FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

93
DEXAMETASONA Mecanismo de acción Glucocorticoide sintético con acciones antiinflamatorias e inmunosupresoras por inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de la inflamación, interferencia en la función de los mediadores de la respuesta inflamatoria y supresión de la respuesta inmune humoral. Acción antiinflamatoria 7 veces más potente que la prednisolona y 20-30 más que la hidrocortisona. Farmacocinética Administración oral y parenteral. Rápida absorción por el tracto gastrointestinal. Efectos pico a 1-2h de su administración VO. Atraviesa la placenta y se distribuye por la leche materna. Metabolización hepática, excreción urinaria. Vida media biológica 36-54h. Indicaciones Reducción de edema cerebral. Hiperplasia adrenal, insuficiencia suprarrenal (asociada a mineneral corticoides). Reacciones alérgicas severas (anafilaxia, shock anafiláctico, broncoespasmo etc). Tratamiento coadyuvante de enfermedades reumatológicas: artritis reumatoide. tendosinovitis y bursitis. Tratamiento paliativo en: mielosis y linfoadenosis leucémicas agudas y crónicas. Enfermedades autoinmunes y colagenosis. Rechazo de órganos transplantados. Anemia hemolítica purpura trombotica trobocitopénica. Shock refractario. Enfermedades inflamatorias que no responden a terapia convencional. Ciertas infecciones. Presentacion Tabletas de 1 mg y ampollas de 1 ml con 4 mg y de 5 ml con 40 mg. Posología y vía de administración

Transcript of FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Page 1: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

DEXAMETASONA

Mecanismo de acción

Glucocorticoide sintético con acciones antiinflamatorias e inmunosupresoras por inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de la inflamación, interferencia en la función de los mediadores de la respuesta inflamatoria y supresión de la respuesta inmune humoral. Acción antiinflamatoria 7 veces más potente que la prednisolona y 20-30 más que la hidrocortisona.

Farmacocinética

Administración oral y parenteral. Rápida absorción por el tracto gastrointestinal. Efectos pico a 1-2h de su administración VO. Atraviesa la placenta y se distribuye por la leche materna. Metabolización hepática, excreción urinaria. Vida media biológica 36-54h.

Indicaciones

Reducción de edema cerebral. Hiperplasia adrenal, insuficiencia suprarrenal (asociada a mineneral corticoides). Reacciones alérgicas severas (anafilaxia, shock anafiláctico, broncoespasmo etc). Tratamiento coadyuvante de enfermedades reumatológicas: artritis reumatoide. tendosinovitis y bursitis. Tratamiento paliativo en: mielosis y linfoadenosis leucémicas agudas y crónicas. Enfermedades autoinmunes y colagenosis. Rechazo de órganos transplantados. Anemia hemolítica purpura trombotica trobocitopénica. Shock refractario. Enfermedades inflamatorias que no responden a terapia convencional. Ciertas infecciones.

Presentacion

Tabletas de 1 mg y ampollas de 1 ml con 4 mg y de 5 ml con 40 mg.

Posología y vía de administración

Dosis individualizada con respuesta variable. -VO. 0.75-9 mg/d dividida en 2-4 dosis. Mantenimiento depende de la respuesta obtenida. -IM y EV. 0.5-9 mg/d como dosis inicial. Mantenimiento en función de la respuesta clínica. -Intrasinovial, intraarticular e intralesional. 0.2-6 mg. -Situaciones clínicas más frecuentes. .Shock anafiláctico. 1-6 mg/kg de peso ev ó 40 mg ev c/4-6h si shock persiste. Como alternativa 20 mg ev seguidos de 3 mg/kg de peso en 24h. .Edema cerebral. 10 mg ev y seguir 4mg c/6h. La respuesta debe ser obtenida en 12-24h. A los 2-4 d disminuir gradualmente la dosis durante 5-7 d. .Nauseas y vómitos en la quimioterapia. 10-20 mg EV antes de la quimioterapia. .Tratamiento adjuntivo en la meningitis bacteriana. Dosis inicial de 0.25 mg/kg de peso EV y seguir con la cuarta parte de la dosis cada 6h durante 48h.

Efectos secundarios

La administración prolongada determina atrofia adrenocortical y depleción proteica generalizada. La supresión del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal depende de dosis, frecuencia y duración de la administración. Los efectos secundarios pueden afectar a

Page 2: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

todo el organismo: Supresión adrenocortical, síndrome de Cushing con aspecto característico, hiperglicemia y glucosuria, transtornos menstruales, subsceptibilidad para las infecciones y disminución de los síntomas infecciosos. Hipertensión arterial, retención de líquidos, tromboflebitis y tromboembolismo. Euforia, insomnio, depresión y otros trastornos psíquicos, parestesias Aumento de la presión endocranreana y convulsiones (en niños). Naúseas, vómitos, agravamiento de úlcera péptica, con hemorragia o perforación. Hipokaliemia, alcalosis hipokaliémica, retención de líquidos. Osteoporosis, atrofia muscular. Disminución de la cicatrización heridas, petequias, equímosis, hirsutismo alteraciones de la pigmentación. piel fina, acné.

Contraindicaciones. Precauciones

No existen contraindicaciones absolutas. Se consideran contraindicaciones relativas la presencia de infecciones agudas o crónicas, tuberculosis antigua o activa o infección herpética a no ser que se trate de forma concomitante y correcta la infección. Los pacientes bajo tratamiento con dexametasona no deben recibir vacunas con virus atenuados. También se consideran contraindicaciones relativas la presencia de úlcera péptica, diverticulitis, anastomosis intestinales recientes, osteoporosis, embarazo, miastenia gravis, psicosis agudas y tendencias psicóticas, diabetes mellitus, insuficiencia renal y enfermedad tromboembólica.

Interacciones

Los inductores de los enzimas microsomales hepáticos (barbitúricos, fenitoina y rifampicina) pueden aumentar el metabolismo de los glucocorticoides. Su efecto puede ser potenciado por estrógenos, anticonceptivos orales y ketoconazol. Inhibe el efecto de los anticoagulantes, anticolinesterásicos, isoniacida y salicitatos. Potencia los efectos de la ciclosporina y puede potenciar la aparición de hipokaliemia cuando se administra de forma combinada con digoxina, anfotericina B o diuréticos no ahorradores de potasio. Puede interactuar con los relajantes musculares no despolarizantes y teofilinas, inhibiendo o potenciando su acción. Potencia el riesgo de ulceración gastrointestinal de los AINEs. Produce hiperglucemia (ajustar el tratamiento en diabetes mellitus).

Intoxicación. Sobredosificación

A grandes dosis puede producir excitación del SNC y hemorragia digestiva. En casos de intoxicación grave está indicada la administración de fenobarbital que disminuye la vida media de dexametasona en un 44%. La ulceración y hemorragia digestiva recibirá el tratamiento habitual del ulcus gastroduodenal.

Embarazo. Lactancia

Categoría C.

Page 3: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

IBUPROFENO

DESCRIPCION

El ibuprofeno es un derivado del ácido propiónico que posee propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. El efecto terapéutico, como antiinflamatorio no esteroideo que es, deriva de su actividad inhibitoria de la prostaglandín sintetasa.

Mecanismo de acción: como todos los antiinflamatorios no esteroidicos de la familia de los ácidos aril-propionicos, el ibuprofen inhibe la acción de las enzimas COX-1 y COX-2. Los efectos anti-inflamatorios del ibuprofeno son el resultado de la inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la inhibición de la ciclooxigenasa. El ibuprofen inhibe la migración leucocitaria a las áreas inflamadas, impidiendo la liberación por los leucocitos de citoquinas y otras moléculas que actúan sobre los receptores nociceptivos. El ibuprofeno, como otros AINEs, no altera el umbral del dolor ni modifica los niveles de prostaglandinas cerebrales, concluyéndose que sus efectos son periféricos. La antipiresis es consecuencia de la vasodilatación periférica debido a una acción central sobre el centro regulador de la temperatura del hipotálamo.

Farmacocinética: El ibuprofeno se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal, presentándose picos de concentraciones plasmáticas 1-2 horas después de la administración. Su vida media de eliminación es de unas 2 horas aproximadamente. El ibuprofeno se une fuertemente a las proteínas plasmáticas. El ibuprofeno se metaboliza en el hígado, dando lugar a 2 metabolitos inactivos que, junto con el ibuprofeno, se excretan por vía renal bien como tales o como metabolitos conjugados. La excreción renal es rápida y completa. La farmacocinética de los gránulos de ibuprofeno es comparable a la de los comprimidos, por lo que no debe haber diferencias en la pauta de utilización clínica de ambas presentaciones.

Toxicidad: en los estudios de toxicidad los efectos tóxicos observados coinciden con los de otros antiinflamatorios no esteroideos. El ibuprofeno no resultó teratogénico en diferentes especies animales. Asimismo, tanto los estudios de mutagénesis como los de cancerogénesis dieron resultados negativos.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil), espondilitis anquilopoyética, artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos. Tratamiento de lesiones de tejidos blandos como torceduras o esguinces. Tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve y moderada como el dolor dental, el dolor postoperatorio y tratamiento sintomático de la cefalea. Alivio de sintomatología en dismenorrea primaria. Tratamiento sintomático de la fiebre en cuadros febriles de etiología diversa.

La posología deberá ajustarse a la intensidad del cuadro a tratar, empleando la mínima dosis que produzca remisión de la sintomatología.

Administración oral:

Page 4: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Adultos: Uso como antiinflamatorio: la dosis recomendada es de 1.200-1.800 mg/día administrados en varias dosis. Algunos pacientes pueden ser mantenidos con 800-1.200 mg. La dosis total diaria no debería exceder de 2.400 mg. Uso como analgésico y antipirético: la dosis recomendada es de 400-600 mg cada 4-6 horas dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento. Uso como antidismenorreico: el tratamiento debe comenzar al iniciarse el dolor. La dosis usual es de 400-600 mg, cada 4-6 horas, dependiendo de la intensidad de los síntomas.

Niños. El uso de ibuprofen no es adecuado en niños menores de 12 años. Ancianos. No se requieren modificaciones especiales en la posología. En caso de insuficiencia renal se recomienda individualizar la dosis (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo).

CONTRAINDICACIONES

Pacientes con úlcera péptica activa. Pacientes que hayan presentado reacciones de hipersensibilidad (asma, rinitis o urticaria) con el ibuprofeno, el ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos.

El ibuprofen debe administrarse con precaución en los siguientes casos: Pacientes que padezcan o tengan antecedentes de asma bronquial, ya que se ha notificado que el ibuprofeno puede provocar broncospasmo en estos pacientes. Pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal. Pacientes con alteraciones renales, hepáticas o cardiacas, ya que el uso de antiinflamatorios no esteroideos puede producir deterioro de la función renal. En este tipo de pacientes debe utilizarse la dosis más baja y monitorizarse la función renal. Pacientes con antecedentes de insuficiencia cardiaca o hipertensión ya que se ha notificado asociación entre edema y administración de ibuprofeno.

El ibuprofeno se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. Aunque en los estudios de toxicología en animales no se han demostrado efectos teratogénicos, se debería evitar, si es posible, el uso del ibuprofeno durante el embarazo, y especialmente durante el tercer trimestre, por los conocidos efectos cardiovasculares de los antiinflamatorios no esteroideos sobre el sistema cardiovascular fetal (cierre del ductus arterioso). Aunque en los escasos estudios disponibles hasta el momento las concentraciones del ibuprofeno que se excretan en la leche materna son muy bajas, no se recomienda su uso durante la lactancia.

  Normalmente, el ibuprofeno no afecta la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria. No obstante, se debe considerar la posibilidad de que determinadas reacciones adversas de muy escasa incidencia (somnolencia, mareos) pudieran interferir el correcto desarrollo de estas actividades.

INTERACCIONES

El ibuprofen debe administrarse con precaución en pacientes que estén en tratamiento con alguno de los fármacos que se citan a continuación ya que, en algunos pacientes, se han notificado interacciones:

Antihipertensivos: reducción del efecto hipotensor.

Page 5: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Diuréticos: disminución del efecto diurético. Los diuréticos pueden aumentar el riesgo de nefrotoxicidad por antiinflamatorios no esteroideos.

Glucósidos cardiacos: los antiinflamatorios no esteroideos pueden exacerbar la insuficiencia cardiaca, reducir la tasa de filtración glomerular y aumentar los niveles de los glucósidos cardiacos.

Litio: disminución de la eliminación de litio. Metotrexato: disminución de la eliminación de metotrexato. Ciclosporina: aumenta el riesgo de nefrotoxicidad con los antiinflamatorios no

esteroideos. Mifepristona: los antiinflamatorios no esteroideos no deben administrarse en los

8-12 días posteriores a la administración de la mifepristona ya que éstos pueden reducir los efectos de la misma.

Otros analgésicos: evitar el uso concomitante con otros antiinflamatorios no esteroideos.

Corticosteroides: aumento del riesgo de sangrado digestivo. Anticoagulantes: aumento del efecto anticoagulante. Quinolonas: datos derivados de la experimentación animal indican que los

antiinflamatorios no esteroideos asociados a las quinolonas pueden aumentar el riesgo de convulsiones.

REACCIONES ADVERSAS

Gastrointestinales: son las reacciones adversas que se presentan con más frecuencia. Con la administración de ibuprofeno se ha notificado la aparición de náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, melenas, hematemesis, estomatitis ulcerosa y hemorragia digestiva. Se han observado con menor frecuencia gastritis, úlcera duodenal, úlcera gástrica y perforación. Los datos epidemiológicos indican que, de los siete antiinflamatorios no esteroideos más usados, el ibuprofeno posee el menor riesgo de toxicidad digestiva alta.

Hipersensibilidad: se han notificado reacciones de hipersensibilidad con ibuprofeno. Pueden consistir en (a) reacción alérgica inespecífica y anafilaxia, (b) reactividad del tracto respiratorio comprendiendo asma, agravación del asma, broncospasmo o disnea, o (c) alteraciones cutáneas variadas, incluyendo rash de varios tipos, prurito, urticaria, púrpura, angioedema y, menos frecuentemente, dermatosis bullosas (incluyendo necrólisis epidérmica y eritema multiforme).

Cardiovasculares: se ha notificado la aparición de edema asociada al tratamiento con ibuprofeno. Otras reacciones adversas que se han notificado con menor frecuencia y cuya relación no ha sido necesariamente establecida son:

Renales: varias formas de nefrotoxicidad, incluyendo nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal. Hepáticas: alteración de la función hepática, hepatitis e ictericia.

Neurológicas y de los órganos de los sentidos: alteraciones visuales, neuritis óptica, cefalea, parestesias, depresión, confusión, alucinaciones, tinnitus, vértigo, mareo, fatiga y somnolencia. Se han descrito casos aislados de meningitis aséptica reversible al cesar el tratamiento. Su aparición es más probable en pacientes con lupus eritematoso y otras enfermedades del colágeno.

Hematológicas: trombocitopenia, neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica y hemolítica. Ç

Dermatológicas: fotosensibilidad (ver Reacciones adversas, Hipersensibilidad para otras reacciones cutáneas).

Page 6: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

En caso de sobredosificación aguda, los síntomas que se pueden presentar son náuseas, vómitos, vértigo y, en raras ocasiones, pérdida de conciencia. El tratamiento de la sobredosificación consiste en vaciado del estómago mediante inducción al vómito o lavado gástrico en la primera hora tras la ingesta, alcalinización de la orina y diuresis forzada para facilitar la eliminación y administración de carbón activado para reducir la absorción.

  PRESENTACION

ALGIASDIN Comp. recub. 400 mg ALGIASDIN Comp. recub. 600 mg ALGIASDIN Comp. retard 600 mg DALSY Jar. 100 mg/5 ml ESPIDIFEN Sobres 400 mg ESPIDIFEN Sobres 600 mg NEOBRUFEN Comp. 600 mg NEOBRUFEN Grag. 400 mg NEOBRUFEN Polvo eferv. 600 mg NEOBRUFEN Sup. 500 mg SAETIL Sobres 400 mg SAETIL Sobres 600

LIDOCAINA

Mecanismo de acción

Inhibe el flujo de sodio por los canales rápidos de membrana en las células miocárdicas, prolongando el período de recuperación tras una despolarización. Suprime el automatismo, disminuye el período refractario efectivo y la duración del potencial de acción en el sistema de His-Purkinje, con concentraciones en las que no suprime el automatismo del nodo sino-auricular. Inhibe los mecanismos de reentrada, suprimiendo las despolarizaciones ventriculares espontáneas. Es un antiarrítmico de la clase Ib. Nivel tarapéutico 1,5-6,0 µg/ml

Farmacocinética

Tras administración EV su acción se inicia inmediatamente, persistiendo durante 10-20 minutos. Metabolismo fundamentalmente hepático, donde se transforma en metabolitos activos. La vida media inicial es de 7-30 minutos, y la vida media final es de 1.5-2 horas. Atraviesa la barrera placentaria. Se elimina por la orina.

Indicaciones

Page 7: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Tratamiento de la taquicardia ventricular, y prevención o tratamiento de arrítmias ventriculares, especialmente en la cardiopatía isquémica, cirugía cardíaca e intoxicación digitálica.

Presentacion

Ampollas de 2 ml al 2% (1ml = 20mg) -Ampollas de 10 ml al 5% (1ml = 50mg) -Viales de 50 ml al 5% (1ml = 50mg)

Posología y vía de administración

Dosis de carga: bolus EV de 50-100 mg (1-1.5 mg/kg) a un ritmo de 25-50 mg/min. Repitiendo el bolus cada 3-5 min hasta control de la arrítmia, presencia de toxicidad, o dosis máxima de 300 mg en un período de 1 h. -Dosis de mantenimiento: comenzar desde la primera dosis una perfusión EV de 1-4 mg/min. Por ejemplo: 1 gr diluido en 500 ml de SG 5% a una velocidad 30-120 ml/h. Ir descendiendo el ritmo de infusión en un 50% cada 24 horas. -En casos excepcionales la dosis de carga puede administrarse vía endotraqueal a las mismas dosis disuelto en 10 ml de SF.

Efectos secundarios

Ansiedad, nerviosismo, desorientación, confusión, somnolencia, visión borrosa, nauseas, vómitos, temblores, convulsiones, coma, paro respiratorio. Depresión miocárdica, bradicardia, arrítmias, alargamiento de los intervalos PR y QRS, hipotensión, shock y paro cardíaco. Hipertermia maligna. Quemazón en el lugar de la inyección.

Contraindicaciones. Precauciones

No utilizar en hipersensibilidad conocida a la lidocaína u otros anestésicos locales. Aumenta el riesgo de bloqueo AV completo en pacientes con grados avanzados de bloqueo A-V, sinoauricular o intraventricular, así como con bradicardia sinusal, y no debería ser usado a menos que se disponga de un marcapasos. Contraindicada relativamente en pacientes con hipovolemia, shock y síndrome de Stoke-Adams. La dosis inicial y la de mantenimiento deben ser reducidas a la mitad en casos de insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia hepática, shock y mayores de 70 años. En pacientes con fibrilación o flutter auricular, puede acelerar el ritmo ventricular. En la miastenia gravis, hipertiroidismo y diabetes mellitus, existe mayor incidencia de efectos adversos.

Interacciones

La administración concomitante de otros antiarrítmicos puede ser sinergística, aditiva o antagonista; pudiendo aparecer alteraciones de la conducción. Efecto depresor miocárdico aditivo con la fenitoína. Isoniacida, propanolol, cloranfenicol, noradrenalina y cimetidina reducen su metabolismo, aumentando su concentración. Fenobarbital e isoproterenol aumentan su metabolismo. Antagoniza a fármacos antimiasténicos. Potencia los efectos vagales y la depresión respiratoria inducida por los opiáceos y otros depresores del SNC. Potencia a los relajantes musculares. No debe mezclarse con ningún otro fármaco.

Page 8: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Intoxicación. Sobredosificación

Sommnolencia, parestesias, convulsiones, coma. Depresión respiratoria.Prolongación del intervalo PR, ensanchamiento del complejo QRS, arrítmias, bloque cardíaco, shock y paro cardíaco. No hay antídoto específico. Tratamiento sintomático y de soporte. Detener la perfusión. En caso de convulsiones diazepán o relajantes musculares del tipo succinilcolina si el paciente está anestesiado. Hipotensión, utilizar perfusión de líquidos mas agentes vasoactivos si no hay respuesta. Nivel tóxico >7 µg/ml

Embarazo. Lactancia

Fármaco categoría C, no estando establecida la seguridad de su uso durante el embarazo ni en la lactancia. Usar solo si es imprescindible.

Ketamina

DESCRIPCION

La ketamina es un anestésico general, para uso intravenoso o intramuscular, con propiedades hipnóticas, analgésicas y amnésicas a corto plazo. Se utiliza como único anestésico en operaciones quirúrgicas superficiales o menores como en la cirugía ortopédica, cirugía ginecológica rutinaria menor (raspados, dilataciones, etc), desbridamiento de quemaduras, operaciones dentales, etc.

Mecanismo de acción: igual que las fenciclidinas, la ketamina produce una disociación electrofisiológica entre los sistemas límbico y cortical, que recibe el nombre de anestesia disociativa. La ketamina se une a dos dianas moleculares identificadas en el encéfalo: las terminaciones dopaminérgicas en el núcleo accumbens y los receptores NMDA. Los receptores NMDA se encuentran en las terminaciones de los axones dopaminérgicos de la corteza prefrontal y potencian la liberación de dopamina. Cuando la ketamina se une a dichos receptores, inhibe la liberación de dopamina. Por el contrario, en el núcleo accumbens, los receptores NMDA tienen el efecto contrario: inhiben la liberación de dopamina. La ketamina, en estas estructuras, actúa como las amfetaminas, estimulando la liberación de dopamina e impidiendo su recaptación. De esta manera, los efectos farmacológicos de la ketamina se explican de un lado por su capacidad para estimular la liberación de la dopamina en la vía mesolímbica al mismo tiempo que la bloquea en la vía mesocortical. Los pacientes sedados con ketamina parecen despiertos y muestran poca depresión cortical. Al mismo tiempo, las percepciones corticales de los estímulos externos (visuales, auditivos y visuales) son bloqueadas. También es embotada la percepción del tiempo, mientras que la actividad del tronco cerebral no es afectada, por lo que las funciones cardíaca y respìratoria son preservadas. Los reflejos faringo-laríngeos permanecen normales, al igual que el tono muscular. Estas propiedades hacen que la ketamina sea muy apreciada en algunos hospitales que carecen de anestesistas experimentados y en los países del tercer mundo,

Page 9: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

ya que permite la realización de operaciones sin necesidad de intubación, control de la ventilación y monitorización cardíaca sofisticada.

La ketamina aumenta la presión arterial y el gasto cardíaco por lo que puede ser extremadamente útil en casos de shock o para la inducción de la anestesia en casos de hipovolemia traumática que vayan a ser intubados o sometidos a cardioversión, o amputación. Estos efectos adrenérgicos son de origen central (similares a los de la cocaína) pero también periféricos con liberación de catecolaminas e inhibición de su recaptación.

Farmacocinética: la ketamina se utiliza por vía intravenosa o intramuscular, si bien el fármaco se absorbe igualmente por vía nasal, rectal y oral. Después de su administración parenteral, la ketamina es rápidamente absorbida, distribuyéndose ampliamente en los tejidos, mostrando unas concentraciones relativamente elevadas en las grasas, hígado, pulmones y cerebro. Después de una dosis intravenosa, la fasemuestra una duración 45 minutos con una semi-vida de 10-15 minutos que se corresponde con la duración de la anestesia quirúrgica. La fase beta de eliminación muestra una semi-vida de 2.5 horas. En los animales de laboratorio, la ketamina atraviesa la barrera placentaria. La ketamina no se une a las proteínas plasmáticas de forma significativa.

Después de la administración intravenosa de 2.5 mg/kg de ketamina marcada con tritio a voluntarios sanos, se recuperó el 91% de la radioactividad en la orina y el 3% en las heces, en su mayor parte correspondiendo a productos de degradación. Una hora después de la inyección los niveles plasmáticos son de aproximadamente 0.75 pg/mL, y de 0.2 pg/mL en el líquido cefalorraquídeo.

La ketamina experimenta un N-desmetilación e hidroxilación de anillo de ciclohexanona, formándose conjugados hidrosolubles que son excretados en la orina. Estos metabolitos son entre 5 y 10 veces menos potentes que la ketamina. A diferencia de los barbitúricos, la ketamina en dosis repetidas no induce un aumento de la actividad microsomal, al menos en los animales.

El comienzo de la acción anestésica de la ketamina es muy rápido. Una dosis intravenosa de 2.5 mg/kg de peso suele producir una anestesia quirúrgica en menos de 30 segundos después del inyección. Este efecto se mantiene durante 5 o 10 minutos, siendo necesarias dosis adicionales si se desea mantener la anestesia. La administración intramuscular, entre 9 y 13 mg/kg produce una anestesia quirúrgica a los 3 o 4 minutos, con una duración del efecto entre 12 y 25 minutos

Toxicidad: la toxicidad aguda de la ketamina es relativamente baja. En el ratón, la dosis letal 50 intraperitoneal es 100 veces la dosis intravenosa humana y 20 veces la dosis intramuscular. La administración durante 6 semanas de dosis 5 veces mayores que la dosis humana en ratas y en perros fue muy bien tolerada. Igualmente, sesiones de anestesia de 1, 3 y 6 horas de duración realizadas dos veces a la semana durante 4 a 6 semanas en los monos fueron muy bien toleradas.

En los estudios sobre la reproducción, la ketamina no ha mostrado ningún efecto adverso sobre la fertilidad de machos o hembras, ni sobre la nidación, ni sobre los fetos en el período de organogenesis. Tampoco se observaron efectos negativos sobre los

Page 10: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

fetos en los estudios de toxicidad peri- y postnatal con dosis 2 a 2.5 veces las dosis humanas en ratas y perros.

La ketamina es una sustancia cuyo uso está restringido a los hospitales por ser un fármaco alucinógeno que ocasiona serios efectos psicológicos. Está considerada como una "droga de diseño" con efectos parecidos a los de la fenciclidina ("Polvo de ángel"). Para conseguir los efectos alucinógenos deseados ("colocarse") se utiliza en polvo o en cápsulas, ilegales tanto uno como las otras, para esnifar o ingerir. Los efectos de manifiestan a los pocos minutos de esnifar la ketamina o a los 20 minutos de ingerir la cápsula.

INDICACIONES Y POSOLOGÍA

La ketamina parenteral como agente anestésico único está indicado en los procedimientos diagnósticos y quirúrgicos en los que no sea necesaria una relajación del músculo esquelético. Es más adecuada para procedimientos cortos, pero puede ser utilizada en operaciones largas con dosis adicionales.

También esta indicada para la inducción de la anestesia antes de la administración de otros anestésicos generales, o para potenciar los efectos de otros agentes como el óxido nitroso

Como en el caso de otros anestésicos generales, las dosis óptimas de ketamina dependen de varios factores como la edad y el peso del paciente y la via de administración (*)

Inducción de la anestesia

Administración intravenosa:

La dosis inicial de ketamina suele oscilar entre 1 mg/kg y 4.5 mg/kg. La dosis media para conseguir una anestesia quirúrgica es de 4.5 mg/kg. Alternativamente, puede utilizarse como dosis de inducción 1 a 2 mg/kg a razón de 0.5 m/kg/minuto, adicionadas de 2 a 5 mg de diazepam (administrado mediante otra jeringa) en 60 segundos. En la mayor parte de los casos, 15 mg de diazepam son suficientes para un adulto normal. Este régimen reduce la incidencia de reacciones emergentes.

Se recomienda administrar la ketamina lentamente, al menos en 60 segundos. Inyecciones más rápidas pueden provocar depresión respiratoria o una respuesta presora

Administración intramuscular:

Las dosis iniciales de ketamina oscilan entre 6.5 y 13 mg/kg. Las dosis de 10 mg/kg suelen producir una anestesia quirúrgica de 12 a 25 minutos de duración

Mantenimiento de la anestesia:

Las dosis de mantenimiento se deben ajustar según las necesidades anestésicas del paciente y según que se haya administrado o no un anestésico adicional.

Page 11: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Se han utilizado dosis adicionales equivalentes al 50% o 100% de las dosis de inducción, repetidas tantas veces como fueron necesarias. Sin embargo, a veces los pacientes se mueven o muestran movimientos tónico-clonicos de la extremidades que no implican necesariamente una reducción de la profundidad de la anestesia. Debe tenerse en cuienta que, cuanto mayores sean las dosis administradas, mayor será el tiempo de recuperación.

Los pacientes adultos en los que la inducción se haya llevado a cabo con ketamina combinada con diazepam intravenoso, pueden ser mantenidos en anestesia profunda con una infusión de 0.1 a 0.5 mg/min de ketamina, a la que se pueden añadir dosis de 2 a 5 mg de diazepam i.v. adicionales (el diazepam se debe administrar en una jeringa separada). En general son suficientes dosis de 20 mg en total (fase de inducción + mantenimiento)

La anestesia con ketamina suele utilizarse en los siguientes procedimientos:

Desbridamiento, curas e injertos de quemados. Otros procedimientos quirúrgicos superficiales

Procedimientos diagnósticos y quirúrgicos del ojo, nariz y boca, incluyendo las extracciones dentales

Procedimientos diagnósticos y quirúrgicos de la faringe, laringe o tracto bronquial

Sigmoidoscopias y cirugía menor del ano y del recto Procedimientos ginecológicos extraperitoneales Procedimientos ortopédicos, como reducción de fracturas, amputaciones o

biopsias Cateterismos cardíacos Procedimientos neurodiagnósticos como ventriculogramas, mielogramas o

punciones lumbares

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La ketamina está contraindicada en los pacientes en los que el aumento de la presión arterial suponga un riesgo importante y los pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco.

Se han producido reacciones emergentes aproximadamente en el 12% de los pacientes. Las manifestaciones psicológicas oscilan entre estados de sueño placentero, a imágenes vívidas, alucinaciones y delirio grave. En algunos casos, estas reacciones han estado acompañadas de confusión, excitación y comportamiento irracional que muchos pacientes describen como experiencias desagradables. Usualmente, la duración de las mismas es de unas pocas horas, aunque en algunos pacientes se observan recurrencias hasta 24 horas después de la cirugía. No se han descrito secuelas o efectos psicológicos residuales después de la administración de ketamina.

La incidencia de estos fenómenos emergentes es menor en los jóvenes (15 años o menos) y en los mayores (más de 65 años). También son menos frecuentes cuando el fármaco se administra por vía intramuscular y su incidencia es menor cuando se adquiere experiencia en el uso del fármaco.

Page 12: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

La incidencia de las manifestaciones psicológicas durante los fenómenos emergentes, en particular las ensoñaciones y el delirio puede ser reducida utilizando las dosis más bajas recomendadas conjuntamente con diazepam intravenoso durante la inducción y el mantenimiento de la anestesia. También pueden ser reducidas estas reacciones si la estimulación verbal, táctil y visual del pacientes es minimizada durante el período de recuperación. Sin embargo, esto no excluye la monitorización de los signos vitales.

Para que una reacción de emergencia grave termine puede ser necesario la administración de una pequeña dosis de un barbitúrico de acción corta o ultracorta.

Cuando la ketamina se utiliza en un paciente no hospitalizado, no se debe dejar marchar el paciente hasta que la recuperación de la anestesia es total, debiendo estar el paciente

siempre acompañado por un adulto responsable.

La función cardíaca debe ser monitorizada continuamente en los pacientes con hipertensión o descompensación cardíaca.

En casos de sobredosis o de inyecciones intravenosas muy ráoidas puede producirse una depresión respiratoria, en cuyo caso puede ser necesaria la ventilación mecánica. La ketamina se debe utilizar bajo la supervisión de un médico experimentado en la administración de anestesia general y en el mantenimiento del control de la respiración.

La ketamina produce un aumento de la salivación por lo que se suele utilizar atropina en la fase de premedicación

La ketamina mantiene los reflejos faríngeo y laríngeo por lo que no debe utilizarse sola en procedimentos que afecten la faringe, laringe o árbol bronquial. En estos casos, se deben añadir relajantes musculares, prestando la atención correspondiente a la función respiratoria.

La ketamina se debe utilizar con precaución en los pacientes alcohólicos o con intoxicación alcohólica aguda. Se ha descrito un aumento de la presión del líquido cerebroespinal después de la administración de ketamina. Igualmente debe prestarse extrema precaución en aquellos sujetos que presenten una elevación de la presión cerebroespinal antes de la anestesia.

No se han realizado estudios clínicos controlados durante el embarazo por lo que no se recomienda su uso en las mujeres embarazadas, ya sea para algún procedimiento vaginal o para el parto.

En los procedimientos quirúrgicos que puedan implicar dolor visceral, la ketamina debe ser suplementada por analgésicos que amortigüen este tipo de dolor.

En los pacientes de más de 65 años, la experiencia clínica con la ketamina es limitada. Aunque en general no se han observado diferencias con los pacientes más jóvenes, en los mayores las funciones hepática, renal y cardíaca están mermadas por lo que pueden influir sobre el comportamiento de la ketamina

INTERACCIONES

Page 13: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

El uso concomitante de narcóticos o barbitúricos puede prolongar la recuperación de la anestesia con ketamina.

La ketamina es clínicamente compatible con los anestésicos generales o locales usuales, siempre que se mantenga una ventilación adecuada

REACCIONES ADVERSAS

La ketamina tiene un amplio margen de seguridad. Varios intentos de suicidio por sobredosis han fracasado por perder el conocimiento el sujeto antes de terminar de inyectarse toda la dosis. Se han administrado por error dosis 10 veces mayores de las requeridas que fueron seguidas por un período de recuperación mucho más prolongado, pero sin dejar secuelas.

Las reacciones adversas más frecuentes reportadas son:

Cardiovasculares: elevación de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, aunque a veces se han observado hipotensión y bradicardia y, ocasionalmente, arritmias

Respiratorios: aunque usualmente la respiración es estimulada, se han descrito casos de grave depresión respiratoria o apnea después de la administración intravenosa de dosis altas de ketamina. Se han producido laringoespasmos y otras formas de obstrucción de las vías aéreas durante la anestesia con ketamina

Oculares: se han observado diplopía y nistagmus después de la administración de ketamina. Este anestésico también puede ocasionar una elevación de la presión intraocular.

Digestivos: se han observado anorexia, naúseas y vómitos. Sin embargo ninguno de estos síntomas es excesivamente grave y permiten a los pacientes beber líquidos al poco tiempo de salir de la anestesia

Otros: se han reportado muy infrecuentemente dolor local y exantema en el lugar de la inyección. Ocasionalmente se han presentado eritema transitorio y rash morbiliforme. En algunos pacientes el aumento del tono muscular puede manifestarse por movimientos tónicos y clónicos que pueden asemejarse a convulsiones

PRESENTACIÓN

KETOLAR, 50 mg/ml. vial de 10 ml. PARKE-DAVIS

Page 14: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

ATROPINA

Mecanismo de acción

Inhibidor competitivo de los receptores colinérgicos postganglionares autonómicos en tracto gastrointestinal, músculo liso pulmonar, glándulas exocrinas, corazón y ojos. No bloquea a la acetilcolina en la unión neuromuscular. Efectos clínicos: disminución de secreción bronquial y de glándulas sudoríparas, midriasis, ciclopejia, taquicardia, disminución de secreción ácida gástrica y motilidad gastrointestinal. A dosis bajas efecto paradójico sobre la frecuencia cardíaca, a altas dosis efecto sobre receptores nicotínicos. Su potencia anitmuscarínica es mayor en corazón, bronquios, músculo liso gastrointestinal y menor en iris, cuerpos ciliares y glándulas salivares, sudoríparas y bronquiales. Efectos respiratorios: disminución de secreciones nasales, bucales, faríngeas y bronquiales, broncodilatador por dilatación del músculo liso bronquial y bronquiolar.

Farmacocinética

Administración parenteral, inhalada, endotraqueal y oral. Tras IH, concentraciones plasmáticas pico 1.5-4h. Tras su administración IM concentraciones pico 30min y a 60 min tras administración oral. Efecto inmediato en administración SC o EV. Atraviesa la barrera hematoencefálica y la placenta. Metabolismo hepático. Vida media 2-3h. Eliminación urinaria y biliar.

Indicaciones

Bradicardia, bradiarritmias y asistolia. Broncoespasmo. Ciclopejia, uveitis, iritis, inducción de midriasis. Reversión del bloqueo neuromuscular por neostigmina, fisostigmina y piridostigmina. Antídoto para la intoxicación por organofosforados.

Presentacion

Ampollas de 1 ml con 1 mg.

Posología y vía de administración

Bradicardia o bradiarrítmias. 0.5-1 mg EV en bolus. Repetir cada 5min hasta un máximo de 2 mg. - Asistolia: 1 mg que puede ser repetido a los 3-5 min La dosis usual total no debe superar los 2-2.5 mg por aparición de bloqueo vagal. - Preoperatoria. Para disminuir las secreciones y bloquear los efectos cardiovagales. 0,2-1 mg IM o SC 30-60min antes de la anestesia. - Tratamiento de las crisis colinérgicas (intoxicación por organofosforados). 2 mg IM o EV que pueden repetirse cada 20-30min hasta que aparezcan síntomas de atropinización (midriasis, taquicardia, etc). Los casos graves pueden precisar de hasta 6 mg IM o EV cada hora. - Reversión del bloqueo neuromuscular (por relajantes neuromusculares) en combinación con inhibidores de la colinesterasa. 0.6-1.2 mg EV por cada 0.5-2.5 mg de neostigmina o 10-20 mg de piridostigmina. La atropina debe administrase unos minutos antes (sobre todo en presencia de bradicardia) o de forma concomitante con el agente anticolinesterásico. - Inducción de midriasis o ciclopejia. 1 gota de la solución al 1% instilada en cada ojo 1h

Page 15: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

previa al procedimiento. - Iritis o uveitis. 1-2 gotas de la solución al 0,5-1% instiladas en el ojo. - Broncoespasmo. 0,025 mg/kg de peso inhalado 3-4 veces al día. Máximo de 2-5 mg.

Efectos secundarios

Xerostomía, visión borrosa, pupilas dilatadas fotofobia, estreñimiento y disminución de la motilidad intestinal, bradicardia a dosis inferior a 0.5 mg, taquicardia excesiva, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular. Flushing, sed, boca sea naúseas y vómitos, retención urinaria leucocitosis y fiebre. Pueden aparecer signos de toxicidad muscarínica que se manifiesta clínicamente como actividad anticolinérgica excesiva con estimulación del sistema nervioso central y cardiovascular.

Contraindicaciones. Precauciones

Hipersensibilidad a sulfitos y atropina. Contraindicada en pacientes con taquicardia secundaria a insuficiencia cardíaca, tirotoxicosis o hemorragia aguda y en obstrucción urinaria (por el riesgo de retención aguda de orina debido a los efectos muscarínicos) y miastenia gravis (aunque puede ser usada para disminuir los efectos adversos muscarínicos de los inhibidores de la colinesterasa). A utilizar con precaución en glaucoma de ángulo cerrado, procesos diarreicos infecciosos (disminuye la motilidad del tracto gastrointestinal y reduce la eliminación bacteria o toxica y puede prolongar la infección), suboclusión intestinal, colitis ulcerosa, megacolon tóxico, estenosis pilórica, ileo paralítico y atonía intestinal.

Interacciones

Con otros agentes anticolinérgicos efectos aditivos. Por ello administrar con precaución en tratamientos con fenotiacinas, amantadina, benzotropina y otros agentes antiparkinsonianos, glutetimida, meperidina, opiáceos, antidepresivos tricíclicos, quinidina y otros antiarrítmicos con propiedades anticolinérgicas y algunos antihistamínicos. Con sales de potasio incrementa el riesgo de úlceras gastrointestinales. Puede antagonizar los efectos de la digoxina en las taquiarrítmias aurículares y aumentar su concentración al disminuir la motilidad intestinal y aumentar el tiempo de tránsito.

Intoxicación. Sobredosificación

La sobredosis de atropina consiste en un síndrome anticolinérgico con: midriasis, delirio, taquicardia, ileo y retención urinaria. Pueden aparecer en la intoxicación grave: movimientos mioclónicos y coreoatetosis, parálisis muscular, hiperpirexia, coma, hipertermia y parada respiratoria. Dada la vida media corta de la atropina raramente será necesario establecer medidas terapéuticas específicas. Monitorización cardiovascular y respiratoria. Tratamiento sintomático de las excitación y delirio (diazepán, fenotiacinas..) arritmías supraventriculares, (propanolol,.) en casos severos, es útil la fisostigmina.

Embarazo. Lactancia

Fármaco de categoría C.

Page 16: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

HIOSCINA

ADRENALINA

Mecanismo de acción

Catecolamina endógena sintetizada en la médula adrenal a partir de la noradrenalina. Potente estimulador de los receptores adrenérgicos alfa y ß. Sus acciones incluyen relajación del músculo liso bronquial, estimulación cardíaca, vasodilatación en músculo esquelético, estimulación de la glucogenolisis en hígado y otros mecanismos calorígenos. Sus efectos a nivel del músculo liso son variados y dependen de la densidad relativa de los receptores. Sus efectos cardíacos están mediados por receptores ß miocárdicos y del sistema de conducción. Aumenta el gasto cardíaco. Es una de las drogas presoras más potentes por su acción inotrópica y cronotrópica positivas y vasoconstrictora en los vasos de resistencia. La relajación del músculo liso bronquial por estimulación de los receptores ß2, también previene la secreción de histamina y de otros autacoides resolviendo la broncoconstricción y el edema. El efecto sobre el músculo liso gastrointestinal provoca relajación. Las fibras uterinas se contraen. A nivel vesical se induce contracción del esfínter vesical y del músculo del trígono pudiendo provocar retención urinaria aguda. Participa en la regulación del metabolismo de la glucosa y de los ácidos grasos aumentando sus concentraciones séricas.

Farmacocinética

Biodisponibilidad oral pobre que invalida VO. Su absorción SC e IM es muy buena, aunque es preferible la vía SC. Inicio de su acción tras administración IM es variable y su duración de 1-4 h. Por inhalación sus efectos se limitan al tracto respiratorio (inicio de acción 1-5 min, duración de 1-3 h). No a traviesa la barrera hematoencefáliva, si la placenta, se distribuye por la leche materna. Metabolización hepática excreción urinaria.

Indicaciones

Anafilaxis, broncoespasmo, edema angioneurótico, espasmo laríngeo. Droga de primera elección en las maniobras de reanimación cardiopulmonar por asistolia y disociación electromecánica. En fibrilación ventricular para conseguir la conversión de fibrilación ventricular de onda fina en onda gruesa. Ocasionalmente puede ser utilizada como vasopresora.

Presentacion

Page 17: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Ampollas de 1 ml con 1mg de adrenalina 1:1.000*

Posología y vía de administración

SC: 0.5 mg cada 10-15 min hasta 3 veces. Inicio de su acción 5-15 min. Duración 1-4h. - IM: dosis similares a la SC. Inicio de la acción variable. Duración 1-4 h. - Instilación endotraqueal: 2-3 mg diluídos en 10 ml de SF,SG 5% o SGS bolus directo a través de tubo orotraqueal o cánula de traqueostomía. - Inhalatoria: 0.5-1 mg diluidos en 5 ml SF. - Bradicardia sinusal: 1 mg ev en bolus. - Parada cardíaca: bolus EV directo de 1 mg cada 1-2 min. Si no hay respuesta considerar 5 mg EV directos. No administración intracardíaca. - Shock: Dosis inicial de 0.5 mg/min que se incrementan según la respuesta obtenida. Para su administración se aconseja siempre la dilución 1:10.000 (1mg=1ml de la dilución 1:1.000 diluidos con 9 ml de suero) y la administración por vía venosa central, la extravasación produce necrosis y ulceración local que se trata con inyección local de fentolamina.

Efectos secundarios

Los más frecuentes son los cardiovasculares (crisis hipertensiva y sus complicaciones, arritmias (fibrilación ventricular) y cambios en el ECG). También puede aparecer ansiedad, vértigo, cefalea y dísnea y palidez y frialdad de la piel.

Contraindicaciones. Precauciones

Comprobar la dilución y dosis, así como la velocidad de inyección. La equivocación puede tener graves consecuencias. Precaución en anestesia con hidrocarbonos halogenados (halotano) y ciclopropano (potencian el efecto arritmógeno e hipertensor) y en pacientes con arteriosclerosis cerebral, hipertensión arterial, hipertiroidismo, glaucoma de ángulo estrecho y en tratamiento con digoxina a dosis altas. No utilizarla en el tratamiento de la sobredosificación de agentes  alfa bloqueantes (fenoxibenzamina), fenotiacinas, metotrimepramina (puede inducir hipotensión arterial con shock irreversible). No asociarla al tratamiento con esmolol.

Interacciones

No usar simultáneamente con isoproterenol, además, debe mantenerse un intervalo de tiempo entre dosis de ambos fármacos. Su utilización simultánea con oxitócicos, inhibidores de la MAO, furazolidona o guanetidina puede causar crisis hipertensiva. Su efecto presor también se ve potenciado por anestésicos (halotano, ciclopropano), antidepresivos tricíclicos (amitriptilina), antihistamínicos H1, reserpina, levotiroxina, y agentes alcalinizantes de la orina.También puede causar hipertensión arterial su asociación a bloqueantes alfa y/o beta. Por su efecto inhibitorio de la insulina y de los antidiabéticos orales puede ser preciso un aumento de la dosis en enfermos diabéticos. Su asociación con el bretilio puede determinar la aparición de arritmias.

Intoxicación. Sobredosificación

La sobredosificación, por inyección rápida, puede originar crisis hipertensiva, fibrilación ventricular, hemorragia cerebral, edema agudo de pulmón, hipotensión irreversible y muerte. En caso de aparición de crisis hipertensiva y/o edema agudo de

Page 18: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

pulmón administrar agentes hipotensores como fentolamina o nitroprusiato sódico. Las arritmias deben ser tratadas con ß bloqueantes.

Embarazo. Lactancia

Categoría C. A utilizar si no existe alternativa más segura.

DOPAMINA

Descripción

La dopamina es una catecolamina natural 3, 4-dihidroxifenil etilaminae, con un peso molecular de 153.18.

Mecanismo de Acción

La dopamina es un agonista directo de los receptores D-1, D-2, b-1 y también actua indirectamente como agonista estimulando la liberación de norepinefrina endógena.

Farmacodinamia

Los efectos fisiológicos de la dopamina son dosis dependiente a concentraciones bajas (0.5 - 3 µg/kg/min). La dopamina estimula los receptores renales D-1 produciendo una vasodilatación renal con aumento del flujo renal glomerular, excreción de sodio y diuresis. El aumento de la infusión a 3-10 µg/kg/min. produce estimulación de los receptores -1 produciendo un aumento del gasto cardiaco con menos aumento en FC, presión arterial y resistencias vasculares sistémicas. El aumento de la infusión a más de 10 µg/kg/min. produce una estimulación predominanrte de los receptores -1 con aumento de las resistencias vasculares sistémicas, aumento de la presión sanguínea y vaso constricción renal.

Farmacocinética y Metabolismo

La dopamina se administra en infusión IV continua con un comienzo de acción de 5 minutos y una duración menor de 10 minutos con una vida media en plama de 2 minutos. Se distribuye ampliamente pero no cruza la barrera hematoencefálica en cantidades importantes. Es metabolizada por la monoamino oxidasa y catecol-o-metil transferasa, enzimas presentes en el hígado, riñones, plasma y tracto gastrointestinal. Esto hace que la administración oral sea ineficaz. Los metabolitos metilados son conjugados con el ácido glucurónico en el hígado. Los metabolitos inactivos son después excretados por la orina.

Indicaciones y Uso

Page 19: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

La dopamina esta indicada en el tratamiento del shock séptico y cardiogénico. También puede utilizarse en el tratamiento del fallo cardiaco congestivo refractario al tratamiento con diuréticos y digoxina. Es útil también para el tratamiento de la hipotesión asociada a la extirpación del feocromocitoma.

Contraindicaciones

El uso de dopamina esta contraindicado en el feocromacitoma. Se debe tener cuidado en pacientes con taquiarritmias, hipoxia, hipercaponia, acidosis en enfermedad vascular como el Raynaud.

Reacciones Adversas

Las reacciones adversas comunes incluyen naúseas, vómitos, cefalea, taquicardia, arritmias e hipertensión. La extravasación local puede producir necrosis tisular y requiere tratamiento con una infusión local de fentolamina. Reacciones raras con las infusiones prologadas incluyen gangrena de los dedos.

Dosis y Administración

Dosis

Baja 0.5 - 3 µg/kg/min (renal)

Media 3 - 10 µg/kg/min

Alta >10 µg/kg/min

Vías de Administración

La dopamina es administrada en infusión IV continua. La administración oral es inefectiva.

Administración Parenteral

El bicarbonato sódico debe ser evitado en las soluciones IV

CLORFENIRAMINA

DESCRIPCION

La clorfeniramina es un bloqueante de los receptores H1 de histamina, estructuralmente parecida a la bromfeniramina aunque produce menos somnolencia que esta. La clorfeniramina forma parte de muchas especialidades farmaceúticas que se utilizan sin receta, constiuyendo parte de numerosas asociaciones con otros fármacos. La clorfeniramina, sola o en combinación con otros fármacos, se utiliza para aliviar los síntomas producidos por la rinitis primaveral, el resfriado común y para tratar todo tipo

Page 20: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

de alergias. Aunque en general se usa por vía sistémica, existen formulaciones para aplicaciones tópicas en ojos, oídos y piel.

Mecanismo de acción: los antagonistas de la histamina no inhiben la secreción de histamina por los mastocitos como hacen el cromoglicato o el nedocromil, sino que compiten con la histamina en los receptores H1 del tracto digestivo, útero, grandes vasos y músculos lisos de los bronquios. El bloqueo de estos receptores suprime la formación de edema, constricción y prurito que resultan de la acción de la histamina. Un gran número de bloqueantes H1 de histamina también tienen efectos anticolinérgicos debidos a una acción antimuscarínica central. Sin embargo, los efectos anticolinérgicos de la clorfeniramina son moderados.

Los efectos sedantes de la clorfeniramina se deben a una acción sobre los receptores histamínicos del sistema nervioso central. La administración crónica de la clorfeniramina puede ocasionar una cierta tolerancia.

Farmacocinética: la clorfeniramina se puede administrar oralmente, por vía subcutánea, intramuscular o intravenosamente. Por vía oral, este fármaco se absorbe bastante bien. Los alimentos retrasan su absorción, pero sin afectar la biodisponibilidad. El comienzo de la acción antialérgica de la clorfeniramina se observa a los 30-60 minutos y es máxima a las 6 horas, mientras que las concentraciones plasmáticas máximas se detectan a las 2 horas de la administración. La duración de los efectos terapeúticos oscila entre las 4 y 8 horas. La clorfeniramina se une a las proteínas del plasma en un 72%, se distribuye bien por los tejidos y fluídos del organismo, cruza la barrera placentaria y se excreta en la leche.

El fármaco se metaboliza extensa y rápidamente, primero en la misma mucosa gástrica y luego en su primer paso por el hígado: se producen varios metabolitos N-desalquilados que se eliminan en la orina conjuntamente con el fármaco sin alterar. La semi-vida plasmática es de 2 a 4 horas, si bien la semi-vida de eliminación varía según la edad de los pacientes: en los adultos sanos es de 20 a 24 horas, mientras que en los niños, se reduce a la mitad. En los pacientes con insuficiencia renal, la semi-vida de eliminación depende del grado de la insuficiencia pudiendo llegar a las 300 horas o más en los pacientes bajo hemodiálisis. La velocidad de la eliminación depende del pH y de la cantidad de orina excreta, disminuyendo cuando el pH aumenta.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Prevención y tratamiento de la conjuntivitis alérgica, rinitis, fiebre del heno, síntomas del resfriado común y otros síntomas alérgicos:

Administración oral (comprimidos, jarabes, etc)

Adultos y adolescentes: las dosis recomendadas son de 4 mg p.os cada 4-6 horas hasta un máximo de 24 mg/día

Niños de 6 a 12 años: las dosis recomendadas son de 2 mg p.os cada 4-6 horas hasta un máximo de 12 mg/día

Niños de 2 a 5 años: las dosis recomendadas son de 1 mg p.os cada 4-6 horas hasta un máximo de 6 mg/día

Page 21: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Administración subcutánea

Niños de < 6 años: las dosis recomendadas son de 87.5 µg/kg o 2.5 mg/m2 s.c. cuatro veces al día hasta un máximo de 12 mg/día.

Administración intramuscular, intravenosa o subcutánea

Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 10—20 mg i.m., s.c. o i.v. en una dosis única, con un máximo de 40 mg/24 horas

PRECAUCIONES

Este medicamento aumentará los efectos del alcohol y otros depresores del sistema nervioso central (medicamentos que retardan el sistema nervioso, posiblemente causando sueño). Consulte con su médico antes de tomar cualquiera de tales depresores mientras esté usando este medicamento.

Este medicamento puede hacer que algunas personas tengan sueño o que estén menos alertas de lo normal. Aunque se tome a la hora de dormir, es posible que algunas personas tengan sueño o que estén menos alertas al despertar.

Asegúrese de saber como reacciona usted a este medicamento antes de manejar automóvil, de usar maquinaria o de hacer otras tareas que requieran que esté alerta.

CONTRAINDICACIONES

La actividad anticolinérgica de los antaonistas H-1 de histamina ocasiona un espesamiento de las secreciones bronquiales lo que puede agravar ataques agudos de asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Aunque los antihistamínicos H1 deben ser evitados durante los ataques agudos de asma, su utilización no queda excluída en los pacientes con asma, en particular cuando éste tiene un componente alérgico.

La clorfeniramina está clasificada dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Sin embargo, los antagonistas H1 de histamina no deben ser utilizados en la dos semanas anteriores al parto, debido a una posible asociación entre estos fármacos y una fibrolasia retrolenticular que se ha observado en algunos prematuros. No se han llevado a cabo estudios clínicos controlados con la clorfeniramina durante la gestación, por lo que no se recomienda su utilización durante el embarazo, a menos de que sus beneficios superen claramente los posibles riesgos para el feto. Además, en caso de ser utilizada, se recomienda que su administración sea lo más breve posible. Así, por ejemplo, no se debe recurrir a su uso para el alivio del resfríado común, siendo preferibles métodos no fármacológicos (descanso, ingesta de abundantes fluídos, etc)

De igual forma, la clorfeniramina se debe utilizar con precaución durante la lactancia. Se han comunicado efectos secundarios en lactantes cuyas madres se encontraban bajo tratamiento con clorfeniramina consistentes en irratibilidad, llanto excesivo, sueño alterado e hipereexcitabilidad. Se debe evitar el uso de la clorfeniramina durante la lactancia, en particular las formulaciones retardadas. En caso de ser imprescindible, se recomienda su administración por la noche después del último pecho. En efecto, dada la

Page 22: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

relativamente corta semi-vida del fármaco es menos probable que se encuentre en la leche del pecho siguiente. Alternativamente, puede considerarse la lactancia artificial.

REACCIONES ADVERSAS

Como es el caso de todas las antihistaminas de primera generación, las reacciones adversas más frecuentes son las que se originan por depresión del sistema nervioso central (sedacion, somnolencia, mareos, etc). Existe una considerable variabilidad entre los pacientes en lo que se refiere a los efectos sedantes provocados por la clorfeniramina ¡, de modo que estos deben ser advertidos de que este fármaco puede afectar de forma significativa su capacidad mental a la hora de conducir un vehículo o de manejar maquinaria. Estos efectos secundarios pueden desaparacer al cabo de unos pocos días, pero si persisten es necesario considerar una reducción de la dosis o el cambio a otro antihistamínico.

Otros efectos secundarios sobre el sistema nervioso central son las cefaleas y la debilidad muscular. Paradójicamente, los antagonistas H1 de histamina pueden producir una estimulación del sistema nervioso central, en particular con dosis altas y en los niños. Esta estimulación se manifiesta por alucinaciones, ataxia, insomnio, palpitaciones, psicosis y en casos muy severos convulsiones.

La clorfeniramina posee una cierta actividad anticolinérgica que se puede traducir durante el tratamiento en un aumento de las secreciones bronquiales, xerostomía, retención urinaria, midriasis y visión borrosa. Los ancianos son más susceptibles a estos efectos que la población en general.

Los antagonistas H1 de histamina, incluyendo la clorfeniramina pueden producir algunas reacciones adversas sobre el tracto digestivo, como naúsea/vómitos, constipación y dolor abdominal. La administración del fármaco con leche o con la comida alivia muchas de estos efectos secundarios.

Algunos efectos cardiovasculares, probablemente debidos a la actividad anticolinérgica de la clorfeniramina, son taquicardia sinusal, extrasístoles, palpitaciones y arritmias cardíacas. Pueden producirse hipotensión o hipertensión, pero raras veces tienen significancia clínica.

En algunos casos muy raros, se ha asociado la clorfeniramina a disfunciones hematológicas como agranulocitosis, anemia aplásica y trombocitopenia. En la mayoría de los casos estas anomalías desaparecieron cuando se discontinuó la administración del fármaco

Page 23: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

RANITIDINA

Mecanismo de acción

Antagonista del receptor de la histamina de 5 a 12 veces más potente que la cimetidina y con menor afinidad por el sistema microsomal hepático. Inhibe de forma competitiva la unión de la histamina con el receptor H2 de la célula parietal gástrica. No altera la motilidad gástrica, ni la secreción biliar y pancreática. A dosis EV elevadas aumenta los niveles de prolactina e inhibir la secreción de vasopresina.

Farmacocinética

Biodisponibilidad oral 50 % por importante efecto de primer paso, su absorción no se altera por la presencia de alimentos. Distribución amplia, eliminación por leche materna. Duración de su acción 12h. Vida media 1,7-3,2 hs. Metabolismo hepático. Eliminación renal por filtración glomerular y secreción tubular de los metabolitos y fármaco inalterado. Eliminación por heces.

Indicaciones

Tratamiento de la úlcera gastroduodenal. Reflujo gastroesofágico. Síndrome de Zollinger-Ellison. Profilaxis de la úlcera de estrés.

Posología y vía de administración

Tratamiento de la úlcera gastroduodenal. Ranitidina 150 mg VO/12 h. ó 300 mg en una sola toma por la noche. durante 4-6 semanas. Reflujo gastroesofágico. Ranitidina 150 mg VO / 6-12 h. Síndrome de Zollinger-Ellison. Ranitidina 150 mg VO / 12 h. incrementar dosis según respuesta hasta un máximo de 900 mg/día. -Ranitidina 50 mg EV lenta / 6-8 h. Profilaxis úlceras de estrés en pacientes críticos. Ranitidina 50 mg EV lenta / 6-8 h. Ranitidina 150 mg en 250 ml de SF en perfusión EV continua a dosis de 6,25 mg/h.  

Efectos secundarios

Poco frecuentes y leves pueden aparecer: cefalea, vértigo, diarrea, constipación, elevación moderada de las transaminasas y g-glutamil-transferasa, erupción cutánea. bradicardia taquicardia (EV) Raramente se han comunicado casos de leucopenia y trombopenia , así como reacciones anafilácticas.

Contraindicaciones. Precauciones

En la utilización EV rápida posibles transtornos del ritmo. Usar con precaución en pacientes con enfermedades hepáticas e insuficiencia renal dado el riesgo de acumulación. La dosis debe de disminuirse para aclaramientos de creatinina inferiores a 50 ml /min. Disminuir la dosis en caso de hepatopatía.

Interacciones

Page 24: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

A dosis normales apenas interfiere con los metabolizados por el sistema microsomal hepático, aunque debe de tenerse en cuenta cuando se utilizan dosis altas. Algunos fármacos pueden requerir ajustes de dosificación (ej. teofilina, procainamida). La propantelina aumenta su biodisponibilidad en un 23 % cuando se administra por VO. El ketokonazol requiere un medio ácido para absorberse por lo que no debería utilizarse concomitantemente con la ranitidina. Puede aumentar la biodisponibilidad de la nifedipina. La administración conjunta con antiácidos tópicos puede disminuir la absorción de la ranitidina. El uso concomitante con cefuroxima-axetilo disminuye la biodisponibilidad de esta última. Aumenta los efectos de: benzodiazepinas, á bloqueantes, calcioantagonistas, procaina, opiáceos y teofilina.

Intoxicación. Sobredosificación

Baja toxicidad. En caso de intoxicación accidental se procederá al lavado gástrico y tratamiento sintomático, sobre todo de las arrítmias. Se elimina por hemodiálisis.

Embarazo. Lactancia

Fármaco de categoria B. Se elimina por leche materna.

FENOBARBITAL

Mecanismo de acción

Disminuye la excitabilidad de la membrana neuronal a nivel del cortex sensorial y motor y cerebelo determinando, somnolencia, sedación y depresión respiratoria que ejerce un efecto anticonvulsivante al deprimir la actividad de la corteza motora. Actividad analgésica mínima. Reduce la fase REM del sueño. El inicio de su acción es lento, y la duración de su acción prolongada en relación a otros barbitúricos. La suspensión brusca del tratamiento puede producir semiología de deprivación.

Farmacocinética

Tras su administración VO, inicia su acción en 1 h con un efecto máximo a las 8-12 horas. por vía EV la acción se inicia en 5 minutos, presentando un efecto máximo a los 15-30 minutos. La duración de su acción en ambos casos es de 10-12 horas. Metabolización hepática y excreción urinaria. Vida media 80-110 horas. Niveles terapéuticos: 15-45 µg/ml.

Indicaciones

Tratamiento urgente del status epilépticus, y otros cuadros convulsivos. Profilaxis y tratamiento anticonvulsionante de mantenimiento. Sedación preoperatoria. Sedación prolongada. tratamiento del inmsomio.

Posología y vía de administración

Page 25: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

La dosis es individualizada de acuerdo a la respuesta clínica del paciente, y al mantenimiento de los niveles plasmáticos dentro de rango terapéutico. -Status epiléptico: dosis de carga EV de 10-20 mg/kg administrados a un ritmo de 50-100 mg/min. Dosis de mantenimiento posterior de 1-3 mg/kg/d, divididos en 2-3 dosis, y controlando niveles plasmáticos. -Profilaxis anticonvulsivante: 50-100 mg VO 3-4 veces al día. -Sedación preoperatoria: 100-200 mg IM. -Sedación prolongada: 30-60 mg EV 2-3 veces al día. Elevada incompatibilidad con otras drogas, no mezclarlo con otros fármacos en la misma vía.

Efectos secundarios

Los más importantes a nivel del SNC: sedación, depresión SNC, confusión, agitación, alucinaciones, insomnio, pesadillas. Además pueden aparecer: hipotensión, bradicardia, síncope. Hipoventilación, apnea. Trastornos digestivos: nauseas, vómitos, estreñimiento, daño hepático. Dermatitis exfoliativa, angioedema. Tratamientos prolongados con dosis altas pueden dar lugar a dependencia física y psíquica y síndrome de abstinencia.

Contraindicaciones. Precauciones

No usar en pacientes con enfermedad obstructiva crónica, hepatópatas graves o con porfiria. Precaución en status asmáticus ya que puede inducir depresión respiratoria. En estados postcríticos puede potenciar la depresión neurológica. En enfermedades pulmonares y status asmático. En ancianos se han descrito reacciones paradójicas de hiperexcitabilidad. Modificar las dosis en caso de insuficiencia hepática o renal. La administración EV debe reservarse sólo para el tratamiento de situaciones críticas, ya que puede inducir hipotensión, laringoespasmo y paro respiratorio. Su utilización EV requiere monitorización y la posibilidad de establecer vía aérea artificial y ventilación asistida.

Interacciones

Es un inductor de enzimas hepáticas, disminuyendo la acción de muchos fármacos metabolizados en el hígado. Inhibe la acción de corticosteroides, propanolol, doxiciclina, teofilina, quinidina, anticoagulantes y anticonceptivos orales. Potencia la acción de otros depresores del SNC como alcohol, anestésicos, antihistamínicos, opiáceos, fenotiacinas, benzodiazepinas, antidepresivos. Monitorizar estrechamente los niveles de fenobarbital y de fenitoína cuando se usen conjuntamente.

Intoxicación. Sobredosificación

Produce depresión del SNC y respiratoria, hipotensión, taquicardia, coma, paro respiratorio. Dosis letal 2-10 gr. Tratamiento sintomático y de soporte. Valorar intubación y ventilación mecánica, drogas vasoactivas etc. La diuresis alcalina forzada, y la hemodiálisis en pacientes anúricos, ayudan a su eliminación..

Embarazo. Lactancia

Fármaco categoría D. Puede causar defectos neonatales, no debiéndose emplear durante el embarazo. Contraindicada la lactancia.

Page 26: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

DIAZEPAM

Mecanismo de acción

Benzodiacepina que actúa a nivel de las regiones límbicas, hipofisarias e hipotalámicas del sistema nervioso central induciendo sedación, hipnosis, actividad anticonvulsivante, relajación del músculo esquelético y coma. Su acción está mediada a través del sistema inhibidor GABA (ácido aminogammabutírico). Los receptores benzodiacepínicos centrales interactúan con los receptores GABA potenciado los efectos inhibidores del GABA y en consecuencia incrementando la inhibición del sistema reticular ascendente

Farmacocinética

Administración oral y parenteral. Absorción gastrointestinal rápida. Absorción IM lenta y errática. Inicio de acción 1-5 min de la dosis EV, duración de su efecto 15-60 min. Atraviesa la placenta, se distribuye por la leche materna. Vida media 30-60 min. Metabolismo hepático y excreción urinaria.

Indicaciones

Ansiedad, inducción de sedación, convulsiones, status epiléptico, relajación del músculo esquelético, tétanos y tratamiento de la supresión alcohólica. .

Posología y vía de administración

Ansiedad. VO: 2-10mg c/8-12h. vía IM o EV: 2-10 mg dependiendo de la severidad de los síntomas. La dosis puede repetirse a las 3-4h. Para la ansiolisis preoperatoria se administran 5-10 mg. - Inducción de sedación y tratamiento de la supresión alcohólica aguda. VO: 10 mg c/6-8h durante las primeras 24h, y posteriormente reducir a 5 mg c/6h. Por vía EV o IM: 10 mg como dosis inicial y posteriormente 5-10 mg a intervalos de 3-4h si fuera necesario. - Relajación muscular. VO: 2-10 mg c/6-8h. Por vía EV o IM: 5-10 mg y repetir c/3-4h si fuera preciso. - Status epiléptico. Por vía EV: 5-10 mg repetido c/10-15 min hasta una dosis máxima de 30 mg. La dosis puede repetirse a cabo de 2-4h si fuera necesario. - Convulsiones. VO: 2-10 mg c/6-8h. - Tétanos. Vía EV o IM: 5-10 mg. Repetir la dosis c/3-4h si fuera preciso. - Inducción de amnesia para procedimientos invasivos. 5-10 mg EV 5-10 min antes del procedimiento.

Efectos secundarios

La mayoría son neurológicos y dosis dependientes: cefalea, somnolencia, fatiga, ataxia, mareo, confusión, temblores y vértigo. En un 10% de los pacientes puede aparecer una estimulación paradójica del sistema nervioso central que obliga a suspender el tratamiento. Apnea, hipotensión arterial y paro cardíaco pueden aparecer tras la administración ev en ancianos, enfermos críticos o con función respiratoria comprometida. Otros efectos adversos menos frecuentes son: taquicardia, hipotensión arterial, flushing, rash, urticaria, visión borrosa, diplopia, nauseas y vómitos, disfunción hepática, dolor abdominal y disminución de la libido. La suspensión brusca del tratamiento puede producir irritabilidad, nerviosismo e insomnio. Más probable en

Page 27: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

tratamiento de más de 2 semanas. En casos graves pueden aparecer convulsiones, alucinaciones, delirio y paranoia.

Contraindicaciones. Precauciones

No debe ser usado en depresión respiratoria, enfermedades respiratorias crónicas, intoxicación etílica aguda, shock o coma porque potencia la depresión del SNC. Puede empeorar la miastenia gravis. No se recomienda el uso de altas dosis en pacientes con ideas o tendencias suicidas. En pacientes psicóticos o con neurosis depresivas pueden aparecer reacciones paradójicas. Pueden influir en la capacidad de reacción y por ello se debe evitar la conducción de vehículos durante el tratamiento. Uso con precaución en pacientes con enfermedades hepáticas o renales.

Interacciones

Fenitoína, ácido valpróico y rifampicina aumentan su metabolismo con disminución de sus concentraciones séricas. Cimetidina, eritromicina, contraceptivos orales y disulfiram pueden disminuir su metabolismo hepático. Los pacientes que reciben levodopa para el Parkinson pueden experimentar empeoramiento de sus síntomas en tratamiento con benzodiacepinas. Potencia la depresión del SNC producida por agonistas opiáceos, fenotiacinas, barbitúricos, etanol, antihistamínico H1, anestésicos generales y antidepresivos tricíclicos. El diazepam disminuye la eliminación de digoxina, potenciando la toxicidad digitálica. Omeprazol y isoniacida aumentan las concentraciones plasmáticas de diazepam. Antagoniza los efectos tóxicos de la cloroquina y en algunas ocasiones se ha utilizado a dosis altas (2mg/kg de peso) en el tratamiento de la intoxicación por cloroquina.

Intoxicación. Sobredosificación

Depresión del SNC que aparece a los 30-120 minutos de su ingesta. En casos graves aparecerá letargia, ataxia, coma y paro respiratorio. Reflejos esteotendinosos disminuidos, pupilas mióticas o medias e hipotermia. El diagnóstico se establece por la determinación de niveles sanguíneos positivos para benzodiacepinas. Son útiles: lavado gástrico, carbón activado y catárticos. Tratamiento sintomático y vía aérea artificial en depresión respiratoria severa. El antídoto es el flumacenil. Dosis inicial 0.2 mg en bolus EV de 30 sg. Se puede repetir una dosis de 0.5 mg en 30 sg a intervalos de 5 min hasta llegar a una dosis máxima de 3 mg. Posteriormente perfusión contínua de 100-400 mg/h.

Embarazo. Lactancia

Categoría D. Riesgo de malformaciones fetales, depresión respiratoria y síntomas de abstinencia. Utilizar solo si no existe alternativa y previa advertencia a la embarazada. No utilizar en lactancia.

Page 28: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

FENITOINA

Mecanismo de acción

Estabilizador de la membrana neuronal, que colabora en el control agudo ó crónico de las convulsiones. Además ejerce un efecto antiarrítmico al elevar selectivamente el umbral de excitabilidad de las fibras de Purkinje, reduciendo las despolarizaciones ventriculares prematuras y suprimiendo la taquicardia ventricular.

Farmacocinética

La absorción por VO es lenta y variable, dependiendo de la dosis y de la presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal. Puede tardar hasta 12 horas en alcanzar su concentración máxima. Tras su administración EV, el máximo efecto terapéutico se alcanza en 1 hora. Distribución amplia. Atraviesa la placenta y se secreta en la leche. Se une a proteínas plasmáticas en un 90-95%. Metabolizada en el hígado. Vida media de 22 horas. Menos de un 5% es eliminado por orina.

Indicaciones

Anticonvulsivante útil en el control de crisis tónico-clónicas o crisis parciales generalizadas, y status epiléptico. Profilaxis de convulsiones en el postoperatorio de neurocirugía. -Control de arrítmias auriculares y ventriculares. Especialmente indicado en el tratamiento de las arrítmias por intoxicación digitálica. Antiarritmico de tipo Ib.

Posología y vía de administración

En todas las indicaciones, si se ha iniciado terapia EV, pasar a vía oral 12-24 horas tras la dosis de carga, o tan pronto como sea posible. -Crisis convulsivas: administrar por vía EV dosis de carga de 15-20 mg/kg (máximo 1 gr), a una velocidad nunca superior a 50 mg/min. Posteriormente, dosis de mantenimiento de 100-125 mg/8 h. En pacientes con niveles infraterapéuticos previos, la dosis de carga debe ser reducida proporcionalmente. Se deberían monitorizar concentraciones séricas. Rango terapéutico 10-20 µg/ml. Dosis máxima diaria de 1.5 gr. -Antiarrítmico: Dosis de 50-100 mg en intervalos de 10-15 min. hasta que la arrítmia se controle o aparezcan efectos secundarios. No exceder una dosis total de 15 mg/kg o 1 gr. Administrar a través de una vía central. Diluir con SF, ya que precipita con el SG.

Efectos secundarios

SNC: ataxia, confusión, vértigo, somnolencia, nerviosismo, nistagmo, trastornos visuales, paro respiratorio, crisis tónicas, coma. GI: nauseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento, hiperplasia de encías. CV: bradicardia, bloqueo cardíaco, hipotensión, asistolia, fibrilación ventricular. Dermato: hipertricosis, reacciones adversas dermatológicas. Endocrino: hiperglicemia. Sistémicos: adenopatías, distonía, hepatitis tóxica, discrasias sanguíneas. Local: la extravasación provoca necrosis tisular local.

Contraindicaciones. Precauciones

Page 29: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Bradicardia sinusal, bloqueos cardíacos, síndrome de Stoke-Adams a no ser que el paciente sea portador de marcapasos o que se pueda implantar uno. Hipersensibilidad a hidantoínas. Incompatible en solución con cualquier otra droga. Precipita en el SG. Disminuir la dosis y el ritmo de administración en pacientes gravemente enfermos, hipotensos, ancianos, y aquellos con insuficiencia hepática, cardíaca o renal. Puede exacerbar una porfiria intermitente. Puede disminuir los niveles de hormona tiroidea. Se ha descrito un síndrome lupus-like en relación con la fenitoína. Ajustar dosis en hipoalbuminemia, ya que se produce una mayor disponibilidad del fármaco. Monitorizar niveles plasmáticos, debido al estrecho margen entre la dosis terapéutica y la tóxica. Monitorizar ECG y tensión arterial.

Interacciones

Susceptible de innumerables interacciones. Los niveles de fenítoina pueden aumentar por: anfetaminas, analépticos, anticoagulantes, antidepresivos, antifúngicos, antihistamínicos, benzodiazepinas, cloramfenicol, cimetidina, disulfiram, estrógenos, metronidazol, fenotiacinas, sulfonamidas, ácido valproico, y otros. Los niveles pueden descender por: alcohol, antineoplásicos, antituberculosos, barbitúricos, carbamazepina, ácido fólico, teofilina y otros. Potencia a: depresores del SNC, antagonistas del ácido fólico, y relajantes musculares. Inhibe a: corticoides, digital, diuréticos, levodopa, quinidina, ranitidina y otros. El empleo simultáneo de fenitoína y radioterapia se ha asociado al síndrome de Stevens-Johnson.

Intoxicación. Sobredosificación

Comienza a niveles plasmáticos de 20 µg/ml. No existe antídoto específico. Si aparecen síntomas menores de intoxicación, detener la administración del fármaco y realizar tratamiento sintomático. Ante una sobredosis oral, la inducción del vómito con ipecacuana está justificada durante los primeros minutos tras la ingestión, posteriormente puede ser útil la administración de dosis repetidas de carbón activado.

Embarazo. Lactancia

Categoría D. Malformaciones congénitas (síndrome hidantoínico fetal) y enfermedad hemorrágica del recién nacido han sido descritas con su uso crónico. Debe valorarse su uso para un tratamiento agudo y corto en la paciente grave. Contraindicado durante la lactancia.

CARBAMAZEPINA

Mecanismo de acción

Acción anticonvulsivante al bloquear los canales sodio dependientes e inhibir la descarga repetida sostenida. Acción analgésica por bloqueo de la transmisión sináptica

Page 30: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

en el núcleo trigeminal. También muestra propiedades anticolinérgicas, antidiuréticas, antiarrítmicas, antidepresivas (posiblemente por bloqueo de la liberación de noradrenalina), sedativas y de relajación muscular así como de bloqueo neuromuscular. Potente inductor enzimático (puede inducir su propio metabolismo).

Farmacocinética

Administración por VO. Absorción lenta y variable. Biodisponibilidad oral 85%. Concentraciones plasmáticas pico a las 4-5h tras su ingesta. Niveles terapéuticos en el tratamiento de las convulsiones, 4-12 mg/ml. Atraviesa la placenta y se acumula en el feto. Se excreta por la leche materna Metabolismo hepático. Vida media plasmática 25-65 h. Inicialmente y de 12-17 h. tras dosis repetidas. Excreción heces y orina.

Indicaciones

Trastornos bipolares, epilepsia y la neuralgia del trigémino.

Posología y vía de administración

Monitorizar niveles plasmáticos para su dosificación. Concentraciones terapéuticas plasmáticos de 4-12 mg/ml, las convulsiones parciales complejas pueden requerir 8-12 mg/ml para su control. - Trastornos bipolares. 200 mg c/12h. Incrementar cada 3-4d hasta conseguir una concentración plasmática de 8-12 mg/ml. Dosis habitual 600-1600 mg/d. - Epilepsia. 200 mg VO c/12h como dosis inicial. Posteriormente incrementar 200 mg/d a intervalos diarios o semanales dividiendo las dosis cada 6-8h hasta que se consiga la dosis máxima (1200 mg). Una vez controladas las convulsiones intentar la dosis mínima efectiva. - Neuralgia del trigémino. Iniciar 100 mg c/12h VO. Posteriormente incrementar 100 mg c/12h hasta conseguir el control de los síntomas. Dosis máxima 1.200 mg/d. Una vez controlado el dolor, la dosis de mantenimiento suele oscilar entre 400-800 mg/d.

Efectos secundarios

Hematológicos: leucopenia, trombopenia, leucocitosis, eosinofilia, agranulocitosis y anemia aplásica. Se recomienda monitorizar el hemograma. Neurológicos: vértigo, somnolencia, fatiga, ataxia, visión borrosa, alucinaciones, confusión y agitación en pacientes ancianos. Gastrointestinales: xerostomía, diarrea, nauseas, vómitos, estreñimiento, dolor abdominal, anorexia, hepatitis. Estos efectos se pueden minimizar administrando la carbamazepina con alimentos. Metabólicos hiponatremia y síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. Cardiovasculares: arrítmias, insuficiencia cardíaca, hipertensión e hipotensión arterial, tromboflebitis. Dermatológicos: rash, urticaria, eritema multiforme y síndrome de Steven-Johnson. Puede presentar alergia cruzada con fenitoína.

Contraindicaciones. Precauciones

Utilizarlo con precaución en pacientes alcohólicos (depresión del SNC e incremento de hepatotoxicidad), en hepatopatías y en insuficiencia renal y disminuir la dosis. En glaucoma puede aparecer aumento de la presión intraocular por los sus efectos anticolinérgicos.

Page 31: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Interacciones

Es un inductor de las enzimas microsomales hepáticas y por ello, pueden aparecer alteraciones en el metabolismo de la fenitoína, fenobarbital, primidona, ácido valproico, corticoides, doxiciclina, ciclosporina, dacarbazina, anticonceptivos orales, estrógenos, haloperidol, levotiroxina, quinidina, antidepresivos tricíclicos, warfarina y xantinas. Las dosis de estos fármacos tendrán que ser menores cuando se utilizan de forma combinada con la carbamezepina. Cimetidina, fluoxetina, propoxifeno, vacuna del virus de la influenza, eritromicina, danazol, diltiazem, isoniacida, terfenadina, troleandomicina y verapamil inhiben el metabolismo de la carbamazepina y aumentan sus niveles plasmáticos, en estos casos disminuir la dosis de carbamazepina. Los inhibidores de la MAO se incrementa el riesgo de aparición de hiperpirexia, crisis hipertensiva, convulsiones y muerte. Tiene que haber un período de 2 semanas entre la suspensión de un fármaco y el inicio del otro. Cuando se utiliza carbamazepina de forma combinada con loxapino, maprotilina, fenotiacinas, pimozida, molindona y tioxantenos se incrementa el riesgo de aparición de los efectos depresores del SNC y disminuye la eficacia anticonvulsivante. Incrementa los efectos terapéuticos del litio, pudiendo aparecer toxicidad por litio.

Intoxicación. Sobredosificación

Las intoxicaciones leves o moderadas (niveles plasmáticos >12 mg/ml) cursan con nistagmus, oftalmoplejia, midriasis y ataxia. En las más graves (niveles plasmáticos >20 mg/ml): convulsiones, hipertermia, coma, depresión respiratoria, bloqueo aurículo-ventricular y bradicardia. El tratamiento se basa en mantenimiento de vía aérea permeable, ventilación mecánica si fuera preciso, control de las convulsiones, coma y arrítmias. No existe antídoto específico. La fisostigmina no se recomienda para la toxicidad anticolinérgica. El carbón activado y los catárticos son eficaces al disminuir su absorción gastrointestinal. La hemoperfusión es efectiva en intoxicaciones graves que no responden al tratamiento. Diálisis peritoneal y la hemodiálisis no son efectivas.

Embarazo. Lactancia

Categoría C. Utilizar solo cuando no exista otra alternativa más segura.

CEDILANID

Efectos farmacológicos

Actúa principalmente sobre el corazón: incrementa la fuerza de contracción y disminuye la frecuencia.

Aumenta la resistencia periférica: vasoconstricción arterial y venosa

Induce un incremento de la diuresis

Page 32: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Mecanismo de acción: doble mecanismo

Disminución de la frecuencia cardiaca (bradicardia)

Aumento de la fuerza contráctil

Farmacocinética

Se absorbe bien a nivel intestinal

Se elimina por excreción tubular (riñón); una mínima parte por la bilis (10%)

Rango terapéutico en sangre (1-2 ng/ml)

A dichos niveles se llegan tras una semana de administración diaria de 0.25 mg aproximadamente

Efectos indeseables

Bradicardia

Extrasistoles

Bloqueos AV

Arritmias ventriculares

Náuseas y vómitos

Cefaleas

Alteraciones visuales de los colores

Confusión mental

Antídoto: Potasio

Suspender tratamiento con digital: potasio, fenitoína

No se deberá administrar Calcio por vía intravenosa en un paciente en tratamiento por digital

Efecto terapéutico

Insuficiencia cardiaca congestiva

Fibrilación auricular

Page 33: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

DESLANOSIDO

SALBUTAMOL

Mecanismo de acción

Fármaco ß2-agonista moderadamente selectivo, estimula los receptores del músculo liso bronquial, uterino y de la vasculatura de la musculatura esquelética. Produce broncodilatación, relajación de la musculatura uterina y vasodilatación periférica con disminución leve de las tensión arterial diastólica. Además produce entrada del potasio al espacio intracelular probablemente por estimulación de la Na/K ATPasa. El mecanismo de acción intracelular es mediado por el AMP-c.

Farmacocinética

Puede administrarse por vía oral, inhalada y parenteral, siendo las dos últimas las más utilizadas en situaciones de urgencia. Inicio de acción entre los 5-10 min tras la inhalación, con duración de 2-6 hs del efecto broncodilatador. No cruza la barrera hemato-encefálica pero si la placentaria. Cuando se usa por vía sistémica metabolismo hepático. Excreción urinaria. La vía inhalatoria a dosis normales no suele tener repercusiones sistémicas, efecto local.

Indicaciones

Asma bronquial.-Hiperreactividad bronquial.

Presentacion

Salbutamol inhalado. frasco inhalador con 200 inh de 100 µg cada una. Salbutamol ampollas de 1 ml = 500 µg.

Posología y vía de administración

Salbutamol inhalado 1-2 inh (0,1-0,2 mg)/4h. No se recomiendan más de 12 inh/día. Salbutamol parenteral: Usar solo en situaciones de urgencia: asma grave o status asmático sin respuesta a la terapéutica inhalada. Dosis inicial 250-500 µg SBC ó IM. repitiendo cada 4 horas si es necesario. Puede administrarse EV a razón de 4-5 µg/Kg en 100 ml de SF a pasar en 20 min ( 5 ml/min). En perfusión EV continua si se considera necesario: dosis inicial 3 µg/min hasta 20 µg/min. No mezclar en la jeringa con otros fármacos. Preparar soluciones con SF.    

Efectos secundarios

Page 34: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Son raros cuando se utiliza la vía inhalada y a las dosis normales, sin embargo a dosis altas o cuando se utiliza la vía parenteral pueden aparecer. ansiedad, insomnio, nauseas y vómitos, vasodilatación periférica, taquicardia, taquicardia supraventricular o ventricular, temblor muscular. Taquifilaxia con su utilización continuada.

Contraindicaciones. Precauciones

No existen contraindiciones absolutas. Debe de administrarse con precaución a enfermos con hipertiroidismo y cardiopatía isquémica, ya que puede provocar arrítmias graves y aumento del consumo de oxígeno miocárdico, especialmente por vía parenteral, por lo que es aconsejable monitorizar al paciente cuando se utilize esta vía. Precaución en pacientes diabéticos ya que puede aumentar los niveles de glicemia

Interacciones

Administrado junto a IMAOs o antidepresivos tricíclicos puede potenciarse su efecto vasodilatador periférico y causar hipotensión. Los fármacos ß-bloqueantes antagonizan su efecto. Efecto aditivo con otros ß agonistas o teofilina importante sobre todo en cardiópatas.

Intoxicación. Sobredosificación

En caso de intoxicación accidental los síntomas predominantes son los de tipo cardiológico y son dosis dependientes y de la vía utilizada. Puede emplearse como antídoto un ß bloqueante pero estos compuestos deben de utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de broncoespasmo ya que pueden desencadenar una crisis.

Embarazo. Lactancia

Fármaco de categoría C. No debe de utilizarse la forma endovenosa en el 1º y 2º trimestres del embarazo. Se desconoce su eliminación por leche materna.

FENOTEROL

DESCRIPCION

El fenoterol es un agonista 2 que actúa relajando los músculos lisos del árbol bronquial, aunque también tiene propiedades agonistas 1 siendo capaz de producir una respuesta máxima a la estimulación -adrenérgica del AMP cíclico. En consecuencia, el fenoterol posee propiedades inotrópicas positivas y, en los animales de experimentación, ha mostrado aumentar la masa muscular. El fenoterol se utiliza, sólo o asociado al bromuro de ipratropio, en el tratamiento del asma bronquial. El fenoterol inhibe las contracciones uterinas y, en algunos países de utiliza para retrasar los partos prematuros.

Page 35: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Mecanismo de acción: los efectos broncodilatadores del fenoterol se deben a su acción agonista sobre los receptores adrenérgicos. Aunque el fenoterol tiene una mayor actividad sobre los receptores bronquiales, también estimula otros órganos, mostrando efectos tocolíticos, inotrópicos positivos, estimulantes de la producción de eritropoyetina y anabólicos. También muestra efectos anti-alérgicos antagonizando las respuestas a la histamina mediada por las IgE. Igualmente, inhibe la liberación de otros mediadores espasmógenos e inflamatorios de los mastocitos pulmonares, tales como los leucotrienos y la prostaglandina D2. El fenoterol disminuye la secreción de acetilcolina en las terminaciones colinérgicas preganglionares, así como la secreción de moco e incrementa el aclaramiento mucociliar. Cuando se administra por inhalación, el fenoterol produce un aumento significativo de la función pulmonar que se inicia a los cinco minutos y alcanza un máximo a los 30-60 minutos. La broncodilatación se mantiene en la mayor parte de los pacientes entre 6 y 8 horas

Farmacocinética: después de una administración oral, el fenoterol se absorbe rápidamente por el tracto digestivol, siendo la absorción del orden del 60%. Sin embargo, los máximos niveles plasmáticos, que se alcanzan a las dos 2 horas, indican que tan sólo el 2.5% de la dosis ha pasado a la circulación sistémica. La semi-vida de eliminación después de una dosis oral es de 6 a 7 horas. Cuando se administra por inhalación a partir de un envase presurizado, la absorción tiene lugar en dos fases: la primera fase, que tiene lugar entre la primera y cuarta subdivisión del árbol bronquial, es prácticamente independiente de la dosis. La segunda fase es idéntica a la absorción después de una dosis oral. Después de una dosis inhalada, los niveles plasmáticos se mantienen prácticamente constantes durante 7 horas (0.3 a 0.4 ng/ml).

Dependiendo de la profundidad de la inhalación y del sistema aerosol utilizado, entre el 10 y 30% del fármaco alcanza el tracto respiratorio inferior, quedando el resto depositado en las vías aéreas superiores y en la boca. En consecuencia, parte de la dosis es absorbida por el tracto digestivo, si bien al ser las dosis muy pequeñas, la cantidad de fármaco que alcanza la circulación sistémica es mínima. Después de una pulsación de un envase aerosol dosificador, se absorbe el 17% de la dosis. La absorción muestra un comportamiento bifásico, siendo un 30% del fármaco absorbido rápidamente, con una semi-vida de 120 minutos.

Después de su administración intravenosa, el fenoterol se distribuye ampliamente siendo conjugado muy rápidamente (sobre todo a sulfatos) en la mayor parte de los tejidos. La unión a las proteínas del plasma es tan solo del 40%. A diferencia de la isoprenalina, el fenoterol no es metabolizado por las catecol-O-metil transferasas, sino que se excreta en forma de conjugados por vía renal y biliar. Aproximadamente el 40% de la dosis se elimina por vía renal en las 48 horas siguientes a su administración, mientras que otro 40% lo hace por vía biliar.

El fenoterol no atraviesa la barrera placentaria o lo hace mínimamente en la rata: en los estudios radiográficos en ratas preñadas, no se observaron niveles detectables de radioactividad en los fetos. En el ser humano, las concentraciones de fenoterol y sus conjugados en el feto son entre 10 y 20 menores que en la madre.

Page 36: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento del broncoespasmo agudo

Administración por inhalación: el fenoterol se debe administrar mediante nebulizadores ultrasónicos, motorizados o por aire comprimido o durante la ventilación intermitente con presión positiva.

Adultos: las dosis deben ser individualizadas y administradas por un profesional experto en el manejo de aerosoles. Las dosis recomendadas oscilan entre 0.5 y 1 mg. En los casos más refractarios se pueden administrar hasta 2.5 mg. Puede repetirse esta dosis cada 6 horas si fuera necesario. Con tamaños de partícula de hasta 5 m o con respiración asistida, los niveles de dosis se encuentran en el límite inferior, de 0,4-0.5 mg. La duración de la inhalación se podrá regular por el volumen de la dilución. Con nebulizador eléctrico o aparato respirador 0,1 ml de la solución al 0.5% deben añadirse a 3 ml de solución salina fisiológica en el micronebulizador. Inhalar durante 5-7 minutos hasta consumir la solución. Con nebulizador manual: 20 inhalaciones de la solución sin diluir. La solución debe administrarse 3 veces al día. El intervalo entre 2 administraciones deberá ser de 3 h como mínimo.

Niños: la eficacia y seguridad del fenoterol en niños no han sido establecidas

Tratamiento y prevención de la obstrucción bronquial reversible, asma alérgica o bronquitis asmática y enfisematosa con componente broncoespástico.

Administración oral:

Adultos: 2,5-5 mg/8 h. Niños de 6-14 años: 2,5 mg/8 h. Niños de 1-6 años: 1,25-2,5 mg/8 h. Lactantes: 0,5-1,5 mg/8 h (solución).

Normas para la correcta administración: administrar preferentemente antes de las comidas. 20 gotas equivalen a 1 ml (5 mg).

Inhibición de las contracciones uterinas prematuras:

Administración intravenosa:

Adultos: el fenoterol se ha administrado por infusión intravenosa (1-2 g/min) durante 6 horas. Para evitar las reacciones adversas (palpitaciones, tremor, agitación) algunos autores sugieren la administración del fármaco mediante bolos intravenosos intermitentes en lugar de una infusión continua

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Al igual que otras aminas simpaticomiméticas, el fenoterol está contraindicado en pacientes con taquiarritmias, cardiomiopatías obstructivas hipertróficas o con hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los componentes de la formulación

Page 37: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

El fenoterol no se debe utilizar diariamente por inhalación sin una terapia anti-inflamatoria adecuada. REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas generalmente derivan de sus efectos agonistas beta-adrenérgicos, afectando fundamentalmente al sistema cardiovascular, aunque en menor medida que otros fármacos menos selectivos.

Las reacciones adversas más frecuentes son:

- Cardiovasculares: algunas reacciones adversas son palpitaciones, taquicardia, acompañada o no de vasodilatación periférica, dolor de pecho. En particular la taquicardia (definida como un aumento > 10% de la frecuencia cardíaca basal) se observa hasta en el 21% de los casos

- Sistema nerviosos central: se han descrito, por orden decreciente de incidencia, nerviosismo, cefalea, intranquilidad, ansiedad, debilidad, alteración del sueño. Rara vez, irritabilidad, hiperexcitabilidad en niños.

- Metabólicas: la administración prolongada de dosis elevadas de agonistas beta2-adrenérgicos puede origina hipopotasemia e hiperglucemia

- Musculoesqueléticas: los temblores finos (tremor) se producen en el 12% de los casos después de dosis de 0.5 a 1 mg. Con dosis más altas (hasta 2.5 mg que se administran en el ámbito hospitalario) el tremor afecta hasta el 30% de los pacientes. También se han descrito calambres musculares.

- Hipersensibilidad: muy rara vez, angioedema, urticaria, broncospasmo, hipotensión, colapso. Muy raras veces se han observado broncoespasmos paradójicos

- Gastrointestinales: excepcionalmente, náuseas y vómitos.

- Genitourinarias: excepcionalmente, dificultad urinaria.

- Psiquiátricas: se comunicado casos individuales de alteraciones psicológicas

OXITOCINA

DESCRIPCION

La oxitocina endógena es una hormona excretada por los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo que se almacena en la pituitaria posterior. La oxitocina se utiliza por vía intravenosa para inducir el parto y estimular las contracciones uterinas una vez que se ha iniciado el parto. La oxitocina intranasal se utiliza para favorecer la excreción inicial de leche una vez finalizado el parto

Page 38: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Mecanismo de acción: la oxitocina sintética ejerce un efecto fisiológico igual que la hormona endógena. La respuesta del útero a la oxitocina depende de la duración del embarazo, y aumenta a medida que progresa el tercer trimestre. En las primeras semanas de la gestación, la oxitocina ocasiona contracciones del útero sólo si se utilizan dosis muy elevadas, mientras que es muy eficaz poco antes del parto. La oxitocina estimula selectivamente las células de los músculos lisos del útero aumentando la permeabilidad al sodio de las membranas de las miofibrillas. Se producen contracciones rítmicas cuya frecuencia y fuerza aumentan durante el parto, debido a un aumento de los receptores a la oxitocina. La oxitocina también ocasiona una contracción de las fibras musculares que rodean los conductos alveolar de la mama estimulando la salida de la leche. Grandes dosis de oxitocina disminuyen la presión arterial mediante un mecanismo de relajación del músculo liso vascular. Esta disminución es seguida de un efecto de rebote con aumento de la presión arterial. A las dosis utilizadas en obstetricia, la oxitocina no produce cambios detectables y en la presión arterial.

Farmacocinética: La oxitocina es metabolizada por la quimotripsina en el tracto digestivo, y por lo tanto no puede ser administrada por vía oral. La respuesta a la oxitocina intravenosa es casi instantánea. Después de una administración intramuscular los efectos se observan a los 3-5 minutos. Después de una administración intranasal, las contracciones del tejido mioepitelial que rodea los alvéolos de las mamas comienzan al cabo de pocos minutos y duran unos 20 minutos. La semi-vida plasmática de la oxitocina es de 1 a 6 minutos. La respuesta uterina se mantienen durante 1 hora después de una administración intramuscular. La hormona se distribuye por todo el fluído extracelular y sólo cantidades mínimas alcanzan al feto. En las últimas semanas del embarazo, se observa un aumento notable de la oxitocinasa, una enzima que degrada la oxitocina. Esta enzima se origina en la placenta y controla la cantidad de oxitocina en el útero. La oxitocina es rápidamente eliminada del plasma por el hígado y los riñones y sólo una cantidad mínima alcanza la orina y se excreta sin alterar.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Inducción del parto: las dosis intravenosas en adultos son: inicialmente de 0,5-1 mU/minuto en infusión. La velocidad de la infusión puede aumentarse lentamente (1-2 mU/ minuto a intervalos de 30 a 60 minutos) hasta que se consiguen las contracciones apropiadas. Una infusión de 6 mU por minuto induce unas contracciones comparables a las del parto espontáneo.

Reducción y control de las hemorragias post parto: dosis intravenosas en adultos:10 a 40 unidades por infusión a razón de 40 U/litro, después de la expulsión de la placenta. Administración intramuscular: adultos;: 10 U/im después de la expulsión de la placenta.

Para la inducción de la lactancia: administración intranasal: una dosis de spray o tres gotas de solución nasal (40 U/ml) en cada uno de los orificios nasales dos o 3 minutos antes de dar el pecho.

No existen recomendaciones adecuadas para los ajustes de las dosis en pacientes renales, aunque éstas no parecen ser necesarias

CONTRAINDICACIONES

Page 39: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

La oxitocina intranasal puede clasificarse dentro de la categoría X de riesgo el embarazo. Su uso durante el embarazo puede inducir contracciones uterinas y aborto. Solamente debe ser utilizada en la semana siguiente al parto. La oxitocina no debe ser utilizada para inducir el parto cuando hay evidencias de sufrimiento fetal, posición anormal del feto, placenta previa, prolapso uterino, desproporción cefalopélvica, cáncer cervical, cirugía mayor del cuello o de uterino previa o infección por herpes. El uso de la oxitocina puede ocasionar en estos casos un agravamiento de la condición produciendo un sufrimiento innecesario al feto y a la madre. De igual forma cualquier condición que suponga una emergencia obstétrica es una contraindicación al uso de la oxitocina. No se recomienda el uso prolongado de la oxitocina en pacientes con eclampia o con atonía uterina crónica. Su uso continuado puede ocasionar un efecto antidiurético con posibilidad de episodios convulsivos producidos por una hipertensión

INTERACCIONES

En algunos casos la oxitocina puede ser utilizada en combinación con otros oxitócicos, aunque ello supone el riesgo de una hipertonía uterina con posible ruptura uterina o laceración cervical. En caso de utilizarse una combinación de estos fármacos se llevará supervisión adecuada prestando atención a la dilatación conseguida. La administración concomitante de oxitocina con anestésicos generales puede ocasionar efectos cardiovasculares adversos. Así, el ciclopropano puede inducir bradicardia sinusal y arritmias atrioventriculares si se utiliza conjuntamente con la oxitocina.

Puede producirse una severa hipertensión si se administra oxitocina después de una administración profiláctica de vasoconstrictores añadidos a la anestesia caudal.

REACCIONES ADVERSAS

Algunos pacientes pueden experimentar una reacción de hipersensibilidad uterina a la oxitocina. Lo mismo ocurre con dosis excesivas, produciéndose contracciones hipertónicas aumentadas y alargadas que pueden ocasionar laceración cervical, hemorragia postparto, hematoma pélvico y ruptura del útero. En algunos pacientes con hipersensibilidad a la oxitocina, puede producirse un shock anafiláctico severo. Los paciente con problemas cardíacos tratados con anestesia epidural pueden experimentar efectos adversos después de la administración de oxitocina. Estos incluyen arritmias cardíacas, disminución severa de la presión sistólica y diastólica, y aumento de la frecuencia cardíaca, del gasto cardíaco y del retorno venoso. Aunque la oxitocina solo tiene un ligero defecto antidiurético, si se administra conjuntamente con grandes cantidades de fluidos puede ocasionar una intoxicación hídrica y coma. En algunas mujeres sensibles puede darse una hipoperfusión de la placenta que resulta en una hipoxia o hipercapnea fetal. La frecuencia y de hiperbilirrubinemia neonatal es 1,6 veces más elevadas que en el caso de partos espontáneos. Otros efectos secundarios, aunque bastante raros, son hemorragias retinales neonatales y lesiones cerebrales o nerviosas permanentes del feto.

PRESENTACION

SYNTOCINON, Novartis. Ampollas 10 UI/1 ML. La forma intranasal no se comercializa en España

Page 40: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

ERGONOVINA

Uso: Tratamiento de la atonía postparto, evita la hemorragia postparto ; involución uterina. Dosis: IV/IM, 0.2 mg (puede repetirse la dosis cada 2 o 4 hrs.). VO, 0.2-0.4 mg cada 6-12 hrs. por 48 hrs.

Eliminación: Hepática.

Farmacología: Este alcaloide del cornezuelo de centeno también llamado ergometrina y de acciones muy similares a la metilergonovina (derivada sintéticamente de aquella) intensifica notablemente la contractilidad uterina. La ergonovina y la metilergonovina se absorben en forma rápida y casi completa después de ser ingeridas y alcanzan concentraciones máximas en plasma, 60-90 minutos después. La vida media de la metilergonovina en plasma es de 0.5 a 23 horas. La acción de la ergonovina se prolonga más que la ocitocina y puede durar de 3 a 6 horas. La ergonovina no contrae los vasos sanguíneos periféricos ni anula las acciones de la adrenalina, como lo hacen otros alcaloides del cornezuelo del centeno ; por lo tanto no se presenta gangrena por ergotismo. Si se sobredosifica, puede producir, una breve hipertensión, lo que ocasionalmente puede ocurrir en dosis clínicas. Su efecto hipertensivo en la práctica obstétrica, se debe al paso de sangre desde el útero a la circulación general, más que a la vasoconstricción. Produce vómito por acción directa sobre el centro de la emesis. La ergonovina produce vasoconstricción, principalmente venosa ; incrementa la presión venosa central y la presión arterial. No es eficaz, como la ocitocina, para contraer el útero en el embarazo precoz. Se puede administrar directamente en el músculo uterino en la intervención cesárea.

Farmacocinética: Latencia: IV, 40 seg; IM, 7-8 min; VO, 10 min. Efecto máximo: IV, < 5 min; IM, < 1 hora. Duración: IV, 45 min; IM, 3-6 hrs.

Interacción y toxicidad: La vasoconstricción es potenciada por simpaticomiméticos (efedrina, fenilefrina).

Precauciones: Usarse con mucho cuidado en preeclampsia, hipertensión arterial o cardiopatías. El fármaco puede producir hipertensión arterial materna severa, accidentes cerebrovasculares y desprendimiento de retina. No usarse en pacientes con angiopatía periférica. Su administración IV conlleva más efectos indeseables y accidentes, por lo que sólo debe usarse esta vía para casos urgentes. Cólicos uterinos intensos son indicio de la efectividad oral de la dosis, pero justifica la reducción de la dosis. Puede causar espasmo de las arterias coronarias

ESTROGENOS

Page 41: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Hormonas sexuales femeninas. Son esteroideas. Naturales: estradiol. segregado por el ovario de la mujer adulta, es la hormona responsable del desarrollo sexual en pubertad, de genitales y de aparición de características sexuales secundarias: desarrollo mamario, distribución de grasa corporal y de vello. Es responsable de la primera fase del ciclo menstrual, el cuerpo lúteo segrega estrógenos que estimulan proliferación del endometrio descamado tras menstruación. Además en la primera fase existe una secreción mucosa alta.

Farmacocinética: se absorbe bien pero sufre un intenso primer paso hepático, por eso se usan los sintéticos.Sintéticos:Etinilestradiol, mestranol, dietilbestrol.

Indicaciones:Anticonceptivos orales: contienen estrógenos y progesteronas. Inhiben el eje hipotalámico-hipofisario. Al no existir gonadotropina no se produce ovulación, insuficiencia ovárica, menopausia: insuficiencia ovárica fisiológica, carcinomas dependientes de hormonas: cáncer de próstata.

Efectos indeseables:En hombres: feminización ( disminución de espermatogénesis, lívido, ginecomastia),en mujeres: a dosis altas tienen una acción mineralocorticoides, existe retención de líquido, edemas periféricos, hipertensión; en mujeres que toman anticonceptivos aumenta el riesgo de cardiopatía isquémica, pueden dar litiasis biliar por alteraciones en la composición de la bilis, hiperplasia gingival, náuseas, vómitos, aumento de la tensión mamaria y dolor en mamas.

PROGESTERONA

AMPICILINA

DESCRIPCION

La ampicilina es un antibiótico penicilínico semisintético, de amplio espectrro y activo por vía oral. Aunque es más activo que las penicilinas naturales no estable frente a las beta-lactamasa producidas por bacterias gram-postitivas o gram-negativas. La ampicilina se utiliza para el tratamiento de infecciones debidas a organismos susceptibles como la otitis media, la sinusitis y las cistitis. Debido al aumento de resistencias ya no se recomienda la ampicilina para el tratamiento de la gonorrea.

Mecanismo de acción: los antibióticos beta-lactámicos como la ampicilina son bactericidas. Actúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding

Page 42: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Proteins) localizadas en la pared celular. Al impedir que la pared celular se construya correctamente, la ampicilina ocasiona, en último término, la lisis de la bacteria y su muerte. La ampicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de muchos estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococias. Aunque la ampicilina es activa frente a los estreptocos, muchas cepas se están volviendo resistentes medíante mecanismos diferentes de la inducción de -lactamasas, por lo que la adición de ácido clavulánico no aumenta la actividad de la ampicilina frente a estas cepas resistentes. Dado que muchos otros gérmenes se están volviendo resistentes a la ampicilina, se recomienda realizar un antibiograma antes de instaurar un tratamiento con ampicilina, siempre que ello sea posible. La ampicilina, junto con la amoxicilina, es el fármaco preferido para el tratamiento de infecciones urinarias producidas por enterococos sensibles. La Listeria monocytogenes es sensible a la ampicilina. Otros gérmenes sensibles son N. meningitidis, H. influenzae no productora de-lactamasa, Gardnerella vaginalis, Bordetella pertussis, y algunos bacilos entéricos como E. coli, Proteus mirabilis, Salmonella, y Shigella. Aunque inicialmente era sensible a la ampicilina, la N. gonorrhoeae se ha ido volviendo resistente.Otros gérmenes resistentes a la ampicilina son las Klebsiella, Serratia, Acinetobacter, Proteus indol-positivos, Pseudomonas, y Bacteroides fragilis.

Farmacocinetica:

la ampicilina se puede administrar oral y parenteralmente. Aproximadamente el 30-55% de la dosis se absorbe, una cantidad mucho menor que la de la amoxicilina. Las concentraciones máximas se obtienen a las 1-2 horas después de una dosis i.m. Los alimentos inhiben la absorción de la ampicilina, por lo que el antibiótico se debe administrar una horas antes o dos horas después de las comidas. La ampicilina se une a las proteínas del plasma en un 14-20%. Se distribuye ampliamente, encontrándose concentraciones bactericidas en hígado, pulmones, orina, próstata, vegija, vesícula biliar, efusiones del oído medio, secreciones bronquiales, etc. Es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, obteniéndose concentraciones terapeúticas en líquido cefalorraquídeo cuando las meninges están inflamadas.

La ampicilina no cruza la barrera placentaria.

Aproximadamente el 10% de la dosis de ampicilina es metabolizada a productos inactivos que son eliminados sobre todo en la orina, conjuntamente con el antibiótico sin metabolizar. En los pacientes con la función renal normal, la semi-vida de eliminación es de 1-1.5 horas. En los pacientes con insuficiencia renal, las dosis de ampicilina deben ser reajustadas convenientemente.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

La ampicilina está indicada en el tratamiento de infecciones producidas por microorganismos sensibles. Los siguientes microorganismos son considerados sensibles a la ampicilina in vitro: Actinomyces sp.; Bacillus anthracis; Bacteroides funduliformis; Bifidobacterium sp.; Bordetella pertussis; Borrelia burgdorferi; Brucella sp.; Calymmatobacterium granulomatis; Clostridium perfringens; Clostridium sp.; Clostridium tetani; Corynebacterium diphtheriae; Corynebacterium xerosis; Eikenella corrodens; Enterococcus faecalis; Erysipelothrix rhusiopathiae; Escherichia coli; Eubacterium sp.; Gardnerella vaginalis; Haemophilus influenzae (negativos a la -

Page 43: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

lactamasa); Helicobacter pylori; Lactobacillus sp.; Leptospira sp.; Listeria monocytogenes; Moraxella catarrhalis; Neisseria meningitidis; Pasteurella multocida; Peptococcus sp.; Peptostreptococcus sp.; Propionibacterium sp.; Proteus mirabilis; Salmonella sp.; Salmonella typhi; Shigella sp.; Streptococcus agalactiae (estreptococos del grupo B); Streptococcus dysgalactiae; Streptococcus pneumoniae; Streptococcus pyogenes (grupo A -hemolíticos); Treponema pallidum; Viridans streptococci.

Las dosis recomendadas son:

Administración parenteral

Adultos y adolescentes: 0.5—1 g i.v. o i.m. cada 6 horas. Las dosis pueden aumentarse hasta 14 g/día

Niños y bebés: 100—200 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos en administraciones cada 4 a 6 horas

Neonatos > 7 días y > 2 kg: 100 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos cada 6 horas Prematuros > 7 days y de 1.2 a 2 kg: 75 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos cada 8

horas. Prematuros de < 1.2 kg: 50 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos cada 12 horas

Administracion oral

Adultos y adolescentes: 0.25—1 g cada 6 horas. Las dosis de pueden aumentar hasta 14 g/día

Children: 50—100 mg/kg/día en dosis iguales cada 6 horas

CONTRAINDICACIONES

La ampicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas las penicilinas, cefalosporinas o al imipenem. La incidencia de hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5%. Los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son más susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas. Los pacientes con alergia o condiciones alérgicas como asma, fiebre el heno, eczema, etc., tienen un mayor riesgo de hipersensibilidad a las penicilinas.

La ampicilina está relativamente contraindicada en pacientes con infecciones virales o leucemia linfática ya que estos pacientes pueden desarrollar rash. Se ha comunicado una mayor incidencia de esta reacción adversa en pacientes con infeccción por citomegalovirus o con mononucleosis infecciosa.

Pueden producirse superinfecciones durante un tratamiento con ampicilina, en particular si es de larga duración. Se han comunicado candidiasis orales y vaginales

Los pacientes deben ser monitorizados estrechamente si padecen alguna enfermedad gastrointestinal: las pencilinas puede exacerbar condiciones como la colitis que, en ocasiones, puede llegar a ser pseudomembranosa.

Las penicilinas se excretan en la leche materna, y pueden ocasionar en los lactantes diarrea, candidiasis y rash. Deberá ser considerado este riesgo si se decide mantener la lactancia en madres tratadas con ampicilina.

Page 44: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

REACCIONES ADVERSAS

Los efectos secundarios más frecuentes son los asociados a reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, rash maculopapular con eritema, necrolisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria. Estas reacciones suelen ser más frecuentes con las aminopenicilinas que con las otras penicilinas. La incidencia de rash con la ampicilina suele ser mayor en pacientes con enfermedades virales tales como mononucleosis o en pacientes con leucemia linfática.

En alguna rara ocasión se observado nefritis intersticial con necrosis tubular renal y síndrome nefrótico

Los efectos secundarios más comunes, asociados al tracto digestivo son similares a los de otros antibióticos y se deben a la reducción de la flora: Naúsea/vómitos, anorexia, díarrea, gastritis, y dolor abdominal. En algún caso puede producirse colitis pseudomembranosa durante el tratamiento o después, si bien este efecto suele ser bastante raro

Los efectos adversos sobre el sistema nervioso central incluyen cefaleas, agitación, insomnio, y confusión, aunque no son muy frecuentes. Se han comunicado convulsiones en pacientes con insuficiencia renal a los que se administraron penicilinas en grandes dosis.

Los efectos hematológicos son poco frecuentes y suelen ir asociados a reacciones de hipersensibilidad: se han descrito eosinofilia y hemolisis anemia (incluyendo anemia hemolítica) trombocitopenia, púrpura trombocitopénica, neutropenia, agranulocitosis, y leucopenia. Estas reacciones adversas son reversibles al discontinuar el tratamiento

PRESENTACIONES

BRITAPEN Cáps. 500 mg BRITAPEN Comp. 1 g BRITAPEN Jar. 250 mg/5 ml BRITAPEN Vial 500 mg

PULMOSTERIN RETARD Vial retard 1500 # PULMOSTERIN RETARD Vial retard 750 #

UNASYN IM Vial polvo 1 g # UNASYN IM Vial polvo 250 mg # UNASYN IM Vial polvo 500 mg #

GENTAMICINA

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ampolleta contiene:

Page 45: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Sulfato de gentamicinaequivalente a                 160 mg   80 mg   20 mgde gentamicina base

Vehículo c.b.p.                2 ml        2 ml      2 ml

 

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Antibiótico (aminoglucósido).

Solución inyectable está indicado en el tratamiento de infecciones causadas por cepas sensibles de las siguientes bacterias: Pseudomonas aeruginosa Proteus sp (indol-positivas e indol-negativas) Escherichia coli Klebsiella Enterobacter-Serratia sp Citrobacter sp Providencia sp Staphylococcus sp (coagulasa-positivas y coagulasa-negativas) incluyendo cepas resistentes a la penicilina y meticilina y Neisseria gonorrhoeae.

Por lo tanto debería considerarse en el tratamiento de las siguientes infecciones causadas por estos microorganismos sensibles: infecciones del tracto urinario infecciones respiratorias (en combinación con penicilina o cefalosporinas) quemaduras infectadas heridas infectadas infecciones del sistema nervioso central (uso coadyuvante por vía intratecal) peritonitis o infecciones pélvicas infecciones gastrointestinales infecciones de piel huesos o tejidos blandos: septicemia.

 FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacocinética: Tras la administración oral se reabsorben cantidades insignificantes de manera que las formas orales pueden ser aprovechadas sólo para la reducción de gérmenes en el intestino. Para el tratamiento de enfermedades infecciosas sistémicas se debe administrar gentamicina por vía intramuscular o intravenosa. Después de la aplicación intramuscular la gentamicina se absorbe tan rápidamente que la absorción puede ser diferente según el lugar de la inyección.

Después de una administración I.M. de 80 mg de gentamicina en pacientes con función renal normal las concentraciones máximas alcanzadas en un periodo de 30 a 60 minutos son de aproximadamente 8 mg/ml. Las dosis recomendadas de gentamicina no aportan concentraciones plasmáticas reproducibles ya que existen enormes diferencias individuales. Por tal motivo se recomienda la determinación periódica de la concentración del antibiótico en el plasma.

Si se infunde gentamicina durante 2 horas las concentraciones séricas son similares a las que pueden ser alcanzadas con la administración intramuscular. En pacientes con función renal normal las concentraciones máximas de gentamicina en el suero son aproximadamente de 12 mg/ml tras una infusión breve (30 minutos) de una dosis de 80 mg. Si a pacientes con función renal normal se les aplica 10 mg/kg de gentamicina I.V. o I.M. cada 8 horas el medicamento no se acumula en el suero. En lactantes se pueden esperar concentraciones séricas máximas de 3 a 5 mg/ml con una sola dosis de 2.5 mg/kg.

Page 46: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Farmacodinamia: La gentamicina es un antibiótico aminoglucósido que se obtiene por fermentación de Micromonospora purpurea. Mediante inhibición de la síntesis proteica bacteriana la gentamicina ejerce efecto bactericida y actúa contra bacterias grampositivas y gramnegativas por ejemplo: Pseudomonas aeruginosa especies de Proteus (positivas al indol y negativas al indol) Escherichia coli especies de Salmonella y Shigella especies de Klebsiella Enterobacter y Serratia.

Acinetobacter clases de estafilococos (inclusive cepas resistentes a penicilina y meticilina) así como Neisseria gonorrhoeae. La acción se basa en el enlace del antibiótico a las subunidades 30S de los ribosomas de las bacterias. En infecciones causadas por gérmenes moderadamente susceptibles se recomienda la realización de una prueba de sensibilidad a fin de poder excluir una eventual resistencia. La sensibilidad a la gentamicina puede ser determinada con pruebas de disco o de dilución.

 

CONTRAINDICACIONES:

Antecedentes de hipersensibilidad o reacciones tóxicas graves a la gentamicina u otros aminoglucósidos contraindican su uso. La presencia de insuficiencia renal contraindica el uso de gentamicina 160 mg/2 ml en dosis única diaria para infecciones de las vías urinarias.

 

PRECAUCIONES GENERALES:

 Los enfermos tratados con aminoglucósidos deberán estar bajo observación clínica estrecha debido a la posible toxicidad asociada con su uso. Se recomienda la vigilancia de las funciones renal y del octavo nervio craneal durante el tratamiento particularmente en enfermos con insuficiencia renal previa. La orina debe examinarse para determinar si hay variación de la densidad aumento en la excreción de proteínas o presencia de células o cilindros. Debe determinarse periódicamente el nitrógeno ureico en sangre; la creatinina sérica o la depuración de creatinina.

Cuando se determinen las concentraciones residuales séricas de gentamicina se debe ajustar la dosis para evitar los niveles por encima de 2 mcg/ml. En pacientes con quemaduras extensas las alteraciones farmacocinéticas pueden producir una disminución de la concentración sérica de los aminoglucósidos. En estos pacientes tratados con gentamicina se recomienda determinar la concentración sérica como base para el ajuste de la dosis.

Los enfermos ancianos tienen cierto grado de insuficiencia renal que puede manifestarse en los exámenes de laboratorio de rutina como BUN o la creatinina sérica. La depuración de creatinina es un examen más específico. La observación de la función renal durante el tratamiento con gentamicina como con otros aminoglucósidos es particularmente importante en dichos enfermos. Se han recibido informes de casos son

Page 47: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

un síndrome similar al de Fanconi con acidosis metabólica y aminoaciduria en algunos adultos y lactantes tratados con gentamicina.

Se ha demostrado alergenicidad cruzada entre los aminoglucósidos. Los pacientes deberán estar bien hidratados durante el tratamiento. La mezcla in vitro de un aminoglucósido con un antibiótico betalactámico (penicilinas o cefalosporinas) puede producir inactivación mutua significativa. Aun cuando los aminoglucósidos y el fármaco tipo penicilina se administren en forma separada por diferentes vías se ha reportado reducción en la vida media sérica y de los niveles séricos de los aminoglucósidos en pacientes con insuficiencia renal y en algunos confunción renal normal.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

 Los antibióticos aminoglucósidos atraviesan la barrera placentaria y pueden ocasionar daño fetal si se administran a mujeres embarazadas. Se ha reportado sordera congénita bilateral irreversible en niños cuyas madres recibieron estreptomicina durante el embarazo. Sin embargo no se han reportado efectos adversos serios en la madre el feto o el recién nacido cuando se administraron aminoglucósidos a mujeres embarazadas.

Se desconoce si la gentamicina puede causar daño al feto cuando se administra en mujeres embarazadas o si puede efectar la capacidad reproductiva. En mujeres que están amamantando la gentamicina se excreta en mínimo grado a través de la leche materna. Debido a la posibilidad de que se presenten reacciones adversas graves en lactantes debidas a la administración de aminoglucósidos a las madres debe tomarse la decisión en cuanto a suspender la lactancia o el tratamiento tomando en consideración la importancia del medicamento para la madre.

 

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Los signos de ototoxicidad (mareo vértigo zumbido de oídos tinnitus y disminución de la audición) o de nefrotoxicidad requerirán disminución de la dosis o suspensión del tratamiento. Los efectos nefrotóxicos y neurotóxicos ocurren con más frecuencia en enfermos con antecedentes de insuficiencia renal y en pacientes tratados con dosis elevadas y/o por tiempo prolongado por lo mismo se recomienda vigilancia cuidadosa en estos casos.

Otros efectos secundarios posiblemente relacionados con la gentamicina incluyen: depresión respiratoria letargo confusión depresión trastornos visuales disminución del apetito pérdida de peso hipotensión e hipertensión erupciones cutáneas prurito urticaria ardor generalizado edema laríngeo reacciones anafilactoides fiebre y cefalea; náuseas vómito aumento de la salivación y estomatitis púrpura seudotumor cerebral fibrosis pulmonar alopecia dolores articulares anemia y disminución de electrólitos séricos.

 

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

Page 48: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Las anormalidades de laboratorio posiblemente relacionadas con la gentamicina incluyen: elevación de las transaminasas séricas (TGO TGP).

 

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Intramuscular e intravenosa.

Adultos: De 3-5 mg/kg/día cada 8 horas.

Niños: De 2-2.5 mg/kg/día cada 8 horas en pacientes hasta 2 años de edad.

La duración usual del tratamiento para todos los enfermos es de 7-10 días sin embargo en pacientes en quienes se sospeche insuficiencia renal se deberán practicar determinaciones de creatinina sérica y nitrógeno ureico determinándose el intervalo de las inyecciones y sus dosis de acuerdo con los resultados.

PRESENTACIONES:

Caja de cartón con una ampolleta con 20 mg/2 ml.

Caja de cartón con una ampolleta con 80 mg/2 ml.

Caja de cartón con 5 ampolletas con 80 mg/2 ml.

Caja de cartón con 5 ampolletas con 160 mg/2 ml.

CEFTRIAXONA

DENOMINACIÓN GENÉRICA

Ceftriaxona

INDICACIONES TERAPÉUTICASLa Ceftriaxona es eficaz en el tratamiento de infecciones bacterianas severas, ocasionadas por organismos Gram positivos, Enterobacteriaceas, anaerobios en adultos y niños. Entre los principales problemas infecciosos en que está indicada la ceftriaxona se encuentran:Infecciones invasivas incluyendo celulitis periorbital, celulitis bucal, mastoiditis, artritis séptica, neumonitis, abscesos profundos, osteomielitis, epiglotitis, celulitis de las extremidades e infecciones del tracto urinario. Otras como: meningitis, fiebre

Page 49: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

tifoidea, infecciones osteoarticulares, chancroide, infecciones gonocóccicas diseminadas, enfermedad de Lyme. La ceftriaxona ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio, como bronquitis, neumonía, sinusitis, empiema pulmonar y amigdalitis, en niños y adultos.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIALa ceftriaxona, es un antimicrobiano bactericida, inhibe la síntesis de la pared celular uniéndose a uno o más sitios de enlace proteico a penicilina (PBPs). Estas proteínas están asociadas con la síntesis de la pared celular, lo que resulta en una pared defectuosa que es osmóticamente inestable. Las cefalosporinas, al igual que las penicilinas, pueden romper la pared celular de las bacterias al disminuir la disponibilidad de murein-hidrolasa, una enzima implicada en la división celular, destruyendo la pared celular.La ceftriaxona, tiene excelente actividad in vitro contra la mayoría de los organismos productores de beta-lactamasas. Se ha demostrado que la droga es estable en la mayoría de beta-lactamasas, solo la clase lc de beta-lactamasas hidroliza la droga en cualquier extensión. Es igual o superior en actividad a otras cefalosporinas de 3a generación contra la mayoría de organismos gram positivos. Dosis de 2 g I.V. producen niveles plasmáticos que exceden los niveles inhibitorios 90% por más de 24 hs para: Enterobacteriaceas, H. influenzae, Neisseria, Streptococcus pneumoniae, S. pyogenes y S. aureus susceptible a meticilina. Al igual que otras cefalosporinas de 3a generación, inhibe muchos organismos gram negativos resistentes a otros betalactámicos y aminoglucósidos. La ceftriaxona tiene una mayor afinidad por las proteínas de enlace a penicilina lb, 2 y 3 de E. coli que las cefalosporinas de 1ª generación. La actividad in vitro es semejante a la observada con cefotaxima y moxalactam contra Pseudomonas. Los estudios in vitro e in vivo han demostrado sinergia cuando se usa ceftriaxona más aminoglucósidos contra P. aeruginosa.La ceftriaxona se absorbe pobremente por vía oral. La infusión intravenosa es la ruta de administración preferida para ceftriaxona, administrada por inyección directa durante 2-3 min. Después de administrarla vía I.M. la biodisponibilidad es de 100%. Se alcanzan niveles séricos pico de 100 al 150 mcg/mi después de 1 g en infusión I.V. Con la administración de dosis múltiples, la acumulación plasmática fue de 15 a 35%.Los niveles de estado estacionario en plasma se presentaron dentro de 4 días. La administración de 2 g cada 24 hs resultó en un promedio de concentración plasmática estable, comparable con el régimen de 1 g cada 12 hs. La ceftriaxona alcanza concentraciones efectivas en LCR para el tratamiento de meningitis en adultos y niños. Se han demostrado concentraciones terapéuticas en el apéndice auricular, hueso esternal, humor acuoso, pueden existir concentraciones paralelas de ceftriaxona en esputo y suero. Se ha reportado un volumen de distribución dependiente de la dosis en rango de 6 a 13 L. La vida media de distribución se encuentra en rangos de 0.52 a 0.56 hs. La vida media varía de 5.8 a 8.7 hs. La vida media de eliminación es más corta en neonatos y niños (4 a 6.5 hs). La unión a proteínas de la droga es de 85 a 95% y es dosis dependiente, menor en niños. Cerca de 40-65% es excretada por la orina sin cambios, aparentemente la droga es metabolizada en intestino después de la excreción biliar, dado que la mayor parte de la droga es recuperada de heces como metabolitos.

CONTRAINDICACIONES

Page 50: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Está contraindicado en pacientes con alergia o hipersensibilidad a otras cefalosporinas.

PRECAUCIONES GENERALES

1. Debe usarse cuidadosamente en pacientes con sospecha de hipersensibilidad a la penicilina.

2. Se recomienda reducir la dosis en enfermedades hepáticas y renales combinadas.3. En pacientes con ictericia neonatal puede incrementar el riesgo de encefalopatía

por bilirrubina

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIANo se ha demostrado que la ceftriaxona cause efectos en el producto. Pero su uso durante el embarazo queda restringido a los casos en que es absolutamente necesario.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSASCefalea y Vértigo que fueron las manifestaciones más frecuentes, ocurrieron en menos del 1% de los pacientes. Se evaluó el efecto de las cefalosporinas sobre la unión albúmina-bilirrubina in vitro y se encontró que disminuye la concentración de la reserva de albúmina, por lo que debe evitarse en recién nacidos con ictericia por el riesgo de encefalopatía por hiper-bilirrubinemia.Las manifestaciones gastrointestinales han sido las más frecuentes, fundamentalmente la diarrea cuya incidencia es de alrededor de 3.5%, ocupando la diarrea en adultos el 2.7% y en niños el 5.6%. Otras manifestaciones como náusea, vómito, dolor abdominal, disgeusia y flatulencia se presentan en menos de 1% de los pacientes.Anormalidades en los exámenes de función hepática ocurren en aproximadamente 5% de los pacientes adultos que recibieron Ceftriaxona y 7.7% de pacientes pediátricos.Se ha reportado broncoespasmo posiblemente como una reacción de hipersensibilidad. Otras reacciones de hipersensibilidad son: rash cutáneo, prurito, fiebre, calosfríos y enfermedad del suero. Raramente se presentan reacciones locales en el sitio de inyección (flebitis y reacciones no flebíticas).

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIOLas anormalidades de laboratorio más frecuentes observadas fueron hematológicas, de las cuales las más comunes fueron eosinofilia, trombocitosis, leucopenia y trombocitopenia, disminución de la Hb, Htl y tiempo de protrombina. Las alteraciones hematológicas fueron mayores en pacientes pediátricos. Se han presentado alteraciones en los exámenes de función renal en algunos pacientes que reciben ceftriaxona I.M. o I.V.; en niños la incidencia es aproximadamente de 0.7%

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Para la administración intramuscular, reconstituir el polvo de ceftriaxona con su diluyente en la siguiente forma:

VÍA DE DOSIFICACIÓNCANTIDAD DE DILUYENTE0.250 g

Page 51: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

0.9 ml0.500 g1.8 ml1.0 g3.6 ml2.0 g7.2 ml* Cada gramo de Ceftrex® (ceftriaxona) contiene 83 mg de sodio (3.3 mmol).Después de la reconstitución, cada ml de solución contiene aproximadamente 250 mg de Ceftriaxona (Ceftrex®). No aplicar más de 1g en cada glúteo al día.

- La administración de Ceftrex® (ceftriaxona) es cada 24 horas por vía intravenosa de la siguiente forma:Dosis con 24 horasEdad del pacienteNormalMáximaHasta 2 semanas20-50 mg/kg50 mg/kgDe 2 semanas a 12 años20-80 mg/kg80 mg/kgMayor de 12 años o mayor de 50 kg.Adultos y ancianos1-2 g 4 g

Dosis con 24 horasTratamientos específicosNormalMáximaMeningitis en niñosInicial 100 mg/kg y reducir según la sensibilidad del germen4 gProfilaxis quirúrgica1-2 gv 30-90 min. antes de la cirugíaInsuficiencia renal:Depuración de creatinina**> 10 ml/minuto1-2 g4 g<10 ml/minuto1-2 g2 g

** Solo cuando coexista insuficiencia hepáticaEl tiempo de tratamiento variará de acuerdo a la respuesta de cada caso particular.Para la administración I.V. Ceftrex® (ceftriaxona) debe administrarse en forma de bolo de 500 mg o 1 g diluido en 5 ó 10 ml de solución inyectable, respectivamente, para aplicación lenta. También puede administrarse en bolo de 1.5 a 2 g, por inyección

Page 52: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

directa en 2-3 minutos.Cuando es aplicado en infusión intermitente, se recomiendan concentraciones entre 10-40 mg/ml o menores si se desea. Puede ser disuelta en 50-100 ml de solución dextrosa 5% e infundida en 20-30 min. Dosis mayores a 1 g son administradas en 100 ml de sol dextrosa 5% en 30 min.En pacientes con Insuficiencia Renal (IR) no se requiere ajustar la dosis cuando es igual o menor de 2 g. Sin embargo, se recomienda monitoreo de los niveles séricos de Ceftrex® (ceftriaxona) en pacientes con IR severa para evitar acumulación. Se considera 1 g cada 24 hs suficiente para pacientes con IRDosificación pediátricaLa dosis recomendada para niños es de 50 a 75 mg/kg/día dividida en 2 dosis, aunque en casos de meningitis se recomienda hasta 100 mg/kg/día I.V. dividido en dos dosis, sin pasar 4 g/día.

PRESENTACIONES

Cada frasco ámpula para administración contiene:Para administración I.M.:

Caja con 1 frasco ámpula con 500 mg de polvo ampolleta con 2 ml de solvente (lidocaína al 1%) y jeringa de 5 ml.

Caja con 1 frasco ámpula con 1 g de polvo, 1 ampolleta con 3.5 ml de solvente (lidocaína al 1%) y jeringa de 5 ml.

Para administración I.V.:

Caja con 1 frasco ámpula con 500 mg de polvo, 1 ampolleta con 5 ml de solvente y jeringa de 10 ml.

Caja con 1 frasco ámpula con 1 g de polvo. 1 ampolleta con 10 ml de solvente y jeringa de 10 ml.

Caja con 1 frasco de 500 mg de polvo Vial Plus con aguja para venoclisis. Caja con 1 frasco de 1 g de polvo Vial Plus con aguja para venoclisis.

METRONIDAZOL

El metronidazol es un compuesto activo contra protozoarios como T. vaginalis, amibas y giardias; tiene actividad importante contra gérmenes anaeróbicos incluyendo C. difficile. Además de su actividad antianaeróbica, es activo contra H.pylori.

MECANISMOS DE ACCIÓN

El metronidazol es reducido después de su penetración por un sistema de oxirreductasa de piruvato-ferredoxina presente en los anaerobios. Durante este proceso se generan productos tóxicos que interactúan con el DNA causando lesiones y desestabilización provocando muerte celular.

Page 53: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

MECANISMOS DE RESISTENCIA

El mecanismo principal de resistencia es disminución en el sistema de oxirreductasas con el consecuente descenso en la reducción y producción de productos tóxicos. La resistencia a metronidazol es rara en anaerobios pero puede ocurrir en H. pylori.

FARMACOCINÉTICA

El metronidazol tiene buena absorción después de su administración por vía oral. Puede ser administrado por vía intravenosa alcanzando niveles máximos de 13 µg/ml después de la administración de 500 mg. Únicamente se une en 1-20% a las proteínas. Penetra a todos los tejidos y líquidos corporales. El metronidazol es metabolizado en el hígado y sólo 6-18% es eliminado en orina.

INDICACIONES

Una terapia adecuada para infecciones anaeróbicas es en combinación con un aminoglicósido. El metronidazol es la terapia de elección para el manejo de las colitis por C. difficile. Puede ser utilizado para el tratamiento de infección por H.pylori.

Tratamiento de la Tricomoniasis:

Administración oral:

Mujeres adultas y adolescentes: el CDC recomienda una dosis única de 2 g. en mujeres adultas o adolescentes, debiendose evitar su uso durante el primer trimestre del embarazo. Alternativamente, se pueden administrar 500 mg dos veces al día durante 7 días. En las mujeres en situación de lactancia, se recomienda una dosis única de 2 g.

Niños: las dosis recomendadas son de 15 mg/kg/dia en tres administraciones durante 7-10 días

Tratamiento de la vaginosis por Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis, y bacterias anaerobias:

Administración vaginal:

Mujeres adultas y adolescentes embarazadas: el CDC recomienda la administración de unos 5 g de crema (37.5 mg de metronidazol) intravaginalmente dos veces al día durante 5 días, evitando su uso durante el primer trimestre del embarazo. Algunos expertos prefieren el uso del metronidazol sistémico

Mujeres adultas y adolescentes no embarazadas: el CDC recomienda la administración de unos 5 g de crema (37.5 mg de metronidazol) intravaginalmente una o dos veces al día durante 5 días

Administración oral:

Page 54: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Mujeres adultas y adolescentes embarazadas: evitar su uso durante el primer trimestre. El CDC recomienda 250 mg por vía oral, tres veces al día. Un régimen alternativo es una dosis única de 2 g.

Mujeres adultas y adolescentes no embarazadas: 500 mg dos veces al día durante 7 días o alternativamente, una dosis única de 2 g, si bien este régimen es menos eficaz que el primero.

Tratamiento de la amebiasis intestinal debida a Entamoeba histolitica o a la Entamoeba poleckit:

Administración oral:

Adultos: la dosis recomendada es de 750 mg tres veces al día durante 10 días, bien solo, bien en combinación con iodoquininol o furoato de diloxanida (500 mg tres veces al día durante 10 días)

Niños: la dosis recomendada es de 35—50 mg/kg/día o 1.3 g/m2/día en dosis divididas cada 8 horas, durante 5-10 días

Tratamiento de la amebiasis debida a Dientamoeba fragilis:

Administración oral:

Niños: se han utilizado dosis de 250 mg tres veces al día durante 7 días.

Tratamiento de la giardiasis:

Admimnistración oral:

Adultos: se han utilizado dosis de 250 mg 3 veces al día durante 5 a 7 días o 2 g/día durante tres días. En los pacientes con SIDA la dosis recomendada es la de 250 mg tres veces al día durante 5 días. En los pacientes en los que coexiste una amebiasis, se recomiendan dosis de 750 mg tres veces al día durante 10 días

Niños: 15 mg/kg/día divididos en 3 administraciones durante 5 días.

Tratamiento de infecciones anaerobias (intraabdominales, del tracto respiratorio, piel, sistema nervioso central, articulaciones, ginecológicas, etc)

Administración intravenosa:

Adultos y adolescentes: se administra una dosis inicial de 15 mg/kg en una horas seguida de 7.5 mg/kg cada 6 horas

Niños: la dosis recomendada es de 30 mg/kg/día en 4 infusiones, cada 6 horas. La dosis máxima recomendada es de 4 g/día

Neonatos de > 7 días y un peso > 2 kg: 15 mg/kg/día divididos en dos dosis a intervalos de 12 horas

Administración oral

Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 7.5 mg/kg cada 6 horas, sin sobrepasar los 4 g en un período de 24 horas. La duración del tratamiento es

Page 55: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

usualmente de 7 a 10 días, aunque algunas infecciones de huesos y articulaciones y del tracto respiratorio inferior pueden requerir un tratamiento más largo

Niños e infantes: la dosis recomendada es de 30 mg/kg/día en dosis divididas cada 6 horas. No se deben sobrepasar los 4 g/día

Neonatos de > 7 días con un peso > 2 kg: la dosis recomendada es de 30 mg/kg/día en dosis divididas cada 12 horas

Neonatos de < 7 días con un peso > 2 kg: la dosis recomendada es de 15 mg/kg administrados cada 12 horas

Prematuros de < 7 días con un peso de 1.2-2 kg: la dosis recomendada es de 7.5 mg/kg administrados cada 24 horas

Prematuros de < 1.2 kg: la dosis recomendada es de 7.5 mg/kg administrados cada 48 horas

Tratamiento de la colitis seudomembranosa debida a Clostridium difficile:

Administración oral:

Adultos: se han recomendado dosis de 250—500 mg 3—4 veces al día durante 7—14 días

Niños: se han utilizado dosis de 20 a 35 mg/kg/día en dosis divididas cada 6 horas

Tratamiento de la enfermedad de Crohn:

Administración oral:

Adultos: se han utilizado dosis de 250 mg 3—4 veces al día, aunque en algunos pacientes pueden ser necesarias dosis de hasta 20 mg/kg/día

Tratamiento de abscesos hepáticos producidos por la Entamoeba histolytica:

Administración oral:

Adultos: las dosis recomendadas son de 500 o 750 mg tres veces al día durante 10 días. En enfermos con SIDA, las dosis son las mismas

Niños: se recomiendan 35-50 mg/kg al día (equivalentes a 1.3 g/m2/día), administrados en 3 veces durante 5-10 días

Tratamiento del acné rosacea:

Administración tópica (crema o gel)

Adultos: aplicar una crema o gel al 0.75% o 1% sobre la zona afectada dos veces al día.

Erradicación del Helicobacter pylori:

Metronidazol + amoxicilina

Page 56: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Administración oral

Adultos: la administración de 500 mg de metronizadol 3 veces al día en combinación con la amoxicilina durante 12 días en pacientes tratados con ranitidina ocasionó un 89% de erradicación de la H. pylori (frente a un 2% en el placebo) con una cicatrización de la úlcera del 92% (75% con placebo) y una menor recurrencia (2% frente al 85% con placebo)

Metronidazol + subsalicilato de bismuto:

Administración oral

Adultos: se ha sugerido un tratamiento de 250 mg de metronidazol 3 veces al día con subsalicilato de bismuto durante 4 semanas en pacientes en los que han fracasado otros tratamientos

Metronidazol + subsalicilato de bismuto + amoxicilina

Administración oral

Adultos: se ha sugerido un régimen de tratamiento consistente en 250 mg (o alternativamente 500 mg) 4 veces al dia durante 10 días en combinación con subsalicilato de bismuto y amoxicilina durante 14 días

Niños: se han utilizado dosis de 15—20 mg/kg/día en dos administraciones durante 4 semanas en combinación con subsalicilato de bismuto y amoxicilina durante 6 semanas

Metronidazol + subsalicilato de bismuto + tetraciclina

Administración oral

Adultos: en pacientes tratados con ranitidina, la combinación de 250 mg de metronidazol tres veces al día en combinación con subsalicilato de bismuto y tetraciclina durante 14 días indujo una cicatrización de las úlceras significativamente mayor y una recurrencia menor que el placebo

Metronidazol + omeprazol + claritromicina

Administración oral:

Niños: Se han utilizado dosis de 250 mg dos veces al día (niños menores de 10 años) o de 500 mg dos veces al día (niños mayores de 10 años) en combinación con omeprazol y claritromicina durante dos semanas

Tratamiento del prurito secundario a la colestasis

Administración oral:

Adultos: se han utilizado dosis de 250 mg tres veces al día durante una semana

Page 57: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Tratamiento de la dracunculiasis:

Administración oral

Adultos: se han recomendado dosis de 250 mg tres veces al día durante 10 días Niños: se han utilizado dosis de 25 mg/kg/día divididos en tres administraciones

durante 10 días, sin sobrepasar los 750 mg/día

Prevención de infecciones en la cirugía rectal (sólo el metronidazol o asociado a neomicina oral)

Administración intravenosa:

Adultos: se recomiendan 15 mg/kg administrados por infusión i.v. a lo largo de 30 a 60 minutos, una hora antes de la cirugía. Algunos autores recomiendan 0.5-1 g de metronidazol administrados por infusión i.v. de 30-60 minutos una hora antes de la cirugía seguidos de 500 mg en infusión de 30 minutos a las 8 y 16 horas. Alternativamente pueden administrarse 750 mg 2 o 3 veces al día comenzando 2 días antes de la operación

Las dosis máximas recomendadas son:

Adultos: 4 g/día por vía oral o intravenosa Anciandos: 4 g/día por vía oral o intravenosa Adolescentes: 4 g/día por vía oral o intravenosa Niños: 30 mg/kg/día por vía oral o intravenosa excepto en casos de amebiasis en

los que se puede llegar a 50 mg/kg/día por vía oral. No sobrepasar los 4 g/día por vía oral o i.v.

Neonatos > 7 días (peso > 2 kg): 30 mg/kg/día p.os o i.v. Neonatos > 7 días (peso entre 1.2—2 kg): 15 mg/kg/día p.os o i.v. Neonatos < 7 días (peso entre 1200—2000 g): 7.5 mg/kg/day PO or IV. Prematuros de < 1200 g): usualmente 7.5 mg/kg por vía oral o i.v. cada 48 horas.

Pacientes con insuficiencia hepática: la dosis se debe reducir en un 50-60% dependiendo del grado de disfunción y de la respuesta clínica

Pacientes con insuficiencia renal: no se requieren reajustes en las dosis. En la hemodiálisis se elimina hasta el 65% de la dosis, por lo que puede ser necesaria administrar el fármaco o una dosis suplementaria después de la diálisis con objeto de mantener unas concentraciones plasmáticas adecuadas. Por el contrario, la diálisis peritoneal ambulatoria continua no afecta a las concentraciones plasmáticas del metronidazol

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

El metronidazol está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a otros derivados nitroimidazólicos. Se debe utilizar con precaución en pacientes con historia o presencia en enfermedades hematológicas. Se han descrito neutropenias durante el tratamiento con el metronidazol, aunque no se trata de anormalidades permanentes. Se recomienda realizar análisis de sangre antes y después de un

Page 58: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

tratamiento. Igualmente el metronidazol se debe utilizar con precaución en pacientes con supresión de la médula ósea.

El metronidazol se metaboliza en el hígado y, por tanto, se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades o disfunciones hepáticas. En estas condiciones disminuye el aclaramiento del fármaco y de sus metabolitos pudiéndose producir una acumulación. Los pacientes con disfunción hepática grave pueden necesitar un reajuste de la dosis.

En los pacientes de la tercera edad la fármacocinética del metronidazol puede estar alterada por lo que puede ser necesario monitorizar los niveles plasmáticos y ajustar las dosis de forma adecuada.

El metronidazol ha sido asociado a convulsiones y neuropatías periféricas durante tratamientos prolongados. Los pacientes con historia de enfermedades neurológicas o epilepsia son más propensos a desarrollar estos efectos tóxicos. Los pacientes deben de ser advertidos acerca de esta posibilidad e instruidos para que interrumpan el tratamiento y contacten con su médico si observan cualquier síntoma neurológico.

El metronidazol parenteral se debe utilizar con precaución en enfermos con enfermedades cardíacas o con predisposición al edema debido a que la solución contiene 28 mEq de sodio por gramo de metronidazol. Esta elevada cantidad de sodio puede exacerbar un edema periférico o una insuficiencia cardíaca congestiva.

El metronidazol se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Aunque no es teratogénico en los animales de experimentación, el metronidazol atraviesa fácilmente la placenta y entra en la circulación fetal. Los datos sobre sus efectos en el hombre durante el embarazo son conflictivos y no se conocen sus efectos sobre la órganogénesis. No se recomienda su utilización durante el primer trimestre del embarazo. Su utilización durante el segundo y tercer trimestres, para tratamiento de la tricomoniasis, es aceptable si otros tratamientos han fracasado. Tampoco se recomienda su utilización durante la lactancia ya que el fármaco se excreta en la leche materna. En caso de ser necesario para tratamiento de la tricomoniasis durante la lactancia, el CDC recomienda una dosis única de 2 g, evitando dar el pecho al bebé durante 12 a 24 horas.

El metronidazol produce xerostomía que puede contribuir al desarrollo de enfermedad periodontal, caries o candidiasis oral.

Los efectos anticoagulantes de la warfarina o de otros fármacos cumarínicos pueden ser potenciados cuando se administra el metronidazol. En estos casos se debe monitorizar INR y, si es necesario, reajustar las dosis de los anticoagulantes.

El tratamiento con metronidazol puede ocasionar una superinfección por Candida, siendo necesario un tratamiento antimicótico apropiado.

Se han comunicado casos de cáncer de mama o de colon en pacientes con la enfermedad de Crohn tratados con altas dosis de metronidazol durante períodos prolongados, sin que se haya con claridad establecido una relación causa-efecto.

Page 59: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Las cremas o geles de metronidazol tópico contienen ingredientes que pueden ocasionar irritaciones oculares.

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas más frecuentes después del metronidazol administrado sistémicamente son náuseas y vómitos, sequedad de boca, disgeusia (sabor metálico la boca), anorexia y dolor abdominal. Otros efectos adversos frecuentes durante un tratamiento con metronidazol son mareos y cefaleas. Además se ha descrito toxicidad sobre sistema nervioso central que se manifiesta como ataxia, encefalopatía y inestabilidad emocional. Se han descrito convulsiones y neuropatías periféricas durante el tratamiento con el metronidazol.

METAMIZOL

DESCRIPCION

El metamizol es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. También se le conoce como dipirona.

El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir al actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia de otros analgésicos no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el metamizol no produce efectos gastrolesivos significativos.

Farmacocinética

después de su administración, el metamizol es rápidamente metabolizado por oxidación a -metilaminoantipirina (4-MAA), 4-aminoantipirina (4-AA), 4-formilaminoantipirina (4-FAA), y 4-acetill-amino-antipirina (4-AcAA)

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Dolor agudo post-operatorio o post-traumático. Dolor de tipo cólico. Dolor de origen tumoral. Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos.

Las dosis usuales son las siguientes:

vía oral: de 1 a 2 g cada 8 horas vía parenteral: una ampolla de 2 g de metamizol por vía intramuscular profunda

o intravenosa lenta (3 minutos) cada 8 horas, salvo criterio médico, sin sobrepasar las 3 ampollas por día. En la indicación de dolor oncológico se utilizará 1/2 -1 ampolla cada 6-8 horas por vía oral, disuelta en naranja, cola o cualquier otra bebida refrescante.

Page 60: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

CONTRAINDICACIONES

El metamizol está contraindicado en pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis o agranulocitosis) al metamizol u otros derivados pirazolónicos. Puede existir sensibilidad cruzada en pacientes que han tenido síntomas de asma, rinitis o urticaria después de la administración de ácido acetil-salicílico, paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). También está contraindicado en casos de porfiria aguda intermitente y deficiencia congénita de glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa.

El tratamiento será interrumpido de forma inmediata si aparece algún signo o síntoma sugestivo de anafilaxis (shock anafiláctico, dificultad para respirar, asma, rinitis, edema angioneurótico, hipotensión, urticaria, erupción) o agranulocitosis (fiebre alta, escalono, dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en mucosa oral o genital). Deberá informarse a los pacientes sobre este particular antes de comenzar el tratamiento, advirtiéndoles que suspendan el mismo y consulten a su médico inmediatamente si presentan alguno de los síntomas anteriormente mencionados. Dados los riesgos asociados al tratamiento con metamizol, deberá valorarse cuidadosamente el balance beneficio-riesgo del tratamiento en comparación con otras alternativas terapéuticas. Los pacientes que hayan experimentado una reacción de hipersensibilidad al metamizol, no deben volver a ser reexpuestos al mismo. En pacientes con problemas preexistentes de hematopoyesis (por ejemplo, tratamiento citostático) sólo se administrará metamizol bajo vigilancia médica. El uso de la ampolla bebida para la indicación de dolor oncológico no debería superar los 7 días.

La forma inyectable se debe administrar únicamente por vía intravenosa o intramuscular profunda. La administración intraarterial por error puede producir necrosis del área vascular distal. Deberá utilizarse con precaución en pacientes con tensión arterial sistólica por debajo de 100 mm Hg y en pacientes con circulación inestable (por ejemplo, después de infarto de miocardio, lesiones múltiples, shock incipiente). Se recomienda no administrar el preparado durante el primer y último trimestre de embarazo. En el segundo trimestre sólo se utilizará una vez valorado el balance beneficio/riesgo. Los metabolitos del metamizol son excretados en la leche materna, por lo que se debe evitar la lactancia durante las 48 horas después de su administración.

REACCIONES ADVERSAS

La administración de metamizol puede aumentar el riesgo de reacciones anafilácticas y agranulocitosis Ambas reacciones pueden aparecer en cualquier momento después de iniciado el tratamiento y no muestran relación con la dosis diaria administrada. El riesgo de aparición de un shock anafiláctico parece ser mayor con las formas parenterales. En raras ocasiones se ha observado disminución del número de plaquetas en sangre. Pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad en la piel y en las membranas mucosas. Muy raramente se han descrito graves reacciones cutáneas con aparición de ampollas, que incluso pueden amenazar la vida, y que implican generalmente las membranas mucosas (síndromes de Stevens-Johnson y de Lyell). En caso de que ocurran tales reacciones, se debe interrumpir el tratamiento con metamizol. En pacientes con fiebre alta y/o tras una inyección rápida, puede haber una disminución de la tensión, sin signos de hipersensibilidad, que es dependiente de la dosis. Se han descrito ocasionalmente problemas renales con inflamación, disminución de la cantidad de orina y aumento de la

Page 61: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

excreción de proteínas con la orina, principalmente en pacientes con depleción de volumen, en pacientes con historia previa de insuficiencia renal o en casos de sobredosis. Puede producirse dolor en el punto de inyección, especialmente tras la administración intramuscular. Después de la administración de dosis muy altas de metamizol, puede producirse una coloración roja de la orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento.

PRESENTACIONES

NOLOTIL cápsulas de 575 mg.(*) NOLOTIL Ampollas : ampollas de 5 ml conteniendo 2 g de metamizol (*) NOLOTIL supositorios infantiles

MEPERIDINA

Mecanismo de acción

También llamada petidina, es un opiáceo sintético agonista de los receptores µ y kappa, al igual que la morfina, pero menos potente. El mecanismo último es la reducción de la liberación de neurotransmisores. Eleva el umbral doloroso y altera la sensación del mismo a nivel central. Carece de efecto periférico. Deprime el centro respiratorio y de la tos. Estimula el centro del vómito. Aumenta el tono de la musculatura lisa de los tractos intestinal, urinario y biliar. Determina menor espasmo del esfínter de Oddi que la morfina. Retrasa la digestión al disminuir las secreciones gastrointestinales. Por estímulo de la vasopresina, puede disminuir el flujo urinario.

Farmacocinética

Tras su administración oral, importante metabolismo de primer-paso, biodisponibilidad de 50-60%, que aumenta a 80-90% en la insuficiencia hepática. Su administración VO, SC ó IM, el inicio de la analgesia ocurre en 10-15 minutos, efecto máximo en 1 hora, que disminuye progresivamente durante 2-4 horas. Tras su administración EV inicio de acción en 5 minutos que se mantiene durante 2 horas. Unión a proteínas 65-75%,. Distribución amplia. Vida media 3-5 horas, pero se metaboliza en el hígado a normeperidina, metabolito activo con una larga vida media (15-30 horas), que puede inducir efectos acumulativos. Excreción urinaria. La acidificación de la orina aumenta su eliminación. Atraviesa la barrera placentaria. Secretada con la leche materna.

Indicaciones

Control a corto plazo del dolor moderado-severo. Premedicación anestésica, dolor y temblores del postoperatorio. Temblor inducido por la administración EV de anfotericina B.

Page 62: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

Presentacion

Cápsulas 50 mg. Supositorios 100 mg. Ampollas 100 mg (2 ml)

Posología y vía de administración

Dolor moderado-severo: 50-150 mg VO, PR, SC o IM, cada 3-4 h. según necesidades. En infusión EV contínua: 15-35 mg/h. Bomba-PCA EV: dosis individualizadas 5-15 mg en intervalos de 5-30 min.. -Premedicación anestésica: 50-100 mg SC o IM, 30-90 min. antes de la cirugía. -Dolor y/o temblores del postoperatorio, así como escalofríos inducidos por la administración de anfotericina B: dosis única de 25-50 mg EV.

Efectos secundarios

Vértigo, flushing, rash, nauseas, vómitos, miosis, visión borrosa, hipotensión postural, sedación, dependencia, sudoración, síncope, depresión respiratoria, apnea, convulsiones, paro cardíaco. Tolerancia, dependencia física y/o psíquica.

Contraindicaciones. Precauciones

Formalmente contraindicada en: Hipersensibilidad a los opiáceos. Asma bronquial. Diarreas por intoxicación, hasta eliminación del material tóxico. Parto de niños prematuros. Edema pulmonar causado por irritantes respiratorios químicos. Obstrucción de la vía aérea superior. Utilización actual reciente de inhibidores de la MAO. Depresión respiratoria severa. A utilizar con precaución en: Glaucoma. Traumatismo craneal; hipertensión endocraneal. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica; depresión respiratoria. Taquicardia supraventricular, hipotensíon. Convulsiones. Abdomen agudo, antes del diagnóstico. Precaución especial también en ancianos y pacientes con insuficiencia hepática o renal. Hipertrofia prostática. La inyección intramuscular puede provocar fibrosis grave del tejido muscular. Con el uso contínuo, el metabolito activo normeperidina, puede acumularse hasta niveles tóxicos, pudiendo favorecer las convulsiones, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. Pueden requerirse laxantes para evitar el estreñimiento. Evitar el consumo de alcohol u otros depresores del SNC.

Interacciones

Su acción se potencia por: anticolinérgicos, cimetidina, antidepresivos tricíclicos, isoniazida, neostigmina, bloqueantes neuromusculares, anticonceptivos orales, fenotiacinas, depresores del SNC. No emplear en pacientes que hayan recibido inhibidores de la MAO en las dos semanas previas, ya que puede producir alteraciones cardiovasculares graves. Inhibida por fenitoína y rifampicina.

Intoxicación. Sobredosificación

La intoxicación aguda severa puede determinar Depresión respiratoria, apnea, coma, convulsiones, shock, paro cardíaco. La naloxona es el antagonista opiáceo de elección en caso de intoxicación, administrándose 0.4-2 mg EV, a repetir a intervalos de 2-3 minutos, hasta obtener la respuesta deseada. Especial atención en pacientes dependientes de opiáceos, puede aparecer síndrome de abstinencia. Si una dosis total de

Page 63: FARMACOLOGIA - DROGAS CHARO

10-15 mg de naloxona no revierten el cuadro, valorar otras etiologías. Valorar creación de vía aérea artificial y ventilación mecánica en la depresión respiratoria severa. Otras medidas generales para intoxicación y resucitación en caso de hipotensión (perfusión líquidos y drogas vasoactivas, dopamina, adrenalina...). Circunstancia especial es la intoxicación crónica con tolerancia, dependencia física y/o psíquica y síndrome de abstinencia

Embarazo. Lactancia

Categoría C. Utilizar si no existe otra alternativa más segura. Atraviesa la membrana placentaria. Secretada en la leche materna y aunque sus niveles son bajos, se recomienda esperar 4-6 horas antes de la lactancia.