TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

35
TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA Luis Ortiz de Zevallos EL MARCO GEOGRAFICO l. El marco geográfico en el acontecer histórico de Hispanoamérica AMERICA Igual que un arco tendido de norte a sur, América divide la tierra en uos partes. Se extiende del grado 71 de latitud Norte hasta el grado 56 de latitud Sur, abarcando un total de 127 grados y uniendo prácticamente Jos dos polos. Dos grandes masas continentales la conforman, ligadas entre por una recortada península que se angosta en su extremo sur y se halla situa- da frente . a un archipiélago cuajado de islas_ Ubicada entre dos océeanos, el Atlántico y el Pacífico que sólo se comunican al extremo meridional en un estrecho formado por canales y ensenadas, el estrecho de Magallanes y un cabo de tormentas y tempestades, el Cabo de Hornos , América, por su posición geográfica, se encuentra frente a los otros cuatro continentes. Má!: cercana a Europa y Africa, sus costas se recortan sensiblemente paralelas y, si se uniesen, se ensamblarían como un juego de piezas y el Atlántico no sería sino un intervalo en la historia millonaria de la Tierra. Casi unida a Asia por el norte, distante sólo unos cien kilómetros, en el estrecho de Bering, se aleja de ella a medida que desciende hacia el sur creando el océano más amplio ' que la limita, el Pacífico. Asia y Oceanía . parecen tener con América contact os muy antiguos que se pierden en la prehistoria. En cambio, Europa y Africa poseen los más recientes, los contemporáneos, si descontamos la existencia del mundo legendario de la Atlántida_ América le debería a Asia sus primeros pobla- mientos y a su ingreso en la historia del mundo y su actual ci- vilización. Un solo accidente geográfico estructura de norte a sur nuestro Con- tinente , la Cordillera Andina que , a manera de inmensa serpiente de pie- BIRA, Lima, 10: 179 - 213, '75 - '76

Transcript of TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

Page 1: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

Luis Ortiz de Zevallos

EL MARCO GEOGRAFICO

l . El marco geográfico en el acontecer histórico de Hispanoamérica

AMERICA

Igual que un arco tendido de norte a sur, América divide la tierra en uos partes. Se extiende del grado 71 de latitud Norte hasta el grado 56 de latitud Sur, abarcando un total de 127 grados y uniendo prácticamente Jos dos polos.

Dos grandes masas continentales la conforman, ligadas entre sí por una recortada península que se angosta en su extremo sur y se halla situa­da frente . a un archipiélago cuajado de islas_ Ubicada entre dos océeanos, el Atlántico y el Pacífico que sólo se comunican al extremo meridional en un estrecho formado por canales y ensenadas, el estrecho de Magallanes y un cabo de tormentas y tempestades, el Cabo de Hornos, América, por su posición geográfica, se encuentra frente a los otros cuatro continentes. Má!: cercana a Europa y Africa, sus costas se recortan sensiblemente paralelas y, si se uniesen, se ensamblarían como un juego de piezas y el Atlántico no sería sino un intervalo en la historia millonaria de la Tierra. Casi unida a Asia por el norte, distante sólo unos cien kilómetros, en el estrecho de Bering, se aleja de ella a medida que desciende hacia el sur creando el océano más amplio ' que la limita, el Pacífico.

Asia y Oceanía .parecen tener con América contactos muy antiguos que se pierden en la prehistoria. En cambio, Europa y Africa poseen los más recientes, los contemporáneos, si descontamos la existencia del mundo legendario de la Atlántida_ América le debería a Asia sus primeros pobla­mientos y a Euro~a su ingreso en la historia del mundo y su actual ci­vilización.

Un solo accidente geográfico estructura de norte a sur nuestro Con­tinente, la Cordillera Andina que, a manera de inmensa serpiente de pie-

BIRA, Lima, 10 : 179 - 213 , '75 - ' 76

Page 2: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

HIO LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

tira se desliza a lo largo de su Costa Occidental. Emplumada de selvas, G desnuda de rocas, amplia y robusta forma mesetas y altiplanos unas ve­ces y otras, angosta y erguida, afiladas sierras. Sus bordes se hunden en el .Pacífico en simas profundas o se tienden hacia el levante en llanuras ubé­¡Timas o bosques y junglas tropicales. Acontece que, en sus entrañas, hay oro, plata y esmeraldas. Su nombre cambia en su vasto recorrido, mas siempre es el mismo sistema montañoso. Determina el clima y el pai­saje y torna secundaria la influencia de la latitud, siendo sus consecuencias incalculables porque se impone, dice Jean Guttman, "de manera ineludi· ble a cuanto se mueve" r.. Condiciona toda la existencia del hombre ame­ricano y en la organización del territorio ha tenido y tiene una impor­lancia e influencia decisivas.

En el norte, América se abre como un encaje cubierto de nieve, de cabos y penínsulas, de golfos y ensenadas. Es su zona más amplia. En el centro, forma un trapecio irregular, de vastas praderas que se extien­den desde las Montañas Rocosas hasta el mar de las Antillas, sólo inte­rrumpidas por los Montes Apalaches. Es la parte más maciza de América del Norte y es también el ámbito del mundo anglosajón. Y cuando se (estrecha, al sur del Río Grande y se arquea como libre voluta barroca, nace el mundo ibero-americano, con sus variados y encendidos colores: azul índigo en el mar Caribe, verdes intensos y centelleantes en sus selvas tropicales y oro pálido en sus mesetas andinas.

HISPANOAMERICA

El territorio en donde surge y florece la civilización hispanoamericana puede dividirse en dos grandes zonas geográficas distintas y con caracte­res propios y hasta opuestos. En el norte, el Continente recortado e in­sular, Mesoamérica, y en el sur, el Continente macizo y compacto, Suda­mérica.

El Continente recortado e insular: Mesoamérica.

Al norte del mundo hispanoamericano y al sur del mundo anglosajón, en la frontera que los separa, los une y entremezcla, se halla el continente recortado e insular, denominado Mesoamérica.

Lo forman dos zonas geográficas: Tierra Firme y el Archipiélago. La primera, la integran: México y América Central. La segunda está formada por las Antillas. Ambas tienen características comunes dominan­tes: poseen el relieve confuso de un mundo físico inestable. Son países de ciclones y volcanes.

1 Guttmann, Jean. América. Barcelona, Editorial Labor S. A. 1966. págs. 11 y 13.

Page 3: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URBE EN HISPANOAMERICA 181

Tierra Firme: México y América Central.

Al sur de Río Grande 'se extiende una lengua de tierra que se afina y se quiebra conforme avanza hacia el mediodía, formando istmos y pe­nínsulas. Situada entre las dos grandes masas continentales, América del Norte y América del Sur, los océanos que la limitan parecen retorcerla y distorsionarla, dándole la forma leve de eses y meandros de una rica or­namentación arquitectónica. Unida al continente sudamericano por el ist­mo de Panamá, surge de él como un morrión de selvas y de montes.

La gran espina dorsal del sistema orográfico americano penetra por el norte en suelo mexicano, abarcándolo sensiblemente y al llegar a la región donde se asienta la ciudad de México, se cruza con otra cordillera que continúa por Guatemala y Honduras, se hunde en el Mar y aflora en el archipiélago de las Antillas. La Cordillera Andina sigue a lo largo de toda América Central, mas sin alcanzar las alturas colosales de los Andes suda­mericanos.

La selva domina el paisaje cnbriendo las laderas y montes bajos de la Cordillera. Pero mientras es tupida y exuberante en la costa Norte, en la costa Sur, las aguas del Pacífico que mitigan, aquí y en el Perú, la ac­eión de los trópicos, hacen que la selva alterne con las sabanas tropicales.

Por su clima y sus paisajes, América Central se orienta hacia el Pa­cifico tal como aconteció en los tiempos coloniales, mas, por su economía y su producción agrícola, se vuelve hacia el Atlántico, su gran mercado, los Estados Unidos. La Historia y la Geografía la inclinan a mirar al Sur y la Economía al Norte.

El Océano Atlántico con su riqueza de golfos y bahías, forma el mar Caribe y el amplio golfo de México que separados por la península del Y u­eatán, constituyen verdaderos mares interiores americanos. El océano Pa­!'ífico tiene sus costas más abiertas y al contornearlas sólo dibuja dos gol­fos importantes y de menores dimensiones: el alargado y profundo de Cali­fornia y la concha marina del golfo de Panamá. Deja sí un mar interior, el lago de Nicaragua, cuyos escualos de agua dulce hacen pensar en un lejano origen marino.

Mesoamérica es uno de los dos grandes centros de civilización autóc­lona, en donde vibran las primeras ondulaciones de la historia hispano. americana. Civilizaciones continentales, de pueblos afincados a la Tierra, unidos a ella, modulados por ella. Pueblos agrícolas que trazan y dibujan los primeros rasgos del perfil cultural americano. Sus culturas iluminan el pasado oscuro y lejano de América, como haces de fuego que rasgasen las densas tinieblas de la prehistoria americana. Aparece entonces la ciu­dad como centro ceremonial político-religioso alrededor de una pirámide o templo. Es la región de las ciudades mayas y aztecas. Sus pueblos crea­Ton una evolucionada arquitectura de piedra, con si$tema columnario y falsas cúpulas, recia cuando no frondosa, síntesis de" la rudeza de sus mon-

Page 4: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

182 LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

Les y de la exuberancia de sus selvas. Mensaje silencioso de un mundo refinado y cruel; mensaje mágico en que los dioses son naturaleza y ésta se diviniza. Arte viviente de un pasado lejano y muerto. Es en esta re­gión de América en donde se fundan más tarde, y crecen como nuevas flo· res americanas, las conspicuas ciudades coloniales españolas .

El Archipiélago: Las Antillas. Frente al continente recortado, surge el mundo insular que se abre en un archipiélago de islas y florestas. En este arco de círculo parecen unirse las dos Américas, del Norte y del Sur. La isla de Cuba apenas si está separada de las penínsulas del Yucatán y de la Florida y la: isla Trinidad, de las costas venezolanas . En las Antillas se alternan islas montañosas como la Española con su cadena central de 3 mil mts. de altura con islas sensiblemente planas como Cuba. Altas cimas bordean profundos abismos oceánicos de 9 mil mts . de profundidad. Este archipiélago es el escudo geográfico que protege América y, paradójica­mente, es también su talón de Aquiles, su puerta de entrada de Europa y Africa: invasiones guerreras europeas y dolorosas migracione africanas. Las islas forman una muralla discontinua y vulnerable. El mar Caribe y el gol­fo de México son el Mediterráneo americano pero con múltiples "gibralta. res" y situado frente a un solo continente is1as, montes, selvas y mares constituyen el continente recortado e insular.

A diferencia de Tierra Firme, el mundo insular careció de cultura autóctona. Cuando Colón creyó arribar a las Indias del oro y las especias .1' a las ciudades con puentes de mármol sólo encontró un mundo primitivo y .~alvaje. Y sin embargo, las Antillas abren América a la civilización occi­dental. No son tierras creadoras de cultura, la reciben y la mezclan y es crisol donde ellas se oponen y se confunden. Allí se realizó el primer con· tacto de España y el combate ya legendario para arI'ebatar a ésta sus domi­nios imperiales. Es el mar de los piratas y bucaneros, de los corsarios y ladrones de mar. Es la cabecera de puente de Europa, donde lograron ... afincarse y permanecer las grandes potencias . europeas: Francia, InglaterI'a y Holanda. Y en el centro del Archipiélago, a mitad de la rota muralla , los Estados Unidos conservan Puerto Rico y las islas Vírgenes, creando desde la Florida un arco estratégico que se cierra en Panamá.

Fueron ayer y siguen siendo hoy las Antillas, la gran frontera cultu­ral americana donde se engarzan en la civilización hispana las culturas fo· l'áneas, anglosajonas y germanas, y las costumbres ancestrales africanas. Las lenguas se han mezclado creando formas dialectales.

La civilización no surgió en las Antillas de la tierra sino que arribó desde el mar. Este es su gran personaje histórico y el escenario en que se ha desenvuelto el drama de su Historia. Las islas son mudas espectadoras cuando no víctimas o presas de su violento acontecer histórico.

En el Caribe, América se vuelca hacia el mar, y a la ciudad conti­nental, maya y azteca. sucede el puerto español. O mejor dicho. aparece

Page 5: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URRE El\' HISPA!\"OAMERIC\ 183

rl puerto marítimo como consecuencia de la llegada de hombres venidos del otro extremo del océano. El puerto de mar es el primer aporte es­pañol al urbanismo amerieano. A los caminos terrestres de las culturas au­tóctonas que tienen su más aILa expresión en el Imperio Incaico, suceden las vías marítimas. Y a las fortalezas ciclópeas como Sacsahuamán en el Cuzco, los fuertes que custodian las entradas portuarias como en Santo Domingo y, más tarde, en Cartagena, San Juan de Puerto Rico y Veracruz.

En las Antillas, los pueblos continentales, enraizados en la tierra, son reemplazados por pueblos móviles, dinámicos. A la arquitectura autóctona de piedra y a los grandes conjuntos ceremoniales de Tierra Firme. las islas aportan sólo el "bohío" o "camey". las cabañas de paja que conforman los villorrios y aldeas.

EL CONTINENTE MACIZO Y COMPACTO: AMERICA DEL SUR

Al continente recortado e insular, se opone América del Sur. conti· nente macizo y compacto. Como un huso inmenso se hincha y agranda en fU parte superior, afinándose en la inferior para terminar en punta meri· (honal, coronada de islas y arrecifes. Es la gran masa continental del mun· do iberoamericano, donde los océanos que la circundan lamen sus costas ún penetrar en ella ni formar mares interiores, ni costas recortadas. Sólo 13 hieren los cauces de sus grandes ríos. Paisaje desmesurado y grandioso. ,~ in escala humana, en el que la naturaleza impera por la majestad y dj·

mensiones de sus accidentes geográficos. Los Andes, la cordillera más larga del mundo, son montañas colosales

f¡Ue recorren el territorio estructurando el continente en toda su longitud. Ocupan hásta un quinto de su anchura en el paralelo 20~ de latitud Sur y

forman valles profundos y agrestes desfiladeros. altísimas y desoladas mesetas. volcanes y crestas afiladas.

Los ríos sudamericanos más caudalosos: el Amazonas, el Plata y el Orinoco organizan el territorio en tres inmensas cuencas fluviales. Forman (;on sus gigantescas proporciones, las junglas y tierras bajas y son con sus grandes afluentes, las grandes rutas naturales de circulación en esta masa continental. A veces crean lagunas de aguas quietas y, otras, rebalsando ~ us inestables riberas, dilatados pantanos. Selvas tropicales cubren las ex· tensas llanuras del Amazonas, exuberantes y de intrincada maleza, que as­eÍenden por las vertientes orientales de la Cordillera. Pero, a medida que uvanzan hacia el sur, en las tierras del Matto Grosso, se tornan menos tu· pidas e impenetrables. Son las selvas más extensas de la Tierra. En el mediodía, la Pampa argentina es el gran personuje geográfico: se extiende, ~lll colinas ni ondulaciones, hasta las tierras frígidas de la Patagonia.

Montes fragosos, ríos inmensos, selvas impenetrables y fértiles llanu· ras forman la síntesis del marco físico sudamericano. A estos hechos geo­gráficos se añaden. en Atacama, los desiertos más áridos del mundo y las

Page 6: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

184 LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

inhóspitas regiones de Tierra del Fuego, que integran la franja desértica que cruza en diagonal el continente sudamericano 2.

Los Andes. La gran muralla de los Andes se levanta bordeando la costa occidental del Pacífico. Un ramal oriental atraviesa el norte de Ve­nezuela. Estructuran así el continente sudamericano y forman los países andinos, montados a horcajadas sobre este sistema montañoso. Se elevan como imponente farallón y, a sus pies, en el abismo del mar, se hunde la fosa profunda del "Círculo de Fuego" del Océano Pacífico. En sus costas ~e suceden, de norte a sur, las selvas tropicales, los desiertos, los valles tem­plados y las zonas antárticas_ Divididos al norte, en Colombia, en tres cor­dilleras se unen y afinan al pasar por el Ecuador y se elevan y ensanchan al cruzar el Perú y Bolivia, formando la gran meseta del Collao. Amplios y descendiendo en escalinatas hacia las Pampas argentinas, se angostan y se yerguen como una sierra en el territorio fronterizo de Argentina y Chile.

Sobre los Andes Centrales, se asienta el segundo foco de las civiliza­ciones autóctonas americanas. Civilizaciones continentales, de pueblos agri­cultores, unidos a la Tierra, condicionados y casi determinados por su geo­grafía. Aquí, de nuevo, la Tierra es el principal personaje histórico y el Mar es sólo vehículo de hombres y culturas foráneas. Los Chibchas en Colombia, Tiahuanaco en Bolivia, ChavÍn de Huántar, Chimú, Nazca, Pa­racas y el esplendor del Imperio Inca en el Perú son los hitos del acontecer histórico de América del Sur. Desde hace miles de años, las civilizaciones se superponen en los Andes peruanos como capas de tierras fecundas. Los primeros asentamientos humanos de América son las ruinas de un viejo lemplo, el Paraíso, en el valle de la bullente ciudad de Lima. La unidad geográfica de los Andes Centrales, con su gran meseta del Collao y sus ru­[as naturales de circulación a lo largo de sus cordilleras, permitió el esta­hlecimiento del primer estado americano con dimensiones territoriales y

organización administrativa, soci¡;tl y política de un imperio, el Incaico. Los Andes son el asiento de las primigenias culturas de la América Me­

ridional que surgieron en el Perú y en Bolivia y conocieron la ciudad co­mo centro ceremonial cuando no como capital política. Es la región de los centros urbanos chimúes en la costa e incas en la sierra. Y allí se levan­laron, en el lago sagrado del Titicaca, los templos misteriosos del Sol y de la Luna. Aquí surgen como en México y Guatemala, los pueblos con civi­I izaciones autóctonas que mestizan la cultura hispánica.

Arquitectura de piedras ciclópeas en la Sierra peruana y de tierra sin cocer y de encendidos colores en su Costa. Arte recio, simétrico y uniforme ('1 incaico. Arte refinado, de cerámica y textiles de fina trama en las ci­yilizaciones preincaicas de los llanos costeños. Por doquier, en los Andes ~eptentrionales y centrales, delicada orfebrería de oro y pedrerías.

2 Guttmann. Jean. Oh. ciL págs. 336 y 337.

Page 7: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URDE EN 1l1SPANOAMER1C.\ 185

La vivienda es, al igual, pétrea en la Sierra y de barro y color en la Costa, con techos de paja armados con toscas estructuras de troncos de aro boles.

En esta tierra ya fecunda de civilizaciones, las ciudades españolas sur· gieron unas veces adheridas a los viejos asentamientos urb3nos indígenas como aglomeraciones urbanas yuxtapuestas, tales como Cajamarca. Otras oe edificaron sobre poblaciones ya existentes incaicas, creando las ciudades 5uperpuestas, verdaderas unidades urbanas, armónicas y únicas como el Cuz­co y Chinchero, revelando una secreta armonía entre el pueblo conquistador

y el pueblo sometido. Los Andes son en América del Sur lo que el mar en el Archipiélago

de las Antillas: su gran personaje histórico, el escenario en el cual tendrán lugar los acontecimientos decisivos en la historia del Continente: la pri­mera unidad política, el Incario, la Conquista española y la Independencia

americana.

Las Costas del Pacílico.-Las costas del Pacífico del continente suda­mericano no son recortadas con riqueza de golfos y ensenadas . Corren de norte a sur sin notables entradas en el continente. salvo el golfo de Gua­yaquil , en la desembocadura del río Guayas que penetra en el Ecuador, y. en el sur, en el extremo meridional del continente en el archipiélago de Chiloé, en donde sus costas cuajadas de islas se recortan con radas y ca­nales.

Como los Andes corren a todo lo largo del extremo occidental del continente, la faja de tierra que las separa del océano Pacífico se torna estrecha y. en veces, como acontece en el Perú, sus contrafuertes andinos penetran en el mar y forman en su costa aislados espacios geográficos: valles. desiertos y tablazos, cuando no bordean prácticamente las aguas del Pa­cífico dejando tan sólo playas angostas y altos acantilados.

Dos grandes corrientes marinas influirán en su clima y determinarán lél geografía de sus riberas: la corriente cáÍida del Niño, que baja de Pa­namá y llega hasta el norte del Perú creando las selvas tropicales de Co­lombia y Ecuador, y la corriente fría de Humboldt que asciende del Polo Sur y determina los desiertos y los valles templados del litoral y hace posible los viejos contactos con Oceanía cuyos orígenes se pierden en el mito y la leyenda.

En la época prehispánica, sus costas vieron arribar a los posibles pri­meros pobladores, haciendo del litoral peruano y ecuatoriano los puntos de llegada de las civilizaciones prehistóricas más adelantadas. y en el Perú florecieron sus más refinadas civilizaciones autóctonas. En la Conquista de América, ésta se realizó por el Perú y San Miguel de Piura fue su primer hito y, el Océano Pacífico se convirtió en el mar español por excelencia. apenas perturbado por audaces piratas y corsarios que lograban penetrar por el Sur del Continente, extendiéndose el mundo hispánico hasta Filipinas.

Page 8: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

186 LUIS ORTIZ DE - ZEVALLOS

En nuestro Virreinato, Asia estuvo presente desde sus 1DlC10S, con sus le­ves influencias en la ornamentación arquitectónica de los monumentos de la costa peruana_ Más tarde, en la República, la presencia asiática se re­vela en las migraciones de chinos, primero y de japoneses, después_

Las costas del Caribe y del Atlántico.-Frente al mar Caribe, las cos­tas septentrionales de América del Sur no vieron florecer las viejas culturas (Iel Perú y México. Descubiertas por Colón - y Américo Vespucci, ingre­l"aron en el acontecer histórico sudamericano en el momento luminoso del Descubrimiento.

Recubiertas por el inmenso manto verde tupido de la selva sudameri­cana, sus riberas poco recortadas sólo se abren en dos golfos: el de Da­rién, en Colombia, punto de partida de la conquista y colonización del con­tinente sudamericano, y el de Venezuela, conectado por un canal con el la­go Maracaibo, cuyas torres negras empenachadas de fuego señalan la mo­derna riqueza petrolera de Venezuela.

En el Caribe desagua el río Magdalena, única ruta fluvial que pene­tra hasta mil kilómetros en el interior del continente, entre riberas tropicales, casi salvajes.

Las costas del Caribe sudamericano integran la zona de frontera del Archipiélago de las Antillas. Aquí, en Panamá, se opone y se cruza la influencia norteamericana con el mundo hispanoamericano y se mezclan con mayor intensidad las razas blanca, india y negra. En las costas colombia· nas, España fundó Cartagena de Indias en la desembocadura del Magda­Jena, gran puerto de los galeOnes coloniales y la más rica y codiciada presa del imperio español. Colombia y Venezuela ocupan su mayor extensión. Más al levante, se hallan las antiguas posesiones coloniales europeas, las Guayanas.

Por su posición geográfica, las costas atlánticas son, con el Archipié­lago de las Antillas, la puerta de entrada de Europa y Africa en el con­t.inente meridional americano. Difieren de las costas occidentales del Pa· cífico por su cercanía reiativa a los otros continentes; corrientes y vientos marinos empujan a las náves desde Europa hacia el poniente. En cambio, aquellas están en un océano dilatado cuyas riberas opuestas son lejanas. Si las riberas del Pacífico están condicionadas por los Andes, las -del Atlántico 10 están por las selvas y, en el sur, en la zona templada, por las "pampas" y llanuras que se tienden desde las laderas andinas hasta el mar. En las costas atlánticas, desembocan los tres grandes ríos sudamericanos: el Ori· noco, el Amazonas y el Plata; y en las del Pacífico, sólo ríos torrentosos no navegables, con excepción del Guayas en el Ecuador.

Cada cuenca hidrográfica de los grandes ríos del Atlántico ofrece su rlistintivo geográfico. Al norte del Orinoco, la región de los "llanos", ano liguas ZOnas ganaderas que se vuelven inontes; al sur de este río y en toda

Page 9: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URBE EN HISPANOAMERICA 187

la cuenca del Amazonas, las selvas tropicales }', en las riberas del río de la Plata, las llanuras ubérrimas.

Posee, pues, América del Sur, importantes entradas fluviales en su macizo continental. Sin embargo, la colonización española y su consecuen­te organización del territorio, se llevó a cabo escalando y tramontando la muralla andina. Las costas atlánticas españolas del Plata se colonizaron

- tiempo después que el noroeste argentino lo había sido desde el Perú. En cambio, si bien es cierto que el Amazonas fue descubierto por Orellana des­c-endiendo los Andes, la colonización de la Amazonia fue realizada, par­ticularmente, por los portugueses desde el Atlántico. La Corona española ~e negó a construir carreteras de penetración que bajasen de los Andes a la cuenca amazónica por temor a que expediciones portuguesas, ascendiendo el curso de los ríos, atacasen por retaguardia a sus aisladas e indefensas po­~esiones. En el interior del continente, en la región amazónica , los por­tugueses primero y los brasileros después, lo intentaron poblar y organizar. España colonizó la AmazonÍa por medio de las reducciones de las misiones religiosas: jesuitas en el Norte, franciscanos en el Centro y dominicos en el Sur. Y éstas como las legendarias reducciones del Paraguay sufrieron los ataques y expediciones de rapiña de los portugues~s , las famosas malocas .

Las costas del Atlántico carecieron de civilizaciones autóctonas . Cuan­do Américo Vespucci las descubrió y recorrió, sólo encontró aves de vis­tosos plumajes y árboles de maderas perfumadas. Los portugueses no pe­netraron en la región, se contentaron con bordearla, fundar fortines y es­tablecer factorías, preo~upados por el comercio con la India, porque la ruta más cómoda hacia el océano Indico y el Extremo Oriente pasaba por las in­mediaciones del Río de la Plata 3 . Más tarde llegaron las grandes mi­graciones africanas y europeas . Las primeras, durante el coloniaje; las se­gundas, principalmenfe, durante éste y los siglos XIX y XX . La raza negra prefirió los trópicos y la blanca las zonas templadas del sur del Brasil, Argentina y Uruguay. Estas migraciones se desplazaron según los para­lelos siguiendo una vieja ley de geografía humana .

Carente de las culturas autóctonas de los pueblos andinos, esta parte de la tierra americana no ofreció un marco cultural que moldease las civi­lizaciones foráneas venidas del mar. Sin raíces en la prehistoria america­na, sólo la geografía y, acaso, las ancestrales costumbres africanas influye­mn. Se crean así naciones como el Brasil, la Argentina y el Uruguay. pueblos de hoy, sin arraigo en el misterioso pasado americano que crean, ~jn embargo, las más grandes metrópolis sudamericanas : San Pablo, Río de Janeiro y Buenos Aires. Las costas atlánticas de América del Sur, no­vísimas en la Historia, son asiento de los más avanzados exponentes de la actual civilización iberoamericana.

3 Guttmann, Jean. Ob. cit ., pág. 38.

Page 10: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

188 LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

Las Zonas de Frontera.-En el continente macizo y compacto, cabe distinguir dos grandes zonas de frontera, de razas y de culturas: una foro mada por el altiplano andino y la pampa argentina, donde se alternan las planicies y serranías; y otra, en los Andes Meridionales.

La civilización autóctona de los Incas rebalsó el Altiplano, llegó has· ta la región septentrional argentina, se extendió a lo largo de la costa de] Pacífico hasta el sur de Chile, y quedó detenida allí ante las tribus salvajes araucanas. La colonización española recorrió los caminos de la conquista incaica y arrllió como ella a las mismas regiones. La resistencia indígena fue superada y los vencidos destruidos o rechazados a las tierras meridio· nales e inhóspitas. Pero entre ambas regiones de frontera parece existir una marcada diferencia. En el noroeste argentino, la colonización espa­ñola se afincó, y aún hoy conserva sus huellas y, en cierto modo, es el lío mite con la cultura cosmopolita de Buenos Aires. En Chile, aquella sólo se arraiga en el siglo XVIII y se mantiene como zona de frontera en la lucha contra las tribus araucanas hasta el siglo XIX, cuando Chile es ya país independiente. Durante la época hispánica, a la constante y porfiada lucha contra los indígenas, se añadió el episódico batallar contra los pi. ratas ingleses y holandeses. Fue, pues, esta zona no sólo región de frontera entre el Incario y las tribus araucanas y lo español y lo indígena sino. además, frontera del imperio colonial español, porque el Estrecho de Maga. lIanes y el Cabo de Hornos, eran las puertas secretas de entrada al mar his­pano, el Pacífico. Hoy la Antártida es nuevamente la zona de frontera. Lo fue en la disputa fronteriza entre Argentina y Chile y ahora entre estas na· ciones americanas y potencias europeas.

Otra zona de frontera apareció a poco de realizada la Conquista, entre las posesiones españoles y las portuguesas. Fue ésta la amplia línea de demarcación que cruzaba la cuenca de] Amazonas y del Plata y que sería la causa de las penetraciones portuguesas en las antiguas misiones jesuíticas del Marañón y del Paraguay, y que, en épocas modernas, serían el origen de litigios entre el Brasil y sus vecinos occidentales.

El territorio de Hispanoamérica como "habitat" del hombre.-Como "ha· hitat" del hombre, Hispanoamérica es un continente con grandes cuando no infranqueables obstáculos, en donde la vida humana es difícil si no pre· caria. Sus ac.cidentes geográficos crean un paisaje de contr~stes, áspero y hostil, pródigo y amable. A la pampa argentina, en cuya lejanía la mira­da observa la sensible curvatura de la Tierra, se opone el paisaje cerrado, angustioso, de los Andes peruanos, con sus montañas que se suceden como en un espejismo fantástico y obsesionante. El frío de las alturas andinas y de las regiones antárticas, contrasta con el calor húmedo, sofocante, de los trópicos; las selvas enmarañadas y pantanosas con los desiertos ardientes y calcinados; la rudeza de las condiciones de vida de las altas montañas con su aire diáfano y su flora exigua, con la placidez y fertilidad de los valles

Page 11: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URBE EN HISPANOAMERICA 189

bajos, y a la inestabilidad de los climas y erosión constante de los suelos de las regiones tropicales, suceden los climas benignos de los valles andinos y las tierras feraces de las zonas templadas; y a las tierras agrestes, la ri­flueza de los yacimientos mineros y petroleros.

A estas diferencias y disparidades, que hacen insegura la vida del hom­bre, se añaden las condiciones sísmicas del continente. Grandes fallas geo. lógicas se concentran en esta parte del globo. Surgen volcanes yse les ve crecer como hinchando la tierra para estallar en columnas de fuego y lluvias de lava y ceniza. Se desprenden glaciares colosales y, en aludes veloces, Hiembran la desolación y la muerte. O se desplaza el continente modifi· ('ando el perfil de las costas marítimas, alterando el paisaje. Tierra inestable, recientísima en la historia del planeta, la presencia del hombre en él v su creación urbana son como un desafío al propio reto de la naturaleza.

n. La ciudad y el reto geográfico

EL HOMBRE EN EL ESPACIO AMERICANO

La simple observación del territorio en el cual se asienta la civili­zación de Iberoamérica, revela que, después de más de cuatro siglos de descubierto, parecería adecuado el nombre con el cual lo bautizara Américo Vespucci: Nuevo Mundo. La agreste y difícil naturaleza de este continen­te ha imposibilitado al hombre que la domine y utilice en su t{)talidad.

Existen aún amplias regiones vírgenes y otras apenas conocidas. En este mundo dilatado, el territorio sólo ha sido organizado en. forma parcial. El resto queda intocado cuando no desconocido.

Dos ejemplos son característicos. En la construcción de la carretera de Lima a Pucallpa, en la década del 40, se organizaron diversas expedicio­nes para encontrar el mejor paso para cruzar la Cordillera Azul, último ramal andino antes de llegar a la selva plana. El Director de Caminos, ingeniero Basadre, insistió en constatar la existencia de un cañón o corte natural de esta cordillera, descubierto en 1757 por el Padre Abad. La única referencia era la de la crónica del P. Amich, y su existencia parecía tan sólo leyenda. La expedición reencontró el cañón que lleva hoy el nomo bre del Padre Abad y un largo y costoso tramo de la carretera quedó elimi. nado con la consiguiente economía.

Más recientemente, en el Brasil se han descubierto en el interior de la selva collados y montes en terrenos que ·se creían planos y un río de 400 millas de largo que estaba siempre cubierto por capas de nubes 4.

A esta organización incompleta del territorio corresponde una ocu­pación discontinua del suelo. Si se observa un mapa de Iberoamérica en €"l cual se hubiesen señalado los sitios poblados, se comprobaría que la po.

4 "The New York Times". -The New Fronriers, New York 26 de Julio de 1976.

Page 12: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

190 LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

blación no se halla uniformemente repartida. En el continente recortado e insular, en Tierra Firme, las montañas son los lugares principalmente ha­bitados y forman como una franja central que se curva siguiendo su con­torno. En el mundo insular, las tierras llanas son las habitadas. Pero esta forma de poblamiento es más evidente en el continente macizo y compacto. En su periferia, muy en especial alrededor de sus metrópolis, se encuentran gl'andes concentraciones de población. El interior del continente y su ex­tremo meridional están deshabitados o se hallan escasamente poblados.

En nuestra América, donde se oponen las regiones sobrepobladas y las tierras sin gente, las ciudades forman, en el continente sudamericano, como una brillante corona; en el archipiélago antillano, acentúan el arco de sus islas y en el continente recortado, trazan una línea ondulant~. Poblada desde épocas prehistóricas por sucesivas mIgraciones, América jamás ha sido totalmente ocupada. La naturaleza ha mantenido siempre lugares inacce­sibles. Un ~apa histórico geográfico nos mostraría las sucesivas civili­z.aciones americanas como manchas aisladas superpuestas que jamás logran extenderse y ocupan en su totalidad el espacio geográfico_

Esta lucha tenaz para vencer a la naturaleza rebelde contlnua en los tiempos modernos. Se ha dicho con acierto que la preocupación domi­nante en el mundo iberoamericano es ocupar su territorio y organizarlo. Des­pués de miles de años de habitada, Iberoamérica sigue siendo un continente de exploradores y colonizadores. Además las diversas etapas de coloniza­ción sobreviven en este territorio inconquistado. Más alÍn, coexisten dis­tintos estados de civilización. Nuestra América es como un inmenso libro de piedra donde se podría leer la historia de la evolución de la humanidad, desde los grupos sociales de vida más rudimentaria como las tribus salvajes de la Amazonía hasta los más evolucionados de sus grandes metrópolis. Urbes y aldeas primitivas conforman los extremos del "habitat" americano_

En este cOlli.mente, parecería no existir el tiempo que marca las etapas de la evolución humana. Sólo el espacio domina la vida del hom· breo Diríase que se contempla una fotografía en la que se hubiesen su­perpuesto las imág~nes del acontecer histórico. En nuestra América, todo está y es presente y la naturaleza mantiene su indisputado dominio. Ante tal realidad física, la tarea del hombre americano para dominar y organizar el espacio que habita, perdura hasta nuestros días, cuando ya ha concluido en continentes más antiguos.

Mas ¿ cómo ha respondido el hombre ante el reto geográfico? ¿ Cómo ha organizado el territorio? ¿ De qué medios se ha valido para ocupar el lugar geográfico y utilizar a la naturaleza en su provecho y servicio? ¿ Cómo ha sido la organización de la región y cómo la del sitio geográfico?

Page 13: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URBE EN HISPANOAMERICA 191

LA ORGANIZACION REGIONAL DEL TERRITORIO

La respuesta del hombre ante el reto geográficQ, sintetizado en la in­mensidad de los espacios, la extensión de las distancias y la grandiosidad y magnitud de los accidentes geográficos ha sido diversas mas parece repetirse con variantes a lo largo de su acontecer histórico.

Ante los dilatados espacios americanos, la respuesta del hombre ha si­do, en primer término, organizarlos creando divisiones administrativas que reuniesen países dispares y hasta distantes. Diríase que, ante la am­plitud del "habitat", se establecen por medio de dispositivos administrativos y legales. conjuntos regionales como si la vastedad de las tierras pudiese ser asida con sólo dividirlas y agruparlas. En toda la historia americana, es ta actitud parece haber sido constante.

El propósito de organizar el territorio en extensas regiones lo encon­tramos ya en la época precolombina, en el propio imperio Incaico, dividioo en sus cuatro regiones y el Cuzco, la capital, como su centro: Chinchaysuyu, al norte; Contisuyu, al oeste; Collasuyu, al Sur; Antisuyu al este. Y las propias tierras del Imperio se hallaban al igual divididas entre el Sol, el Inca y la Comunidad.

Esta preocupación por aprovechar el territorio americano apareció tam­bién en las mentes europeas desde el inicio del Descubrimiento, cuando los eonfines del Nuevo Mundo se extendían sin cesar. Podría citarse, quizá, como primer esfuerzo el encargo que diera el Rey Fernando el Católico a Américo Vespucci y a Vicente Y áñez Pinzón para que hallasen una nueva política colonial que permitiese "el afianzamiento y defensa de las colonias en el Caribe" 5. Política de la Corona española que culminaría en el gran­dioso conjunto de las Leyes de Indias, con sus atinadas disposiciones para poblar. La organización de las nuevas regiones americanas se hace eviden­te en la creación de los sucesivos Virreinatos, Gobernaciones y Capitanías que surgían conforme se descubrían y conquistaban nuevas tierras, y más tarde, en la partición de los grandes virreinatos y en el establecimiento de nuevas Audiencias, cuando las antiguas divisiones administrativas no per­mitían ya un adecuado y eficJ.ente gobierno.

El momento actual se caracteriza por el afán de constituir, por me­dio de acuerdos y convenios internacionales, grupos de naciones tales como: la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que une a los pueblos sudamericanos; el Grupo Andino que agrupa a las naciones situadas en los Andes y el Mercado Común Centro Americano, que reúne a los paí­!'es de América Central. A esta tendencia, se aúna el propósito de crear programas de planeamiento general, como el de SUDENE en la amplia y difícil región del Noroeste del Brasil; Ciudad Guayana en la rica y poco

5 Arciniegas, Germán. Amérigo y el Nuevo Mundo. México, Editorial Hermes. 1956, pág. 297.

Page 14: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

192 LUIS ORTIZ DE ZEVALJ.OS

explorada región del Orinoco en Venezuela; y el Plan de Irrigaciones de Papalcapán y el de Desarrollo Comunal del Plan de Lerna, en México, para no citar sino algunos ejemplos notables que testifican la preocupación de nuestros países por organizar el territorio en forma regional y planeada.

Todas estas disposiciones responden al deseo de abarcar el vasto te­rritorio americano, fijándolo en regiones o en conjunto de regiones sujetas a determinadas organizaciones y divisiones administrativas.

A esta forma de organización del territorio, se añade, en segundo término, el esfuerzo por poblar los grandes espacios americanos. Y es que, como bien afirma Jean Guttmann, la gran originalidad de nuestro conti· nente americano es el carácter reciente e incluso nuevo de su población, renovada por completo en el curso de los últimos cinco siglos 6. "La historia, dice el mismo autor, no conoce otra repoblación de semejante amplitud" 7.

Continente de migraciones, llenar el espacio vacío parece haber sido una preocupación dominanté, consciente o no, de quienes han querido utilizar y aprovechar el territorio. Ya Domingo Faustino Sarmiento sostenía que gobernar es poblar. Los países más desarrollados, corno los Estados Uni­dos, Argentina, Brasil y México y aquellos en proceso de rápido desarrollo como Venezuela, han dado y dan particular importancia al fomento de la inmigración.

En la ocupación del espacio, cabe distinguir en Iberoamérica diversos lipos de poblamiento: el de frente continuo, semejante al de la colonización de Estados Unidos, poco frecuente, que sólo la Argentina ha llevado a ca­bo con éxito completo, tanto en la región de Buenos Aires como en su ano tigua frontera de lucha contra los indígenas. El frente de colonización que avanza dejando atrás tierras agotadas como en el Bra~il, quedando la colo­nización aislada entre una zona virgen y otra abandonada. Forma esta última empieada en la colonización de la selva peruana en el siglo XIX, durante la explotación del caucho. Por último, por Centros Urbanos verda· deros núcleos vitales rodeados por regiones inexploradas o no dominadas, ('omo fue, en términos generales, la colonización española.

En el pasado prehispánico la institución incaica de los "mi tima es ". permitió verdaderos transplantes de poblaciones para afianzar las conquistas de los nuevos territorios.

Ante el problema de la extensión de las distancias y la magnitud de los espacios, el hombre americano ha tratado de unir entre sí sus territorios y ligarlos, a su vez, con el exterior, en particular Europa. Se podría afir. mar que ha querido abarcar la integridad del continente con . una red que lo aprese y estructure, estableciendo en los nudos de esta malla imaginaria, las ciudades y los puertos marítimos, fluviales y aéreos, como centros de atracción y vida.

6 Guttmann, Jean. Oh. cit., pág. 31. 7 Guttmann, Jean. Oh. cit., pág. 32.

Page 15: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y U RBE EN HISPAN OAMERICA 193

En la época precolombina, aparece el vasto imperio incaico organizado ~obre la base de una red de caminos con "tambos" de aprovisionamiento que partían del Cuzco hacia sus cuatro regiones, extendiéndose por el norte hasta Pasto, en Colombia, y por el sur hasta el río Bío-Bío en Chile. Es ti primer gran esfucrzo americano para enlazar por medio de rutas de circu­lación el agreste territorio americano.

Tal propósito existía de igual modo en la época colonial. España es­tructuró el territorio a base de núcleos urbanos, ligados por un sistema com­binado de vías marítimas con puertos fortificados y vías terrestres con " tambos reales" de abastecimiento y ciudades como centro de región. Com­plejo sistema en el cual se traman las rutas de las flotas de galeones y de los bal-cos de aviso con las vías imperiales terrestres; y ésta se acentúa con las ciudades, los puertos fortificados y los centros de arrieros. Ciudades co­mo Portobelo, Panamá, Lima y Potosí quedaron ligadas a estas grandes ru· I as de circulación llamadas con justeza, "las rutas de los metales preciosos" ~, cuyos lugares de origen eran las minas de plata de la cordillera andina y' su término, Sevilla y el mundo europeo.

Con reducido número de hombres, España ocupó un territorio difícil y áspero, muchísimo más extenso que la Metrópoli, logrando organizarlo me­diante una red de rutas y ciudades. Las "encomiendas", la "mita" y los "'obrajes" no fueron en suma sino una forma de utilizar la mano de obra indígena para hacer efectivo este sistema de organización y ocupar y apro­vechar el territorio . Sistema que se afianza y tiene mayor estabilidad "mien­tras mayor era el desarrollo económico y social del sustrato indígena"!J . La esclavitud negra se ensambló más tarde en esta estructura piramidal. Con verdadero espíritu latino, España no destruyó la realidad existente, no hizo de ella, como dice Jean Guttmann, tabla rasa a la manera de la colo· nización anglosajona sino, al contrario, la utilizó y modeló en su provecho 10 .

En época reciente, los ferrocari-iles construidos en el siglo XIX y prin­cipios de esta centuria, tales como el ferrocarril transandino argentino-chi­leno y el Central del Perú, el más alto del mundo, testifican esta preocu­pacIOn. Vías férreas que, además de comunicar regiones nacionales y abrir territorios agrestes cuando no impenetrables, tuvieron como finalidad la exportación de materias primas a Europa y a los Estados Unidos, ayudando a orientar a nuestras economías hacia el exterior, drenando el país hacia el mar. Se podría afirmar que el territorio se organizó en función de las exportaciones de las materias primas.

Los estados iberoamericanos se han esforzado, además, por unir sus cegiones por medio de una red de caminos, de la cual, la más densa es pp­siblemente la vecina a Buenos Aires, en la Argentina ; y por tender vías

8 Poéte, Marcel. Introduction il Urbanisme. París, Bovin & Cie. 1929. pág. 41. 9 Jara, Alvaro. Tierras Nuevas. Introducción - Ocupación de la tierra . poblamiento

y frontera . México. Colegio de México, 1969. pág. 7. 10 Guttmann Jean. Ob. cit., pág. 40 y ss.

Page 16: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

194 LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

intercontinentales. Destacan tres grandes carreteras: la Panamericana, ca-5i terminada, que unirá el continente americano desde Alaska hasta Tierra del Fuego; la Marginal de la Selva peruana, en parte ejecutada y que en­lazará las cuencas de los tres grandes ríos sudamericanos: el Orinoco, el Amazonas y el Plata, creando un sistema vial mixto, terrestre y fluvial, para comunicar entre sí el interior del continente; y la novísima carretera bra­siléra transamazónica que atravesará todo el Brasil, desde Joao Pessoa y Recife en el Océano Atlántico hasta la frontera peruana para enlazarse allí con la carretera transversal del Perú, construida en su maY9r parte, que partiendo del Océano Pacífico, en el Callao, tramonta 105 Andes y llega a la frontera brasilera. Carreteras éstas, continentales, concebidas no sólo para unir entre sí a los países sino en especial para abrir nuevas tierras a la civilización.

Las vías aéreas tratan hoy de tenderse por doquier para abarcar el espacio venciendo colosales dificultades. El avión se ha convertido en el enlace más fácil para un territorio abrupto; y el aeropuerto es hoy rele­vante elemento urbano_ Colombia, entre todos los países latinoamericanol', ha hecho de su sistema aéreo la base de sus comunicaciones. Allí, el hom­bre ha llegado a la etapa del avión sin pasar por la del ferrocarril y, qui­zá ni siquiera por la del camino de acémilas_

Pero entre todos los esfuerzos hechos a la largo de la historia de Amé­rica para transformar los sistemas de ,comunicaciones, ninguno tiene la envergadura y trascendencia de la apertura del canal de Panamá que re­volucionó el sistema mundial de comunicaciones, transformando el propio sistema de vías del mundo , americano y produciendo, a su vez. una ver­dadera revolución en el destino de países sudamericanos, como Ecuador y

el Perú. El surgimiento moderno de Lima y el Callao está últimamente ligado a la apertura del canal de Panamá.

LA ORGANIZACION DEL LUGAR Y SITIOS GEOGRAFlCOS

A la organización de las grandes regiones del mundo hispanoamerica­no, sucede la ocupación y por ende el aprovechamiento del lugar y sitio geográficos para establecer y levantar en ellos la ciudad.

Es difícil, cuando no prematuro, precisar, en las condiciones actuales de nuestros conocimientos, las características dominantes de la organiza­ción del lugar y del sitio geográficos del urbanismo americano contemporá­neo, ya que DO existe una técnica original propia para tal objeto. Ade­más las grandes ciudades fueron fundadas o surgie,ron en la época colonial y, por lo tanto, esa época utilizó ya el lugar y el sitio. El crecimiento ac­tual está pues condicionado y es, en cierto modo, consecuencia en los pue­blos de la colonización ibérica. de las técnicas urbanísticas de sus metró­polis.

Un caso particular y relevante es el del Perú en donde aparecen ciu-

Page 17: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URBE EN HISPANOAMERICA 195

dades "superpuestas" como en el caso del Cuzco, Chinchero, Ollantaytam­bo, en donde la trama de la ciudad incaica perdura y condiciona el plano de la población actual.

Pero ¿ cómo se ha logrado satisfacer las necesidades actuales de la ra­pida urbanización, cuando el lugar y el sitio geográficos fueron selecciona­dos en condiciones y' con requerimientos distintos? Sin pretender generali­zar sobre tema tan amplio y no estudiado debidamente, cabe sí señalar al­gunos hechos urbanos que revelan las dificultades encontradas en el actual proceso de urbanización_

En algunos casos, el sitio en el cual se a~entaba la ciudad, ha resul­tado insuficiente para soportar el crecimiento urbano moderno y la ciudad se ha extendido más allá de sus límites. Tales serían los casos de: Bogotá, que crece en forma alargada por impedírselo las colinas que limitan el valle por levante y las zonas pantanosas del poniente que fue preciso de­~ecar y habilitar para urbanizarlas; Caracas, cuyo crecimiento vertiginoso ha desbordado el valle y hecho trepar la ciudad a las colinas circundantes; Buenos Aires, cuya expansión urbana rebalsó el sitio primitivo, la meseta ~ureste de la actual ciudad, ubicada sobre un puerto natural a salvo de inundaciones, el Riachuelo de los Navíos y, por último, Río de Janeiro para citar una población de origen portugués que ha nivelado las colÍnas que, impidiendo su ocupación urbana, emergían en la ,ciudad. Pero, en todos estos casos, la ciudad logra expandirse en su lugar geográfico. Hay un caso especial, el de Panamá. La antigua ciudad, Panamá la Vieja, pudo haberse extendido porque el sitio geográfico colonial lo permitía, pero a la nueva población no le es posible desarrollarse hacia el poniente por impedírselo lo~ <ervicios del Canal de Panamá, con la ciudad norteamericana de Balboa.

En todos estos ejemplos, la difícil geografía del continente americano es el obstáculo que el hombre tiene que vencer para asentarse en el territo­rio y erigir la ciudad. Sólo Panamá sería en apariencia una excepción por ser el obstáculo una obra hecha por el hombre para vencer a la naturaleza. Pero, en general, en cuanto a la colonización española se refiere, los lugares y sitios geográficos escogidos para asiento de ciudades, amplios y de fácil topografía, permitieron el desarrollo y expansión de las aglomeraciones ur­banas hispanoamericanas.

En el proceso general de urbanización, se mezclan la organización pla­neada y la espontánea, pero se puede afirmar, sin temor a errar, que la pri­mera ha dominado no sólo en la época actual con la creación de ciudades capitales como Brasilia y otras de significativa importancia como Guayana y con las denominadas urbanizaciones ejecutadas por el capital privado que forman los grandes barrios residenciales de nuestras ciudades, sino. sobre todo, por la obra de urbanismo que España hizo en América.

En la organización espontánea del sitio geográfico, cabría incluir los barrios clandestinos marginales que rodean como dolorosos cinturones de ull:5eria ' la ca:5i totalidad de 1a:5 ciudade:5 iberoaUlericanas. A"entaIllientos

Page 18: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

196 LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

humanos conocidos con nombres distintos: "villas miseria" , en Argentina; "favelas", "mocambos" e "invasoes", en Brasil; "callampas" en Chile, etc. 'r estas ocupaciones del suelo cabría a su vez dividirlas en aquellas en las cuales los pobladores se instalan en el sitio y levantan sus chozas o casas pro­visionales, sin ningún plano; como es el caso más general, y aquellas donde los invasores trazan un plano previo a damero y ubican los terrenos para los edificios más representativos e importantes. Planos rudimentarios que tienen, sin embargo, avenidas amplias principales y calles más angostas secundarias, y en las que no falta la plaza tradicional con sitWs para la iglesia y la escuela, tal como en el caw de la mayoría de las "barriadas" de Lima.

Diríase que la tradición española ha arraigado tan profundamente en la población peruana que cuando ésta, formada por indígenas y mestizos ve­nidos de las serranías, invade en forma clandestina un territorio para vi­vir en él, lo urbaniza y ocupa con sentido de posesión, a la manera y COIl

la técnica urbanística de los propios conquistadores españoles. Y revela también que estos pobladores poseen el concepto de ciudad y por tanto tie­uen ya un nivel cultural de que carecen invasores clandestinos de otros paí­ses americanos.

La organización del lugar y del SItiO geográficos para erigir una ciu­dad, tiene en nuestra América una valiosa tradición. Ella explica que nues· tras ciudades hayan podido soportar la explosión de su moderno crecimien­to en el ámbito geográfico en las que fueron creadas. El urbanismo espa­ñol tuvo particular cuidado en la selección del sitio de las ciudades, rea­lizándose inspecciones o "visitas" para "ver bien y mirar", llevadas a ca­ho por las personas más competentes y de mayores conocimientos sobre po­blaciones. Los lugares escogidos eran amplios y con fáciles comunicaciones situadas entre sí a conveniente distancia para poder estructurar y dominar, con un número reducido de colonizadores, un terreno áspero y dilatado. Tal es d caso de Lima, fundada en el centro de la costa peruana y considerando las distancias a Panamá y al Cuzco; la de Huamanga, hoy Ayacucho, en ('1 interior de nuestros Andes, a mitad de camino entre Lima y el Cuzco, y tal es también el caso de Santiago de Chile, ubicada a mitad de la costa de ese país, para no citar sino algunos ejemplos notables.

El lugar escogido para asiento de la población debía tener, además, fáciles accesos, es decir, hallarse sitnado sobre las rutas naturales de circu­lación. Las ciudades de origen hispánico se encuentran, pues, por esta razón, en el núcleo de las actuales vías de comunicaciones. Por último, la ciudad fundada era centro de región. Sus límites o "términos" eran muy extensos. Así, los del Cuzco colindaban con los de Jauja, población que se encuentra a centenares de kilómetros de distancia. Y en la fundación de la ciudad, se incluía la zona rural, dejando "ejidos" o tierras destinadas a recreo de los pobladores, "dehesas" que servían para el pastoreo y "propios" del Municipio, inalienables y de propiedad común.

Page 19: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URBE EN HISPANOAMERICA 197

El sitio geográfico escogido era de fácil topografía, sensiblemente plano para poder realizar sus "salidas" o cargas de caballería, su gran arma de combate para romper los cercos cuando estaban sitiados y, tal vez, para po­ra poder trazar fácilmente los planos a damero de sus ciudades. Existen, pues, en el pasado de los puehlos de colonización española, una tradición de organizar el lugar y el sitio geográficos que explican el auge e importancia de la ciudad.

LOS SITIOS INHOSPITOS COMO ASIENTO DE CIUDADES

En el continente moderno e inestable de nuestra América, la ciudad es herida por los grandes cataclismos telúricos. Larga es la lista de cen­tros poblados destruidos por terremotos y maremotos y larga es también la lista de temblores y demás fenómenos sísmicos sufridos por las aglomera­ciones urbanas que se desperdigan a lo largo del "Círculo de Fuego" del Pa­cífico. Catástrofes a las que se suman, en la región del Caribe, las produ­cidas por los ciclones y las lluvias torrenciales, y . en la selva amazónica, las ocasionadas por el desplazamiento de los grandes ríos de cursos y riberas ines­tables y, por doquier, los deslizamientos de tierras. los aludes y las inunda­(:iones.

y al recuerdo de las catástrofes registradas por la historia, habría que añadir el misterio que envuelve a las ciudades muerLas como los grandes centros ceremoniales de la cultura Maya, y los pueblos de piedra de la Ceja de Montaña y las de adobe como Cajamarquilla en el Perú, cuyo silen­rioso clamor evoca un ignoto y trágico destino.

En su afán de afirmarse en la Tierra el hombre ha levantado, en Amé­rica, ciudades en sitios aparentemente inhóspitos. Posee tal vez, nuestro continente, la más amplia floración de centros urbanos de grandes altitudes que, a veces, hasta sobrepasan los cuatro mil metros de altura. La meseta andina es su grandioso escenario. Destacan como los más elcvados y con diversas funciones urbanas, en el Perú, los siguientes: Cerro de Paseo. ciudad minera a 4,338 metros de altura; · La Oroya, centro industrial a 3,717 metros; Huancavelica, centro minero administrativo, a 3,670 metros.

A estas poblaciones peruanas, cabría añadir, en Bolivia, La Paz, ca­pital del estado, a 3,696 metros y la antigua ciudad minera de PotosÍ, a 3,960 metros sobre el nivel del mar. Pero esta región andina ha sido ya asiento de grandes poblaciones aborígenes revelando que la Puna es lugar geográfico adecuado a la vida humana. Citemos los casos en prueba de este aserto, de Tiahuanaco y Huánuco Viejo. Posee también nuestro Con­tinente la más rica variedad de sitios geográficos, -que son como un reto a la propia geografía, tales como: cumbres y desfiladeros, Machu Picchu; pantanos y lagunas desecadas, México; selvas tropicales, Cartagena. Bahía

Page 20: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

198 LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

~T Río de Janeiro; regiones desérticas, Puerto Hambre y Punta Arenas en las frígidas tierras meridionales y, por último, al pie de los volcanes, Mana­gua, Arequipa y tantas otras poblaciones.

LA CIUDAD Y LA CIVILIZACJON HISPANOAMERICANA

I. LA CIUDAD Y EL MEDIO GEOGRAFICO HISPANOAMERICANO

Una rápida visión panorámica sobre la. forma cómo el territorio hispa­noamericano ha sido ocupado y organizado por el hombre demuestra, como ya se ha dicho, que sólo lo ha sido parcialmente y que los lugares .más densamente poblados se encuentran alrededor de las ciudades. Se yerguen éstas como refugio del hombre en el territorio hostil y se presentan como poderosas palancas que éste utiliza para dominar y aprovechar el territo­rio. Visión que también se ofrece en el pasado, bien sea en la organiza­ción planeada de la colonización española, o en las escalas de rutas y facto­rías del Brasil. Y en la época precolombina, sólo a la evocación de los nombres de TenochtitIán, Chichén-Itza y el Cuzco, surge la imagen de las ci­vilizaciones autóctonas americanas.

Acontece así en América el mismo fenómeno que, en otra oportuni­dad, afirmába sucede en el Perú: "En un territorio escarpado, inaccesible, y hasta impenetrable, formado por regiones distintas y aisladas, el hombre tiende a organizar la tierra para dominarla apoyándose en centros pobla­dos que se convierten en centros de región. La ciudad surge como un afán de dominio de la naturaleza inexplorable e ignota" 11.

La ciudad se presenta por lo tanto como la respuesta del hombre his­panoamericano al reto geográfico de América. En un mundo inestable y

cambiante, el hombre se establece en la tierra y crea la ciudad. Nuestra ¡reografía e historia así lo testifican. La Tierra y la Urbe son los dos per­sonajes en los que parece sintetizarse el drama del ser humano en América hispana.

Esta constante acción de la naturaleza en la vida del hombre ameri­cano se refleja en las formas arquitectónicas de su arte , con la ligereza de las líneas libres y sueltas, livianas y exuberantes como lianas y flores tro­picales del barroco lusitano y de la arquitectura contemporánea del Brasil; con la robusta y profusa ornamentación del arte mexicano actual; con las recias moles de piedra de Sacsahuamán y Ollantaytambo y en las portadas ~e piedra esculpidas hasta el cansancio y los retablos de madera tallados que brillan con pálidos reflejos de oro y viejo, de las iglesias barrocas peruanas. recogidas y silenciosas.

II Ortiz de Zevallos, Luis. La creac,ón urbana en el Perú. Lima. Serarata de "El Arquitecto Peruano". 1957.

Page 21: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URBE EN HISPANOAMERICA

n. LA CIUDAD COMO MAXIMA EXPRESION MATERIAL y ESPIRITUAL DE UNA CIVILIZACION

199

La ciudad es la más alta expresión material y espiritual de una CIVl-ilzaClOn. Atenas, Roma y Jerusalén sintetizan la cultura mediterránea.

Tal acontece en nuestra América. Los nombres de sus capitales reflejan la civilización actual, los de ciudades como Potosí, Cartagena y Lima, el pa­sado colonial y aquellos de la cultura autóctona, todo el acontecer, miste­rioso y mágico, de la prehistoria americana.

La geografía y la historia han modelado la civilización hispanoame­ricana y el urbanismo y la arquitectura la expresan con un lenguaje elo· cuente y directo. Leer los planos de sus ciudades, analizar sus formas urba­nas y escuchar el callado mensaje de sus obras arquitectónicas, es forma ob­jetiva y directa de conocer las esencias espirituales de nuestra civilización.

Una relación estrecha e íntima se establece entre el grupo social que habita una ciudad y su estructura y formas urbanas. La ciudad se torna una obra de arte colectiva, creada en el transcurso de años y siglos. Las generaciones dejan su huella palpable en el rostro cambiante de la aglo­meración urbana y ésta influye a su vez y modela la mente y la sensibi­lidad de las nuevas generac.iones que la habitan, como si los muertos estu­viesen siempre presentes, condicionando el acontecer histórico. Y en esta constante relación e influencia se plasma el alma de la ciudad. La estruc­tura social, política y económica del grupo humano que la habita se refleja en la forma urbana. La prestancia de los palacios legislativos y de gobier-110 y el lugar que ocupan en el centro de nuestras urbes, revelan los an­helos democráticos de sus pueblos; como -en el pasado colonial, la trilogía de la catedral, el palacio del virrey o del gobernador y el cabildo, en la plaza principal, en el corazón de la ciudad, expresaban los tres poderes que regían la vida del imperio español: el Rey, la Iglesia y el Pueblo, o, como decía Raúl Porras, los tres personajes del teatro clásico español. Y en las formas urbanas del mundo prehispánico, llj.s pirámides coronadas por tem­plos son testimonio de los gobiernos teocráticos aztecas y los palacios del Cuzco, de la nobleza imperial incaica.

IIJ. LA CIUDAD EN EL PROCESO FORMATIVO l)E HISPANO AMERICA

Fundar una ciudad y convertirla en centro de reglOn, para ocupar, do­minar y ílprovechar un territorio ha sido y sigue siendo, en nuestra América, el medio más eficaz para lograralo. Se explica así el afán de crear centros urbanos como el método más apropiado para organizar un territorio escasa­mente poblado, deshabitado o ignoto. Se puede afirmar que, en nuestro continente, la civilización termina en donde no existe la ciudad y con mayor razón que en otros lugares, la ciudad es sinónimo de civilización.

Page 22: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

200 LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

Esta preocupaclOn por crear centros urbanos se constata en el propio pasado de los pueblos con civilizaciones autóctonas, el Perú y México.

LA CIUDAD PREHISPANICA

La tradición citadina europea aportada en particular por España al colonizar el Nuevo Mundo, se engarza en la ya incipiente creación urbana de los pueblos con viejas culturas autóctonas y al hacerlo vivifica como

injerto vital la vieja planta de ubérrimos frutos. La ciudad no es un aporte de la civilización hispánica en América porque ya existía en nuestro eontinente, aun cuando en forma diferente, pero la afirma y . robustece y la convierte en la máxima expresión de la civilización de H.ispanoamérica.

En efecto, el Cuzco, al decir de los cronistas, tenía unos cien mil ha­hitantes y los actos simbólicos de la fundación que tanto realce tuvieron en las ciudades españolas, existían ya en América con el valor misterioso de sus rituales mágicos. La fundación del Cuzco por Manco Cápac y Ma­ma OcHo con lodo un simbólico ceremonial, que incluía crueles mortan­dades sobre las tribus vecinas y la remodelación hecha por el Inca Pacha­cútec con previaE¡ y fastuosas ceremonias, revelan la importancia y función de la ciudad 12.

Los grandiosos conjuntos mexicanos de Teotihuacán, Montealbán y Mi­tIa y la riqueza arquitectónica de la floración de centros ceremoniales ma­yas del Petén testifican, del mismo modo, la existencia y valor de la ciudad en Mesoamérica.

Ensamblada la obra d,e España en las milenaria e raíces culturales ame­ricanas, la ciudad de Hispanoamérica se pmlonga en el tiempo, en el os­curo pasado de la prehistoria americana y se extiende y florece en el ám­bito de nuestra actual civilización.

LA ClUDAD IBEROAMERICANA

En la tradición urbana colonial de Iberoamérica hay dos raíces pro­fundas que sostienen y alimentan el frondoso árbol de su civilización. De un lado, la más rica y brillante de la colonización española y de otro, la de menor amplitud sin carácter netamente urbano, no por eso menos inte­resante, de la colonización portuguesa. Se caracteriza la primera por utilizar la ciudad para ocupar el territorio, penetrando en él y afirmándose sobre la tierra, y la segunda, por sólo bordear d continente permaneciendo en la periferia.

La historia de la colonización española es la historia de las ciudades. Se inicia con la fundación de la Isabela por Cristóhal Colón, como el pri­mer acto de importancia para afirmarse en las tierras descubiertas. Y se

12 Ortiz de Zevallos, Luis. Ob. cit.

Page 23: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URBE EN HISPANOAMERICA 201

refleja en su obra colonizadora que, en menos de cien años, había fundado más de doscientas poblaciones. En 1574, ni un siglo después del descubri­miento escribía López de Velasco: "había doscientos pueblos de españoles, ciudades y villas, con algunos asientos de minas en forma de pueblos" 12a •

Fundaciones que son hoy la mayoría de las grandes aglomeraciones urba­nas de América española. Baluarte de la civilización importada, España utilizó la ciudad para imponerla, obligando a los naturales a vivir en po­hlaciones. Su acción fue definitiva. A poco de realizada la conquista, el cronista Padre Bernabé Cobo se admiraba de cómo los indios, en el propio barrio del Cercado de Lima, viviesen ya a la española, poseyendo esclavos negros 113.

En el Perú, se inicia con la fundación de San Miguel de Piura cOmO primer acto de posesión de los nuevos territorios y continúa con las suce­~ivas fundaciones de los Conquistaaores que forman el grupo de ciudades de la Conquista: Jauja, Cuzco, Lima, Huamanga, etc.

Variada es la crea'ción urbana hecha por España en América. Se dis­tinguen en esta obra colosal varios períodos: el del descubrimiento, el de la conquista y el de la estabilización de los Virreinatos, Audiencias y Ca­pitanías. En todas ellas, la ciudad es el medio de que se valen los españo­les para imponer la nueva civilización y es ella su más alfa expresión. De este hecho, nace el afán de la Corona de "reducir" a los naturales a que vivan en población para adoctrinarlos'y para utilizar sus servicios, en esa mezcla de don Quijote y Sancho que sintetiza la obra de España en América.

Se inicia en forma vacilante en el Caribe para luego irse afirmando con las conquistas de Tierra Firme, en donde las grandes ciudades indígenas con sus palacios recubiertos de oro como en el Cuzco debieron ser como acicate en el orgullo del conquistador español. Técnica urbana que queda­ría fijada en las Leyes de Indias. Hay en ella aspectos que son la conse­cuencia de la antigua tradición -del urbanismo europeo mediterráneo, como los planos a damero que se convierten en la estructura urbana típica de la ciudad hispanoamericana, y otras que parecen surgir de la tierra ame­ricana, como son las hermosas plazas principales de sus ciuda~es con sus diversos nombres: Plaza Matriz, Plaza Mayor, Plaza de Armas, etc., -y en donde se construyen los principales y más representativos elementos urba­nos de la nueva ciudad. Plazas características de nuestra América que no tienen su correspondiente en España.

La plaza se revela como el elemento urbano característico de nuestras ciudades y les otorga belleza y prestancia. "Sin las plazas mayores y los monumentales edificios que las rodean, afirma Ferna"ndo Chueca Goitia,

-les faltaría a Il;lS ciudades hispanoamericanas el carácter y la sugestión que

12a López de VeIasco, Juan. Geografía y Descripci.ón Universal de [a.s Indias. Bi­blioteca de Autores Españoles. Tomo CCXVIII, Madricl, Ed;eione~ Atl~.s, 1971, pág. l.

13 Cobo, Bernabé. Fundación de Lima, Tomo n-Biblioteca de Autores Españoles, Madrid. Ediciones Atlas, 1964, . pág. 353.

Page 24: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

202 LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

hoy producen" H. Ocurre, a veces, que más de un templo se erige en ellas, como la hermosa plaza del Cuzco con su Catedral, Capilla del Triunfo e Iglesia de la Compañía, que seduce y fascina con su vibrante barroco rojo y

pardo. La colonización portuguesa no tuvo el carácter netamente urbano de

la española. Los por.tugueses sólo fundaron fortines primero y luego fac­torías. "Los casos de concentración urbana sólo se encuentran en la región costeña o en las regiones mineras" lo.,. Son éstas las ciudades mineras y las de comercio. Aparecen las "ciudades de domingo", con una gran plaza a]­rededor de una iglesia en donde los diferentes pobladores de la región constru­yen sus viviendas, para morar en ella los sábados y domingos; de aquí su nombre; y los centros urbanos surgidos por la imposición de una autoridad, la de un "capitao-mer regente" que obligaba a los vagabundos y a la población nómada a concentrarse en estas pobla~iones, iniciadas con un llamamiento general o "convocation" para que todos los individuos sin domicilio fijo se reuniesen a su alrededor. Poblaciones surgidas por la fuerza que se desintegraban luego cuando desaparecería ]a autoridad y sus pobladores po­dían abandonarlas Hl.

LA CIUDAD HISPANOAMERICANA

El pasado de las ciudades hispanoamericanas ha quedado presente en !"us formas urbanas y les otorga un sello característico. Mantienen, a pe­sar de sus diversidades, rasgos comunes que muestran pertenecer a una IÍlisma familia urbana, comparable, como afirma M. J. Tricat, a "la de las ciudades mediterráneas o africanas" l/T.

Esta presencia del pasado en las ciudades de América permite diferen­ciarlas no sólo de aquellas que poseen un origen portugués de las que tie­nen un origen español, sino, en estas últimas, de aquellas fundadas en los pueblos con civilizaciones autóctonas como Cuzco, Lima, Quito, México y Guatemala la Antigua, para no citar sino algunas de ellas, de Buenos Aires Santiago y La Habana.

Esta tradición urbana se revela igualmente en la importancia que tie­nen las capitales en donde se refleja la propia civilización del país, se con­

, centra su vida política, se resume la vida de ]a nación y se acusan con per­files más agudos los problemas sociales. En el caso, como en el Ecuador, en donde Guayaquil tiende a contrahalancear la acción política de Quito, son

Í4 Chueca Goitia" Fernando. Breve Historia del Urbanismo. Madrid. Alianza Edi­torial S.A. 1968. pág. 130 (citado en "Planos de Ciudades Ibero-Americanas de Fili­pinas" del mismo autor. Introducción pág. XV).

15 Anglade. "Une tentative de repartition territorial du phenoméne de la capital: Le municipe brésilien". Ob. cit., pág. 23'5.

16 Anglade. Ob. cit., pág. 234. 17 Tricart M. J. "Quelques caracteristiques génerales des villes latinoaméricaines" en

"Caravelle", oh. cit., pág. 367.

Page 25: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URBE EN HISPANOAMERICA 203

dos ciudades las que encarnan y expresan la dualidad del pensamiento social y

político del país. Pero, posiblemente, en donde se revela, en forma más evidente, los

fundamentos urbanos de la civilización de los pueblos hispanoamericanos, f'5 en su afán de fundar, en nuestros días, nuevas ciudades. En los más modernos desarrollos regionales adquiere particular importancia la funda· dón de poblaciones. En el Perú es ya larga la lista de ciudades creadas l'n el presente siglo, surgidas espontáneamente con la apertura de nuevas "Ías de circulación como Aguaytía y San Alejandro en la carretera a Pu­calIpa, o creadas para explotar riquezas naturales como Tingo María y Gan­so Azul, o para albergar trabajadores mineros de yacimientos cuya explo­tación se ha desarrollado rápidamente como el novísimo pueblo de Santiago ele Cocha-Ccasa, en Huancavelica.

Este pasado urbano, surgido de la colonización hispánica, se testifica. además, por el crecimiento vertiginoso de nuestras capitales que se tornan (Iesmesuradamente grandes en relación a sus países. Pero es indudable que el ejemplo más relevante en nuestro continente y ya clásico en el ur­banismo contemporáneo no se ha producido en el ámbito hispanoamericano ~ino en el luso-brasilero y es la fundación de la nueva capital del Brasil. Brasilia, en el interior del territorio apenas habitado y en el lugar en que convergen tres grandes cuencas fluviales de Sudamérica: la del Amazonas por medio del río Tocantins, la del San Francisco por el río Paranoa y la del Plata, por el Paraná. Se le otorga así un sitio clave en el sistema flu­vial del Brasil. Aparece la nueva capital, en la planicie verde y roja, de árboles escasos y de dilatado horizonte, como un alarde de fe y un reto del hombre a la difícil geografía.

La moderna capital del Brasil tiene un doble carácter de novísima ('apital de un estado en proceso de intenso desarrollo y de población fronte­riza entre un territorio organizado como es la costa brasilera y otro que se pretende aprovechar en el interior del país desocupado, cuando no vir­gen. Es, pues, ciudad de frontera pero tan sólo para ocupar el "sertao", por­que más allá de éste se abre el inmenso territorio de la cuenca de] Ama­mnas 18. Creación urbana diferente y opuesta a la concepción urbanística de las capitales que fundara España porque para éstas se escogió un sitio densamente poblado y la ciudad se sobrepuso a las tierras habitadas y or­ganizadas, como fueron México, en el centro de la cultura azteca y Lima. ~n el viejo valle costeño peruano, asiento de antiguas civilizaciones, con la salvedad, en el Perú, de sus verdaderas ciudades de frontera: Jaén de Braca­camoros y Optari, en la ceja de montaña y en la propia selva peruana, res­pectivamente. Pero esta gran creación urbana, surgida en antiguos do­minios del Portugal, testifica de la importancia que se le atribuye. en Ibe­roamérica, a la ciudad como portadora de la civilización.

18 Roche. "Exposé" Introductif en "Caravelle", ob. cit., pág. 365.

Page 26: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

204 LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

EL ROSTRO DE LAS CIUDADES HISPANOAMERICANAS

Las ciudades de Hispanoamérica muestran en sus rostros cambiantes nuestra peculiar civilización. Su imagen y perfil se alteran con los apor­tes culturales y los cambios sociales y económicos surgidos de la tierra o \-enidos del exterior y se reflejan en sus formas urbanas, simples o pro­fusas.

La revolución industrial, con mayor o menor incidencia, ha removido las estructuras sociales y económicas de nuestros pueblos, rompiendo las for­mas urbanas de la sociedad agrario. mercantil. En sus urbes aparecen ex· tensos barrios industriales con altas chimeneas y brillantes estructuras metá­licas; se elevan rascacielos pretendiendo recoger y elevar en altura el in­tenso proceso de urbanización; se huella el suelo de la ciudad con pasos a desnivel y se rasga el tejido urbano con vías expresas a veces subterráneas o sobreelevadas y los viejos centros vitales de sus plazas principales, pierden significado y valor. Es la nueva sociedad internacional, que, al romper las f,cumas tradicionales, hace más fuerte los contrastes y más dolorosas las in justicias.

Estas bullentes transformaciones han rehecho las formas urbanas de la sociedad agrario-mercantil que tendió avenidas radiales, en alarde es­tético de otorgar a las capitales americanas la prestancia de las ciudades imperiales y creó parques decorativos como Chapultepec en México, Pa­lermo en Buenos Aires y el Parque de la Exposición en Lima. Al trazado en damero de la urbe colonial, donde las clases sociales y las razas se mezo claban y alternaban, las nuevas y opulentas burguesías añadieron los barrios elegantes y exclusivos eón sus palacios neoclásicos y sus lujosas viviendas lOdeadas de jardines. Cambios socioeconómicos surgidos en la última centu­ria han roto la indudable unidad urbana de nuestras ciudades.

En las ciudades de los pueblos sin civilizaciones autóctonas y de fuer­tes migraciones europeas cabe distinguir aquellas en las cuales se ha des· dibujado su rostro colonial, destruido por el ~edimento de las sucesivas olea­das de inmigrantes europeos, como Buenos Aires, que le han otorgado un carácter cosmopolita cuando no afrancesado, en las formas arquitectónicas de la ciudad. En éstas, sus problemas son acaso más graves e inquietantes porque las raíces telúricas han desaparecido y los nuevos grupos sociales han cortado su cordón umbilical con sus naciones de origen.

En cambio, en las ciudades coloniales que no han sufrido estas fuer­tes migraciones, algunas parecen detenidas por el tiempo como Ouro Pre­to, en el Brasil, brillante ejemplo del libre barroco lusitano, o guardan in· tactos los mejores ejemplos de la obra colonizadora, como Cartagena y San Juan de Puerto Rico. Pero, en la mayoría de los casos, el empuje de los nuevos cambios y transformaciones ha roto la antigua unidad urbana.

Igual acontece con los pueblos con culturas autóctonas en donde la cultura hispánica se había logrado imponer, con esfuerzo y dolor, durante

Page 27: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URBE EN HISPANOAMERICA 205

los siglos del período hispánico. En el centro de los valles, las nuevas uro bes habían echado raíces a lo largo de los caminos que convergían en ellas. Las torres esbeltas y las abultadas cúpulas barrocas de sus templos desta­caban sobre las viviendas urbanas formando un conjunto armónico en el paisaje americano. Tal era el caso de Lima que ya constituía un todo Uf­

hano al finalizar el siglo XVIII, encerrada orgullosa en sus amplias mu­rallas de pesados bastiones. Murallas que habían roto, al construirse, el antiguo barrio de indios del Cercado, situa~o en las afueras de la pobla­ción, creando al hacerlo, su unión con la propia aglomeración urbana espa­ñola, centrada alrededor de su núcleo vital, la Plaza de Armas. Más tar­de, el impulso de la nueva sociedad agrario-mercantil, al destruir las for­tificaciones y abrir la ciudad con nuevas avenidas convergentes rompería ;"u unidad urbana.

Las ciudades coloniales de estos pueblos, que se prolongan en el tiem­po y tienen raíces americanas más vitales, son ejemplos vivientes de la pl:e­sencia de nuestras sucesivas civilizaciones. A veces, la fundación española se realizó en la misma región donde existía una población indígena, pero en un sitio geográfico distinto a la de ésta. La ciudad importada creció como una nueva planta y la indígena decayó y murió. Las ciudades coloniales al crecer en la época contemporánea han absorbido, en su expansión urbana, los viejos asentamientos indígenas y así Lima involucra en sus áreas viejos ado­ratorios o "huacas", anteriores a la conquista incaica. Mas, hay también casos en que la ciudad española se funda en el mismo sitio geográfico so­bre la vieja población iildígena destruyéndola. La ciudad autóctona desa­parece sin fusionarse con la nueva urbe, como es México edificado sobre las ruinas de Tenochtitlán. El pasado americano queda e~tonces apartado pero viviente en las ruinas del gran conjunto ceremonial de Teotihuacán, ya en ruinas cuando llegaron los españoles. Sucede también que una antigua población autóctona continúa existiendo en el marco de la civilización es­~aiíola; y la ciudad al evolucionar conservá su núcleo indigena, su pro­pia forma urbana original como es el caso de Ollantaytambo en. el Perú. El pueblo habita las antiguas casas incaicas, al lado del nuevo centro ur­hano español y en las laderas de los cenos que la limitan, se levantan las ruinas en muros ciclópeos y de fina ornamentación de piedras incrustadas. Pero los casos Illás bellos son, sin duda alguna, aquellos en los cuales la ciu­dad española se funda sobre una ciudad autóctona y, sobre los muros inmen­sos de piedras trabajosamente ensambladas, se construyen las leves y alegres casas enjalbegadas españolas, manteniendo una indudable y atrayente unidad urbana, como en el Cuzco y Chinchero en el Perú .

En estos viejos pueblos americanos, vibran y se confunden el urbanis­mo español y el americano. Los aportes que trajera España se añaden a la vieja tradición autóctona y a veces florecen como sarmientos de una nueva

planta y otras prolongan una tradición ya existente. La Plaza, elemento urbano fundamental y esencial de la ciudad colonial española, existía ya en

Page 28: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

206 LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

América. Era el centro de un conjunto ceremonial o lugar de juego como en el mundo azteca y maya; o era el centro de la urbe indígena, capital de un imperio, como en el Cuzco y lugar en donde se realizaban las -grandes ceremonias cívico-religiosas; o existía como conjunto de plazas a desnivel, como en Chinchero o como en Machu-Picchu, donde aparecen ensambladas como terrazas sucesivas que dividen la ciudad y, al hacerlo, la unifican 1~.

Pero, en las ciudades muertas, mantiene toda su prestancia la com­posición de los grandes conjuntos ceremonialcs mayas y aztecas de Uxmal y Teotihuacán con sus ejes perpendiculares y oblícuos, aporte netamente americano que brilla como un haz de extraña luz a través de la creación urbana española, alumbrando nuestro presCnte desde el lejano y misterioso acontecer prehistórico americano.

LA CIUDAD HISPANICA CONTEMPORANEA y NUESTRA ACTUAL CIVILIZACION

Ingresa Hispanoamérica en la era atómica y en la espacial, sacudi­da por la rapidez y violencia de los cambios que alteran y modifican al mundo y, en particular, a la civilización occidental. Cambios culturales, sociales y económicos que amenazan mTancar de raíz formas de vida de ana· crónica apariencia y que intentan crear nuevas estructuras cuyo incierto \ alor inquieta y alarma.

En las ciudades repercuten con mayor intensidad y se tornan visibles estas novísimas transformaciones porque con ellas, "sus contrastes brutales, ~us deformidades no son, como afirma el señor Tricart, sino las de un mun· do que busca todavía su equilibrio y no ha logrado aún crear una civili· zación propia" 20.

En esta nueva civilización variante de la Occidental, las aglomera· ciones urbanas muestran sus dolorosos problemas y es en ellas donde se ha , ~e resolver el destino angustioso, inquietante pero colmado de juvenil es· peranza de los pueblos hispanoamericanos.

V erdadera encrucijada racial en las ciudades del continente iberoamc· ricano, se mezclan y coexisten, en sano alarde de democracia, cuantos gru· pos humanos pueblan la Tierra. Habitan ciudades como Lima, en armó­nica convivencia e intenso mestizaje, gentes de América, Asia, Europa y Africa. En esta realidad se encuentra uno de los elementos más bellos si no el más elevado de nuestra civilización: la indiscriminada convivencia racial.

La ciudad es además crisol de culturas, en que se oponen y fusionan las influencias aportadas por los inmigrantes y aquellas nativas que guaro

19 Ortiz de Zevallos, Luis. Oh. cit 20 Tricart. Oh. cit., pág. 48.

Page 29: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URBE EN HISPANOAMERICA 207

Jan celosos los hombres del país. En las ciudades de los viejos pueblos ame· ricanos se han unido las culturas autóctonas e hispánicas; en las de los pueblos carentes de aquéllas se han modificado las formas de vida españolas, por la propia influencia telúrica y acaso por las costumbres ancestrales de las razas africanas. Y, po~ último, en las de los pueblos con grandes mi­graciones europeas, se han "integrado los aportes culturales de los inmigrantes europeos, latinos, anglosajones y germanos, con la estructura de la civilización española.

La ciudad hispanoamericana es antena que mantiene alerta a los puc­blos de cuanto acontece en el exterior y es, además, su puerta de entrada. :\. clla llegron las grandes corrientes migratorias porque, en nuestra civili­zación, las colonias -agrícolas fueron escasas o, por lo menos, minoría. A las ciudades arribaron los hombres deseosos de establecerse en América. Y este carácter netamente urbano, aun cuando aparezca redundancia, de nues­tra civilización es su más notable característica.

Las aglomeraciones urbanas atraen no sólo con sus mágicos tentácu­los a los hombres venidos del exterior, sino también, como míticas sirenas, entonan un canto que fascina a las grandes poblaciones campesinas del país que, al acudir ansiosas para disf.rutar de los alicientes de la ciudad, se in­crustan en los vetustos edificios o se agolpan en las periferias urbanas y nacen y se multiplican los tugurios y los barrios marginales de viviendas clandestinas, creando un manto de pobreza que envuelve y mancha de mi­,:eria la exuberante riqueza de la ciudad. Invasores de ayer, colonizadores urbanos de hoy -si se permite el término -y eventuales ciudadanos de mañana, traen a la urbe, ufana de cosmopolitismo, sus viejas tradiciones ru" rales. En nuestras capitales, se constata esta indudable dualidad de ciudad y

pueblo rural. Se inicia, entonces, un activo proceso de absorción de estas costumbres campesinas, mas éstas empañan ef brillo, la imagen de la ciu­dad. Y en esta lucha que es drama actual y viviente, se debate el destino de nuestra civilización.

Poblaciones rurales cuyos miembros analfabetos o carentes de conOCI· mientos de apropiados oficios que los hagan aptos para trabajar y habitar dignamente una ciudad, aumentan sin cesar y cercan con sus anillos de misérrimas viviendas los núcleos urbanos refinados de las urbes iberoame­ricanas. Estas poblaciones acrecientan su educación y cultura a un ritmo más lento que el de su propio crecimiento vegetativo. En la urbe, el cam­pesino, anhelante de mejores niveles de vida, se torna mísero proletario. El drama social de hace así más agudo y evidente.

En la ciudad iberoamericana, la estratificación social tiende a sedi· mentarse en los barrios de la población. Toda la gama de la evolución cul­tural y de las diferencias sociales y económicas se refleja en las formas !.lrbanas. El grave problema de la cultura aparece tan sólo ·como econó­mico y social. Pero, bajo esta engañosa apariencia, de simple injusticia social , se esconde la dolorosa realidad de las dístintas culturas de los habi.

Page 30: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

208 LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

tan tes de Iberoamérica. En sus ciudades se expresan con mayor nitidez estas diferencias de civilización. Y, aquí, en este enfrentamiento cultural radica el drama vital de nuestro mundo americano,

En la variada floración de asentamientos humanos existentes en nues· tro continente, que refleja toda la gama de los distintos estados de evolu­lución urbana, desde ' las mÍserl.'.s aldeas de chozas de los pueblos menos evolucionados hasta sus lujosas y deslumbrantes metrópolis, se muestra la ciudad como la más relevante expresión de nuestra civilización.

BIBLIOGRAFIA

AGUILAR GRAN ATLAS AGUlLAR 3 Volúmenes. Madrid.- Ediciones Aguilar S. A., 1963.

ARCINIEGAS, Germán AlI1ERICA y EL NUEVO MUNDO México, Editorial Hermes, 1956.

ARCINIEGAS, Germán BIOGRAFIA DEL CARIBE Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 191,7.

ARCINIEGAS, Germán EL CONTINENTE DE LOS SIETE COLORES Buenos ;Aires, Editorial Sudamericana, 1965.

BARTHELEMEW, M. C. LL. D., John

BAUDIN, ' Louis

Editado por THE TIMES ATLAS OF THE WDRLD Volumen V. THE AMERICAS.- London, The Times Publishing Como pany, 1957.

EL IMPERIO SOCIALISTA DE LOS INCAS Santiago de Chile, Empresa Editora Zig.Zag S. A., 1953.

BEAUJEAN.GARNIER, J. y CHABOT G . .TRAITE DE GEOGRAPHIE URBAINE París, Librairie Armand Colin, 1963.

BINGHAM, Hiram

BRUNHES, Jean

LA CIUDAD PERDIDA DE LOS INCAS, Historia · de Machu Picchu y sus constrllcciones.- Santiago de Chile, Empresa Editora Zig.Zag, S. A. 1949.

Geographie Humaine, París. l'resses Universitaires de France, 1956.

BUSTO DUTHURBURU, José Antoniopel HISTORIA GENERAL DEL PERU ANTIGUO Lima, Libreria Studium, 1970.

CAPDEVILLA, Arturo , LOS INCAS

Barcelona, Editorial Labor S. A. 1954.

CARAVELLE Número special consacré aux acles du colloque du C. N. R. S. sur LE

Page 31: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URBE EN HISPANOAMERICA 209

PROBLEME DES CAPlT ALES EN AMERIQUE LATINE Toulouse. Institut d'Etudes Hispaniques, Hispano-Americaines et Luso· Bresiliennes.- Université de Toulouse, 1964·.

CARVER Jr., Norman F. SILENT CITlES. Mexico and the Maya. Tokyo. Shokosuka Publishing Co. 1966.

ClEZA DE LEON, Pedro de DEL SEÑORIO DE LOS INCAS Buenos Aires, Ediciones Argentinas "Solar", 1943.

COBO, P. Bernabé FUNDACION DE LIMA Bihlioteca de Autores Españoles. Madrid.- Gráficas Bachende, 1964

CORNEJO BOURONCLE, Jorge POR EL PERU INCAICO y COLONIAL Buenos Aires. Sociedad Geográfico Americana, Editorial y Cultural (S. A .

1946.

CHUECA GOITIA, Fernando BREVE HISTORIA DEL URBANISMO Madrid, Alianza Editorial S. A. 1968.

DEMANGEON, Albert PROBLEMAS DE GEOGRAFlA HUMANA Barcelona, Ediciones Omega S. A., 1963.

DICKINSON, Robert E. CIUDAD, REGION Y REGIONALISMO Barcelona, Omega S. A. 1961.

DORSELSER, Jaime y GREGORY, Alfonso

EGLI, Ernst

ENGEL, Frederic

LA URBANIZACION EN AMERICA LATINA 2 volúmenes. Madrid. Sucs. de Rivadeneira, 1962.

GESCHICHTE DES ST ADTEBAUES 3 volúmenes. Zurich.- Eugen Rentsch Verlag. 1962.

ELEMENTOS DE PREHISTORIA PERUANA Lima, Stylo.

FOLLIET, Joseph y otros

GEORGE, Pierre

GEORGE, Pierre

LA METROPOLI EN LA VIDA MODERNA Tomo IV (Aspectos espirituales y la ciudad-ideal). Buenos Aires. Ediciones Infinito, 1958.

LA VILLE, LE FAIT URBAIN A TRAVERS LE MONDE. París. Presses Universitaires, 1952.

PRECIS DE GEOGRAPHIE URBAINE París. Presses Universitaires de France. 1961.

GFARDA, Gabriel LA CIUDAD CHILENA DEL SIGLO XVI Buenos Aires, Centro Editor de América Latina S. A . 1968.

GUTTMAN, Jean AMERICA BarceJona, Editorial Labor S. A. 1966.

Page 32: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

210 LUIS ORTIZ DE ZEVAI.LOS

HARDOY, Jorge Enrique CIUDADES PRECOLOMBINAS Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1964.

HARDOY, Jorge Enrique y TOBAR, Carlos LA URBANIZACION EN AMERICA LATINA Buenos Aires. Editorial del Instituto, 1969.

HAUSER, Philip M. LA URBANIZACION EN AMERICA LATINA

Documento del Seminario sobre problemas de urbanización en América Latina. Buenos Aires. Solar / Hachette, 1967.

HILL, A. V. y otros LA METROPOLI EN LA VIDA MODERNA Tomo III (Aspectos científicos y profesionales) Buenos Aires, Ediciones Infinito 1958.

JARA, Alvaro (Editor) y otros TIERRAS NUEVAS. Expansión territorial y ocupación del suelo en América (siglos XVI . XIX), México. El Colegio de México, 1969.

KAUFFMANN DOIG, Federico ARQUEOLOGI A PERU AN A. Visión Integral. 1970.

KASOL. Ph. D., Paul LIFE, LAND AND WATER IN ANCIENT PERU New York, Long Island University Press, 1955.

KUBLER, George THE ART AND ARCHITECTURE OF ANCIENT AMERICA. Hardmondworth Penguin Books Pty. Ltd. 1962.

KRICKEBERG, Walter . LAS ANTIGUAS CULTURAS MEXIOANAS México, Fondo de Cultura Económica, 1961.

LAVEDAN, Pierre GEOGRAPHIE DES VILLES París. Libraire GaIlimard, 1959.

LAVEDAN, Pierre EVOLUTION DES VILLES París. Cours d'Urbanisme de l'Institut d'Urbanisme de la Université de Paris.

L)\ VEDAN, Pierre

LEON, Pierre

HISTOIRE DE L'URBANISME 3 vols. París. Henri Laurens, 1959 .

ECONOMIES ET SOCIETES DE L 'AMERIQUE LATINE, ESSAI SUR LES PROBLEMES DU DEVELOPPEMENT A L 'EPOQUE CON· TEMPORAINE 1815·1967. París. Societé d'edition d'enseignement supe. rieur. 1960.

MADARIAGA, Salvador de

EL AUGE DEL IMPERIO ESPAfWL EN AMERICA. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1959.

MARTlNEZ, Carlos

SANTA FE DE BOGOT A . Buenos Aires. Centro Editor de América Latina, 1968.

Page 33: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

MASON, Alden

TIERRA Y URBE EN HISPANOAMERICA

LAS ANTIGUAS CULTURAS DEL PERU México. Fondo de Cultura Económica. 1962.

211

MATIENZO, Juan de GOBIERNO DEL PERU. PaiÍs - Lima. Institut Francais d'Etudes Andines, 1967.

MOHELY-NAGY, Sibyl URBANISMO y SOCIEDAD. HISTORIA ILUSTRA.DA DE LA EVO· LUCION DE LA CIUDAD. Barcelona. Editorial Blume, 1970.

MORALES PADRON, Francisco MANUAL DE HISTORIA UNIVERSAL Tomo V. Historia General de América . Madrid. Espasa - Calpe S. A. 1962.

MORLEY, Sylvanus G .. LA CIVILIZACION MAYA México. Fondo de Cultura Económica. 194.7.

MUMFORD, Lewis LA CIUDAD EN LA HISTORIA Buenos Aires. Ediciones Infinito, 1965.

MUMFORD, Lewis THE CULTURE OF CITlES New York. Harcourt, Brace and Company, 1938.

ORTIZ DE ZEVALLOS, Luis HISTORIA DE LAS FORMAS URBANAS Y REGIONALES Curso mimeografiado, Pontificia Universidad Católica del Perú. 1969.

ORTIZ DE ZEV ALLOS, Luis LA CREACION URBANA EN EL PERU Lima. Separata de El Arquitecto Peruano, 1957.

PALERA Angel y WOLF, Eric LA AGRICULTURA Y EL DESARROl_LO DE LA CIVILIZACION EN MESOAMERICA Washington D. C . "Revista Interamericana de Ciencias Sociales" Vol. 1, N? 1, Unión Panamericana. 1961.

PIAGGOTT, Stuart y otros

POETE, Marcel

LA METROPOLI EN LA VIDA MODERNA. Tomo 1 tAspectos 50-

ciales y políticos) . Buenos Aires. Ediciones Infinito. 1958.

INTRODUCTION A L'URB.4NISME París. Boivin & Cíe. 1929

PORRAS BARRENECHEA, Raúl ANTOLOGIA DEL CUZCO Lima, Librería Internacional del Perú. 1961.

PORRAS BARRENECHEA, Raúl

RIVET, Paul

LA FUNDACION DE TRUJILLO. Lima. La Prensa. 1? de marzo de 1935.

CITES MAYAS París, Albert Guillot. 1962.

ROBERTSON, Donald PRE-COLUMBIAN ARCHITECTURE New York, George Braziller, 1963.

Page 34: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

212

RUPPERT, Karl

LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

CHICHEN ITZA, Arquitectural Notes and Plans. Washington D. C. Carnegie Institution of Washington, 1952.

SAMHABER, Ernst SUDAMERICA. Biografía de un Continente. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. 1961.

SARGENT, Florence P. y RATCLIFF, Richard U. LA METROPOLI EN LA VIDA MODERNA Tomo 11 (Aspectos económicos). Buenos Aires. Ediciones Infinilo, 1958.

SCHMIEDER, Oscar

SORRE, Max

GEOGRAFIA DE AMERICA LATINA. México. Fondo de Cultura Económica, 1965.

L'IIOMME SUR LA TER RE. París Librairie Hachette.

SAMAILES, Arthur THE GEOGRAPHY OF TOWNS London. Hutchinsons University Library, 1960.

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFICACION AMERICA EN EL ANO 2.000 Volumen 1. Situación Social de América en el año 2.000. Lima, Edito· rial Universo. S.A . , 1969.

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PLANIFIGACION AMERICA EN EL ANO 2.000 Volumen IV. Demografía-, Planificación y Desarrollo.- Editorial Universo, S.A . , 1969.

STANLEY, Rycroft W. y CLEMMER, Myrtle M. A STUDY ON URBANIZATION IN LATIN AMERICA. New York N. Y. The United Presbyterian Church in Ihe U .S .A.

STIERLIN, Henry LIVING ARCHITECTURA: MAYAN London. Oldbourne Book Co. Ltd. 1964.

lTNION PANAMERICANA, SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ESTUDIO ECONOMICO y SOCIAL DE AMERICA LATINA. 1961 Washington D . C . 1963.

TAMAYO, JORGE GEOGRAFIA DE AMERICA México. Fondo de Cultura Económica, 1967.

VAILLANT, Georges C. LA CIVILIZACION AZTECA México. Fondo de Culura Económica, 1960.

V ALCARCEL, Luis E. MACHU PICCRU Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1964.

VARGAS UGARTE, Ruhén HISTORIA GENERAL DEL PERU 5 volúmenes, Madrid, Editor Carlos Milla Batres, 1966.

VIDAL DE LA BLACHE y GALLOIS GEOGRAFlA UNIVERSAL Tomo XVIII, México y América Central.- Tomo XIX, Antillas Tomo XX, América del Sur; Guayanas, Brasil. - Tomo XXI. América

Page 35: TIERRA Y URBE EN HISP ANOAMERICA

TIERRA Y URBE EN HISPANOAMERICA 213

del Sur; Países Andinos Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y Chile. Tomo XXII, América del Sur: Argentina, Paraguay, Uruguay. Barcelona, Montaner y Simón, 1957.

VIDAL DE LA BLACHE, P.

WOLF, Eríc

PRINCIPES DE GEOGRAPHIE HUMAlNE París. Librairie- Armand Colin, 1922.

PUEBLOS Y CULTURA DE MESOAMERICA México. Edíciones Era S.A. 1967.

ZAPATA GOLLAN, Agustín CAMINOS DE AMERICA Santa Fé. Ministerio de Instrucción Pública y Fomento. 1940.