Toyotismo

11
UNIDAD 1: TOYOTISMO MATERIA: SISTEMAS DE MANUFACTURA FACILITADOR: M.C. RAUL LEONEL GUZMAN SAMPAYO ING.JOSE GUADALUPE BASILIO PRESENTA: HERNANDEZ DEL ANGEL MARISOL ESPECIALIDAD: INGENIERIA INDUSTRIAL PERIODO: AGOSTO-DICIEMBRE 2014

description

informa

Transcript of Toyotismo

Page 1: Toyotismo

UNIDAD 1:TOYOTISMOMATERIA:

SISTEMAS DE MANUFACTURA FACILITADOR:

M.C. RAUL LEONEL GUZMAN SAMPAYO ING.JOSE GUADALUPE BASILIO

PRESENTA:HERNANDEZ DEL ANGEL MARISOL

ESPECIALIDAD:INGENIERIA INDUSTRIAL

PERIODO:AGOSTO-DICIEMBRE 2014

Page 2: Toyotismo

Es un sistema integral de producción y gestión surgido en la empresa automotriz japonesa del mismo nombre.

El método toyotista surgió en Japón, hacia fines de la Segunda Guerra Mundial.

Tiene su origen en la industria textil y en particular en la creación de un telar automático, cuyo objetivo es mejorar la vida de los operarios liberándolos de las tareas repetitivas.

Fundó una empresa textil en Nagoya, Japón, que con el tiempo se convirtió en Toyota Motor Company.

TOYOTISMO

Page 3: Toyotismo

El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Page 4: Toyotismo

La automatizaciónEl justo a tiempoEl trabajo en cuadrilla, "management-by-

stress (gestionar por estímulos)La flexibilidad del trabajadorLa subcontratación La gestión participativa

CARACTERISTICAS

Page 5: Toyotismo

Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.

La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo).

La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades. (No como el fordismo, que producía masivamente un solo producto).

Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.

Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes.

Page 6: Toyotismo

* JUST IN TIME

Page 7: Toyotismo

El sistema de "Justo-a-tiempo" y la autonomización, o "automatización con un toque humano"

Page 8: Toyotismo

Cero error Cero papelCero demora Cero averíaCero existencia

VENTAJAS

Page 9: Toyotismo

Intensificación y explotación en el trabajo

Dependencia de los trabajadores

DESVENTAJAS

Page 10: Toyotismo

Línea de montaje flexible.

automatización.

Industria automotriz.

DONDE SE APLICA

Page 11: Toyotismo

BIBLIOGRAFÍA