cítricos destinados al consumo en

fresco o como materia prima para el procesamiento, así: Tángelo

mineola NTC4085, naranja valencia NTC 4086, lima Tahití NTC 4087.

estas normas son publicadas por el INCONTEC y Cenicafe.

• Se debe profundizar en factores que son causales de pérdidas:

tiempo total de la línea de manejo, almacenamiento, selección y

clasificación, transporte, tratamientos fitosanitarios y presentación del

producto (encerado y brillado).

• Mi recomendación esta focalizada en la etapa final del cultivo, la cual

es la cosecha es extremadamente importante, porque pequeños

descuidos pueden exponer toda la inversión realizada. El porcentaje

de rechazo, la durabilidad del fruto, su vida de “mostrador” en los

supermercados, el sabor y la propia calidad del jugo industrializado,

dependen en gran medida, de los cuidados adoptados en la cosecha,

es e esta etapa donde debemos centrar toda la atención y

responsabilidad si deseamos tener éxito en la producción.

Page 21: Trabajo final poscosecha.......

CÍTRICOS: CULTIVO, POSCOSECHA E INDUSTRIALIZACIÓN.(2012). Serie Lasallista Investigación y Ciencia. 367 p.CORPOICA. Recuperado dehttp://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/Publicacion-CitricosCultivoPoscosechaeIndustrializacion.pdf

EL CULTIVO DE LOS CITRICOS: modulo educativo para eldesarrollo tecnológico de la comunidad rural (2001).PROHACIENDO. 29 p. Recuperado dehttp://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/El%20cultivo%20de%20los%20citricos%20Limon.pdf

Recuperado de:http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/limontahiti.html

http://www.viverotierranegra.com/index.php?option=com_content&view=article&id=60:tahiti&catid=34:frutales&Itemid=57

http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/bibliotecavirtual/manuallimonpersico.pdf