Trabajo

51
Discapacitados en la historia del arte Trabajo realizado por: Rocío Cancela Gordillo 1º de Educación Especial, Expresión plástica para alumnos con N.E.E.

Transcript of Trabajo

Page 1: Trabajo

Discapacitados en la historia del arte

Trabajo realizado por:

Rocío Cancela Gordillo

1º de Educación Especial,Expresión plástica para alumnos con N.E.E.

Page 2: Trabajo

Introducción: A lo largo de toda la historia, en el arte se han visto

reflejadas las discapacidades de las personas. En este trabajo he estado investigando sobre cómo ha influido en el arte este tema. He querido reflejar cómo lo han interpretado y cómo lo han plasmado sobre lienzos numerosos pintores famosos a lo largo de los años y de las diferentes épocas y movimientos. Enfermos, heridos, minusválidos, personas con alguna alteración física y locos han inspirado a pintores y escultores durante siglos.

Exaltación heroica, caridad religiosa, compasión, comicidad o repulsión son sólo algunas de las reacciones que los artistas buscaban despertar en el espectador retratando a discapacitados y enfermos y que "van evolucionando a lo largo de los siglos, paralelamente a los cambios en los cánones de belleza”, como dijo Carlos Reyero en una entrevista con EFE

Page 3: Trabajo

Aunque de forma muy breve, me parece interesante poder exponer la denominación que se le ha dado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia, así como su tratamiento.

En algunas sociedades antiguas, era normal el infanticidio cuando se observaban anormalidades en los niños y niñas; un ejemplo está en el pueblo de Esparta que, por su carácter ofensivo, no permitía miembros no válidos.

Tras la aparición de la iglesia cristiana, se condena el infanticidio pero se alienta a atribuirles el origen de cualquier suceso sobrenatural y se les denominan endemoniados o endemoniadas, personas poseídas por el demonio y otros espíritus infernales, sometiéndoles a prácticas exorcistas.

Page 4: Trabajo

Durante los siglos XVII y XVIII, a quien tenía una discapacidad psíquica se le consideraba persona trastornada, que debía ser internada en orfanatos, manicomios... sin recibir ningún tipo de atención específica. Se les denominaba imbéciles, amentes, débiles mentales, diferentes, locos o locas.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, se inicia la institucionalización, de modo específico, de quienes tienen una discapacidad psíquica. Esto se debió a la idea de que había que proteger a las personas normales de la no-normal.

La persona con discapacidad es separada, segregada, discriminada. Aparece la terminología niños y niñas idiotas en el entorno de quienes investigan la materia y, posteriormente desde los ámbitos médicos, oligofrénicos u oligofrénicos.

Page 5: Trabajo

Esta situación se alarga hasta comienzos del siglo XX por ser considerados como seres perturbados y perturbadores, antisociales y obsesos sexuales.

A lo largo del siglo XX, las personas con discapacidad todavía son rechazadas. Es conocido que, en la época de la socialdemocracia nazi, fueron otras de las víctimas del holocausto. En Suecia, hasta mediados de los años 70, se esterilizaba a las personas con discapacidad, incluso, sin su consentimiento.

Con la aparición de las escalas de inteligencia se comienza a hablar de torpes y retrasados o retrasadas. Según se avanza en el tiempo, hablamos de deficiencia mental, minusvalías, handicapado, discapacidad psíquica, y, finalmente, con la nueva conceptualización de la A.A.R.M se habla de retardo mental, aunque otras corrientes y estudios prefieren utilizar 1términos como discapacidad intelectual.

Page 6: Trabajo

Lo cierto es que, según se avanza en la aceptación de la diversidad de personas, la sociedad incorpora términos y matiza Conceptos. Por ejemplo, en un nivel educativo, la L.O.G.S.E. introduce el Concepto de alumnos o alumnas Con necesidades educativas especiales. Dicho Concepto supone, por un lado, la aceptación de la diversidad y, por otro, la posibilidad de atender específicamente a cualquier persona porque todas y todos podemos necesitar de una educación especial de forma definitiva o de forma temporal.

Page 7: Trabajo

Entre los años 2700 y 2200 a. C Los primeros trabajos artísticos de los que tenemos

constancia en los que aparece la discapacidad, son dos esculturas egipcias que actualmente se encuentran en el museo de El Cairo que pertenecen a la época del imperio antiguo, comprendido entre los años 2700 y 2200 a. C.

Page 8: Trabajo
Page 9: Trabajo

La más antigua no es muy conocida. Se trata de un escriba del faraón. Es una escultura que está muy deteriorada y a la que se le da muy poca importancia. La expresividad de esta imagen es muy grande. Físicamente se le nota la discapacidad, aunque no se sabe muy bien qué es lo que tenía. Tiene un ojo más abierto que el otro y la boca un poco torcida, por lo que se aprecia que tenía una parálisis facial en la mitad de la cara.

Page 10: Trabajo

El enano de Seneb y su familia

Page 11: Trabajo

La siguiente es la escultura de El enano de Seneb y su familia, forma parte del periodo de la cuarta dinastía durante el mismo periodo faraónico del imperio antiguo. Los antiguos egipcios conocían dos tipos de enanos: Las personas con deformidades patológicas que fueron cuidadores para sus amos, entrenados para ser orfebres o para encargarse del vestuario real y el cuidado de los animales. El otro tipo de enanos son los pigmeos de África a los que se solía utilizar en los templos como "bailarines antes de los dioses". Por el color, se trata de un enano de la selva de África.

Page 12: Trabajo

Según cuentan fue capturado para servir a la corte faraónica como bufón, pero él se hizo respetar por todos y aunque padecía una grave deformación física no le ha impidió llegar a ser una persona rica e influyente en la corte real, e incluso llego a casarse con una mujer de la aristocracia que le aprecia y le quiere, lo que se ve reflejado en la forma en que ella le abraza.

Presenta una cabeza más bien grande, un torso pequeño pero recio, y brazos y piernas muy cortos. Toda la composición se ha ejecutado para mostrar la feliz familia. El enano está sentado con las piernas y los brazos cruzados para disimularlo y los dos niños sustituyen las piernas de su padre para dar una imagen diferente si se ve de lejos o si se ve de cerca, ya que de lejos no se aprecia que sea un enano.

Page 13: Trabajo

Siglo XVII Muchos años y siglos después, en el siglo XVII durante el

Barroco, vemos que suelen aparecer numerosos personajes con defectos físicos. Durante este periodo, se busca lo extraño, grotesco y feo y lo reflejan pintando a discapacitados. El Barroco en España es la época de los pícaros como el Lazarillo o el Buscón, por que había mucha mendicidad en toda Europa. Cabe destacar sobretodo los bufones y enanos que pintó Velazquez con realismo y respeto, además de El Zambo y La mujer barbuda de José de Ribera, donde deja testimonio de su naturalismo más radical: modelos de una vulgaridad casi hiriente, traducidos con una alucinante verdad intensísima.

Page 14: Trabajo

Velázquez

Page 15: Trabajo

El Bufón don Diego de Acedo, el primo

Page 16: Trabajo

Se trata de uno de esos individuos con una deformación física que creaban diversión y evitaban el aburrimiento de la corte era Don Diego de Acebo, llamado «el primo». Está sentado en tierra y mira al espectador. Viste de negro y está hojeando un libro, lo que se corresponde con la representación tradicional de un caballero. El tamaño del libro enfatiza la pequeñez del modelo. A sus pies hay unos libros formando un auténtico bodegón. El fondo está posiblemente inacabado, y en él parece distinguirse un paisaje con niebla. La mirada, la frente despejada y la actitud del modelo transmiten la sensación de que se trataba de una persona inteligente.

Page 17: Trabajo

El príncipe Baltasar Carlos con un enano

Page 18: Trabajo

En este retrato el príncipe aparece vestido con uniforme de capitán general, adaptado a su condición infantil pero incluyendo la banda, la bengala que porta en la mano derecha y la espada. El enano lleva una manzana y un sonajero, elementos más pueriles que pueden dar a entender que el heredero de la monarquía más poderosa de Europa no necesita juguetes sino instrucción militar y formación para poder gobernar sus dominios en un futuro. La posición estática del príncipe y el dinamismo de la figura del enanito hacen pensar a algunos especialistas que la figura de Baltasar Carlos sería un cuadro, ante el que su bufón se vuelve para contemplarlo.

Page 19: Trabajo

El bufón Barbarroja

Page 20: Trabajo

El bufón aparece con la vestimenta del pirata Barbarroja, portando en su mano derecha una espada, con manto a la espalda, y con gesto desafiante y agresivo, circunstancia que el maestro supo plasmar a la perfección en esté lienzo. Según los expertos se deduce que la obra está inacabada, por la diferencia de la perfección y detalle en el trazo del manto que cuelga del bufón y el resto de la obra.

Page 21: Trabajo

El bufón Calabacillas

Page 22: Trabajo

El bufón aparece sentado en el suelo sonriendo y en actitud temerosa, vestido con su traje y rodeado de calabazas; en el lienzo el maestro retrató claramente el estrabismo que sufría el personaje, que se encuentra en una pequeña habitación, lo que transmite al espectador una sensación ligeramente claustrofóbica.

Page 23: Trabajo

El bufón llamado don Juan de Austria

Page 24: Trabajo

En la pintura aparece el bufón Don Juan con el ropaje de un general sobre sueldo embaldosado, al fondo se observa una fragmento de una representación de la histórica batalla naval de Lepanto contra los turcos y en el suelo aparecen desordenados varios objetos soldadescos.

Page 25: Trabajo

Francisco Lezcano, el Niño de Vallecas

Page 26: Trabajo

En el fondo a la derecha del cuadro se puede observar la sierra madrileña, el bufón sostiene unos naipes en las manos y aparece sentado con la pierna derecha estirada hacia delante y con la cabeza ligeramente inclinada como queriendo expresar la posible disfunción física o psíquica del personaje.

Page 27: Trabajo

Pablo de Valladolid

Page 28: Trabajo

El hombre del retrato es Pablo o "Pablillos" de Valladolid, 1587-1648, bufón perteneciente a la corte del monarca Felipe IV, a quien sirvió desde el año 1632 hasta su fallecimiento. Destaca sobremanera como, sin que haya ningún objeto como referencia del espacio, consigue una perspectiva increíble del cuerpo del protagonista, solo la sombra nos ayuda a tener una referencia de su verticalidad.

Page 29: Trabajo

Don Sebastián de Morra

Page 30: Trabajo

Velázquez retrata aquí a uno de los enanos bufones de la corte de Felipe IV, lisiado de nacimiento que era objeto de burla y abuso por los poderosos. Velázquez lo pinta de cuerpo entero, sentado en tierra, con sus cortas piernas hacia delante, en una posición nada elegante que recuerda a una marioneta. Viste un rico jubón. Sebastián de Morra mira directamente al espectador, inmóvil, sin hacer gestos de diversión, a modo de denuncia del trato que la corte daba a estas personas. Su expresión es severa y triste, y contrasta con su profesión, casi queriendo reflejar el tormento del hombre.

Page 31: Trabajo

José de Ribera

Page 32: Trabajo

La mujer barbuda

Page 33: Trabajo

El lienzo es uno de los cuadros más insólitos de la pintura europea del siglo XVII. Ya que refleja a la mujer con un aspecto masculino, e en el cual aflora el drama psicológico de la mujer transformada en hombre y la resignación del marido.

Page 34: Trabajo

El lisiado o El patizambo

Page 35: Trabajo

El cuadro representa a un joven mendigo con aspecto humilde. Ribera muestra la figura del lisiado de manera casi monumental, con tonos casi monocromos y una estructura compositiva simple. Este lienzo es fiel testimonio de una crítica a la cultura científica y a la miseria humana. El cuadro representa al joven mendigo con aspecto humilde de cuerpo entero sobre un fondo paisajístico. Tiene un pie deforme, varo, de manera que no puede sostenerse sobre el talón. El patizambo sonríe directamente al espectador, viéndose que le faltan algunos dientes. Muestra en una mano un papel que dice en latín: "DA MIHI ELIMO/SINAM PROPTER AMOREM DEI", lo que significa "Déme una limosna, por amor de Dios". Este papel era la autorización necesaria en el reino de Nápoles para ser un pordiosero. Con ese mismo brazo sujeta al hombro su muleta. La figura en su conjunto se representa de forma casi monumental, desde un punto de vista muy bajo, propio de los teatros reales, lo que dota a la figura del mendigo de gran dignidad.

Page 36: Trabajo

Brueghel el viejo Estas otras imágenes pertenecen al renacimiento. Son dos

obras de Brueghel el viejo, que trata escenas populares, temas moralizantes y refranes y cuentos de la zona de Holanda, de donde venía. Una de las causas, por la que la representación de estos enfermos fue muy típica en los siglos XV y XVI, era el desprecio que sentía gran parte de la sociedad frente a los mendigos. Esta visión crítica era también compartida por determinados artistas ya que cundió la opinión de que pobres y discapacitados eran demasiado perezosos para trabajar.

Page 37: Trabajo

Parábola de los ciegos

Page 38: Trabajo

Sólo la desgracia se puede esperar cuando un ciego guía a otro ciego. Esta parábola de la Biblia es la que ilustra Brueghel en este cuadro. Una hilera de ciegos, grotescos, ridículos, se siguen unos a otros, con los ojos secos y las cabezas en alto. El primero, el jefe, ya ha caído al río, mientras el segundo está a punto de seguirlo. La ceguera humana a la que se refiere Brueghel es de naturaleza moral y no espera nada bueno de los demás. Es una visión crítica, burlesca, similar a la de los proverbios y refranes populares que de modo similar inspiraban al Bosco en sus cuadros.

Page 39: Trabajo

Los lisiados

Page 40: Trabajo

En él se puede observar a un grupo de mutilados y cojos, con diferentes grados de discapacidad y ubicados en lo que parece un patio. Además de sus ropajes, todos ellos llevan un peto en el que cuelgan colas de zorro. Este distintivo era obligatorio para los enfermos de lepra en Flandes que quisieran formar parte de la celebración del Carnaval o en la procesión del lunes siguiente a la festividad de la Epifanía

Page 41: Trabajo

Lavinia Fontana Del estilo clasicista podemos destacar una obra de Lavinia

Fontana. Es una obra muy peculiar y curiosa, ya que fue realizado por una mujer y eso no era muy frecuente.

Page 42: Trabajo

Antonietta Gonsalus

Page 43: Trabajo

Es una niña cubierta de pelo por padecer hipertricosis Lanuginosa Congénita* (o síndrome del hombre lobo). Las personas que lo padecen están completamente cubiertas por un vello lanugo largo excepto en las palmas de las manos y de los pies. La longitud a la cual puede llegar el vello es de 25 centímetros. El lanugo es el pelo fino y blanquecino (como si fuera pelusilla) que aparece en los recién nacidos en hombros y brazos y que desaparece normalmente tras el primer mes desde el nacimiento. En los que padecen esta forma de hipertricosis el lanugo persiste y puede crecer durante toda la vida o desaparecer con los años

Page 44: Trabajo

Joaquín Sorolla Fue otro de los que en entre sus obras destacadas plasmo a

discapacitados, buen ejemplo de ello es la obra de El ciego de Toledo

Page 45: Trabajo

El ciego de Toledo

Page 46: Trabajo

Picasso También, cuando Picasso volvió a Barcelona resumió la

mayor parte de los temas y la atmósfera de la época azul: el pesimismo nihilista desarrollado en su época de formación en Barcelona se recrudeció bajo las dificultades materiales que sufre en la época. La soledad de los niños, la miseria de pobres, mendigos y ciegos están descritos ampliamente en los cuadros de ese momento: Las Dos hermanas (1902), Pobres a orillas del mar (1903), El viejo guitarrista ciego (1903), El asceta (1903) y La Celestina (1904) se cuentan entre las primeras obras maestras de Picasso. Los temas que trataba son la alegría y la inquietud existencial. Seguían siendo melancólicos, pero dominados por el afecto, y hay también muchas referencias al mundo del zoológico y del circo

Page 47: Trabajo

El viejo guitarrista ciego

Page 48: Trabajo

Otto Dix Otto Dix fue un pintor de la Nueva Objetividad y el

Expresionismo alemanes. El horror que durante la guerra se vio forzado a vivir en primera persona, le dejó, sin duda, una profunda huella que marcó, de manera evidente, toda su obra. El trabajo pictórico de Otto Dix abarca una gran diversidad de estilos, aunque el gran público conoce, principalmente, sus pinturas sobre la guerra.

Como ejemplo de esto, aquí están dos de sus cuadros donde pintó a mutilados:

Page 49: Trabajo

Mutilado

Page 50: Trabajo

Mutilados de guerra

Page 51: Trabajo

“Dix se aferró a la pintura, Remarque a la pluma. En ambos fue el grito desesperado para liberarse del fardo agobiante de los horrores de las trincheras y los gritos de los heridos. Pero ésa es la misión del artista, el grito prolongado que resuena en la nada, como el grito en los personajes de Edvard Munch, que nadie escucha.“

EDUARDO BÁEZ MACÍAS (2000), Revista ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, NÚM. 76, PÁG. 241.