tlc con china (crisis en grecia - españa - libia)

7
ANTECEDENTES DE LA NEGOCIACION El 18 de Noviembre de 2006, en el marco de la Semana de Líderes de APEC, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de la República del Perú, Mercedes Araoz, sostuvo una reunión de trabajo con el Ministro de Comercio de la República Popular China, Bo Xilai, en Hanoi, Vietnam, donde propuso formalmente la negociación de un acuerdo comercial entre ambos países. En febrero de 2007, ambos Ministros acordaron la realización de un Estudio Conjunto de Factibilidad -como paso previo a la negociación de un TLC- a fin de analizar las tendencias recientes del comercio bilateral y las inversiones; identificar posibles barreras que afecten al comercio actual de bienes y servicios; estimar el impacto de la liberalización arancelaria en ambos países y elaborar una serie de recomendaciones para profundizar las relaciones económicas bilaterales. Dicho Estudio culminó satisfactoriamente en agosto de 2007 y sobre la base de las recomendaciones del mismo, los Presidentes Alan García y Hu Jintao, se reunieron el 7 de setiembre de 2007 en Sydney, Australia, a fin de anunciar el lanzamiento oficial de las negociaciones comerciales entre el Perú y China. En dicha reunión, este anuncio fue formalizado por los Ministros de Comercio de ambos países, a través de la suscripción del Memorando de Entendimiento sobre el Fortalecimiento de las Relaciones Económicas y Comerciales entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de la República del Perú y el Ministerio de Comercio de la República Popular China. En noviembre de 2007, funcionarios oficiales de ambos países se reunieron en Beijing, China, con la finalidad de abordar los asuntos generales relacionados a la negociación comercial. En ella, se estableció que la I Ronda de Negociaciones se lleve a cabo en Lima, Perú, en la tercera semana de enero de 2008, y que el inicio de negociaciones abarque disciplinas relacionadas al comercio de bienes, servicios e inversiones. IMPORTANCIA DE LA NEGOCIACION CON CHINA El mercado chino representa una gran oportunidad para el Perú. Demográficamente, China es el mercado más grande del mundo, al contar con una población cercana a los 1,300 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente 500 millones de habitantes se encuentran en zonas urbanas, caracterizadas por mostrar un poder adquisitivo creciente. Desde el punto de vista económico, China ha sido el país que ha mostrado el crecimiento más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas. Ha sido el único país en haber crecido sostenidamente a tasas bastante altas, alrededor del 10% anual en las últimas dos décadas. Asimismo, el PBI per cápita de la economía china ha evolucionado a una tasa promedio cercana al 11% anual en todo este tiempo. Estas altas tasas de crecimiento involucran la importación de grandes volúmenes de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital. Igualmente, el fuerte crecimiento económico ha generado un incremento de la demanda de bienes de consumo importados. Las estructuras productivas de Perú y China son en general complementarias. Por el lado de las exportaciones peruanas e importaciones chinas, existen coincidencias en los casos de las materias primas y manufacturas basadas en recursos naturales (productos mineros, pesqueros, agroindustriales). Mientras que por el lado de las importaciones peruanas y exportaciones chinas, 1

Transcript of tlc con china (crisis en grecia - españa - libia)

ANTECEDENTES DE LA NEGOCIACIONEl 18 de Noviembre de 2006, en el marco de la Semana de Líderes de APEC, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de la República del Perú, Mercedes Araoz, sostuvo una reunión de trabajo con el Ministro de Comercio de la República Popular China, Bo Xilai, en Hanoi, Vietnam, donde propuso formalmente la negociación de un acuerdo comercial entre ambos países. En febrero de 2007, ambos Ministros acordaron la realización de un Estudio Conjunto de Factibilidad -como paso previo a la negociación de un TLC- a fin de analizar las tendencias recientes del comercio bilateral y las inversiones; identificar posibles barreras que afecten al comercio actual de bienes y servicios; estimar el impacto de la liberalización arancelaria en ambos países y elaborar una serie de recomendaciones para profundizar las relaciones económicas bilaterales. Dicho Estudio culminó satisfactoriamente en agosto de 2007 y sobre la base de las recomendaciones del mismo, los Presidentes Alan García y Hu Jintao, se reunieron el 7 de setiembre de 2007 en Sydney, Australia, a fin de anunciar el lanzamiento oficial de las negociaciones comerciales entre el Perú y China. En dicha reunión, este anuncio fue formalizado por los Ministros de Comercio de ambos países, a través de la suscripción del Memorando de Entendimiento sobre el Fortalecimiento de las Relaciones Económicas y Comerciales entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de la República del Perú y el Ministerio de Comercio de la República Popular China.En noviembre de 2007, funcionarios oficiales de ambos países se reunieron en Beijing, China, con la finalidad de abordar los asuntos generales relacionados a la negociación comercial. En ella, se estableció que la I Ronda de Negociaciones se lleve a cabo en Lima, Perú, en la tercera semana de enero de 2008, y que el inicio de negociaciones abarque disciplinas relacionadas al comercio de bienes, servicios e inversiones.

IMPORTANCIA DE LA NEGOCIACION CON CHINAEl mercado chino representa una gran oportunidad para el Perú. Demográficamente, China es el mercado más grande del mundo, al contar con una población cercana a los 1,300 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente 500 millones de habitantes se encuentran en zonas urbanas, caracterizadas por mostrar un poder adquisitivo creciente.Desde el punto de vista económico, China ha sido el país que ha mostrado el crecimiento más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas. Ha sido el único país en haber crecido sostenidamente a tasas bastante altas, alrededor del 10% anual en las últimas dos décadas. Asimismo, el PBI per cápita de la economía china ha evolucionado a una tasa promedio cercana al 11% anual en todo este tiempo. Estas altas tasas de crecimiento involucran la importación de grandes volúmenes de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital. Igualmente, el fuerte crecimiento económico ha generado un incremento de la demanda de bienes de consumo importados. Las estructuras productivas de Perú y China son en general complementarias. Por el lado de las exportaciones peruanas e importaciones chinas, existen coincidencias en los casos de las materias primas y manufacturas basadas en recursos naturales (productos mineros, pesqueros, agroindustriales). Mientras que por el lado de las importaciones peruanas y exportaciones chinas, existe una clara complementariedad en lo que se refiere a manufacturas no basadas en recursos naturales, principalmente bienes de capital (maquinaria y equipos) y bienes de consumo duraderos no producidos en el país. China es actualmente el tercer importador más grande del mundo, después de Estados Unidos y Alemania. Solamente en el año 2006, China importó alrededor de US$ 121,197 millones en químicos; US$ 42,843 millones en metales, minerales y sus derivados; US$ 27,085 millones en productos agropecuarios; US$ 16,234 millones en textiles y US$ 4,191 millones en productos pesqueros. Desde el punto de vista comercial, China ya es actualmente el segundo socio comercial más importante del Perú. Entre enero y noviembre de 2007, el flujo comercial con China ascendió a cerca de US$ 4,900 millones, 48.5% superior al monto registrado en similar período del año anterior. Aparte de buscar un mejor acceso al mercado chino, negociar un acuerdo comercial con China representa la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales del Perú. Del mismo modo, un acuerdo comercial con China ayudará en reducir el impacto negativo causado por acuerdos que terceros países ya han firmado con China, al reducirse la brecha entre el arancel cobrado por China a los productos precedentes de estos países con el arancel cobrado al producto originario del Perú.

CRISIS DE GRECIAA comienzos de 2010, Grecia empezó a ocupar las primeras planas de todos los medios de comunicación. Era la primera señal de una crisis económica que empezaría a afectar seriamente a Europa y que continúa al día de hoy. Veamos qué hace temblar a Europa. Si son igual denegados que yo en economía, o si ven las noticias cada 6 meses, este es el artículo para ustedes. ¿Por qué Grecia está así?Durante años, Grecia ha estado gastando dinero que no tenía. Durante las épocas de bonanza, el gobierno griego solicitó préstamos y lo gastó en aumentos de sueldos públicos y varios proyectos, por ejemplo las Olimpiadas de 2004. Al

1

incrementar sus gastos, aumentó su déficit (la diferencia entre lo que un país recauda por impuestos y sus gastos públicos) y eso le generó problemas para pagar. Cuando llegó el cambio de gobierno en Grecia, en octubre de 2009, el nuevo gabinete se dio con la sorpresa que el gobierno anterior había falseado sus estadísticas: el déficit de Grecia no era de 3.7%, sino alrededor de 13%. Los bancos empezaron a verlo como un país incapaz de controlar su presupuesto, y se preocuparon por qué tal vez no podría pagar sus deudas. Para reducir ese riesgo, los bancos endurecieron sus políticas de préstamo a Grecia, lo cual empeoró su situación pues ya no podía acceder a nuevos recursos. Además, varias agencias rebajaron la calidad de la deuda griega; es decir, el valor de lo que podría pagar ya no era alto, con lo cual el valor del euro disminuyó. Para enfrentar la crisis, Grecia tuvo que implementar un plan de choque sobre su gasto público. Tuvo que subir el IVA (Impuesto al Valor Agregado) de 19% a 23%. Los salarios públicos disminuyeron en 16%. Y los pensionistas perderían parte de sus pagos. Como no podía ser de otra manera, se armó el tole tole en Grecia y empezó una crisis de protesta social. ¿Qué va a pasar? El problema de Grecia ha hecho que los bancos y las agencias de riesgo teman a una expansión de la crisis por Europa. Estas instituciones están buscando a países que tengan un gran déficit en su presupuesto. Países como Portugal y España están en la mira y se cree que podrían verse afectados dentro de poco. Después de mucha indecisión, la Unión Europea, el FMI y el BCE han decidido intervenir y evitar que Grecia termine en el hoyo. Ya han aprobado un préstamo salvavidas de 110,000 millones de euros durante los próximos tres años. Grecia tendrá que comprometerse a seguir las condiciones impuestas por estos organismos y empezar un plan de austeridad draconiano. Además, se ha creado un fondo de rescate que podría alcanzar hasta los 750,000 millones de euros; lo cual ha ayudado a calmar a los mercados bursátiles y a detener la baja del valor monetario del Euro.Por otro lado, como señala Luis Garicano, de la London School of Economics, ahora Europa sufre otro problema frente a las otras economías mundiales: “Al presentar varios planes de rescate, Europa ha malgastado mucha credibilidad. Han pensado que podían utilizar la disuasión para tranquilizar a los mercados, pero no ha funcionado. Es como si Estados Unidos amenaza a Corea del Norte con la bomba atómica. Una vez que no la tira, ya nadie le va a creer en sus amenazas. Y Europa ha lanzado muchas amenazas no creíbles”. Lo cierto es que la especulación sobre la baja del Euro ha disminuido, pero todavía no se sabe si los efectos de la catástrofe griega se repetirán.

CRISIS ESPAÑALa historia se repite. Los analistas, como en los años previos a la instauración del euro, comienzan a hablar de una Europa a dos velocidades. De la Europa de los grandes, de los que han pasado por la crisis con fuertes contracciones económicas, pero con moderados incrementos del déficit público; y la de los torpes, la de aquellos que han disparado sus números rojos y que pueden tener dificultades para financiar su deuda. Como a mediados de los noventa, hoy nadie apuesta por que España se sitúe en el vagón de cabeza de la salida de la crisis. Por el contrario, ya empiezan a colocarnos en el vagón de cola, en ese en el que ya está Grecia, y en el que podemos estar con Portugal, e Irlanda si no se toman medidas drásticas de reducción del déficit y se hacen reformas que convenzan a los mercados. Así de tajantes se muestran los expertos consultados que hablan de los riesgos de contagio de una crisis «a la griega».Grecia, que ya había recibido el castigo de las agencias internacionales de calificación crediticia por sus elevados números rojos ha vivido esta semana un episodio inaudito para un país que forma parte de la Unión Monetaria: se le acusa de falsificar sus cuentas. La situación griega no es, en ese punto, comparable a la española. Nadie duda de la fiabilidad de nuestras cuentas públicas; pero los analistas sí apuntan algunas características comunes, como el elevado déficit público, que hacen temer que los mercados nos coloquen en el mismo paquete y penalicen la financiación de la deuda pública española. Entre los más afectados En su informe de perspectivas para 2010, American Enterprise Institute (AEI) advierte que dentro del euro, Grecia, Irlanda, España y Portugal van a ser los países que más van a sufrir las tensiones financieras posteriores al estallido de la burbuja. Según el instituto americano Grecia es el ejemplo más notable de una economía dentro del euro que está siendo castigada por una moneda sobrevalorada. El Gobierno griego, recuerda el informe de AEI, ha incrementado el déficit público desde el 3,6% en 2007 al 12,7% en 2009. Esto ha llevado a los mercados a elevar considerablemente la prima de riesgo que tiene que pagar el Gobierno griego por sus emisiones de deuda. El diferencial del bono a diez años con Alemania se sitúa por encima de los 225 puntos básicos (ver gráfico adjunto), y si hablamos del bono a cinco años, la cifra se eleva a 328 puntos. Por los mismos títulos, por tanto, el Gobierno griego tiene que pagar un 3,28% más. El instituto americano advierte, en este sentido, que aunque el conjunto de la zona euro sobrevivirá a las tensiones posteriores a la crisis, Grecia, pero también España, Portugal e Irlanda, necesitarán la ayuda del FMI o de los países fuertes de la UE, como Francia y Alemania. En el caso español, donde «la burbuja inmobiliaria fue al menos tan grande como la de EE.UU.», el citado instituto advierte de que las tensiones aflorarán cuando suban los tipos de interés en la Eurozona. Dentro de nuestras fronteras, los expertos consultados por

2

ABC apuntan, en este sentido, que ya está creciendo el diferencial con el bono alemán, que se sitúa por encima de los 70 puntos básicos, y que aunque el Tesoro español esté pagando más barata la deuda que hace un año, eso es porque los tipos están más bajos, pero cuando empiecen a subir España puede tener más problemas. Aseguran, además, que aunque la deuda española está todavía en niveles muy inferiores a los registrados en Grecia, el 54% del PIB, frente al 112% griego, el ritmo de deterioro de las cuentas públicas es muy similar. Efecto dominó Por tanto, España se enfrenta a dos riesgos, según las fuentes consultadas. Uno sería que se produzca un efecto dominó y, con razones o sin ellas, se nos meta en el mismo saco que a Grecia y Portugal y los mercados castiguen la financiación de la deuda condenando a nuestro país a una lenta salida de la crisis. Y el otro es que en España el nivel de déficit sea tan insostenible que acabemos realmente con una crisis a la griega. Ante esta situación, el secretario de Economía del PP, Álvaro Nadal, cree que sólo existe una solución: volver a convertirnos en el alumno más aplicado de la clase. Explica el diputado popular que a España los mercados no le permiten licencias que sí admiten en países como Reino Unido o Estados Unidos. Es cierto que el gasto público en ambos países es muy elevado, pero no les van a castigar como a nosotros, ésta es, al menos, su opinión. Lo que hay que hacer -apunta Nadal- en línea con las recetas de los expertos consultados, es tomar medidas que definitivamente sean serias y creíbles para reconducir el gasto público. No vale con poner sobre un papel que vamos a reducir el déficit público del 12% al 3% en tres años, hay que explicar cómo se va a hacer, la manera. Pero además hay que llevar a cabo reformas estructurales valientes y profundas que garanticen la vuelta al crecimiento y la sostenibilidad futura de las cuentas públicas. La historia puede repetirse. Hace una década los analistas se equivocaron cuando pronosticaron que no lograríamos formar parte de los países fundadores del euro y lo hicimos.

CRISIS EN LIBIALas circunstancias políticas y militares tanto internas como externas que atraviesa Libia, en estos momentos, conducirán inevitablemente a la derrota de Gadafi Los pueblos árabes continúan demostrándole al mundo que no es cierto que sean sumisos a los tiranos e ignorantes de las conquistas democráticas de las naciones occidentales, al insurgir pacífica o violentamente, según las circunstancias, contra la barbarie de muchos de sus gobernantes y la solicitud de libertades públicas, independencia de los poderes, gobiernos plurales y respeto a los derechos humanos. Después de la caída de los regímenes dictatoriales de Túnez y Egipto la mayoría de los gobiernos autocráticos en el Oriente Medio, han sido sacudidos por protestas de ciudadanos que piden reformas democráticas o renuncia de sus jefes de Estado, pero es en Libia donde la crisis política y militar se ha agravado, con el peligro que se desate una guerra civil, con las terribles consecuencias que genera este tipo de confrontación fratricida, en la que no sería ajena la intervención extranjera. Al momento de escribir este artículo, dos días antes de su publicación, las fuerzas contrarias al Coronel Muamar Gadafi se habían apoderado de varios ciudades al este de Libia y el ex -Ministro de Justicia que abandonó al gobernante que lleva 40 años en el poder, anunciaba la formación de un gobierno paralelo en la ciudad de Bengasi, la segunda de ese país, y todo parecía indicar que no obstante el llamado del hijo de Gadafi, Saif Al Islam, a una negociación para ponerle fin al conflicto, no sería atendido por los insurgentes que han logrado apoyo a escala internacional. Hasta hoy Gadafi luce atrincherado en Trípoli, dispuesto a resistir y a armar a sus partidarios, para librar lo que a su juicio sería la gran batalla final, lo cual es indicio de que el peligro de guerra civil, si no se produce una mayor deserción del Ejército que todavía le es leal, es un hecho latente, porque lo más probable es que la oposición reciba apoyo militar desde Europa y Estados Unidos, a través de los principales puertos que dominan y por donde sale la mayor parte del petróleo que Libia exporta. Y aunque Gadafi, según cables internacionales, estaría recibiendo apoyo desde Zimbague, de parte de Mugabe, en pocos días podría ser acorralado por fuerzas superiores y las batallas acarrearían miles de muertos y heridos, algo que ningún demócrata puede admitir como forma de lucha en el siglo XXI, cuando la Unión Soviética se derrumbó a finales del siglo XX, sin que los cañones y menos los tanques y aviones del Ejército Rojo dispararan contra la población civil. Las circunstancias políticas y militares tanto internas como externas que atraviesa Libia, en estos momentos, conducirán inevitablemente a la derrota de Gadafi, al perder apoyo internacional y tener que enfrentar las sanciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobadas por unanimidad. Por los vientos que soplan ninguno de sus panas o ¨hermanazos¨ acudirá en su auxilio, aunque Hugo Chávez y Daniel Ortega de Nicaragua se han negado a condenar lo que para todo el mundo conectado a Internet y a las redes sociales de la comunicación, los bombardeos de la población civil por parte da aviones de Gadafi, violando los Derechos Humanos, son hechos incontrovertibles y repudiados universalmente. El gastado argumento de Chávez y Ortega de que es el imperialismo el culpable de la crisis que atraviesa Libia, no lo cree ni Gadafi quien responsabiliza a Al Qaeda. La contradicción ente el tirano Livio y los aspirantes a dictadores perpetuos, deja al descubierto el cinismo que los caracteriza, para tratar de desviar la atención de sus respectivos pueblos, al ocultar la realidad: la explotación, la miseria, la corrupción de las élites gobernantes, la represión

3

y los crímenes cometidos por sus fuerzas policiales y militares, como los verdaderos motivos de la sublevación de miles y centeneras de miles de personas que luchan por la libertad, la igualdad y el bienestar de las mayorías.Lo que sucede en el Oriente Medio es un indicador de que el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, ha facilitado una mayor información de los cambios progresistas de las naciones, de las luchas por consolidar la democracia y el repudio a todo tipo de régimen totalitario. Un cambio, que puede experimentar algunos retrocesos transitorios, pero al final resultará irreversible. EL Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos (en inglés: United States – Peru Trade Promotion Agreement) es un tratado de libre comercio (TLC) bilateral firmado entre el Perú y los Estados Unidos de América. Se tratada de un acuerdo de carácter vinculante, cuyos objetivos son eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y fomentar la inversión privada en y entre ambos países. Además de temas comerciales, incorpora temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, derechos laborales y políticas ambientales, entre otras. Fue firmado el 12 de abril de 2006; ratificado por el Congreso peruano, el 28 de junio de 2006; por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el 2 de noviembre de 2007; y por el Senado de Estados Unidos, el 4 de diciembre de 2007. Tanto el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush en Washington D. C., como el presidente del Perú Alan García en Lima aprobaron su implementación el 16 de enero de 2009. El TLC fue implementado el 1 de febrero de 2009 Antecedentes El 4 de diciembre de 1991, bajo el Gobierno del presidente George H. W. Bush, Estados Unidos promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos o Andean Trade Preference Act (ATPA) que eliminaba los aranceles de una serie de productos de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Su objetivo era fortalecer las industriales legales en estos países, como alternativas a la producción y el tráfico de drogas. El programa fue renovado el 31 de diciembre de 2002 por el Gobierno de George W. Bush bajo el nombre de Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas o Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act (ATPDEA).4 Esta decisión de renovar el ATPA por parte del Gobierno de los EE.UU. respondió a la intención de mejorar las relaciones comerciales, apoyar el proceso democrático y luchar contra el narco-terrorismo. En el marco de la ley renovada, los productos andinos exentos de aranceles aumentaron de unos 5.600 a alrededor de 6.300.5 Además del régimen de excepción en el pago de aranceles, en este ATPDEA se incluyeron temas de vital importancia para el Perú como el ingreso libre de aranceles para las confecciones textiles elaboradas con insumos regionales y espárragos (existían constantes amenazas de retirarle los beneficios). El ATPDEA debía expirar el 31 de diciembre de 2006, pero fue renovado por seis meses, hasta el 30 de junio de 2007.6 Una nueva prórroga fue concedida el 28 de junio de ese año, esta vez por ocho meses, hasta el 29 de febrero de 2008. Inicio de negociaciones El 18 de noviembre de 2003 el representante de comercio de Estados Unidos Robert Zoellick notificó al Congreso de la intención del Gobierno de George W. Bush de iniciar negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio con los países del ATPDEA.8 Las negociaciones empezaron sin Bolivia en mayo de 2004; sin embargo, los tres países restantes (Ecuador, Colombia y Perú) decidieron buscar acuerdos bilaterales con Estados Unidos. Tras 13 rondas de negociaciones, Perú y Estados Unidos llegaron a un acuerdo el 7 de diciembre de 2005. El Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú Alfredo Ferrero y el representante del comercio de Estados Unidos Rob Portman firmaron el tratado de libre comercio el 12 de abril de 2006 en Washington D.C. en presencia del presidente del Perú Alejandro Toledo. Ratificaciones El Congreso del Perú debatió el acuerdo durante seis horas en una noche y lo ratificó a primera hora del día siguiente, el 28 de junio de 2006. La votación fue de 79 a favor, 14 en contra y 7 abstenciones.9 Por su parte, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el tratado el 8 de noviembre de 2007, con un voto de 285–132.10 11 El Senado de Estados Unidos aprobó el acuerdo el 4 de diciembre de 2007, con una votación de 77-18.12 13 En Estados Unidos, las leyes de implementación obtuvieron amplio apoyo del Partido Republicano (176-16 en la Cámara de Representantes, 47-1 en el Senado) y respaldo dividido del Partido Demócrata (109–116 y 29–17). El 16 de enero de 2009, el presidente de Estados Unidos George W. Bush y el presidente del Perú Alan García aprobaron la implementación del TLC que comenzó a regir el 1 de febrero de 2009.

4