Textos de Legislacion

19
Constitución y Legislación LECTURAS: Ley educacional 1. Explique lo referente a la Educación Superior La Educación Superior , segunda etapa del Sistema Educativo Nacional, se imparte en las escuelas e instituciones superiores, centros superiores de postgrado y universidades. En esta etapa, se busca afanzar la ormación íntegra de las personas. Comprende el cultivo de las m s altas maniestaciones del arte, la ciencia, la t!cnica y en general, la cultura a fn de atender la demanda de la sociedad y promover en el desarrollo del país. . !Cu"l es el rol de la fa#ilia en el Siste#a Educati$o% La amilia, como pilaresencial de la sociedad, "uega un rol importante en el Sistema Educativo,por lo tanto, es de su responsabilidad la educación de sus #i"os. Entre los roles de la amil en el mbito educativo, tenemos los siguientes$ %segurar un ambiente adecuado a sus #i"os para el desarrollo de sus capacidades y, así mismo, garantizarles la terminación de sus estudios. &omar una aptitud fscalizadora sobre la prestación del servicio educativo de sus #i"os e inormarse sobre su rendimiento acad!mico y conductual. 'articipar activamente en el proceso educativo de sus #i"os. (nvolucrarse en organizaciones de padres de amilia y otras comisiones )ue promuevan el me"oramiento de los servicios educativos. Colaborar y apoyar la gestión educativa en el e)uipamiento logístico de la (nstitución Educativa. &. !Cu"les son las funciones del director y el personal docente en el siste#a educati$o%

description

ley

Transcript of Textos de Legislacion

Constitucin y Legislacin

Constitucin y Legislacin

LECTURAS:Ley educacional1. Explique lo referente a la Educacin SuperiorLaEducacin Superior, segunda etapa del Sistema Educativo Nacional,se imparte en las escuelas e instituciones superiores, centros superiores de postgrado y universidades. En esta etapa, se busca afianzar la formacin ntegra de las personas.Comprende el cultivo de las ms altas manifestaciones delarte,la ciencia, la tcnica y en general, lacultura a fin de atender la demanda de la sociedad y promover en el desarrollo del pas. 2. Cul es el rol de la familia en el Sistema Educativo?La familia, como pilar esencial de la sociedad, juega un rol importante en el Sistema Educativo, por lo tanto, es de su responsabilidad la educacin de sus hijos. Entre los roles de la familia en el mbito educativo, tenemos los siguientes: Asegurar un ambiente adecuado a sus hijos para el desarrollo de sus capacidades y, as mismo, garantizarles la terminacin de sus estudios. Tomar una aptitud fiscalizadora sobre la prestacin del servicio educativo de sus hijos e informarse sobre su rendimiento acadmico y conductual. Participar activamente en el proceso educativo de sus hijos. Involucrarse en organizaciones de padres de familia y otras comisiones que promuevan el mejoramiento de los servicios educativos. Colaborar y apoyar la gestin educativa en el equipamiento logstico de la Institucin Educativa.

3. Cules son las funciones del director y el personal docente en el sistema educativo?El Director es el representante legal y lder de la Institucin Educativa. Le corresponde las siguientes funciones:Debe ser el conductor de la Institucin Educativa, tal como lo seala el artculo 68 de la presente ley. Presidir el CONEI y fomentar un ambiente democrtico, inclusivo y participativo entre todos los agentes de la institucin. Promover una prctica de evaluacin y autoevaluacin que permita el perfeccionamiento de su gestin. Recibir constantemente asesora y formacin para el ejercicio de sus funciones. Estar inmerso en la carrera pblica para brindar servicio a la institucin.

4. Explique los artculos 73/74/del captulo IIICAPTULO IIILa Unidad de Gestin Educativa LocalArtculo 73.- Definicin y finalidadLa UGEL es un organismo ejecutivo y descentralizado del Gobierno Regional con autonoma en su jurisdiccin. Dicha mbito territorial es determinado en base a las afinidades sociales, geogrficas, culturales, econmicas y comunicativas.Es una instancia ejecutora de las polticas educativas, por lo tanto, tiene como fin fortalecer las competencias de gestin pedaggica y administrativa de las Instituciones Educativas para que stas, logren una cabal autonoma. As mismo impulsa acciones de cohesin entre las mismas.La Unidad de Gestin Educativa Local valoriza cada uno de los aportes de los agentes educativos y los respalda en su objetivo de mejorar la educacin en su lugar de jurisdiccin. Adems adapta las polticas educacionales del MINEDU y del Gobierno Regional a la realidad y particularidad de su jurisdiccin.Artculo 74.- FuncionesLa UGEL como conocedora cercana de su realidad circundante, aporta en la formulacin de la poltica educativa de su regin y del pas. As mismo, para el cumplimiento de dichas polticas, implementa un sistema de control y supervisin de los servicios que brindan las Instituciones Educativas. Estas, de antemano, pertinentemente asesoradas en el aspecto pedaggico y administrativo.Cumple funciones directrices dentro del proceso de evaluacin del personal docente y administrativo en coordinacin permanente con la Direccin Regional de Educacin. Adems su radio de accin no solo debe enfocarse a las Instituciones educativos, sino hacia toda la comunidad, mediante programas de alfabetizacin diversificada de acuerdo a las caractersticas lingsticas de la poblacin. Estas caractersticas particulares de cada institucin que debern ser atendidas mediante la diversificacin curricular.Se asocia con los organismos pblicos de su zona para la implementacin y mejoramiento de los servicios que promuevan cultura, bibliotecas, teatros y talleres de arte. Se tiene claro que no solo se educa en la Institucin sino tambin fuera de ella.5. Explique el artculo 81 del captulo VICAPTULO VIEl Consejo Nacional de EducacinArtculo 81.- Finalidad y funcionamientoEl Consejo Nacional de Educacin es un organismo encargado de la formulacin, seguimiento y evaluacin del Proyecto Educativo Nacional y toda poltica que contribuya al desarrollo educacional. Por ello promueve acuerdos y compromisos a travs de la participacin del Estado y la ciudadana.Goza de las cualidades de consulta y opinin en asuntos concernientes al sector educativo. Para ello cuenta con personalidades especializadas y representativas del pas.6. Explique los artculos 5/6 y 11 del ttulo IITTULO SEGUNDOUNIVERSALIZACIN CON CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIN BSICA REGULARArtculo5 Situaciones de desigualdadLa UGEL prioriza el acceso a la educacin de cada persona como derecho fundamental, por lo tanto, presta especial atencin a los estudiantes que se encuentren en condiciones desfavorables, como marginacin, maltrato y discriminacin por su condicin social, cultural, fsica y econmicaArtculo 6 Determinacin de metas y estrategias de la UGELEn la medida que se identifiquen estas incongruencias al acceso de la educacin, la UGEL, determina la manera de cmo proceder, as como las estrategias pertinentes que aseguren la equidad y calidad en el servicio educativo.Artculo 11 InclusinEn una sociedad tan diversa como la nuestra, los organismo que otorgan las directrices educacionales deben garantizar la inclusin de personas con discapacidades de cualquier ndole, as como de personas que muestren talento y superdotacin. Para lograr esto, se debe implementar una coherente diversificacin curricular, una constante capacitacin docente y promover un clima favorable de tolerancia ante la diversidad.La Educacin Bsica Regular (EBE) es una modalidad que brinda una especializa atencin educativa, existen instituciones focalizadas para ese objetivo, que reciben apoyo de la Direccin Regional y la UGEL.

7. Explique el artculo 35 del captulo VICAPTULO VIFORMACIN Y CAPACITACIN PERMANENTEArtculo 35.- ObjetivosEl profesional de la educacin est en constante perfeccionamiento y evolucin acorde de los nuevos lineamientos psicopedaggicos. El programa de Formacin y Capacitacin permanente promueve el desarrollo personal, cultural y profesional de los profesores. Al realizar aquello, posibilita la mejora progresiva del desempeo educativo del profesional en su objetivo de lograr aprendizajes significativos en los estudiantes. Adems, este programa es capaz de lograr que el profesor tenga la capacidad de atener a la diversidad de sus estudiantes.

Captulo III : De los derechos polticos y de los deberes1. Cules son las formas de participar en poltica?Las formas de participar en poltica son las siguientes:Ejerciendo los derechos personales en el aspecto poltico: expresin, reunin, peticin, etc.Participar directamente mediante los mecanismos establecidos en el artculo 31 (referndum, iniciativa legislativa, revocacin de autoridades y demanda de rendicin de cuentas)2. Cules son los requisitos para ser ciudadano? Los requisitos para ser ciudadano son los siguientes: Ser peruano, conforme a las normas de nacionalidades. Personas de dieciocho aos de edad debidamente inscritos en el Registro Electoral, quien a su vez deber emitirle su Documento Nacional de Identidad (DNI).3. Qu es un referndum? Es un mecanismo de democracia directa donde, a travs de ellos el pueblo participa activamente, en el ejercicio del poder.El referndum es una consulta del gobierno a la ciudadana para que este ratifique o confirme una decisin tomada por aquel mediante un voto popular obligatorio.4. Cul es el rol del estado durante las votaciones? El Estado mediante sus organismos, se encarga de llevar a cabo las votaciones populares. Garantizar la no intervencin de las autoridades e imparcialidad de los funcionarios pblicos en el proceso electoral. Establecer mecanismos eficaces de neutralidad.

5. Qu es iniciativa legislativa?Es el derecho del pueblo de presentar proyectos de ley, que debern ser obligatoriamente revisados y analizados por las autoridades competentes, pero no necesariamente aprobados.6. Explique el artculo 32El presente artculo nos seala los casos en que es viable un proceso de referndum o consulta popular. Es as que nos indica el caso de la constitucin siendo posible su reforma parcial o en su defecto su reforma total, tal como ocurri en el ao 1992, donde el pueblo peruano fue consultado si estaba de acuerdo con la derogacin de la Constitucin del 79 por otra nueva. As mismo tambin se puede solicitar una consulta popular sobre las normas, las ordenanzas o leyes municipales y con respecto a la materia de descentralizacin.Sin embargo, hace hincapi, que no se puede poner como tema consultativo, cuando se intente suprimir o disminuir los derechos fundamentales de las personas, ni las normas del mbito presupuestario y tributario.7. Cul es el derecho de los miembros de las FF.AA en un proceso electoral?Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional tienen derecho al voto y la participacin ciudadana, pero no pueden postular a ningn cargo pblico, ni hacer proselitismo, mientras no hayan todava pasado a condicin de retirados.8. Explique el asilo polticoEs la condicin de una persona que es perseguida polticamente en su pas de origen, por lo tanto, al ver insostenible su presencia en su pas solicita, el asilo poltico a otro pas extranjero para que lo acoja y le d las garantas necesarias. El estado asilante, al recibir esta solicitud, determinar y decidir si la acepta o no. En caso de que acepte asilar a un perseguido poltico, el pas de donde procede el solicitante, deber aceptar los trminos del pas asilante, y deber brindarle al asilado todas las condiciones necesarias para culminar su proceso de asilamiento.9. en qu casos procede la extradicin?La extradicin procede en los casos de acciones terroristas, de magnicidio (asesinato de altas personalidades gubernamentales) y genocidios (homicidios masivos), ya que estos no son considerados como delitos polticos, sino como actos que atentan contra las normas vigentes de los Derechos Humanos.

LEY GENERAL DE EDUCACIN1. Explique la educacin como derechoTodo ser humano tiene derecho al desarrollo individual, no solo para sus objetivos personales, sino para contribuir de manera conjunta al desarrollo de la sociedad a la que pertenece. Por ello el Estado deber garantizar y promover una educacin integral y de calidad, as mismo la misma sociedad deber facilitar, mediante la cooperacin y el aporte constructivo a las polticas educacionales del Estado. 2. Qu es el proyecto educativo nacional?Es el conjunto de polticas que dan el marco estratgico a las decisiones que conlleven al desarrollo de la educacin. Involucra un accionar no solo del Estado sino en armona con la sociedad, a travs de mecanismos democrticos y de concertacin poltica.Todas estas decisiones debern ser tomadas, teniendo en cuenta la diversidad del pas.3. Desarrolle los conceptos de tica e interculturalidad La educacin peruana se sustenta principalmente bajo los siguientes principios:a) La tica.- Cumple un rol importantsimo en la concrecin de los objetivos de la educacin peruana, ya que permite la inclusin de valores fundamentales como la paz, solidaridad, justicia, honestidad, tolerancia, etc.Todo ella favorecer el fiel cumplimiento de las normas de convivencia que fortalecer a su vez en la persona, una actitud permanente de responsabilidad ciudadana.b) Interculturalidad.- Es la riqueza y diversidad cultural, tnica y lingstica de un pas. El Per, siendo un pas pluricultural y multilinge, considera imperativo el reconocimiento y respeto a esta diversidad como sinnimo de aprendizaje de otras formas de vida, como una oportunidad de intercambio entre diferentes mundos.

4. Estudio de los puntos del artculo 16Funciones del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacina) La educacin ms que un trabajo es un servicio, por lo tanto, el SINEACE promueve una cultura de de calidad entre los docentes y las Instituciones Educativas para que la prestacin de sus servicios, se den con calidad y eficiencia.b) El SINEACE evala la calidad de los aprendizajes significativos, as como la eficiencia de los mecanismos de gestin y administracin en las Instituciones Educativas.c) La acreditacin (reconocimiento pblico y temporal de una carrera profesional o de la totalidad de la institucin educativa) se da de manera peridica en las Instituciones Educativas pblicas y privadas.d) La certificacin (reconocimiento pblico y temporal de las competencias demostradas por las personas naturales, previa evaluacin de desempeo, las mismas que fueron adquiridas dentro o fuera de las instituciones educativas)de las competencias profesionales que aseguren la calidad del servicio a prestar.e) Mediante el uso de los medios de comunicacin se publica los resultados de las acciones evaluadoras y acreditadoras, ya que es de inters pblico el conocer qu institucin es de calidad o no.f) Desarrollo de programas con el objetivo de formar profesionales capaces de evaluar logros y procesos educativos.g) Compatibilizan los documentos de certificacin, grados y ttulos con otras similares emitidas del extranjero.h) El SINEACE en conjunto con las instancias descentralizadas, desarrollan la forma de evaluacin pertinente de la institucin en concordancia a su realidad.5. Cmo es la educacin en los pueblos indgenas?La educacin de los pueblos indgenas es reconocida por los tratados internacionales y estipulados con carcter de obligatoriedad en la Constitucin Poltica. En ella, el Estado reconoce y garantiza el derecho a la educacin de estos pueblos, respetando su ambiente y su contexto.6. Explique el contenido del artculo 27La Educacin a Distancia es una modalidad del Sistema Educativo facilitada por medios tecnolgicos que fomenten el aprendizaje autnomo. En este sentido se implementa el carcter universal que se debe adjudicar a la educacin, la cual no debe tener fronteras para su ejecucin y que valla acorde a las necesidades de las personas. Con esta modalidad se busca ampliar el radio de accin educadora y las oportunidades de aprendizaje en el marco de la equidad.7. Desarrolle los puntos del artculo 37La Educacin Bsica Alternativa (EBA)a) En una sociedad que muchas veces hay dificultades a nivel familiar y econmico de cualquier ndole; las personas que no tuvieron la oportunidad de seguir la Educacin Bsica Regular, encuentran una opcin incorporndose al EBA para poder culminar sus estudios bsicos.b) Esta modalidad educativa va a dirigid, a s mismo, a las personas que por algn motivo, no se insertaron a tiempo al mbito educativo o que la abandonaron y que por su edad estn imposibilitados de ingresar a la EBR.c) La EBA, es acogida tambin por personas que por distintos motivos necesitan compatibilizar sus estudios y el trabajo.8. Describe los artculos : 40 /41CAPTULO IIILa educacin tcnico-productivaArtculo 40.- Definicin y finalidadLa Educacin Tcnico-productiva es una modalidad orientada a la incorporacin de competencias laborales y empresariales. Va en concordancia a la demanda laboral nacional e internacional. Busca el desarrollo de las personas en el aspecto que lo haga un ser empleable, productivo y que forme parte del desarrollo econmico del pas (PEA).Artculo 41.- ObjetivosLa Educacin Tcnico-Productiva, busca desarrollar las competencias laborales y el emprendimiento para la realizacin de proyectos econmicos individuales e independientes.Es una modalidad educacional, totalmente prctica, ya que la teora debe ir en fiel relacin al desarrollo de los factores de produccin y la prctica de las competencias empresariales. Dichas competencias se van requiriendo con mayor exigencia, en ese marco, la Educacin Tcnico-Productiva tiene como objetivo actualizar constantemente las capacidades de los estudiantes.9. Explique el artculo 44Artculo 44.- Currculo y evaluacinCada Institucin Tcnico-Productiva elabora su propio currculo, tomando en cuenta las caractersticas productivas y laborales de su zona, as como las caractersticas de los estudiantes en su contacto con la tecnologa.

LEY GENERAL DE EDUCACIN1.- Qu es educacin tcnico productiva?La Educacin Tcnico-Productiva es una forma de educacin orientada a la adquisicin y desarrollo de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano. Asimismo, contribuye a un mejor desempeo de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal.

2.- Explique los artculos 8,9,10 y 11 de la educ. Tcnico productivo Artculo 8.- Organizacin y acceso La Educacin Tcnico-Productiva, est estructurada en un Ciclo Bsico y un Ciclo Medio. Estos ciclos no son consecutivos ya que el acceso al Ciclo Medio no est ligado al seguimiento ni a la culminacin del Ciclo Bsico. El egresado de cualquiera de ellos debe estar en condiciones para acceder al mercado laboral. Artculo 9.- Ciclo BsicoEl Ciclo Bsico provee al estudiante las competencias laborales y capacidades necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad que le permitan incorporarse al mercado ocupacional. Se accede a este ciclo sin requisitos escolares.Artculo 10.- Ciclo Medio El Ciclo Medio provee al estudiante las competencias laborales necesarias para el ejercicio de una actividad ocupacional especializada. Para acceder a este ciclo se requiere competencias equivalentes al nivel de Educacin Primaria o al Ciclo Intermedio de la Educacin Bsica Alternativa.Artculo 11.- Ciclos simultneos Las Instituciones Tcnico-Productivas podrn brindar el Ciclo Bsico o el Ciclo Medio o ambos simultneamente, en conformidad con las normas que expida el Ministerio de Educacin.3.- Qu deberes cumplen los estudiantes de la educacin Tcnico-productiva?Los estudiantes de esta modalidad debern realizar todo lo necesario en el desarrollo de intereses vocacionales relacionados con el trabajo. Adems promover en ellos un hbito de capacitacin constante de sus competencias laborales, a la par que va ganando experiencia.

4.- Cmo se promueven las alianzas estratgicas en la educacin?Las Instituciones de Educacin Tcnico-Productiva promueven alianzas estratgicas con otras instituciones, con empresas pblicas y privadas con el fin de contribuir al desarrollo local, regional y nacional. Se pueden promover dichas alianzas a travs del intercambio de experiencias entre el sector educativo y productivo, Conformacin de Redes o a travs del dilogo con otras Instituciones Tcnico-productivas5.- Qu contempla el artculo 17 en cuenta el docente?En el presente artculo muestra las distintas funciones de los profesores en el mbito tcnico-productivo. Y como agente fundamental en la promocin de competencias debern desarrollar con creatividad las actividades educativas y productivas en sus estudiantes. Dicha creatividad del docente deber irradiarla a sus estudiantes para el afianzamiento en cada uno de ellos de una cultura emprendedora.El profesor dedicado a la Educacin Tcnica-Productiva deber estar vinculado permanentemente con el sector productivo en la medida de que facilite la prctica de sus estudiantes. As como velar por el mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de su especialidad en buen funcionamiento.

6.- Explique el artculo 21 en cuanto a las necesidades educativas especiales Artculo 21.- Atencin educativa para estudiantes con talento y superdotacinLa atencin de estudiantes con necesidades educativas especiales tambin se dan con respecto a los estudiantes que muestran un desempeo altamente calificado y es responsabilidad de los organismos de educacin velar por el desarrollo de sus potencialidades en un ambiente donde no sea superior a los dems, sino, donde se vea impulsado a superarse permanentemente.

7.- Qu dice el artculo 36 de la CEBE?Artculo 36.- Funciones de la CEBELos Centros de Educacin Bsica Especial atienden a los estudiantes con discapacidad severa que la Educacin Bsica Regular, que por sus caractersticas, no puede acoger. Por lo mismo, el ambiente que ofrecen estos centros debern ser flexibles e irrestrictos para el desarrollo de sus potencialidades.Tambin es funcin de los CEBE, dar asesoramiento a las Instituciones Educativas que reciban a estudiantes con Necesidades Especiales.8.- Qu es una institucin unidocente y polidocente?Artculo 15.- Tipo de Instituciones Educativas por el nmero de docentesLas Instituciones Educativas, se clasifican de acuerdo al nmero de docentes con que cuenta, tenemos:Unidocente.- Cuando la Institucin cuenta con un solo docente para atender todos los aos o grados del nivel o modalidad.Polidocente.- Se dan de dos formas: Polidocente Completa.-Cuando cada seccin, de un ao o grado, est a cargo de un docente. Polidocente Multigrado.- Cuando al menos uno de los docentes tiene a cargo dos o ms grados.9.- Precisa las funciones del CONEI?Son funciones del Consejo Educativo Institucional, entre las ms importantes tenemos: El CONEI tiene como tarea bsica, la formulacin y evaluacin del PEI Participa en el comit evaluador para el ingreso o ascenso del personal docente y administrativo. Controla el correcto funcionamiento del proceso oportuno de matrcula y asistencia de los estudiantes. Vela por el cumplimiento de los derechos y principios equidad y calidad en las instituciones Educativas. Fiscaliza el adecuado uso de los recursos de la Institucin Educativa, as como la colaboracin efectiva con el Director por garantizar las horas efectivas de clases. Tener una funcin conciliadora y resoluta en la aparicin de conflictos que pueden acaecer en la Institucin Educativa.

10.- Qu son las Redes Educativas Institucionales?Son instancias de cooperacin, interrelacin e intercambio entre las Instituciones Educativas con la finalidad de elevar la calidad de los docentes, la optimizacin de los recursos humanos y logsticos; as como en la coordinacin de actividades para mejorar la calidad educativa.11.- Cmo se procesan las convalidaciones?La convalidacin de estudios procede para estudiantes que ha realizado estudios en el extranjero, la cual es autorizada por el Director de la Institucin Educativa, mediante Resolucin Directoral.En los casos en que el estudiante provenga de un pas que pertenece al Convenio Andr Bello, se aplicarn las tablas de equivalencias vigentes. En cambio si proceden de un pas en la cual no hay ningn convenio bilateral, la convalidacin se dar grado por grado y procediendo a subsanacin en aquellos cursos no equivalentes.La convalidacin se tramita en la misma Institucin educativa al director, teniendo que realizar dicho trmite un mes antes de iniciar el mes escolar.

Ttulo IV: de la estructura del EstadoEstudio y anlisis de los siguientes artculos:97/98/101/102Artculo 97.- El presente artculo seala las atribuciones del Congreso en materia investigativa sobre algn asunto de inters pblico. En este caso la persona investigada debe comparecer de carcter obligatorio.Para fines de su eficaz investigacin, el Congreso nombra una comisin encargada para tal caso y tiene el poder de acceder a cualquier informacin, levantando el secreto bancario y el tributario, pero no informacin relacionada con la intimidad personal.Las conclusiones de la investigacin realizada por la comisin nombrada por el Congreso, no condiciona las conclusiones o decisiones que puedan tomar los rganos judiciales o jurisdiccionales, ya que sus investigaciones son de diferentes naturalezas.Artculo 98.- El presente artculo seala las atribuciones que tiene el Presidente de la Repblica en la disponibilidad de las Fuerzas Armadas y Polica Nacional. El mandatario como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional, tiene el deber de brindar el personal militar pertinente para la seguridad del Presidente del Congreso, siendo este, el nico que puede autorizar el ingreso de dichas fuerzas.Artculo 101.- El presente artculo seala sobre las atribuciones de la Comisin Permanente del Congreso. Y est conformada por cada uno de los representantes de cada agrupacin parlamentaria. Entre las funciones que ejerce esta comisin est la de designar al Contralor General de la Repblica, designar al Director del Banco Central de Reserva del Per, aprobar sobre temas presupuestarios. Actualmente goza de gran importancia ya que el Congreso, al ser Unicameral, la Comisin Permanente, cumple la funcin de Senada y de Diputados.Artculo 102.- En este artculo seala las atribuciones del Congreso, siendo entre ellas la ms importante como la de dar leyes, interpretar, modificar o suprimir alguna ley. As mismo cautela el cumplimiento de la Constitucin y de las leyes.Una de las atribuciones del Congreso es aprobar los tratados y el presupuesto General.