tlcimprimir-120810000237-phpapp02.docx

15
INTRODUCCIÓN Hoy resulta casi imposible para un país subsistir, sin relacionarse directamente con el resto del mundo; este es el resultado de la evolución de la economía mundial, ya que actualmente, vivimos una verdadera revolución tecnológica, que ha posibilitado una mayor comunicación entre todos los pueblos y por ende un auge en el comercio internacional. Esta época se caracteriza por su énfasis en los aspectos de: división internacional del trabajo, unificación de los mercados financieros, movimiento libre de personas entre países y con ello el intercambio de conocimiento. Por distintas razones, alrededor del mundo han nacido bloques económicos que sin lugar a duda, traen consigo consecuencias directas e importantes para nuestra economía. Las barreras arancelarias y no arancelarias que las economías imponen al ingreso de bienes provenientes de otros países, como medio de protección a los sectores internos o como mecanismos fiscales, son los principales obstáculos a los que se enfrentan las empresas en su afán de colocar en el exterior sus productos. Es por esto que, la política de comercio exterior ha girado en torno al establecimiento de convenios y tratados comerciales, ya sea de libre comercio o de tratamiento preferencial, para eliminar o disminuir la discriminación en los aranceles aduaneros de un país contra los productos originarios de otro, o bien para reducir los trámites de que deben seguir para ingresar. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 1. DEFINICION: Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción

Transcript of tlcimprimir-120810000237-phpapp02.docx

1

INTRODUCCINHoy resulta casi imposible para un pas subsistir, sin relacionarse directamente con el resto del mundo; este es el resultado de la evolucin de la economa mundial, ya que actualmente, vivimos una verdadera revolucin tecnolgica, que ha posibilitado una mayor comunicacin entre todos los pueblos y por ende un auge en el comercio internacional.Esta poca se caracteriza por su nfasis en los aspectos de: divisin internacional del trabajo, unificacin de los mercados financieros, movimiento libre de personas entre pases y con ello el intercambio de conocimiento.Por distintas razones, alrededor del mundo han nacido bloques econmicos que sin lugar a duda, traen consigo consecuencias directas e importantes para nuestra economa.Las barreras arancelarias y no arancelarias que las economas imponen al ingreso de bienes provenientes de otros pases, como medio de proteccin a los sectores internos o como mecanismos fiscales, son los principales obstculos a los que se enfrentan las empresas en su afn de colocar en el exterior sus productos.Es por esto que, la poltica de comercio exterior ha girado en torno al establecimiento de convenios y tratados comerciales, ya sea de libre comercio o de tratamiento preferencial, para eliminar o disminuir la discriminacin en los aranceles aduaneros de un pas contra los productos originarios de otro, o bien para reducir los trmites de que deben seguir para ingresar.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO1. DEFINICION:Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o ms pases para acordar la concesin de preferencias arancelarias mutuas y la reduccin de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integracin econmica de los pases firmantes, un TLC incorpora adems de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, polticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrnico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solucin de controversias.En s, se puede decir que es un acuerdo entre distintos pases para concederse determinados beneficios de forma mutua. Se pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales:

1.1 Zona de Libre comercio:Enunazonadelibrecomercio los pases firmantes del tratado se comprometen a anular entre s los aranceles en frontera, es decir, entre los pases firmantes del tratado los precios de todos los productos comerciados entre ellos sern los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un pas no puede aumentar (mediante aranceles a la importacin) el precio de los bienes producidos en otro pas que forma parte de la zona de libre comercio. como ejemplo de este tipo de acuerdos comerciales internacionales pueden citarse la asociacin europea de libre comercio (EFTA) y el tratado de libre comercio norteamericano (TLC).1.2 Unin Aduanera:Unauninaduaneraes una ampliacin de los beneficios derivados de una zona de libre comercio. en una unin aduanera, adems de eliminarse los aranceles internos para los pases miembros de la unin, se crea un arancel externo comn (aec) para todos los pases, es decir, cualquier pas de la unin que importe bienes producidos por otro pas no perteneciente a la unin aplicar a estos bienes el mismo arancel. las uniones aduaneras suelen tambin permitir la libre circulacin de personas y capitales por todos los territorios de los pases miembros, lo que permite la libre adquisicin de bienes de consumo y empresas de los ciudadanos de un pas en el resto de los pases pertenecientes al acuerdo comercial. el ejemplo ms destacado de unin aduanera fue la comunidad econmica europea, germen de la unin europea (UE).

1.3 Unin Econmica:Representaelgradosumo de integracin comercial entre distintos pases. adems de los beneficios derivados de la unin aduanera, se produce una integracin econmica plena al eliminarse las distintas monedas de los pases integrantes de la unin, crendose un nico banco central para todos ellos. la UE constituye una unin econmica plena desde 1999, al finalizar el proceso de convergencia entre los pases miembros y crearse una moneda nica, el euro.Con un TLC se quiere adems: generar ms plazas de empleo, modernizar el aparato productivo, mejorar los niveles de vida de la poblacin, promover las inversiones nacionales y extranjeras, ampliar mercados, promover el crecimiento econmico, establecer disposiciones legales que regulen las reas relacionadas con el comercio, garantizar los derechos de personas o empresas a invertir en el pas, promover condiciones para una competencia justa.

2. CARACTERSTICAS:

2.1 Validez:

Paraqueuntratadointernacional sea vlido, ambas partes deben poseer la capacidad necesaria para concertar tratados. Los plenipotenciarios que los negocien han de estar autorizados de la forma conveniente, y actuar con completa libertad. Un tratado no es vlido si ha existido amenaza o fuerza que violen los principios del Derecho internacional consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.

2.2 Perpetuidad: En general, los tratados de libre comercio no estn sometidos a trmino, es decir tienen un plazo indefinido. Permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociacin o terminacin. Esto se realiza mediante un procedimiento regulado por el mismo tratado y por el Derecho Internacional, que se conoce como denuncia del tratado.

2.3 Profundizacin del Comercio y Alcance Disciplinario:

Un TLC no necesariamente conlleva una integracin econmica, social y poltica regional estos acuerdos tienen una perspectiva mas all del comercio de bienes, se incorporan nuevas disciplinas como los servicios, medio ambiente, temas laborales, derechos de propiedad intelectual e inversiones y capital.

2.4 Supresin de Barreras Comerciales:

Promueve las condiciones para una competencia justa.Incrementa las oportunidades de inversin extranjera.Proporcionar una proteccin adecuada a los derechos de propiedad intelectual.Fomentar la cooperacin entre pases amigos.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN EL PER

1. ANTECEDENTES:

1.1 Ley de Promocin Comercial y Erradicacin de la Droga ATPDEADesde el ao 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA siglas en ingls) el Per contaba con preferencias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancas, este sistema estuvo vigente hasta el 2001. La Ley de Promocin Comercial y Erradicacin de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en ingls) fue promulgada por el Presidente de los Estados Unidos el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituy un rgimen de excepcin del pago de aranceles otorgados unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Per con el objeto de renovar los beneficios del ATPA y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir (que anteriormente no se acoga al beneficio). Esta concesin unilateral busc promover las exportaciones de la regin andina mediante el establecimiento de un mercado preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitucin de cultivo de la hoja de coca y en la lucha contra el narcotrfico. El ATPDEA se renovaba peridicamente, y estuvo vigente hasta diciembre de 2010.

1.2 Tratado de Libre Comercio TLCEl 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunci la intencin del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Per as como con Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezaron el ao 2004, logrndose finalizar despus de 13 rondas de negociacin segn el siguiente cronograma:

Cronograma de negociaciones en el ao 2004RondaFechaLugar

I18 y 19 de mayo de 2004Cartagena de Indias - Colombia

II14 - 18 de junio de 2004Atlanta - Estados Unidos

III26 - 30 de julio de 2004Lima Per

IV13 - 17 de septiembre de 2004San Juan - Puerto Rico

V25 - 29 de octubre 2004Guayaquil Ecuador

VI29 de noviembre - 5 de diciembre de 2004Arizona - Estados Unidos

VII7 - 11 de febrero de 2005Cartagena de Indias - Colombia

VIII14 - 18 de marzoWashington D.C.- Estados Unidos

IX18 - 22 de abril de 2005Lima Per

X6 - 10 de junio de 2005Guayaquil Ecuador

XI18 - 22 de julio de 2005Miami - Estados Unidos

XII19 - 23 de septiembre de 2005Cartagena de Indias - Colombia

XIII14 -22 de noviembre de 2005 - 5 - 7 de diciembre Washington D.C.- Estados Unidos

El Acuerdo de Promocin Comercial Per EE.UU. se firm en Washington en el 2006, entrando en vigencia el 1 de febrero de 2009.

2. OBJETIVOS DE LOS TLC EN EL PERU Garantiza el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economa ms grande del mundo. Incrementa y diversifica las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importacin, subsidios y barreras para-arancelarias y tiene en cuenta el nivel de competitividad del pas para la definicin de plazos de desgravacin. Atrae flujos de inversin privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economas de escala, un mayor grado de especializacin econmica y una mayor eficiencia en la asignacin de los factores productivos. Contribuye a mejorar calidad de vida de las personas a travs del acceso del consumidor a productos ms baratos y de mayor calidad y variedad, la expansin de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador. Establece reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalecen la institucionalidad, la competitividad y las mejores prcticas empresariales en el pas. Crea mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y define mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carcter comercial que puedan suscitarse. Eleva la productividad de las empresas peruanas, al facilitar la adquisicin de tecnologas ms modernas y a menores precios, que promueven la exportacin de manufacturas y servicios con valor agregado.

3. COMERCIO EXTERNO DEL PER CON EL MUNDOLas exportaciones de bienes del Per, medidas en dlares americanos4 del 2000, se triplicaron entre 1995 y 2008. Sin embargo este crecimiento no es uniforme.Entre los aos 2000 y 2008 las exportaciones mostraron su mayor dinamismo, pues aumentaron en 128%, como se aprecia en el grfico 1. Este crecimiento de las exportaciones se debe al entorno econmico internacional, caracterizado por una fuerte demanda de nuestros productos a raz del crecimiento econmico de nuestros principales socios comerciales.

4. IMPACTO EN EL PER 4.1 En las Medianas, Micro y Pequeas Empresas:Sea que exporten directamente o en asociacin con otras pequeas empresas, osea que participen como proveedoras de empresas exportadoras, la integracin en cadenas productivas ofrece a las pequeas empresas la posibilidad de articularse con una mayor oferta de exportacin y con procesos empresariales ms avanzados ,que hacen posible el acceso a crdito, tecnologa, capacitacin y, en general, servicios propios de un mercado desarrollado. El reto de adecuarse a las exigencias y estndares del mercado mundial para ingresar a, travs del tratado de libre comercio, en las mejores condiciones al mercado ms comprador del mundo, ha sido asumido con mucha expectativa por los gremios de mi pymes que participan de las negociaciones en la sala adjunta a travs de sus representantes.4.2 En el AgroHoy, nicamente los 10 primeros productos de agro-exportacin generan 50 mil empleos y siguen creciendo a toda velocidad. Un TLC no es slo para exportarlo que ya le vendemos, sino para vender nuevos productos que tambin generen empleo. De las 2 millones 800 mil hectreas cultivables que hay en total en el Per, slo entre 150 mil y 200 mil hectreas estn destinadas a la exportacin. Un TLC nos da la oportunidad de mejorar esta situacin, ya que permitir que los agricultores que no estn dedicados a la exportacin y venden, por ejemplo, frutas y hortalizas a los mercados mayoristas de las ciudades, tambin puedan vender sus productos en Estados Unidos, que es el mercado ms grande del mundo.Muchos de estos productos que an no exportamos tienen gran demanda en el extranjero y representaran importantes ganancias para los productores que se dediquen a ellos. El sector agrcola es un sector que ganar con el TLC. Atender el exigente mercado estadounidense requiere el cumplimiento de un conjunto de normas sanitarias y fitosanitarias, as como una serie de medidas y requerimientos tcnicos que constituyen obstculos para el ingreso de nuestros productos. De los llamados productos sensibles (azcar, carnes, arroz, trigo, algodn, maz y leche), solamente tres (algodn, maz y trigo) podran verse realmente afectados por la entrada de productos importados de Estados Unidos. A los productores que se dedican a estos cultivos el Estado los proteger a travs de diversos mecanismos para que el TLC no los perjudique.4.3 En Los ConsumidoresEl ingreso gradual de bienes extranjeros libres de pago de aranceles, o impuestos de entrada al pas, beneficiar directamente a los consumidores, quienes tendrn mayor variedad de productos a su disposicin, a precios competitivos y con estndares de calidad internacional. Adems, la industria nacional podr adquirir insumos, maquinaria y equipos que el Per no produce a precios ms bajos, lo que contribuir a su modernizacin y a la reduccin de los costos y los precios.Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque mediante la reduccin de los aranceles de importacin los consumidores tendrn acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios ms baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automviles, libros, discos de lectura por lser para reproducir, aparatos electrnicos, electrodomsticos y cosmticos, que el pas bsicamente no produce. De otro lado, conducirn al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y gil de las aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadera para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales a las producidas por la baja de aranceles en los precios pagados por los consumidores.Por ejemplo el TLC con Guatemala, permitir que los productos de exportacin del Per (como pescados y conservas de pescado, ajos, esprrago, aceitunas, alcachofas, uvas, mandarinas, mangos, maz gigante del Cusco, maz morado, galletas, chocolates, pisco, insecticidas, detergentes, prendas de vestir, entre otros) cuenten con un acceso libre de aranceles al mercado de Guatemala a la entrada en vigencia del acuerdo.

5. IMPORTANCIA DE LOS TLC EN PERLos Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere ms y mejores empleos. La experiencia muestra que los pases que ms han logrado desarrollarse en los ltimos aos son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamao del mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integracin comercial como mecanismo de ampliacin de mercados es bastante clara en el caso del Per, cuyos mercados locales, por su reducido tamao, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creacin de empleos.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TLCLos tratados de libre comercio traen consigo beneficios que estn relacionados no slo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economa en su conjunto: Favorecen una mejor insercin internacional de la economa nacional en los mercados internacionales, en una poca caracterizada por una creciente globalizacin de los intercambios y de los movimientos de productos, de servicios y de capitales. Permite a la economa nacional alcanzar mayores niveles de especializacin en la economa internacional, al producir aquellos productos y servicios para los cuales las empresas nacionales son ms eficientes. Favorece una mutua apertura de los mercados de manera que el pblico consumidor tiene la posibilidad de acceder a una variedad mayor de productos y servicios de mejor calidad. Potencia, ampla y favorece el empleo originado en las empresas del sector exportador. Favorece que las empresas nacionales se vean obligadas a elevar sus estndares de calidad hasta alcanzar estndares internacionales.

DESVENTAJAS DEL TLCLa apertura comercial generara una mayor integracin del pas a la economa mundial, lo que har posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-pas y el costo de financiamiento de la actividad privada en general. Nos abrimos a un nuevo mercado con poder de adquisicin mayor al nuestro no todos los sectores de la economa se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial los efectos negativos sobre ciertos productos tambin pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversin hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento. En el caso peruano los nicos beneficiados son los agros exportadores de la costa, los grandes empresarios importadores/exportadores del comercio y la agroindustria.7. ACUERDOS VIGENTES7.1 Acuerdos Regionales

Comunidad Andina (CAN)El Per participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravacin arancelaria al comercio de bienes, la liberalizacin subregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, areo y acutico, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio. Mercosur-PerCon este acuerdo se busca formar un rea de libre comercio entre el Per y los cuatro pases integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansin y diversificacin del intercambio comercial y la eliminacin de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recproco de bienes y servicios.

7.2 Acuerdos Multilaterales

Organizacin Mundial de Comercio (OMC)Es el foro de negociacin en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los pases de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre s. El Per es miembro de la OMC desde su conformacin en 1995. Foro de Cooperacin Econmica del Asia-Pacfico (APEC)El Per es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vnculos econmicos existentes y generar mayores relaciones econmicas con la regin que, en los ltimos aos, ha presentado el mayor dinamismo en trminos de crecimiento econmico.

CONCLUSIONESEn conclusin queda que el TLC es una manera o mejor dicho forma de poder dar a conocer nuestros productos al extranjero y as poder obtener un mayor nmero de ganancias aunque por otra parte nos perjudica como pas ya que nosotros como personas por lo regular tenemos el hbito de consumir en su mayora productos extranjeros lo que como consecuencia tiene que la economa de este pas pues no cresca de una manera beneficiaria para este.Lo que persigue el Tratado de Libre Comercio es que el Per tenga un acceso preferencial a una gran economa, pues el Per puede acceder al mercado mundial junto con otros pases competentes, gracias a los recursos naturales que posee. Abrindose nuevos mercados para sus exportaciones, fuera de distorsiones arancelarias o cuotas de importacin. Estableciendo procesos efectivos para la estimulacin de la produccin nacional.El Tratado de Libre Comercio Promueve las condiciones para una competencia justa.Incrementando las oportunidades de inversin. Adems de Proporcionar la proteccin adecuada a los derechos de propiedad intelectual.Favorece a los consumidores en la compra de productos a menor precio y de mayor calidad y variedad. Fomenta la cooperacin trilateral, regional y multilateral, entre otros pases amigos. Ofreciendo soluciones a controversias.Una contraposicin ante el Tratado de Libre Comercio, aunque es un aspecto consecuente del centralismo de nuestro pas ms que del tratado en si, es que los beneficios no llegan a todas las zonas del Per. 1