Tlacotenco: ultimo refugio...

110
MÉXICO 2012 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN CURSO-TALLER EN PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA TLACOTENCO: ÚLTIMO REFUGIO DEL NÁHUATL CLÁSICO EN EL DISTRITO FEDERAL RADIORREPORTAJE QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO P R E S E N T A: ERIK GARCÍA MEDINA ASESOR: LIC. MARIO EFRAÍN LÓPEZ SÁNCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

description

Tlacotenco: último refugio del náhuatl clásico. Radiorreportaje

Transcript of Tlacotenco: ultimo refugio...

Page 1: Tlacotenco: ultimo refugio...

MÉXICO 2012

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

CURSO-TALLER EN PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

TLACOTENCO: ÚLTIMO REFUGIO DEL NÁHUATL

CLÁSICO EN EL DISTRITO FEDERAL

RADIORREPORTAJE

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

P R E S E N T A:

ERIK GARCÍA MEDINA

ASESOR: LIC. MARIO EFRAÍN LÓPEZ SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Page 2: Tlacotenco: ultimo refugio...
Page 3: Tlacotenco: ultimo refugio...

A la memoria de mi madre.

A mi padre, abuela,

hermanos y sobrinos.

Page 4: Tlacotenco: ultimo refugio...

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional Autónoma de México y en especial a los profesores de la

Facultad de Estudios Superiores Aragón que han sido parte importante de mi

desarrollo académico.

A mi asesor el Lic. Mario Efraín López Sánchez, así como a mis sinodales la Lic.

Matilde Rico Pizano, el Lic. Ernesto Cano Sauza, la Lic. Dulce María Acosta

Hernández y el Lic. José Antonio Zavaleta Landa, por sus observaciones y

comentarios pedagógicos.

Al Maestro David Silva Galeana y a su hermano el Maestro Librado, por sus

lecciones y apoyo a lo largo de toda la investigación.

A la preparatoria “Emiliano Zapata” del Instituto de Educación Media Superior (IEMS)

y a los habitantes del pueblo de Santa Ana Tlacotenco, por las facilidades otorgadas.

A mi familia, compañeros de viaje, leales e inmejorables pero sobre todo muy

compañeros.

A Carlos Contreras y a David Peralta por su colaboración en la producción del

programa.

Y a todos aquellos amigos que en algún momento del camino, aportaron consejos y

estímulos para concluir este trabajo.

Muchas gracias.

Page 5: Tlacotenco: ultimo refugio...

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO I

“TOHUEHUETLATOL” NUESTRA ANTIGUA PALABRA 7 1.1 Nican mochi opeuh. Aquí todo comienza 11 1.2 Cuauhxochtzitzihuan totlahtoltzin. Fronteras 15 1.3 Ixayac imn nahuatlahtolli. Características 19

CAPÍTULO II

EL NÁHUATL EN SANTA ANA TLACOTENCO 23 2.1 Ixayac imn nahuatlahtolli Tlacotenco. Características en Tlacotenco 26 2.2 Importancia del náhuatl 30 2.3 Nahuatlatializtli. El guardar algo del náhuatl 38 2.4 Totlahtol ihuan yuhcatiliztli.

Nuestra palabra, el existir de un modo determinado 48

CAPÍTULO III PLAN DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA “NUESTRAS RAÍCES” 55 3.1 Nombre del Programa 57 3.2 Lema 57 3.3 Logotipo 57 3.4 Justificación 58 3.5 Tema del reportaje 59 3.6 Objetivos 59 3.7 Antecedentes temáticos 59 3.8 Temporalidad 60 3.9 Modalidad de producción 60 3.10 Género 60 3.11 Formato 61 3.12 Audiencia 61 3.13 Estructura 63 3.14 Reloj de producción 64 3.15 Cronograma 65 3.16 Factor humano 66

Page 6: Tlacotenco: ultimo refugio...

3

3.17 Recursos materiales 66 3.18 Presupuesto 67 3.19 Posible patrocinio 67 3.20 Emisora 67

CAPÍTULO IV

GUIÓN DEL PROGRAMA “TOHUEHUETLATOL” (nuestra palabra antigua) 68 4.1 Hoja de producción 69 4.2 Cápsulas 72 4.3 Guión 78 4.4 Fonografía 101 CONSIDERACIONES FINALES 102 FUENTES DE CONSULTA 105

Page 7: Tlacotenco: ultimo refugio...

4

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene, como objetivo central, el exponer mediante un

radiorreportaje la lengua náhuatl. Además de explicar el uso, la importancia y la

preservación del idioma en Santa Ana Tlacotenco, tratando de ilustrar a la población

en general que de esta lengua se desprende la identidad mexicana.

La investigación fue realizada en Santa Ana Tlacotenco, pueblo ubicado al sur del

Distrito Federal en la Delegación Milpa Alta, a partir de mayo a agosto de 2003.

Preguntas como ¿qué es el náhuatl?, ¿cuáles son sus características? ¿qué es una

variante del idioma?, ¿cuántas personas hablan náhuatl en Santa Ana Tlacotenco? y

¿cuál es la importancia de la lengua para los habitantes de este pueblo?, son

resueltas en el contenido del trabajo.

La profundidad con la que se investigó el tema fue a nivel descriptivo, ya que

después de señalar características y propiedades del náhuatl y de Santa Ana

Tlacotenco, también se abordaron temas más específicos como el uso, la

importancia y la preservación del náhuatl clásico en dicho pueblo. Dando así un

panorama más amplio del objeto de estudio.

Es necesario decir, que el investigador no estuvo inmerso en el problema, sólo

observó desde diferentes perspectivas la forma en que los habitantes del pueblo

practican y preservan el idioma. Los principales puntos de vista fueron los obtenidos

con los estudiosos del tema y los conseguidos a través de los hablantes.

Para hacer realidad este trabajo fue necesario realizar una investigación documental

y de campo, la primera se basó principalmente en fuentes bibliográficas, ya que gran

parte de la información sobre el tema se recabó en textos como Arte de la lengua

Page 8: Tlacotenco: ultimo refugio...

5

mexicana de Fray Andrés de Olmos, El destino de la palabra, de la oralidad y los

glifos mesoamericanos a la escritura alfabética de Miguel León-Portilla, o

Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl de Michel Launey.

En cuanto a los textos leídos para obtener información del Pueblo Santa Ana

Tlacotenco se consultó esencialmente el texto de R. A. M. Van Zantwijk con el título

Los indígenas de Milpa Alta, herederos de los aztecas.

Mientras que las fuentes de campo se valieron primordialmente de las entrevistas

aplicadas a los maestros David y Librado Silva Galena, oriundos del pueblo Santa

Ana y estudiosos del tema. Y del sondeo de opinión aplicando un cuestionario de 20

preguntas a 200 habitantes del lugar.

El problema al que se enfrenta el idioma es: la disminución del número de personas

que lo practican debido, principalmente, a que la mayoría de los individuos hablan

español. Sin embargo, los habitantes del lugar organizan anualmente con el fin de

preservarlo el “Encuentro Nacional de Hablantes de Náhuatl”, concientes de lo que

significaría perder está lengua milenaria.

Es tal la importancia del náhuatl, que dicho idioma predominó en la época

prehispánica, y en la actualidad se continúa practicando en algunos lugares de la

república mexicana como son el Estado de México, Puebla, Veracruz, Hidalgo, y

Oaxaca. El pueblo Santa Ana Tlacotenco es considerado como el último lugar donde

se habla el náhuatl clásico en el Distrito Federal. Sus habitantes aunque tratan de

preservarlo han ido perdiendo paulatinamente su uso. Es por ello que la población

mexicana debe estar consciente de lo que significaría que una lengua tan importante

para México, como lo es el náhuatl, se pierda.

Page 9: Tlacotenco: ultimo refugio...

6

Este trabajo está dividido en cuatro apartados, en el primero se encuentra la historia

de la lengua náhuatl, las variantes y las características más importantes del náhuatl

clásico. El segundo apartado trata principalmente sobre el náhuatl de Santa Ana Tlacotenco,

sus características, variantes y la importancia de la lengua en este pueblo. Es decir,

de que manera tratan de preservar dicho idioma. En la siguiente sección llamada plan de producción radiofónica “Nuestras Raíces”,

se describen las características del programa y se mencionan las cualidades del

público al que va dirigido el mismo. Y en el último capítulo se plasma en su totalidad el guión radiofónico del programa

“Nuestras Raíces”. Es importante mencionar que la gran mayoría de los datos que se encuentran dentro

de este trabajo fueron recabados gracias a la colaboración del Maestro David Silva

Galena. Es por ello que algunos de los textos consultados están en inglés y que

muchas de las citas en el capítulo tres hacen referencia al maestro.

Page 10: Tlacotenco: ultimo refugio...

7

CAPÍTULO I

TOHUEHUETLATOL

NUESTRA ANTIGUA PALABRA

“(...) Entonces se cierra

a todos los pueblos del mundo,

una ventana, una puerta,

un asomarse de modo distinto

a las cosas divinas y humanas,

a cuanto es ser y vida en la tierra”.

Dr. Miguel León Portilla

Page 11: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo I Tohuehuetlatol

8

El náhuatl es una lengua que se ha ido preservando a lo largo de los años durante

muchos siglos, al grado de que en la actualidad se utilice el término “moderno” para

referirse al náhuatl que se habla ahora, y “clásico” para remitirse al náhuatl que se

practicaba en la antigüedad.

“El uso del vocablo –moderno- para identificar al náhuatl que se habla hoy en día,

puede parecer problemático. Un significado popular de moderno se usa para señalar

una novedad en la frontera de los avances científicos y tecnológicos, un sentido que

se presta a confusiones dada la implicación de que las cosas modernas surgen de

un progreso dialéctico y supuestamente unidireccional. Otra acepción del adjetivo

“moderno”, da a entender que algo es contemporáneo; que no es un vestigio del

pasado, tal vez obsoleto, y, dada su modernidad tampoco es clásico, reflejo de un

estándar de excelencia aún no perceptible en la contemporaneidad”.1

La mayoría de las lenguas en la actualidad, cuentan con todo lo necesario para

hacer posible la comunicación en cualquier ámbito de la ciencia y la tecnología en

todas sus épocas. Aunque claro está, que los idiomas que se practican actualmente

participan en forma desigual en los ámbitos contemporáneos de descubrimientos

tecnológicos y científicos.

“Las lenguas son modernas si actualmente cuentan con un número suficiente de

hablantes para transmitirlas a la próxima generación, en tal forma que se restablezca

la condición lingüística para su reproducción en la generación sucesiva. En otras

palabras la caracterización “moderna” se le da a las lenguas que preservan la

posibilidad de adaptación comunicativa en la actualidad”.2

1 MONZÓN, Cristina, Registro de la variación fonológica en el náhuatl moderno: un estudio de caso, México, CIESAS, 1990, p. 11. 2 Ibídem.

Page 12: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo I Tohuehuetlatol

9

Una lengua puede ser “clásica”, en caso de haberse escrito algo como diccionarios,

gramáticas, anales etc., si se comparan frases actuales con las formas habladas

hace 500 años a la llegada de los españoles.

El náhuatl “es el producto de una larga y continua historia de creatividad

comunicativa; su estructura completa es todavía parte de la competencia de casi el

uno por ciento de la población mexicana; y esta competencia hace posible una

expresividad infinita, capaz de adaptarse a las necesidades lingüísticas de cualquier

tarea comunicativa”.3

En la actualidad esta lengua se encuentra en una fase de transición. Sobre todo si

se toma en cuenta que hablar náhuatl en la actualidad ha girado en un sentido

social, en tanto que en la época prehispánica fue la lengua dominante en

Mesoamerica, hasta llegar a un estado que en la actualidad es visto comúnmente

como un rasgo de marginación y estigmatización.

“El náhuatl tiene y tendrá un papel importante para la identidad mexicana. Los

topónimos, las taxonomías culturales que se encuentran, por ejemplo, en nuestras

tradiciones culinarias y medicas, y aun los aspectos distintivos del estilo mexicano

de hablar el español, son creaciones que compartimos, en gran parte por medio del

léxico y la estética comunicativa que proviene del náhuatl”.4

Así mismo, los textos del náhuatl clásico del siglo XVI, son y seguirán siendo un

tesoro cultural estudiado por investigadores mexicanos y extranjeros.

3 Ibídem. 4 MONZÓN, Op. Cit. p. 12.

Page 13: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo I Tohuehuetlatol

10

Se debe tener claro que el contacto del náhuatl con el español trajo como resultado

el monolingüismo de la población mexicana, debido principalmente a la proximidad

geográfica y a otras razones como son las políticas, económicas y sociales. Es

incierto el destino de “nuestra antigua palabra”.

Page 14: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo I Tohuehuetlatol

11

1.1 Nican mochi opeuh. Aquí todo comienza

En el tronco o familia lingüística “yuto-azteca” se distingue el náhuatl también

conocido como azteca o mexicano. “Su preeminencia se debe a dos factores

principales. Uno es la amplia vigencia geográfica y que hasta cierto grado perdura.

El otro lo constituye el hecho de haber sido lengua imperial de pueblos portadores

de alta cultura”.5 El náhuatl es un idioma de suma importancia en México, pues

cuenta con una historia tan arcaica que nos remonta hasta el siglo III d. C., que

perduró aún después de la invasión de los españoles y que en la actualidad se

continúa practicando en algunos lugares de la República Mexicana y América

Central.

El náhuatl, “fue el idioma que hablaron y difundieron los mexicas o aztecas a lo largo

sobre todo del siglo XV y primeras décadas del XVI. Tuvo también amplia vigencia

en los tiempos en que floreció Tula, la metrópoli de los toltecas (siglos X-XII d. C.)”.6

Esta lengua es conocida mundialmente por el desarrollo cultural de dicha civilización

dominante en Mesoamérica hasta la conquista española, y que se observa en la

actualidad con las construcciones arqueológicas que en diferentes partes de la

República Mexicana se poseen. Pero los orígenes de esta lengua milenaria se

remontan aún muchos siglos atrás…

Este idioma es tan antiguo que existen testimonios de que “una variante de esta

lengua se habló ya en Teotihuacan, es decir en el periodo clásico mesoamericano

(siglos III-IX d.C.). En la gran metrópoli, que parece haber tenido una población

formada por gente de diversos orígenes, vivían verosímilmente grupos cuyo idioma

era el nahuat, variante en la que no existió el fonema –tl”.7

5 LEÓN Portilla, Miguel, citado en OLMOS, Andrés de, Arte de le lengua mexicana, p. XIV. 6 LEÓN Portilla, Ascensión H. de, Tepuztlahcuilolli: Impresos en Náhuatl, México, UNAM, 1988. p. XIII. 7 LEON PORTILLA, Op. cit., p. XIV.

Page 15: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo I Tohuehuetlatol

12

Esto puede documentarse ya que a mediados del siglo VII d. C. después del colapso

de Teotihuacan, vino la dispersión de sus habitantes, y gracias a que mantuvieron

viva esa variante lingüística se puede establecer su vinculación con dicha

civilización.

El náhuatl, ya con el fonema -tl fue utilizado por los toltecas durante los siglos X - XII

d. C. y su poderío en la zona central de Mesoamérica influyó considerablemente

para que fuera considerada lingua franca.8

Aunque en el periodo anterior a la conquista española se hablaba náhuatl en esta

región de la altiplanicie en pueblos como los chichimecas, toltecas, acolhuas,

xochimilcas, tlaxcaltecas, entre otros, los pueblos que integraron la “Triple Alianza" -

México-Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan- se encargaron de que la lengua náhuatl

se difundiera aún más por todos los demás pueblos sometidos y ésta alcanzara su

máximo florecimiento... "Fueron sobre todo los mexicas o aztecas de México-

Tenochtitlan los que, con sus armas y por la vía del comercio, implantaron el náhuatl

en apartadas regiones del territorio que abarca la moderna República Mexicana".9

Es difícil tener testimonio de esto, ya que los aztecas no tenían escritura fonética,

pero tenían en cambio, signos para contar algunos sucesos importantes. “Su

sistema glífico incluía pictogramas, es decir representaciones estilizadas de

determinados objetos, así como logogramas o signos que evocaban un determinado

concepto o vocablo y, en menor grado, un cierto numero de caracteres de

connotación silábica”.10

8 Se da el nombre de lingua franca a toda lengua que se ha extendido en una zona considerable y que en varios de los casos la hablan diferentes grupos o culturas. 9 LEON PORTILLA, Op. cit., p. XV. 10 LEON PORTILLA, Op. cit. p. XVI.

Page 16: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo I Tohuehuetlatol

13

Representaban las cosas materiales con sus propias figuras, pero para ahorrar

tiempo sólo escribían o dibujaban una parte del objeto, en lo que se conoce como

petroglifos, es decir signos incorporados a piedras, como figuras de animales,

imágenes del sol, de la luna, de las estrellas, manos, pies, así mismo diseños o

trazos difíciles de interpretar.

En tales petroglifos y pinturas se tienen los primeros testimonios de los afanes del

ser humano por no dejar escapar algo de lo que pensó, sintió y dijo.11

Después de la caída de Tenochtitlán, la lengua se extendió todavía más debido a

que nahuablantes acompañaron a los soldados, funcionarios y misioneros en su

avance hacia otros territorios que desconocían. "El náhuatl, durante los tres siglos

novohispanos, siguió teniendo amplia vigencia y en él se escribieron millares de

documentos y se imprimieron numerosas obras de diversos contenidos, históricos,

literarios, religiosos, legales, etcétera".12

La decadencia (en cuanto a su uso y a su presencia) se dio en forma temprana, sin

duda inmediatamente después de la conquista, y esto se puede constatar en el

diccionario de fray Alonso de Molina en el que se nota como a fines del siglo XVI hay

una influencia de la lengua española sobre la lengua náhuatl.13

A pesar de la poca intención por preservar esta lengua, se ha mantenido vigente

durante muchos años, y en la actualidad es utilizada por más de un millón de

11 No es este el lugar para extenderse y en cierta forma entrar a discusión sobre la escritura de los antiguos mexicanos, pero para quienes les interese esto pueden tener un acercamiento a la obra de Miguel León-Portilla, El destino de la palabra, de la oralidad y los glifos mesoamericanos a la escritura alfabética. pp. 1-104; Charles E. Dible, “Writing in Central México”, en Handbook of Middle American Indians, vol. 10, pp. 322-332; James H. Lockahrt, The nahuas after the conquest. A social and cultural history of Central México, Sixteen through Eigteen Centuries. 12 LEON PORTILLA, Op. cit. p. XV. 13 Véase la página 12 y 123 del Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana de Fray Alonso de Molina, en palabras como camote y letrero.

Page 17: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo I Tohuehuetlatol

14

nahuablantes en toda la República Mexicana, según cifras del Censo de Población y

Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

Page 18: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo I Tohuehuetlatol

15

1.2 Cuauhxochtzitzihuan totlahtoltzin: Fronteras

La variación dialectal de la lengua nahuatl se puede observar en los distintos

contextos socioculturales y se rige principalmente por características lingüísticas

como los diferentes grupos sociales, la región, las diferencias entre los hablantes y

su estilo del habla y los componentes de la lengua. Es decir, la variación de la

lengua se debe primordialmente a las diferencias entre los hablantes y los contextos

sociales.

“La geografía lingüística, como la dialectología, estudia la variación de la lengua,

pero la estudia en el espacio, y la refleja sobre mapas. Su novedad radica en que

recoge los hechos lingüísticos en unos lugares previamente convenidos, con una

metodología estricta que incluye la encuesta directa, y los dispone en mapas, en los

que muestra su localización”.14 Dicha variación se puede manifestar en factores

externos a los lingüísticos como pueden ser los sociales o geográficos.

En sí, la geografía lingüística no se considera una ciencia, sino un método

dialectológico para estudiar un contexto de lenguas en un determinado espacio.15

La lengua y sociedad siempre han tenido una conexión importante, ya que la lengua

es la herramienta que utilizan las personas para comunicarse, pero también refleja la

estructura de la sociedad mediante sus diferencias linguisticas.

“Las personas de unas regiones geográficas se distinguen de los hablantes de otras

zonas por medio de su pronunciación, vocabulario o gramática. Los factores

14 ALVAR, Manuel. Manual de dialectología hispánica : el español de España, España, Editorial Ariel, 1996, p. 63. 15 En este caso se dan los elementos más generales para entrar en materia, ya que este trabajo tiene otros objetivos, para quienes tengan el interés de hurgar más al respecto, ver los textos: “Dialectología y geografía lingüística” de Pilar García Mouton en Manual de dialectología hispánica : El Español de España, pp. 63-77.; “Dialectología y Sociolingüística”, Por Arnulfo G. Ramírez, en el mismo texto, pp. 36-48.

Page 19: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo I Tohuehuetlatol

16

personales como edad, sexo, etnia o procedencia también influyen en el

comportamiento lingüístico del individuo. Además la lengua varía en cuanto a las

formas que se emplean en los distintos estilos de habla, tipos de textos, actos

comunicativos y contextos sociolingüísticos”.16 De esta manera la sociedad se refleja

en el lenguaje.

Una variante es una forma de habla en determinada región o lugar y se utiliza como

sinónimo de dialecto. Muchos de los dialectos de la antigüedad se debieron a las

constantes migraciones y en algunos casos debido a las conquistas. Debido a los

contextos sociales y a las diferencias entre los hablantes de una lengua, existe

siempre una variación natural del idioma.

Se puede decir que cada individuo habla un idiolecto17 “y este conjunto de idiolectos

forman el dialecto, con poca variación entre sí, forman el dialecto de una zona

geográfica. El conjunto de dialectos regionales forman lo que usualmente se

denomina una lengua”.18 Es decir, todas las personas hablan un idiolecto,

pertenecen a un grupo dialectal y el dialecto forma parte de una lengua.

La división entre lengua y dialecto no es fácil de establecer en ciertos casos, lo que

sí se debe dejar claro es que las lenguas actuales son antiguos dialectos y de lo que

se encarga este trabajo es ver de qué manera ha sobrevivido la forma dialectal de

Tlacotenco, es decir, la variación que ha tenido a partir de la llegada de los

españoles. Entendiéndose por dialecto “a la variante regional (geográfica) de una

lengua, como producto diacrónico actual”.19

16 ALVAR, Op. cit. p. 37. 17 Idiolecto es la forma particular de habla de cada persona, de cada individuo en cualquier región o latitud. 18 ALVAR, Op. cit. p. 38. 19 BETANCOURT Ignacio, Dialecto: Una noción lingüística desafortunada, p. 397. Copias sin título ni año del texto, pp.389-399. Pueden verse para el mismo caso: “¿Qué es un dialecto?”, en el Manual de dialectología hispánica : Español de España, de Manuel Alvar, pp. 5-14. Barcelona, Editorial Ariel, 1996.

Page 20: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo I Tohuehuetlatol

17

El náhuatl que se practica en la actualidad está fuertemente dialectizado, es decir, “se

presenta bajo la forma de un gran número de variantes locales. Primero porque los

dialectos llamados nahuas hablados actualmente no son todos descendientes del náhuatl

clásico. Los dialectos del náhuatl oriental (Istmo de Tehuantepec, El Salvador) y el náhuatl

del norte (Huasteca) en particular, vienen de hablas que en el siglo XVI debían ser ya

bastante diferentes de la lengua oficial del imperio azteca (la que por su lado no se

encontraba completamente unificada)”.20

Aunque no existe actualmente un análisis profundo y detallado de las variantes de

nuestra palabra antigua, los dialectos pueden dividirse de la siguiente manera,

según Michel Launey:

a) El nahuat del este: se identifica fácilmente por la ausencia del fonema tl,

utilizando sólo t.

b) El náhuatl que a su vez se divide en:

Dialectos centrales. Puede decirse que se trata de los descendientes del náhuatl

clásico, ya que las variaciones que presenta el idioma son en general poco importantes.

Es hablado principalmente en el sur del Distrito Federal (Tlacotenco), Puebla, Cholula,

Tlaxcala y en algunas zonas del Estado de México.

Dialectos del norte. Son hablados en la zona de la Huasteca, alrededor de los límites de

los estados de San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz. Presentan pocas variaciones en

comparación con los dialectos del centro.

Dialectos del oeste. Son hablados principalmente en Jalisco y Michoacán. Su principal

diferencia con el náhuatl central es que no tiene el fonema tl y utiliza sólo l.

Necesario es hacer hincapié, en que fuera de la lingüística sigue muy arraigada la

vieja creencia según la cual los dialectos son algo menos que una lengua; de que los

dialectos son lenguas “degeneradas”, sin estructura alguna (sin gramática, se

20 LAUNEY, Michel, Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl, México, UNAM, 1992, p. 339.

Page 21: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo I Tohuehuetlatol

18

sostiene) el “dialecto” es en suma “lo que hablan los indios”, (frente al español, por

ejemplo), por supuesto el dialecto no es esto.

En realidad el peor enemigo del concepto de dialecto ha sido siempre el concepto de

“lengua” o más bien, la idea de lo que se tiene de “lengua” (sobre todo de la lengua

“oficial” y literaria). Sin embargo, se debe dejar claro que ninguna lengua pasada o

presente, trae consigo ciertas características que la hagan superior a las demás y

por consiguiente tampoco inferior.

Es conveniente mencionar que “La palabra –dialecto- tiene en México, como en

muchas otras partes, dos acepciones principales; por un lado, la que manejan los

especialistas y las personas cultivadas y, desde luego, familiarizadas con la

terminología lingüística; por otro, la que circula a nivel popular entre personas no

familiarizadas con dicha terminología y que es, al parecer, la más difundida. En el

primer caso se entiende por –dialecto-, de manera simplificada, la -variante regional

de una lengua cualquiera-; en el segundo, y resumidamente, -lengua indígena- o “lo

que hablan los indios”.21 En todo caso son los individuos que las hablan quienes las

recubren con su poder político, sociocultural y económico.

Al lograrse imponer una lengua en una región que no es la suya de origen (por la

fuerza o por otras causas) las lenguas anteriormente allí habladas, quedarán a partir

de ese momento en franca desventaja, ya que pasarán a convertirse en “lenguas

secundarias”, en “hablas regionales”, en “dialectos”. En México y en muchos otros

países se usa impropiamente el término “dialecto”, para referirse a las lenguas

indígenas autóctonas, nada más errado.

21 MAYNES, Pilar, Lenguas y literaturas indígenas en el México contemporáneo, México: UNAM, 2003, p.9.

Page 22: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo I Tohuehuetlatol

19

1.3 Ixayac imn nahuatlahtolli. Características

Para poder seguir adelante, es importante dejar en claro la definición de náhuatl

clásico.

Se sabe que una lengua es un ente con vida y en consecuencia en constante

transformación. A la llegada de los españoles es evidente que los nahuas de

Tenochtitlan tenían relaciones comerciales con otros pueblos. Para los tenochcas,

como se les llama a los habitantes de Tenochtitlan, la forma correcta del habla

náhuatl era como consecuencia la de ellos y la de algunas zonas aledañas. “A la

llegada de Cortés, el mexica hablado en la sede del imperio era el idioma del

comercio y del gobierno y la lengua franca que servía a muchas tribus distintas para

el trato común”.22

Todo aquel que no hablara el náhuatl como este pueblo era un popoloca, es decir,

un bárbaro. El Maestro David Silva comenta que “no se debe olvidar, que por esas

relaciones que tiene Tenochtitlan con otros pueblos de habla náhuatl, hubo en aquel

momento ciertas interferencias lingüísticas. Por ejemplo el vocablo chichi que

significa perro, según algunas investigaciones no es de origen náhuatl. Por lo tanto

la variación y el vocabulario dado en préstamos, no es un problema reciente. Es

decir que desde la invasión española el náhuatl ya estaba diversificado”23 y esto es

comprensible por el contacto de las diferentes de culturas.

Ya se ha mencionado más arriba, y se insiste, que se toma como náhuatl clásico a

los bastos escritos del siglo XVI. Claro, hay otras posturas como la de Michel Launey

22 SWADESH, Mauricio. Los mil elementos del mexicano clásico : base analítica de la lengua nahua; prologo de Miguel León-Portilla, México: UNAM, 1966, p.3. 23 Véase el capítulo IV “Variantes dialectales”, del texto Manual de gramática del náhuatl moderno de Andrés Hasler Hangert.

Page 23: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo I Tohuehuetlatol

20

quien sostiene que el náhuatl clásico es una lengua muerta, ya que evidentemente

no existe un lugar en la actualidad donde se hable exactamente este náhuatl.24

Si se recuerda que durante el periodo que los aztecas tuvieron el poder sobre

numerosos pueblos, el dialecto o la variante de Tenochtitlan se elevó al rango de

única forma legítima e incorrupta de hablar náhuatl. En todo esto ayudó el hecho de

que los misioneros que llegaron a Tenochtitlan aprendieran la lengua y

posteriormente la utilizaran como medio de evangelización. “Los misioneros

intentaron aprovechar el estatus privilegiado del náhuatl entre los otros idiomas del

imperio mexicano. Se trató en efecto de sacar partido de su extensa difusión, de

norte a sur y de este a oeste de Mesoamérica, para otorgarle una función vehicular

en la catequización”.25

Es decir, los frailes cultivaron en sus escritos y difundieron la variante de prestigio

que hoy se conoce como náhuatl clásico. De tal manera que el etnólogo,

antropólogo lingüista o lingüista que se interese en las formas actuales del habla

náhuatl en las diferentes regiones de México, podrá considerar el náhuatl clásico

como un dialecto más o menos cercano al de tal o cual región que él conoce de

forma más precisa.

Por los objetivos que tiene este trabajo y por no tratarse de un estudio meramente

lingüístico, se puede resumir, según el Maestro, David Silva, algunas de las

características del náhuatl clásico de la siguiente manera:

a) Uso del saltillo (para algunos no es más que una aspiración, una especie de corte

en la salida del aire de tal manera que existen segundos de abstinencia respiratoria,

interrupción de la voz), lo que los lingüistas conocen como consonante glotal, que en

24 LAUNEY, Michel. Op. cit., p. 7. 25 LEÓN-PORTILLA, Miguel. Literaturas indígenas de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1992. p. 24.

Page 24: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo I Tohuehuetlatol

21

varios lugares ha caído en desuso, tal es el caso que hay regiones que la han

sustituido por la J, en algunos otros por T y en caso de ser vocales, las han

reduplicado para sustituir el saltillo.

b) El uso de -tl al final de constituyente. En algunas regiones se ha ido perdiendo y

hasta transformarse sólo en T.

c) En el náhuatl clásico se hace una clara distinción entre vocal larga y vocal corta.

En esta lengua la longitud (por los estudios de ligüística histórica que se han hecho)

ayuda a diferenciar elementos que se confundirían si no se siguen las normas.

d) Aglutinación constante y preferente de quien usaba la lengua.

e) Uso de algunos prefijos como am- que han derivado a nem- en Santa Ana

Tlacotenco y nam- en Milpa Alta. En verbos reflexivos el uso nino-omitiéndose ni-

actualmente.

Por último, el náhuatl contiene todas las posibilidades para formar nuevas palabras

para nuevos conceptos y objetos, por ello se dice que... “el náhuatl es una lengua

incorporativa y polisintética, depende totalmente de la definición del concepto de

“palabra” si tenemos que llamar al vocabulario grande o pequeño. Cuando llamamos

una palabra a toda construcción polisintética, entonces podemos sacar de la

literatura de esta lengua india más escrita sin duda un vocabulario de más de un

millón de palabras”.26

Sin duda el camino de esta lengua ancestral ha sido largo y sinuoso, pasó de ser la

lengua dominante en Mesoamerica, a ser practicada únicamente por algunos grupos

26 VAN ZANTWIJK, R.A.M. Los indígenas de Milpa Alta, herederos de los aztecas, Ámsterdam, Instituto Real de los Trópicos, 1960, p. 47.

Page 25: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo I Tohuehuetlatol

22

de la República Mexicana, ya que el español por cuestiones históricas se implantó

en el país como lengua oficial. Sin embargo como se notará en el siguiente capitulo,

existen grupos que continúan trabajando en la preservación de tan importante

lengua, uno de ellos se encuentra en un pueblo situado al sur del Distrito Federal en

una comunidad llamada Santa Ana Tlacotenco.

Page 26: Tlacotenco: ultimo refugio...

23

CAPÍTULO II

EL NÁHUATL EN SANTA ANA TLACOTENCO

“Cuando muere una lengua,

ya muchas han muerto

y muchas pueden morir;

espejos para siempre quebrados,

sombra de voces

para siempre acalladas;

la humanidad se empobrece”

Dr. Miguel León Portilla

Page 27: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

24

Tlacotenco es un "vocablo" que proviene de la lengua náhuatl y significa a la orilla

del breñal (o jarrilla). Es una población clavada en la montaña, resguardada al

oriente por los cerros Ayohquemitl y Ometepetl (entre dos cerros) y más lejos a los

siempre vigilantes Popocatepetl e Iztaccihuatl, al poniente tiene a San Lorenzo

Tlacoyucan y Malacachtepec Momozco (la actual Milpa Alta, cabecera delegacional),

al norte se encuentra la población pequeña de San Juan Tepenahuac y al sur tiene

al monte que llega a colindar con el estado de Morelos. Se localiza a sólo 3

kilómetros de Milpa Alta y a 60 de la antigua Tenochtitlan (actualmente centro de la

Ciudad de México).

Ubicación de Santa Ana Tlacotenco en el Distrito Federal

Tlacotenco cuenta con un total de 913027 habitantes, de éstos sólo 350 practican el

náhuatl en la actualidad, mientras que la entienden 550.

27 XII Censo General de Población y Vivienda 2010, INEGI.

Page 28: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

25

No se sabe con exactitud la fecha de la fundación de este lugar, pero sin duda fue

mucho antes de la llegada de los españoles a América, y aquí no se pretende crear

ni sacar una fecha siquiera aproximada. Y si se dice que fue mucho antes, es porque

el náhuatl que se habla en este lugar, según algunos escritos, es muy similar al que

se hablaba en Texcoco, allá en el siglo XVI. Se piensa que hubo migración de

texcocanos que tuvieron que bordear Amecameca para llegar a Tlacotenco.

El nombre de Santa Ana lo recibe, sin lugar a dudas, después de la conquista, quizá

a mediados o fines del siglo XVI, ya que no hay una fecha exacta, sobre todo porque

Tlacotenco era un pueblo pequeño.

.

Foto panorámica de Santa Ana Tlacotenco (David Silva).

A su llegada a esta región los primeros frailes dejaron, como en varios lugares de la

República Mexicana, los nombres indígenas, anteponiendo los calificativos de la

religión de la cual ellos eran portadores. De esta manera aparece el nombre de

Santa Ana Tlacotenco.

Page 29: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

26

2.1 Ixayac imn nahuatlahtolli Tlacotenco. Características

Las características del náhuatl de Tlacotenco son similares a las del náhuatl clásico,

ya que tan sólo tiene algunos cambios insignificantes debido al paso del tiempo. Este

antiguo idioma predomina en la Delegación Milpa Alta. Sin embargo “de los

subdialectos desentona literalmente sólo la lengua popular de Tlacotenco que semeja

a la pronunciación de Texcoco, porque en ella se prefiere evidentemente el vocal “u”

sobre la “o”, mientras que en todos los otros pueblos el caso es precisamente

inverso”.28 Y conveniente es decir que el náhuatl clásico es el que se practicaba en

Texcoco y Tlacopan ya que se desvió muy poco de la lengua de Tenochtitlan.

Según el Maestro, David Silva Galeana, las características principales del náhuatl en

dicho pueblo son las siguientes:

a) Uso del saltillo (para algunos no es más que una aspiración, una especie de corte

en la salida del aire de tal manera que existen segundos de abstinencia

respiratoria, interrupción de la voz). En el caso de Tlacotenco esta aspiración se

sigue dando aunque en muchos casos la gente que habla la lengua náhuatl ha

tendido a sustituir el saltillo duplicando vocales o poniendo m o t en lugar de

saltillo, para el caso de consonantes. Tenemos aquí algunos ejemplos: En el caso

de ahmo, hay omisión de (h) saltillo por reduplicación de m (ammo); en nic-ihta,

se ha sustituido por reduplicación nic-itta. Aunque hay que dejar claro que la

mayoría de la gente utiliza el saltillo no sólo en esta población sino en la región

en general.

b) El uso de -tl al final de constituyente. En algunas regiones se ha ido perdiendo y

hasta transformarse sólo en T. No es el caso de Tlacotenco donde se conserva y

28 VAN ZANTWIJK, R. A. M., Op. Cit. p. 46.

Page 30: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

27

se sigue usando como hace quinientos años. Aquí se suele decir tlacatl (hombre),

cihuatl (mujer), conetl (niño), popocatepetl etc.

c) En el náhuatl clásico se hace una clara distinción entre vocal larga y vocal corta.

En esta lengua la longitud (por los estudios de ligüística histórica que se han

hecho) ayuda a diferenciar elementos que se confundirían si no se siguen las

normas. Esta distinción casi se ha extinguido en Tlacotenco, sobre todo porque

mucha gente ya no utiliza la lengua como su primer medio de comunicación.

d) Aglutinación constante y preferente de quien usaba la lengua. Sólo la gente

adulta es la que trata de hacerlo, la gente que tiene de 40 a 60 años en muchos

de los casos está influida por la sintaxis del español y suele no hacer tanta

aglutinación y esto se da sobre todo en la transitividad que es donde el náhuatl

suele hacer aglutinaciones, por ejemplo dicen: Ni-c-namaca xochicualli in

tianquizco, yo-lo-vendo fruta en el mercado, en lugar de aglutinar:

nixochicualnamaca tianquizco, que es lo mismo.

e) Uso de algunos prefijos como an- que han derivado a nen- en Santa Ana

Tlacotenco y nan- en Milpa Alta. En verbos reflexivos el uso nino-omitiéndose ni-

actualmente. Por ejemplo en Tlacotenco se dice, nopaca- yo me baño, en lugar

de ninopaca. En el caso de nenmotlacualtia- ustedes comen con reverencia en

Tlacotenco, en la antigüedad era anmotlacualtia.

f) Después de 500 años, es claro que hubo algunos cambios en pronunciación, por

ejemplo, en lugar de telmachtli (cobija) dicen algunas personas telmaxtli, cambio

de sonido (sh) en lugar de (ch). El sonido tz, lo han cambiado también algunas

personas por ch, por ejemplo en lugar de tzitzicaztli (yerba con espinas muy

pequeñitas) dicen chichicaztli; en lugar de camatzotzontetl (barbón) dicen

camachochontetl.

Page 31: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

28

Los cambios que se han venido dando a través del tiempo, son los naturales que se

dan en una lengua, ya sea por el contacto que se tiene con otra u otras lenguas o

por las variaciones que se dan en determinadas regiones.

Habitantes de Santa Ana Tlacotenco. (Erik García).

Han sido varios los estudiosos de la lengua náhuatl en Tlacotenco, pero parece ser

que fue Fernando Horcasitas29 uno de los primeros en hacerlo en el segundo tercio

del siglo XX, empezando por Milpa Alta y no estrictamente en Tlacotenco. Continúa

y presenta algunas pequeñas diferencias del náhuatl clásico con el de Milpa Alta

Benjamin Whorf.30 En la misma época Zantwijk31 hace un estudio de la Delegación

en su conjunto y dedica algunas páginas al náhuatl de Tlacotenco.

Un texto que hace un estudio de la toponimia, fiestas, canciones, poesía y danza

hacia la década de los ochentas de Tlacotenco es de Joaquín Galarza y el

29 HORCASITAS, Fernando y S. C. de Ford, Los cuentos en náhuatl de Doña Luz Jiménez, México, UNAM, 1979. 30 WHORF, Benjamin Lee, "The Milpa Alta Dialect of Aztec" en el texto Linguistic structures of Native America, No. 6, N. Y., 1946. 31 VAN ZANTWIJK, R. A. M. Los indígenas de Milpa Alta, herederos de los aztecas, Ámsterdam; Instituto Real de los Trópicos, 1960.

Page 32: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

29

nahuatlahto Carlos López Ávila.32 Notable es el trabajo de doctorado que presentó

Michel Launey donde dedica una parte sustancial a Tlacotenco,33 recogiendo

algunas de sus tradiciones, además de hacer un estudio lingüístico (fonológico,

morfológico y sintáctico) específicamente, comparándolo con otras regiones de la

República Mexicana.

Después, la revista francesa Amerindia ha dedicado algunos estudios a Tlacotenco34

y a Carlos López Ávila, quien recopiló mucha de la información que se publica en la

misma. Más cercano es el estudio que hace la lingüísta, F. Karttunen,35 de la

Universidad de Indiana y Austin, respecto a los cambios que ha sufrido la lengua

náhuatl en un periodo de un siglo, teniendo como objeto de estudio a dos de los más

notables nahuatlahtohque (hablantes de la lengua náhuatl) en Tlacotenco, a Carlos

López Avila quien se dedicó a hacer una recopilación de las tradiciones en

Tlacotenco como: Recopilación de la toponimia, técnicas de trabajo y para hacer

comida, fiestas, canciones, versos y danzas; y Librado Silva Galeana filólogo,

traductor de los Huehuetlahtolli, Cantares Mexicanos y escritor en Lenguas

Indígenas, ganador del Premio Nacional Nezahualcóyotl en el año de 1995.

Como ya se ha mencionado, muchos han sido los investigadores interesados en el

estudio de esta lengua milenaria y de la cultura náhuatl en general. A través de sus

textos tratan preservar y difundir esta pieza tan importante de la raíz indígena del

mexicano.

32 GALARZA, Joaquín y LÓPEZ, Carlos, Tlacotenco Tonantzin Santa Ana, México, CIESAS, 1982. 33 LAUNEY, Michel, Op. Cit., pp. 343-354. 34 Tlacotenco, Tlamachzaniltin ihuan tecuicame, Amerindia Special, No. 5, A. E. A., París, 1984. 35 KARTTUNEN, Frances, "A Hundred Years of Milpa Alta Náhuatl", en Estudios de Cultura Náhuatl, México, UNAM, 1991. Vol. 21. pp. 271-293.

Page 33: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

30

2.2 Importancia del náhuatl

La lengua náhuatl juega un papel muy importante para los habitantes del pueblo de

Santa Ana Tlacotenco, y para resumir esto basta con decir que anualmente el

“Circulo Social y Cultural Ignacio Ramírez” organiza el “Encuentro Nacional de

Hablantes de Nahuatl”, pero este tema se tocará más afondo en el siguiente sub-

capítulo titulado Nahuatlatializtli, El guardar algo del náhuatl, ya que dicho encuentro es

la forma con la que los tlacotenca demuestran la importancia que el náhuatl

representa para ellos.

Mientras tanto es menester mencionar algunos aspectos por los cuales la lengua

náhuatl debe ser considerada pieza fundamental en la cultura de México, ya que en

estos momentos donde la globalización mundial tiene la intención de hacer al

hombre uniforme en todos los ámbitos, se puede plantear la pregunta ¿Qué vigencia

puede tener la practica de la lengua náhuatl en la actualidad? La importancia del

náhuatl en el contexto actual debe ser no sólo en Tlacotenco, sino en toda la

República Mexicana entre otras razones por lo siguiente:

“Primero, que cada lengua es fundamental para la identidad personal, social y

espiritual de sus hablantes. Todo pueblo experimenta su vida cultural e intelectual

por medio de su idioma, de sus oraciones, mitos, ceremonias, poesía, creencias,

oratoria, hasta de los saludos cotidianos. La literatura, la historia y la filosofía

enriquecen a la humanidad, en México se cuenta con la literatura oral y con toda la

historia que el estudio de la lengua brinde”.36

El segundo argumento se refiere al conocimiento humano (razones científicas), así

lo comenta el Maestro David Silva: la diversidad lingüística del planeta donde está

36 Entrevista. Profr. David Silva Galeana, de Lengua y Cultura Náhuatl de la preparatoria “Emiliano Zapata”, del IEMS.

Page 34: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

31

inmersa la lengua náhuatl, es uno de los tesoros más grandes de la humanidad. La

pérdida de los centenares de lenguas que ya han pasado a la historia es una

catástrofe intelectual comparable en magnitud a la pérdida ecológica que enfrenta la

humanidad hoy en día, con la destrucción de los bosques.

El conocimiento puede hallarse en las más pequeñas comunidades de habla en

cualquier lugar del mundo y esto se perderá cuando la lengua, asociada con la

cultura, muera. "Cada vez que muere una lengua, perdemos miles de percepciones

únicas y hechos de genio".37 Las lenguas como el náhuatl, presentan distintas

maneras de pensar, ver, actuar, concebir la realidad, la naturaleza y el enfrentar

problemas. “La pérdida de la diversidad lingüística significa la pérdida de maneras

de experimentar y entender el mundo. Además de que estas lenguas contienen

parte de la sabiduría y conocimiento de lo que rodea al ser humano, esto lleva a las

personas a concebir cómo diferentes grupos humanos han enfrentado sus

problemas”.38

Mercado en Tlacotenco (Erik García).

37 CAMPBELL, LYLE. Lenguas amenazadas y su revitalización, University of Centerbury, New Zeland, P. 2, (copias) 38 Entrevista. Profr. David Silva Galeana, de Lengua y Cultura Náhuatl de la preparatoria “Emiliano Zapata”, del IEMS.

Page 35: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

32

La poca diversidad de lenguas disminuye la cantidad de saber al que podemos

disponer, ejemplo de ello es el poco conocimiento que se tiene de las plantas

medicinales.

En tercer lugar, el náhuatl es entre las lenguas indígenas, “la lengua con mayor

número de hablantes en la República mexicana, y ésta, tiene nombres nahuas en

casi todos los lugares”.39

Y por último, con la lengua y con las tradiciones, “se busca fortalecer la identidad

mexicana, ya que se cree, que de todos los elementos culturales que heredaron los

mexicanos como: la forma de ser, de pensar, las costumbres, la arqueología, la

lengua etc., esta última sigue viva, y es quizá por este hecho, el más importante”.40

Para comprender todo esto, es necesario poner atención especial en la historia, la

literatura, la filosofía etc., extrayendo varios de los conocimientos que están

presentes en la lengua. Se trata de que el conocimiento que se desarrolla tenga un

criterio razonado, que posibilite a los individuos a valorar y a estar conscientes de

que viven inmersos en una cultura indígena, a que se encuentren a sí mismos,

buscando su propia identidad.

Para llevar a cabo esto, es preciso situarse en los antecedentes del siglo XVI, y así

conocer las características culturales y lingüísticas de los nahuas en particular y de

Mesoamérica en general. El conocimiento y el aprendizaje de la lengua náhuatl, a

gente que la desconoce, le servirá como instrumento con el que podrán ver el

39 Ibídem. 40 Ibídem.

Page 36: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

33

puente cultural luminoso que hay entre la antigüedad y lo contemporáneo. “Dado

que el lenguaje es uno de los caminos más accesibles para pensar lo que pasa en la

mente humana, el análisis de esta creación del hombre nos puede llevar a

comprender mucho de lo que somos nosotros mismos, y puede ser un estudio

apasionante”.41

Debe quedar claro que la lengua náhuatl proviene de una cultura, no es una lengua

aislada, por ello mismo es necesario entender la cultura náhuatl para contextualizar

a la lengua en sí.

Es importante saber que la cultura náhuatl tiene una unidad, “donde hay un

entrelazamiento de historia, filosofía, literatura, ciencias naturales, astronomía,

matemáticas, lengua, y demás ramas del saber, que no sólo se interrelacionan, sino

interactúan a la vez, dando como producto a una cultura completa, polifacética; y

para la gente, la posibilidad de adquirir un conjunto de instrumentos teóricos y

metodológicos que brinden una visión general”.42 En la conexión con la filosofía, por

ejemplo, se encuentra que la forma de ser y pensar de las personas en el contexto

actual, viene de lejos y es prehistórica.

La lengua náhuatl sirve como plataforma para acercarse cada vez más a la historia

del pensamiento. En este punto, es importante mostrar que los nahuas, como otros

pueblos indígenas se plantearon los problemas más trascendentales del hombre, de

la vida, del universo, y que sus respuestas fueron más allá de las que

proporcionaron los mitos.

41 DAKIN, Karen. El náhuatl y la lingüística, En el texto La antigua y la nueva palabra, coloquio de nahuatlatos en Zapopan, Jalisco, Coordinador José María Muriá, Zapopan, El Colegio de Jalisco y Lotería Nacional para la Asistencia Pública, 1993, p. 143. 42 Entrevista. Maestro Librado Silva Galeana, Premio Nacional Nezahualcóyotl 1995.

Page 37: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

34

Otro ejemplo en filosofía es el que se refiere a los huehuetlahtolli, escritos donde se

dan a conocer algunos aspectos de la educación entre los nahuas, y que son

actualmente objeto de estudio y tema que sigue vigente en varias comunidades de

origen indígena que han sobrevivido a la llegada de los españoles.

Un aspecto más sobre la importancia del náhuatl está presente en los tlahtolli,43 que

son textos con diferentes géneros literarios que tienen su origen en la antigüedad

(antes de la llegada de los españoles). Estas producciones nahuas están escritas en

prosa y en verso, y se han hallado en el Códice Florentino y en los escritos de Juan

Bautista.

Los siglos anteriores han dejado claro que “un pensamiento desprendido de la

práctica y del avance de las demás ciencias no tiene futuro. Por eso, el conocimiento

de la cultura contribuye a hacer más fuerte la capacidad de cuestionamiento de la

realidad que viven los pueblos indígenas y a comprender mejor la historia indígena.

Comprender la aculturación, entender esta armonía más allá de filias y fobias es

importante en la conciencia de quienes desconocen nuestra cultura”.44

El Maestro Silva Galeana continúa: cada vez que la gente se introduce y conoce

esta lengua podrá no sólo valorar una nueva forma de ver al mundo y de explicarlo,

sino también, se dará cuenta de la ingeniería lingüística45 en su estructura. Esto le

permitirá conocer una de las tantas lenguas amerindias, muy diferente, a las que

conoce de la familia indoeuropea.

43 Huehuetlahtolli, Testimonios de la antigua palabra, estudio introductorio de Miguel León-Portilla, traducidos por Librado Silva Galeana, México, Comisión Nacional Conmemorativa del V Centenario Del Encuentro de Dos Mundos, 1988. 44 Entrevista. Profr. David Silva Galeana, de Lengua y Cultura Náhuatl de la preparatoria “Emiliano Zapata”, del IEMS. 45 Es la disciplina que desarrolla sistemas informáticos que puedan emular a los seres humanos en su uso de la lengua: comprender y generar emisiones lingüísticas, tanto por escrito como en forma sonora.

Page 38: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

35

De esta manera, las personas también comprenderán que las características de esta

lengua como no tener marca de infinitivo, no marcar la tercera persona, y no tener

artículos, no la hace inferior a otras lenguas, ya que toda lengua tiene todo aquello

que le permite la comunicación.

El profesor de la Materia Lengua y Cultura Náhuatl afirma que “conocer la lengua en

este sentido puede venir a fortalecer lo siguiente: una formación humanística donde

se sensibilice a los demás a tener una permanente actitud de búsqueda con su

identidad, respeto y valoración de los grupos indígenas, promoviendo de esta

manera los valores humanos esenciales, empezando por valorar lo suyo, lo propio,

no olvidando lo que le circunda, para que nada de lo humano le sea ajeno”.

Al respecto, el Maestro Librado comenta: el conocimiento de su propio yo, de su

forma de ser y existir de las personas, los llevará a tener una actitud crítica que lo

predisponga a replantearse problemas múltiples que lo lleven a encontrarse consigo

mismo. Este es el reto intelectual y moral que hace falta. Tener además la

oportunidad de reflexionar sobre las verdades o mentiras que oriundos y extraños

han emitido en cuanto a la historia y cultura indígena. Con esto la gente adquirirá un

panorama más claro de lo que sabe y de lo que no sabe de la cultura antigua de

México.

"Sí nuestra lengua sigue viva, de nosotros depende que no muera, he ahí la

importancia de continuar hablando la lengua náhuatl. Si muere, nuestras futuras

generaciones estarán huérfanas, sin memoria, no sabrán explicarse el origen de

muchos vocablos que merodean por esta región, entonces habrán muerto mitos,

leyendas, parajes, el pensamiento de nuestros padres y abuelos, una forma de

entender el mundo, habrá muerto parte de la humanidad y de la cultura universal,

Page 39: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

36

entonces los libros de nuestros abuelos...y las páginas de nuestra historia... se

habrán cerrado para siempre".46

"Bien sabemos que desde la antigüedad hasta nuestros días, el universo no tendría

sentido sin el hombre, cada cultura ha sido la conciencia de este universo. Y aquí en

Tlancotenco, la lengua aún vive. De los labios de la gente de ésta región, todavía

surgen las metáforas, humildes como los campesinos que la hablan, arrulladoras

para dar placer a quien las escucha, soberbias imágenes que muestran la

majestuosidad de su noble estirpe, respetuosas comparaciones que indican que

ningún ser es superior a otro, simbólica y metafórica, elementos con los que se

puede exponer el profundo pensamiento filosófico, por más metafísico que sea”.47

Si la cultura náhuatl no tuviera relación con filosofía, historia, lengua y literatura, y

otras ciencias carecería de un alcance adecuado. Y se insiste en que su

conocimiento fortalece la capacidad de interrogación de la realidad cultural y

lingüística. Además el conocerla sirve para comprender mejor la situación histórica-

contextual de los mexicanos tendiendo puentes entre el pasado y el presente.

Tenía razón Herder desde hace doscientos años: "El lenguaje no sólo es el

instrumento sino también la tesorería y la forma de pensamiento. La tesorería

porque las experiencias y la sabiduría de generaciones se reúnen precisamente en

el lenguaje, a través del cual se transmiten a las generaciones posteriores".48

46Ibídem. 47Ibídem. 48 SCHAFF, Adam, Lenguaje y conocimiento, México, Grijalbo, 1975. p. 18.

Page 40: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

37

Fachada en Santa Ana (Erik García).

En este sentido, el conocimiento y la educación de esta antigua cultura incluyendo el

náhuatl, le darían al hombre contemporáneo un "nuevo rostro" y "un nuevo corazón",

agregando además lo que Martí decía: "Educar es depositar en cada hombre toda la

obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo

viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote

sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que podría salir a flote, educar es

preparar al hombre para la vida".49

A pesar de que después de la conquista de México en 1521, el español se implantó

como lengua oficial, haciendo que los nahuablantes se vieran en la necesidad de

aprenderlo, los nativos de Tlacotenco conscientes de su importancia, siempre se han

visto interesados en resguardar sus tradiciones y en especial su lengua materna.

49 MARTÍ, José, Escritos sobre educación; selección de textos y edición Pedro Álvarez Tabio, Cuba, 1976. p. 114.

Page 41: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

38

2.3 Nahuatlatializtli. El guardar algo del náhuatl

La población de Tlacotenco se ha caracterizado por su dedicación a cuestiones

culturales desde ya hace mucho tiempo, pues para el principio de la década de 1960

nace lo que ahora es el Círculo Social y Cultural Ignacio Ramírez. Todo comenzó

cuando se reunieron en la torre de la iglesia de Tlacotenco, los señores Lorenzo

Salcedo y Pedro Arelio, y los maestros Benito Martínez y Librado Silva para dar

nacimiento a lo que se llamó “Asociación Cívica y Cultural Tonantzin”, que con el

paso del tiempo tomó diferentes nombres como “Asociación Cívica y Cultural

Nezahuatlcóyotl”, “Círculo Social y Cultural Emiliano Zapata”, para que más tarde

tomara el nombre de “Círculo Social y Cultural Ignacio Manuel Altamirano” y

finalmente el de “Círculo Social y Cultural Ignacio Ramírez”, nombre que lleva en la

actualidad dicha organización.

A pesar de los cambios de nombres que sufrió a través del tiempo, los objetivos

siempre han sido culturales, haciendo festivales el 15 de septiembre para celebrar la

independencia de México; el 20 de noviembre en alusión a la Revolución mexicana;

en el mes de julio realizando una semana cultural con motivo de la fiesta patronal,

haciendo certámenes de oratoria y concursos de declamación en español y en

lengua náhuatl.

Es en los inicios de la década de los setentas cuando el Círculo tuvo la idea de

hacer un periódico en lengua náhuatl. Sus integrantes en aquel momento, pensaron

en pedir ayuda al Doctor Miguel León-Portilla, quien aceptó asesorar dicho periódico.

En 1974 se trabajó el primer número, pero salió a la luz pública en 1975 un periódico

modesto, el cual contenía textos en náhuatl y una pequeña parte en español.

Es importante hacer notar que el Círculo no tuvo financiamiento para publicarlo, y

fueron varios los casos en que sus integrantes aportaron dinero de su bolsa para

Page 42: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

39

financiar los gastos. El Maestro Librado apunta: esta fue la causa por lo que el

periódico no tuvo una continuidad, además de que quienes trabajaban en él, lo

hacían sólo los fines de semana, utilizando su tiempo de descanso al trabajo del

Círculo. De tal manera que había dos o tres números consecutivos y después de dos

o tres años de no aparecer, resurgía.

El nombre que recibió el periódico fue In Amatl Mexica Tlahtoani (El periódico de

habla náhuatl), posteriormente se le cambió el nombre a Nezcaliliztlahtoani (el

heraldo del resurgimiento), en que el Asesor General en lengua náhuatl es desde

ese entonces el doctor, Miguel León-Portilla, y el Director, el maestro, Librado Silva

Galeana.

Desde el primer número, los integrantes hicieron énfasis sobre el principal objetivo

del periódico, el de dar a conocer la cultura y la lengua náhuatl, y el de hacer

conciencia del valor de la lengua en la cultura, que desde ese entonces percibieron,

estaba en un proceso de extinción. En la parte editorial del primer número, este

órgano comenta:

"...Sin embargo con bastante pena venimos observando que las

nuevas generaciones, parecen no mostrar ningún interés en

preservar este legado cultural de nuestros mayores. Conocemos los

casos de muchos jóvenes, y creemos que así ocurre con la gran

mayoría, que aún cuando los miembros mayores de su familia se

sirven del náhuatl para comunicarse, ellos no lo utilizan y, aunque se

les hable en mexicano contestan en español, ocasionando con ello

que, quienes por naturaleza son depositarios de este hermoso y

venerable instrumento de comunicación, estén provocando

inconscientemente su desaparición.

Page 43: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

40

"Por lo tanto, ante la perspectiva alarmante que dentro de unos

cuantos años, nuestra admirable lengua náhuatl no sea ya sino un

recuerdo en nuestra región, los miembros del Círculo Social y

Cultural Ignacio Ramírez, hemos considerado plausible iniciar una

serie de trabajos tendientes a estimular su estudio para quienes no lo

hablan y su profundización para quienes conociéndola quieran

enriquecer su acervo verbal”.

Iglesia de Tlacotenco (Erik García).

En la publicación se perciben claramente las intenciones y el entusiasmo de los

integrantes del “Circulo Social”, pues además de aclarar que no buscan

popularidad con la publicación, están abiertos a la crítica o al comentario del

público. El texto continúa:

"Sin duda, esta modesta publicación adolece de muchos defectos y

errores que nuestros benévolos lectores sabrán disculpar, sobre

todo si toman en consideración que esta labor la emprendemos los

integrantes del CSCIR, no por su afán de notoriedad ni cosa parecida,

sino más bien empujados por el entusiasmo por realizar una tarea

Page 44: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

41

que ya reclamaba su inicio y por el amor a nuestra antigua lengua;

por eso pedimos a nuestros amables lectores que si tienen algunas

aclaraciones o correcciones que hacer a nuestros trabajos, nos los

hagan saber asegurándoles de antemano que todas las indicaciones

que vengan a mejorar nuestra labor serán bien recibidas.

Al final de la editorial dejan un mensaje que asevera la importancia de conocer

este lenguaje que fue transmitido por sus ancestros, la necesidad de fortalecer

este idioma que ya se practicaba mucho antes de la llegada de los europeos, y

la responsabilidad que sienten como oriundos de Tlacotenco:

"Queremos para finalizar, transcribir un párrafo que consideramos un

alegato irrefutable de un artículo publicado por el Nigromante a fines

del siglo pasado, en el que explica las razones por las que el

gobierno debía hacer obligatorios los estudios del náhuatl: "La mitad

de nuestros nombres históricos está en mexicano, es decir, que no

sólo los que todavía hablan el náhuatl, sino todos los mexicanos, a

todas horas tenemos necesidad de comprender más o menos el

primero de los idiomas nacionales; si no queremos que la historia del

país sea una nomenclatura bárbara, un misterio los títulos de

nuestros terrenos y las páginas en jeroglíficos un libro cerrado para

siempre.

"Decíamos en una ocasión, públicamente, que nadie que no sea un

descastado puede echar por la borda, como un fardo molesto e inútil,

la herencia de sus mayores. La preservación de nuestra hermosa y

venerable lengua náhuatl es un reto a nuestra condición de

Page 45: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

42

herederos de una cultura. Nosotros, habitantes de esta región del

D.F., estamos llamados a dar la respuesta".50

Este trabajo fue escrito por personas originarias del lugar, pero también es

importante saber lo que escribió Patrick Johanson, colaborador francés de este

periódico, para saber lo que piensan oriundos y extraños al respecto. Su

colaboración se titula "La Tinta Negra y Roja de los Ancestros", en donde es

necesario comentar que la tinta negra y roja es una metáfora que se refiere a la

cultura entre los antiguos mexicanos, esta frase aparece en diversos códices, como

es el Códice Florentino, Patrick comenta en el texto:

"...gracias a este libro sabemos cómo vivían, cómo pensaban, cuál

era la vida de los viejos, los ancianos.

"Desde entonces, pasó mucho tiempo, muchos hombres nacieron y

murieron, sus hijos nacieron, vinieron al mundo y se fueron a su vez.

Todos estos hombres llevaron a su vez, a través del tiempo la luz de

la sabiduría mexicana. Pero hoy, ¿Quién perpetuará la tradición?

¿Mañana quién contará a los niños cómo vivían sus abuelos?, ¿quién

hablará el náhuatl? nadie. Las tradiciones indígenas perecerán

porque los que hoy todavía hablan este idioma ya no lo quieren

practicar, y no lo quieren enseñar a sus niños. Se avergüenzan.

¿Pero por qué se avergüenzan? Si un hombre que habla dos idiomas

es más sabio que el que no habla más que uno.

"El náhuatl no es sólo una lengua; es como un libro que retiene

muchas cosas. Esta lengua que se practica hoy en día, muestra

cómo vivían tus abuelos, tus abuelas. Nos habla de sus temores, de

sus tareas. Tu abuelo, tu padre, no han muerto todavía porque viven

50 “Editorial”, p.2, En: In Amatl Mexicatlahtoani (Órgano de Difusión del Circulo Social y Cultural Ignacio Ramírez) No. 1, (junio 1975).

Page 46: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

43

en tus palabras. Si un día olvidas la lengua de tu padre, olvidarás

todo y tu padre morirá para siempre.

"Ahora en que la vida es muy difícil en la tierra. Tu lengua materna te

ayudará a comprender el mundo que te rodea; podrás vivir y ser feliz

en tu casa con los tuyos. Tu aprenderás las cosas nuevas, pero este

conocimiento no te oprimirá porque entenderás esta nueva vida a

través de tu auténtico sentir mexicano.

"Si olvidas tu lengua materna, quizá oirás una voz que te dirá: ¿Por

qué destruiste el modo de pensar de los ancianos, la tinta negra y

roja de nuestros abuelos? ¿Qué responderás?

"El escritor alemán Fichte dijo: “El idioma de un pueblo es su alma”.

¡No pierdas tu alma!

"El fuego divino de la palabra se esta apagando, amigo; no lo dejes

morir; sopla sobre las brasas y revive tu cultura, tu lengua y las

tradiciones mexicanas".51

Esto es lo que se encuentra en lo que corresponde a la preservación de la lengua,

en un órgano de difusión escrito en náhuatl, y que su distribución era solamente en

la delegación Milpa Alta.

También se pueden encontrar periódicos escritos en español que se ocupan de la

difusión de la importancia de la cultura y la lengua náhuatl. Por ejemplo en el

periódico Ozomatzin52 de 1986 se encuentra una colaboración de David Silva

Galeana (oriundo de Tlacotenco) además de otras colaboraciones más del mismo

autor en el periódico Raíces en 1987 y 1988.

51 JOHANSON, Patrick. "La tinta negra y roja de nuestros ancestros", p. 2, En: Nezcaliliztlahtoani, (El heraldo del resurgimiento), 1985. 52 SILVA, David. "El hombre contemporáneo, de esta región, portador de una cultura a punto de desaparecer", p. 2, En: Ozomatzin (El sureño), (noviembre 1986).

Page 47: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

44

“El Círculo Social y Cultural tuvo la idea de llevar acabo un

Encuentro Nacional de Hablantes de Nahuatl, el primero en esta

población, fue en el año de 1987. El objetivo, era darle la importancia

que merece la lengua náhuatl y continuar su difusión por otros

medios.

Atrio (Erik García).

“El coordinador general de dicho encuentro fue el doctor Miguel

León-Portilla. Justo es reconocer los trabajos que se llevaron acabo

por el entonces delegado de Milpa Alta, el licenciado Manlio Fabio

Murillo Soberanis, quien apoyó totalmente el Encuentro Nacional de

nahua-hablantes en Tlacotenco. En la apertura de éste encuentro, el

doctor León-Portilla a la comunidad dijo: Cihuatzitzintin,

tlacatzitzintin, piltzitzintin nican yelohuac in totlahtol cenca huey

inepiltono. In ipan miec xicpohualli omoteneuhque,

omotenquixtihque ipampa cuicatl, ipampa tlahtolli anozo zazanilli...,

respetables señoras, señores, niñitos, que están aquí. De nuestra

palabra muy grande es la riqueza. Durante muchas cuentas de años

se pronunciaron, se dijeron una gran variedad de cantos, de palabras

Page 48: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

45

sabias, de relatos. Era de esperarse que el discurso de Dr. León-

Portilla fuera en lengua náhuatl.

En el texto, el autor continúa relatando el recibimiento respetuoso, humilde y

lleno de cumplidos que dio el profesor Librado Silva Galeana a las autoridades

y al público presente:

"En este día han llegado ustedes, nos han venido a ver, nos han

venido a visitar, están en su casa. Se han cansado, han sufrido

ustedes el camino, pero ya están junto a nosotros... Sólo un labio

sólo una boca, es decir, sólo una palabra quiero en ustedes poner,

colocar, han llegado ustedes respetables señores, verdad es lo que

voy a decir, están ustedes en su agua, en su cerro, es decir, en su

pueblo, ojalá permanezcan ustedes contentos aquí, usted y otras

personas quienes como usted estudian, hablarán, expresarán lo que

saben acerca de nuestra antigua forma de vida, son ustedes

maestros, son ustedes gente culta, su palabra dentro de nosotros lo

pondremos, la colocaremos, sus palabras como jades, como

turquesas las conservaremos, nunca las olvidaremos, siempre

recordaremos que ustedes vinieron este día a explicarnos la palabra

a darnos enseñanza. Dr. León-Portilla: Esto decimos los que desde

hace tiempo hemos recibido de usted enseñanza, orientación y

ayuda, sean bienvenidos todos".

El primer encuentro de nahua-hablantes fue un diálogo de tres días en donde se

abordaron varios temas sobre la historia antigua de México.

El Dr. León-Portilla dijo: "totlahtol oitzmolin, totlahtol ocuepon, totlahtol moquetza

niman ye in axcan moztla, huiptla ticcaquizque tocuicauh totlahtol, nuestra lengua

Page 49: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

46

reverdece, vuelve a abrir sus corolas y aquí ¡oh cosa maravillosa!, seguiremos

oyendo los cantos antiguos y los cantos nuevos”.53 Y más adelante en el mismo

texto del periódico aunque en español se dijo: “Santa Ana Tlacotenco es como un

símbolo, un símbolo en el cual pueden mirarse otros pueblos. Aquí estamos

haciendo defensa de lo que fue lengua general, lingua franca de Mesoamérica".54

Así se continuaron los encuentros en Tlacotenco y estos se llevaron a otros lugares

como el Templo Mayor en el Centro de la Ciudad de México, y otro más en Zapopan,

Jalisco. Uno de los últimos encuentros es el que se llevó acabo en Tlacotenco en

diciembre del 2001.

Otra forma de preservar dicha lengua vernácula, es mediante las clases que se

imparten en la iglesia y en la primaria de Tlacotenco. El ex-coordinador Rogelio

Terán afirmó: desde hace varios años se han impartido las clases de lengua náhuatl

en Tlacotenco y son los profesores Isidoro Meza, Francisco Morales, Mayolo

Sánchez, Javier Galicia y David Silva quienes lo han hecho. Estas clases se dan a

niños y a personas mayores, pero muchos de ellos no son habitantes de Tlacotenco.

También el profesor David Silva comentó “ya hace varios años pidieron a las

autoridades de la Secretaría de Educación Pública, la posibilidad de dar clases

oficiales de lengua náhuatl en la primaria de Tlacotenco, se dio la posibilidad de

comisionar a nueve maestros para conformar un programa, entre ellos estaban

Francisco Morales, Paciano Blancas, Benito Villanueva, Mayolo Sánchez e Inocente

Morales”. Dicha propuesta quedó en el aire.

La elaboración de publicaciones periódicas y los intentos por impartir clases de

náhuatl, son una clara muestra de que los pobladores de Sana Ana Tlacotenco

53 SILVA, Op. Cit. p. 4. 54 Ibídem.

Page 50: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

47

continuamente realizaron esfuerzos por difundir y salvaguardar su lengua materna.

Todo su empeño rendirá frutos algunos años después.

Page 51: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

48

2.4 Totlahtol ihuan yuhcatiliztli. Nuestra palabra, el existir de un modo determinado

Como ya se ha dicho con anterioridad en el pueblo Santa Ana Tlacotenco se imparte

la materia Lengua y Cultura Nahuatl dentro de las instalaciones de la preparatoria

“Emiliano Zapata” del Instituto de Educación Media Superior (IEMS). Pero no fue

fácil, varios han sido y siguen siendo los problemas para enseñar la lengua en esta

región, estos se pueden dividir en dos rubros.

El primero es el que se refiere a la enseñanza del idioma en la delegación en

general, y el segundo al que se refiere a la enseñanza de la lengua náhuatl en la

preparatoria.

Por lo que se refiere al primer rubro, “se ha hallado y se puede señalar que las

autoridades no sólo delegacionales sino también educativas en el ámbito federal,

realmente no se interesan ni por la lengua ni por las culturas indígenas como el

náhuatl”.55

La población del Sana Ana y muy en particular la gente adulta y el “Círculo Social y

Cultural Ignacio Ramírez” comenzaron a organizarse para resguardar el futuro de la

lengua y pidieron a las autoridades se enseñara su lengua materna en los jardines

de niños y en las primarias, además han implementado un programa en las casas de

la cultura y en algunos jardines de niños se han dado pequeños cursos de lengua

náhuatl. “Este es el caso de San Pedro Atocpan donde desde hace ya más de tres

años se imparten clases, está en el mismo caso San Jerónimo Miacatlan, San

Antonio Tecomitl, San Lorenzo Tlacoyucan, la cabecera delegacional Milpa Alta y

por supuesto Santa Ana Tlacotenco, que es el único lugar en el que se dan clases

en el jardín de niños, la preparatoria y un curso sabatino para niños y adultos”.56

55 Entrevista. Maestro David Silva Galeana, de Lengua y Cultura Náhuatl de la preparatoria “Emiliano Zapata” del IEMS. 56 Ibidem.

Page 52: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

49

Las autoridades de la delegación Milpa Alta al notar el interés que tiene el pueblo por

este idioma comenzaron a satisfacer las demandas de la población y contrataron a

personas que hablaban la lengua, pero que no tenían experiencia docente o

desconocían por completo los aspectos gramaticales del náhuatl.

“Este hecho ha traído consecuencias en los que, quienes enseñan, después de

veinte clases parece que ya no tienen nada que enseñar y algunos han tenido la

idea de enseñar sólo cantos, canciones que en ocasiones tienen una mala

traducción…

“En segundo lugar, no se han producido los materiales para la enseñanza a diversos

grados, ni los programas que puedan servir de apoyo y dar un seguimiento que

permita a los estudiantes tener a grandes rasgos un determinado nivel…

“En tercer lugar, los constantes cambios de maestros no ha permitido tener un

seguimiento de los contenidos y de los aprendizajes en los estudiantes. Este

problema se ha dado porque algunos profesores desean tener una remuneración

que sobrepase los tres mil quinientos pesos quincenales, aún sin tener los

conocimientos que puedan justificar su salario”.57

Es decir, se nota que si no hay una remuneración económica o un aliciente para las

personas que enseñan nahuatl, es difícil que éstas puedan estar interesadas en

impartir la materia.

Los problemas entre los habitantes también se han hecho presentes. En una

comunidad como Tlacotenco que a simple vista parece ser homogénea y sin muchos

problemas, en cuestiones de ideologías se torna un tanto problemática.

57 Ibidem.

Page 53: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

50

“Hace más o menos tres años que se han venido reuniendo la gente de la tercera

edad de Tlacotenco, primero en la coordinación del poblado y luego en un lugar

llamado calmimilli. Poco tiempo después de haberse estado reuniendo, y esto

porque en varias poblaciones de la delegación así lo han hecho, se acercó un

oriundo del mismo pueblo, el señor José Ortiz quien empezó a estar al frente del

grupo y todo parece que con él empieza el problema. Piensa, y este ha sido una

idea fija en él, que los investigadores que han llegado al poblado han robado los

conocimientos a los oriundos de Tlacotenco y él ha sido el hombre elegido que

defienda a los pobladores para que los conocimientos no sean saqueados”.58

A mediados del año 2001, el profesor David Silva asistió a dichas reuniones. “Les

hice los comentarios sobre un proyecto en el que les proponía la posibilidad de

hacer grabaciones y establecer un banco de datos que permitiera tanto a oriundos

como a extraños, hacer en base a esa recolección de datos, análisis lingüísticos.

Uno de los objetivos, en este caso, era tratar de rescatar todo el vocabulario que

más se pudiera para tenerlo, transcribirlo y hacer la traducción correspondiente. Me

di cuenta que en base a narraciones en tópicos como: Hacer carbón, hacer los

diferentes trabajos del campo, como sembrar, hacer la primera labor al maíz cuando

está pequeñito, echar montón, pixcar, desgranar el maíz, y nuevamente preparar el

terreno con el barbecho. Por otro lado leñar, sacar vigas, desmontar entre otros. En

el caso de las mujeres: hacer tamales, hacer tortillas, martajar, tejer ayates y todo el

proceso, hacer diferentes comidas etc., podíamos rescatar mucho del vocabulario

que está a punto de desaparecer, porque también la gente se está dedicando a otros

menesteres y busca otros trabajos”.59

58 Ibidem. 59 Ibidem.

Page 54: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

51

En dichas reuniones en el calmimilli, el señor José Ortiz, llevaba textos escritos en

lengua náhuatl del siglo XVI que ya se había traducido y en una ocasión comenzó a

leer algunos párrafos y más tarde inició la sesión de preguntas. “Evidentemente que

la crítica a los traductores en varios de los casos era muy áspera. Continúo palabra

por palabra preguntando como lo dicen sus interlocutores y como está en el texto.

Las personas reunidas ahí concluyeron que indiscutiblemente todo el trabajo de los

traductores está muy mal y que realmente los investigadores no saben, ni conocen

la lengua náhuatl, desconociendo que el habla de hace quinientos años ha tenido

que sufrir cambios, además de las variantes diferentes donde se pudieron haber

recogido los textos. De tal manera que nadie le ha podido quitar la idea que ellos, la

gente de la tercera edad, son los únicos depositarios del conocimiento. Como

consecuencia están vedadas las grabaciones a cualquier persona, porque quien

sabe que se vaya a hacer con éstas y en cuánto se van a vender. De tal suerte ha

convencido a la gente de la tercera edad que no permitan las grabaciones, y el

conocimiento y los comentarios de las personas que todavía hablan la lengua de

Cuauhtemoc se pierde entre los muros del calmimilli”.60

Por otro lado, en la preparatoria “Emiliano Zapata”, los problemas han sido

principalmente en cuanto a que los planes de estudio en el nuevo Modelo Educativo

que presenta el IEMS ya estaban terminados.

Un punto importante era que el modelo establece que la educación que se imparta

se dará de acuerdo a las condiciones contextuales de los lugares donde se

establezcan las preparatorias del Gobierno del Distrito Federal. “Cuando las

autoridades del IEMS, llegaron a Tlacotenco en forma oral y con mantas se les pidió

la enseñanza de la lengua náhuatl. Se debe comentar en este punto que tanto la

Directora General de estas preparatorias, la maestra Guadalupe Lucio Gómez

60 Ibidem.

Page 55: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

52

Maqueo, como la Secretaria de Desarrollo Social en el Distrito Federal, Dra. Raquel

Sosa Elízaga, no sólo vieron con buenos ojos la petición, sino que ellas pidieron

aprender la lengua náhuatl, para poder defender con argumentos el que se

estableciera Lengua y Cultura Náhuatl como materia".61

Uno de los primeros problemas que se resolvieron, fue en primer lugar plantear los

aspectos que se debían abordar en el programa, para ello la directora de

preparatorias le pidió al Maestro David Silva Galeana profesor de la Materia Lengua

y Cultura Náhuatl, que el programa no sólo se estructurara de gramática náhuatl,

sino que agregara en éste algunos aspectos históricos y sobre todo, ver la relación

entre lengua y cultura.

Preparatoria “Emiliano Zapata” del IEMS (Erik García).

En las primeras entrevistas que se tuvieron con Planeación, que era el departamento

encargado de formular los programas de estudio, comenzaron los problemas, ya que

la comisión no aceptaba de buena manera la inclusión de esta materia en los

programas de estudio. “Trabajé durante ocho meses con tres de los asesores de

61 Ibidem.

Page 56: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

53

Planeación, en muchas de las veces comentando, discutiendo forma y fondo del

programa de lo que sería la materia de Lengua y Cultura Náhuatl. Al final, por

fortuna, ya sólo trabajé con uno y éste de descendencia judía, estaba feliz por la

inclusión de la nueva materia en el IEMS”.62 Es pertinente mencionar que el programa de la materia Lengua y Cultura Náhuatl

inicia con un esbozo de lo que es Mesoamérica en general y particulariza con los

aztecas uno de los grupos que extendió su lengua en esta gran zona. También

contiene una introducción sobre la relación entre lenguaje y pensamiento, para

continuar posteriormente con la pronunciación de los fonemas del náhuatl e

introducirlos a la clasificación de absolutivos con terminaciones -tli, -tl, -lli, -ni, -qui,

entre otros. Esto permitía al Maestro mostrar a los alumnos como se da

paulatinamente la aglutinación con otros componentes, empezando con aspectos

simples como los posesivos.

Al concluir el programa de la materia surgió un problema más, y la pregunta ¿qué

carácter iba a tener la materia? Es decir, ya se había discutido que la materia

entraría en el programa como materia optativa y no como materia obligatoria, ahora

la discusión se centraba en si la materia debía o no ser curricular para los alumnos.

“Después de entrevistarnos con la directora de las preparatorias, comentó que no

debíamos preocuparnos porque la materia tendría un valor curricular. Así se ha

empezado a trabajar, más de noventa alumnos han cursado la materia, como

optativa que debe llevarse hasta el quinto semestre, esto es, es optativa que entra

en la currícula sólo náhuatl I pero no náhuatl II, a pesar de ello más de cuarenta

alumnos han cursado náhuatl II, aún sabiendo de esta situación”.63 Y según el

coordinador de la preparatoria, la materia Lengua y Cultura Náhuatl es sin duda una

de las optativas que han cursado más alumnos en el IEMS.

62 Ibidem. 63 Ibidem.

Page 57: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo II El náhuatl en Santa Ana...

54

Por el momento en dos preparatorias más del IEMS ya han pedido que se imparta

Lengua y Cultura Náhuatl.

“La experiencia que he recogido tanto para producir el programa como la misma

enseñanza de la lengua es diversa. He hallado, por ejemplo, que los alumnos no se

interesan por la lengua no tanto porque no quieran, sino porque no tienen

información, tampoco un conocimiento histórico que les permita valorar lo que tienen

y lo que están heredando y he llegado ha concluir que no pueden amar todo aquello

que desconocen y con lo que no han tenido contacto”.64

Es menester mencionar que los objetivos de la materia Lengua y Cultura Náhuatl se

basan principalmente en la aproximación al conocimiento de la historia, la cultura y

la lengua náhuatl, al entendimiento de su gramática y al reconocimiento de los

diferentes usos del lenguaje en determinados contextos.

Esto es enfocado con el fin de desarrollar en el estudiante valores humanos

esenciales y que concientes de la pluralidad cultural y lingüística, generen la idea de

que el pensamiento antiguo tiene concordancia con el pensamiento contemporáneo

y de esta manera el alumno tendrá claro que de la lengua náhuatl se desprende la

identidad mexicana.

64 Ibidem.

Page 58: Tlacotenco: ultimo refugio...

55

CAPÍTULO III

PLAN DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

“NUESTRAS RAÍCES”

Page 59: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo III Plan de producción...

56

La necesidad de valorar los inicios de cada ser humano así como la importancia de

la lengua náhuatl, queda plasmado en el presente capítulo en donde se expone el

plan de producción del programa “Nuestras Raíces”, dentro del cual, se da el

espacio para la realización del radiorreportaje Tlacotenco, último refugio del náhuatl

clásico en el Distrito Federal, que incluye los puntos que abarca su preproducción.

Asimismo este capítulo contiene la justificación del nombre, de la serie y del lema del

programa, así como los objetivos, los antecedentes temáticos y el tipo de audiencia

al que va dirigida dicha emisión. También comprende los elementos técnicos y

humanos que se utilizaron para la elaboración del programa.

Page 60: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo III Plan de producción...

57

3.1 Nombre del programa “Nuestras raíces”

3.2 Lema

“Porque el hombre como los árboles, tiene su raíz” 3.3 Logotipo

Programa: Tlacotenco último refugio del náhuatl clásico en el Distrito Federal.

Page 61: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo III Plan de producción...

58

Portada: La portada muestra la palabra “Tlacotenco” y un pequeño recuadro en el que se encuentra una fotografía de un personaje vestido con una indumentaria indígena, de esta manera se indica que el tema a tratar en el radiorerpotaje es referente a un asunto del pasado en pueblo Santa Ana Tlacotenco. Estos elementos respaldados por los colores de la bandera nacional mexicana: verde blanco y rojo. 3.4 Justificación 3.4.1 Nombre El programa tiene la finalidad de que las personas que lo escuchen valoren sus raíces y no sólo las tomen como algo pintoresco. Entendiéndose por raíces a todo ello que identifique a los mexicanos en especial lo prehispánico. Por ello el nombre “Nuestras raíces”. 3.4.2 Serie Debido a que el tema no se puede concentrar en una sola emisión, “Nuestras raíces” estará integrado por una serie de programas, que serán transmitidos en las preparatorias del gobierno del Distrito Federal, con la finalidad de que los alumnos valoren sus raíces. Cada emisión del programa será escuchada por todos los grupos, es decir los alumnos escucharán todas las emisiones del programa durante el semestre escolar. El profesor de la materia Lengua y Cultura Náhuatl será el encargado de las transmisiones y dividirá cada programa en 3 partes iguales, con la finalidad de hacer más dinámico el ejercicio. Las cesiones de audio se realizarán en el salón de clases y se difundirán 10 minutos por día. La serie fungiría al profesor como material de apoyo, sin embargo, el programa “Tlacotenco último refugio del náhuatl clásico en el Distrito Federal” funcionaría principalmente como auxiliar didáctico con el objetivo de reforzar la clase previamente impartida. 3.4.3 Lema El lema “Porque el hombre como los árboles, tienen su raíz” hace alusión a que lo hombre no debe olvidar sus antecedentes, sus inicios, sus raíces. Que siempre debe hurgar en lo más profundo, conocer sus raíces para saber como dirigirse en el futuro, para ser mejores personas, así como los árboles lo son gracias a sus raíces.

Page 62: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo III Plan de producción...

59

3.5 Temas del reportaje La lengua náhuatl. Tlacotenco último refugio del náhuatl clásico en el Distrito Federal. El náhuatl clásico en Tlacotenco. Los temas de los siguientes programas de la serie son: Los aztecas, el maíz, Teotihuacán, el papel amate, los códices prehispánicos, el cempasúchil, el nopal, el chile, el mole, el amaranto y nombres nahuas en el Distrito Federal. 3.6 Objetivos 3.6.1 General Crear y difundir un radiorreportaje sobre el uso, la importancia y la preservación

del náhuatl clásico 3.6.2 Particulares Informar sobre la importancia de la lengua náhuatl. Advertir sobre la pérdida cultural que causaría su muerte. Ilustrar a la población en general que de esta lengua se desprende la identidad

mexicana. Que el radioescucha valore la lengua náhuatl. Que el público reflexione sobre la importancia y el problema cultural que causaría

su extinción.

3.7 Antecedentes temáticos Aunque se pretende incorporar la materia optativa Lengua y Cultura Náhuatl en todos los planteles del IEMS, y aunque se imparte en dos cursos durante dos semestres, todavía no existen antecedentes de un programa transmitido en dichas escuelas.

Page 63: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo III Plan de producción...

60

3.8 Temporalidad 3.8.1 Periodicidad La clase ¨Lengua y Cultura Náhuatl es impartida dos veces por semana, sin embargo “Nuestras raíces” sólo transmitirá en una de ellas a la semana, ya que sería muy tedioso escuchar emisiones de este tipo diariamente. Y en cambio al ser transmitido con esta periodicidad, puede crear expectación en el oyente. 3.8.2 Duración El programa será dividido en 3 partes tiene una duración de 30 minutos, es decir, cada emisión tendrá una extensión de 10 minutos. 3.8.3 Horario Debido a que el programa se difundirá en la clase ¨Lengua y Cultura Nahuatl¨, el horario será establecido por las autoridades de la preparatoria, debido a las normas y a los procedimientos de clase establecidos previamente. 3.9 Modalidad de producción La modalidad de producción del programa será grabado primordialmente para cuidar los detalles en la edición de los inserts y cápsulas, en la selección de la música y por supuesto en la locución. 3.10 Género Gran reportaje: El radiorreportaje, Tlacotenco: último refugio del nahuatl clásico, tiene componentes propios que lo diferencian como un gran reportaje, ya que para su elaboración se ha realizado una amplia investigación de hechos y entrevistas para que en su totalidad se pudiera relatar el tema del nahuatl en Tlacotenco. Así mismo se contó con tiempo de elaboración y de amplias posibilidades técnicas para su edición. Además de que el autor valora e interpreta los hechos. Según el Manual de periodismo televisivo de Mónica D. Gutiérrez González el reportaje puede entrar en las siguientes categorías:

Page 64: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo III Plan de producción...

61

Reportaje de acontecimientos, ya que el autor se introduce en los hechos y los narra como testigo. Reportaje de opinión, ya que busca el contraste de ideas entre los personajes inmersos en el tema (investigadores y originarios del pueblo). Reportaje de convivencia, ya que refleja la forma de vida de una comunidad. La combinación de algunos géneros periodísticos como la entrevista, la crónica y la noticia respaldan el contenido de este programa. El reportaje está contemplado con una duración de 30 minutos. 3.11 Formato

“Nuestras raíces” estará conformado por una serie de reportajes con temas relacionados a los orígenes del mexicano, con la finalidad de cultivar todo lo que se tiene, serán transmitidos durante el ciclo escolar de las preparatorias del gobierno del Distrito Federal, con un horario dispuesto por las autoridades de la escuela y con una duración de 30 minutos. Cada programa se dividirá en 3 partes con una duración de 10 minutos cada una.

3.12 Audiencia

3.12.1 Sexo Mujeres y hombres.

3.12.2 Edad Jóvenes de 15 a 21 años. Debido a que el programa será trasmitido dentro de las preparatorias del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), el rango de edad del publico meta está contemplado entre los 15 y 21 años, pues es el lapso en que los jóvenes asisten a ella. 3.12.3 Ocupación

Estudiantes inscritos en preparatorias del IEMS, ya que el mensaje principal es cultivar y conservar las raíces del mexicano. El programa será transmitido en dichas escuelas, gracias a que entre sus materias optativas, incluyen la de Lengua y Cultura Náhuatl,

Page 65: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo III Plan de producción...

62

3.12.4 Nivel socioeconómico

El nivel socioeconómico del espectador del programa “Nuestras Raíces” será el medio y bajo, ya que los jóvenes pertenecientes a este margen, son lo que asisten principalmente a las preparatorias del Gobierno del Distrito Federal.

3.12.5 Nivel cultural

El nivel cultural del oyente será básico, propio de un joven estudiante de preparatoria.

3.12.6 Horario

La emisión radiofónica será utilizada únicamente como material de apoyo, el horario será dispuesto por las autoridades competentes de las preparatorias del IEMS. Se tiene contemplado difundir el programa dentro de la materia optativa “Lengua y Cultura Náhuatl” como un aliciente para que los alumnos inscritos, valoren dicha lengua ancestral y demás raíces mexicanas.

Page 66: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo III Plan de producción...

63

3.13 Estructura

Bloques Sección Contenido Modalidad Tiempo Parcial

Tiempo Total

1.- Cápsula Reflexión sobre la identidad mexicana Grabado 38 38” 2.- Locutor Presentación del radioreportaje Grabado 51 1´ 29” 3.- Rúbrica Identificación de la serie Grabado 30 1´ 59”

1

4.- Locutor Introducción al programa Grabado 1´ 55” 3´ 54” 2 5.- Cápsula Historia del nahuatl Grabado 59 4´ 53”

6.- Locutor Características del nahuatl Grabado 1´ 20” 6´ 13” 7.- Insert Ejemplo de aglutinación Grabado 16 6´ 29” 8.- Locutor Características del nahuatl Grabado 17 6´ 46”

3

9.- Insert Ejemplo del uso del saltillo Grabado 16 7´ 02” 10.- Locutor Variantes del nahuatl Grabado 49 7´ 51” 11.- Insert Variantes del nahuatl Grabado 23 8´ 14” 12.- Cápsula Reseña sobre el Maestro Librado Silva Grabado 2´ 38” 10´ 52”

4

13.- Locutor Idioma, dialecto e idiolecto Grabado 23 11´ 15” 14.- Insert Revalorar la Cultura Grabado 25 11´ 40” 15.- Locutor Importancia del nahuat Grabado 54 12´ 34” 16.- Insert Importancia y muerte de la lengua Grabado 39 13´ 13” 17.- Locutor Invitación al radioescucha Grabado 9 13´ 22”

5

18.- Insert Canción “Morenita” Grabado 40 14´ 02 19.- Locutor El pueblo Santa Ana Tlacotenco Grabado 1´ 49” 15´ 51 6 20.- Insert El nahuatl de Santa Ana Tlacotenco Grabado 11 16´ 02” 21.- Locutor “Circulo Social y Cultural Ignacio Ramírez” Grabado 30 16´ 32” 22.- Insert “Encuentro Nacional de Hablantes de

Nahuatl” Grabado 30 17´ 02”

23.- Locutor Representaciones teatrales, mesas redondas y cantos en lengua náhuatl

Grabado 11 17´ 13”

24.- Insert Canción nahuatl Grabado 34 17´ 47 25.- Locutor Encuentro 2003 Grabado 36 18´ 23” 26.- Insert El nahuatl no ha muerto Grabado 24 18´ 47” 27.- Locutor Poca gente es la que asiste al “Encuentro” Grabado 28 19´ 15” 28.- Insert El nahuatl vive y vivirá siempre Grabado 15 19´ 30 29.- Locutor Periódico nahuatl Grabado 23 19´ 53”

7

30.- Insert Elaboración del periódico Grabado 46 20´ 39” 31.- Locutor Clases de náhuatl Grabado 1´ 28” 22´ 07 32.- Insert Lengua y Cultura Nahuatl Grabado 33 22´ 40 33.- Locutor Lengua en peligro de extinción Grabado 23 23´ 03” 34.- Cápsula Cuento Grabado 1´ 50” 24´ 53”

8

35.- Locutor La lengua nahuatl no solo es importante en Santa Ana

Grabado 28 25´ 21

36.- Insert Necesidad e importancia de la lengua nahuatl

Grabado 1´ 03” 26´ 24 9

37.- Locutor ¿por qué no conocer la lengua nahuatl? Grabado 1´ 12” 27´ 36 38.- Locutor Remate y créditos del programa Grabado 1´ 52” 29´ 28 39.- Insert Cierre Grabado 7 29´ 35”

10

40.- Rúbrica Identificación de la serie Grabado 25 30´ 00”

Page 67: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo III Plan de producción...

64

3.14 Reloj de producción

1 Entrada

2 Historia

3 Características

4 Variantes

5 Importancia

6 Santa Ana Tlacotenco

7 Preservación del nahuatl

8 Importancia en Tlacotenco

9 Remate

10 Salida

Page 68: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo III Plan de producción...

65

3.15 Cronograma Los siguientes puntos son los temas que contemplan la serie del programa “Nuestras raices”. Dichos proyectos tienen la finalidad de fomentar las raíces mexicanas. Los Aztecas. Explicar el poderío de este pueblo guerrero, además de describir

sus características más significativas. El Maíz. Describir los antecedentes prehispánicos, así como la gran variedad de

alimentos que se pueden preparar con el maíz. Además de la incursión del maíz en la industria.

Teotihuacan. Informar sobre la importancia de este pueblo, además de describir sus grandes obras arquitectónicas.

El papel amate. Explicar los antecedentes, la elaboración y el uso del papel amate, tanto en la época prehispánica como en la actualidad.

El Cempasúchil. Describir las antecedentes y características de la flor de cempasúchil, así como la tradición del día de muertos en México.

El Nopal. Describir los antecedentes, características y propiedades del nopal. Así como el nopal como base de la economía de Milpa Alta, sus usos tanto en la cocina como en la medicina mexicana. “La feria del Nopal”

El Chile. Informar sobre los antecedentes, variedad, características y propiedades del chile. Así como el chile en la cocina y la medicina mexicana.

El Mole. Explicar los antecedentes del mole y su gran variedad. San Pedro Actopan como principal distribuidor del mole en el distrito federal.

El Tequila. Explicar los antecedentes y modo de elaboración del tequila, además de proporcionar un recetario tequilero.

El amaranto. Informar los antecedentes, características, forma de consumo y los alimentos que se pueden preparar con el amaranto. Recetario de amaranto.

Page 69: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo III Plan de producción...

66

3.16 Factor humano

Productor. Responsable de todo el trabajo, en cuanto a preproducción, producción y post-producción. Así mismo el productor se encargará de realizar los trabajos del asistente de producción, como son tener a la mano los materiales que se utilizarán durante toda la elaboración del programa. De igual manera asumirá la función de guionista y musicalizador, es decir, se encargará de estructurar la investigación dentro del formato del guión técnico y seleccionará la música en todos los elementos del programa respectivamente. Locutores Comisionado para conducir el desarrollo del programa. Operador de audio. Facultado para el manejo y operación de los equipos de audio durante toda la producción del programa “Nuestras raíces”.

3.17 Recursos materiales

1 micrófono unidireccional

1 consola mezcladora

1 consola de controles

1 computadora

1 reproductor de disco compacto

1 reproductor de cassette

Discos compactos y cassettes

Page 70: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo III Plan de producción...

67

3.18 Presupuesto

3.19 Posible patrocinio

Gobierno de la Ciudad de México. Instituto de Educación Media Superior del D. F. Secretaria de Cultura del Distrito Federal. Instituto de la Juventud. Fideicomiso Educación Garantizada.

3.20 Emisora

Las Preparatorias del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal no cuentan con una emisora para transmitir el programa, por ello se difundirá el radiorreportaje a través de un equipo de audio instalado en el salón de clases de la materia de Lengua y Cultura Nahuatl.

Productor. 7,000Locutor 2,500Operador de audio 2,000

TOTAL 11,500

Page 71: Tlacotenco: ultimo refugio...

68

CAPÍTULO IV

GUIÓN DEL PROGRAMA

“NUESTRAS RAÍCES”

Page 72: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

69

4.1 Hoja de producción 4.1.1 Inserts

1. Un ejemplo de aglutinación es cuando decimos nixuchicualnamaca tianquizco

para decir yo vendo fruta en el mercado en donde ni es yo, xuchicualnamaca es

vedo fruta y tianquizco en el mercado.

2. Un ejemplo del saltillo se da en los casos de tepexitlahco, no se dice nahuatlato,

sino nahuatlahto, y ahí es donde se nota la aspiración o el corte en el habla, no

es tatli en tahtli para decir papá.

3. El español tiene variantes, lo vemos muy bien, si tu escuchas un caso, para

mencionar un caso bastante extremo a un argentino, te das cuenta que habla

muy distinto que nosotros, ya no nos vayamos hasta argentina, nada más aquí, al

norte o al sur encontramos ya formas o voces, expresiones que son ajenas a

nosotros que nosotros no las utilizamos.

4. No amamos lo propio, lo consideramos inferior, el asunto está en que

revaloremos nuestra cultura tradicional, le demos el valor que merece y de esa

manera seremos cosa distinta, seremos algo distinto, muy distinto, ya no veremos

a lo propio como algo por debajo de lo que hacen los extranjeros, lo veremos

como algo importante.

5. Como dice Alfonso Caso “un pueblo sin costumbres es como un árbol sin raíces”.

Nosotros tenemos costumbres, tenemos una lengua, tenemos una cultura,

tenemos muchas cosas que son los elementos que nos identifican. ¿Cuál es la

importancia? simplemente una pero general y muy universal... si muere una

lengua, mueren parajes, mueren formas de ser y formas de pensar, formas de

concebir el mundo, muere parte de la geografía, muere parte del pensamiento de

Page 73: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

70

nuestros padres y abuelos inmerso en la lengua... si muere una lengua, muere

una cultura y como consecuencia muere parte de la humanidad.

6. Canción “Morenita” interpretada por una habitante de Santa Ana Tlacotenco.

7. El náhuatl clásico desapareció con la desaparición de la cultura antigua de

México, pero no desapareció totalmente porque en Milpa Alta se habla un náhuatl

muy cercano al náhuatl clásico.

8. Se invita a varias gentes de comunidades nahuas por una parte, pero también se

invita a especialistas, se invita a investigadores, uno de ellos es el Doctor Miguel

León Portilla, y ellos lo que hacen es presentar ante el publico los productos de

sus últimas investigaciones, pero sobre todo con un lenguaje sencillo, con

lenguaje coloquial tomando en consideración el nivel cultural de la población.

9. Canción interpretada por niños de Santa Ana Tlacotenco.

10. Esta lengua... es una lengua preciosa y muchísima gente la habló

antiguamente pero... no ha muerto esta lengua, vive, la hablan muchas personas

aquí.

11. Y cuando México - Tenochtitlán sucumbió parecería que se iba a acabar la

lengua pero no... vive y vivirá siempre.

12. Desde los primeros días de nuestras actividades pensamos en que teníamos

la necesidad de realizar un trabajo notorio, que luchará por la preservación de la

lengua y la cultura, entonces se nos ocurrió que era importante editar un

periódico, pero el problema era pues conseguir los recursos, pero una vez que ya

teníamos todo, bueno y ahora ¿qué escribimos? ¿qué ponemos? ¿quién escribe

Page 74: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

71

los artículos?, había que escribirlos en náhuatl y en castellano porque justamente

lo que queríamos era la preservación de la lengua náhuatl .que por primera vez

se viera en un papel escrito la lengua , que nunca habíamos visto en ninguna

parte escrito, todo lo que veíamos escrito estaba en castellano.

13. Fue hasta hace dos años donde aparece la prepa y con ella el surgimiento de

una materia que se llama Lengua y Cultura Náhuatl que por primera vez en la

historia de México se da a nivel medio superior. Uno de los principales objetivos

es que los alumnos revaloren la lengua y la cultura náhuatl, que sepan que

nosotros somos indígenas, que somos herederos de una alta cultura, de una alta

civilización y que como dijo Ignacio Ramírez “nuestros antepasados no eran

mudos y tenían una lengua hermosa”.

14. El náhuatl y las demás lenguas indígenas que se hablan México son muy

importantes porque siguen siendo un medio de comunicación de conglomerados

humanos, nuestro país se llama México, es una palabra náhuatl y los nombres

de lugar en esta región el 99 punto 9 por ciento están en náhuatl, Malacachtepec

Momozco el antiguo nombre de Milpa Alta esta en náhuatl , y Milpa es un nombre

náhuatl, Tlacotenco es un nombre náhuatl, Azcapotzalco es un nombre náhuatl,

los nombres de lugar Tlalpan, Coyoacan, Iztapalapa, la inmensa mayoría de los

nombres están en lengua indígena. En la vida cotidiana tenemos también muchos

elementos que nos hablan de la necesidad, de la importancia de preservarla, por

lo menos de que la conozcamos mejor, si ya no la hablamos, porque

desgraciadamente eso va ocurriendo, que por lo menos la conozcamos, y

sepamos de donde provienen muchas, muchísimas palabras que se siguen

utilizando.

15. Que nunca vaya a morir, que nunca se vaya a acabar y que siempre viva ...

Page 75: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

72

4.2 Cápsulas

CÁPSULA 1

DURACIÓN: 38”

OP. ENTRA CD 1 TRACK 7 SUBE SE MANTIENE Y BAJA A FONDO

LOCUTOR: Tú, tú que todo lo que haces, lo haces siempre

buscando un signo monetario.

Que desprecias todo lo que no sea progreso y

civilización.

Que niegas tu rostro indígena y ridiculizas su lengua

y sus costumbres.

Que rechazas la lengua náhuatl, tu palabra antigua,

que ha perdurado a través de los siglos a pesar de

que gente como tú, preferiría dejarla morir.

Tú, tú que has olvidado tu identidad... tus raíces...

OP. SUBE MÚSICA Y BAJA HASTA DESAPARECER, FADE OUT

Page 76: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

73

CÁPSULA 2

DURACIÓN 59”

OP. ENTRA CASSETE 1 LADO B TRACK 3 SUBE, SE MANTIENE Y BAJA A

FONDO

LOCUTOR: La lengua náhuatl también es conocida como azteca

o mexicano.

No se tiene un registro exacto de los antecedentes de

la lengua, pero se sabe que son tan antiguos que nos

remontan hasta el siglo tres, donde una variante ya se

practicaba en Teotihuacan.

Este idioma también fue utilizado por los toltecas

durante el siglo diez, pero fueron los aztecas quienes

lo impulsaron a través del comercio y las conquistas,

a tal grado que llegó a ser la lengua predominante en

Mesoamérica.

Durante todo ese tiempo el náhuatl no tenía escritura,

sólo se transmitía de boca en boca, y fue con la

llegada de los españoles cuando aparecieron los

primeros escritos, y con ellos los indicios de su

decadencia.

OP. SUBE MÚSICA Y BAJA HASTA DESAPARECER. FADE OUT

Page 77: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

74

CÁPSULA 3

DURACIÓN 2´ 38”

OP. ENTRA CD 1 TRACK 1 SE MANTIENE Y BAJA A FONDO

LOCUTOR: Los habitantes de Tlacotenco conocen y ven con

respeto a un hombre, que ha sufrido y gozado sus

anhelos en el seno de esta lengua ancestral.

El Maestro Librado Silva Galeana. Escritor nacido en

Santa Ana el 17 de agosto de 1942, sabe de la

importancia de sus raíces, se engrandece al hablar

del amor que tiene a su entrañable tierra que lo vio

crecer. Vive para su pueblo y escribe sobre el.

Tlacotenco es el escenario que vio brotar de una mata

de maíz al hombre que en vez de avergonzarse de su

habla nahuatl, experimenta un gozo infinito cuando

transmite a través de sus obras, el sentir de su

pueblo.

El maestro al igual que sus vecinos de Tlacotenco,

son testigos y actores en el desarrollo de su

comodidad y el festejo de sus múltiples tradiciones.

Junto con el doctor, Miguel León Portilla, contribuyó

en la traducción de los Huehuetlatolli y los plasmó en

el libro titulado con el mismo nombre.

(Sigue...)

Page 78: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

75

2/2

Gracias a sus obras escritas en su lengua materna

obtuvo el premio Nacional Nezahualcoyotl en

Literatura en Lenguas Indígenas, ha sido invitado a

innumerables conferencias nacionales e

internacionales, fue reconocido y galardonado por un

gran número de investigadores de la lengua nahuatl a

nivel mundial.

Sin duda, ve la lengua nahuatl como aquella planta

frágil a la cual aplica el calificativo de conetic, que

quiere decir sencillamente delicadeza de un bebé.

A pesar del esplendor del nahuatl, su futuro

desgraciadamente no es muy alentador, pues el

maestro Librado Silva ve con tristeza su decadencia

día a día.

OP. SUBE Y BAJA HASTA DESAPARECER. FADE OUT

Page 79: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

76

CÁPSULA 4

DURACIÓN 1´ 50”

OP. ENTRA CD 1 TRACK 12 SE MANTIENE Y BAJA A FONDO

LOCUTOR: Cuentan los viejos más viejos de nuestros pueblos,

que los dioses en esos tiempos eran un poco

holgazanes, y lo eran porque no tenían trabajo y sólo

querían jugar y bailar, además dicen, se la pasaban

levantando las faldas de las mujeres con sus vientos,

y enredando los pies de la gente para que cayeran.

Los hombres y mujeres, hartos de sus travesuras,

decidieron hacer una reunión para arreglar el

problema. Al terminar la reunión se decidió castigar a

los dioses, el castigo... limpiar el potrero.

Los dioses resignados tuvieron que limpiar el potrero,

pero al terminar agarraron una piedra y rompieron la

casa donde los hombres y mujeres guardaban la

primera palabra.

Después de esta gran desgracia, los dioses corrieron

muy lejos porque sabían todo el mal que habían

hecho.

(Sigue...)

Page 80: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

77

Pero los hombres y mujeres hicieron su asamblea

para ver como podían construir otra vez la casa de la

primera palabra.

Y es que sin la primera palabra, los hombres podían

quedar sordos a su historia y ciegos frente a su

mañana. Porque la palabra más primera era eso, raíz

del pasado y ventana al camino venidero.

Y así fue como acordaron grabarla en piedra y

guardarla bien donde su pensamiento les dijera. Y

unos guardaron en la montaña la piedra con la

memoria grabada, y otros al mar la dieron a cuidar.

Por eso nosotros los indígenas, tenemos mar

montaña o cerca nuestro. Para que no nos falle la

memoria, para no perdernos, para tener mañana.

Palabras del EZLN el 25 de febrero del 2001 en

Juchitán, Oaxaca.

OP. SUBE Y BAJA HASTA DESAPARECER. FADE OUT

Page 81: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

78

4.3 Guión OP. ENTRA CÁPSULA 1 EN CD 1, TRACK 1, DUR. 40” CF CD 2 TRACK 1 SE

MANTIENE Y BAJA A FONDO

LOCUTOR: Desgraciadamente así son los jóvenes en la

actualidad. Ya no se interesan por conocer sus raíces,

les vergüenza su pasado indígena y sólo se

preocupan por cosas sin importancia.

El náhuatl que fue la lengua de los antiguos

mexicanos, es uno de los elementos que poco a

poco han ido quedando en el olvido.

En el siguiente reportaje, se darán los elementos más

importantes de esta lengua ancestral, como son: sus

características, sus variantes y claro, su importancia

dentro de la República Mexicana en la actualidad.

(Sigue...)

Page 82: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

79

2/23

Además se describirán algunos aspectos

trascendentales del náhuatl y tomaremos como una

pequeña muestra a una región muy particular del sur

del Distrito Federal llamada Santa Ana Tlacotenco,

donde aún se practica esta hermosa lengua.

OP. SALE FONDO Y LIGA CON RÚBRICA DE ENTRADA AL PROGRAMA DUR.

20 SEG. C.F. CD 2 TRACK 2 SUBE SE MANTIENE Y BAJA A FONDO

Bienvenidos a “Nuestras Raíces”. El tema de esta

emisión es la lengua náhuatl de Santa Ana

Tlacotenco.

Un idioma es lo mismo que una lengua y ésta, es la

identidad, el reflejo, el espejo fiel de una cultura, de

una sociedad, de una forma de pensar.

OP. SALE FONDO Y MEZCLA CON CD 2 TRACK 3 SUBE SE MANTIENE Y BAJA A FONDO

Page 83: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

80

3/23

La lengua náhuatl es sin lugar a duda, pieza

fundamental de nuestra identidad y de nuestras

raíces.

Este idioma en la actualidad es percibido por la

mayoría de la población y en especial por los jóvenes,

como una marca de un nivel social inferior, causa de

burla y desprecio.

Para acabar con estos pensamientos equivocados, es

necesario conocer algunos aspectos elementales de

esta gran lengua y con ello comenzar a quererla y a

valorarla.

OP. SALE FONDO Y MEZCLA CON CD 2 TRACK 4 SUBE SE MANTIENE Y BAJA

A FONDO

Page 84: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

81

4/23

El náhuatl fue la lengua predominante en la época

prehispánica que ha perdurado a través de los siglos

y que en la actualidad según cifras del año 2000 del

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática, el INEGI la practican más de un millón de

habitantes en toda la República Mexicana.

OP. PUENTE MUSICAL

Diariamente la mayoría de la población mexicana

utiliza sin saberlo palabras de origen náhuatl como

tamal, que viene de tamalli (TAMALI) o nene para

referirse a un bebé y que su origen se encuentra en la

palabra náhuatl nenetl que significa muñeco.

OP. PUENTE MUSICAL

Además, un pueblo del Distrito Federal llamado Santa

Ana Tlacotenco tiene habitantes que continúan

practicando este gran idioma, y lo hablan como lo

hacían las personas del siglo dieciséis.

Empecemos a conocer esta palabra antigua... el

náhuatl.

Page 85: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

82

5/23

OP. SALE FONDO Y LIGA CON CÁPSULA 2 (HISTORIA) EN CD 1 TRACK 2

DUR. 55 SEG. C.F. CON CD 2 TRACK 5 SUBE SE MANTIENE Y BAJA A FONDO

El náhuatl es un idioma complejo y tan completo

como cualquier otro. Para entender esto es

conveniente explicar algunas de sus características y

las variantes más importantes de una manera

sencilla.

OP. SALE FONDO Y MEZCLA CON CD 2 TRACK 6 SUBE SE MANTIENE Y BAJA

A FONDO

Esta lengua vernácula puede dividirse en dos

vertientes: clásico y moderno.

Se considera clásico al náhuatl escrito

inmediatamente después de la conquista; y moderno

al que se practica en la actualidad en los diferentes

estados de la República. Santa Ana Tlacotenco

continúa practicando casi idéntico el náhuatl clásico,

si, ese que se hablaba inmediatamente después de la

conquista española. (Sigue...)

Page 86: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

83

6/23

Es muy complicado dar cada una de las

características del náhuatl. Pero estas son las más

importantes:

OP. SALE FONDO Y MEZCLA CON CD 2 TRACK 7 SUBE SE MANTIEN Y BAJA

A FONDO, FX A VOZ

Una de ellas y tal vez la más elemental es la

aglutinación de sílabas, es decir, pegar oraciones y

sílabas con un orden. El Maestro David Silva Galeana

nacido en Tlacotenco y profesor de la materia de

Lengua y Cultura Náhuatl de la cual hablaremos más

tarde, nos da un claro ejemplo:

OP. SALE FONDO ENTRA INSERT 1 “Un ejemplo de aglutinación... ... en el

mercado” (20” APROX), C.F. CD 2 TRACK 7 PLANTEA Y FONDEA.

Page 87: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

84

7/23

Otra característica de suma importancia es (FX A

VOZ) el uso del saltillo, esto es realizar una

aspiración, una especie de corte en la salida del aire,

lo que los lingüistas conocen como consonante glotal.

El mismo maestro señala.

OP. SALE FONDO Y LIGA CON INSERT 2 “Un ejemplo del saltillo... ...para decir

papá” (20”APROX) C.F CD 2 TRACK 7 PLANTEA Y FONDEA

También dentro del náhuatl clásico se hace una clara

distinción entre las vocales cortas y largas, para

diferenciar elementos que se confundirían si no se

siguen las reglas de pronunciación.

OP. SALE FONDO Y MEZCLA CON CD 2 TRACK 8 PLANTEA Y FONDEA

Page 88: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

85

8/23

Una variante de un idioma es la forma local de una

lengua y es utilizada a menudo como sinónimo de

dialecto, en donde las personas de unos pueblos se

distinguen de los hablantes de otros, por medio de su

pronunciación o vocabulario, aunque ambos

practiquen la misma lengua.

Por ejemplo el náhuatl de Guerrero es diferente al del

Distrito Federal, ya sea por las palabras que utilizan

sus hablantes o por la pronunciación.

El maestro Librado Silva Galeana, escritor oriundo de

Santa Ana Tlacotenco y estudioso de la lengua

náhuatl explica:

OP. SALE FONDO Y ENTRA INSERT 3 “El español tiene... ... no la utilizamos” (25” APROX.) C.F. CD 2 TRACK 8 PLATEA Y FONDEA.

Page 89: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

86

9/23

Es importante decir que las lenguas actuales como el

español, el inglés, el alemán y el francés, son

antiguos dialectos regionales. Y por lo tanto un

dialecto, que es como se conoce en la actualidad a

las lenguas indígenas, debe ser considerado como

una lengua o un idioma y no como algo menos

importante. El maestro Librado comenta:

OP. SALE FONDO Y ENTRA INSERT 4 “No amamos lo propio... ...como algo importante” (26”APROX.) C.F. CD 2 TRACK 9 PLANTEA Y FONDEA

La importancia de la lengua radica principalmente en

tres puntos:

El primero es que en la actualidad un gran número de

personas la practican a lo largo de todo el país, a

pesar de que se creía que con la llegada de los

españoles se perdería de inmediato. Y prueba de ello

es el pueblo de Santa Ana Tlacotenco.

Page 90: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

87

10/23

OP. PUENTE MUSICAL

El siguiente punto es que mucha gente sin saberlo

utiliza a diario palabras de origen náhuatl.

Finalmente el náhuatl es un idioma tan completo que

no le pide nada a otro como el inglés y tan complejo

que no cualquier persona lo practica.

OP. PUENTE MUSICAL

Por lo descrito anteriormente queda claro que dejar

morir esta lengua sería una crisis cultural. El Maestro

David Silva Galeana nos da un claro ejemplo:

OP. SALE FONDO Y ENTRA INSERT 5 “Como dice Alfonso Caso... ...muere

parte de la humanidad” (39” APROX.) C.F. CD 1 TRACK 9 PLANTEA Y FONDEA

Pero esto no es todo, continúa escuchando y te darás

cuenta de muchas cosas más.

Page 91: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

88

11/23

OP. SALE FONDO Y ENTRA INSERT 6 “Esta canción se... ...enamorado y

cariñosamente” (43” APROX.) C.F. CD 1 TRACK 10 PLANTEA Y FONDEA

Eso fue un fragmento de la canción “morenita”

interpretado orgullosamente en la lengua náhuatl por

la señora Felipa Godoy Martínez habitante de

Tlacotenco.

Felipa al igual que su esposo, trata de enseñarle a

sus hijos el idioma, pero ellos simplemente no quieren

hablarlo a pesar de que lo entienden muy bien.

OP. PUENTE MUSICAL

Los habitantes de Santa Ana están conscientes de la

importancia de su lengua y es por ello que se

preocupan por preservarla, sin embargo esto sólo se

aprecia en personas adultas, ya que en niños y

jóvenes no se observa algún interés por proteger el

destino de la lengua, es más ni siquiera se preocupan

por conocerla.

Page 92: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

89

12/23

OP. SALE FONDO Y MEZCLA CON CD 2 TRACK 11 PLANTEA Y FONDEA

Pero empecemos por partes, Santa Ana Tlacotenco

es un pequeño pueblo enclavado en la montaña que

pertenece a Milpa Alta, considerada una de las

delegaciones rurales del Distrito Federal.

Existen antecedentes de que los chichimecas

habitaron el actual territorio de Milpa Alta desde antes

que se fundara Tenochtitlan, denominando a este

lugar Malachtepec Momozco que significa “lugar de

altares rodeado de montañas”.

OP. PUENTE MUSICAL

Tlacotenco es una palabra de origen náhuatl que

significa "a la orilla del breñal o jarilla”. En la

actualidad cuenta con 9,130 habitantes de los cuales

desgraciadamente sólo 350 practican la lengua

náhuatl.

(Sigue...)

Page 93: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

90

13/23

Lo sobresaliente de este hecho como ya se ha dicho

anteriormente es que estas personas hablan la lengua

náhuatl como lo hacían los pobladores de

Tenochtitlan hace ya más de cinco siglos. El maestro

Librado comenta

OP. SALE FONDO Y ENTRA INSERT 7 “El nahuatl clásico... ...al nahuatl cásico”

(13”APROX.) C.F. CD 2 TRACK 12 PLANTEA Y FONDEA

El náhuatl siempre ha sido importante para sus

habitantes y una prueba de ello es el Encuentro

Nacional de Hablantes de Nahuatl que organiza

anualmente el ahora llamado Círculo Social y Cultural

Ignacio Ramírez, fundado en 1974, que de manera

desinteresada apoya la cultura y las tradiciones.

Al frente de esta organización se encuentra el

Maestro Librado Silva Galeana que explicando al

respecto.

Page 94: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

91

14/23

OP. SALE FONDO Y ENTRA INSERT 8 “Se invita a varias... ...de la población”

(31”APROX.) C.F. CD 2 TRACK 12 PLANTEA Y FONDEA

El Encuentro está compuesto por representaciones

teatrales, mesas redondas, cantos en lengua náhuatl,

danzas regionales y un concurso de declamación.

OP. SALE FONDO Y ENTRA INSERT 9 “Estaba la calavera... ...ya me voy a

morir” (35”APROX.) C.F. CD 2 TRACK 12 PLANTEA Y FONDEA

En años anteriores ha llegado al Encuentro gente de

habla purépecha, otomí, maya, tzotzil... en fin han

estado reunidos en Santa Ana personas de distintas

lenguas, aunque la principal preocupación de los

organizadores es reunir sujetos de habla náhuatl.

En el Encuentro efectuado en el mes de noviembre

del 2003, el Doctor Miguel León Portilla investigador

emérito de la Universidad Nacional Autónoma de

México estuvo presente, como lo ha estado en todos

los eventos anteriores, y entre muchas otras cosas

mencionó:

Page 95: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

92

15/23

OP. SALE FONDO Y ENTRA INSERT 10 “Esta lengua... ...muchas personas

aquí” (25”APROX.) C.F. CD 2 TRACK 12 PLANTEA Y FONDEA

Es importante mencionar que el Doctor Miguel León-

Portilla a parte de ser un gran nahuatlato, también

funge dentro del Encuentro como Coordinador

General, pues siempre se ha mostrado interesado en

el náhuatl que se practica en Tlacotenco.

Desgraciadamente el encuentro no ha tenido el éxito

esperado, pues muy poca gente es la que asiste a

pesar de la gran importancia del evento.

En este último Encuentro Nacional de Hablantes de

Náhuatl el Doctor León-Portilla afirmó:

OP. SALE FONDO Y ENTRA INSERT 11 “Y cuando México... ... y vivirá

siempre” (16” APROX.)

C. F. CD 2 TRACK 13 PLANTEA Y FONDEA

Page 96: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

93

16/23

Dicho Círculo no sólo organiza este Encuentro en

donde se dan cita numerosas celebridades como el

Doctor, sino que también publicó, como medio para

preservar el idioma, un modesto periódico escrito en

lengua náhuatl, y es modesto ya que sólo consistió en

dos o tres hojas. El Maestro Librado comenta:

OP. SALE FONDO Y ENTRA INSERT 12 “Desde los primeros... ...estaba en

castellano” (48” APROX.) C.F. CD 2 TRACK 13 PLANTEA Y FONDEA

Generalmente se hacían 200 ó 250 periódicos y los

vendían a la gente que podían tener algún interés.

Nunca se difundió mas allá de Santa Ana.

Los integrantes del Círculo Ignacio Ramírez se

encargaban de comprar el papel, de escribir los

artículos, de su impresión y de su distribución. De

esta manera fue como sostuvieron el periódico

aproximadamente durante 8 ó 10 números.

Page 97: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

94

17/23

OP. SALE FONDO Y MEZCLA CON MÚSICA CD 2 TRACK 14

Como medida para resguardar la lengua el Maestro

David Silva Galeana imparte la materia Lengua y

Cultura Náhuatl en la preparatoria Milpa Alta que se

encuentra en Tlacotenco.

La idea de dar clases en náhuatl surgió desde hace

mucho tiempo cuando se creó una comisión de

maestros de primaria para impartir clases de náhuatl,

pero debido a problemas internos de los

organizadores al final no se cumplió con los objetivos.

OP. PUENTE MUSICAL

Después se presentó el proyecto a la Secretaría de

Educación Pública donde se obtuvo una respuesta

desalentadora, pues creían más productivo aprender

inglés que náhuatl.

(Sigue...)

Page 98: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

95

18/23

Pasa el tiempo y el Círculo organiza las clases de

náhuatl en Tlacotenco, sin embargo para muchos

pasan inadvertidas.

Años más tarde y gracias al apoyo del Gobierno del

Distrito Federal se instituyó en la preparatoria Milpa

Alta número 1 la materia que el Maestro David explica

de forma amena. El mismo Maestro señala.

OP. SALE FONDO Y ENTRA INSERT 13 “Fue hasta hace... ...una lengua

hermosa” (34”APROX.) C.F. CD 2 TRACK 14

Sin lugar a duda el náhuatl de Tlacotenco está en

peligro de extinción y es necesario que el resto de la

población este consciente de su importancia, y de la

pérdida que su muerte causaría.

(Sigue...)

Page 99: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

96

19/23

Pero, (PREGUNTANDO) tiene alguna importancia

para el resto de la población mexicana. O es que

tiene algún caso practicar esta lengua milenaria en la

actualidad.

OP. SALE FONDO Y LIGA CON CÁPSULA 3 C.F. CD 2 TRACK 15 PLANTEA Y

FONDEA

Son pocos los habitantes de Santa Ana los que

piensan que la lengua náhuatl no sólo es importante

en el pueblo, sino también en toda la República

Mexicana.

Estas personas por lo regular han estudiado y

disfrutado su lengua y saben que con la muerte de la

lengua, no sólo se perdería eso, sino también todo un

mundo de conocimientos. El Maestro Librado Silva

opina:

OP. SALE FONDO Y ENTRA INSERT 14 “El nahuatl y... ...se siguen utilizando”

(1´5” APROX.) C.F. CD 2 TRACK 16 PLANTEA Y FONDEA

Page 100: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

97

20/23

En muchas partes de la República se enseñan

etimologías grecolatinas, por la muy sencilla razón de

que el castellano viene del latín y también porque

muchas de las palabras que se utilizan a diario tienen

origen griego. Pero también es importante mencionar

que en México comúnmente se emplean palabras que

provienen del náhuatl, entonces (PREGUNTANDO)

¿por qué no conocer la lengua náhuatl?.

OP. PUENTE MUSICAL

Esta lengua indígena es importante para el resto de la

población mexicana porque es el idioma con mayor

número de hablantes en la República, y ésta tiene

nombres nahuas en casi todas partes.

OP. PUENTE MUSICAL

Page 101: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

98

21/23

También es valioso porque con la lengua y con las

tradiciones, se busca fortalecer la identidad mexicana,

ya que se cree, que de todos los elementos culturales

que heredaron los mexicanos como la forma de ser,

de pensar, las costumbres, la arqueología y la lengua,

esta última aún sigue viva.

OP. SALE FONDO Y MEZCLA CON CD 2 TRACK 17 PLANTEA Y FONDEA

El conocimiento y el aprendizaje de la lengua náhuatl,

a gente que la desconoce, le servirá como

instrumento con el que podrá ver el puente cultural

que hay entre la antigüedad y el presente.

En la actualidad la mayoría de las personas han

perdido el interés por esta lengua, en ocasiones sólo

es vista con un falso interés, como algo exótico y

pintoresco, pero casi siempre como marca de un nivel

social inferior, causa de humillación y desprecio para

sus hablantes. (Sigue…)

Page 102: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

99

22/23

Al parecer sólo uno es el camino de la lengua

náhuatl... la muerte. Sin embargo, de todos los

mexicanos depende que esta lengua milenaria no

muera y se continúe practicando en muchos lugares

dentro de la República Mexicana.

OP. SALE FONDO Y MEZCLA CON CD 2 TRACK 18 PLANTEA Y FONDEA

Se agradece la colaboración para este reportaje al

Maestro David Silva Galeana, a su hermano el

Maestro Librado Silva Galeana, al profesor Mario

Efraín López Sanchez, a los alumnos y a las

autoridades de la Preparatoria del Gobierno del

Distrito Federal Milpa Alta número 1. Así como a los

habitantes del pueblo de Santa Ana Tlacotenco.

Controles de audio... Carlos Contreras Santillán

Investigación y producción... Erik García Medina

Locución... David Peralta.

Page 103: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

100

23/23

OP. SALE FONDO Y LIGA CON INSERT 15 “Que nunca vaya... ...que siempre

viva” (9”APROX.), ENTRA RÚBRICA DE SALIDA

OP. FADE OUT.

Page 104: Tlacotenco: ultimo refugio...

Tlacotenco: Último refugio... Capítulo IV Guión del programa

101

4.4 Fonografía

Nombre del disco Interprete Track

Infinito palmeras Galápago 1, 3, 6 y 9

Maxis Bunbury 3, 4, 7 y 10

Jaramar Travesía 2 y 13

Sistema de

Radiodifusoras

Culturales Indígenistas

Varios

3, 4, 5, 11,12 y 13

El sol eclipsado ---- 6 y 9

Temazcal ---- 7 y 11

VI Festival de Música y

Danza Indígena

Varios 15 y 17

Page 105: Tlacotenco: ultimo refugio...

102

Consideraciones Finales

En este trabajo se descubre la importancia y la grandeza de la lengua náhuatl en el

territorio nacional, así como la riqueza de la misma en el pueblo Santa Ana

Tlacotenco, ubicada al sur del Distrito Federal. Sin embargo, también se refleja el

desinterés de la gran mayoría de la población con respecto a esta lengua.

Las características del náhuatl en esta región son muy similares a las de la lengua

que se practicaba antes de la llegada de Hernán Cortés, es decir, del idioma en el

que están escritos los textos elaborados inmediatamente después de la conquista,

llamado en la actualidad náhuatl clásico. Es por ello que esta zona es considerada el

último refugio del náhuatl clásico en el Distrito Federal.

La lengua predominó en Mesoamérica y llegó a ser considerada lingua franca en el

periodo anterior a la llegada de los españoles, y sus orígenes se acercan al siglo III

d. C. De ahí la importancia que se le atribuye.

El náhuatl es fundamental para la población en general, porque es la lengua

indígena con el mayor número de hablantes en la República Mexicana y porque ésta

tiene topónimos escritos en esta lengua vernácula en casi todo su territorio. Además

de que gran parte del vocabulario de la población en todo el país utiliza a diario

palabras nahuas o vocablos cuyo origen es el náhuatl.

En el trabajo se menciona lo esencial de conocer los términos idioma, lengua,

dialecto e idiolecto, ya que si no se hace una clara distinción o se da una definición

precisa de estos conceptos se puede entrar en confusiones que restan valor a

cualquier idioma.

Page 106: Tlacotenco: ultimo refugio...

103

El náhuatl es valioso porque con la lengua y con las tradiciones se fortalece la

identidad mexicana, además de que de todos los elementos culturales que

heredaron los mexicanos como la forma de ser, de pensar, las costumbres, la

arqueología y la lengua, esta última aún sigue viva.

Si bien es cierto que los habitantes del pueblo de Santa Anta Tlacotenco tratan de

preservar viva esta lengua también es verdad que la mayoría de ellos ni si quiera

muestran un poco de interés.

El “Círculo Social y Cultural Ignacio Ramírez” es una organización que apoya

eventos culturales de gran relevancia en el pueblo de Tlacotenco y una muestra de

ello es el “Encuentro Nacional de Hablantes de Náhuatl”. Este “Encuentro” no es tan

simple ya que asisten estudiantes, extranjeros y expertos en el tema como el Doctor

Miguel León Portilla y los Maestros Librado y David Silva Galeana.

El Círculo también publicó, durante algunos años, periódicos escritos parcialmente

en lengua náhuatl, esto como medida para resguardar el idioma.

El gobierno federal y no sólo el de la Delegación Milpa Alta, debe organizarse y

tomar cartas en el asunto para comenzar a crear conciencia en la población e

informar sobre la grandeza de la lengua y la lamentable ausencia que causaría.

Necesita poner cuidado en la preservación de la lengua indígena para que los

mexicanos vuelvan a considerarla como algo muy importante y no sólo que la vean

como algo exótico y pintoresco. Además, evitar que sólo los extranjeros muestren

interés por el estudio y la protección del idioma, e involucrar más a los mexicanos.

Es primordial mencionar que en el año 2003 el “Encuentro Nacional de Hablantes de

Náhuatl” presentó una mayor concurrencia, tanto de investigadores como de público

en general.

Page 107: Tlacotenco: ultimo refugio...

104

Es necesario destacar que en la delegación Milpa Alta, la preparatoria del Gobierno

del Distrito Federal, llamada “Emiliano Zapata” del IEMS imparte la materia optativa

“Lengua y Cultura Náhuatl”. Sería conveniente que otras instituciones educativas en

todos los niveles y en otras regiones tomaran como ejemplo el modelo educativo del

IEMS y enseñaran náhuatl.

Algo preocupante es el número de hablantes dentro del pueblo de Santa Ana

Tlacotenco, ya que en el último censo del INEGI sólo 350 personas practicaban la

lengua nahuatl en el año 2000.

Es muy gratificante el conocer y acercarse a la lengua como a las personas que la

practican, pues debido a la complejidad de sus características no es fácil emplearlo.

El conocimiento y el aprendizaje de esta lengua le servirá a la gente como

instrumento con el que podrá comprender el puente cultural que hay entre la

antigüedad y el presente.

Como resultado de esta investigación se puede pronosticar que con el tiempo el

pueblo Santa Ana Tlacotenco dejará de practicar el nahuatl, renunciará a ser un

pueblo bilingüe y se perderá una parte muy importante de México.

Al parecer sólo uno es el camino de la lengua náhuatl... la muerte. Sin embargo,

depende tanto de las autoridades como de todos los mexicanos que esta lengua

ancestral no muera y se continúe practicando en diferentes lugares dentro de la

República Mexicana.

Page 108: Tlacotenco: ultimo refugio...

105

Fuentes de Consulta

Fuentes Documentales Bibliográficas ALVAR, Manuel. Manual de dialectología hispánica : el español de España, Barcelona, Editorial Ariel, 1996.

BAPTISTA, Ioan, Fray. Huehuetlahtolli : testimonios de la antigua palabra, recogido, enmendado y acrecentado por... Estudio introductorio Miguel León-Portilla. Versión de los textos náhuas Librado Silva Galeana México, México : Secretaría de Educación Pública, Fondo de Cultura Económica, 1991. Estudios de cultura náhuatl, Vol. 21, Instituto de Investigaciones Históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1959. Educación, etnias y descolonización en América Latina. Una guía para la educación bilingüe intercultural. Vol. 2, Coedición: Instituto Indigenista Interamericano: UNESCO. Rodríguez, Masferrer y Vargas, editores. México, 1983. GALARZA, Joaquín. Tlacotenco Tonantzin Santa Ana : tradiciones, toponimia, técnicas, fiestas, canciones, versos y danzas, México, Editorial Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,1982. HASLER HANGERT, Andrés. Manual de gramática del náhuatl moderno, México, CIESAS y Universidad de Tlaxcala, 1995. HOIJER, Harry, et al. Linguistic structures of native America, New York, Johnson Reprint Corporation, 1946. JIMÉNEZ, Luz. Los cuentos en nahuatl de dona Luz Jiménez / Recopilacion de Fernando Horcasitas y Sarah O. de Ford, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1979. LAUNEY, Michel. Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl, traducción de Cristina Kraft, México, UNAM, 1992. LEÓN-PORTILLA, Ascensión H. de. Tepuztlahcuilolli: Impresos en Nahuatl. Historia y Bibliografía, Tomo 1, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988.

Page 109: Tlacotenco: ultimo refugio...

106

LEÓN-PORTILLA, Miguel. El destino de la palabra, de la oralidad y los glifos mesoamericanos a la escritura alfabética. México, FCE., 1996. LEÓN-PORTILLA, Miguel. Literaturas indígenas de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1992. LOCKAHRT, James. The nahuas after the conquest. A social and cultural history of Central México, Sixteen through Eigteen Centuries, Stanford, Stanford University Press, 1992. MARTI, José, Escritos sobre educación, selección de textos y edición Pedro Alvarez Tabio, Cuba : Ciencias sociales, 1976. MAYNES, Pilar, Lenguas y literaturas indígenas en el México contemporáneo, México: UNAM, 2003. MOLINA, Alonso de. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, Edición facsimilar, Estudio preliminar de Miguel León-portilla, México, Porrúa, 1977. MONZÓN, Cristina, Registro de la variación fonológica en el náhuatl moderno: un estudio de caso, México, CIESAS, 1990. MURIA, José. La antigua y la nueva palabra : Coloquio de nahuatlatos en Zapopan, Jalisco, México, Lotería nacional para la asistencia publica : El Colegio de Jalisco, 1993. OLMOS, Andrés de. Arte de le lengua mexicana, Transliteración y notas de Ascensión y Miguel León-Portilla, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica e Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1993. SCHAFF, Adam. Lenguaje y conocimiento; versión al español de Mireia Bonfill, México, Grijalbo, 1975. SWADESH, Mauricio. Los mil elementos del mexicano clásico : base analítica de la lengua nahua; prologo de Miguel León-Portilla, México: UNAM, 1966. VAN ZANTWIJK, R. A. M. Los indígenas de Milpa Alta, herederos de los aztecas, Ámsterdam; Instituto Real de los Trópicos, 1960. WUACHOPE, Robert. Handbook of Middle American Indians, Austin, The University of Texas Press, 1971, V. 10.

Page 110: Tlacotenco: ultimo refugio...

107

Hemerográficas In Amatl mexicatlatoani, Órgano de difusión del Circulo Social y Cultural Ignacio Ramírez, Director Librado Silva Galeana, Tlacotenco, 1975. Nezcaliliztlahtoani, El heraldo del resurgimiento, Órgano de Difusión del Circulo Social y Cultural Ignacio Ramírez, Director Librado Silva Galeana, Tlacotenco, 1985. Amerindia Special, No. 5, A. E. A., París, 1984. Raíces, año 1, No. 5, mayo 1987. Ozomatzin, El sureño, noviembre 1986.

Fuentes Vivas -Entrevista al Maestro Librado Silva Galeana, Escritor y Traductor de la lengua náhuatl. Premio Nacional Nezahualcóyotl 1995. México, D. F. 2005. -Entrevista al Maestro David Silva Galeana, profesor de la Materia Lengua y Cultura Náhuatl que se imparte en la preparatoria “Emiliano Zapata” del IEMS. México, D. F. 2005. -Entrevista al Doctor Miguel León Portilla, Historiador, filólogo y escritor de múltiples obras relacionadas a la lengua náhuatl. México D. F. 2005.