tphis 120

232

Click here to load reader

description

ads

Transcript of tphis 120

  • Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    Facultad de Educacin

    La Formacin Ciudadana como un campo de poder en disputa:

    Develando la concepcin de Formacin Ciudadana en el Currculum

    chileno actual.

    Integrantes: Jonathan Eduardo Arriaza Gahona

    Yiro Alexis Viveros Bravo

    Profesora Gua: Estela Ayala

    Profesor informante: Hugo Cepeda

    Tesis para optar al grado de Licenciado en Educacin.

    Tesis para optar al grado de profesor en Educacin Media en Historia y Ciencias Sociales.

    Santiago, 2013

  • 2

    La sabidura clama en la calle, en las plazas alza su voz;

    clama en las esquinas de las calles concurridas; a la entrada de las puertas de la ciudad pronuncia sus discursos:

    Hasta cundo, oh simples, amaris la simpleza, y los burladores se deleitarn en hacer burla.

    y los necios aborrecern el conocimiento? Proverbios 1:20-22

    El peso falso es abominacin a Jehov;

    Mas la pesa cabal le agrada. Proverbios 11:1

    Donde no hay direccin sabia, caer el pueblo;

    Mas en la multitud de consejeros hay seguridad. Proverbios 11:14

    El que confa en sus riquezas caer;

    Mas los justos reverdecern como ramas. Proverbios 11: 28

  • 3

    Agradecimientos

    Agradecemos al Dios del cielo Negenechen por nuestros padres, familiares, amigos,

    compaeros, profesores y funcionarios que nos han apoyado de mltiples e innumerables formas

    en todo este esforzado proceso. Gracias por su infinita compresin, por las fuerzas, nimo y

    confianza, por creer en nosotros a pesar de los tropiezos y dificultades, a quienes sin su

    compaa y cario nada de esto sera posible.

    Gracias a nuestras compaeras de vida Ana y Nancy por su apoyo incondicional.

    Gracias a Emilio y Rumiraien que con su alegra, amor e inocencia nos dan las fuerzas

    para seguir adelante da tras da.

  • 4

    ndice

    Captulo I

    Pgina.

    1. Contexto introductorio .......................................................................................................... 7

    1.1. Planteamiento del problema ......................................................................................... 7

    1.2. Pregunta de investigacin y objetivos ...................................................................... 13

    1.2.1. Pregunta ................................................................................................................ 13

    1.2.2. Objetivo General .................................................................................................... 13

    1.2.3. Objetivos Especficos ............................................................................................ 13

    Captulo II

    2. Marco terico ....................................................................................................................... 14

    2.1. Concepcin de ciudadana: breve mirada desde su origen hasta la actualidad .... 14

    2.2. La concepcin de Ciudadana desde la Perspectiva Socio Crtica ...................... 19

    2.2.1. La ciudadana, las clases sociales y la democracia ............................................... 24

    2.3. Formacin Ciudadana: Aportaciones Tericas para la Concepcin de Formacin

    Ciudadana por competencias ..................................................................................... 29

    2.3.1. Plano internacional y nacional ............................................................................... 30

    2.4. Currculum desde la Teora Crtica ............................................................................ 36

    2.4.1. Surgimiento de la teora crtica del curriculum: Breve resea de una construccin

    histrica ................................................................................................................. 37

    2.4.2. Curriculum Tcnico, Prctico y Crtico .................................................................. 41

    2.5. La Didctica y la Formacin Ciudadana desde la Teora Crtica ............................ 44

    2.5.1. Didctica general y Didctica de las Ciencias Sociales ........................................ 45

    2.5.2. Didctica y formacin ciudadana hoy .................................................................... 48

    2.6. El Currculum como dispositivo didctico y tecnolgico en disputa ..................... 50

    Captulo III

    3. Marco Metodolgico............................................................................................................ 56

    3.1. Modalidad Metodolgica Cualitativa y Enfoque Comprensivo Interpretativo ........ 56

    3.2. Muestra ......................................................................................................................... 57

  • 5

    3.3. Tcnica de Recoleccin de Informacin ................................................................... 58

    3.4. Tcnica de Anlisis ..................................................................................................... 59

    3.5. Anlisis ......................................................................................................................... 60

    Captulo IV

    4. Anlisis de documentos ..................................................................................................... 65

    4.1. Presentacin ................................................................................................................ 65

    4.2. De Educacin Cvica a Formacin Ciudadana en Chile: evolucin emprica,

    reformas y ajustes curriculares ms significativos .................................................. 65

    4.3. Anlisis Ajuste Curricular 2009 .................................................................................. 70

    4.3.1. Categora Ciudadana .......................................................................................... 70

    a. Criterio Lenguaje y Discurso .................................................................................... 70

    b. Criterio Relaciones Sociales y Organizacin ............................................................ 73

    c. Criterio Accin y Prcticas........................................................................................ 75

    d. Sntesis y triangulacin de los resultados para la Categora Ciudadana ................. 77

    4.3.2. Categora Formacin Ciudadana ........................................................................ 79

    a. Criterio Lenguaje y Discurso .................................................................................... 79

    b. Criterio Relaciones Sociales y Organizacin ............................................................ 84

    c. Criterio Accin y Prcticas........................................................................................ 89

    d. Sntesis y triangulacin de los resultados para la Categora Formacin Ciudadana .93

    4.3.3. Categora Democracia ......................................................................................... 95

    a. Criterio Lenguaje y Discurso .................................................................................... 95

    b. Criterio Relaciones Sociales y Organizacin ............................................................ 97

    c. Criterio Accin y Prcticas........................................................................................ 99

    d. Sntesis y triangulacin de los resultados para la Categora Democracia .............. 102

    4.4. Anlisis Bases Curriculares 2012 ............................................................................ 105

    4.4.1. Categora Ciudadana ....................................................................................... 105

    a. Criterio Lenguaje y Discurso .................................................................................. 105

    b. Criterio Relaciones Sociales y Organizacin .......................................................... 112

    c. Criterio Accin y Prcticas...................................................................................... 116

    d. Sntesis y triangulacin de los resultados para la Categora Ciudadana ............... 119

    4.4.2. Categora Formacin Ciudadana. ..................................................................... 122

    a. Criterio Lenguaje y Discurso .................................................................................. 122

  • 6

    b. Criterio Relaciones Sociales y Organizacin .......................................................... 131

    c. Criterio Accin y Prcticas...................................................................................... 140

    d. Sntesis y triangulacin de los resultados para la Formacin Ciudadana ............... 146

    4.4.3. Categora Democracia ....................................................................................... 150

    a. Criterio Lenguaje y Discurso .................................................................................. 150

    b. Criterio Relaciones Sociales y Organizacin .......................................................... 153

    c. Criterio Accin y Prcticas...................................................................................... 156

    d. Sntesis y triangulacin de los resultados para la Categora Democracia .............. 159

    Captulo V

    5. Conclusiones Finales........................................................................................................ 162

    6. Bibliografa ......................................................................................................................... 172

    7. Anexos ............................................................................................................................... 177

  • 7

    Captulo I

    1. Contexto introductorio

    1.1. Planteamiento del problema

    librar batallas para mantener y expandir la sustancia de la democracia en la

    educacin es una accin crtica. Quiz sea una precondicin esencial para crear una

    ciudadana culta que comprenda sus propias condiciones. Por tanto obtener algunas

    victorias en el terreno de la educacin de nuestros nios puede no ser suficiente,

    pero sin duda necesario.

    El escenario de estas batallas, sin embargo, puede ser engaoso. A menudo

    las intervenciones de Estado y del capital, y de fracciones particulares de clase,

    entran en la escuela con la mscara de polticas y programas que a la mayora de

    nosotros nos parecen autnticamente cercanos al bien comn. (Apple. 1989: 147)

    A lo largo del tiempo, la enseanza de la Historia y las Ciencias Sociales ha tendido a

    converger principalmente entre dos paradigmas de proyecto social con intereses un tanto

    contrapuestos, esto es, un sector social, de carcter conservador, que entiende la educacin

    como un proceso cercano a la reproduccin social, que garantice la proteccin de los intereses

    de las clases dominantes y minoritarias; y otro sector de la sociedad de carcter progresista, que

    entiende la educacin desde nociones ms vinculadas a la transformacin y crtica social, que se

    identifica con las luchas histricas de las clases subalternas o dominadas, generalmente

    mayoritarias. Entendiendo que la comprensin de la sociedad, su validacin y reproduccin, o su

    crtica y transformacin son componentes inmanentes de esta asignatura, se puede establecer

    que es un campo en disputa. En este aspecto, la nocin de ciudadana, surge como un elemento

    clave para la comprensin, el desarrollo y el devenir de las ciencias sociales, como de la

    sociedad misma.

    Desde un punto de vista progresista, actualmente la ciudadana se reconoce como un

    concepto diverso, complejo y cambiante, el que se sita desde un espacio social determinado

    histricamente, por el cual adquiere legitimidad y sentido. Esta mirada compleja de la ciudadana

    es la que advierten investigadores de Valparaso:

  • 8

    una condicin ligada siempre a un contexto histrico particular, que determina una serie

    de valores, actitudes y principios ticos que guan la manera en que el individuo acta y se

    desenvuelve en un espacio social. La pertenencia a una comunidad legitima una serie de

    derechos y deberes que permiten la coexistencia en un mundo diverso, los cuales varan de

    acuerdo a las transformaciones propias de la evolucin de nuestra sociedad. (Flanagan, et. al.

    2010: 122).

    Hoy en da esta concepcin de ciudadana gozara de un relativo consenso dentro del

    mundo poltico y acadmico, al menos desde un mbito declarativo, siendo de comn acuerdo,

    en lo aparente, las orientaciones hacia la participacin activa de todos los sujetos en la

    conformacin de la sociedad, abarcando tanto el mbito de los derechos y deberes o

    responsabilidades civiles y polticas, como as mismo, los derechos econmicos, sociales,

    culturales y los derechos de solidaridad los cuales se fundan en ciertos principios ticos y

    valricos. Resulta claro entonces, que el propsito de la Formacin Ciudadana debiera contribuir

    a la conformacin de personas ms integras, que sean capaces de participar en todos los

    mbitos de la sociedad. Pero qu pasa en los hechos?

    En la actualidad, una definicin bsica y compartida de Formacin Ciudadana es la que

    la entiende como el vehculo o proceso que antecede al ejercicio de la ciudadana, es decir, la

    forma en que los sujetos se desenvuelven y participan dentro de la sociedad que integran, en

    este aspecto, esta juega un rol importante dentro de la educacin oficial por cuanto se entiende

    como la encargada de aplicar los lineamientos en torno al tipo de sujetos que compondrn la

    sociedad, a travs de ella se pretende formar los ciudadanos cuya expresin puede ser

    participativa o no participativa en la construccin social del mundo actual y en la resolucin de

    sus conflictos. Segn Abraham Magendzo (2003) en el proceso de definir el currculum, es decir,

    de seleccionar y organizar la cultura para su enseabilidad, hay necesariamente una apuesta

    deliberada y explicita de formar un sujeto ciudadano.

    Es evidente e innegable que el Currculum Nacional ha sufrido grandes cambios en los

    ltimos tiempos; en este contexto, la enseanza de la ciudadana o Formacin Ciudadana es uno

    de los sectores que ha sido modificado de forma notoria. Estos cambios obedecen a las visiones

    que se desprenden desde grupos de poder que ocupan los gobiernos de turno, como tambin a

    los lineamientos recomendados por organismos internacionales de carcter econmico como el

    PNUD o la OCDE, entre otros, que suponen y necesitan de la paz social como base para el

  • 9

    crecimiento econmico de las naciones. Tambin estos cambios responden a las voces de las

    demandas sociales de los sectores subalternos de la sociedad, que toman fuerza gracias a la

    presin social (generalmente coyuntural) y un discurso fundado y auxiliado en cierta medida por

    el academicismo. Por tanto los lineamientos curriculares son tambin un campo de intereses en

    disputa (Apple, 1989). As, en nuestro pas han ocurrido modificaciones importantes a nivel

    educacional y con ello en la enseanza de la ciudadana. Una modificacin importante en este

    mbito conceptual y terico fue el paso desde una ciudadana vertida en la denominada

    Educacin Cvica, iniciada en la dictadura militar, la que dio paso a una Formacin Ciudadana

    que se fue introduciendo paulatinamente durante los gobiernos concertacionistas. Esta

    modificacin represent la evolucin desde una asignatura especfica, llamada Educacin

    Cvica, cuya bases o sustento terico fueron propiciadas desde las ciencias jurdicas, y que

    centraba la enseanza desde un mbito conceptual fuertemente ligada la organizacin poltica

    formal y oficial (Decreto 300, 1981). Desde esta vieja concepcin, la enseaza de la ciudadana

    pas a ser un objetivo de carcter transversal, potenciado especialmente en la asignatura de

    Historia y que durante el transcurso de los gobiernos de la concertacin pas a denominarse

    como Formacin Ciudadana, tomando un carcter ms holstico en el sentido que esta nueva

    mirada incorpor las aportaciones de distinta disciplinas, es decir; un enfoque orientado desde

    las teoras ciudadanas, la antropologa y la sociologa principalmente. (Espinoza, Vega, 2011:

    5). Con ello esta nueva forma de enseanza de la ciudadana, se centr en la adquisicin de

    competencias sociales y ciudadanas junto al desarrollo de habilidades y actitudes, sin dejar de

    lado los conocimientos, todo en relacin a generar una mayor participacin y protagonismo de

    los jvenes en los acontecimientos sociales actuales. Esto, habra significado el paso desde un

    paradigma de ciudadana minimalista, restringida y superficial (MINEDUC, 2004: 10) de carcter

    tradicional, a un paradigma de carcter maximalista, lo cual desemboc en los Ajustes

    Curriculares (2009) cuyo objetivo fue, entre otros, el crear habilidades del pensamiento crtico y

    la democratizacin de la sociedad chilena y que para el caso particular del sector de Historia

    propona:

    desarrollar en alumnos y alumnas conocimientos, habilidades y disposiciones que les

    permitan estructurar una comprensin del entorno social y su devenir, y les orienten a actuar

    crtica y responsablemente en la sociedad, sobre la base de los principios de solidaridad,

    pluralismo, cuidado del medio ambiente, valoracin de la democracia y de la identidad nacional.

    (MINEDUC, 2009: 195)

  • 10

    El proceso de implementacin de esta nueva perspectiva para la enseanza de la

    ciudadana ha quedado un tanto en suspenso en el ltimo tiempo luego del cambio de gobierno

    que se produjo el ao 2010 y que dio paso a un gobierno de derecha luego de 20 aos de

    gobiernos concertacionistas de centro izquierda. Este nuevo gobierno ha introducido nuevas

    modificaciones curriculares en las cuales, por cierto, se incluye la denominada Formacin

    Ciudadana y que para el caso de la educacin bsica entraron en vigencia desde el ao 2012,

    luego de su aceptacin durante ese mismo ao.

    Estas variadas modificaciones, que se sustentan en la bsqueda de un mayor

    perfeccionamiento de la educacin chilena, han provocado que actualmente exista un verdadero

    collage curricular, con unas Bases Curriculares aprobadas y en vigencia para ser implementadas

    durante el 2013, de 1 a 6 bsico, y un Ajuste Curricular en retirada, de 7 bsico a 3 medio.

    (Sin mencionar 4 medio, como el ltimo ao de implementacin del Marco Curricular 2005).

    Dentro de este contexto, y desde un mbito declarativo, se reconoce a travs de los folletos

    informativos y documentos sobre las nuevas Bases Curriculares, el hecho que estas

    innovaciones no modificaran las concepciones o conceptos que se consideran fundamentales

    para una educacin y aprendizaje significativo.

    estas Bases Curriculares son un instrumento central del currculum escolar de la

    educacin bsica y se elaboran a partir de una adaptacin de los instrumentos anteriores,

    conservando parte de sus elementos estructurales e incorporando otros nuevos, acordes a las

    nuevas necesidades que emanan de la nueva institucionalidad educacional recientemente

    creada (MINEDUC, 2012).

    En este sentido, debemos mencionar que uno de los aciertos del Ajuste Curricular (2009)

    fue la concepcin de Formacin Ciudadana que se imparta, ya que se centraba en una

    Formacin Ciudadana crtica y participativa de las y los sujetos. Es desde aqu donde se

    desprende una gran preocupacin por parte los sectores ms progresistas del mbito

    educacional, lo que de alguna forma da relevancia a este trabajo, puesto que, resultara

    necesario ver, indagar y analizar en detalle, hasta qu punto se han mantenido las concepciones

    del paradigma socio crtico en estas nuevas Bases Curriculares, que permitan proyectar la

    Formacin Ciudadana hacia un perfeccionamiento; hasta qu punto las innovaciones prescritas

    se orientan hacia una mayor democratizacin del pas, esto considerando el contexto social

    actual de florecimiento de nuevas formas de organizacin poltica y lucha por parte de diversos

  • 11

    actores sociales como estudiantes, pobladores y trabajadores, entre otros, que no se identifican

    con los viejos modos de hacer poltica que propicia el Estado (INJUV, 2010) y que exigen

    efectivamente un perfeccionamiento de la Formacin Ciudadana en nuestro pas.

    Entendiendo el currculum como un sistema curricular en el sentido que estos currcula

    tienen metas estrategias, test, libros de textos, hojas de trabajo, respuestas de los estudiantes,

    etc., todo integrado. (Apple,1989: 50) que a travs de diversos documentos establece un

    ordenamiento pedaggico-didctico desde el qu se ensea, el cmo se ensea y el cmo

    se aprende, que en sistemas curriculares centralizados como el nuestro queda bajo la tutela del

    Estado, y que dependiendo del gobierno de turno, obedece a unos intereses con mayor nfasis

    que otros, resultara aun ms necesario develar la orientaciones que estos estarn ejerciendo de

    una u otra forma en las nuevas disposiciones curriculares en torno a la Formacin Ciudadana.

    la eleccin de un contenido y de modos particulares de aproximacin a l en las

    escuelas no solo est vinculado con las relaciones de dominacin existentes, sino tambin con

    las luchas para modificar esas relaciones (Apple, 1989: 90).

    Considerando lo anterior, para develar las concepciones de Formacin Ciudadana en

    disputa en este contexto de modificacin curricular actual, resultara necesario analizar de forma

    integrada estos tres mbitos de la didctica inserta en el currculum. Para ello, se entender el

    qu se ensea como las prescripciones curriculares en torno a la seleccin de los contenidos;

    el cmo se ensea y el cmo se aprende; desde las orientaciones didcticas en torno a la

    implementacin de estos contenidos.

    Un foco de relevancia que nace para este estudio, surge a la luz del comunicado pblico

    de las Bases Curriculares, publicado a travs del la pgina web del Mineduc (2012)1 desde

    donde se informa la eliminacin de los Mapas de Progresos, los cuales eran considerados por

    una parte importante del mundo acadmico como un elemento didctico evaluativo clave, puesto

    que, desde un posicionamiento crtico, permitan ver y hacer un seguimiento en torno a lo que los

    estudiantes aprendan sobre Formacin Ciudadana. Hoy estos Mapas de Progreso fueron

    1http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=3264&c=1

  • 12

    eliminados en su totalidad, empezando a ser remplazados, por las Progresiones de Objetivos de

    Aprendizaje establecidas en las Bases Curriculares 2012. En el citado comunicado sobre el retiro

    de los mapas de progreso, argumenta que las decisiones tomadas son para evitar confusin al

    momento de seleccionar los materiales didcticos.

    Con esta medida, se busca evitar la confusin que provoca la existencia de

    instrumentos curriculares que no estn alineados entre s (MINEDUC, UCE, 2012).

    Ahora bien, si consideramos que de 7 bsico a 3 medio siguen en pie los Ajustes

    Curriculares, entendidos como prescripcin curricular en torno al qu se ensea, resultara por

    lo menos curioso el hecho de que el instrumento curricular propuesto para la evaluacin (Mapas

    de Progreso) de dichas prescripciones, es decir desde el cmo se aprende, hayan sido

    eliminados con el argumento de evitar confusin, en otras palabras se podra decir que lo

    declarativo no dice relacin con los hechos.

    As, nace el problema didctico que orienta la presente investigacin puesto que es

    probable que debido a sobrecarga de labores que enfrentan los profesores en su quehacer

    diario, puedan verse confundidos al momento de querer tener claridad en cuanto a la concepcin

    o paradigma en torno a la Formacin Ciudadana con la que estaran trabajando al momento de

    planificar con las nuevas Bases Curriculares, de modo que, nuestro trabajo se delimitar a

    develar y comparar las concepciones de Formacin Ciudadana que se impartan desde los

    Ajustes Curriculares (2009) y las que se proponen en las Bases Curriculares (2012), los nuevos

    conocimientos que esperamos dar a luz serviran tambin para evaluar hasta dnde se integra y

    se ha integrado el paradigma socio crtico en la enseanza de la ciudadana para una

    democracia ms participativa. Con ello, este proyecto investigativo espera beneficiar a un sector

    amplio de la comunidad educacional, en especial los profesores de la educacin bsica, en lo

    inmediato, como tambin para anticiparse a las posteriores prescripciones que se avecinan para

    educacin media. De igual modo este estudio permitira despejar dudas acerca de los intereses

    ms o menos evidentes que se insertan en estas modificaciones curriculares intentando

    establecer con claridad el paradigma que prevalece en torno a la Formacin Ciudadana, a modo

    de comprender (quizs en otros estudios posteriores y ms acabados) el tipo de ciudadano que

    se quiere y se est formando en el pas.

  • 13

    1.2. Pregunta de investigacin y objetivos 1.2.1. Pregunta

    Cules son las concepciones en torno a la Formacin Ciudadana que se desprenden

    en las propuestas didcticas de los Ajustes Curriculares 2009 y las Bases Curriculares 2012 en

    el sector de Historia y Ciencias Sociales, de primero a sexto bsico?

    1.2.2. Objetivo General

    Develar las concepciones en torno a la Formacin Ciudadana que se desprenden del

    Ajuste Curricular 2009 y las Bases Curriculares 2012 del sector de Historia y Ciencias Sociales,

    de primero a sexto bsico.

    1.2.3. Objetivos Especficos

    Identificar las dimensiones tericas de Formacin Ciudadana que orientan el Ajuste

    Curricular 2009 y las Bases Curriculares 2012, de primero a sexto bsico.

    Analizar los objetivos en torno a la Formacin Ciudadana planteados de primero a sexto

    bsico en el Ajuste Curricular 2009.

    Analizar los objetivos en torno a la Formacin Ciudadana planteados de primero a sexto

    bsico en las Bases Curriculares 2012.

    Comparar las concepciones en torno a la Formacin Ciudadana de los Ajustes

    Curriculares 2009 y las Bases Curriculares 2012 desde la dimensin terica crtica.

  • 14

    Captulo II

    2. Marco Terico

    Para poder llevar a cabo el propsito de nuestra investigacin, hemos de seleccionar

    aquellas propuestas y aportaciones tericas que autores de diversa ndole han generado. La

    seleccin de documentos que se presentarn a lo largo del desarrollo del Marco Terico, son

    aquellos que consideramos ms propicios para nuestra funcin, pues se enmarcan dentro del

    mbito de la teora poltica, la filosofa, la psicologa, la pedagoga, la didctica y educacin,

    poniendo principal nfasis en la teora socio crtica, paradigma desde el cual nos

    posicionaremos. A travs de esta seleccin podremos tener las herramientas necesarias para

    sacar a la luz aquellas categoras y dimensiones que nos permitirn cumplir nuestros objetivos

    de investigacin.

    2.1. Concepcin de ciudadana: breve mirada desde su origen hasta la actualidad.

    Antes de comenzar a definir el concepto de ciudadana debemos mencionar que para

    entenderla nos sustentaremos en aportaciones filosficas, de la teora poltica de acadmicos e

    incluso de activistas de izquierda como Fernndez Lira.

    Para comenzar a definir qu es la ciudadana tendremos que dar un pequeo viaje

    desde sus inicios, a modo de comprender los cauces que llevaron a desembocar en la

    concepcin de ciudadana que, mayoritariamente, rige en la actualidad. Para comenzar, desde la

    concepcin filosfica de Adela Cortina podemos entender que:

    La idea de ciudadana es una idea clsica, que se remonta en el tiempo de Atenas del

    siglo V y IV a. c. y la de roma del siglo III a.J.C. hasta el I de nuestra era. Ya en estos siglos

    aparecen dos conceptos de ciudadanas que originan a su vez dos tradiciones: la tradicin

    poltica, propia del politis griego, y la tradicin jurdica de civis latino (1998:43).

    Si consideramos que la ciudadana es una idea y tradicin como nos dice Cortina que

    surgen desde la politis Griego y la tradicin jurdica Romana, entonces ha de entenderse la

    ciudadana como un constructo, variable a travs del tiempo, de las transformaciones sociales y

    la cultura, donde las relaciones de poder, histricamente han ido moldeando su concepcin y con

    ello las formas de organizacin poltica de la sociedades. Si consideramos su surgimiento en la

  • 15

    antigua Grecia, podemos observar estas transformaciones que van desde una reducida

    ciudadana en sus inicios monrquicos, a su ampliacin con el surgimiento de la democracia

    ateniense, as mismo, el nacimiento de la concepcin de ciudadana debemos entenderla en un

    contexto donde la poltica no se desprenda notoriamente de lo religioso ni de lo mtico, factores

    que daban legitimidad a los gobernantes.

    Para Alejandra Ariza, experta en psicologa y educacin, lo anterior (rgimen

    aristocrtico sustentado en lo divino) va a cambiar a raz de un proceso de racionalizacin que

    comienza tempranamente, pues:

    Hacia el siglo VI esta situacin empez a modificarse. En parte, gracias a la influencia

    de Herclito y de la Escuela de feso, se desarroll un proceso de racionalizacin de la vida

    poltica en Grecia, ya que las instituciones y leyes, empezaron a ser abordadas de manera

    reflexiva, es decir, fueron identificadas y conceptuadas mediante la reflexin individual y

    colectiva (2007: 151).

    De manera que el poder poltico comienza a argumentarse con lo racional y no con lo

    mtico ni religioso. Este proceso de racionalizacin fue introduciendo paulatinamente una idea

    igualitaria en la cultura griega, en pos de una mejor situacin colectiva o de bien comn entre el

    demos (pueblo) y la aristocracia. As, la poltica dej de verse como atributo de lo divino

    exclusivo de la aristocracia, por tanto, este avance de lo poltico bajo autoridad divina, hacia lo

    poltico como racionalidad, es plausible de considerarlo como una arremetida del demos contra

    la aristocracia, amplindose la participacin poltica de los primeros. As se van sentando las

    bases para un sistema poltico democrtico (gobierno del demos, de los ciudadanos), el cual se

    caracteriza por la participacin e injerencia del demos (poblacin con derechos polticos) en el

    gobierno de los destinos colectivos (de la polis) y por el reconocimiento de la igualdad de los

    ciudadanos frente a la ley (Ibdem). Por tanto, el nacimiento de la democracia deberamos

    entenderlo en yuxtaposicin con el surgimiento de la concepcin de ciudadana, es ms:

    Educacin, ciudadana y democracia son conceptos ideales portadores de utopas y

    tambin realidades empricas. Son tres conceptos dinmicos que tienen luz propia y se alumbran

    entre s () el sentido comn nos indica que sin democracia no existe la ciudadana y sin

    educacin los ciudadanos no pueden desarrollar las competencias necesarias para vivir en

    democracia (Gonzles, Luna Corvera. 2010: 9).

  • 16

    Como vemos con Gonzles Luna Corvera quien es experta en estudios Polticos y

    Sociales, en un principio, la democracia no poda concebirse sin la ciudadana y viceversa, como

    lo fue en su surgimiento en Atenas. En este sistema poltico democrtico, quienes compondrn

    ese accionar poltico (democracia) son aquellos que presentan la categora de ciudadano la cual

    se entender como derecho de participacin directa y positiva de los demos (pueblo) en el

    espacio pblico de discusin.

    El concepto de ciudadana viene entonces a llenar el espacio vaco la plaza pblica con

    el componente poltico, considerando que la caracterstica de ese espacio era ser un escenario

    para la discusin abierta entre los ciudadanos. De ahora en adelante sera un espacio de

    intercambio de decisiones polticas, de acciones y acuerdos polticos, de relaciones e inter

    relaciones entre los ciudadanos, dando nfasis a las discusiones y acuerdos a travs de la idea

    de la verdad, la dignidad y la justicia en un sistema democrtico:

    Se trataba de la idea de que la vida de la ciudad tuviera su centro de gravedad en torno

    a la verdad, la dignidad y la justicia. Se trataba de que, en adelante, la ciudadana no se

    conformara con ganar batallas y perseguir con xito sus intereses. Que nada resultase a la

    ciudad suficientemente bueno si no era, adems de til o conveniente, justo y verdadero.

    (Fernndez, L. Fernndez, P. & Alegre, 2007: 19).

    Los autores ya citados, quienes se inscriben desde la filosofa, la teora poltica y el

    activismo de izquierda, nos dicen que la ciudadana descrita est basada en la idea de

    participacin poltica directa de los ciudadanos en los espacios pblicos (plaza o gora), en pos

    del bien comn, es en ese espacio donde todos eran iguales. Empero lo anterior, no todos los

    sujetos fueron considerados ciudadanos, no todos tenan derecho o acceso a dicha condicin,

    pues la democracia en su origen convivi junto a un sistema de clases y esclavista, por tanto, en

    rigor no todos participaban, sino los que cumplan el requisito de la ciudadana, condicin

    restrictiva para la participacin.

    Hacia finales del siglo XVIII y XIX, con el ascenso de la modernidad, o con el proceso de

    modernizacin de la sociedad occidental, la democracia surge nuevamente y mayoritariamente

    como respuesta, o contra respuesta, a los Estados absolutistas y monrquicos de corte

    medieval. Desde la ptica liberal se busca quitar protagonismo de los Estados en los factores

  • 17

    econmicos, podramos decir que es un intento de democratizar la economa monopolizada por

    los Estados:

    el modelo poltico liberal se posicion frente al medieval, como laico, de limitacin del

    poder y la fuerza estatal, y de descentralizacin ideolgica y econmica: todos los hombres

    tienen derecho a la libertad de creencia, as como tambin a la libre propiedad y

    comercializacin (Ariza, 2007: 153).

    Pero, el derecho a la participacin poltica es para todos? En este sentido, no hay

    intenciones de generar una democracia para todos, no todos podan acceder a la participacin

    poltica, los propietarios y contribuyentes eran los nicos ciudadanos con derecho poltico de

    voto o el denominado sufragio censitario (Ibd.) muy similarmente a la Atenas ya descrita, la

    ciudadana an era reducida a un sector en particular que contaba con ciertos privilegios.

    Es hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX que comienzan a desarrollarse

    procesos democratizadores dentro del sistema poltico, pues la ciudadana se ampla gracias al

    reconocimiento de las luchas de los sectores ms desposedos, en un contexto de desarrollo y

    modernizacin desigual. Quienes ostentan el poder buscan dar respuesta a las demandas, como

    as mismo tranquilidad para el sistema poltico y econmico:

    Se genera entonces el reconocimiento legal de los derechos de asociacin de los

    trabajadores (reunin, manifestacin y sindicacin) y del sufragio universal (adems del

    referndum y el derecho a la candidatura), el cual se ampli de los propietarios y contribuyentes

    a todos los ciudadanos varones mayores de edad (Ibd.: 154).

    Actualmente la ciudadana ha sido ampliada a toda persona en cuanto a condicin de

    nacer en una sociedad, ya sea chilena, peruana o argentina, es decir, se alcanza dicha categora

    por el hecho de nacer en una comunidad o pas determinado. Ahora bien, al igual que en el siglo

    XVIII, XIX y XX, las cosas no han cambiado mucho en el siglo XXI, pues, la ciudadana y la

    democracia se remiten ms a los derechos y deberes que a la participacin poltica directa, es

    decir, prima la forma de participacin poltica representativa:

    La condicin de ciudadana moderna se define, entonces, ms con base en el acceso

    legal a los derechos civiles otorgados por la pertenencia a una nacionalidad, que con base en el

  • 18

    ejercicio de la conduccin poltica efectiva y conjunta de los destinos colectivos. Ser ciudadano

    significa, en este orden de ideas ser reconocido por la ley como civil perteneciente a una nacin

    y, por tanto, poder acceder al conjunto de derechos y libertades () As, tanto la condicin de

    ciudadana como la formacin ciudadana derivadas de la democracia liberal estaran

    enmarcadas ms en los planos de la civilidad y de la convivencia, que en el mbito propiamente

    poltico (Ibd.: 155).

    En definitiva, nosotros entendemos que la ciudadana es una concepcin amplia, y que

    va ms all del carcter jurdico o cvico, es un concepto que engloba y se hace efectivo en

    cuanto se enraza en el concepto de libertad y de dignidad, es, como mencionan Fernandez Lira

    C., Fernandez Lira, P., y Alegre Zahonero, (2007), quienes manifiestan que esa pertenencia a

    un reino de la ciudadana, es, precisamente, la brjula que orienta la accin de la libertad. Un

    acto libre siempre trabaja por la instauracin de ese reino (un reino en el que, por definicin, no

    hay otros reyes que todos y cada uno de los ciudadanos). Defendemos, la idea, que esa accin

    de libertad ha de entenderse como la participacin poltica directa de la ciudadana en el proceso

    de toma de decisiones y de organizacin de la ciudad, del mundo, de la realidad, lo que

    demanda capacidades que vayan ms all del conocimiento institucional, capacidades reflexivas,

    morales y crticas, entre otras, hoy:

    Las distintas tradiciones polticas coinciden en admitir que la ciudadana no es slo una

    cuestin de adquisicin de derechos y obligaciones de los individuos frente al Estado, sino que

    constituye una cualidad moral distintiva de pertenecer a una comunidad poltica, por lo que el

    proceso de desarrollo de las capacidades morales e intelectuales relativas al ciudadano adquiere

    mayor relevancia y se constituye como una condicin necesaria para el sostenimiento de la

    democracia (Gonzles, Luna Corvera. 2010: 10).

    Es aqu donde toma gran protagonismo la educacin puesto que desde ah se forma y/o

    transforma esa condicin moral e intelectual de la ciudadana a travs de la Formacin

    Ciudadana, (tema que empezaremos a abordar paulatinamente en los captulos siguientes). Pero

    lo que nos interesa resaltar a modo de cierre de este acpite, a la luz de lo que ya se ha visto, es

    que la ciudadana es un constructo social, que se juega tanto en el campo de la ideologa y lo

    jurdico como demostraba Cortina, y que adems en nuestra actualidad, no ha de entenderse

    sin el concepto de democracia. La ciudadana, es por tanto un constructo que desde sus inicios

    se ha venido cimentando, paulatinamente por la necesidad y exigencia de inclusin de sectores

  • 19

    sociales subalternos, marginados de la participacin poltica, de la discusin trascendental sobre

    temas concernientes al porvenir de sus propias vidas y destinos, como de la sociedad en su

    conjunto. En definitiva, podemos concebir la ciudadana como un acto libre, como la capacidad

    de participacin poltica directa para la construccin o reconstruccin social, as mismo, creemos

    que la construccin del sentido de la ciudadana (ya que es un constructo) debiera y debe

    construirse desde una perspectiva crtica, tema que abordaremos a continuacin.

    2.2. La concepcin de Ciudadana desde la Perspectiva Socio Crtica.

    En esta parte del trabajo nos centraremos en las aportaciones de Henry Giroux, pues el

    enfoque Socio-Critico es el que gua nuestra forma de ver y concebir la ciudadana. Sumado a

    Giroux veremos las aportaciones de Adela Cortina y de Antonio Enrique Prez Luo, como

    tambin la Ciudadana Histrico Legal de T. H. Marshall, ente otros, para enriquecer an ms

    nuestra postura en torno a la ciudadana.

    Para Giroux la ciudadana, en la actualidad, se encuentra dentro de un apolitismo, pues

    el concepto carecera de toda pretensin crtica siendo un trmino con pretensiones de

    neutralidad poltica, en este sentido en los aos ochenta acta una filosofa pblica

    recientemente creada que define la ciudadana dentro de un vaco poltico, esto es, como una

    prctica social no problemtica sancionada por medio del llamamiento a una lectura igualmente

    no crtica (Giroux, 1993: 17). De esta manera la ciudadana est exenta de trminos tensionales

    o conceptos como el de lucha social y se remite a ser un concepto funcional al Estado.

    Al contrario de aquella concepcin despolitizada y acrtica de la ciudadana, Giroux

    plantea la necesidad de llenar el concepto de ciudadana de contenidos polticos y crticos, de

    manera que para nosotros se transforma en una herramienta de lucha social dentro de los

    estados modernos ya que l considera la ciudadana como prctica emancipadora que vincula

    la adquisicin de facultades crticas con formas de lucha social progresiva (Ibd.:20), por tanto

    Giroux pone el nfasis en una ciudadana crtica al servicio de la emancipacin.

    Como se ha mencionado anteriormente, la ciudadana sera una construccin de las

    sociedades que se han ido desarrollando en los distintos escenarios histricos, en sus contextos,

    de manera tal de ser un constructo social acorde al tiempo histrico de cada sociedad, esto es,

    el concepto de ciudadana como prctica histrica socialmente construida (Ibd: 21), lo cual es

  • 20

    decidor para nosotros, pues se puede considerar entonces que todas las personas tienen, en

    alguna medida, parte de responsabilidad en la construccin y prctica de la ciudadana, de este

    modo el concepto ciudadana ya no se entiende como un concepto cerrado, sino ms bien,

    abierto hacia su discusin y reformulacin. De manera que la concepcin de ciudadana la

    podemos analizar o concebir desde dos aristas, si ser al alero de las necesidades del Estado o

    al alero de las necesidades de las clases desposedas:

    Lo que aqu est en debate es la necesidad de desarrollar una forma de ciudadana en

    la que el lenguaje pblico haga suya, como referente para la accin, la eliminacin de aquellas

    condiciones ideolgicas y materiales que fomentan diversos modos de subyugacin,

    segregacin, brutalidad, marginacin, frecuentemente expresadas por medio de formas sociales

    que encarnan intereses raciales, clasistas y sexistas (Ibd.: 22).

    Si consideramos que la ciudadana es un constructo social debemos tanto ms

    considerar que hay detrs de ella una gama de pretensiones e ideas respecto al concepto, una

    visin de cmo debiera ser la ciudadana. Estas pretensiones y visiones estaran en un campo

    de disputa por los distintos grupos que componen una sociedad, considerando adems que

    siempre hay una ideologa que se superpone por sobre las dems, una cultura que se superpone

    por sobre las otras culturas:

    En otras palabras, si se desea lidiar con las implicaciones ms amplias que tiene la

    ciudadana, sta se tiene que analizar como proceso ideolgico a la vez que como manifestacin

    de relaciones especificas de poder. Como manifestaciones de relaciones de poder. (Ibd.: 23).

    Pero Giroux no es el nico que ve la ciudadana como un constructo histrico social, su

    postulado dialoga directamente con Gimeno Sacristn. Para este autor la ciudadana seria una

    invencin una forma inventada de ejercer la sociabilidad de la persona en el seno de la

    sociedad jurdicamente regulada.

    Se trata de una construccin histricamente muy elaborada, cuya esencia radica en

    comprendernos y respetarnos como libres, autnomos e iguales, al tiempo que se vive con otros

    () La importancia del constructo ciudadana, desde la preocupacin con la que aqu la

    abordamos, estriba en que implica definir al individuo como sujeto y verlo en relacin con los

    dems (2002: 153).

  • 21

    Al reconocer una doble caracterstica de la ciudadana, en tanto individual como

    comunitaria, necesariamente se implica el discurso de la igualdad entre los individuos, entre las

    comunidades polticas o ciudadanas, pero la igualdad de la ciudadana pertenece a la idealidad,

    es contra fctica (Ibd.). Si la ciudadana es un constructo, tambin es para nosotros un espacio

    en disputas ideolgicas. Pues si con Giroux y Sacristn encontramos que hay pretensiones

    ideolgicas y simblicas que se disputan en el campo de la construccin de la ciudadana, no

    pueden quedar ausentes los valores. En este mbito Adela Cortina, en su propuesta de

    ciudadana cosmopolita o comunitarista, pone el nfasis en el mundo de los valores en torno al

    concepto de la ciudadana, es decir, pone acento en el subjetivismo que hay en tal concepto,

    Porque si aceptamos la primera tesis, segn la cual inventamos los valores, entonces el

    subjetivismo es inevitable. (Cortina, 1999: 222).

    Para esta autora la ciudadana est compuesta de valores cvicos como la solidaridad, el

    respeto activo y el dilogo (en pos de resolver los conflictos, etc.), siendo uno de los valores ms

    importantes el de la libertad, de manera que la Libertad significa, pues sustancialmente

    participar en los asuntos pblicos, derecho a tomar parte de las decisiones comunes, despus de

    haber deliberado conjuntamente sobre las posibles opciones.(Ibd.:231), as la participacin

    pblica, en lo poltico, viene a ser uno de los valores sustanciales de la ciudadana, una

    ciudadana social activa. Reconoce de igual modo que debiera existir una ciudadana de carcter

    poltico en tanto como iguales poder decidir polticamente en conjunto sobre el destino de la

    sociedad. Aqu hay un dilogo directo con los planteamientos de Fernndez et.al. (2007) en torno

    a la ciudadana y la libertad; puesto que para estos autores: la libertad nos pone todo el tiempo

    en el lugar de los dems, en el lugar de los otros. A este horizonte en el que somos libres y en el

    que, en tanto que libres, somos iguales a cualquier otro, es a lo que llamamos ciudadana.

    Cortina pone el nfasis en una ciudadana social cosmopolita, la cual se refiere a

    descentralizar la ciudadana de su mbito ms mediato como adscripcin de una persona al

    Estado, pero tambin se refiere a universalizar la ciudadana social y los bienes sociales que

    son universales, los bienes de la tierra sta sera la primera afirmacin- son bienes sociales

    (Ibd.:256) que debieran solidarizarse en pos del bien comn, estos bienes sociales, materiales

    como inmateriales, perteneceran a todos, los materiales bien podran ser el gozo general (de

    todos los ciudadanos del mundo) de los frutos del crecimiento econmico, y los inmateriales

    como la universalizacin de los avances culturales, morales e intelectuales, entre otros,

  • 22

    procurando no imponerse ni pasar a llevar las identidades individuales o locales. Un ejemplo de

    estos bienes inmateriales podran se la declaracin y universalizacin de los derechos humanos.

    Esta universalizacin de ciertos valores de la ciudadana se mezcla de algn modo con

    las aportaciones de Prez Luo quien nos habla de las ciudadanas culturales y multilaterales.

    Acusa que se ha producido una fragmentacin de la ciudadana remitida solo al mbito Estatal,

    reconociendo adems que se ha venido produciendo una ampliacin de la titularidad de la

    ciudadana;

    Cabe recordar la exclusin de las mujeres, los menores, los analfabetos e indigentes de

    la titularidad cvica en las primeras versiones del Estado Liberal () los movimientos sociales y

    su inmediata incidencia en la decantacin generacional del Estado de derecho han determinado

    la paulatina incorporacin de esos grupos a la ciudadana (Prez Luo, 2004: 52).

    Esa ampliacin de la ciudadana que ya se ha mencionado, el autor la lleva ms lejos,

    pues al hablar de ciudadana multilateral, sta se caracterizara por ir ms all de la relacin de

    la persona y el Estado en que nace, de manera que;

    el modelo de ciudadana multilateral no solo debera entenderse como la posibilidad de

    ser titular simultneamente de varias ciudadanas, sino la posibilidad de ejercerlas con mayor o

    menor intensidad segn los sentimientos de cada ciudadano hacia cada una de estas

    comunidades polticas (Ibd.: 54).

    En este sentido sera la libertad de elegir a qu grupo o comunidad pertenecer

    polticamente como ciudadano, es decir, tener la libertad de elegir la ciudadana.

    Ahora siguiendo a Marshall y Bottomore (1998) podemos ver la ciudadana como una

    construccin histrico legal que ha sido modificada segn el tiempo y el contexto, producto de la

    lucha de los distintos sectores sociales. De manera que hoy se compone de tres elementos,

    como mbito civil, luego poltico y finalmente social. Desde el Elemento Civil, Marshall y

    Bottomore (1998) nos dicen que est compuesto por los derechos necesarios para la libertad

    individual de la persona, libertad de palabra, pensamiento y fe, cumpliendo un rol fundamental el

    derecho a la justicia. En cuanto a la ciudadana como Elemento Poltico ha de entenderse como

    el derecho a participar en el ejercicio del poder poltico (Ibd.) ya que democracia significa el

  • 23

    gobierno del pueblo o soberana del pueblo, sera entonces el derecho de todos los ciudadanos a

    participar activamente en su comunidad poltica.

    Desde el Elemento Social se destaca el derecho de una medida de bienestar econmico

    y seguridad hasta el derecho a compartir plenamente la herencia social (ibd.: 21). Este sera uno

    de los ltimos bastiones ganados a travs de las pugnas entre las clases antagnicas (ricos y

    pobres) del siglo XX, pues los derechos sociales seran: bien estar social, salud, educacin,

    trabajo, vivienda, etctera, los cuales han sido logrados o ganados no exentos de sangre de la

    clase desposeda o pobre.

    Como hemos dicho en el captulo anterior, la ciudadana es un acto de libertad en cuanto

    a ser la condicin de participacin poltica directa, (ms all de ser remitida a lo meramente

    institucional, derechos y deberes, etc.), tambin dijimos que debiera entenderse y concebirse

    desde la perspectiva crtica, tema que hemos abordado en este captulo. As, creemos que el

    paradigma socio crtico de Giroux sera clave para entender y concebir una ciudadana ms

    participativa, esto por que desde su perspectiva es posible abordar los problemas polticos,

    sociales y econmicos, concernientes a cada persona en lo individual como colectivo, de una

    manera ms integrada y sincera, abordando lo que se puede considerar el origen de su

    problema, esto es, las condiciones materiales injustas por las que las grandes mayoras

    subyugadas ven frustradas sus posibilidades reales de participacin poltica y ciudadana. Como

    se ha visto, este autor reconoce la ciudadana como un proceso de construccin ideolgica que

    emerge directamente de las relaciones sociales de poder, es decir, reconoce la ciudadana como

    una disputa de poder, en la que intervienen subyugados y subyugadores. Esta forma de

    entender la ciudadana permitira develar, en nuestra opinin, directamente el origen de la gran

    mayora de los problemas sociales histricos y actuales, el capitalismo. Este, en su fase actual

    de transversalizacin cuasi global obstaculiza las formas de respetarse y entenderse como

    personas libres, autnomas e iguales que seala Sacristn; obstaculiza la libertad de

    participacin, pues no existe igualdad de condicin respecto de las herramientas conceptuales y

    experienciales para debatir como iguales, la competencia que pregona el capitalismo obstruye la

    capacidad de ponerse en el lugar del otro, la exacerbacin de la propiedad privada no permite

    socializar los bienes de la tierra, aspectos que seala Cortina; las relaciones de dominacin

    mundial y la transnacionalizacin de la economa, priva a los mas desposedos la posibilidad real

    de elegir la ciudadana a la que aspira Peres Luo. As, el elemento social de la ciudadana

    advertido por Marshal y Botomore parece resultar clave para un empoderamiento de los

  • 24

    elementos civiles y polticos de las masas ciudadanas excluidas. A su vez todas la aportaciones

    de estos distintos autores resultan claves para tensionar y develar las relaciones de poder e

    ideologa que establece el capitalismo actual.

    En consecuencia, para nosotros esta ciudadana de perspectiva socio crtica, adems de

    ser una condicin para la participacin poltica directa, es una herramienta para la lucha social,

    una herramienta para la problematizacin y comprensin de los fenmenos sociales y tambin

    para la accin, entendindola as desde Giroux cuando denomina la ciudadana como una

    prctica emancipadora. Si bien es una herramienta, tanto es tambin una construccin social,

    la ciudadana la concebimos como una construccin dentro de un campo social en disputa, por

    tanto, la ciudadana es para nosotros una herramienta de lucha y un campo en disputa, desde

    donde se juegan los intereses de clases antagnicas.

    2.2.1. La ciudadana, las clases sociales y la democracia

    La ciudadana ha tenido desde su nacimiento y consolidacin un gran impacto frente a

    las clases sociales, a favor o en contra, segn la perspectiva en que se le mire, desde el lado

    ciudadano es un acierto en cuanto promueve la igualdad, desde el punto de vista marxista

    ortodoxo de lucha de clases, esa igualdad pondra en tensin la conciencia de clase motor del

    cambio social.

    Retomando el Elemento Cvico de la ciudadana de Marshall, podemos ver que un

    elemento fundamental sera el derecho a la justicia, de manera que el autor advierte que pese a

    las distinciones de clase sociales antagnicas, todos somos iguales frente a la ley, independiente

    de la clase social a la que pertenecemos;

    la igualdad implcita en el concepto de ciudadana, aunque limitada en contenido,

    socava la desigualdad del sistema de clase, que era en principio una desigualdad total. La

    justicia nacional y una ley comn a todos inevitablemente deban debilitar y al fin destruir la

    justicia de clase (Op.cit.: 38).

    De este modo podemos relacionar la ciudadana y el elemento de clase social, tema que

    se ha transformado en tab para los gobiernos y en demanda terica, poltica y social para

    algunos sectores que se reconocen como proletarios, pues, algunos de estos sectores ms

    radicales como las Tendencias Anticiudadanismo que se inscriben desde la Internacional

  • 25

    Situacionista han considerado que ese elemento homogenizador (ciudadana) ha mermado el

    desarrollo de la conciencia y la lucha de clases, pues el Grupo de Lucha Proletaria define la

    ciudadana y el ciudadano como:

    una categora a la que somos reducidos los proletarios, luego que nos fueron quitados

    los medios para satisfacer nuestras necesidades, hace siglos, por la clase privilegiada que hoy

    los usa a su antojo. Para encubrir las diferencias entre pobres y ricos las leyes y constituciones

    elaborados por los legisladores de la clase dominante pretenden que en realidad todos somos

    "iguales ante la ley". La finalidad es que pretenden que olvidemos nuestras diferencias de clase

    (Mariposas del Caos. 2006: 1).

    Por otra parte, desde las publicaciones de Alain C y LH & DH (2006) desde donde se

    argumenta que: desde una conciencia de clase no podramos ser ciudadanos en cuanto a las

    diferencias sustanciales que hay respecto a pertenecer a una clase explotada y otra que es la

    explotadora, no podramos ser ciudadanos (menos junto a la idea de igualdad) porque una clase

    poseera ms privilegios que la otra frente a la legalidad del sistema capitalista que ellos mismo

    crean e imponen;

    Las clases sociales son un hecho obvio. Hay una clase que gobierna y otra que es

    gobernada, una clase que posee y otra que es la desposeda. L@s proletari@s o l@s

    desposed@s son gente que ha sido privada de la capacidad de determinar sobre sus propias

    condiciones materiales. Estas condiciones materiales son la organizacin de sus vidas, y lo que

    se crea durante ellas (Mariposas del Caos. 2006: 11).

    La tesis levantada por este colectivo es que no somos ciudadanos sino que somos

    proletarios y que la ciudadana ha sido un esfuerzo por esconder las diferencias y el

    antagonismo entre las dos clases, la clase burguesa y la proletaria. De manera que hay una

    negacin del concepto de ciudadana por poseer esa caracterstica homogenizadora y

    productora de igualdad, a la vez que niega los antagonismos de la clase gobernante y la

    gobernada.

    Pero desde una mirada ms conciliadora, encontramos la frmula para la superacin de

    los antagonismos entre las clases que buscan imponer o defender su hegemona. Desde las

    propuestas de Chantal Mouffe el antagonismo clsico entre la izquierda y la derecha ha quedado

  • 26

    atrs (la divisin bipolar del mundo), pues, ahora nos enfrentamos en una lucha entre el bien y el

    mal en pos de imponer su hegemona. Para Mouffe (2007), el liberalismo o mejor dicho la

    sociedad en el rgimen liberal democrtico ha sido objeto de constantes pugnas que han sido el

    motor de constantes cambios polticos, econmicos e histricos de las sociedades, y lo esencial

    para los regmenes liberales democrticos es la poltica de consenso desde la cual se llega a

    negociaciones. Dichas negociaciones terminaran imponiendo la hegemona de la clase

    dominante que reconoce la negociacin como legitima:

    la tensin entre sus dos componentes solo puede estabilizarse temporalmente mediante

    negociaciones, y dichas negociaciones siempre establecen la hegemona de una de ellas

    (Mouffe, 2003: 22).

    Producto de la imposicin hegemnica naceran los antagonismos entre las clases, y el

    antagonismo debera superarse como forma de conflicto a travs de la confrontacin agonstica

    donde puedan enfrentarse diferente proyectos polticos, el conflicto como enfrentamiento entre

    adversarios pero no entre enemigos. De manera que se comprende la confrontacin como una

    herramienta legtima para que cada sector muestre y defienda su posicin poltica desde un

    enfoque pluralista.

    Para introducirnos en su concepto de agonsmo, Mouffe nos hace referencia sobre la

    tradicin liberal, la cual no permitira la pluralidad y sus conflictos;

    la tendencia dominante en el pensamiento liberal se caracteriza por un enfoque

    racionalista e individualista que impide reconocer la naturaleza de las identidades colectivas.

    Este tipo de liberalismo es incapaz de comprender en forma adecuada la naturaleza pluralista del

    mundo social, con los conflictos que ese pluralismo acarrea (Mouffe, 2007: 17).

    Los conflictos acarreados desde el liberalismo, son superados comnmente con formas

    autoritarias, puesto que, el liberalismo debe negar el antagonismo ya que lo que el antagonismo

    revela es el lmite mismo de todo consenso racional (Mouffe, 2007), y los racionales obviamente

    seran un nosotros y lo irracionales serian los otros.

  • 27

    De este modo Mouffe reconoce que todo orden poltico est basado en la identificacin

    con un otro, diferente a nosotros lo que conlleva distanciarnos de cierta forma de aquellos que no

    se siten dentro del orden establecido por aquellos nosotros, por tanto sera:

    alguna forma de exclusin () Las prcticas articulatorias a travs de las cuales se

    establece un determinado orden y se fija el sentido de las instituciones sociales son prcticas

    hegemnicas. Todo orden hegemnico es susceptible de ser desafiado por prcticas contra

    hegemnicas (Ibd.: 25).

    Lo que la autora intenta demostrarnos es que todas estas prcticas y nociones parten

    de una visin comn antipoltica impuesta desde arriba (la clase hegemnica) que no estara

    reconociendo las dimensiones antagnicas de lo poltico. Y, lo poltico sera la accin poltica

    directa de los ciudadanos vistas como prcticas contra hegemnicas.

    Esas prcticas contra hegemnicas debieran ser a travs de una confrontacin

    agonstica, pues, sta corresponde a la superacin del antagonismo pero sin ver al otro como un

    enemigo a eliminar, sino que el conflicto y el otro pasa a ser aceptado como legtimo. Para lo

    cual, debe existir un vnculo en comn y ese vnculo en comn podra ser el respeto por las

    decisiones democrticas autnomas de cada clase, pueblo o grupo social, reconociendo y

    respetando las distintas identidades colectivas, lo que sera en palabras de Mouffe, (2007) una

    sociedad liberal pluralista. En esta sociedad se debera considerar el debate y el enfrentamiento

    como legtimo permitiendo as el posicionamiento poltico de los sectores agonistas de dicha

    sociedad como legtimos, por tanto:

    la tarea de los tericos y polticos democrticos debera consistir en promover la

    creacin de una esfera pblica vibrante de lucha agonista, donde puedan confrontarse

    diferentes proyectos polticos hegemnicos. Esta es, desde mi punto de vista, la condicin sine

    qua non para un ejercicio efectivo de la democracia (Op.cit.: 11).

    La democracia liberal actual que reconoce Mouffe (2003) se caracteriza por centrarse

    en los valores liberales constituidos por el imperio de la ley, donde se inscriben los derechos

    humanos y el respeto a la libertad individual, de decidir por s mismo, lo que se traduce a nuestro

    parecer en la propiedad privada (desde el punto de vista econmico actual). Contrario a esto la

    democracia, su sustento y origen es en relacin a la soberana popular; la tradicin democrtica

  • 28

    cuyas ideas principales son las de igualdad, identidad entre gobernantes y gobernados y

    soberana popular (Ibd.: 20). Esa soberana popular constitutiva desde su origen de la

    democracia es el elemento central que negara la democracia liberal.

    Sumado a lo anterior debemos mencionar que la Democracia Liberal que rige en la

    mayora los Estados es de carcter representativa, donde la gente abdica su poder en beneficio

    de candidatos elegidos. Si la democracia es un lugar de disputa de la ciudadana agonstica,

    tanto lo es para Giroux, pues, este autor no concibe la democracia como un lugar pasivo donde

    se eligen los representantes de cada funcin del Estado, sino que tambin es un lugar de disputa

    ideolgica y simblica puesto que:

    el concepto de democracia no se puede fundamentar en alguna nocin ahistrica y

    trascendente de la verdad o de la autoridad. La democracia es un lugar de lucha, y como

    prctica social adquiere forma propia mediante los conceptos ideolgicos de poder, poltica y

    comunidad, que se hallan en competencia entre s. Es importante reconocer esto, porque ayuda

    a redefinir el papel que desempea el ciudadano como agente activo (Op.cit.: 54).

    De esta manera se pueden reconocer los antagonismos que existen en las sociedades y

    darles solucin, antagonismos entre las distintas etnias, de gnero, entre otros. Estas soluciones

    pasaran por mano de los propios protagonistas de aquellos antagonismos, pero seran de forma

    radical, ya que, el autor reconoce que una democracia radicalizada al servicio de la

    emancipacin y de la transformacin social, es la forma de ejercer la poltica de la ciudadana

    emancipadora. Entonces es una democracia de carcter activa y no representativa remetida a

    los votos, de manera que:

    la democracia se la tiene que ver como un movimiento social activo y basado en

    relaciones de poder ideolgicas e institucionales que exigen una poltica vigorosa y participativa

    (Ibd.: 56).

    La democracia como hemos descrito anteriormente, al no ser ahistrica es construida

    por actores sociales histricos, lo que implica tener una visin de pasado y presente respecto a

    la lucha que se quiera dar en el campo de la democracia radical, en este sentido, postulamos

    que el ciudadano activo debiera usar la democracia en pos del bien estar social en el presente y

    hacia futuro, usando la ideologa y sin temer a la utopa, puesto que los demcratas radicales

  • 29

    necesitan situar la lucha por la democracia dentro de un proyecto utpico: un proyecto que

    presuponga la visin del futuro (Giroux, 1993) y que permita una visin pluralista de la

    democracia y la ciudadana.

    Hemos visto en este captulo la pugna existente entre algunos sectores que consideran

    la ciudadana como un elemento homogeneizador que viene a eliminar la concepcin y la lucha

    de clase y otro sector que considera la ciudadana como un elemento que posibilita la

    emancipacin. As mismo, hemos visto una forma para superar dicho antagonismo a travs de la

    confrontacin agonstica. Creemos que la aportacin de Mouffe es clave en cuanto permite

    reivindicar polticamente la palabra confrontacin, permite que las prcticas contra hegemnicas

    se lleven a cabo y se legitimen a travs de la confrontacin agonstica.

    Nosotros creemos que si bien ya existe el concepto y la categora de ciudadano, ha de

    entendrsele entonces de una forma que contribuya a la transformacin social. As

    consideramos la idea de la ciudadana como herramienta de lucha y forma de emancipacin y la

    democracia como forma radical de gobierno donde todos tengamos poder de decisin.

    No obstante considerando las aportaciones de Mara Soledad Jimnez, Luis Osandn

    Millavil y Liliana Bravo (2013) podramos decir que la realidad nos dice que hay un desapego en

    nuestros das hacia esta democracia liberal, representativa y antagnica sealada por Mouffe, un

    sentimiento de descontento generalizado; este sentimiento de impotencia frente a la realidad se

    refleja en la sociedad actual, especialmente en los jvenes y su relacin con el mundo de la

    poltica, donde la institucionalidad actual limita la expresin de los diferentes grupos

    representativos. Ms an, por parte de los estudiantes lo que dara respuesta al porqu del

    actuar social del movimiento estudiantil, entre otros.

    2.3. Formacin Ciudadana: Antecedentes Investigativos para la Concepcin de

    Formacin Ciudadana por competencias.

    La formacin ciudadana ha sido un motivo de grandes debates tanto en el plano

    internacional como en el nacional. Debates y discusiones que muchas veces se plasman en

    medidas importantes respecto a la educacin, ya sean manifestadas a travs de reformas o

    ajustes curriculares como en el caso chileno de los Ajustes Curriculares 2009, y las Bases

    curriculares 2012-13 respectivamente.

  • 30

    En el plano internacional y nacional son variados los autores que desde una perspectiva

    crtica se han referido respecto al tema, como as mismo son variados los pases que han

    avanzado en investigaciones sobre la Formacin Ciudadana o la ciudadana y cmo sta debe

    comprenderse y aplicarse en el aula. Sin embargo, no obstante esa diversidad, nos referiremos a

    quienes consideramos de ms importancia en su relacin y parecido en la discusin actual

    sobre formacin ciudadana desembocada en el currculum del pas.

    2.3.1. Plano internacional y nacional

    Para el plano internacional nos centraremos en los avances investigativos de Espaa,

    sin que esto signifique no centrar la mirada en otros lugares del mundo, esto, porque

    consideramos que son los que ms se adecuan al caso chileno, en cuanto a formar en

    competencias y habilidades. De manera que los tericos que nos sustentan y guan en torno a la

    Formacin Ciudadana son Pags y Santisteban, quienes proponen una formacin ciudadana por

    competencias, es decir, a travs del desarrollo de dos tipos de competencias, la Competencia

    Social y la Competencia Ciudadana, cuya caracterstica principal sera el desarrollo del

    pensamiento crtico que cobra sentido en la reflexin y accin. .

    Es menester reconocer que desde donde se centre la mirada en torno a los estudios de

    formacin ciudadana y ciudadana, siempre nos encontraremos con una pregunta en comn,

    aunque planteada de distintas maneras, pero siempre orientada en responder Qu clase de

    ciudadanos y ciudadanas queremos formar en la escuela y cmo hemos de hacerlo?

    Son muchas las propuestas que nacen al respecto, pero en el caso espaol, como

    hemos dicho, se habla de Competencia Social y Ciudadana. Pues ese es un consenso

    generalizado, la mayora de los pases concuerdan en que se debe formar no slo en

    conocimiento y actitudes, sino que las competencias y habilidades deben ser elementos

    fundamentales para potenciar las competencias de los individuos, as podemos decir que Para

    el Parlamento y el Concejo Europeo (2006), las competencias sociales y ciudadanas son una

    respuesta a esta pregunta (Pags, J. 2009 En: Aula de Innovacin Educativa: 7). Por tanto la

    formacin por competencias ciudadanas sera parte de la respuesta sobre qu tipo de

    ciudadanos y ciudadanas queremos formar y de cmo habramos de hacerlo.

  • 31

    Pero profundicemos an ms en la Competencia Social y Ciudadana y las dos visiones

    ms marcadas, en nuestra opinin, que son de la Comunidad Europea y el Estado Espaol.

    Tomando el parecer de Pags (2009) ha de entenderse que: hoy la Comunidad Europea habla

    de competencias en plural al igual que lo hacen pases como Francia, mientras que el Ministerio

    de Educacin espaol utiliza el singular la competencia social y ciudadana. Dicho sea de paso

    que el currculum nacional promueve la Formacin Ciudadana por competencias.

    Es evidente que el consenso abarca en el tipo de formacin ciudadana que ha de

    implantarse a travs de las competencias, pero hay disidencias respecto a la manera de

    aplicarlas, esto tambin queda de manifiesto en la investigacin realizada en nuestro pas en el

    documento de Formacin Ciudadana en el Currculum de la Reforma, donde se advierte que:

    la Educacin Cvica impartida a travs de una sola asignatura especializada es la forma

    predominantemente aceptada por el profesorado de los pases de reciente democratizacin en

    Europa del este; mientras que la forma adoptada por la reforma curricular chilena integrada a

    Ciencias Sociales y a otras asignaturas-, es la propia de la mayora de las democracias ms

    maduras. Aunque Inglaterra, luego del Informe de la Comisin Crick, en 1998, hizo obligatoria en

    la Enseanza Media, una asignatura de Ciudadana. (2004 a: 11).

    Por tanto seran dos los enfoques ms comunes en cuanto a la cuestin metodolgica

    de cmo aplicar la formacin ciudadana: uno que tiene relacin directa a travs de una

    asignatura, y otro de forma tal que se imparta por todas las ramas educacionales, es decir como

    asignatura o como objetivo transversal.

    En lo que respecta a las opciones metodolgicas para impartir formacin ciudadana:

    una asignatura propia, integrada a ciencias sociales, integrada a todas las asignaturas

    (enfoque transversal), o impartida extracurricularmente, la evidencia internacional muestra que

    las preferencias de los profesores en los pases de tradicin democrtica ms prolongada

    favorecen la opcin integrada a ciencias sociales, que es el eje del currculum hoy da vigente

    en Chile. (MINEDUC.2004 b, p. 38).

    Empero las distinciones en el cmo aplicar las competencias, tambin el consenso es

    marcado al momento de preguntarnos Qu es lo que se pretende a travs de la formacin

    ciudadana por competencias? Cul es su finalidad? Pues: su finalidad consiste en preparar a

  • 32

    las personas para participar de manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional () y

    en su caso, para resolver conflictos (Op. cit.). Creemos entonces que la formacin ciudadana

    sera fundamental para producir aprendizajes significativos, movilizando los contenidos

    curriculares con los conocimientos previos de los estudiantes hacia problemticas de la realidad,

    hacia la resolucin de los problemas reales que perciben y les son significativos a los

    estudiantes:

    Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: son relacionados de modo no

    arbitrario y sustancial (no al pie de letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relacin sustancial y

    no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algn aspecto existente

    especficamente relevante en la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un

    smbolo ya significativo, un concepto y una preposicin. (Ausubel, 1983: 18).

    De manera que las competencias tienen su eficacia y toman sentido en el momento de

    su aplicacin, en la praxis, es decir, cuando las personas movilizan los conceptos y

    conocimientos para ser aplicados en situaciones reales, as mismo nos dice Santisteban (2009)

    que: Para actuar en la sociedad necesitamos comprender la realidad. En este sentido Pags

    seala:

    La competencia social y ciudadana y los conocimientos, las habilidades y las actitudes

    que la concretan cobran sentido cuando se utilizan en la comprensin de los problemas de la

    vida y en su resolucin, es decir, cuando implican reflexin y accin. (2009: 10).

    Al analizar la cita anterior nos damos cuenta que hay una ampliacin del concepto de

    ciudadana ms all del mbito civil, en cuanto a conocer la estructura poltica e instituciones del

    Estado, de manera tal, que la formacin ciudadana seria un elemento central en el

    desenvolvimiento social de las personas, y una forma vital para ver y reflexionar sobre el origen,

    la solucin y la evolucin de los problemas que nacen en las sociedades, es decir, crear

    aprendizaje significa llevar todos los elementos a la praxis en el aula, por tanto El reto contina

    siendo convertir esos saberes en un conocimiento efectivo para la reflexin crtica sobre la

    realidad y para la intervencin social por competencia. (Santisteban, 2009: 12).

    Si la competencia social y ciudadana es importante en cuanto al desenvolvimiento de los

    ciudadanos, y su intervencin social en la ciudadana misma, tanto ms importante lo es para la

  • 33

    educacin, pues es desde ah de donde se potencia o reduce el tipo de ciudadano que se quiere

    formar por los Estados, por tanto tenemos que la competencia social y ciudadana es una

    competencia fundamental en el desarrollo del proyecto educativo, ya que los centros y sus aulas

    deben convertirse en espacios fundamentales para el crecimiento personal del alumnado y para

    el aprendizaje de la democracia y, en consecuencia, para su desarrollo y su aplicacin (Pags,

    2009).

    Ese crecimiento personal y el bien comn ahora seran el foco de los proyectos

    educativos en cuanto a formacin ciudadana, comprendiendo a su vez que son las personas

    quienes construyen las sociedades. En este sentido, el tipo de sociedad a construir depende del

    tipo de ciudadano que se ha formado y la compone, e incluso, la democracia depende mucho del

    tipo de ciudadano que se quiera formar, por tanto de la formacin ciudadana y el aprendizaje

    significativo que se imparte a travs de la educacin formal. As mismo, lo que est en juego no

    es solo la formacin de las personas, sino el tipo y nivel de democracia que se quiere alcanzar.

    Para definir ms claramente qu significan o a que se refieren el concepto de

    competencia social y ciudadana es necesario explicar los conceptos por separado puesto que:

    La competencia cvica prepara a las personas para participar activamente en la vida

    cvica gracias al conocimiento de conceptos y estructuras. La competencia social se centra en

    el bien estar personal y colectivo, en el estado de salud fsica y mental de las personas, en el yo

    y los dems () conceptos como individuo, grupo, cdigo de conducta, organizacin del trabajo,

    igualdad, no discriminacin entre hombres y mujeres, etc.() La competencia cvica se basa en

    (Pags. Op.

    cit.).

    De acuerdo con lo anterior se puede decir que la competencia cvica es la que guarda

    ms estrecha relacin con la educacin cvica implantada en Chile hasta el ao 1996, tiempo en

    que comienzan a plantearse las reformas educacionales ms profundas de los ltimos tiempos

    en el pas, aunque la educacin cvica de Chile es mucho ms reducida en cuanto a conceptos,

    pues, se orient en ensear la alfabetizacin de la institucionalidad del Estado. Lo que ha

    quedado caduco puesto que la formacin ciudadana ahora pretende alfabetizar para

    desenvolverse socialmente en todos los mbitos de la vida y para el bien estar comn, as:

  • 34

    Las polticas de bienestar se traducen en educacin mediante el enfoque por

    competencias, definido como un arco iris de esperanza que permitir no solo elevar el

    crecimiento econmico, sino formar para la vida (Guadalupe, y Gonzlez. En: Aula de

    Innovacin Educativa 2009: 68).

    Si consideramos ahora el caso de Amrica Latina, mirando la cita anterior, no es casual

    que se nombre el tema econmico pues hay organizaciones transnacionales que nacen al alero,

    y para el desarrollo econmico, la cuales estn preocupadas del tema de la educacin y de las

    competencias, tales como el BM y el FMI y la OCDE.

    Ya que esta regin constituye un caso paradigmtico. Por un lado, porque las reformas

    responden perfectamente al modelo que se propone o impone desde los organismos

    internacionales. Este modelo, que segn hemos visto se est aplicando con distinta forma e

    intensidad en las distintas partes del mundo, en Amrica Latina se materializa de la forma ms

    radical, tanto por el contenido de los cambios acometidos como por la rapidez en su

    implantacin. El acercamiento a esta regin tambin permite ver claramente cmo las reformas

    se enmarcan dentro de una determinada estrategia ms amplia: es un caso muy ilustrativo del

    modelo de desarrollo impuesto principalmente por el BM (cuya mxima y ms clara expresin

    son los planes de ajuste impuestos y los proyectos diseados y financiados por ellos) y las

    transformaciones econmicas y polticas a l asociado.. (Medialdea & Alonso, 2003: 19).

    La OCDE, a nuestro parecer es la que de alguna manera ha estado ms cercana al tipo

    de formacin ciudadana por competencias que hemos tratado en este recorrido, ya que:

    La competencia es, segn la definicin del proyecto DeSeCo de la OCDE (2002), una

    combinacin de habilidades prcticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos (incluyendo

    el conocimiento tctico), motivacin, valores, actitudes, emociones y otros elementos sociales y

    comportamentales que pueden ser movilizados conjuntamente para actuar de manera

    eficaz.(Pags, 2009:32).

    Es decir, conocimiento, habilidades y actitudes se movilizan en pos de crear las

    competencias necesarias para la formacin de los ciudadanos y ciudadanas del mundo actual a

    modo de capacitarlos para su participacin poltica, econmica y cultural, para su

    desenvolvimiento en el mundo globalizado. Cmo lograrlo? generando un aprendizaje

  • 35

    significativo a travs de la intervencin activa en la sociedad: La competencia social, es en

    definitiva, la prctica consciente, comprometida y responsable de la ciudadana (Santisteban,

    2009: 15) y es responsabilidad del sistema educativo el educar con aquellas didcticas que

    permitan realizar un aprendizaje significativo para la formacin de estos ciudadanos

    comprometidos.

    Por otro lado Cox, distingue en el caso de Amrica Latina encuentros y diferencias

    importantes en torno a la educacin y formacin ciudadana, centrando su estudio en tres pases,

    Argentina, Brasil y Chile, nos dice que un rasgo esencial es que estos tres pases han vuelto

    recientemente a la democracia post dictaduras traumticas. De manera que los tres currculos

    apelan a los valores propios de los pases asociados a los DD. HH.

    Los tres currculos apelan como referente genrico a los valores universales de justicia,

    verdad y bien comn, propio de cualquier definicin semejante desde mediados del siglo XIX.

    (Cox. En: Revista PRELAC 2006: 67).

    Empero a dichos acercamientos curriculares, distingue que Chile y Argentina se

    distancian de Brasil en algunos aspectos y que Chile se distancia de ambos, al poner el nfasis

    en la libertad personal, lo que a nuestro parecer es un arma de doble filo:

    Junto con la similitud sealada, hay una diferencia importante, que ubica al currculo

    escolar de Brasil aparte de los de Argentina y Chile. En stos se hace explcita una orientacin

    que no figura en los documentos brasileos: la responsabilidad como un criterio clave de la

    participacin. Adicionalmente, en el marco curricular obligatorio de Chile figura una orientacin

    de valor, la libertad personal, (es un Objetivo Fundamental Transversal), que no figura en los

    currculos de Argentina y Brasil. (Ibd.).

    En Chile, ha de considerarse que esa preocupacin por la libertad personal es producto

    de la experiencia traumtica de la dictadura militar, donde las libertades personales se

    vulneraron, llegando incluso a vulnerar el derecho a la vida, as; la formacin para la ciudadana

    es una preocupacin presente no solo en pases, que como Chile, intentan recuperar el ejercicio

    ciudadano, como una expresin natural de la dimensin social de los sujetos, despus de

    experiencia traumtica de una dictadura (Bravo, 2010: 381).

  • 36

    Pero creemos tambin que el ejercicio de la ciudadana en el mbito pblico o poltico y

    la libertad individual, responden tambin a las nuevas exigencias capitalistas, pues, libertad

    personal (como valor) se puede vincular estrechamente con individualismo o derecho de

    propiedad privada, por tanto el enfoque que se le otorgue a dicho valor, tanto desde el curriculum

    como desde el aula adquieren gran relevancia, resultando claves para la formacin ciudadana de

    las generaciones presentes y venideras.

    En sntesis, hemos visto que hay un consenso casi generalizado en cuanto a una

    formacin ciudadana por competencias, cuya caracterstica es el desarrollo del pensamiento

    crtico el cual toma sentido a travs de la reflexin y la accin. As mismo, dijimos que la

    formacin ciudadana por competencias, al movilizar habilidades y actitudes de pensamiento

    crtico orientado hacia la accin, hacia la resolucin de conflictos actuales, es fundamental para

    desarrollar un aprendizaje significativo, de manera que la formacin ciudadana y las

    competencias toman sentido en la praxis.

    Ahora bien, para nosotros la importancia de la formacin ciudadana est en considerar

    que dependiendo de su enfoque, ser el tipo de ciudadano que se quiera formar y el tipo de

    democracia a construir. Creemos que dadas las condiciones del mundo actual, donde prima una

    democracia representativa (lo que significa, entre otras cosas, elegir quines hacen las leyes

    pero no elegir nosotros mismos las leyes), es necesaria una formacin ciudadana que potencie

    el pensamiento crtico orientado a la accin, pues de nada sirve ver y criticar los problemas si no

    los resolvemos concretamente. Por tanto consideramos que la formacin ciudadana es, al igual

    que la ciudadana un constructo, un campo en disputa y pugna de intereses ideolgicos. De

    manera que es importante ver cul es la concepcin de formacin ciudadana que se propone

    desde el Estado.

    2.4. Curriculum desde la Teora Crtica.

    Desde el punto de vista de la teora de tradicin crtica, en esta seccin abordaremos las

    principales concepciones tericas en que se ha enmarcado la discusin en torno al currculum,

    las cuales han configurado su conceptualizacin actual. Para este fin daremos una breve mirada

    inicial al surgimiento de la teorizacin en torno al curriculum a travs de las aportaciones de

    algunos autores como Kemmis, Grundy, entre otros, las que nos permitirn ir visualizando las

    disputas de poder, de carcter hegemnico, que se han ido insertando en los diseos

  • 37

    curriculares a travs del tiempo. Ser desde estas reflexiones en torno a la sociologa, la filosofa

    y la educacin que intentaremos ir construyendo la concepcin del currculum como un

    dispositivo de hegemona en disputa que se vera en la ltima parte de esta seccin.

    2.4.1. Surgimiento de la teora crtica del currculum: Breve resea de una

    construccin histrica.

    Si queremos entender el surgimiento de la teora crtica del currculum deberemos

    sealar el contexto histrico y social en el cual este se enmarca. Varios autores como Beyer y

    Liston (2001), Da Silva (2010), entre otros, ubican el surgimiento del curriculum, como campo

    terico, en el contexto industrial inmigrante y multicultural norteamericano de fines del siglo XIX y

    principios del siglo XX. Dentro de este contexto es que el currculum habra comenzado a ser

    pensado desde los intereses de las clases dominantes de la poca (grandes industriales,

    banqueros y clase dirigente) en torno a la necesidad de cohesin social, homogenizacin y

    sumisin de una heterognea mano obra que cooperara con la expansin capitalista de esa

    poca (Apple, 1979). En este contexto histrico social fue donde habran prevalecido los valores

    relativos al individualismo, el materialismo, el xito y el trabajo producto de la exaltacin en torno

    al xito industrial y comercial (Beyer y Liston, 2001). Autores como Bobbit (1918) se encargaron

    de recoger los requerimientos que la industria y la economa hacan a la sociedad, adoptando los

    principios de eficiencia del trabajo del taylorismo, como tambin las exigencias de que la escuela

    se volviera cientfica y eficiente, centrndola en la preparacin del nio para el trabajo. (Da Silva,

    2010). Para Da Silva, y otros autores, ser Tyler (1949) el autor que consolida y ampla esta

    primera etapa de teorizacin curricular vinculada al paradigma positivista-conductista, quien con

    su difundida obra Principios bsicos del currculum (1949), marcara un hito al instalar la

    determinacin de objetivos bien definidos, actividades y evaluacin del xito del proceso (Beyer,

    Liston, 2