Trabajo de bombas en la industria alimentaria adri, alex, charo y gloria

4
Mantenimiento Electromecánico – Bombas Alimenticias . Realizado por: Alex , Adrian, Charo y Gloria Fecha 12 de marzo 2012 1 BOMBAS ALIMENTICIAS 1.- CIRCUITOS HIDRÁULICOS Y ELEMENTOS AUXILIARES. Generalidades: Muchas máquinas se basan en el accionamiento hidráulico, usan este accionamiento debido principalmente a las razones siguientes: 1. Pueden generarse colosales fuerzas utilizando pequeños motores de accionamiento. 2. Los sistemas hidráulicos son muy duraderos y seguros. 3. Pueden regularse la velocidad de accionamiento de forma continua o escalonada, sin la necesidad de mecanismos adicionales. 4. Un mismo motor puede accionar múltiples mecanismos de fuerza, incluso de manera simultánea 5. El motor y los mecanismos de fuerza así como los mandos pueden estar a distancia acoplados por tubos 6. Pueden lograrse movimientos muy exacto 7. Tienen auto frenado El fluido más comúnmente utilizado es algún aceite ligero derivado del petróleo debido a su innata cualidad lubricante que alarga la vida de piezas en rozamiento de sistema. Estos aceites deben tener las características básicas siguientes: 1. Una viscosidad no muy alta y esta debe modificarse poco con la temperatura. 2. Elevada resistencia a la formación de espuma. 3. Elevada estabilidad con el tiempo. 4. No deben ser agresivos a los materiales de goma, como mangueras y empaquetaduras. 5. Mientras mas capacidad lubricante mejor. ELEMENTOS COMPONENTES: 2.1. ELEMENTOS PRODUCTORES O DE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA: a) Bombas hidráulicas: De engranajes. De paletas. De émbolo o pistones. De husillos o lóbulos. b) Compresores neumáticos: * Volumétricos: De émbolo oscilante (de pistón y de membrana). Rotativos. Helicoidales. * Turbocompresores (radiales y axiales). 2.2. ELEMENTOS DE ENTRADA DE SEÑAL O SENSORES: * Elementos de mando por contacto: Válvulas accionadas manualmente (con pulsador, palanca, pedal, etc.). Válvulas accionadas mecánicamente (por leva, por muelle, por rodillo o por rodillo abatible). Son los denominados finales de carrera. * Elementos de mando sin contacto (sólo neumáticos): Detectores de paso (por barrera de aire y de horquilla). Detectores de proximidad (reflex, por obturación de fuga y magnéticos). 2.3. ELEMENTOS PROCESADORES: Válvulas selectoras (función “O” o “OR”). Válvulas de simultaneidad (función “Y” o “AND”). Temporizadores neumáticos. 2.4. ELEMENTOS DE MANIOBRA O MANDO (O DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL): Válvulas distribuidoras o direccionales. Válvulas reguladoras de presión. Generalmente, se representan en esquemas. Válvulas reguladoras de caudal. como elementos auxiliares de mando. 2.5. ELEMENTOS DE SALIDA O ACTUADORES: a) Cilindros: De simple efecto. De doble efecto. b) Motores giratorios (rotativos): De émbolos. De paletas. De engranajes. De turbina. 2.6. ELEMENTOS AUXILIARES: Filtros (de eficacia geométrica y estadística). Válvulas (antiretorno y de seguridad o limitadoras de presión). Tuberías. Acumuladores o calderines. Aditivos y lubricantes.

Transcript of Trabajo de bombas en la industria alimentaria adri, alex, charo y gloria

Page 1: Trabajo de bombas en la industria alimentaria adri, alex, charo y gloria

Mantenimiento Electromecánico – Bombas Alimenticias . Realizado por: Alex , Adrian, Charo y Gloria

Fecha 12 de marzo 2012 1

BOMBAS ALIMENTICIAS

1.- CIRCUITOS HIDRÁULICOS Y ELEMENTOS AUXILIARES. Generalidades:

Muchas máquinas se basan en el accionamiento hidráulico, usan este accionamiento debido principalmente a las razones siguientes:

1. Pueden generarse colosales fuerzas utilizando pequeños motores de accionamiento. 2. Los sistemas hidráulicos son muy duraderos y seguros. 3. Pueden regularse la velocidad de accionamiento de forma continua o escalonada, sin la necesidad de mecanismos

adicionales. 4. Un mismo motor puede accionar múltiples mecanismos de fuerza, incluso de manera simultánea 5. El motor y los mecanismos de fuerza así como los mandos pueden estar a distancia acoplados por tubos 6. Pueden lograrse movimientos muy exacto 7. Tienen auto frenado El fluido más comúnmente utilizado es algún aceite ligero derivado del petróleo debido a su innata cualidad lubricante

que alarga la vida de piezas en rozamiento de sistema. Estos aceites deben tener las características básicas siguientes: 1. Una viscosidad no muy alta y esta debe modificarse poco con la temperatura. 2. Elevada resistencia a la formación de espuma. 3. Elevada estabilidad con el tiempo. 4. No deben ser agresivos a los materiales de goma, como mangueras y empaquetaduras. 5. Mientras mas capacidad lubricante mejor.

ELEMENTOS COMPONENTES:

2.1. ELEMENTOS PRODUCTORES O DE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA: a) Bombas hidráulicas:

De engranajes. De paletas. De émbolo o pistones. De husillos o lóbulos.

b) Compresores neumáticos: * Volumétricos:

De émbolo oscilante (de pistón y de membrana). Rotativos. Helicoidales.

* Turbocompresores (radiales y axiales). 2.2. ELEMENTOS DE ENTRADA DE SEÑAL O SENSORES:

* Elementos de mando por contacto: Válvulas accionadas manualmente (con pulsador, palanca, pedal, etc.). Válvulas accionadas mecánicamente (por leva, por muelle, por rodillo o por rodillo abatible).

Son los denominados finales de carrera. * Elementos de mando sin contacto (sólo neumáticos):

Detectores de paso (por barrera de aire y de horquilla). Detectores de proximidad (reflex, por obturación de fuga y magnéticos).

2.3. ELEMENTOS PROCESADORES:

Válvulas selectoras (función “O” o “OR”). Válvulas de simultaneidad (función “Y” o “AND”). Temporizadores neumáticos.

2.4. ELEMENTOS DE MANIOBRA O MANDO (O DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL):

Válvulas distribuidoras o direccionales. Válvulas reguladoras de presión. Generalmente, se representan en esquemas. Válvulas reguladoras de caudal. como elementos auxiliares de mando.

2.5. ELEMENTOS DE SALIDA O ACTUADORES: a) Cilindros:

De simple efecto. De doble efecto.

b) Motores giratorios (rotativos): De émbolos. De paletas. De engranajes. De turbina.

2.6. ELEMENTOS AUXILIARES:

Filtros (de eficacia geométrica y estadística). Válvulas (antiretorno y de seguridad o limitadoras de presión). Tuberías. Acumuladores o calderines. Aditivos y lubricantes.

Page 2: Trabajo de bombas en la industria alimentaria adri, alex, charo y gloria

Mantenimiento Electromecánico – Bombas Alimenticias . Realizado por: Alex , Adrian, Charo y Gloria

Fecha 12 de marzo 2012 2

2.- ESQUEMAS HIDRÁULICOS. SIMBOLOXÍA E NTERPRETACIÓN.

CILINDROS

MEDICIÓN Y MANTENIMIENTO

VÁLVULAS

COMPRESOR Y DEPÓSITO

BOMBAS Y MOTORES

CONEXIONES

MECANISMOS ACTUADORES

BOMBA REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ESQUEMA

ACCIONAMIENTOS En una misma válvula pueden aparecer varios

de estos símbolos. También se les conoce con el nombre de “Elementos de pilotaje”

Page 3: Trabajo de bombas en la industria alimentaria adri, alex, charo y gloria

Mantenimiento Electromecánico – Bombas Alimenticias . Realizado por: Alex , Adrian, Charo y Gloria

Fecha 12 de marzo 2012 3

3.- APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.

Las bombas se emplean para impulsar toda clase de fluidos (agua, aceites de lubricación, combustibles ácidos, líquidos alimenticios, cerveza, etc.).

Las bombas de flujo radial tienen una envolvente helicoidal, que se denomina voluta, que guía el flujo desde el impulsor hasta el tubo de descarga. El incremento de la sección transversal a lo largo de la envolvente tiende a mantener constante la velocidad en su interior.

Las bombas pueden ser unicelulares o multicelulares. Una bomba unicelular tiene un único impulsor, mientras que una multicelular tiene dos o más impulsores dispuestos de forma que la salida de uno de ellos va a la entrada siguiente.

Las bombas de flujo axial suelen tener dos o cuatro palas, por lo que tienen grandes conductos sin obstáculos, que permiten trabajar con agua que contengan elementos sólidos sin que se produzcan atascos. Los álabes de algunas bombas axiales grandes son ajustables para permitir fijar la inclinación que dé el mejor rendimiento bajo condiciones reales.

Una bomba centrífuga es un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un impulsor rotatorio llamado rodete en energía cinética y potencial requeridas. El fluido entra por el centro del rodete, que dispone de unos alabes para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba, que por el contorno su forma lo conduce hacia las tubuladuras de salida o hacia el siguiente rodete (siguiente etapa).

En función de su uso podemos distinguir:

Bombas dosificadoras Bombas neumáticas: cobertura de chocolates, mezcla de helado, sopas, puré, salsas, mahonesas, tomate, ketchup,

champú, cremas, geles, Bombas rotativas lobulares

Son fácilmente limpiables y esterilizables, sus principales aplicaciones son el trasvase y dosificación de productos viscosos como mahonesas, chocolates, y concentrados de frutas.

Bombas de alta presión : Hasta 3.000 bar.400 ºC de temperatura, líquidos alta o baja viscosidad, alcalinos o ácidos,

neutros o tóxicos, limpios o abrasivos. Bombas de doble husillo Bombeo reversible gracias a la inversión de la dirección de giro. Bombas peristálticas para dosificación, recirculación y trasvase de productos líquidos. Bombas de membrana para dispensar bebidas Bombas de vacío Bombas de voluta excéntrica: Para el transporte delicado de productos como patatas, zanahorias, cerezas,

lechugas, etc. Transporte de sólidos enteros sin romperlos Bomba de paletas

Estas unidades están diseñadas para mover productos alimenticios tales como glucosa, dulces, aceites vegetales, jarabes, miel o productos similares.

Bomba volumétrica Para transportar los medios que contienen partículas y/o pedazos grandes. Ej. comidas listas, salsas, alimentos congelados, mayonesa, cuajada de queso. Transporte con suavidad, opción ideal para el sector lechero. Mantenimiento rápido y fácil

Bomba de tornillo helicoidal para todo tipo de industria alimentaria, Diseñadas y fabricadas según EHEDG y QHD y construidas según normas US 3-A. Preparadas para procesos CIP (limpieza en sitio) ó SIP (esterilizado en sitio) y gran variedad de opciones u accesorios.

Page 4: Trabajo de bombas en la industria alimentaria adri, alex, charo y gloria

Mantenimiento Electromecánico – Bombas Alimenticias . Realizado por: Alex , Adrian, Charo y Gloria

Fecha 12 de marzo 2012 4

4.- NORMATIVA DE SEGURIDAD EN SU MANTENIMIENTO.

4.1.- Leyes. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz., la Directiva 89/654/CEE, de 30 de noviembre, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en los lugares de trabajo. Mediante el presente Real Decreto se procede a la transposición al Derecho español del contenido de la citada Directiva.

4.2.- Reales Decretos.

Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas. (Vigente hasta el 29 de diciembre de 2009).

Real decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. 4.3.- Normas UNE. -UNE-EN 62006/2011: Máquinas hidráulicas. Ensayos de recepción de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. -UNE-EN62097/2012: Máquinas hidráulicas, radiales y axiales. Método de transposición de las prestaciones del modelo al prototipo

5.- CONCLUSIONES.

La instalación de bombas en la Industria alimentaria

Los productos que manipulan las bombas en la industria de la alimentación pueden ser desde soluciones acuosas a productos de gran viscosidad, desde líquidos puros a los que tienen gran proporción de sólidos. Dada la extensa variedad de características de estos medios, la industria emplea casi todos los tipos de bombas, con ciertas preferencias en aplicaciones concretas, como en el caso de las máquinas específicamente proyectadas como bombas para producto alimenticio con partículas

La condición principal que deben cumplir estas bombas es que no contaminen el producto en modo alguno. Básicamente esto significa que la bomba no debe ser sensible al ataque corrosivo o abrasivo por parte del producto que se manipula y que no lo teñirá en absoluto. La facilidad de limpieza y la eliminación eficaz de cualquier residuo de producto son, pues, esenciales y ello debe conseguirse mediante una simple purga.

El material con las máximas posibilidades de aplicación en bombas para productos alimenticios es el acero inoxidable.

Es importante que la bomba se proyecte y se construya de forma que el desmontaje y la limpieza sean operaciones fáciles, dado que quizás deban realizarse a diario o a intervalos regulares (según el proceso) aparte de la facilidad de repararlas y montarlas de nuevo, las superficies internas deben ser lisas y exentas de grietas y puntos de acumulación de suciedad. Esto se tendrá en cuenta al proyectar una bomba para procesos alimentarios.