TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

72
EL FRACASO DE LA REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA CLAUDIA RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ 2004

Transcript of TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

Page 1: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

EL FRACASO DE LA REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA

CLAUDIA RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ 2004

Page 2: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

2

EL FRACASO DE LA REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA

CLAUDIA RAMÍREZ

Monografía para optar al título de Politóloga

Director LUIS JAVIER ORJUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ 2004

Page 3: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

3

A mi papá y a mi mamá por su

constante apoyo a lo largo de esta

investigación

Page 4: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

4

AGRADECIMIENTOS

Expreso mis agradecimientos a: Luis Javier Orjuela, M.A en Administración Pública, y Rodolfo Masías, Ph D en Ciencias Sociales, Magíster en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología, por su valiosa orientación y motivación.

Page 5: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

5

NOTAS DE ACEPTACIÓN

___________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________ Presidente del Jurado

__________________________________ Jurado

__________________________________ Jurado

Bogotá, D.C. Agosto de 2004

Page 6: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

6

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESTRATEGIA METODOLÓGICA 1. CAPITULO I 1.1. MARCO TEÓRICO 1.1.1. Definición y Enfoques De La Reforma Agraria 1.1.2. Estructura del Poder Político 2. CAPÍTULO II 2.1 LOS CONFLICTOS AGRARIOS EN COLOMBIA, LA

CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA Y LA FALTA DE RELACIONES SALARIALES COMO OBSTÁCULO AL DESARROLLO CAPITALISTA

3. CAPITULO III 3.1 LA REFORMA AGRARIA DE 1961: EL FRENTE NACIONAL Y LA

ALIANZA PARA EL PROGRESO. PACTO DE CHICORAL Y CONTRARREFORMA

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

7

8

8

8

9

14

16

16

24

30

51

67

70

Page 7: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

7

INTRODUCCIÓN

Colombia al igual que la mayoría de los países de América Latina en busca del

desarrollo económico, político y social, necesitó como punto de partida de ese

camino, una Reforma Agraria, de redistribución de la tierra, transformación del

sistema de tenencia de la tierra, tecnificación y modernización de los medios de

producción, articulación de la producción tanto en el mercado nacional como

internacional, fomento de líneas de créditos, etc. Pues la presión demográfica, la

insuficiencia de alimentos en cantidad y calidades necesarias, hacía notar la

urgencia de un mejor aprovechamiento de la tierra y el aumento de la

productividad, ya que el ritmo de crecimiento de la población superaba al de las

disponibilidades. A esto se agregaban las muy deficientes condiciones de vida de

la población campesina que era necesario mejorar para convertir esa gran masa

en elemento eficiente de la vida económica tanto en productor como consumidor.

Ese desequilibrio entre la producción industrial y la agrícola constituía un freno al

desarrollo armónico de los países de América Latina.1

1 POBLETE, TRONCOSO Moisés: “La Reforma Agraria en América Latina: Sus bases técnicas, su justificación, Problemas que plantea, las Realizaciones”. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1961. p 9

Page 8: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

8

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar cómo la falta de transformación de la estructura de poder político de la

clase dirigente afectó el éxito de la Reforma Agraria en Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar la forma en que se direccionó la toma de decisiones en el gobierno desde

1930 a 1961 con respecto a la Reforma Agraria, analizar la influencia de los

grandes latifundistas, ver si se impulsó o se estanco el proyecto.

Identificar el contexto de la Reforma Agraria desde los años 60 hasta el Pacto de

Chicoral para entender el fracaso de la Reforma.

Page 9: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

9

HIPÓTESIS

- En Colombia no ha habido Reforma Agraria porque los grandes latifundistas

del país son los mismos que detentan el poder político, lo cual ha hecho que la

toma de decisiones a favor del éxito de la Reforma Agraria que es de tipo

redistributivo en Colombia no haya tenido el alcance que se propuso y que se

esperaba.

- Cuando se empezó a pensar en el desarrollo industrial y capitalista de

Colombia, la Reforma Agraria quedó fuera de lugar, no era conveniente por lo

cual se abolió.

Estudiar este tema se justifica porque el problema del agro en Colombia ha sido

una cuestión por décadas sin resolver, lo cual es grave en un país agrícola que de

acuerdo con el último estudio sobre zonificación agroecológica2, el país tiene un

potencial agrícola de 14.274.000 hectáreas, extensión equivalente al 12% de la

superficie nacional. Estadísticas recientes indican que el uso agrícola de la tierra

se da en 5.320.000 hectáreas, de las cuales cerca de un millón corresponden a

cultivos cafetaleros, dato que arroja un claro indicio de la posibilidad de expansión

de la frontera agrícola. El sector agrícola ha sido uno de los pilares de la economía

colombiana durante muchos años; no obstante, el sector ha sufrido en mayor

medida que otros la adaptación al proceso de apertura económica que se viene

realizando en los últimos años.

2 Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica (CIDEIBER): “Colombia Actividades del Sector Primario”, 1998, p.1

Page 10: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

10

Sin embargo, el problema de la Reforma Agraria se ha estudiado generalmente

desde un punto de vista económico, y no se ha tratado como el problema político

que también es. Es por esto que en esta investigación se dejarán de lado los

aspectos meramente económicos de la Reforma Agraria para entrar a analizar

aspectos políticos que intervinieron en el fracaso de dicha reforma.

A pesar de que la proporción de la población rural y urbana en Colombia ha venido

cambiando, hacia mediados del siglo XX era la población campesina la base

fundamental de la sociedad, por esa razón la Reforma Agraria era y sigue siendo

una necesidad apremiante de Colombia a fin de proporcionarle al campesino una

base de trabajo y un medio de vida honrada como no existe en la actualidad.

La intervención del Estado colombiano en aras de resolver los problemas sociales

de la población rural y las alarmantes inequidades de la cuestión agraria ha sido

muy precaria, además, ha sido política y económicamente equivocada. Los

sucesivos gobiernos y en general las élites del país no han hecho lo posible por

transformar en forma democrática y civilizada las estructuras agrarias, de una

nación en principio predominantemente rural.

Las políticas desarrolladas para enfrentar la situación, han producido la

descampesinización descontrolada de las áreas rurales, la ganaderización

intensiva que conlleva lastres de empobrecimiento e inproductividad en el campo,

y la concentración de tierra en pocas manos con fines especulativos tal y como

sucede con el narcotráfico terrateniente.

La no resolución de los problemas agrarios, la ausencia de un programa de

desarrollo acorde a la realidad social y cultural del país, el manejo partidista y

gamonal de los asuntos rurales y la inestabilidad política, han traído violencia y

graves consecuencias económicas y culturales para el país; la grave polarización

Page 11: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

11

de los conflictos rurales está íntimamente ligada con la génesis del conflicto social

y armado, y en general a la crisis que vive la nación.

Factores como la desigual distribución de la propiedad rural, la concentración del

poder político en manos de los terratenientes, las pocas posibilidades de ascenso

social de las capas rurales, la extendida pobreza rural, el analfabetismo, la baja

productividad y las dificultades de acceso de los campesinos a la propiedad de la

tierra, fueron entre otros, los que le abrieron camino a las Reformas Agrarias

redistributivas en América Latina.3 El caso de Colombia no era la excepción, estas

fueron algunas de las preocupaciones que motivaron a Alfonso López Pumarejo, a

promover la Reforma Agraria en Colombia, la cual ya desde su antecesor, Olaya

Herrera, se venía planteando como una solución a los varios problemas del

campo. Desde ese momento la Reforma Agraria pasó por varias etapas tratando

de buscar salidas a los problemas del campo que cada día se iban agudizando y

que aún no han sido resueltos.

Esta investigación pretende mostrar cómo y por qué a pesar de que en Colombia

hubo intentos de Reforma Agraria, este proyecto nunca se desarrolló

exitosamente, es decir en Colombia no hubo Reforma Agraria. Por lo cual se

estudiarán aspectos político-económicos que impidieron este proceso, en ese

sentido se analizará la posición de los partidos políticos y fuerzas políticas que

actuaron en el proceso de Reforma Agraria. Se verá cómo el contexto de la

Reforma Agraria antes de los años 60 se enmarca en el enfrentamiento de los

partidos políticos, enfrentamiento de posiciones a favor y en contra de la Reforma.

Y después se analizará cómo el contexto después de los años 60 cambia y el

tema de la Reforma Agraria se bate al tiempo que el programa Alianza para el

Progreso y el Frente Nacional. Se intentará mostrar que la falta de decisión política

fue uno de los factores que más incidió en el fracaso de la Reforma Agraria,

3 MACHADO Absalón: “El Mercado de Tierras en Colombia: Una alternativa Viable? Una Visión Renovadora Sobre la Reforma Agraria en Colombia”. Santafé de Bogotá Colombia. Tercer Mundo Editores. CEGA. IICA. 1999. p.1

Page 12: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

12

sugiriendo que este factor se da en razón de la estructura de poder político, que

en Colombia tradicionalmente se basa en la tenencia de la tierra.

La primera etapa de la Reforma Agraria se puede enmarcar en el período de la

República Liberal de 1930 a 1946, etapa en la que se comienza a plantear la

Reforma como posible solución a los problemas agrarios; la segunda etapa se da

dentro de la Era de la Violencia entre 1946 y 1957, en donde precisamente por los

conflictos que se presentaban la Reforma no tuvo mucho auge y se puede decir

que fue un período de estancamiento de la Reforma; el tercero abarca casi todo el

período del Frente Nacional, se dió entre 1958 y 1974, y se caracterizó por un

gran dinamismo para el proceso de Reforma Agraria, y es a partir de la Ley 135 de

1961 que se considera que se inicia formalmente el proceso de Reforma Agraria

en Colombia; la cuarta etapa, del Acuerdo de Chicoral, entre 1973 y 1987, fue de

desmonte, es decir de retroceso de la Reforma Agraria; la quinta etapa fue la de

concertación a la Ley

30 de 1988 (1988-1994); y la sexta etapa, se caracterizó por mercado de tierras, la

cual está aún vigente, y que se inicia con la Ley 160 de 1994 4.

Han sido muchos los actores que han venido interviniendo en este proceso de

Reforma de más de 60 años y de más de miles de millones de pesos invertidos,

en lo que no ha dejado de ser un problema sin solución. Después de las

experiencias que se han vivido durante los intentos de Reforma Agraria, son varias

las hipótesis sobre cuáles han sido los factores que impidieron el éxito de los

diferentes programas adaptados. Por lo tanto esta investigación se plantea el

siguiente problema: ¿Qué factores modifican la estructura de las relaciones de

4 BALCAZAR Álvaro, LÓPEZ Nelson, OROZCO Martha Lucía, VEGA Margarita. “Colombia: Alcances y lecciones de su experiencia en Reforma Agraria”. Publicación de las Naciones Unidas. CEPAL-Red de Desarrollo Agropecuario. División de Desarrollo Productiva y Empresarial, Santiago de Chile, Septiembre de 2001, p. 5 - 9

Page 13: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

13

poder y cómo afectaron estas modificaciones en la política de Reforma Agraria en

Colombia?

Para llegar a ver el problema planteado, el período a estudiar empieza por la

República Liberal, pasa por el período de la violencia y el Frente Nacional (1957)

hasta llegar al Acuerdo de Chicoral (1973), pues es en esta etapa que a grandes

rasgos nace y muere la Reforma Agraria en Colombia, es decir, son momentos

claves del proceso de Reforma en donde la modificación en las relaciones de

poder trazaron el camino que se siguió, ya fuera para apoyar la Reforma o para

enterrarla.

Page 14: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

14

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El trabajo aquí propuesto pretende alcanzar sus objetivos a través de un análisis

de bibliografía secundaria, especificando los aspectos importantes de los actores y

las situaciones que se dieron en el proceso de la Reforma Agraria entre 1930 y

1973, para poder así determinar un panorama más preciso sobre la real influencia

de la transformación o no de la estructura de poder político en el fracaso de la

Reforma. Los factores que se van a estudiar se analizarán de forma

independiente, haciendo su respectiva relación cuando sea necesaria.

La información obtenida se analizará a la luz de la literatura sobre los conceptos

de expertos en el tema de la historia de la Reforma Agraria en Colombia.

En el primer capítulo se enmarcará conceptualmente la Reforma Agraria según los

diferentes enfoques, desde el clásico hasta el desarrollado por las Naciones

Unidas en 1950, del cual toma sus bases la Reforma Agraria en Colombia.

En el segundo capítulo se presentará la forma en que se constituye la estructura

del poder político en Colombia, entrando a ver las relaciones que se dan por el

clientelismo, para así poder entender qué relaciones hicieron posible que la toma

de decisiones por parte de los detentadores del poder político incidieran en el

fracaso de la Reforma Agraria.

En el tercer capítulo se hará un breve recuento histórico sobre los primeros

intentos por ejecutar una Reforma Agraria en Colombia en los años treinta, y se

verá también cómo desde sus inicios este proceso contó con grandes opositores

que veían en la Reforma Agraria una amenaza a sus intereses.

Page 15: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

15

En el cuarto y último capítulo se verá cómo de la implantación formal de la

Reforma Agraria con la ley 135 de 1961, pasa a su muerte por un acuerdo entre el

gobierno y terratenientes en 1972. Este último capítulo, es la última evidencia

sobre lo nefasto de la toma de decisiones con respecto a la Reforma Agraria en

Colombia, dejando ver sus consecuencias en las conclusiones.

Page 16: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

16

1. CAPITULO I

1.1. MARCO TEÓRICO 1.1.1. Definición y Enfoques De La Reforma Agraria. La Reforma Agraria es

una política orientada a redistribuir la tierra productiva con el propósito de generar

un desarrollo capitalista mediante el aumento de la productividad del trabajo en las

zonas rurales, la redistribución de los factores productivos y la redefinición de la

estructura de poder.

En un sentido estricto, La Reforma Agraria expresa las relaciones sociales en

torno a la forma de acceso a la tierra por parte del productor directo y desde una

perspectiva histórica, es un importante elemento teórico que permite comprender

el surgimiento y consolidación del orden capitalista y, en los umbrales del Siglo

XXI, sigue siendo un concepto acerca de cuyo contenido y definición precisos no

han podido ponerse de acuerdo las corrientes de pensamiento que la han

abordado ni los teóricos que de ella se han ocupado. En tales circunstancias la

reforma agraria sigue siendo "un tema lleno de controversias, tanto en el plano

intelectual como en el político"5.

Según un enfoque clásico, la Reforma Agraria se entiende como un medio o

instrumento de redistribución de la tierra en favor de amplios sectores de

campesinos, solamente entendiéndose por campesinos una clase social o

estructura poblacional que mantiene con la tierra una forma de relación económica

y social específicas, basada en la dinámica productiva y su vinculación con el

5 DORNER, Peter: ”Reforma agraria y desarrollo económico”. Ed. Alianza Editorial. España, 1979, p.17

Page 17: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

17

resto de la sociedad diferenciándose del proletariado y la burguesía agrarios,

quienes establecen con la tierra una relación de medio de trabajo e instrumento de

producción, respectivamente y una relación recíproca bajo la forma capital trabajo.

La reforma agraria aparece como un modelo económico-social. En lo social la

reforma agraria se ve "como un instrumento que tiene como principal objetivo

alcanzar mayor equidad y mayor justicia social"6, es decir, la reforma agraria

puede y debe atender los problemas inherentes al proceso de desarrollo

económico, social y político, de tal manera que pueda contribuir a la elevación de

la producción y productividad agrícola y fundamentalmente a la expansión del

empleo, de forma tal que reactive la inserción económica de la población rural

marginada en la senda del progreso.

En lo económico, la Reforma Agraria se da como una estructura propia del

capitalismo que atañe directamente la base de la producción agrícola, manifestada

no en la importancia económica de la producción agrícola como proveedora de

alimentos a los centros urbanos sino en las formas de acceso a la tierra para

convertir la renta en especie, en renta, en dinero y la modificación de las formas

de acceso a la misma a través de mecanismos tales como la mediería, aparcería y

otras que sustituyeron al régimen de servidumbre, mediadas por el principio básico

del capitalismo: la propiedad privada de la tierra como medio de producción.7 La

reforma agraria se entiende también como un proceso de recomposición de la

tenencia de la tierra en favor de empresarios que pueden producir en la agricultura

en términos capitalistas, es decir, quienes producen orientados hacia la obtención

de una ganancia y la acumulación. Este enfoque parte del reconocimiento de los

principios básicos del capitalismo, manejando y promoviendo los intereses de un

sector de la población como si fueran los intereses de la población en su conjunto.

Asimismo se apoya en la premisa básica de que "transferir a unos campesinos

6 Ibid, p.25 7 Ibid,p.12

Page 18: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

18

incultos la propiedad y la explotación de la tierra [es] como un camino hacia el

desastre"8.

El economista agrícola Ramón Fernández y Fernández desde el punto de vista

económico, clasifica las Reformas Agrarias en progresistas y regresivas, y se verá

cual de estas intentó desarrollar Colombia.

La Reforma Agraria regresiva es aquella en que predominan los móviles

puramente políticos sobre las finalidades económicas. De acuerdo con este tipo de

reformas se pone la tierra en manos del mayor número posible de campesinos,

con el fin de hacer posible la paz social y la estabilidad de las instituciones ya que

los campesinos sin tierras constituyen la fuerza subversiva mas importante en un

país con un débil desarrollo. Se ignoran objetivos tales como aumentar la

producción y la productividad, elevar el nivel de vida de los campesinos y crear la

base de una estructura agraria propicia para el mejoramiento de los métodos

agrícola.9

La Reforma Agraria progresista en cambio es aquella definida convencionalmente

como instrumento de desarrollo económico. De acuerdo con este marco

conceptual el efecto más importante de una Reforma Agraria, hasta el punto en

que se pueda generalizar, consiste en la ruptura de una estructura económico-

social y permitir la dedicación de energía sin recursos a diversificar la economía.

La excesiva racionalización de este punto de vista explica que se enfoquen las

reformas progresistas como si se tratase de operaciones altamente tecnocráticas y

en las que no desempeña ningún papel el flujo de las luchas y presiones

sociales.10

8 Ibid, p.14 9GARCIA, Antonio: “ Sociología de la Reforma Agraria en América Latina “, Ediciones Cruz del Sur, Bogotà – Colombia, 1973, p 7-8. 10 Ibid, p. 11

Page 19: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

19

El tema de la Reforma Agraria es una preocupación no solo para Colombia, sino

en general para todos los países de América Latina. Los sociólogos afirman que la

manera más eficaz de elevar el nivel de vida, de las actuales condiciones

subhumanas en muchos países de América Latina, requiere como medida inicial

una reforma agraria basada en la redistribución de la tierra y en una reforma

sustancial de los sistemas de tenencia.11

El crecimiento lento de la productividad agrícola es un obstáculo para el desarrollo

económico y social. Además se puede ver que la desigual distribución de las

tierras y los métodos anticuados de producción constituyen una de las causas de

la baja producción agrícola.12 Teniendo en cuenta esa situación en donde se

mantenían estructuras antieconómicas en el sentido de que contribuían a la baja

productividad y creaba fuertes tensiones sociales que ponían en peligro la

estabilidad de las democracias, la Asamblea General de las Naciones Unidas en

1950 propició la Reforma Agraria, y otros organismos, en especial la F.A.O.(Food

and Agricultural Organization-Organización para la Agricultura y la Alimentación de

las Naciones Unidas y la Reforma Agraria) precisaron múltiples aspectos del

problema y las modalidades técnicas que debían considerarse en la implantación

de una Reforma Agraria13, elementos que como se dijo previamente fueron

aprovechados por Colombia para implantar su Reforma.

En Colombia, la Reforma Agraria se presentó desde tres puntos de vista. El

reformista y progresista encabezado por Carlos Lleras Restrepo, el cual

consideraba que se debía afectar la tenencia de la tierra para establecer

explotaciones pequeñas y medianas de tipo familiar, lo cual permitiría retener los

migrantes potenciales que no pudiera absorber la industria urbana. El segundo,

era un enfoque “gran burgués” dirigido por Lauchlin Currie quien afirmaba que la

11 POBLETE, Op. Cit., p 9 12 Ibid. p. 13 13 Ibid. p. 14-15

Page 20: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

20

agricultura capitalista había avanzado mucho en el decenio del 50 y el problema

era estimular el uso de la tierra con medidas fiscales y que la industria absorbería

los migrantes rurales, en la llamada Operación Colombia (1960). El tercer enfoque

era el de la SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia) asociación que juzgaba

el problema como de proliferación del minifundio y medidas de fomento a la

agricultura empresarial, coincidiendo en lo esencial con el punto de vista de Currie.

Se impulsó la línea redistributiva y progresista de Carlos Lleras, pero con fuertes

restricciones a la adquisición de las tierras adecuadamente explotadas por el

Instituto Colombiano de Reforma Agraria, INCORA, y tampoco logró romper las

bases de la estructura económico-social.14 En sentido estricto, el tipo de reforma

que impulsó Lleras fue más regresiva que progresiva, pues evidentemente

predominaron más los móviles políticos que los fines económicos.

El tipo de Reforma planteado por Lleras se basó en un estudio que hizo la

Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1950, en el que

se ocupó del problema de la Reforma Agraria y junto con la secretaría general, la

F.A.O. y otros organismos especializados, se habló sobre las formas de las

estructuras agrarias poco satisfactorias de los países económicamente

subdesarrollados, y en particular ciertos regímenes de propiedad rural, que eran

obstáculos para el desarrollo económico, y que rebajaban el nivel de vida,

especialmente de los trabajadores agrícolas, de los colonos, y de los pequeños y

medianos propietarios rurales. El estudio demostró que en muchos países la

estructura agraria y en particular el régimen de tenencia de la tierra, impedían

mejorar las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas y de los pequeños

agricultores, y que obstruían el desarrollo económico porque no permitían la

expansión del suministro de productos alimenticios, y causaban el estancamiento

14 ARANGO RESTREPO, Mariano. Esquema de Políticas de Reforma Agraria en Colombia. En “Transformaciones en la Estructura Agraria” Minagricultura 80 años. Tm Editores. Banco Ganadero. Caja Agraria. Vecol. Primera Edición, Bogotá,1994.p.136

Page 21: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

21

de la agricultura, que en algunos países constituía la principal actividad

económica.15

Esos Supuestos Fundamentales de la Reforma Agraria en Colombia, fueron:16

Primero: los factores tradicionales de la producción son las principales fuentes de

creación de valor y de riqueza.

Segundo: la distribución de la propiedad de los factores tradicionales (la tierra,

entre ellos) determina la distribución del ingreso, así como la distribución del poder

político y social. Al considerar que las fuentes fundamentales de creación de valor

son los factores tradicionales de la producción, la distribución de la propiedad

sobre los mismos se vuelve fundamental en la determinación de la distribución de

las rentas, de la riqueza, de la capacidad de control político y del poder social. Sin

embargo la población del país se ha urbanizado y las actividades económicas

basadas en la explotación de la tierra representan escasamente el 11 por 100 del

valor del producto nacional bruto del país, y la tendencia natural es a que siga

disminuyendo. Incluso, en el campo las actividades no-agropecuarias están

creciendo más de prisa que las agropecuarias, (cerca de la mitad de la fuerza de

trabajo rural se ocupa en actividades no-agropecuarias).17 Lo importante aquí es

hacer énfasis en que la tierra como principal y tradicional fuente de valor de la

producción en Colombia ha sido la que ha determinado el control político y social

en Colombia, esta puede ser una razón por la cual no se ha efectuado

decididamente una Reforma Agraria por parte de la clase dirigente del país. Factor

que no solo afecta el tema de la Reforma sino también el de construcción de

democracia como se verá en seguida.

15 Ibid, p194 16 BALCAZAR Álvaro. Op.Cit. p 39 17 Ibidem.

Page 22: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

22

Tercer supuesto: como una consecuencia del segundo supuesto, para construir

democracia, equidad económica y justicia social es imprescindible redistribuir la

propiedad sobre los medios tradicionales de producción (la tierra y el capital

físico). Las naciones que no lograron establecer instituciones que distribuyeran los

activos económicos en forma más o menos equitativa (sobre todo en función del

desempeño y no en función de la tradición) resultaron incapaces de establecer y

consolidar la democracia política para regular sus relaciones sociales. Sin

embargo, la posesión de conocimiento y la habilidad para ver y desarrollar las

oportunidades que ofrece la dinámica de cambio es, hoy en día, el factor más

importante en la distribución del ingreso y, desde luego, de la riqueza y el poder

político.

Cuarto supuesto: el alto precio de la tierra, originado en las distorsiones de política

y en los privilegios institucionales que están asociados a la propiedad rural, impide

el desarrollo de la producción agrícola. El problema consistía en que el precio de

la tierra no era, ni logra ser consistente con la rentabilidad de las actividades

agrícolas. Se creería que la transabilidad de la propiedad es una condición

necesaria para el desarrollo eficiente de la producción agropecuaria, pero ninguna

razón, ni teórica ni práctica sugiere una respuesta afirmativa. El desarrollo de la

producción no implica un vínculo de propiedad de la empresa o del productor con

los factores de la producción.

Los cuatro supuestos anteriores inspiraron durante muchos años, tanto a políticos

socialdemócratas como a especialistas del desarrollo económico, a promover

reformas a la estructura de la propiedad rural, con el fin de lograr no sólo aumentar

la eficiencia económica de la agricultura sino de alcanzar objetivos de equidad

económica y justicia social.18 Los supuestos anteriormente expuestos se definieron

18 Ibid, p.42

Page 23: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

23

y precisaron en principios básicos de la reforma agraria integral, por los

organismos internacionales, especialmente por la F.A.O, la CEPAL y la O.E.A.

Se podría decir que los supuestos fundamentales de la Reforma Agraria

colombiana tenían muy bien identificados los factores problema que se debían

superar, solo quedaba seguir al pie de la letra instrucciones para ejecutar con éxito

la Reforma, pero al contrario, como se verá en el desarrollo de esta investigación,

al proyecto de Reforma Agraria le sobraban detractores, responsables de su

temprana y nefasta muerte.

El economista colombiano Antonio García, quien a partir de experiencias de

Reforma Agraria en Chile, Venezuela y Ecuador - que son similares a las de

Colombia - elaboró un esquema sobre la Reforma Agraria en Colombia y le dió el

calificativo de Reforma Agraria Marginal (modelo político de contrarreforma

agraria). Según García, este tipo de Reforma expresa una estrategia de

preservación histórica de la estructura latifundista, por medio de operaciones de

diversión táctica, de colonización de tierras baldías en zonas periféricas, de

redistribución de latifundios marginales, de ampliación de la infraestructura física

por medio de la inversión estatal y de creación de instituciones a las que puede

transferirse comercialmente tierras que por su condición productiva ya no pueden

operar dentro de las reglas normales de la economía capitalista de mercado. Para

García dentro de este modelo político, son las propias fuerzas sociales

dominantes, entre las que se encuentran las clases terratenientes o las burguesías

de carácter señorial, las que toman la iniciativa de diseñar y ejecutar este tipo de

reformas que desvían la presión campesina sobre la tierra a las zonas periféricas

de colonización – por fuera de los engranajes del sistema nacional de mercado -,

desatan presiones sobre el Estado a fin de inducirlo a la inversión en obras de

infraestructura o a la compra de tierras conmocionadas por el conflicto social o

localizadas en zonas de subversión campesina. En este tipo de reforma la

negociación política se hace exclusivamente entre sectores de las clases

Page 24: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

24

dominantes a través del sistema de partidos tradicionales, los cuales ejercen una

total hegemonía sobre los aparatos representativos y operacionales del Estado –

con la absoluta exclusión de las fuerzas populares y del campesinado- tal como se

dio en Colombia.19

Como en este tipo de reforma predomina la preservación histórica de la estructura,

es que se considera como una contrarreforma agraria. Pues lo que resulta es la

consolidación de las posiciones del sistema ya existente o creando mecanismos

institucionales para hacer que el Estado haga explotaciones marginales y

expuestas a la agresión de la lucha social.

La Reforma Agraria marginal de Colombia entre 1961 y 1971, aparece como

producto de una negociación exclusiva entre sectores políticos de las propias

clases dominantes, por intermedio del sistema de partidos de la sociedad

tradicional (liberales y conservadores, de acuerdo con la imagen clásica de la

historia latinoamericana del siglo XIX), con base en el control hegemónico sobre

los aparatos representativos y operacionales estatales.20

1.1.2. Estructura del Poder Político: Latifundio y Clientelismo. Según García, el

modelo político colombiano es el mismo que caracteriza a la República Señorial:

estricta hegemonía política de las clases privilegiadas y sofisticada desarticulación

del Estado liberal de derecho; concentración articulada, del poder económico y del

poder político, resolviendo la incompatibilidad creada en los ciclos de la república

liberal y populista; predominio de ideologías de apaciguamiento social con el fin de

aplazar el estallido de las tensiones o conflictos y de eludir históricamente los

cambios estructurales; aplicación de metodologías de diversión táctica, orientadas

19 GARCÍA , Antonio. Op. Cit p 49-50 20 Ibid., p. 51

Page 25: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

25

hacia la retención de población campesina en ciertas zonas rurales o hacia la

conducción de las corrientes migratorias a zonas de colonización periférica.21

El predominio de los terratenientes es la clave del sistema político colombiano,

que explica la configuración de nuestra dominación política y explica también el

fracaso de la Reforma Agraria. El latifundista, que era el poder local desde la

época colonial, se convirtió durante la República en el político clientelista de los

partidos tradicionales, en el gamonal que mediante el acceso al parlamento se ligó

al poder central, que lo sostiene y al que sostiene22. En la mayoría de

departamentos y municipios (hay excepciones desde luego), el gran latifundista ha

fortalecido la politiquería tradicional con sus vicios de clientelismo y corrupción.23

Con racionalidades distintas pero complementarias, los sistemas político y

económico dominantes han mantenido su estabilidad, en desmedro del avance de

las formas económicas subsidiarias y de la estabilidad de las expresiones políticas

subordinadas. Hay intervención estatal cuando se pone en peligro la estabilidad de

los sistemas económico y político, o la de los privilegios estamentales

precapitalistas que aún sobreviven. La multiplicación de la violencia ha sido el

resultado más visible del proceso de modernización.24

El poder político propio de los hacendados se basaba en la dependencia

económica de los campesinos al patrón o terrateniente. Esta vinculación se basa

en un mecanismo clientelista de contraprestaciones. 25 El clientelismo es la

21 Ibidem. 22 MONDRAGÓN Héctor: Dónde está la falla y cómo remediarla. En “Colombia Tierra y Paz: Experiencias y caminos para la Reforma Agraria. Alternativas para el siglo XXI”. INCORA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, 2001,p.558 23 Ibidem. 24 LEAL Buitrago, Francisco y Dávila Ladrón de Guevara, Andrés: “Clientelismo: El Sistema político y su expresión regional”. Bogotá, Tercer Mundo Editores-Universidad Nacional, 1990. Cap. I 25 REYES, POSADA Alejandro: “ Latifundio y poder político “. Colombia agraria 2. Editor Néstor Miranda Ontaneda. Editorial CINEP, Bogotá 1978. p 78

Page 26: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

26

sobrevivencia de relaciones políticas de la sociedad agraria, el clientelismo es un

mecanismo político que ha sido utilizado para caracterizar las relaciones políticas

de diversas sociedades: el patrono y su “clientela“ romana ofrecen los prototipos

de este mecanismo, lo mismo que la relación entre el señor medieval y los siervos

de la gleba. Para el funcionalismo, el clientelismo es un modelo de comunicación

social basado en relaciones sociales personales selectivas alimentadas por el

intercambio de favores. 26

La estructura clientelista se define como aquella en la cual el poder político se

obtiene por el siguiente mecanismo: a) Una prestación a los clientes por parte de

alguien con poder directo (v.gr.burocracia, terratenientes) o dotado de influencia

suficiente sobre los organismos que distribuyen bienes o servicios (v.gr.gamonales

o caciques). b)Una contraprestación de los clientes dirigida al patrón o gamonal,

que consiste principalmente en servicios políticos (votos, organización electoral,

información sobre los adversarios, etc.), y en los servicios a otros clientes

enviados por el gamonal. c) Una ideología de fidelidad al gamonal, bien sea a nivel

personal o por el partido o fracción al que pertenezca.27

El mecanismo de dominación clientelista se expresa en la contraprestación de

servicios entre el hacendado y el campesino-cliente. El hacendado ofrece trabajo y

comida segura; el campesino ofrece lealtad política y servicios personales en la

hacienda. Al existir una concentración de la tierra en manos de los latifundistas, la

decisión del propietario de conceder una parcela de monte en arriendo constituía

un “favor“ o privilegio, al que solo podían acceder los campesinos que se

comprometieran con el hacendado en varios aspectos: lealtad política y

seguimiento del patrón en las guerras civiles, servicios personales en la hacienda,

respeto y acatamiento al patrón, etc.28 La estructura de poder político se puede ver

26 Ibidem 27 Ibid, p. 114 28 Ibid, p. 115-116

Page 27: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

27

al interior del municipio, y se indican algunos de los mecanismos que la articulan al

poder político a nivel departamental y nacional. Por ejemplo la ausencia de

grandes propiedades agrarias en el municipio plantea un interrogante acerca de la

manera como los intereses económicos se articulan con la esfera política. En

zonas donde predomina la gran propiedad, el poder político esta íntimamente

ligado al poder económico derivado de la propiedad de grandes extensiones

territoriales.29

Existe una estrecha relación entre lo económico y el modo de obrar político, en el

sentido de que la actividad política tiene, en alto grado, un contenido económico.

Este nexo esta mediado por mecanismos como el “clientelista” y que

tradicionalmente se han designado por los nombres de “caciquismo” o

“gamonalismo”. Los bajos niveles de ingreso y la pobreza de la población hacen

que la obtención de ciertos bienes y servicios tales como educación y empleo esté

estrechamente relacionado con estos mecanismos, apuntando así a una relación

entre lo económico y lo político, no a través del control de los medios de

producción, sino estructurada sobre el poder burocrático. Son los burócratas

locales quienes tienen acceso a las instancias superiores de poder quienes

pueden hablar por el pueblo. Son ellos además, quienes disponen de los limitados

recursos municipales incluyendo el nombramiento a cargos de menor importancia

en el Municipio.30

Las características comunes a los integrantes del grupo del poder local pueden

tipificarse en la siguiente forma: 1) ha ocupado u ocupa actualmente un cargo en

la administración Municipal. 2) Ha ocupado u ocupa actualmente una posición en

alguna organización comunal. 3) Es considerado por otros miembros del grupo

como persona influyente en la capital Departamental. 4) Su poder se demuestra

29 VASCO Montoya, Eloisa: “ Clientelismo y Minifundio. Bases Socioeconómicas del Poder Político en un Municipio Minifundista”. Editorial CINEP Bogotá, Colombia. 1978, p. 63 30 Ibid, p. 63-64

Page 28: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

28

en la capacidad de obtener y conservar empleo u otras prestaciones para sus

clientes. 5) Su Influencia es reconocida al exterior del grupo de poder, tanto a nivel

Local como a nivel Departamental.31

Por ejemplo, se puede decir que en regiones donde existen grandes propiedades

que controlan el proceso productivo, el poder político es función de la propiedad

de la tierra. Dicha teoría parte de las relaciones personales creadas por un

intercambio de servicios (prestación – contraprestación) dentro de una relación

asimétrica, es decir, dentro de una relación en la cual una de las partes tiene

poder económico, político, social ( patrón), mientras la otra tiene un poder muy

limitado o carece de él (cliente).32

Como evidencia de estos mecanismos, en un estudio que hace Eloisa Vasco

Montoya en un municipio de Boyacá, se tiene el testimonio de El gobernador José

Ignacio Castañeda Neira, de filiación liberal, que culminaba su gobierno afirmando

que Boyacá era un departamento difícil de manejar y que su porvenir se insinuaba

sombrío por que su clase dirigente no respondía a las inquietudes colectivas sino

eminentemente personales. Ante tal afirmación Vasco Montoya aseveraba que

para poder contar con el apoyo de los diversos grupos, el gobernador debe lograr

un difícil equilibrio que permita a cada grupo conservar o adquirir la “cuota” que

considera necesaria para competir ventajosamente en la “economía clientelista”.33

En Colombia tradicionalmente hay una hegemonía política de clases dominantes

como la de los grandes latifundistas en donde se concentra el poder económico y

político.

31 Ibid, p. 65 32 Ibid, p. 66 33 Ibid, p. 69

Page 29: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

29

Ese poder hegemónico rechaza un cambio estructural cuando éste signifique

minar sus intereses. Además el proceso de modernización económica capitalista

que requería Reforma Agraria chocaba contra la posición del sector latifundista,

puesto que hacer Reforma Agraria es alterar la base de su poder, por eso la

oposición y por eso la falta de voluntad política.

El clientelismo como mecanismo arraigado en la sociedad colombiana facilitó la

manipulación y obstrucción del desarrollo de la Reforma Agraria.

Page 30: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

30

2. CAPÍTULO II

2.1 LOS CONFLICTOS AGRARIOS EN COLOMBIA, LA CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA Y LA FALTA DE RELACIONES SALARIALES COMO OBSTÁCULO AL DESARROLLO CAPITALISTA

La historia económica colombiana desde sus inicios ha tenido una vinculación con

las formas de producción precapitalistas agrarias, sin embargo es en este sector

que se producen cambios en la producción, sobretodo de café, que llevan a

Colombia a dar sus primeros pasos hacia el capitalismo, la industrialización. Es

por esta razón que es de gran importancia revisar los conflictos que se generan en

el sector agrícola, ya que estos vienen a repercutir en el desarrollo no solo

económico sino social y político del país.

La dinámica agraria colombiana empezó articulándose en la formación de una

base industrial que determinaba las características de la demanda a la que se

tenía que responder, es decir en cuanto a la provisión de alimentos para los

sectores no agrícolas, de materias primas y fuerza de trabajo para los sectores

urbanos en expansión. Es así, que plantear la existencia de un problema agrario

en la economía nacional, suponía que la acumulación del capital se veía obstruida

por ciertos factores, y que si éstos, las relaciones de trabajo imperantes, la

provisión de fuerza de trabajo para los sectores no agrícolas, u otros, eran

problemáticos, definían la existencia de un problema agrario que impedían a la

agricultura cumplir cabalmente sus funciones ante el resto de la economía.34

34 BEJARANO, Jesús A: “El Fin de la Economía Exportadora y los Orígenes del problema Agrario”. En Cuadernos Colombianos. Nº 6 a. Bogotá, 1975. p. 56-57-59.

Page 31: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

31

Las primeras décadas del siglo XX estuvieron enmarcadas por un ambiente

favorable para el desarrollo del capitalismo en Colombia, para la apertura a la

economía internacional, para el desarrollo de las fuerzas productivas. En este

mismo período de transición al capitalismo, se venía articulando el campesinado

como sector social, construyendo esquemas organizativos propios en donde se

manifestaban sus intereses económicos, políticos y sociales. Esta movilización

campesina se dio como producto de las contradicciones dentro del sistema de

producción agrícola, pues su organización era incapaz de responder a las

transformaciones favorables exigidas para el desarrollo capitalista y económico.

A estos problemas se sumaba la concentración de tierra en pocas manos, Clímaco

Villegas, historiador de la vida económica nacional informaba sobre la situación de

la propiedad agraria en 1930.

Caldas es el único departamento del país que tiene su pequeño territorio poblado

y cultivado. Con 657.000 habitantes, según el censo de 1928, cuenta con cerca de

100.000 propiedades rurales y urbanas, y con el promedio de la familia que es de

6 individuos se deduce que hay una propiedad para cada familia. Y salta a la vista

que las condiciones generales de la vida, el nivel moral, social e intelectual de la

masa ciudadana obtiene en Caldas el promedio más alto en toda la República (...)

en Antioquia, a vuelta de unos pocos latifundios, se encuentra bastante dividida la

propiedad raíz; y es tan manifiesta la superioridad de esa sección a casi todas las

demás de Colombia por su promedio o standard de vida (...) que no es necesario

insistir en ello. En cambio en el departamento del Cauca la estadística nos da

22.000 propiedades para 350.000 habitantes; concediendo que la familia caucana

fuera tan numerosa como la caldense, tendríamos 58.000 familias en el

departamento, de las cuales la inmensa mayoría, es decir 36.000, no tiene

absolutamente ni un átomo de tierra propia, es decir, 216.000 habitantes

absolutamente desprovistos de un respaldo en el suelo y en un todo a merced de

los grandes terratenientes (...) En Cundinamarca tenemos el problema muy

Page 32: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

32

repartido (...) Hacia el suroeste del departamento se acentúan las grandes

extensiones en manos de pocos propietarios, provocándose continuamente el

malestar y los conflictos entre patronos y obreros (...) En el resto del país, a

excepción de rincones prósperos, aislados, caracterizados cabalmente por la

multiplicación del pequeño propietario, predomina el latifundio, con un pequeño

sector cultivado a costa del dueño, un sector de pastos naturales, un sector para

las estancias de los arrendatarios y el resto, la selva inmensa e inculta, vedada

para la producción y muchas veces defendida con el especioso nombre de

“reserva” de la riqueza nacional.35

Para este momento histórico la concentración de tierra se presentaba como un

grave problema. La tierra se consideraba como única fuente de riqueza y de

poder, y que esta se hallaba en gran parte concentrada en las manos de la clase

dirigente, que velaba celosamente por su conservación, más por su valor de

símbolo y de justificación de dominación que por los ingresos que de ella

obtenía.36

A medida que se daban pasos hacia la industrialización que el país venía

adelantando desde las primeras décadas del siglo XX, crecían los sectores

obreros tanto en las manufacturas como en la agroindustria del banano y la

explotación petrolera; ello conllevó a que el nivel de salarios y las garantías

sociales aumentaran considerablemente gracias a la presión y lucha de los

trabajadores. Esta situación coincidió con el malestar que vivía en ese momento la

población rural, que pese a que era mayoritaria (se aproximaba al 70% del total de

habitantes del país), vivía aún sometida a las relaciones precapitalistas y

señoriales del modelo hacendatario que predominaba desde la época colonial.

Esto originó importantes movilizaciones campesinas en rechazo de los grandes

35 VILLEGAS, Clímaco:“Vida Económica y Financiera de Colombia” Imprenta La Luz, Bogotá, 1930, p.42-43 36 MESA, Dario: “El Problema Agrario en Colombia”. Ediciones El Tigre de Papel. Bogotá, 1972. p 47

Page 33: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

33

latifundios inexplotados y contra las formas de relación y dependencia feudal que

le eran aplicadas a los labriegos. Los campesinos exigían la adjudicación de los

terrenos donde trabajaban y la extinción de dominio sobre los predios

inexplotados; pedían la implementación de un programa democrático de reforma

agraria y en forma simultánea iniciaron una serie de ocupaciones e invasiones a

fincas inactivas.37 A pesar de los problemas para esta época se vivía un clima de

modernización que surgió en la sociedad colombiana tras el súbito aumento de los

precios del café en el mercado internacional al inicio de la década de los años

veinte. La consecuente monetarización de la economía se apoyaba en los

crecientes ingresos cafeteros, en la llamada indemnización norteamericana por la

separación de Panamá y en los empréstitos externos de esa década. Ello facilitó

cierto avance en la ordenación institucional de un Estado débil suplantado en su

función de cohesión política por la sectaria competencia entre liberales y

conservadores.

Los conflictos del período 1920 – 1936 se encuadraron en la insurgencia de

jornaleros, pequeños y medianos campesinos e indígenas, más la presencia

combativa de núcleos de la clase obrera dentro de una expresión inicial de la

alianza obrero – campesina.38 Todo ese auge de las luchas agrarias estuvo en su

base vinculado al choque con la nueva sociedad y al resquebrajamiento de las

relaciones sociales, así como a las nuevas formas del capitalismo imponiendo un

nuevo modelo social.39 A partir de 1930 los conflictos agrarios abarcaron casi

todas las regiones del país, aunque su manifestación violenta se limitaba a

Cundinamarca, Boyacá y Tolima, donde el café constituía la principal actividad

37 VASQUEZ CARRIZOSA, Alfredo. “Una Obra Nacional para el Campesino” Ponencia presentanda en el IX Foro Nacional "Paz, bienestar social, reforma agraria y soberanía nacional". Bogotá, 8, 9 y 10 de junio de 2000. 38 FAJARDO, Dario: “Violencia y Desarrollo”. Ed. Suramericana, Bogotá, 1979. p. 49. 39 Op.cit., p. 48

Page 34: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

34

agraria. En esas regiones era en donde el paso de arrendatario a colono se había

hecho más frecuente; en ellas se propagaron ligas y sindicatos agrarios.40

Los movimientos campesinos constituyeron el punto de partida del rompimiento de

los antiguos sistemas de explotación por la influencia del avance de las fuerzas

productivas en el contexto social. Cuando las ideas socialistas y populistas

penetraron en las haciendas, la dualidad entre la economía parcelaria del

arrendatario y la economía cafetera de la hacienda, se volvió insostenible.41

La manifestación de conflictos en el sector agrario, que se encontraba en

transición al modo de producción capitalista se caracterizó también por procesos

de expansión del cultivo y exportación del café, auge de las obras públicas, por la

profusión de créditos externos, ampliación del mercado interno, e intentos de

establecimiento de una base industrial sustentada en la expansión del mercado

urbano. La gran demanda de fuerza de trabajo asalariado que se dio a partir de

1925 presionaron la liberación de la mano de obra ligada a las haciendas. Los

conflictos se originaron entonces en esas unidades productivas por las relaciones

de tipo servil que se mantenían y por la necesidad de abolir esas formas atrasadas

de producción.42

La consolidación del café como producto de exportación, al igual que la existencia

de grandes terrenos baldíos aptos para el cultivo del grano, hicieron posible la

colonización en el occidente colombiano. Frente a ese proceso conocido como “la

colonización antioqueña”, en el cual, al menos inicialmente, se forjó una dinámica

de acceso igualitario a la tierra, se iba conformando un panorama con

características diferentes al de las regiones orientales del país. En estas últimas,

40 BUSHNELL, David: “Colombia una Nación a pesar de sí misma. De los Tiempos Precolombinos a nuestros días”. Ed. Planeta. Bogotá 1999. p.256 41 PALACIOS, Marco, El Café en Colombia (1850 – 1970), Una Historia Económica, Social y Política. Ed. Presencia, Bogotá. 1979. Pág. 717.

Page 35: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

35

la producción controlada por grandes unidades productivas, las haciendas, recaía

sobre el campesinado vinculado mediante sistemas de trabajo de tipo

precapitalista, mientras que en los departamentos del occidente, Antioquia, Valle y

el viejo Caldas, existían relaciones de producción basadas en el trabajo

independiente, explotaciones de tipo familiar, que se diferenciaban de la aparcería

por ser el campesino propietario libre de la tierra.43

La hacienda cafetera se había consolidado con base en la colonización, siendo el

resultado del encuentro de los comerciantes urbanos con las sociedades agrarias,

y había generado inmediatamente una compleja red de relaciones sociales entre

los diferentes sectores agrarios.44 En cuanto a las relaciones de producción

prevalecían en Cundinamarca y Tolima el arriendo y la aparcería. El

arrendamiento se daba como mecanismo de control de la producción y aporte de

trabajo por el aparcero, y se define como la forma más arcaica de relaciones de

producción, o sea renta capitalista de la tierra en productos de una economía de

subsistencia.45

Para Fals Borda, la aparcería era una especie de sociedad para la explotación de

la tierra, que estuvo ligada al desarrollo de formas precapitalistas de renta de la

tierra sin constituir una relación cautiva.46 Palacios agrega una caracterización

importante con respecto al tipo de hacienda prevaleciente en Cundinamarca y

Tolima, según él, esta se encontraba geográficamente y políticamente aislada de

cualquier centro urbano de importancia, lo que facilitaba la imposición de sistemas

de trabajo opresivos y el monopolio de las mejores tierras mediante la apropiación

42 MACHADO, Absalón:”El Café: de la Aparcería al Capitalismo” Editorial Punta de Lanza, Bogotá, 1977. pp 245 43 MACHADO, ”El Café: de la Aparcería al Capitalismo” Op. Cit. p. 294 44 PALACIOS, Op. Cit., p. 82-83 45 MACHADO, ”El Café: de la Aparcería al Capitalismo” Op.Cit, p.194-201 46 BORDA, Fals:”Historia de la Cuestión Agraria en Colombia”. Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1982, p 79

Page 36: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

36

de baldíos.47 Esta última modalidad, a la vez que consistía en una forma de

apropiación de la tierra, puesto que las concesiones de baldíos habían ocupado

históricamente grandes extensiones del territorio nacional, particularmente en

zonas estratégicas susceptibles de rápido crecimiento económico48, fueron el

detractor en muchos casos, de movilizaciones de los trabajadores de las

haciendas, al ser ocupadas por colonos.49

En la década del treinta las reclamaciones agrarias cambiaron. Factores como el

cierre de la colonización en la región central del país y el contacto con los

trabajadores asalariados provenientes de las ciudades, contribuyeron a la

agudización del problema. Cuando los efectos de la recesión económica mundial

se hicieron sentir en la forma de ocupación urbana en Colombia, el Gobierno

promovió políticas de retorno de los trabajadores al campo. Con esto no se logró

sino la agudización de las luchas que se venían dando en el campo, ya que el

desplazamiento se operó hacia las regiones que mayor desarrollo económico

habían tenido en los años anteriores, como las haciendas cafeteras de

Cundinamarca y Tolima.50 Al sobrevenir la crisis de los años treinta y el desempleo

que ella generó, muchos trabajadores de obras públicas que quedaron cesantes

regresaron al campo llevando consigo un espíritu de lucha y organización y la

experiencia del trabajo salarial. Entre 1930 y 1931 se registraron en la Oficina

General del Trabajo 58 conflictos agrarios y se calcula que entre 1928 y 1937, en

sólo 18 sitios de la República, participaron en las luchas agrarias cerca de 20.000

campesinos, de los cuales cerca de 11.000 correspondían a municipios de

Cundinamarca.51

47 PALACIOS, Op. Cit, p. 116 48 BORDA, Op. Cit, p 62 49 TOVAR, Hermes:”El Movimiento Campesino en Colombia”. Ediciones Libres, Bogotá, 1975, p 37 50 BEJARANO. Op. Cit, p 53 51 TIRADO MEJIA, Álvaro: “Colombia Hoy”. Editorial Siglo XXI. Bogotá. 1978. p 132

Page 37: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

37

Los conflictos agrarios hacia 1930 giraban en torno a la delimitación entre la

propiedad privada y los terrenos baldíos, y los derechos de colonos y

arrendatarios. El problema de los baldíos aparece, pues, como asunto central en

el problema agrario. Los dueños de los títulos sobre la tierra expulsan a los

colonos por la violencia; cuando surge la contraofensiva, se caldea la atmósfera

social y empiezan apresuradamente, las reformas.52

Jornaleros y arrendatarios formaron un frente común, pero fueron los primeros

quienes lucharon alrededor de peticiones campesinas, la petición individual de la

tierra y la apropiación familiar de la Hacienda. El sistema de sometimiento de las

haciendas en el centro del país, había convertido a los arrendatarios en el núcleo

de reserva de trabajo para las épocas de cosecha. Y ese poder disponer

libremente de otras cosechas de la hacienda, y de cumplir mediante reemplazo

con la obligación de trabajo para el terrateniente, fueron los elementos de peso

considerables en la exacerbación de las tensiones sociales en esas unidades

productivas.

Dada esta situación, la elite agraria del país se organizó. Las fuerzas

conservadoras se unieron con la constitución de la Asociación Patriótica

Económica Nacional (APEN) en 1934 -organización que se opuso a las

propuestas que incluía la Reforma, ya que socavaba los intereses de los

integrantes de esta asociación como se verá más adelante-. Por otro lado estaban

las Fuerzas Reformistas representadas en el Gobierno Liberal que desde

entonces comenzó el estudio de la Reforma Agraria de 1936, y las Fuerzas

radicales y campesinas. Con respecto a las dos últimas, no se alcanzó a constituir

una organización sindical campesina a nivel Nacional. La organización fue

regional y básicamente asumió la forma de sociedades de colonos y arrendatarios,

y de ligas y sindicatos bajo el impulso del partido comunista.53

52 MESA. Op. Cit, p 48 53 TOVAR, Hermes: “El Movimiento Campesino en Colombia”. Ediciones Libres, Bogotá, 1975. p 72.

Page 38: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

38

El Partido Socialista Revolucionario (PSR) había sido fundado en 1920 por

militantes del ala revolucionaria de los grupos socialistas; su campaña agitacional

había cubierto las regiones cafeteras, siendo notable su influencia en las regiones

de Tequendama, Sumapaz, Santander y Norte del Tolima.54

El régimen liberal enfrentó críticas de izquierda y embates de derecha. Contra él

se desencadenaron las furias del partido conservador y de sectores retrógrados

del mismo partido liberal pero, para combatirlo, también surgieron nuevos grupos

que como la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR) a la izquierda o

los pequeños grupos fascistas a la derecha, tuvieron existencia efímera. Al mismo

tiempo que el régimen liberal, en 1930, se crea el Partido Comunista, única

formación política diferente al liberalismo y al conservatismo que ha perdurado en

Colombia y se ha mantenido por medio siglo.55 Así como el movimiento

campesino, sirvió de base al partido comunista, sucesor del PSR que no

descuidaba el impulso a ligas y organizaciones en aquellas zonas donde había

consolidado su influencia, igualmente contribuyó a la formación del gaitanismo

naciente la UNIR del 1934. La UNIR, encontraba receptividad en sectores

campesinos de Cundinamarca y Tolima, donde el partido comunista también había

penetrado. Los comunistas y uniristas trabajaban en zonas adyacentes, y aunque

se consideraban rivales y chocaban, estos conflictos no intervinieron en el avance

de las luchas agrarias. 56

La estrategia liberal frente a la violenta manifestación del problema agrario, fue la

de apoderarse progresivamente de los movimientos y así tener bajo su control,

con criterios reformistas, la evolución de un proceso que hacía indispensable su

intervención. El cuestionamiento de la propiedad rural llegó a convertirse en un

problema de orden público hacia los años de 1934 – 1935, puesto que la invasión

54 SÁNCHEZ, Gonzalo: “Los Bolcheviques del Libano”. Editorial el Mohán, Bogotá. 1976. p 24. 55 TIRADO MEJIA, Op. Cit. 56 GILHODES, Pierre: “Las luchas Agrarias en Colombia”. Editorial La Carreta, Bogotá 1974. p 39.

Page 39: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

39

de terrenos, las huelgas y desalojos adquirieron matices alarmantes. Cuando los

trabajadores agrícolas reclamaban colectivamente mejoras en las condiciones de

trabajo, los propietarios les respondían que ellos no eran más que arrendatarios,

que no estaban ligados por contratos de trabajo, que por lo tanto, podían ser

arrojados del predio, “lanzados”, y así se procedía comúnmente. En estas

condiciones un problema salarial terminaba con el desalojo de los arrendatarios, y

a éstos no les quedaba otra opción que declararse colonos, con lo cual

cuestionaban ya directamente la propiedad territorial. Una ley de 1905 estableció

que el ocupante de un predio debía exhibir el título de propiedad, o el contrato de

arrendamiento, o en caso contrario, las autoridades verificarían el lanzamiento en

48 horas. Como el contrato entre terratenientes y campesinos casi siempre era

verbal, estos últimos no podían exhibirlo y se procedía al desahucio. Así las cosas,

al campesino no le quedaba otro camino que resistir por la fuerza dentro de un

régimen jurídico que no contemplaba determinadas situaciones con figuras propias

y las remitía al tratamiento penal o policivo.57

Sin haber trascendido, las ligas campesinas aportaron una experiencia de

organización autónoma. Fueron temidas por su unidad de clase y por la disciplina

que fomentaron entre sus miembros. Lograron hacer frente a los gamonales

políticos y destruir su clientela; en algunos casos se reconocieron por su eficiencia

en la producción económica, por su esfuerzo educativo que inculcó la

conscientización y politización y por su capacidad de combinar reivindicaciones

concretas con una visión de lucha de clases.58

Los sindicatos comunistas pasaron de objetivos de expropiación de tierras y de

franca confrontación, a la conciliación en el marco de la ley, la unión de aparceros

y arrendatarios duró los años del gran debate agrario nacional, extinguiéndose

57 TIRADO MEJÍA, Op. Cit p 156 58 BORDA, Op.Cit p 160.

Page 40: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

40

después de promulgada la Ley de Tierras de 1936.59 Y el desarrollo de la hacienda

produjo, paralelamente la concentración de poder económico, una concentración

de poder político que a su vez refuerza al primero.60

El gobierno del presidente liberal Alfonso López Pumarejo se vió presionado a

buscar una solución inmediata que apagara los ánimos de protesta social en los

campos colombianos y se decreta el 30 de diciembre de 1.936 la Ley 200 cuya

finalidad era establecer un régimen adecuado de tenencia y explotación de tierras

en el país. Es entonces con López Pumarejo segundo presidente de la República

Liberal, quien se caracterizó por trabajar en su gobierno prioritariamente por lo

social, que nace la primera Ley de Reforma Agraria, Ley 200 de 1936, conocida

como la Ley de Tierras.

Es conocida la importancia de la ley 200 de 1.936 como el primer intento serio de

realizar una reforma agraria. Fue el resultado de una concertación con el

movimiento campesino en auge y de hecho, en ella se plasman elementos de

trascendencia para el sector agropecuario, como la creación de la jurisdicción

agraria con la existencia de jueces especializados en dirimir conflictos de tierras, y

la introducción de la figura de la Extinción de Dominio o pérdida de la propiedad

como resultado del incumplimiento de su función social, cuando el propietario deja

sin explotación económica la tierra durante un lapso determinado. A pesar de la

insuficiente aplicación de esta ley, debido a diferentes fuerzas que en su momento

mantenían intacto su poder, la ley 200 de 1936 creó las bases del concepto de

Reforma Agraria en Colombia contemporánea.61

Aún en nuestros días se sigue considerando la ley 200, como la norma más

progresista impulsada por gobierno alguno durante el siglo XX en Colombia.

59 PALACIOS. Op. Cit. p 140-163-170 60 Ibid, p 111 61 VASQUEZ CARRIZOSA, Op. Cit

Page 41: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

41

Coinciden los analistas en señalar que esta ley fue el producto de la lucha

campesina de colonos e indígenas que se tomaron grandes extensiones de tierras

baldías de la nación, invadieron centenares de haciendas, fincas y predios

inactivos, y rompieron abruptamente con la hegemonía señorial del poder

hacendatario, al negarse a pagar tributos y obligaciones.62

El contexto en el que surgió entonces la ley 200 de 1936, admitía por un lado, la

necesidad de un cambio que incentivara las relaciones capitalistas en el campo, y

por otro intentar realizar la adecuación de esos modos atrasados de producción

cuando ya buena parte de los intereses de clase tendientes a la articulación de los

modos de producción se habían operado. La legislación de 1936 logró que las

transformaciones se adaptaran al ritmo del desarrollo industrial, a las necesidades

de fuerza de trabajo libre y a la demanda y oferta de los productos agrícolas,

impidiendo así un brusco cuestionamiento de la propiedad privada. En términos

generales, la Ley 200 del 36 puede interpretarse como una respuesta de la clase

dominante con miras a legalizar lo relativo a títulos de propiedad inciertos, y a

hacer frente a las movilizaciones en el campo.63 Sin embargo la reforma al

régimen de tierras dictada por la ley 200 de 1936, tuvo muy poco efecto

redistributivo debido al control efectivo de los terratenientes sobre los jueces de

tierras ya que fueron elegidos dentro de la clientela política de estos gamonales.

Fue al nivel del reclutamiento y control político de estos jueces donde los

terratenientes libraron la batalla en defensa de sus propiedades luego de haberlo

hecho en el Congreso, donde habían logrado atenuar los efectos del proyecto

original. 64

Sin embargo se agrega reiteradamente, inclusive por parte del Consejo Nacional

de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Colombia para la Acción Rural,

62 Ibid 63 HIRSHMAN, Albert:”Estudios sobre Política Económica en América Latina”. Editorial Aguilar. 1964 64 Ibid, p 112

Page 42: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

42

que la ley 200 de 1936 fue el intento más avanzado que se haya puesto en

marcha con el propósito de corregir la feudal y arbitraria estructura rural del país y

fue un instrumento orientado a acortar las enormes inequidades existentes en el

campo, sentando de paso las bases y el concepto de reforma agraria en un

sentido progresista65, tipo de reforma que se explicó anteriormente.

Los gobiernos liberales, especialmente los de López, trataron de ganarse el

respaldo sindical y de constituir a las centrales obreras en uno de los pilares de

apoyo del Gobierno. Esto era un cambio de estilo respecto a los gobiernos

conservadores. La iniciativa de creación de sindicatos en muchos casos partió de

funcionarios estatales, y el tratamiento que se le dio a las huelgas fue de

intervencionismo estatal, pero no con un carácter policivo, sino de negociación.66

La oposición de derecha a los gobiernos liberales, y en especial al primero de

López, fue violenta. Ella provino de sectores del mismo partido liberal, de grupos

fascistas y del conservatismo acaudillado por Laureano Gómez. Las medidas

intervencionistas del Gobierno de López a veces chocaron con los gremios

económicos. La Federación de Cafeteros, organización híbrida que según muchos

se dice oficial para obtener prerrogativas y privada para evitar la intervención

estatal, y que maneja inmensos capitales producto de la exportación de café, se

opuso a López por su intervencionismo al poner tres ministros en su Junta

Directiva y llamó expropiación al manejo que el Estado dio a una parte de los

dólares provenientes de la exportación. Los industriales atacaron del gobierno de

López, la reforma fiscal y su política social, aunque algunos más clarividentes

comprendieron su política modernizante y de captación y lo apoyaron a título

individual. Dentro del liberalismo la falta de apoyo de las altas esferas económicas

a la política de López, se plasmó en el ala seguidora del Presidente Santos. Por

otro lado terratenientes liberales y conservadores crearon un movimiento violento

65 Ibid p 113 66 TIRADO MEJIA. Op.Cit p 137

Page 43: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

43

de oposición: la Acción Patriótica Económica Nacional (APEN), cuyo órgano de

expresión era el periódico La Razón; orientado por el intelectual liberal Juan

Lozano y Lozano. La APEN contó con el apoyo de terratenientes, banqueros e

industriales y su decidida oposición a la política de López estuvo dirigida, sobre

todo, a atacar su política agraria y la Ley 200 de 1936 a las cuales criticó de

bolcheviques y subversivas. Bajo el comando de la APEN, los terratenientes

ejercieron violencia sobre los campesinos que reivindicaban la propiedad de la

tierra u otros derechos.67

Según analistas de este período como Darío Mesa lo que el Presidente López se

proponía hacer era una reforma de la propiedad agraria que quebrantara el

latifundio y que beneficiara la propiedad individual media y pequeña. Los analistas

del gobierno de López Pumarejo, planteaban que la Nación se podía encaminar

hacia alguna reforma socialista, nacionalizando la tierra, por ejemplo, ya que el

mayor latifundista era el Estado, lo cual le daba una considerable posibilidad de

decisión. Sin embargo este paso no era posible por la situación en que se

encontraba la sociedad colombiana, por su grado de evolución y por el complejo

de acontecimientos internacionales que se daban en el momento. Entonces lo que

López propuso fue una titulación condicional de la tierra, es decir una titulación

perdurable a condición de que la propiedad recibida fuese cultivada y no se

convirtiera en un obstáculo para la propiedad familiar”.68

Dentro del esquema de desarrollo capitalista que el país pretendía implantar, se

tenían varias opciones: que éste desarrollo se siguiera dando si se mantenía en el

tope una economía terrateniente que se convirtiera poco a poco en burguesa, y

que gradualmente se sustituyeran los métodos feudales de explotación por

métodos capitalistas. O si no, se podía también seguir su curso teniendo a la

cabeza una pequeña economía campesina, que por la vía revolucionaria,

67 MESA, Op.Cit. p 53 68 Ibid. p 54

Page 44: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

44

suprimiera del organismo social el “absceso” del latifundismo feudal y entonces se

desarrollaría libremente sin aquel, por el camino de las granjas capitalistas. A

estos se les conocía como el camino prusiano y el camino americano

respectivamente (...) En el primer caso, el contenido fundamental de la evolución

es la trasformación de la servidumbre en usura y explotación capitalista del campo

por los señores feudales, los grandes terratenientes, los Junkers. En el segundo

caso, el contenido fundamental es la transformación del campesino patriarcal en

un productor “capitalista”. López probablemente soñaba con el segundo, pero la

correlación de las fuerzas sociales lo limitaba al primero.69

Para ese entonces el Gobierno consideraba la propiedad no sólo como un título

escrito sino como fundamento de una función social que desempeña, y la

posesión, consistía en la explotación económica de la tierra por medio de hechos

positivos de aquellos a que solo daba derecho el dominio, como la plantación, o

sementera, la ocupación con ganados, la construcción de edificios, los

cercamientos y otros de igual significación.70

Para muchos la raíz del problema radicaba en lo que en ese entonces Jorge

Eliécer Gaitán anotó:

En mi concepto, puede localizarse la esencia del conflicto agrario en esta

contraposición de los factores económicos. Es un fenómeno que se observa en la

interferencia de los títulos entre el capital y el trabajo. Y es lógico deducir, en

consecuencia, que cualquier solución fundamental del problema debe referirse a la

descomposición de ese conflicto de factores, inspirándose en el principio

incontrastable de que los postulados jurídicos han de servir para proteger y

ordenar el juego de los elementos económicos. Por lo tanto, la organización

consuetudinaria del complejo jurídico-económico del país debe ser reformada de

69 Ibid. p 55-56 70 Ibid. p 57

Page 45: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

45

una manera que desate el funcionamiento de las fuerzas creadoras de riqueza,

amoldando los mandatos del derecho en tal sentido, para que no obstruyan, sino

que faciliten la resultante de progreso.71

El Gobierno llevó al poder judicial todas las reclamaciones sobre baldíos; y

algunos de esos exámenes de títulos –dicen los expositores del proyecto- y los

juicios mismos que instauró la Nación, pusieron de manifiesto que en muchos

casos el llamado propietario, que mantenía incultas grandes extensiones y

lanzaba como detentadores a los colonos, no era sino un acaparador de baldíos.

En la década de los cuarenta se dio un repentino aumento de los precios

internacionales del café al finalizar la Segunda Guerra Mundial, lo cual se presentó

junto con la modernización social, la cual impulsó distintos frentes como el

comercio de exportación e importación, la industrialización y la urbanización, la

descomposición campesina y la proletarización en una sociedad regionalizada,

fragmentada, atrasada, rural y parroquial. Los cambios que produjo la

modernización encontraron la salida con la violencia. Y según Leal esto ocurrió

debido a la incipiente formación de la sociedad civil, a la falta de unificación de las

clases dominantes y, más que todo, a la carencia de un Estado con capacidad

para ejercer mínimamente las funciones de conducción política institucionalizada

con participación ciudadana. A pesar de las demandas de la sociedad para

canalizar sus desbordes, no existían condiciones sociales ni políticas para

remodelar el Estado. Los dirigentes del bipartidismo se confundían con el Estado,

como expresión del prolongado ejercicio de un poder oligárquico, vertical y

omnímodo. De esta manera, con un cuasi-estado que se derrumbaba en sus

instituciones, se traspasó la línea del medio siglo, ensangrentándola por la

violencia que se canalizaba a través de la competencia entre los dos partidos,

orquestada por sus jefes nacionales. Fue la trágica celebración de una centuria de

existencia de dos colectividades que, más que partidos, eran intransigentes

71 Ibid. p 67-68

Page 46: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

46

subculturas políticas. Pero la competencia partidista por el escaso botín

burocrático se presentaba en una sociedad en plena ebullición, que transformaba

con rapidez su organización. Una sociedad con suficiente diversificación como

para conservar sin grandes desajustes un bipartidismo manejado

oligárquicamente. El bipartidismo buscaba copar, con el uso de burdas

herramientas represivas de un estado artesanal, las mentes de nuevos estratos

sociales con la vieja ideología de matrícula sectaria a uno y otro bando. Estaba

incapacitado para redefinir, modernamente, sus labores de administrador político

de una sociedad apabullante que lo desbordaba. 72

López retornó a la presidencia en 1942 y muchos Colombianos esperaban o

temían que éste reasumiera la labor reformista que no había terminado al finalizar

su primer mandato. Desafortunadamente, en 1942 el mundo estaba sumido en la

guerra y las repercusiones del conflicto en Colombia absorberían la atención del

presidente y crearían condiciones menos favorables para la resurrección de la

REVOLUCIÓN EN MARCHA.73 Ya desde 1937 el alcance de las medidas se

debilitó y aún la colonización quedó sin concretar por la oposición creciente de los

sectores afectados.74 La crisis en los sistemas de arrendamiento y aparcería, que

la Ley 200 contribuyó a acelerar, hizo aparecer la Ley 100 de 1944 como una

contrarreforma, producto de la presión de la SAC ( Sociedad de Agricultores de

Colombia) y de la Federación Nacional de Cafeteros, para revivir las formas de

explotación anteriores, ya que fomentaba la aparcería y garantizaba el derecho de

los propietarios en contra de los colonos.75 Pero esa Ley buscaba

fundamentalmente reiterar la política concerniente a la explotación del agro a

través de la articulación de las formas precapitalistas de las haciendas con el

desarrollo capitalista. Incentivaba la explotación, todavía bajo formas

72LEAL Op. Cit 73 Ibidem. 74 KALMANOVITZ, Salomón: “El Desarrollo de la Agricultura en Colombia”. Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1982. p. 34. 75 MACHADO, Op.cit, p. 332.

Page 47: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

47

precapitalistas ya que no buscaba adelantar cambios en las relaciones de

producción, sino impulsar la transformación de las haciendas en empresas

capitalistas.

La Ley 100 de 1944 retomaba los puntos relacionados con las formas de trabajo,

reglamentaba el contrato de aparcería estipulando consignación escrita del mismo,

establecía condiciones para el lanzamiento de los arrendatarios y la obligación de

pagar mejoras, alargaba el plazo de reversión de los baldíos al Estado.76 Pero en

realidad hizo más complicado para los campesinos el proceso de reclamación de

terrenos de haciendas.

El replanteamiento en torno a los terrenos baldíos es significativo, en el sentido de

promover colonizaciones en zonas aún más alejadas, desvinculadas de la

propiedad integrada al mercado Nacional. Pero estas sí como las soluciones

anteriores a la reforma Agraria de López Pumarejo, consistieron en parcelaciones

resultantes de la presión del campesinado, que constituían una aparente y

transitoria medida para superar las contradicciones en el campo.

A pesar de la legislación agraria y de los prolongados conflictos principalmente en

Cundinamarca y Tolima, la concentración de la propiedad presentaba las mismas

características en 1940 que a principios de 1920. Se conservó básicamente la

estructura monopólica de la propiedad aunque evidentemente las luchas por la

tierra modificaron las estructuras productivas sin frenar la concentración y

consolidando un sector de medianos propietarios. Los cambios en las relaciones

de producción afectaron las unidades familiares y la pequeña propiedad

produciendo una pauperización gradual de esta última, lo que generó una masa de

asalariados urbanos y rurales. Esto se explica en parte por la parcelación de

grandes haciendas y por el reparto de herencias.

76 Ibid. p. 337

Page 48: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

48

Existieron regiones donde la correlación de fuerzas favorecía al campesinado, lo

que había implicado el abandono de las tierras por el propietario, permitiendo el

fortalecimiento de las organizaciones campesinas, el cual de hecho presagiaba la

revancha de los terratenientes a través de las incitaciones sectarias, articuladas

gradualmente en las zonas campesinas. 77 Fundamentalmente porque el carácter

de las demandas del campesinado estuvo en estrecha relación con el grado de

politización y organización, variable según las regiones, y la influencia de las

diferentes fuerzas políticas.

Santos, no eliminó ninguna de las medidas de López y de hecho aumentó el papel

del Estado en la promoción del desarrollo Nacional a través de la creación del

Instituto de Fomento Industrial IFI, cuya misión era colaborar en el establecimiento

de nuevas industrias por medio de créditos subsidiados y otras formas de ayuda.

Pero Santos no mostró tanto interés por los problemas laborales y campesinos

como por ayudar a los industriales, y su estilo fue definitivamente menos

reformista que el de López.78

Como se pudo ver, de los años treinta hasta finales de los cincuenta en Colombia

se vivió un momento de transición al modo de producción capitalista, lo cual

chocaba con el antiguo modo de explotación feudal de las haciendas. Esta

transición conllevó al crecimiento del sector obrero, que junto con los campesinos

se organizaron para luchar por sus derechos, aumentos de salarios y garantías.

Otro gran problema era el de los terrenos baldíos, problemas que encontraron un

apaciguamiento con la Ley 200 del 36 que buscaba corregir la feudal y arbitraria

estructura rural del país. Sin embargo, pese a los esfuerzos de López por arreglar

los conflictos agrarios, los terratenientes por medios violentos y manipulando su

poder político defendieron sus propiedades e hicieron que en el Congreso se

cambiara el proyecto de Reforma Agraria original para que no los afectara tanto.

77 FAJARDO, “Violencia y Desarrollo”. Op.cit., p. 74. 78 BUSHNELL, Op. Cit., p 265.

Page 49: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

49

Por otra parte, la APEN se conforma como un movimiento violento de oposición a

la Reforma Agraria acusándola de bolchevique y subversiva, por lo cual atacaron

violentamente a los campesinos que reivindicaban la propiedad de la tierra u otros

derechos.

Todo esto llevó a que la concentración de la propiedad siguiera igual a finales de

los cincuenta, se seguía manteniendo la estructura monopólica de la sociedad.

Lo anterior muestra como el poder directo de los terratenientes a nivel local cobra

tanta importancia que puede neutralizar o incluso invertir el sentido de las normas

legales, bloqueando los intentos reformistas de los sectores mas progresistas de

las clases dominantes. Una larga historia de dominio de clase, de concentración

del poder y de creación de castas cerradas de terratenientes, siempre

usufructuarios del poder estatal, con las leyes, los jueces y la fuerza del gobierno a

su favor, explican parcialmente la fortaleza del latifundio ganadero.79

Los terratenientes, desde que se planteó la Reforma Agraria como solución a los

varios problemas del momento, defendieron sus intereses e influyeron para que

los efectos de la Reforma Agraria no lograra afectarlos. Es por esta razón que a

pesar de que en Colombia se viviera una lucha de partidos que degeneró en

violencia, los grandes latifundistas liberales o conservadores se unieron en

organizaciones como la APEN, para oponerse radicalmente a la Ley de Reforma

Agraria, la Ley 200 de 1936.

79 TIRADO, MEJÍA Op.Cit

Page 50: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

50

3. CAPITULO III

3.1 LA REFORMA AGRARIA DE 1961: EL FRENTE NACIONAL Y LA ALIANZA PARA EL PROGRESO. PACTO DE CHICORAL Y CONTRARREFORMA

Así como entre 1930 y 1950 el partido conservador y otras fracciones del mismo

liberalismo se opusieron a las reformas liberales perjudicando la Reforma Agraria,

en los años 60 el contexto de la Reforma Agraria se dio entre El Frente Nacional y

la Alianza para el Progreso. Dos caminos en contravía que enmarcaron la

Reforma, el primero le cerraba las puertas y el segundo se las abría.

En Colombia desde más o menos 1946 hasta 1957 se dio la era de la violencia,

etapa en la que, según Leal, se generó una crisis política, un efecto negativo en la

economía y terminó en el intento frustrado de soluciones de un gobierno militar.

Así las cosas se veía como urgente un cambio institucional, cambio que se dio a

través de un pacto que pretendía articular un sistema de instituciones estatales

que respondiera las exigencias de una sociedad en proceso de modernización

acelerada, pacto que se conoció como el Frente Nacional. Esa sociedad avanzaba

caóticamente ya que se mantenían los privilegios estamentales de la clase

dominante, lo cual chocaba con la falta de regulación política de las relaciones de

poder de las nuevas capas sociales. Hasta ese entonces la política como ejercicio

del poder público había estado monopolizada por el bipartidismo que llenaba

Page 51: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

todos los espacios de la incipiente sociedad civil. Esta situación se había dado

gracias a que los partidos políticos sustituían las funciones de un Estado

precapitalista y débil.

El pacto político vio como natural tener el monopolio bipartidista en el ejercicio del

poder. Lo que facilitó el Frente Nacional fue un fructífero crecimiento de la

economía y una unidad de propósitos de las emergentes burguesías con los viejos

latifundistas, para proteger el antiguo orden patrimonial como los generosos

resultados de la exportación cafetera y la producción industrial.80

Entonces como se acaba de ver, después de detener las reformas de la

Revolución en Marcha, la integración de intereses económicos hizo posible el

nacimiento del Frente Nacional y permitió alcanzar la continuidad en el manejo de

la política económica. La integración se amplió con la creación progresiva de

gremios empresariales, como expresión de la organización social del capitalismo.

Fue una defensa frente al avance de la intervención del Estado en la economía;

una forma de volcar la intervención a su favor. Por ello, el desarrollo gremial se dio

en forma paralela con el avance intervencionista. Una especie de corporativismo

en la sombra que, si bien tiene fisuras y tendencias varias, no transige sobre sus

principios fundamentales. Por esta razón, el Estado producto del Frente Nacional

fracasó en las reformas cuando sus gobiernos intentaron salirse de la línea

predeterminada por la integración de los intereses dominantes. El Estado ha

tendido hacia su privatización, al defender no sólo privilegios modernos sino

premodernos.81

Por otro lado, Estados Unidos puso sus ojos en sus vecinos y preocupado por la

situación, presionó reformas que tranquilizaran a las masas campesinas, y de

paso creyó que así se contenía la amenaza subversiva que se venía dando sobre

80 LEAL, Op.Cit 81 Ibidem

Page 52: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

52

el tranquilo proceso de acumulación capitalista. Para tal fin se creó la "Alianza

para el Progreso". En 1961 el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy

anunció su histórico programa de Alianza Para el Progreso, como medio

necesario, para solucionar los graves problemas que en el plano económico y

social enfrentaban los países latinoamericanos. El plan de acción de Alianza para

el Progreso contemplaba un doble programa de integración económica y progreso

social a realizar en un ciclo de 10 años y para el cual consideró la inversión de

unos veinte mil millones de dólares. Los acuerdos a los que se llegó constituyen la

carta de Punta del Este, pacto que suscribieron 19 Repúblicas de nuestro

continente incluida Colombia. En los acuerdos alcanzados se echan las bases de

una transformación profunda del régimen económico y social de nuestros países.82

Esta estrategia norteamericana en Colombia se propuso prevenir la formación de

guerrillas y contener la influencia del Partido Comunista en las zonas campesinas,

más aún, con el estímulo que reportaba a la insurgencia el proceso de los

revolucionarios cubanos después de haber triunfado en 1959 Fidel Castro, Ernesto

Che Guevara, Camilo Cienfuegos y otros guerrilleros, derrocando la dictadura de

Fulgencio Batista e imponiéndose como el primer Estado socialista de

Latinoamérica.

Las propuestas de Reforma Agraria y los debates suscitados, incluso con sectores

más radicales del liberalismo, se concretaron en la Ley 135 de 1961. Entonces,

como ahora, quienes mayor oposición plantearon contra una política de esta

naturaleza fueron los representantes de los intereses terratenientes. Hernán Toro

Agudelo, tal vez el más lúcido proponente de la que sería la Ley 135 de 1961,

sustentado en las limitadas estadísticas de entonces, asignó a la aplicación de una

política en este sentido la solución a las problemáticas de la generación de

empleo, el abastecimiento alimentario y la superación de la violencia. En su

concepto y en el de quienes finalmente aprobaron la Ley, estas tareas se

cumplirían mediante la aplicación de lo que desde entonces se denominó una

82 Ibidem

Page 53: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

53

"Reforma Agraria integral", dentro de la cual acompañarían a las medidas

destinadas a la democratización del acceso a la tierra y la asistencia técnica

calificada, para lo cual se dispuso la creación del Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA) y del Insituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) , la

dotación de créditos e infraestructuras y la capacitación cooperativa.83

La legislación colombiana en materia de reforma agraria, había velado los

intereses políticos y la conveniencia económica del latifundio por mantener

privilegios que le favorecían, pese a que significaran a la larga un gran retroceso

para la economía del país y a la postre fueran el caldo de cultivo para el

agravamiento de conflictos sociales, que finalmente afectaban la estabilidad y

ganancias de los terratenientes, poniendo en peligro el modelo político y de

gobierno, el programa económico y la estabilidad de la nación.84

La Ley 135 de 1961 tenía como objetivos la reestructuración de la tenencia de la

tierra, el fomento de la producción y la productividad, la elevación del bienestar de

la población campesina, la conservación de recursos naturales y la promoción de

la organización campesina. En 1.967 se orienta el registro de la población rural,

con el propósito inicial de organizar la interlocución Estado - campesinos, pero

además con la intención de controlarlos mediante una organización estimulada

desde el gobierno, lo que a la postre determina el surgimiento de la Asociación

Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). Finalmente los campesinos

organizados a través de la ANUC desbordan las expectativas del gobierno y

multiplican sus luchas reivindicativas, por lo que intensifican la toma de tierras y

ganan espacios de independencia y autonomía como organización.85

83 FAJARDO, Darío:“La Reforma Agraria en las agendas para la búsqueda de soluciones al conflicto armado” Ponencia presentanda en el IX Foro Nacional "Paz, bienestar social, reforma agraria y soberanía nacional". Bogotá, 8, 9 y 10 de junio de 2000. 84 VASQUEZ CARRISOZA. Op. Cit 85 Ibid

Page 54: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

54

Pero aunque la Ley 135 de 1961 había previsto la conversión de los pequeños

arrendatarios y de aparceros en propietarios en las porciones de tierra por ellos

trabajadas, solo mediante la ley 1a de 1968 se logran los instrumentos legales

adecuados para tal finalidad, ordenando la expropiación de los fundos que

estuvieron explotados bajo las citadas modalidades. Adicionalmente se

reglamentó el concepto de la Unidad Agrícola Familiar (UAF), para proteger y

regular la tenencia y explotación de las partes distribuidas individualmente a los

campesinos beneficiarios de la reforma.86

Para la aprobación de la reforma se creó previamente un clima político contrario a

las viejas formas de vinculación de campesinos a las haciendas, como los

arriendos y aparcerías. De esta forma, los terratenientes procuraron no solo

camuflar las grandes propiedades dividiéndolas entre parientes y testaferros, sino

además intentaron exitosamente deshacer los contratos de arriendo y suplir sus

necesidades de mano de obra con contratos de obra al destajo, y con trabajo

asalariado.87

No obstante, fue el cambio de énfasis introducido a la Reforma Agraria en 1968,

cuando se dispuso expropiar las tierras ocupadas por arrendatarios y aparceros

para ser entregadas a estos, el que aceleró la expulsión masiva y rápida de

campesinos vinculados en tal condición a las grandes y medianas fincas. Los

intentos de desalojo tuvieron un éxito inesperado gracias a la complicidad de las

autoridades locales y a la inexistencia, hasta ese momento, de organizaciones

campesinas que aglutinaran a los arrendatarios y aparceros.88

Como consecuencia de la presión popular del campesinado, en 1.968 el gobierno

de Lleras Restrepo cede ante las protestas e impulsa pasos más significativos en

86 25 Años de Reforma Agraria en Colombia. Ministerio de Agricultura- Instituto Colombiano de la Reforma Agraria 1986, p 14. 87 REYES, POSADA Alejandro: Op.Cit., p 78 88 Ibid, p 79

Page 55: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

55

relación con la reforma agraria, más allá del simple mercado de tierras que había

estimulado la ley 135 gracias a las indemnizaciones para terratenientes

expropiados; la ley 1ª de 1.968, se orienta fundamentalmente, a variar el delicado

tema de las indemnizaciones implementando avalúos catastrales ajustados a la

ley, y no al capricho mercantil y especulador de los terratenientes. Las políticas

implementadas en este período, más que resolver la cuestión agraria y mejorar el

nivel de vida del campesinado, tenían como propósito ajustar la economía del

sector primario, garantizar la producción alimentaria de los crecientes centros

urbanos y dar los primeros pasos en dirección al desarrollo capitalista del campo,

proceso estancado y marginal por la actitud de los gamonales y su atraso

latifundista. La Ley 1a. de 1968 sobre "Arrendatarios y Aparceros", agilizó los

trámites y procedimientos, estableció nuevas causales de expropiación y amplió

los plazos para el pago a los propietarios de las tierras inadecuadamente

explotadas. Durante estos once años, ingresaron al Fondo Nacional Agrario

715.563 hectáreas que equivalen a un promedio anual de 65.051 hectáreas89.

Como lo habría de señalar la primera evaluación de la Reforma Agraria

adelantada por una comisión que encabezó el dirigente conservador Cornelio

Reyes a principios de los años 70, el propósito integrista fue dejado de lado y a

pesar de los avances incorporados en la legislación de la reforma, encaminados a

hacerla más efectiva en lo atinente a la afectación de tierras, como fue la Ley 1a

de 1968, la correlación de fuerzas políticas y no la propia Ley 135 de 1961, impidió

tanto la redistribución de tierras como la reestructuración productiva del campo,

induciendo, además la reversión de las orientaciones que se dieron en la década

anterior. 90

89 BALCAZAR Álvaro, Op.Cit, p.11 90 FAJARDO, “La Reforma Agraria en las agendas para la búsqueda de soluciones al conflicto armado” Op. Cit.

Page 56: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

56

Para ver cómo afectó esta ley, Reyes Posada toma como caso de estudio la

Región del Sucre. En esta región los propietarios consideraron que había altas

probabilidades de que por efectos de la ley sus fundos fueran realmente

adquiridos o expropiados por el Incora, y para defenderse de ella resolvieron

expulsar previamente a sus arrendatarios. Los mecanismos previstos por el

gobierno para impedir el lanzamiento de los campesinos resultaron inoperantes en

Sucre. Un directivo de la ANUC declaró al respecto: “Ante la expulsión de los

arrendatarios y aparceros los procuradores agrarios del Incora solo aplicaron la ley

1a de 1968, que prohibía los desalojos y prorrogaba los contratos a los pequeños

propietarios. A los grandes no les impidieron nada “.91

El presidente conservador Misael Pastrana Borrero, último representante del

Frente Nacional, implementó una verdadera y definitiva reversión de las políticas

agrarias. Lo primero que aplicó este gobierno fue una dramática política de choque

y contención dirigida hacia la ANUC, por considerarla una fuerza subversiva, y su

Ministro de Agricultura, Sr. Jaramillo Ocampo desató una fuerte persecución

contra el INCORA. "Durante la oleada de tomas de tierra en octubre y noviembre,

(1.971), el clamor por la contrarreforma agraria alcanzó proporciones de

histerismo. Los editoriales de la prensa conservadora alertaban sobre el peligro

del comunismo agrario agitando pruebas tales como el uso de herramientas de

labranza de origen Checoslovaco en las invasiones y la proyección de películas

soviéticas por parte del INCORA para incitar a los campesinos".92

Dada esta situación, la banca ministerial de Pastrana convocó a una reunión con

las “fuerzas políticas democráticas” (sólo el Partido Liberal), a los gremios

ganaderos, arroceros y bananeros y al latifundio en general, a librar la guerra

contra la subversión comunista. Esta reunión se llevó a cabo en enero de 1.972 en

la población de Chicoral en el Tolima, a este respecto un analista planteaba:

91 BALCAZAR, Op. Cit., p 80 92 VASQUEZ CARRISOZA. Op. Cit

Page 57: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

57

Los términos del Pacto de Chicoral fueron suficientemente claros en su intención

de emprender formalmente la contrareforma agraria., A cambio del pago de

impuestos al Estado, fijado de acuerdo a una renta presuntiva cuya referencia

principal sería el avalúo catastral de los predios, los terratenientes recibían

amplias garantías de que se pondría freno a la redistribución de la tierra y se

apoyaría la explotación agrícola en gran escala. Se endurecían los criterios para

calificar los predios como susceptibles de afectación a los efectos de la reforma

agraria y para aquellos casos en los que hubiera afectación, se modifican los

términos de la ley 135 de 1.961 de tal manera que la indemnización debía pagarse

teniendo en cuenta el valor comercial, con un alto porcentaje al contado, se

reducía a 5 años el plazo para abandonar los saldos que, además, devengan

intereses. De esta manera se trataba doblemente al INCORA, pues no solamente

se reducía el marco posible de su acción sino que bastaba con los recortes en el

presupuesto para que el INCORA se paralizara casi completamente, como

sucedió efectivamente en los años subsiguientes.93

Con este pacto se cerró hasta nuestros días toda posibilidad de realizar una

reforma agraria, pues acudieron a firmarlo varios sectores que habían

acompañado antes las reformas de Lleras Restrepo. La criminalización de la lucha

campesina se elevó a niveles muy fuertes, mientras se robustecían ampliamente

las federaciones que agrupaban a ganaderos y terratenientes.

Pastrana termina su gobierno en materia agraria, reafirmando en 1.973, que los

predios señalados como latifundios le convienían al país, en tanto que detienían la

amenaza comunista y aumentaban la productividad técnica e industrializada,

razón por la cual aumentó considerablemente las líneas de crédito para los

empresarios de agro y simultáneamente redujo los prestamos a pequeños

campesinos tan solo para áreas de tecnificación, considerando, además, que no

se debían adquirir más tierras por el momento para ellos.94 El crédito en Colombia

93 Ibidem 94 Ibid p 157

Page 58: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

58

se manejó así: a través del INCORA, se donaba el 70% del precio del predio

objeto de Reforma Agraria al campesino, y por medio de la Caja Agraria hoy

Banco Agrario de Colombia, el campesino hacía un préstamo por el 30% restante.

No obstante estos créditos eran onerosos para los campesinos, puesto que, por

un lado se decía que las tierras que distribuía el INCORA no eran productivas, y

que los intereses que la Caja imponía a los préstamos eran muy altos, por lo cual

el campesino no podía sacar provecho de la tierra y tenía que pagarle al Banco

casi de por vida.

El período Pastrana (1970-1974) se caracterizó por el vuelco de la política de

reforma agraria hacia el abierto desarrollo del capitalismo en el campo, mediante

la creación de instrumentos financieros (Ley 5ª de 1973 que recogió el Pacto de

Chicoral), la desarticulación administrativa del Incora (disminución de recursos

financieros) y la organización de empresas comunitarias rurales, excesivamente

dirigidas por el Incora, como un intento acelerado de cambiar la tecnología y las

pautas empresariales de los campesinos con el fin de aumentar la producción. 95

Durante este período el INCORA disminuyó la acción de expropiación y enfatizó el

apoyo a la colonización. Comenzó con la expedición de las Leyes 4a y 5a de

1973. La primera introdujo procedimientos sofisticados y complejos para la

calificación de los predios y las posibilidades de afectación y expropiación, lo cual

requería la determinación de mínimos de productividad por cultivos y por región. El

INCORA no logró la reestructuración requerida en sus procesos para responder a

las exigencias de dicha Ley, las cuales, en la práctica, paralizaron el proceso de

expropiación y redistribución de las tierras. A su vez, la Ley 5ª diseñó el sistema

de financiamiento para el agro con énfasis en la agricultura que utilizaba asistencia

técnica. Adicionalmente, con la Ley 6a. sobre aparcería se reformó la ley 1a. de

1969. De esta manera, durante el período 1973 – 1988 ingresaron al Fondo

95 Ibid, p 159

Page 59: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

59

Nacional Agrario, 261.271 hectáreas., de las cuales 99.808 se adquirieron en los

últimos 5 años. El promedio para el período fue de 17.418 hectáreas por año para

ser distribuidas.96

La ley 4ª de 1973 que recogió el pacto de Chicoral, buscaba impulsar la

productividad agrícola: se redefine el concepto de baldío con miras a la expansión

de la frontera agrícola teniendo en cuenta aspectos de infraestructura y

valorización; se reduce de 10 a 3 años de plazo la extinción del dominio con el fin

de fomentar la transformación del latifundio improductivo en empresa capitalista.

Además favorecía la inversión agrícola al calificar como adecuadamente

explotadas las tierras donde se hayan adelantado obras de adecuación, las tierras

dedicadas a los cultivos de rendimiento tardío y las tierras que hubieran registrado

determinados mínimos de productividad por hectárea en los últimos años.

También se señala para el mismo efecto, algunos criterios de carácter social como

el pago de prestaciones sociales, el alojamiento higiénico y educación de los

trabajadores, requisitos que difícilmente están al alcance de los que no tengan un

manejo empresarial de la explotación agrícola. La ley 4ª hace aparentemente más

general la expropiación, pero esto se suaviza si se tienen en cuenta las

condiciones ventajosas de la indemnización. 97

La ley 5ª de 1973 complementa la anterior ley, a través de medidas encaminadas

a la capitalización del sector agropecuario, mediante la reorganización o creación

de entidades financieras o de crédito. La ley 6ª de 1974, que inició su tramite

legislativo bajo el gobierno de Pastrana pero que fue aprobado bajo el gobierno

liberal de López Michelsen, marca la culminación del proceso de desmonte de la

Reforma Agraria.

96 Ibid, p14 97 Ibid, p 161

Page 60: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

60

Mientras la ley 1ª de 1968 había tratado de convertir en pequeños propietarios a

los aparceros y arrendatarios al señalar como susceptibles de expropiación las

tierras explotadas por ellos, la ley 6ª garantiza que se exima de Reforma Agraria

los fundos donde haya contrato de aparcería (Art. 28) y permite a los propietarios

que celebren contratos de aparcería, obtener la desafectación de sus predios o de

la porción respectiva de ellos (Art.29) .98 La ley 6ª de 1.975 se considera

retrógrada ya que continúa con la tendencia a asimilar la reforma agraria a un

simple mercado de tierras y peor aún, legaliza de nuevo los contratos de aparcería

al no reglamentar las relaciones laborales. La ley de aparcería busca revitalizar

una institución obsoleta dándole un nuevo contenido que permite la articulación de

esta forma precapitalista de tenencia de la tierra y de vinculación de la mano de

obra en un sistema capitalista de producción. Es un caso claro de articulación de

modos de producción al servicio de la hacienda: la aparcería se hace mas

sofisticada por medio de un contrato sujeto a vigilancia legal. Se busca

evidentemente recuperar al campesinado “descompuesto“ pero con mas garantías

legales, definiendo claramente los términos de la relación y garantizando la no

intervención del Incora en las tierras cultivadas con esta modalidad.

Ante todas estas medidas que se dieron en contra de la Reforma Agraria, se dice

que “Defendiendo sus intereses, los dirigentes del país, que se han negado

durante décadas a realizar una verdadera reforma agraria, se empeñan ahora por

todos los medios en negar su importancia o en minimizarla, para evitar que se

concrete y actúe como palanca transformadora de nuestra realidad económica,

política y social, y que sistemáticamente se han opuesto a apoyar con recursos la

labor del Incora”.99 Además los analistas consideran que el proceso de

apropiación de la tierra se hizo, por lo general, con métodos violentos; con todo

tipo de artilugios y trampas se burlaron las dudosas y tímidas disposiciones del

98 Ibidem. 99 INCORA: “Colombia Tierrra y Paz: Experiencias para la Reforma Agraria. Alternativas para el siglo XXI 1961-2001”.Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, 1991,p.7

Page 61: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

61

Estado para regular el acceso ordenado a los recursos; los propietarios más

acomodados usaron al máximo sus influencias y poderes ante el Estado a través

de la clase política para defender sus intereses en contra de las mayorías,

pensando sólo en sus intereses particulares, olvidándose del país donde estaban

ubicados y disfrutaban de prebendas100. Y con respecto al Incora también se cree

que falló por falta de voluntad política.”El primer gran problema del Incora ha sido

entonces la falta de voluntad política para permitirle sacar adelante una reforma

agraria”101.

Sin embargo hay otras posiciones como la de la Sociedad de Agricultores de

Colombia (SAC), cuyo gerente Carlos José González, opinaba así : “La ley nos

satisface porqué es un elemento de convivencia, entendimiento y solidariedad

entre los factores de la producción rural que jamás de ayudar a la tranquilidad,

dará magníficos resultados económicos a los agricultores y al país en general “. Y

por su parte, Carlos Reyes Patria, vocero de los grandes lecheros de la Sabana

de Bogotá, de la Asociación Nacional de Productores

de Leche (ANALAC), “anotó, también que se llegará a la estabilidad de los

trabajadores del ordeño y se producirá una retención de las gentes en el campo al

encontrar ocupación la familia campesina“.102

Sin embargo la reacción de los terratenientes frente a la lucha de los campesinos

por recuperar sus bienes se revistió con el uso de la violencia policial, lucha

ideológica, el control de la democracia política regional y local, que permitía

manipular al Incora e influir sobre la política agraria a nivel regional. Frente al

temor de los terratenientes ante la organización campesina, y en vista del fracaso

experimentado por los tradicionales mecanismos de control clientelista del

100 MACHADO, Absalón: Dónde está la falla y cómo remediarla. En “Colombia Tierra y Paz: Experiencias y caminos para la Reforma Agraria. Alternativas para el siglo XXI”. INCORA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, 2001 p.40-41. 101 MONDRAGÓN, Op. Cit. p. 55 102 Ibid, p 163-164

Page 62: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

62

campesinado, la clase terrateniente acude a la formula de la violencia policial y en

ocasiones directa, por medio de bandoleros a sueldo.103

Algunos testimonios de los funcionarios encargados de aplicar la reforma agraria

hacen ver cómo el Incora se rinde ante las presiones políticas. Un agrónomo de

ese Instituto, encargado de las empresas comunitarias, informó al respecto:”hay

algunas fincas que los campesinos están solicitando desde hace cuatro años o

cinco años. Por desgracia esas son “fincas sagradas” de Sucre. Por ejemplo, las

de unos grandes terratenientes en Tolú Viejo. El poder político que tienen influye

ante la dirección del proyecto y cuando no les resulta vuelan a Bogotá, a hablar

con el Ministro de Agricultura y los parlamentarios. Así sucede también con N.M

quien reúne un poder económico y político muy grande”. 104

La repetición de casos como este demuestran la existencia de una línea directa de

influencia política, que comienza en los terratenientes más poderosos pasa por los

parlamentarios, sigue al Ministro de Agricultura y altos funcionarios y regresa

hasta la burocracia local. Esa última no tiene autonomía para tomar decisiones

que afecten los intereses de los terratenientes más influyentes, que son

precisamente quienes reúnen grandes extensiones de tierra. Esto demuestra que

la nueva composición de fuerzas políticas al interior del Estado es más favorable

aún para los terratenientes que la existencia durante el anterior gobierno, en este

caso. 105

En el país no han tenido éxito las políticas sociales o económicas que han

buscado romper con los patrones de concentración de capital e ingreso que le dan

continuidad a la acumulación sostenida de capital y a los privilegios terratenientes.

El ejemplo más sobresaliente es el del fracaso de la Reforma Agraria promulgada

103 Ibid, p 164 104 Ibidem 105 Ibid, p 169

Page 63: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

63

en 1961 dentro del espíritu cepalino y el ímpetu reformista inicial del Frente

Nacional. Ella se frenó especialmente con la incapacidad gubernamental de

canalizar las inquietudes de la ANUC, fundada por el gobierno en 1969, con el

complementario acuerdo de Chicoral entre gobierno y terratenientes en 1972, y

con las Leyes 4ª y 5ª de 1973 y 6ª de 1975 que legalizaron la contrarreforma

agraria.106

Hasta aquí se han podido ver varios ejemplos en los que procesos relacionados

con la toma de decisiones políticas, afectaron la Reforma Agraria. Se escogió el

período del surgimiento de la Ley 135 de 1961 y el Pacto del Chicoral, porque son

momentos de la historia colombiana, en los que precisamente la toma de

decisiones de los detentadores del poder, que como se vió en algunas ocasiones

eran los mismos dueños de las grandes concentraciones de tierra, a través de sus

decisiones trazaron el camino de toda una Nación. En este último intento de hacer

Reforma Agraria se pudo ver que a pesar de los avances en la legislación de la

Reforma, la correlación de fuerzas políticas impidieron la redistribución y la

reestructuración del campo. Si se debía redistribuir, los terratenientes se las

ingeniaban para dividir sus tierras entre familiares o testaferros, o si no

desalojaban a los campesinos de sus predios hasta con ayuda de las mismas

autoridades.

La Reforma Agraria como proyecto social de ayuda al campesino, y mejoramiento

del campo que se inició con el lema de “Tierra pa`l que la trabaje”, muere aquí por

ser considerada por los conservadores como amenaza de comunismo agrario, por

lo cual Pastrana decide aumentar los créditos para empresarios y grandes

latifundistas y reducírselos a los pequeños campesinos.

La Reforma Agraria viene entonces a ser reemplazada por Programas de

asistencia como el DRI. El gobierno con base a exitosos resultados de

106 BALCAZAR, Op. Cit, p 80

Page 64: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

64

experiencias previas realizadas por el ICA del proyecto piloto del DRI en Cáqueza,

Cundinamarca y Rionegro, Antioquia, decide ejecutar este programa como parte

del plan de desarrollo “Para cerrar la brecha”. Estos programas de corte

humanitarista se proponían mitigar las enormes dificultades del sector rural, pero

no contribuyeron de manera alguna a cambiar las injustas estructuras de

propiedad de la tierra ni plantearon la reestructuración de las garantías sociales

que exigía el campesinado. No obstante fueron presentados ante la opinión

pública por el gobierno y los terratenientes amigos del presidente Turbay Ayala

(1974 - 1978 ), como grandes avances para el campo, mientras se recrudecía la

violencia oficial a niveles nunca vistos.107 Según algunos analistas en este

proyecto agrícola y de desarrollo rural integrado que impulsó el gobierno, se

escondía un verdadero propósito relacionado con la fragmentación del movimiento

campesino, la división al interior de la ANUC, el debilitamiento del INCORA y la

compra de líderes campesinos. En ese período se implementó el llamado estatuto

de seguridad, cuyo propósito era aniquilar la subversión armada, no obstante la

persecución, los asesinatos, amenazas, torturas, desapariciones, y violencia que

centró objetivos en áreas rurales, fue en ese período que aumentó la lucha

popular y creció la lucha guerrillera.108

107 VASQUEZ CARRISOZA, Op.Cit 108 Ibid

Page 65: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

65

CONCLUSIONES

A través de lo que se acabó de ver en las páginas anteriores se puede decir que el

proyecto de Reforma Agraria en Colombia no tuvo éxito porque desde sus inicios

con López Pumarejo se vió obstaculizado por grandes opositores. La ley 200 de

1936 despertó la furia de grupos fascistas, de derechistas, de industriales,

banqueros, conservadores y hasta de algunos liberales que vieron socavados sus

intereses, por lo que a través de organizaciones como la APEN o simples trampas

se las ingeniaron para que el proyecto de Reforma Agraria no tuviera el alcance

que se había propuesto.

En lo años 60 a pesar de que con las intenciones del Programa Alianza para el

Progreso, que pretendía contener la amenaza subversiva, se le abría una

posibilidad a la Reforma Agraria de salir adelante, el Frente Nacional al haber

recogido los acuerdos políticos de los partidos liberal y conservador solo favoreció

los intereses dominantes y por obvias razones la Reforma Agraria no tenía cabida

y se decidió mejor abortarla.

La Reforma Agraria no se consideró como un proyecto necesario y pensado por la

clase dirigente del país. Al contrario se pensó que el proyecto de Reforma era una

solución rápida a las exigencias sociales y políticas de la sociedad que en muchas

veces se tuvo que hacer sentir a través de actos violentos. El hecho de que no se

pensara la Reforma como un proyecto Nacional hubiera sido suficiente para su

fracaso, sin embargo no solo este factor fue fundamental.

La Reforma Agraria fue una negociación exclusiva entre sectores políticos de las

propias clases dominantes quienes a través del sistema de partidos y que con

Page 66: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

66

base en el control hegemónico sobre los aparatos del Estado manipularon la

reforma.

El predominio de los terratenientes, la politiquería tradicional, el clientelismo y la

corrupción han sido parte del sistema político colombiano y explican la

configuración de la dominación política, la cual se opuso a la reforma defendiendo

sus intereses.

El proyecto de Reforma que se trató de implantar se limitó a la redistribución de

las tierras y generó problemas más graves de los que ya existían, puesto que hizo

que hubiera campesinos con tierras pero sin capacidades para ponerlas a producir

por la falta del apoyo asistencial que se requería para el éxito del proyecto.

Por otra parte no es coincidencial que de las regiones en donde se presentaron

más luchas agrarias hayan surgido los primeros focos de la guerrilla, de hecho es

bien sabido que dentro de las exigencias de la guerrilla para concertar con el

gobierno estaba como punto esencial la Reforma Agraria. La violencia acompañó

el proceso de modernización colombiano, porque el proceso de modernización

económica y capitalista que requería Reforma Agraria, chocaba con la posición de

los latifundistas ya que la Reforma alteraba su base de poder, por eso la oposición

y la falta de voluntad política. Esto demuestra que un tema tan importante como el

de la redistribución de la tierra al ser dejado sin solución degenera en violencia.

Pues el conflicto social y armado que se vive en Colombia, tiene profundas raíces

en el tratamiento injusto por parte del Estado y sus élites, a la situación rural y

económica de Colombia.

El carácter excluyente y antidemocrático del régimen político predominante, el

modelo económico capitalista y antiagrario, y la naturaleza antinacionalista de las

políticas aplicadas en este sector, han afectado negativamente la vida campesina.

Importantes sucesos políticos, manejos políticos, decisiones políticas en nuestra

Page 67: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

67

sociedad han repercutido en la vida del campo, desencadenando procesos

violentos que hoy continúan y que no se han resuelto.

La falta de Reforma Agraria en Colombia ha impedido el desarrollo productivo del

campo colombiano, y ha dejado sin amparo el acceso equitativo a la tierra y sin

garantías al derecho de propiedad. Esto demuestra que no hubo de verdad una

propuesta articulada y sostenible con posibilidades de transformar el campo. La

ineficiencia y corrupción de las entidades encargadas de ejecutar con altísimos

costos de transacción la Reforma Agraria ayudaron a que cada quien defendiera

sus intereses privados e hizo imposible el éxito de la Reforma Agraria.

En términos económicos, según Kalmanovitz, la situación de falta de solución de

los problemas en el campo ha hecho que el agro no responda adecuadamente a

las necesidades del desarrollo económico y cada vez que hay excesos de

demanda, ya sean externos o internos, contribuye a desajustar el nivel de precios,

condenándonos a la inflación.109

Hasta que no se transforme la estructura de poder vigente que penetra todas las

instancias de la vida pública pero para defender solo intereses privados, un

proyecto como la Reforma Agraria, que fue una necesidad para toda una Nación,

no saldrá adelante. A través del desarrollo del proyecto de Reforma Agraria fue

evidente la manipulación de los terratenientes para defender sus tierras a través

de cualquier método, violando leyes y burlando las instituciones del Estado, lo que

en conclusión mantuvo el statu quo de una estructura de poder sustentada en la

hegemonía política y la concentración del poder económico y político en unos

pocos privilegiados que velan por sus intereses por encima de los de la Nación.

109 KALMANOVITZ, Salomón. Op.Cit

Page 68: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

68

BIBLIOGRAFÍA

BALCAZAR Álvaro, LÓPEZ Nelson, OROZCO Martha Lucía, VEGA Margarita.

Colombia: Alcances y lecciones de su experiencia en Reforma Agraria.

Publicación de las Naciones Unidas. CEPAL-Red de Desarrollo Agropecuario.

División de Desarrollo Productiva y Empresarial, Santiago de Chile, Septiembre de

2001.

BEJARANO, Jesús Antonio. El Fin de la Economía Exportadora y los Orígenes del

problema Agrario. En Cuadernos Colombianos. Nº 6 a. Bogotá, 1975

BUSHNELL, David. Colombia una Nación a pesar de sí misma. De los Tiempos

Precolombinos a nuestros días. Ed. Planeta. Bogotá 1999

Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica

(CIDEIBER): Colombia Actividades del Sector Primario, 1998

Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas: El Mercado de Tierras y la Formación

de Propietarios en Colombia. Estudios de casos. Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma, 1994.

DORNER, Peter: Interacciones entre los Sistemas de Tenencia de la Tierra, la

Distribución del Ingreso y la Productividad Agrícola. Univerity of Wisconsin,

Reprinted from El Trimestre Económico, Vol. 33, Nº 132 (Oct-Dec, 1966).

Page 69: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

69

DORNER, Peter. Reforma agraria y desarrollo económico. Ed. Alianza Editorial.

España, 1979.

FAJARDO, Dario. Violencia y Desarrollo. Ed. Suramericana, Bogotá, 1979.

FAJARDO, Darío. La Reforma Agraria en las agendas para la búsqueda de

soluciones al conflicto armado. Ponencia presentanda en el IX Foro Nacional "Paz,

bienestar social, reforma agraria y soberanía nacional". Bogotá, 8, 9 y 10 de junio

de 2000.

FALS BORDA, Orlando: Historia de la Cuestión Agraria en Colombia.

Publicaciones de la Rosca, Bogotá, 1975.

GARCÍA, Antonio. Sociología de la Reforma Agraria en América Latina. Ediciones

Cruz del Sur, Bogotà – Colombia, 1973.

GILHODES, Pierre. Las luchas Agrarias en Colombia. Editorial La Carreta, Bogotá

1974

HIRSHMAN, Albert. Estudios sobre Política Económica en América Latina.

Editorial Aguilar, 1964

INCORA: Colombia Tierra y Paz. Experiencias y caminos para la Reforma Agraria.

Alternativas para el siglo XXI. 1961-2001. INCORA, Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural. Editorial Zetta Comunicadores, Bogotá, 1991.

KALMANOVITZ, Salomón. El Desarrollo de la Agricultura en Colombia. Carlos

Valencia Editores, Bogotá, 1982.

Page 70: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

70

LEAL, Francisco y DÁVILA, Andrés. Clientelismo: El sistema político y su

expresión regional. Bogotá, Tercer Mundo Editores. Universidad Nacional de

Colombia, 1990.

LÓPEZ CABALLERO, Antonio: Hacia un Nuevo Modelo de Desarrollo para el

Campo. Reforma Agraria 1987. Editorial Oveja Negra, Bogotá, 1987.

MACHADO, Absalón (Compilador): Transformaciones en la Estructura Agraria.

Minagricultura 80 años. Tm Editores. Banco Ganadero. Caja Agraria. Vecol.

Primera Edición, Bogotá,1994.

MACHADO Absalón: “El Mercado de Tierras en Colombia: Una alternativa

Viable?” Una Visión Renovadora Sobre la Reforma Agraria en Colombia. Santafé

de Bogotá Colombia. Tercer Mundo Editores. CEGA. IICA. 1999

MACHADO, Absalón: Dónde está la falla y cómo remediarla. En “Colombia Tierra

y Paz: Experiencias y caminos para la Reforma Agraria. Alternativas para el siglo

XXI”. INCORA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, 2001 pp.40-

41.

MACHADO, Absalón: El Café: de la Aparcería al Capitalismo. Editorial Punta de

Lanza, Bogotá, 1977

MENY, Yves, THOENING J.C. Las políticas públicas. Barcelona, Ed, Ariel, 1992,

pp.89-90-91

MESA, Dario: Colombia: Estructura Política y Agraria. Ediciones Estrategia,

Bogotá. 1972.

Page 71: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

71

MOLINA, J. Derechos de propiedad, mercados de tierra y crédito rural. En

“Reforma Agraria Colonización y Cooperativas”. SD. FAO, 2000

PALACIOS, Marco. El Café en Colombia (1850 – 1970), Una Historia Económica,

Social y Política. Ed. Presencia, Bogotá. 1979.

PECAUT, Daniel. Política y sindicalismo en Colombia. Bogotá, La Carreta, 1973.

REYES POSADA, Alejandro: Latifundio y Poder Político. La Hacienda Ganadera

en Sucre. Editorial CINEP, Bogotá, 1978.

POBLETE TRONCOSO, Moisés. La Reforma Agraria en América Latina: Sus

bases técnicas, su justificación, Problemas que plantea, las Realizaciones.

Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1961

SÁNCHEZ, Gonzalo. Los Bolcheviques del Libano. Editorial el Mohán, Bogotá.

1976

TIRADO MEJÍA, Álvaro. Colombia Hoy. Editorial Siglo XXI. Bogotá. 1978.

TOVAR, Hermes. El Movimiento Campesino en Colombia. Ediciones Libres,

Bogotá, 1975.

VASCO MONTOYA, Eloísa: Clientelismo y Minifundio. Bases Socio-económicas

del Poder Político en un Municipio Minifundista. Editorial CINEP, Bogotá, 1978.

VASQUEZ CARRIZOSA, Alfredo. Una Obra Nacional para el Campesino.

Ponencia presentanda en el IX Foro Nacional "Paz, bienestar social, reforma

agraria y soberanía nacional". Bogotá, 8, 9 y 10 de junio de 2000.

Page 72: TESIS REFORMA AGRARIA - Uniandes

72

VILLEGAS, Clímaco. Vida Económica y Financiera de Colombia. Imprenta La Luz,

Bogotá, 1930

www.banrep.gov.co. Página web Banco de la Republica, Biblioteca Luis Angel

Arango. "Colombia Hoy" Jorge Orlando Melo. Capitulo 1, "Etapas y sentido de la

historia de Colombia" por Jaime Jaramillo Uribe y Capitulo 2. "La República

Conservadora" por Jorge Orlando Melo.