Trabajo de Antropologia

7
TRABAJO DE ANTROPOLOGIA DANIEL JOSE SANMARTIN MAESTRE KEIDY CABRALES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCA ANTROPOLOGIA

Transcript of Trabajo de Antropologia

Page 1: Trabajo de Antropologia

TRABAJO DE ANTROPOLOGIA

DANIEL JOSE SANMARTIN MAESTRE

KEIDY CABRALES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCA

ANTROPOLOGIA

VALLEDUPAR-CESAR

2013

Page 2: Trabajo de Antropologia

1. ¿Qué es el Hombre?

El hombre es en parte creación y en parte evolución, en parte pertenece a la

naturaleza y en parte está destinado a superar o modificar a la naturaleza. El hombre

posee genotipo, que lo determina, y fenotipo, que es el resultado de su estilo de vida.

Según la perspectiva de los griegos, el ser humano es el responsable de mantener el

orden en el universo, de no permitir que el caos se acerque al mundo, y en el chocan

el destino y la libertad. Según el cristianismo, el hombre es la creación favorita de dios,

trágicamente está lleno de defectos y virtudes y este mundo es el escenario de su

examen final.

Criatura versátil, contradictoria y pasional, a una en sí mismo las más disímiles y

variadas tendencias. Ora se eleva a las cumbres más excelsas de la bondad, el amor y

el sacrificio, o se degrada en las cimas más profundas de la animalidad y el mal. El ser

humano es hombre y animal al mismo tiempo y entre estas dos tendencias, la bestial y

la divina, el yo se debate en una permanente y continua fluctuación.

2. Cuáles son los conceptos del Hombre según Max SCHELER, Plessner Helmut,

Ghelen Arnold.

Max SCHELER

1. Es ser en que el fundamento de todas las cosas (la Divinidad) se autorrealiza y se

reconoce a sí misma. El hombre es, en este sentido, coautor en la lucha por la

divinidad.

2. Es un ser espiritual, lo cual entre otras cosas, le permite tener una captación

inmediata e intuitiva de la esencia de las cosas.

Se caracteriza por:

Page 3: Trabajo de Antropologia

La independencia, libertad y autonomía existencial frente a los lazos y presión de

lo orgánico.

La objetividad o posibilidad de ser determinado por la manera de ser de los

objetos mismos y la conciencia de sí.

La ideación o captación intuitiva de las esencias.

La actualidad pura.

La nota supraespacial y supratemporal.

Plessner Helmut

Definió al hombre como un ser en una posición excéntrica. Esto quiere decir que el

hombre habita el límite entre el mundo de los organismos y el mundo construido por

él, el mundo de la cultura. Mientras que el mundo del animal está atado a su aquí y

ahora y orientado únicamente por las fuerzas de sus impulsos orgánicos, el hombre

decide y/o puede tanto resistirse a ellos como fabricar un mundo autónomo o más

allá del cuerpo, tal condición define tanto su libertad como su naturaleza particular.

Ghelen Arnold

Definió al hombre como un animal defectuoso cuya tutela individual es asumida por

los aparatos institucionales, subsanando el faltante en su naturaleza. El hombre es un

ser deficitario.

3. ¿Cuáles son las tres corrientes de la definición de la humanidad según Max

Scheler?

Teocentrismo Antropocentrismo Subjetividad

Humanidad

Page 4: Trabajo de Antropologia

En el transcurrir de su alianza con el ser mismo, el hombre ha pasado por sostener su

existir en variados lugares, el medioevo presenció la profunda desconfianza del

hombre en sus fuerzas, allí se obligó a ajustar sus amarras en el mundo metafísico

expresado por Dios y la mítica judeocristiana a esta actitud se le llama el

teocentrismo; luego el hombre del renacimiento gano confianza en sí mismo tanto

que hizo el centro de sus concepciones y en particular el hombre europeo se tomó

como medida civilizatoria para todas las formas humanas, una forma humana se tomó

el mundo, se le llama antropocentrismo; con los tiempos contemporáneos surgió la

sospecha por aquella exaltación de la forma humana y en particular por sus propósitos

de convertirse en forma dominante para convertir en figuras serviles a distintos grupos

humanos, surgió entonces una mirada sobre el sujeto denominada subjetividad.

4. ¿Qué características se le atribuyen al el teocentrismo, el antropocentrismo y la

subjetividad?

Teocentrismo: consistió en la organización de toda la vida humana alrededor de dios,

bajo la premisa fundamental de que Dios era creador del universo fuente de verdad y

del bien. De tal modo que la vida social transcurre normada por las prácticas religiosas,

peregrinaciones, romerías, los intercambios económicos se dan en los monasterios y

santuarios, la guerra, práctica central de la edad media adquiere significado en las

cruzadas contra los sarracenos por liberar tierra santa para la cristiandad.

Antropocentrismo: modifica su modo de representación del mundo, no es la analogía

sino la identidad y el reemplazo de las cosas por la representación, sacrifica a dios en

la piedra de la cientificidad, la experimentación y la racionalización le otorgan al

hombre bríos jamás antes pensados, en el camino de las nuevas ciencias, entre ellas

las humanas aparecen los pueblos de otras lugares y de otros “tiempos” Se dibuja, en

fin, la figura de la antropología para dar cuenta de esa experiencia de otros grupos

humanos y sus organizaciones.

Page 5: Trabajo de Antropologia

Subjetividad: el individuo es una potencia en acción no es un núcleo duro, es un hacer

en modificación continua con lo real, radicalmente situado socioculturalmente, un

modo de ser pero sobre todo un modo de hacer.

5. ¿Quién estableció la pregunta sobre el Hombre en la modernidad?

¿Cómo es posible la metafísica como disposición natural?, es decir, ¿cómo surgen de la

naturaleza de la razón humana universal las preguntas que la razón pura se plantea a

sí misma y a las que su propia necesidad impulsa a responder lo mejor que puede?

Se entiende entonces que la formulación kantiana da inicio a finales de 1700 la

configuración de la antropología como saber del mundo de la vida, lo cotidiano de la

humanidad. Con esto no se quiere decir que Kant haya sido el primero en utilizar el

término antropología pero si el de impulsar una actitud sistemática de investigación

por las costumbres de la humanidad, estableció la premisa filosófica para la discusión

en la modernidad sobre la naturaleza del hombre.

6. ¿Cuál es el argumento foucaultiano respecto a la noción “hombre”?

El hombre es una forma histórica del pensamiento como tantas otras, por lo

tanto también desaparecerá como han desaparecido otras figuras de lo

humano.

Podría decirse que el conocimiento del hombre, a diferencia de las ciencias de

la naturaleza, está siempre ligado, aun en su forma más indecisa, a la ética o a

la política; más fundamentalmente, el pensamiento moderno avanza en esta

dirección en la que lo Otro del hombre debe convertirse en lo Mismo que él.