tesis POLÍTICAS DE DESARROLLO MUNICIPAL Y LA AUTOEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS...

download tesis POLÍTICAS DE DESARROLLO MUNICIPAL Y LA AUTOEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO, AÑO 2011.doc

of 156

Transcript of tesis POLÍTICAS DE DESARROLLO MUNICIPAL Y LA AUTOEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS...

PRESENTACIN

PRESENTACINSEORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR, de conformidad con los lineamientos establecidos en el reglamento de grados y ttulos de la Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez, dejamos a vuestra disposicin la revisin y evaluacin del presente trabajo de tesis titulado, POLTICAS DE DESARROLLO MUNICIPAL Y LA AUTOEVALUACIN DEL DESEMPEO LABORAL DE LOS FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO, AO 2011 realizado para obtener el Grado de licenciado en Administracin y Marketing, el cual esperamos sea un referente para otro, que conlleve a su posterior aprobacin.El presente trabajo de investigacin fue concebido y desarrollado como producto del bagaje terico-prctico recibido de los docentes de alta experiencia en la Universidad en nuestra formacin como profesionales de calidad, para ello ponemos al alcance de los lectores e investigadores y en especial a ustedes.

Esta investigacin consiste en la aplicacin de dos variables en estudio; el primero que tiene por objetivo determinar el conocimiento de las polticas de desarrollo municipal de los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno, ao 2011. Segn los resultados; se observa debilidades fuertes con respecto al conocimiento e identificacin con la visin, el plan de desarrollo institucional y el plan concertado, nuestro segunda variable tiene como objetivo; Describir la autoevaluacin del desempeo laboral de los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno, ao 2011 de la misma forma la se observa reducida, identificacin y compromiso; de parte de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno. Por todo ello seores miembros del jurado, recibo con beneplcito vuestros aportes y sugerencias para mejorar, a la vez deseo sirva de aporte a quin desea continuar un estudio de esta naturaleza.

Las Autoras

RESUMENEl presente trabajo de investigacin tiene como objetivo general Determinar el nivel de relacin entre el conocimiento de las polticas de desarrollo municipal y la autoevaluacin del desempeo laboral de los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno, ao 2011. Se aplic dos cuestionarios; el primero

sobre el conocimiento de las polticas de desarrollo y el segundo sobre la autoevaluacin del desempeo laboral, el tipo de investigacin es cuantitativa y no experimental, que por su nivel o alcance que es correlacional; para la validacin se ha considerado como muestra a 261 trabajadores del Municipio, para los resultados se ha considerado las herramientas estadsticas como; medidas de tendencia central, cuadros de frecuencia con sus respectivos grficos y para la confrontacin de hiptesis se ha tomado en cuenta la prueba no paramtrica de la chi cuadrada, coeficiente de contingencia la R de pearson y Correlacin de Spearman.Los resultados muestran, El valor calculado obtenido en esta prueba de la chi cuadrada fue de X2 c =16.752 con 12 grados de libertad y un valor de 0.5 que es significativa a un 50% de probabilidad ello indica que existe muy poca dependencia y asociacin; por ende es mnima la correlacin entre las variables de conocer la visin de la municipalidad provincial de Puno y el compromiso que tienen los trabajadores de esta institucin.

En la evaluacin de las medidas simtricas se observan: el coeficiente de contingencia de 0.243 que cercano a cero y esta indica una mnima correlacin, en R de Pearson tenemos un valor de 0.068 que es muy cercano a cero, que tambin indica una mnima correlacin y finalmente observamos la correlacin de Spearman con un valor de 0.121 y se concluye que la correlacin entre las variables en estudio es mnima, indicando que el plan de desarrollo institucional y el plan concertado se encuentra independiente del compromiso de los trabajadores. ABSTRACTThe present investigation aims to determine the general level of relationship between knowledge of municipal development policies to the self-assessment of work performance of officials and employees of the Provincial Municipality of Puno in 2011 d0s questionnaires were applied, the first on knowledge of development policy and the second on self-assessment of job performance, the type of research is quantitative and experimental, that level or scope that is correlational to the validation has been considered as a sample of 261 workers Municipality, for the results was considered as statistical tools, measures of central tendency, frequency tables with their graphics and the confrontation of hypotheses is taken into account the nonparametric chi-square contingency coefficient R Pearson and Spearman correlation.The results show, the calculated value obtained in this test was the chi square X2 c = 16,354 with 16 degrees of freedom and a value of 0.429 which is significant at a 50% chance it indicates that there is very little dependence and association; hence there is minimal correlation between the variables to meet the vision of the provincial municipality of Puno and commitment of workers to this institution.

The assessment of symmetrical measures are observed: the coefficient of contingency of 0243 to close to zero and this indicates a low correlation, R Pearson have a value of 0.068 which is very close to zero, which also indicates a low correlation and finally observe the Spearman correlation with a value of 0121 and concluded that the correlation between the variables under study is minimal, indicating that the institutional development plan and the agreed plan is independent of worker commitment.

CAPITULO IEL PROBLEMA1.1. ANLISIS DE LA SITUACIN PROBLEMTICA1.1.1. DESCRIPCINEn el contexto institucional intervienen las polticas de desarrollo como un mecanismo para lograr determinados objetivos, alcanzar determinadas metas y lograr un adecuado uso de los recursos; prioridades fundamentales para una institucin que desea obtener resultados satisfactorios.Uno de los grandes problemas que se presentan en la Municipalidad de Provincial de Puno, es la ausencia del conocimiento de las polticas de desarrollo municipal; es decir, comprender y conocer el Plan de Desarrollo Institucional y el Plan de Desarrollo Concertado de manera especfica los aspectos fundamentales que llevaran a obtener los objetivos y las metas esperadas, este problema lleva a la falta de aplicacin real y objetiva de las polticas de desarrollo municipal, as como la carencia de sistemas de evaluacin que nos permita contar con informacin confiable para la toma de decisiones. A menudo las organizaciones gubernamentales desarrollan grandes esfuerzos en la elaboracin de planes, polticas y programas de desarrollo, al inicio de cada ciclo de administracin gubernamental, los gobiernos emiten planes y programas institucionales en los cuales se establecen las lneas de accin y metas en diferentes mbitos a plazos que van de medianos (4 aos) a largos (10 a 20 aos). Estas polticas de desarrollo generalmente se encuentra bien planteadas y fundamentadas, soportadas por foros de consulta o mesas de concertacin con los diferentes sectores de la sociedad e integrantes de la institucin entre otros mecanismos, sin embargo, la ejecucin de los proyectos, programas y lneas de accin no es de lo ms deseado, provocando en la mayora de los casos que la operacin vaya con rumbo distante a las planteadas en los planes, quedando nicamente como un documento poltico todo aquel esfuerzo de planeacin programado al inicio de las gestiones. Esta deficiencia se ve reflejada que la gran mayora de los miembros de la municipalidad ya sean funcionarios o trabajadores no conocen aquellos aspectos principales que se establecen en los planes de la Municipalidad Provincial de Puno.Asimismo, en casos exitosos en los cuales se ha logrado la implantacin de la estrategia, se carece de sistemas confiables de evaluacin y control de la gestin, que nos permitan en base a la informacin proporcionada, tomar las decisiones ms adecuadas sobre el rumbo de la institucin. Al llevar a cabo un anlisis de la gestin de la Municipalidad Provincial de Puno, se ha detectado que a pesar de que se logra implantar las lneas estratgicas, estas no son cumplidas en los plazos establecidos en los planes, o en el caso ms optimista, son efectuadas en el determinado plazo pero con un incremento en los recursos (financieros, materiales, humanos y tcnicos) lo que ocasiona un funcionamiento inadecuado y refleja un desarrollo tardo en cuanto a la consecucin de las metas de la municipalidad. Esta situacin es delicada, ya que como bien sabemos las polticas de desarrollo se realizan suponiendo escenarios a futuro, programado en diferentes vertientes de atencin; sin embargo, al paso del tiempo estos escenarios van presentndose de diferente manera a como fueron previstos. Esto requiere una evaluacin y en su caso una reorientacin de programas, acciones y metas. En un modelo tradicional de administracin es la evaluacin de la gestin se lleva a cabo en periodos de corto plazo (un ao) a travs de los denominados Programas Operativos Anuales, y es ah donde se requieren de sistemas de planeacin, evaluacin y control que nos permitan identificar realmente que es lo que est pasando en nuestra institucin para contar con informacin confiable para la toma de decisiones. En toda gestin edil, las polticas de desarrollo municipal constituye en todo su contexto uno de los principales instrumento de gestin para la planificacin y la toma de decisiones. La planificacin es un proceso que permite a las Entidades del Sector Pblico, definir sus Estrategias para la consecucin de sus objetivos Institucionales as como conocer el grado de satisfaccin de las necesidades de aquellos a los que ofrece sus bienes y servicios. El proceso de planeacin local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las polticas pblicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones municipales. En el caso de las municipalidades, esta funcin de planeamiento se expresa a travs de distintos instrumentos de gestin, los que deben orientar el accionar de sus distintas dependencias e involucrar, algunos de ellos a la poblacin; las decisiones que all se toman afectan de manera inmediata la orientacin de la institucin. Al respecto con el plan de desarrollo institucional y el plan de desarrollo concertado, contemplando en ellos proyectos, estrategias, lneas de accin y metas proyectadas; el cumplimiento de estos planes no son los ms deseados; ya que se han caracterizado por el mal manejo y la mala aplicacin de sus recursos reflejndose esto en un problema en la gestin municipal de la Municipalidad Provincial de Puno, del mismo modo se presentan problemas como: la falta de apoyo entre los funcionarios y trabajadores al momento del cumplimiento de las metas y objetivos, la falta de trabajo en equipo por parte de los regidores, funcionarios, trabajadores y por supuesto con la participacin de los actores de desarrollo, deficiencias en la aplicacin y la falta de conocimiento de las polticas de desarrollo municipal.Otro aspecto fundamental que no se debe dejar de lado es que muchas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se quejan del desempeo laboral de sus trabajadores. En cuanto a los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno, se les presentan dificultades de diferente ndole como: acumulacin de trabajo, organizacin de actividades inadecuadas, distribucin inadecuada del tiempo en cuanto a procedimientos relacionados con las actividades de su puesto; la falta de inters sobre el conocimiento de las polticas de desarrollo municipal que provocan bajos resultados en el cumplimiento de sus metas y deficiente calidad en cuanto al uso de sus recursos que perjudica la prdida de tiempo en realizar un trabajo y la duplicidad de procesos por no tener informacin confiable y adecuada. Por lo tanto, la ausencia de las polticas de desarrollo municipal, genera una serie de conflictos en el aspecto comunicacional, de identificacin institucional, bajos niveles de productividad y desempeo laboral en las tareas asignadas por parte de los funcionarios y trabajadores.Reconociendo el impacto que tiene el conocimiento de las polticas de desarrollo y la autoevaluacin del desempeo laboral de los funcionarios y trabajadores en las organizaciones gubernamentales es necesario determinar el nivel de relacin que existe entre ambos.Lo anterior determina la necesidad de identificar la relacin entre el conocimiento de las polticas de desarrollo municipal y el desempeo laboral de los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno.1.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA: TIPO Y NIVEL1.2.1. TIPO Y NIVEL En la presente investigacin se realizo un estudio basado en un nivel terico y de tipo Correlacional, el cual tiene como propsito conocer la relacin entre el conocimiento de las polticas de desarrollo municipal y la autoevaluacin del desempeo laboral de los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno.La razn por el cual el estudio es correlacional radica principalmente en medir a los funcionarios y trabajadores seleccionados en la muestra su conocimiento en cuanto al Plan de Desarrollo Institucional y el Plan de Desarrollo Concertado y su desempeo laboral y despus analizar si los funcionarios y trabajadores con mayor conocimiento en el Plan de Desarrollo Institucional y el Plan de Desarrollo Concertado son o no los que tienen un desempeo laboral eficiente y eficaz.En un estudio de este tipo la correlacin puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que los sujetos con valores altos en una variable tendern tambin a mostrar valores elevados en la otra; es decir, si los funcionarios y trabajadores tienen un nivel alto de conocimiento de las polticas de desarrollo municipal tambin elevarn su desempeo laboral. Si no hay correlacin entre las variables, indicara que estos fluctan sin seguir un patrn sistemtico entre s. Si la correlacin es negativa significa que los sujetos con valores altos en una variable tienen valores bajos en la otra. Es importante considerar que la investigacin aportar informacin respecto al grado de vinculacin o magnitud de asociacin que guarda la relacin entre ambas variables. Corresponde a una investigacin de nivel terica porque produce informacin objetiva que permite la comprensin teora de la realidad investigada, del mismo modo permite realizar el anlisis del problema y la elaboracin de una reflexin acerca de los alcances de la relacin entre el conocimiento de las polticas de desarrollo municipal y el desempeo laboral.1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMACul es el nivel de relacin entre el conocimiento de las polticas de desarrollo municipal y la autoevaluacin del desempeo laboral de los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno ao 2011?1.3.1. PROBLEMAS ESPECFICOS: Cul es el grado de conocimiento de las polticas de desarrollo municipal de los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno ao 2011? Cul es el nivel de autoevaluacin del desempeo laboral de los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno ao 2011?

1.4. JUSTIFICACINEl presente trabajo de investigacin se realiza con la finalidad de responder el nivel de relacin entre el conocimiento de las polticas de desarrollo municipal con la autoevaluacin del desempeo laboral de los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno, que influyen en el logro de metas y objetivos respecto al Plan de Desarrollo Institucional y Plan de Desarrollo Concertado; determinando el impacto en el conocimiento de las polticas de desarrollo municipal entre los funcionarios y trabajadores; para que mejore su aplicacin en la institucin, donde prime la relacin entre la voluntad poltica, la decisin de la autoridad, la participacin activa de los funcionarios, trabajadores y la poblacin; para as dulcificar de manera categrica el proceso de concertacin entre los agentes.Asimismo, el presente trabajo de investigacin nos permite analizar los sistemas de coordinacin entre el alcalde, los funcionarios y los trabajadores para que de esta forma puedan optimizar y fortalecer el funcionamiento de la Municipalidad Provincial de Puno y asegurar el cumplimiento de las metas y objetivos plasmados en el Plan de Desarrollo Institucional y el Plan de Desarrollo Concertado; con el fin de superar el mal uso de los recursos disponibles de una forma eficaz y eficiente. Por lo que se persigue polticas de desarrollo municipal adecuadas que suplan las carencias del Municipio, generando una gestin administrativa eficiente, responsable que maneje cautelosamente y eficientemente los recursos; orientada a nuevas actitudes en el comportamiento de los funcionarios y trabajadores para un mejor desarrollo municipal.Este proyecto de investigacin permite plantear nuevas investigaciones respecto a la relacin entre el conocimiento de las polticas de desarrollo municipal y la autoevaluacin del desempeo laboral, de mismo modo los resultados obtenidos contribuirn y facilitaran al desarrollo acadmico y permitir a las municipalidades conocer la importancia del nivel de relacin entre ambas variables para mejorar aspectos como: mayor comunicacin, mayor coordinacin, incremento de los niveles de productividad laboral, eficiencia y eficacia en el desempeo laboral.La Universidad ser beneficiada con este documento por que servir de apoyo a los estudiantes para el desarrollo de futuras investigaciones a fines al tema. Al grupo investigador ser beneficiado ya que le permite aportar conocimiento y experiencia a travs del diseo de este estudio.

CAPITULO II

OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERALDeterminar el nivel de relacin entre el conocimiento de las polticas de desarrollo municipal y la autoevaluacin del desempeo laboral de los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno, ao 2011.2.2. OBJETIVO ESPECFICOS Determinar el conocimiento de las polticas de desarrollo municipal de los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno ao, 2011. Describir la autoevaluacin del desempeo laboral de los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno, ao 2011.

CAPITULO IIIHIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPTESIS Si comprendemos que las polticas de desarrollo municipal son de vital importancia para el logro de los objetivos y el cumplimiento de las metas trazadas, que se presentan en los planes de desarrollo institucional y concertado como herramientas de gestin que buscan promover el desarrollo social de nuestra regin, mejorar la calidad de vida de la poblacin y atender las necesidades insatisfechas incluyendo en ellas la visin de futuro que pretende ofrecer soluciones que se mantengan en el tiempo, respondiendo a los objetivos que se plasman en diversas estrategias, acciones y programas, adems la ejecucin, coherencia y su funcionalidad se derivan del compromiso e integracin de los funcionarios, trabajadores y la poblacin. Mientras que el desempeo laboral son aquellas acciones o comportamientos observados en los trabajadores que son relevantes para los objetivos y metas de la municipalidad y que pueden ser medidos en trminos de las competencias de cada trabajador y su nivel de contribucin a la institucin.Entonces es altamente probable que: Al conocer las polticas de desarrollo municipal se elevara el grado de eficiencia y eficacia del desempeo laboral de los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno ao 2011.3.2. HIPTESIS GENERAL

Es reducido el nivel de relacin entre el conocimiento de las polticas de desarrollo municipal con la autoevaluacin del desempeo laboral de los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno ao 20113.3. HIPTESIS ESPECIFICAS El conocimiento de las polticas de desarrollo Municipal es escaso entre los funcionarios y los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno ao 2011. El nivel de autoevaluacin del desempeo laboral es altamente es poco aceptable entre los funcionarios y los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno ao 2011.3.4. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLESVARIABLEDIMENSIONINDICADORES

V.1. Conocimiento de las Polticas de Desarrollo Municipal1.1. Plan de desarrollo institucional1.1.1. Visin

1.1.1.1. Lneas estratgicas

1.1.1.2. Valores

1.1.2. Anlisis estratgico

1.1.2.1. Acciones estratgicas

1.1.3. Proyectos

1.1.4. Estrategias de implementacin institucional

1.1.4.1. Indicadores de gestin financiera municipal (IGFM)

1.2. Plan de desarrollo concertado 1.2.1. Marco legal

1.2.2. Visin

1.2.3. Lineamientos de poltica de desarrollo provincial

1.2.3.1. Lineamientos de poltica por eje de desarrollo

1.2.4. Proyectos

1.2.5. Actores

1.2.6. Gestin de plan de desarrollo concertado

1.2.6.1. Estrategias de gestin

1.2.6.2. Organizacin para la gestin del plan

V.2. Autoevaluacin del Desempeo Laboral2.1. Logro de objetivos laborales2.1.1. Nivel de actitudes

2.1.2. Disponibilidad del trabajador

2.2. Eficiencia laboral2.2.1. Calidad del tiempo

2.2.2. Calidad de recursos

2.3. Nivel de Produccin2.3.1. Aporte al porcentaje en metas logradas

2.3.2. Material producido

2.3.3. Horas hombre

CAPITULO IV

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL4.1. ANTECEDENTESEl presente trabajo de investigacin no cuenta con muchos antecedentes, debido a que es investigacin especfica en materia de Polticas de Desarrollo Municipal, que refleja la participacin directa de los funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Provincial de Puno en su conjunto; Sin embargo, se puede mencionar investigaciones relacionadas con el presupuesto y la gestin municipal, que se considera en la toma de decisiones; las mismas que se nombran a continuacin:MAMANI MENDOZA, Norma. Tesis: EVALUACIN DE EJECUCIN PRESUPUESTARIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIN DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AZANGARO, PERIODO 1999-2000, concluye: El presupuesto aprobado y autorizado para los proyectos de inversin durante los aos de estudio de 1999 y 2000, del 100% se ejecutaron el 82.07% y 91.81 respectivamente quedando un saldo de 17.93% y 8.18% en los ejercicios en estudio, no se enmarcan en lo prescrito por las normas vigentes, lo que va en perjuicio de los gastos de inversin; consecuentemente, en desmedro del cumplimiento de metas de inversin de la municipalidad provincial de Azngaro. Los proyectos ejecutados en los ejercicios en estudio, en su mayora se realiza sin el adecuado estudio tcnico de infraestructura que sustenten su viabilidad, a pesar de sus debilidades en la programacin y ejecucin del presupuesto de inversin es regular. El cumplimiento de los procesos presupuestarios tiene un porcentaje de 60% que trminos generales ha tenido el comportamiento siguiente: regular 26.3% en 1999, y en el ao 2000 adecuado con 52.4%, no obstante, aun se observa debilidades en los procesos de ejecucin presupuestal de 22.22%.COAQUIRA APAZA, Eusebia. Tesis: ANALISIS DE LA PROGRAMACIN Y EJECUCIN PRESUPUESTAL DE LA UNIDAD EJECUTORA 003 CENTRAL - PUNO, DEL CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIN REGIONAL 1996-1997, concluye: Se observa aumentos y disminuciones presupuestales entre lo programado y lo aprobado, existiendo modificaciones presupuestales de ingresos y egresos, la aprobacin de calendarios son extemporneas e insuficientes ocasionando desfases en el cumplimiento de objetivos y metas de las actividades y proyectos y la inoportuna presentacin de informacin de la ejecucin presupuestaria.ZAIRA CCALLA, Edgar. Tesis ANALISIS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y DEL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILQUE, PERIODO 2004 Concluye, El desarrollo del presupuesto participativo y la participacin ciudadana se encuentran regidos bajo un marco normativo, la misma que debe ser adecuada a la realidad de la Municipalidad Distrital de Vilque; siendo la voluntad de los actores, el factor fundamental para el desarrollo del proceso y su xito.Los factores internos y externos como son; educacin, religin, edad, y otros como la coyuntura poltica, sectorial, la asignacin presupuestal, y la participacin de organismos no gubernamentales influyen en el normal cumplimiento de las metas y objetivos del Presupuesto Participativo, lo que dan lugar a que los actores que participan se sientan frustrados o burlados proyectando un nimo creciente de desconfianza para participar en el proceso del presupuesto participativo de la Municipalidad Distrital de Vilque. La labor del Consejo de Coordinacin Local y del Comit de Control y Vigilancia Ciudadana, muestran una preocupacin, la primera por falta de continuidad durante todo el ao y la segunda por no tener viabilidad en las acciones de vigilancia y los procedimientos poco conocidos o incumplidos por la poca voluntad de los funcionarios en proporcionarles la informacin.

4.2. MARCO TERICO

4.2.1. DESARROLLO LOCALEn la medida en que se reconoce el desarrollo como un concepto complejo y multidimensional; se cree que el desarrollo no puede ser entendido de una manera simple, reduciendo su dimensin. Para el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social [MIMDES] (2005) El desarrollo local, lo podemos comprender como un proceso complejo que combina diferentes dimensiones econmicas, sociales, medioambientales, que conducen a una mejora en el nivel de vida de la poblacin local y en el fortalecimiento de sus capacidades. (p. 36)Para abordar la conceptualizacin del desarrollo local; como un proceso multidimensional cuyo objetivo primordial es lograr un conjunto de requisitos del bienestar social o calidad de vida. Los componentes que se le atribuyen suelen coincidir con el conjunto de los sectores relacionados a los procesos de planificacin: econmico, social, ambiental, cultural, poltico. Al referirse al desarrollo local, Rojas (2006) seala:Tradicionalmente se ha considerado a los gobiernos locales como empresas de servicios (orientadas a la ejecucin de obras e infraestructuras), limitando las posibilidades de actuacin de los alcaldes y funcionarios pblicos en la promocin e impulso de un desarrollo integral de sus territorios. Afortunadamente, esta visin est siendo superada en la mayora de nuestros pases que estn inmersos en un proceso de descentralizacin territorial que, entre otros, provee a las municipalidades y gobiernos regionales de las herramientas formales necesarias para asumir adecuadamente un mayor grado de autonoma en la gestin y distribucin de los recursos. (p. 14).Respecto a los agentes del desarrollo local, las diversas posiciones incluyen tanto los sectores gubernamental, como las asociaciones empresariales, organizaciones comunitarias primordialmente, ONGs nacionales e internacionales, asociaciones de trabajadores, Universidades, centros de investigacin, entre otras; Lo que debe de interesa a los agentes del desarrollo local, es tener una comprensin del desarrollo, desde una visin integral, que no supone slo la bsqueda de crecimiento (econmico), sino que, es sobre todo expansin de las capacidades de la gente. En este sentido, Rojas (2006) sostiene lo siguiente:El desarrollo local lo entendemos como un proceso concertado de construccin de capacidades y derechos ciudadanos en mbitos territoriales poltico-administrativos del nivel local (municipios = territorio) que deben constituirse en unidades de planificacin, de diseo de estrategias y proyectos de desarrollo en base a los recursos, necesidades e iniciativas locales. (p. 14).Este proceso se debe hacerse vinculando las dinmicas del desarrollo sectorial, funcional y territorial, que se inicien desde el Estado, las organizaciones sociales y la empresa privada en el territorio. De este modo los municipios, que persigan lograr el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de la comunidad, se darn a travs de la interrelacin armoniosa de todas las dimensiones del desarrollo: social, econmico, ambiental, etc. El desarrollo local es integral; es decir, adjunta en el esquema de sus planes al conjunto de dimensiones presentes en el territorio: social, econmico, ambiental, etc. Por ello, empezar un proceso de desarrollo local debe permitir beneficiar el crecimiento econmico, la democracia poltica y el progreso social, de modo que se vaya logrando el desarrollo humano sostenible. Se precisa que el esfuerzo debe ser organizado por toda la sociedad local donde ser preciso un enrgico liderazgo que deber asumir el gobierno local (la municipalidad).4.2.1.1. mbito territorial del desarrollo local

La unidad bsica en el desarrollo local es exactamente el territorio o municipio. Este tiene un conjunto de caractersticas que sealamos a continuacin:a) Demarcacin geogrfica definida y caractersticas fsicas espaciales.

b) Gobierno con administracin propia: municipalidad.

c) Poblacin vecinal vinculada: vecinos, sentido de pertenencia, etc.

d) Patrn socio productivo: actividades econmicas definidas por sector y producto Estrella de la economa.

e) Dotacin de recursos a utilizar: recursos naturales, posicionamiento, etc.

f) Articulacin regulada con las instancias pblicas y privadas de mayor escala.

g) Dinmicas, sectoriales y funcionales, que tienen una lgica de inversin no necesariamente racional en la localidad.

Para Rojas (2006) La caracterstica principal es la dispersin de los escasos recursos, ya sea por la escasa coordinacin entre actores y agentes de desarrollo o la inexistencia de voluntad, capacidades y estructuras para gestionar los Planes de Desarrollo de manera sistmica. (p.15)4.2.2. EL DESARROLLO SOCIALEl MIMDES (2005) menciona que lo social a nivel local se refiere a:a) Lo social en el desarrollo, que puede ser entendido como una dimensin parcial de desarrollo, que se contempla con otras dimensiones econmica, ambiental, etc.b) Lo social en el desarrollo, que puede estar dado por su carcter esencial y focalizado en la expansin de las capacidades de la gente, o dicho de otro modo, por su centralidad en el fortalecimiento de su capital humano y social (p. 36).Con la reflexin anterior, podramos decir que lo que queremos como desarrollo local para nuestra provincia, es quizs un proceso de ampliacin de oportunidades para todos. Para ampliar las oportunidades de las personas necesitamos:1. Formar las capacidades en estas personas.

2. Favorecer el uso que la gente hace de esas capacidades adquiridas; sean para el descanso, la produccin, o las actividades culturales, sociales y polticas.Por ejemplo: desarrollar capacidades, para disfrutar de una vida prolongada y saludable, acceder a informacin y conocimientos, para tener los recursos necesarios, para lograr un nivel de vida y bienes adecuados. Si una persona se educa y forma para ser algo en la vida, requiere tambin, de centros laborales u otras oportunidades para desempearse.

Entonces, desde esta perspectiva, el desarrollo social es un concepto que hace referencia a la calidad de vida de las personas y las familias de su localidad (Instituto Metropolitano de Planificacin, 1998, p. 15). Su objeto directo son las personas. El desarrollo social, est orientado a crear una poltica de sociedad. Est destinado a eliminar las causas de la pobreza y la exclusin. Se rige a la obtencin de mayor justicia social y la salvaguarda de los derechos humanos. El desarrollo social es un proceso a travs del cual se intenta fomentar y promover las condiciones para el desarrollo y uso de las capacidades humanas, dentro de un marco de equidad y sostenibilidad. Para lograr el desarrollo social y por lo tanto, el desarrollo local, requerimos de un conjunto de polticas orientadas a mejorar las condiciones de vida de la poblacin, y por consiguiente de los empleados pblicos.4.2.3. EL DESARROLLO HUMANO COMO PROCESO INTEGRAL Y SUSTENTABLE Y LA PLANIFICACIN DE DESARROLLO4.2.3.1. El Desarrollo Humano.- Pone el eje en el desarrollo de las personas. El desarrollo de las personas implica el despliegue de sus capacidades y la ampliacin de sus opciones y oportunidades, siendo sujetos activos de su propio bienestar y el de su comunidad. 4.2.3.2. El Desarrollo Sustentable.- Esta sustentabilidad exige una relacin de dilogo y concertacin entre los diferentes grupos e intereses sociales, construyendo visiones de futuro comn y generando compromisos duraderos y de largo plazo.4.2.3.3. El Desarrollo Integral.- La vida humana y su relacin con la naturaleza tiene diversas dimensiones que es necesario considerar en los procesos de desarrollo local, para logra un desarrollo armnico contribuyendo a su sustentabilidad. Siendo estos aspectos de suma importancia para mejorar la vida de las personas, es necesario incorporar tambin objetivos y metas en aspectos sociales, culturales y polticos que atiendan directamente el desarrollo de las capacidades de las personas, la calidad de vida y las formas en que construimos nuestras relaciones e instituciones para convivir y atender nuestras necesidades.4.2.4. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL O PLAN ESTRATGICO INSTITUCIONALEl Plan de Desarrollo Institucional o Plan Estratgico Institucional son dos nombres para el mismo instrumento cuya finalidad es establecer una misin, proponer los objetivos especficos y, definir las actividades y proyectos para el fortalecimiento de las capacidades tcnicas, operativas y financieras, que les permitan cumplir con las funciones y competencias de las entidades del sector Pblico; contribuye en la elaboracin de Planes Operativos Institucionales y la asignacin presupuestaria de los procesos que se realizan anualmente del mismo modo se relaciona con el Plan de Desarrollo Concertado.Al respecto, Ros (2008) seala:

Es un instrumento de gestin para el mediano plazo que articulado con la visin y los objetivos estratgicos del Plan de Desarrollo Concertado, permite dar coherencia a la formulacin de los Planes Operativos Institucionales y los procesos anuales de programacin presupuestaria, estableciendo objetivos estratgicos institucionales que organicen y asignen de forma adecuada los recursos municipales y orienten el funcionamiento de la municipalidad. (p. 52).

El Programa Pro Descentralizacin [PRODES] (2005a) sostiene:

El plan de desarrollo institucional asimismo, es la propuesta de desarrollo del gobierno local en ejercicio y orienta su gestin en el periodo que compromete su gobierno. A travs de este, se propone mejorar la efectividad de la accin municipal para la promocin del desarrollo local y la prestacin de servicios de calidad, concretizando para el mediano plazo (4 aos) los objetivos estratgicos del plan de desarrollo concertado. (p. 4).

Este plan nos ayudara a:

Orientar las acciones de la Municipalidad, en el ejercicio de sus competencias y funciones. Definir la misin de la Municipalidad en funcin a la promocin del desarrollo local y la prestacin de los servicios bsicos. Definir la mejor forma de organizar la Municipalidad y establecer sus principales funciones. 4.2.4.1. MARCO LEGALEn el Art. 9, inciso 2 de la Ley Orgnica de Municipalidades que estable como una de las atribuciones del Concejo Municipal: Aprobar, monitorear y controlar el Plan de Desarrollo Institucional y el programa de inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos. 4.2.4.2. PLANEAMIENTO DE EJES TEMTICOSEl plan de desarrollo institucional puede desarrollar los siguientes ejes temticos:

Polticas de gestin de mediano plazo (gestin institucional por objetivos y resultados)

Economa y finanzas

Tecnologa

Infraestructura

Procedimientos

Sistema de comunicacin interna y externa

Participacin

Capacitacin o gestin del conocimiento

Investigacin y generacin de nuevo conocimiento

Organizacin

Desarrollo del potencial humano de la organizacin

Control y monitoreo de la gestin

El planeamiento de ejes temticos variara de acuerdo a las necesidades de cada municipalidad, teniendo en cuenta el tipo y tamao de la municipalidad; es decir, si es grande o pequea, si es rural, urbana o semi-rural.

Del mismo modo PRODES (2005a) menciona que los ejes temticos desarrollados en un plan de desarrollo institucional incide en: Los procesos clave en los que forma parte, participa o interviene la municipalidad y el comportamiento humano de todos los que integran la organizacin municipal. (p.5)

En tal sentido, establece un esfuerzo planeado que involucra a todos los que integran la municipalidad y demanda de la decisin y voluntad poltica del ms alto nivel. Las exigencias del desarrollo local demandan de las organizaciones municipales un protagonismo y un liderazgo categricos, que deben estar sustentados fundamentalmente en su capacitacin de gestin. 4.2.4.3. IMPORTANCIA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALEl planeamiento del desarrollo institucional debe permitir obtener resultados deseados aprovechando las oportunidades que se presenten y es til porque exige a la organizacin municipal a enlazar su proceso de toma de decisiones con sus valores y su finalidad, as como a establecer metas y objetivos.Es necesario elaborar un plan de desarrollo institucional a fin de redisear los procesos clave municipales para lograr una gestin institucional efectiva que sirva decididamente al desarrollo local, concretando aspectos ya definidos en el plan de desarrollo concertado. Identificamos las lneas principales de accin (Definimos la misin institucional)

Agrupamos entre si las actividades que viene desarrollando la municipalidad (Identificamos que viene desarrollando la municipalidad)Existen dos procedimientos a partir de los cuales se puede identificar los procesos clave de una municipalidad:

a) Identificar a partir de la normatividad vigente cuales son las lneas principales de accin que se desprenden del rol del gobierno local como promotor del desarrollo integral de su localidad, para cuyo efecto se identifican seis grandes lneas:

Promocin del desempeo social (que incide en la satisfaccin de necesidades bsicas, el fortalecimiento de capacidades, apoyo a la salud y la educacin, entre otros).

Promocin del desarrollo econmico (que incide en el fortalecimiento de capacidades de los emprendimientos locales as como de la competitividad del territorio)

Institucionalidad local (que incide en crear un escenario de concertacin en el que se enmarque las relaciones interinstitucionales de los diferentes actores territoriales.

Preservacin del medio ambiente (que incide en crear las condiciones necesarias para un desarrollo sustentable).

Gestin pblica local (que incide en la organizacin y gerencia municipal adecuada al rol que le toca cumplir a la municipalidad para el desarrollo local)

Servicios pblicos locales (que incide en la calidad, eficiencia y efectividad de los servicios pblicos que son prestados por la municipalidad).

b) Agrupar entre si las actividades que viene desarrollando la municipalidad, de modo que ello posibilite identificar los procesos que permitan a la organizacin municipal centrar su atencin sobre reas de resultados que son importantes conocer y analizar para la gestin del conjunto de actividades y para conducir a la organizacin hacia la obtencin de resultados deseados.En consecuencia, los procesos clave son aquellos que gestionan la relacin de la organizacin municipal con el entorno. Cada proceso clave es una sucesin encadenada de un conjunto de actividades repetitivas, orientadas a generar valor aadido (sobre la entrada) y satisfacer las necesidades de la poblacin y los requerimientos que plantea el desarrollo local.El xito de la organizacin municipal depender de la eficacia y eficiencia de sus procesos clave de gestin, dichos procesos constituyen los ejes de la planificacin del desarrollo institucional. (PRODES, 2005a, pp. 6-12)El plan de desarrollo institucional servir para que las organizaciones municipales cuenten con:

Una mayor capacidad para obtener los resultados esperados.

Una administracin ms especializada de sus funcionarios

Una mejora sustantiva de la administracin de la informacin al interior de la organizacin.

La adopcin ms formal y comprometida de un estilo de administracin.4.2.4.4. CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLOA manera de propuesta, el contenido mnimo de un Plan de Desarrollo Institucional debe considerar los siguientes aspectos 4.2.4.4.1. MisinLa misin municipal enuncia el rol y el mandato que tiene la municipalidad en el marco de la ley orgnica de municipalidades y las principales demandas contenidas en el plan de desarrollo concertado, por tanto, la misin expresa el rol que la municipalidad debe cumplir en la promocin del desarrollo local. (PRODES, 2005a, p.14)La misin de la Municipalidad establece su razn de ser, la justificacin social de su existencia. Es necesaria que la misin sea adecuada a las particularidades de cada localidad. 4.2.4.4.2. ValoresPara Ros (2008) Son los principios que definen la manera de actuar ante distintas situaciones y que deben ser reflejados en la relacin con la poblacin. (p.53).Son valores importantes a tomar en cuenta: la vocacin de servicio, transparencia, ejercicio democrtico de la autoridad, puntualidad, respeto a la poblacin a quien se sirve. 4.2.4.4.3. Anlisis estratgicoSe trata del anlisis contextual y del anlisis interno. Su principal utilidad radica en encontrar tanto las oportunidades como las amenazas externas, como las fortalezas y debilidades internas. (Ros, 2008, p. 53). Entonces es necesario abordar de manera general el anlisis FODA. El FODA constituye uno de los principales estudios para el diagnstico pues permite conocer los factores claves. 4.2.4.4.4. Objetivos estratgicosLos objetivos estratgicos constituyen las propuestas de cambios deseados que esperamos alcanzar en el mediano plazo. (Ros, 2008, p.54). A nivel municipal los objetivos deben contribuir y enlazarse con el logro de la visin y los objetivos de desarrollo trazados en el Plan de Desarrollo Concertado de la provincia. Son fines o propsitos especficos, planteados a mediano plazo y para poder enfocar las metas que la organizacin municipal desea alcanzar. (PRODES, 2005a, p.19), los objetivos estratgicos permiten que los trabajadores y los ciudadanos conozcan la importancia que tiene los objetivos para la municipalidad ya que contribuirn al desarrollo local. Es necesario que los objetivos sean relevantes, desafiantes y bien enfocados, es decir, comprensibles, aceptables, especficos y medibles. Esto posibilitar:

Redimensionar los instrumentos de la gestin municipal

Desarrollar nuevas capacidades (competencias) en el personal.

Generar una cultura organizacional basada en valores comunes a todos los individuos que integran la municipalidad4.2.4.4.5. Proyectos y actividadesUn Proyecto de Inversin Pblica es toda intervencin limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos pblicos; tiene como fin crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios. (PRODES, 2005b, p.29). El proyecto de inversin pblica sus beneficios se generan durante toda la vida til del proyecto. Una Actividad es un conjunto de tareas cuya finalidad es la operatividad y mantenimiento de los servicios pblicos o administrativos existentes. (Ros, 2008, p.54). Constituye la produccin de bienes y servicios que la Municipalidad lleva a cabo de acuerdo a sus funciones o competencias y atribuciones, dentro de los procesos y tecnologas acostumbrados. Se caracteriza por ser permanente y continua en el tiempo.Se formula para cumplir objetivos y resultados que deben ser medidos a travs de indicadores pertinentes. Toda actividad est orientada a obtener resultados. Las actividades incluyen acciones de operacin y mantenimiento que surgen como resultado de la culminacin de los proyectos de inversin.

La ejecucin de proyectos y actividades correctamente formulados permiten el logro de los objetivos propuestos y establecidos.

4.2.4.4.6. Fuentes de financiamientoDefinidos los proyectos y actividades, un Plan de Desarrollo Institucional debe contener el costo total de las actividades y proyectos priorizados para el mediano plazo. (Ros, 2008, p.54). Realizarlo permitir efectuar las gestiones convenientes ante los diversos rganos del Estado a fin de obtener el financiamiento correspondiente y seleccionar qu proyectos y actividades sern financiados con recursos municipales. Constituye un aspecto y paso importante a ser tomado en cuenta. 4.2.4.4.7. OrganizacinSupone considerar la manera en que la Municipalidad debe ser organizada para cumplir con la misin y objetivos propuestos y ejecutar eficiente y eficazmente las actividades y proyectos. (Ros, 2008, p.55). Un primer paso para hacerlo reside en sealar las principales funciones que cada una de las gerencias o reas de la Municipalidad que debern cumplir.

La municipalidad enfrenta el desafo de ser diseada para una gestin por objetivos o resultados. El cumplimiento de cada uno de los objetivos puede perfectamente ser encargado a un rgano de lnea u organizar la Municipalidad identificando los objetivos estratgicos que cada rgano de lnea deber llevar adelante. Si esto es as, el Plan de Desarrollo Institucional marca las pautas generales y sustantivas para la elaboracin del Reglamento de Organizacin y Funciones y la estructura orgnica municipal.4.2.4.4.8. Seguimiento y evaluacinEl seguimiento consiste en el acompaamiento constante y sistemtico sobre el progreso de las actividades y proyectos de modo que permitan observar y hacer ajustes en torno al logro de los objetivos propuestos. (Ros, 2008, p.55).

La evaluacin por su parte puede ser entendida como el proceso en el cual se determina si la misin y los objetivos estratgicos estn siendo cumplidos de acuerdo a lo planificado. (Ros, 2008, p.55).Es importante y necesario que el proceso de planeamiento del desarrollo institucional sea participativo. Es decir, que todos los integrantes de la organizacin municipal deban participar activamente de esta forma el proceso de planificacin del desarrollo institucional ser un trabajo de equipo.Para que este proceso se comprometa formal e ntimamente, la construccin del plan de desarrollo institucional debe ser fruto del trabajo y las propuestas de todo el personal de la municipalidad. Ya que de esta manera se sentirn comprometidos todos los integrantes de la municipalidad.

4.2.4.5. CMO SE ARTICULA CON EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADOLos Planes de Desarrollo Institucionales se articulan con los Planes de Desarrollo Concertados a travs de los objetivos estratgicos y las actividades y proyectos. (Ros, 2008, p.55). Sin embargo, desde una mirada de las Polticas Pblicas, la articulacin debe tener como marco de referencia las polticas y objetivos nacionales.Un ejemplo de articulacin es el siguiente:ARTICULACION DE OBJETIVOS

OBJETIVO NACIONALOBJETIVO ESTRATEGICO PDCOBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PDIACCIONES

ACTIVIDADPROYECTO

Elimina la pobrezaReducir la pobreza en la provinciaElevar el nivel de acceso a los servicios bsicosEfectuar promocin, supervisin y control sanitarioConstruccin de desage en el Centro Poblado San Pablo

Fuente: PRODES-Direccin Nacional del Presupuesto Pblico. Gua de orientacin para presupuestar en los Gobiernos Locales, 2007,43.

Una mirada ms general a la articulacin la tenemos en el grfico en el que podemos observar entre el Plan de Desarrollo Concertado, el Plan de Desarrollo Institucional, llegando hasta el Presupuesto Participativo y el Presupuesto Institucional. Veamos:

Fuente: PRODES-Direccin Nacional del Presupuesto Pblico. Gua de orientacin para presupuestar en los Gobiernos Locales, 2007,43.4.2.4.6. QUINES SE ENCARGAN DE ELABORAR EL PDILa elaboracin del PDI debe ser hecha tomando en cuenta la participacin de los gerentes y trabajadores de la Municipalidad. Tambin es conveniente contar con el aporte de los representantes de la sociedad civil ante el Consejo de Coordinacin Local, en la lgica de articular los objetivos de desarrollo de la localidad con los objetivos estratgicos institucionales. La conduccin para su elaboracin debe estar a cargo de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto y el punto de partida debera ser la conformacin de una Comisin de Trabajo aprobada por Resolucin de Alcalda. (Ros, 2008, p.56).

En la elaboracin del PDI su aplicacin es un proceso sistmico, flexible y participativo, coherente con las polticas institucionales, que a su vez se convierte en derrotero para cada una de las unidades orgnicas de la administracin Municipal pues se trata de un instrumento para consolidar la accin municipal y su formulacin debe reflejar el compromiso de las autoridades locales en orientar las capacidades institucionales en el logro de los propsitos que surgen de este interesante e imprescindible ejercicio de planeacin institucional. 4.2.4.7. APROBACIN Y PUBLICACINDe acuerdo con el Art. 9 de la Ley Orgnica de Municipalidades, corresponde al Concejo Municipal la aprobacin del Plan de Desarrollo Institucional, la que deber efectuarse por medio de una Ordenanza.4.2.4.8. LA ADMINISTRACIN MUNICIPAL

La Ley orgnica de municipalidades plantea la administracin municipal en su Art. 26: La administracin municipal adopta una estructura gerencial sustentndose en principios de programacin, direccin, ejecucin, supervisin, control concurrente y posterior. Se rige por los principios de legalidad, economa, transparencia, simplicidad, eficacia, eficiencia, participacin y seguridad ciudadana, y por los contenidos de la Ley 27444 (Ley General del Procedimiento Administrativo).La administracin municipal es el proceso mediante el cual la municipalidad administra todos los recursos del municipio para promover y satisfacer las necesidades bsicas de los vecinos, su bienestar y desarrollo de la comunidad.Para garantizar la gestin municipal es importante visualizar la municipalidad como una empresa que debe generar una serie de condiciones que permitan la sostenibilidad y la disponibilidad econmica que favorezca el impulso de proyectos y programas de desarrollo local. (Lpez, 2007, p.6). Del mismo modo presta un servicio a la comunidad del municipio, en administrar bien los recursos del municipio para solucionar los problemas sociales. La administracin municipal satisface una necesidad bsica, nada ms que de una manera colectiva o sea a todos los miembros de una comunidad en general y el beneficio que obtiene es el bienestar y desarrollo de la comunidad.4.2.4.9. ESTRUCTURA ORGNICA ADMINISTRATIVA

La ley orgnica de municipalidades plantea una estructura orgnica municipal bsica en su Art. 28: La estructura orgnica municipal bsica de la Municipalidad comprende en el mbito administrativo, a la gerencia municipal, el rgano de auditora interna, la procuradura pblica municipal, la oficina de asesora jurdica y la oficina de planeamiento y presupuesto; ella est de acuerdo a su disponibilidad econmica y los lmites presupuestales asignados para gasto corriente. Los dems rganos de lnea, apoyo y asesora se establecen conforme lo determina cada gobierno local. La estructura de una organizacin municipal es el conjunto de unidades administrativas que conforman la municipalidad. La estructura orgnica indica relacin, disposicin, estratificacin, jerarqua, divisin del trabajo, especializacin y la forma como se ordenan entre s las partes de un todo. (Rojas, 2006, pp.91 - 92). La estructura orgnica es bsicamente un esquema grfico de distintas unidades orgnicas interrelacionadas, que necesitara la institucin para cumplir sus objetivos. (PRODES, 2005c, p.05)4.2.4.10. LA GESTIN MUNICIPAL

La gestin municipal comprende las acciones que realizan las dependencias y organismos municipales, encaminadas al logro de objetivos y cumplimiento de metas establecidas en los planes y programas de trabajo, mediante las interrelaciones e integracin de recursos humanos, materiales y financieros.La gestin es una actividad importante que desarroll el ayuntamiento para atender y resolver las peticiones y demandas que plantea la ciudadana. (Lpez, 2007, p.6). A travs de ella se generan y establecen las relaciones de la municipalidad con la comunidad y con otras instancias administrativas de los gobiernos.Es necesario que exista una organizacin administrativa adecuada, para que el gobierno municipal tenga mayores posibilidades de xito en la realizacin de su gestin en beneficio de las necesidades ms apremiantes de la comunidad municipal.

4.2.4.10.1. Instrumentos de Gestin MunicipalLos instrumentos de gestin son aquellas herramientas normativas y tcnicas que se utilizan en la vida diaria de una municipalidad y sirven para que la gestin municipal se desenvuelva en forma ordenada, eficiente y transparente tanto a nivel institucional como en el espacio local. (Rojas, 2006, p.125).

Los principales instrumentos de gestin tradicionales utilizados por las municipalidades en la organizacin interna de la gestin son los siguientes:4.2.4.10.1.1. El Reglamento Interno del Concejo (RIC): Es el instrumento normativo interno del Concejo Municipal. Precisa las competencias otorgadas por la ley, el mbito de las atribuciones de sus miembros, el desarrollo de las sesiones y el funcionamiento de las comisiones de trabajo. Es aprobado mediante Edicto Municipal. (Rojas, 2006, p.127).

4.2.4.10.1.2. Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF): Es el documento tcnico normativo de gestin institucional que formaliza la estructura orgnica de la Entidad, orientada al esfuerzo institucional y al logro de su misin, visin y objetivos. (Ros, 2008, p.23). Contiene las funciones y competencias generales de la municipalidad y las funciones especficas de los rganos y unidades orgnicas y establece sus relaciones y responsabilidades. Para el PRODES (2005c) es la expresin de la organizacin institucional, es decir de su estructura y de sus funciones agrupadas por mbitos o reas, en relacin a la desagregacin de la misin de la municipalidad. (p. 2). Estas funciones son agrupadas de acuerdo a su similitud, combinadas con los recursos y gestionadas en el tiempo, dan origen a procesos a travs de los cuales se cumplen los objetivos institucionales.

4.2.4.10.1.3. Manual de Organizacin y Funciones (MOF): El Manual de Organizacin y Funciones es un documento normativo y orientador de la gestin municipal que describe de manera ordenada y detallada las funciones especficas a nivel de cargo o puesto de trabajo de la Municipalidad. (Ros, 2008, p. 34).

En el plano operativo, el MOF detalla la estructura de la organizacin, las funciones generales de los rganos y unidades orgnicas, las relaciones de coordinacin, los niveles de autoridad y de responsabilidad en estrecha relacin con el Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF). (Quispe, 2007, p. 126). Determina la ubicacin de los cargos en sus respectivos rganos as como las funciones especficas que les competen.

Es el instrumento de gestin institucional que describe la estructura, objetivos, funciones principales de cada gerencia y delimita la amplitud, naturaleza y campo de accin de la misma. Precisa las interrelaciones jerrquicas y funcionales internas y externas de la dependencia. Asimismo, determina los cargos dentro de la estructura orgnica y las funciones que le competen.

4.2.4.10.1.4. Cuadro para la Asignacin de Personal (CAP): Es el instrumento de gestin que prev los cargos o puestos de trabajo que una municipalidad (grande, mediana o pequea) requiere para su normal funcionamiento en un periodo de tiempo determinado. (Rojas, 2006, p.127).

Sirve para formalizar los cargos que corresponden a cada unidad orgnica de la entidad; en base a la estructura orgnica, el Reglamento de Organizacin y Funciones y los principios de racionalidad y austeridad del sector pblico. (PRODES, 2005d, p.4).

Contiene los cargos clasificados de la entidad en base a la estructura orgnica vigente prevista en su Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF).

4.2.4.10.1.5. Manual de Procedimientos Internos (MPI): Es el instrumento normativo de gestin institucional que especifica los pasos a cumplir en el ejercicio interno de las diligencias municipales. (Rojas, 2006, p.127).

4.2.4.10.1.6. Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA): El TUPA es un instrumento de gestin, aprobado por ordenanza municipal, publicado obligatoriamente cada dos aos y puesto en lugar visible, que organiza el conjunto de procedimientos administrativos que los ciudadanos pueden realizar ante la Municipalidad. (Ros, 2008, p. 9).

El TUPA es de carcter descriptivo e informativo, orienta a los agentes econmicos y administrados en general sobre los procedimientos y servicios administrativos que realicen o presten los rganos de lnea de la entidad, y en determinados casos, los rganos de apoyo. La fuente es la Ley N 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General y en especial los artculos del 30 al 49.

4.2.4.10.1.7. Plan Operativo Institucional (POI): Es una herramienta de planificacin institucional de corto plazo, en la que se establecen los objetivos y programan las metas operativas de cada uno de los rganos funcionales de la municipalidad de acuerdo a las prioridades que se establezcan para cada ejercicio. (Urruchi y Jo, 2005, p.18) El plan operativo institucional es el "plan de trabajo" de la municipalidad.

4.2.4.10.1.8. Texto nico Ordenado de Tasas: Es el instrumento normativo de gestin institucional (obligatorio slo para las municipalidades provinciales) que detalla todos los pagos que los vecinos realizan por la prestacin de servicios que brinda la municipalidad. (Rojas, 2006, p.127). Esta establecida por la primera disposicin transitoria del Decreto Legislativo No. 776, Ley de Tributacin Municipal.

Entre los documentos de gestin para la toma de decisiones con la participacin de los ciudadanos tenemos a los:

4.2.4.10.1.9. Plan de Desarrollo Municipal Concertado: Segn la Ley de Municipalidades 27972, debe responder a los principios de participacin, transparencia, gestin moderna y rendicin de cuentas, inclusin, eficacia, eficiencia, equidad, especializacin de las funciones, competitividad e integracin. Participan en su elaboracin los consejos de coordinacin provinciales y distritales. Es un proceso educativo, de participacin y consulta establecido por la ley. (Rojas, 2006, p.128).

4.2.4.10.1.10. El Presupuesto Participativo: Es otro de los instrumentos de gestin que formulan, aprueba y ejecuta el uso de los recursos municipales en concordancia con los planes de desarrollo concertados. (Rojas, 2006, p.128). La municipalidad regula la participacin vecinal segn las atribuciones que les confiere el Art. 197 de la Constitucin Poltica.

Cada uno de estos instrumentos son importantes en la medida que ayudan a hacer operativas las funciones administrativas y de gestin de las municipalidades. Algunos son imprescindibles para la gestin municipal y son aplicables de acuerdo al tamao de las municipalidades como es el caso del ROF y del MOF o del CAP o por ejemplo de los planes de desarrollo municipal concertado y presupuestos participativos. Otros instrumentos se irn creando y utilizando de acuerdo a su desarrollo y capacidad para asumir mayores responsabilidades.4.2.4.11. MODALIDADES PARA LA PRESTACIN DE SERVICIOSLa Ley orgnica de municipalidades plantea las modalidades para la prestacin de servicios en su Art. 32: Los servicios pblicos locales pueden ser de gestin directa y de gestin indirecta, siempre que sea permitido por ley y que se asegure el inters de los vecinos, la eficiencia y eficacia del servicio y el adecuado control municipal. En toda medida destinada a la prestacin de servicios deber asegurarse el equilibrio presupuestario de la municipalidad.4.2.4.11.1. Tipos de Contrato de la Municipalidad Provincial de Puno

Contrato por Servicios: Segn D.L.276 (C.A.P.)

Est incluido el personal administrativo de las obras.

Contrato por CAS (contrato administrativo de servicios).

Rgimen Privado: Personal de limpieza tambin llamados obreros.

Contrato por Servicios No Personales: Solo lo realizan algunas oficinas como por ejemplo (Sub gerencia de Logstica; la gerencia de Administracin Tributaria) pero no tiene vnculo con la Municipalidad Provincial de Puno.4.2.4.12. EL TRABAJADOR MUNICIPALLa Ley orgnica de municipalidades plantea el rgimen laboral en su Art. 37: Los funcionarios y empleados de las municipalidades se sujetan al rgimen laboral general aplicable a la administracin pblica, conforme a ley. Los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades son servidores pblicos sujetos al rgimen laboral de la actividad privada, reconocindoles los derechos y beneficios inherentes a dicho rgimen.

4.2.4.13. LAS NORMAS MUNICIPALES

La Ley orgnica de municipalidades plantea las normas municipales en su Art. 39: Los concejos municipales ejercen sus funciones de gobierno mediante la aprobacin de ordenanzas y acuerdos. Los asuntos administrativos concernientes a su organizacin interna, los resuelven a travs de resoluciones de concejo.

El alcalde ejerce las funciones ejecutivas de gobierno sealadas en la presente ley mediante decretos de alcalda. Por resoluciones de alcalda resuelve los asuntos administrativos a su cargo. Las gerencias resuelven los aspectos administrativos a su cargo a travs de resoluciones y directivas.4.2.4.14. LA VISIN DISTRITAL, LINEAS ESTRATGICAS, VALORES, ACCIONES, PROGRAMAS E INDICADORES FINANCIEROS DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO.4.2.4.14.1. VISIN: LA PROVINCIA DE PUNO CON SU LAGO SAGRADO DE LOS INCAS, PRIMER DESTINO TURSTICO A NIVEL NACIONAL4.2.4.14.2. LNEAS ESTRATGICAS: Las lneas estratgicas son: Lnea estratgica 1: DESARROLLO TURSTICO. Puno es una Regin que comprende con lugares tursticos naturales, como es el Lago Sagrado de los Incas, seguido como una atraccin las Islas Flotantes de Los Uros, Taquile, y las ciudades que tiene potencial turstico como son La ciudad de Juli con sus templos arqueolgicos, tambin la ciudad de Lampa que cuenta con sus maravillas Tursticas, la Torre de Tinajani tienen gran influencia en el desarrollo. Las Chullpas de Sillustani, y Puno como capital Folklrica que presentan ms de dos centenares de conjuntos folklricos en el aniversario patronal y existiendo otros destinos tursticos que esperan ser visitados.

Lnea estratgica 2: DESARROLLO HUMANO, Puno, promueve el desarrollo humano e integral de sus vecinos: calidad de vida, promocin de la salud, educacin de calidad, fomento de la cultura e identidad y por ltimo, promocin del empleo al alcance de todos sus vecinos.

Lnea estratgica 3: DESARROLLO ECONOMICO. Puno armoniza y ordena las actividades comerciales con sus recursos naturales y ecolgicos, dentro de un desarrollo urbano integral en equilibrio con su medio ambiente.

Lnea estratgica 4: DESARROLLO DE RED VIAL: Puno se articula con red vial con las diferentes provincias e nter departamental con una adecua infraestructura vial.

Lnea estratgica 5: SEGURIDAD Y DEMOCRACIA: La seguridad en Puno es integral a partir de proceso de participacin y solidaridad ciudadana, (serenazgo, polica nacional y la poblacin organizada). Puno desarrolla un modelo de gestin que promueve la gobernabilidad, democracia, participacin ciudadana y la institucionalidad.4.2.4.14.3. VALORES: Democracia y solidaridad Identidad y compromiso con la institucin y el distrito Honradez, Honestidad, tica y Probidad Integridad y Respeto4.2.4.14.4. ACCIONES ESTRATGICAS:Las acciones estratgicas que se debern ejecutar dentro del horizonte de planeamiento del 20011 al 2014, se obtienen cruzando las variables del FODA en los siguientes trminos:

Acciones para utilizar las fortalezas y aprovechar las oportunidades.

Acciones para superar las debilidades utilizando las fortalezas

Acciones para superar las debilidades utilizando las oportunidades

Acciones para evitar las amenazas utilizando las fortalezas y aprovechando las oportunidades.

Del cruce de aquellas, se han obtenido matrices agrupadas alrededor de Lneas, objetivos y acciones estratgicas constitutivas del PEI.4.2.4.14.5. PROGRAMAS Y PROYECTOS Formulacin de Programas y Proyectos Institucionales: Para la sostenibilidad de todos los programa y proyectos de desarrollo en Puno, se vienen abordando en paralelo la dimensin cultural y la dimensin ambiental / territorial.

El primero puede ser obtenido mediante cursos, seminarios o talleres cuyo producto es el aumento de conocimientos y actitudes para el cambio.

El segundo es obtenido mediante acciones concretas y visibles de transformacin del territorio o algunos de los componentes del ambiente (suelo, agua, aire, flora, fauna y hbitat humano).

Segn esto, las pautas ms importantes incorporadas para la formulacin de un programa o proyecto en el presente plan estratgico institucional son las siguientes:

Se distingue entre Proyecto y Obra. Una obra es una produccin fsica que no necesariamente puede proyectarse al futuro y, por lo tanto, no termina con su rendicin y/o inauguracin, sino ms bien comienza con el uso adecuado para la cual estuvo diseada. Por ello, toda obra contempla su funcionamiento post implementacin (ex post) mediante el monitoreo y seguimiento de los impactos esperados.

De acuerdo a lo anterior, el periodo de ejecucin del proyecto tiene 2 escalas. El tiempo en donde se han desarrollado las actividades programadas por la Municipalidad y que sirven para la formulacin segn los procedimientos administrativos (p.e SNIP, control de gastos, etc.), y el tiempo hasta que dicho proyecto alcanza el impacto esperado; lapso en que se debe considerar el perodo de monitoreo y control. Para la concepcin del Plan, los proyectos no le pertenecen a la municipalidad sino a la poblacin a la cual van dirigidos. La Municipalidad ha concentrado su fortaleza como catalizador de estos proyectos, convocando e integrando alianzas institucionales y sobre todo, buscando intencionalmente la participacin activa de la poblacin. De esta manera, la poblacin viene reconociendo el proyecto como suyo, convirtindose en vigilante de su mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo.4.2.4.14.6. INDICADORES DE GESTIN FINANCIERA MUNICIPAL (IGFM): Se han determinando tres tipos de indicadores: Indicadores de ingresos municipales

Indicadores de Gastos Municipales.

Indicadores de Inversin Municipal

Los indicadores financieros se aplicara en la Municipalidad Provincial de Puno con la finalidad de corregir el accionar y desempeo de la gestin 2007-2010, y estamos obligados todos los integrantes y comprometidos, para tal efecto proponemos un termmetro del IGFM es una herramienta de medicin, incorpora termmetros, que nos ayudara a interpretar la situacin particular de cada indicador. El termmetro propuesto es con la finalidad de dar seales de alerta para cada indicador. Y la interpretacin es la siguiente:

4.2.5. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADOCon relacin a la definicin del Plan de Desarrollo Institucional el PRODES (2005e) seala:

Es una herramienta de planificacin elaborada participativamente y constituyente una gua para la accin en el largo plazo. Est orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado. (p.4).

El plan de desarrollo concertado (PDC) debe contener una visin de futuro que genere criterios orientadores para las iniciativas e inversiones de los diversos actores econmicos, sociales e institucionales de un mbito, as como constituirse en el documento marco para la formulacin de las polticas pblicas locales.

El PDC debe ser el producto de un proceso participativo y de encuentro entre el Estado y la sociedad civil organizada y no organizada del territorio. A la vez debe constituirse en una gua u hoja de ruta para las generaciones actuales y futuras. Adems este documento debe ser breve, claro y evaluable

Al respecto Urruchi y Jo (2005) menciona:El plan de desarrollo concertado requiere de la participacin de los ciudadanos para acordar la visin, objetivos, estrategias, polticas, programas y prioridades de desarrollo, definiendo las polticas pblicas y la articulacin de las acciones del estado con las necesidades y prioridades de la poblacin en el mbito local; de esta manera, se promueven condiciones favorables para el desarrollo social, econmico, ambiental e institucional. El plan de desarrollo concertado garantiza que los objetivos de mediano y largo plazo tambin sean tomados en cuenta por los actores en el proceso del presupuesto participativo. (p.17)El Plan de Desarrollo Local Concertado es el documento donde se expresa el acuerdo que establecen los actores locales del desarrollo, liderados por la Autoridad Edil sobre:

1. Los Niveles de bienestar que aspiran alcanzar dentro de un plazo determinado expresando la visin propia del desarrollo en cada localidad.

2. La manera de encaminar un proceso de desarrollo sostenido, para llegar y mantener, esos niveles de bienestar a los que aspiramos.

3. Las responsabilidades que cada actor asume para ello.

Estos elementos constituyen la propuesta de desarrollo y se expresan como: La Visin, los Objetivos y Metas, las Estrategias y Principales Acciones para alcanzarlos y, finalmente, los Compromisos que cada una de las partes asume, en la ejecucin de las mismas.

Con relacin a la elaboracin del Plan de Desarrollo Institucional el PRODES (2005e) seala:

Supone iniciar un proceso social y poltico que mueva voluntades y recoja los intereses, deseos y anhelos de todos los individuos y actores del municipio, creando o fortaleciendo en su desarrollo una mstica, identidad y orgullo territoriales, en los que convergen compromisos, aportes de los actores pblicos y privados, la cultura, los valores y las esperanzas. (p. 5)

4.2.5.1. MARCO LEGALLa Ley Orgnica de Municipalidades, Ttulo Preliminar plantea la Planeacin local en su artculo 9:El proceso de planeacin local es integral, permanente y participativo, articulando a las Municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las polticas pblicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones especficas exclusivas y compartidas establecidas para las Municipalidades provinciales y distritales.

El sistema de planificacin tiene como principios:

La participacin ciudadana a travs de sus vecinos y organizaciones vecinales.

La transparencia.

Gestin moderna y rendicin de cuentas.

Inclusin.

Eficiencia y eficacia.

Equidad.

Imparcialidad y neutralidad.

Subsidiareidad.

Consistencia con las polticas nacionales.

Especializacin de las funciones.

Competitividad e integracin.

La Ley de Bases de la Descentralizacin, Captulo V. Planes de Desarrollo y Presupuesto plantea la Participacin Ciudadana y Planes de Desarrollo en su artculo 17 y 18:Los gobiernos regionales y locales estn obligados a promover la participacin ciudadana en la formulacin, debate y concertacin de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestin pblica. Para ese efecto debern garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la informacin pblica, con las excepciones que seala la ley, as como la conformacin y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertacin, control, evaluacin y rendicin de cuentas.

El Poder Ejecutivo elabora y aprueba los planes nacionales y sectoriales de desarrollo, teniendo en cuenta la visin y orientaciones nacionales y los planes de desarrollo de nivel regional y local, que garanticen la estabilidad macroeconmica. Los planes y presupuestos participativos son de carcter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector pblico como privado, de las sociedades regionales y locales y de la cooperacin internacional. La planificacin y promocin del desarrollo debe propender y optimizar las inversiones con iniciativa privada, la inversin con participacin de la comunidad y la competitividad a todo nivel.

4.2.5.2. IMPORTANCIA DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO Permite a los individuos y actores de un territorio decidir su futuro

Posibilita la integracin y articulacin de los distintos intereses e iniciativas para promover el desarrollo del territorio.

Permite una mayor viabilidad poltica, tcnica y financiera a los programas y proyectos que se formulen en el marco del planeamiento del desarrollo.

Fortalece procesos de relacin entre los diferentes actores (pblicos y privados) del territorio.

Permite la colaboracin interinstitucional y el despliegue de quienes concertaron sobre el territorio.

Permite superar los problemas del corto plazo y concentrar las voluntades, los esfuerzos, las potencialidades y los recursos del territorio para responder a los desafos que plantea lograr la imagen colectiva de desarrollo establecida en el PDC

4.2.5.3. CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADOTodo Plan de Desarrollo debe tener el siguiente contenido, que a la vez constituye una suerte de secuencia lgica de su elaboracin:4.2.5.3.1. El diagnostico temtico y territorial: Es el anlisis de las necesidades, problemas, capacidades y potencialidades, relacionadas con los aspectos econmicos, sociales, culturales y ambientales, que deben permitir formular una propuesta de desarrollo integral de acuerdo a cada realidad. (Ros, 2008, p. 51).

El diagnostico debe proporcionar la informacin que permita conocer con que potencialidades contamos para que el territorio se desarrolle.

4.2.5.3.1.1. Potencialidades: Son todo aquello que se puede movilizar o activar (para la generacin actual o futura), que sea capaz de dinamizar las economas locales y mejorar los niveles de desarrollo humano de las poblaciones en donde se encuentran dichos recursos. (PRODES, 2005e, p. 7).

Las potencialidades pueden ser tangibles o intangibles:

a) Potencialidades tangibles: Son aquellos que estn presentes tradicionalmente en los planteamientos o enfoques macroeconmicos y se caracterizan porque:

b) Potencialidades intangibles: son aquellas que corresponden a distintos aspectos vinculados con la sociedad y/o con el medio geogrfico, tales como los referidos a:

4.2.5.3.2. Visin compartida de futuro: Es la representacin de lo que debe ser el futuro de nuestra localidad. Se formula respondiendo la pregunta: Qu queremos ser? Su fortaleza radica en unir a la poblacin en torno a una aspiracin comn y beneficiosa para todos. (Ros, 2008, p. 51).

Esta propuesta es preliminar pero nos ayudara a realizar el anlisis estratgico y luego de este podremos afinara para su validacin final. Contar con una buena visin el xito o fracaso del proceso de planificacin del desarrollo local. La visin no debe ser solo una idea sino una fuerzo en el corazn de la gente. Debe ser convincente de modo tal que logre el respaldo de ms de una persona, dejando de ser una mera abstraccin. Debe palparse. Pocas fuerzas humanas son tan poderosas como una visin compartida.

Una visin compartida:

a. Eleva las aspiraciones de la gente.

b. Brinda concentracin y energas para el aprendizaje colectivo.

c. Ofrece un timn para mantener el rumbo del proceso de aprendizaje cuando arrecian las presiones

d. Despierta el compromiso de muchas personas, porque refleja la visin particular de estos individuos.

e. Modifica la relacin de la gente con el territorio.

f. Estimula el trabajo, se transforma en parte de un propsito mayor encarnado en lo que ofrece el territorio.

g. Posibilita exponer nuestro modo de pensar y de ser contribuye al crecimiento de personas comprometidas4.2.5.3.3. Ejes y objetivos estratgicos

4.2.5.3.3.1. Ejes estratgicos: Son las reas, campos, procesos clave o dimensiones prioritarias que encontramos en la visin y en las que debemos trabajar sistemticamente para alcanzar el desarrollo local. (PRODES, 2005e, p. 15).

En esas reas se concentraran los esfuerzos institucionales e individuales y se organizaran las acciones en el largo plazo, teniendo en cuenta los objetivos estratgicos identificados para cada eje.4.2.5.3.3.2. Objetivos estratgicos: Son las prioridades o propsitos que orientan las acciones identificadas para cada eje estratgico. (PRODES, 2005e, p. 16).

Constituyen las propuestas de cambios que deseamos alcanzar en un periodo de tiempo determinado, al interior de cada eje de desarrollo.

Un eje es como una autopista de varios carriles, los objetivos estratgicos (OE) indican que carril utilizar y en qu momento hacerlo. Por tanto, los OE establecen las prioridades y las pautas para la realizar la secuencia de acciones estratgicas en el tiempo. 4.2.5.3.4. Programas: Son acciones de mediano y largo plazo que integran acciones temporales, es decir proyectos de inversin pblica, y servicios o actividades permanentes. (Ros, 2008, p. 51). Los programas pueden ser organizados por ejes estratgicos. Por ejemplo, al interior del eje de desarrollo social se puede organizar el Programa de Salud.

4.2.5.3.5. Indicadores: Los indicadores de desempeo son instrumentos que proporcionan informacin cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucin, programa, actividad o proyecto a favor de la poblacin u objeto de su intervencin en el marco de sus objetivos estratgicos y de su misin. (Ros, 2008, p. 51).

4.2.5.3.6. Metas de objetivos estratgicos y programas: Las metas son el valor esperado del cambio esperado en determinado periodo de tiempo y a nivel de cada objetivo estratgico. Los indicadores nos ayudan a medir el logro de las metas. (Ros, 2008, p. 51).

4.2.5.3.7. Financiamiento: El financiamiento debe reflejar el presupuesto del Plan de Desarrollo para as gestionar los recursos. (Ros, 2008, p. 51).Es muy probable que el presupuesto municipal no alcance para financiar las actividades y proyectos, por lo que se debe estimar el costo de todas las acciones y establecer coordinaciones con las entidades pblicas, privadas y de cooperacin internacional que tengan competencia para financiar las acciones y proyectos concertados.

4.2.5.3.8. Seguimiento y evaluacin: La Municipalidad y el conjunto de actores comprometidos en hacer realidad los objetivos de desarrollo, deben reportar peridicamente el cumplimento de sus responsabilidades en el logro de los objetivos. La evaluacin es la medicin de los resultados obtenidos y el anlisis de los cambios generados por los proyectos y actividades. (Ros, 2008, p. 52).

El plan de desarrollo concertado debe ser la referencia principal para elaborar los instrumentos de gestin de mediano y largo plazo, pues la municipalidad debe adecuar sus objetivos, misin, funciones y organizacin para hacer realidad la visin de futuro y los objetivos de desarrollo de nuestras localidades. 4.2.5.4. LINEAMIENTOS DE POLITICA DE DESARROLLO PROVINCIAL AL 2021 DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO4.2.5.4.1. MARCO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO PROVINCIAL: La necesidad de establecer una poltica de desarrollo provincial, constituye una tarea fundamental que vincula; la movilizacin de las potencialidades naturales, humanas e institucionales que impulsen el crecimiento econmico productivo generador de iniciativas empresariales, oportunidades de empleo e ingresos para las familias.

El desarrollo provincial, implica la plena participacin comprometida de los agentes de desarrollo y la voluntad poltica de sus lderes, lo que tiene que concretarse en acciones eficientes e eficaces de las dimensiones estratgicas de impacto socio econmico provincial. Es inconcebible un enfoque de desarrollo sin las intervenciones articuladas y concertadas del conjunto de la institucionalidad pblica y privada evitando duplicar esfuerzos, mas al contrario ganar en coberturas cuando las intervenciones son similares y establecer intervenciones sincronizadas cuando las acciones se complementan.

En tal sentido, una proyeccin al ao 2021 implica un direccionamiento en la ejecucin de proyectos de desarrollo provincial que garantice aprovechar racionalmente las potencialidades asegurando el logro del bienestar socio econmico de la poblacin, para lo cual se emprender las siguientes lneas generales de accin:

Mejoramiento de los estndares de calidad de vida de la poblacin provincial con reduccin de los altos ndices de analfabetismo y mortalidad infantil.

Promover el desarrollo de capacidades tcnicas para la produccin y productividad de las actividades agropecuarias y conexas en funcin a las demandas de los mercados nacionales e internacionales.

Mejorar la infraestructura vial y el asfaltado de carreteras de carcter provincial integrando los circuitos tursticos y red vial articuladora para el aprovechamiento de las ventajas comparativas.

Garantizar un ambiente saludable con un eficiente manejo y gestin de riesgos a nivel de la provincia de Puno.

Lucha frontal contra la desnutricin infantil.4.2.5.4.2. LINEAMIENTOS DE POLTICA POR EJES DE DESARROLLO: Para el presente Plan se establecen polticas por cada uno de los ejes que a continuacin se detallan:A. Eje de Desarrollo Sociala. Salud preventiva y nutricin.

b. Educacin, Cultura y tica

c. Recreacin, Deporte y Esparcimiento

d. Cultura de Paz y Seguridad Ciudadana

B. Eje de Desarrollo Econmicoa. Desarrollo Econmico Productivo Local.

b. Generacin de Empleo.

c. Desarrollo Rural.

d. Comercio y Servicios.C. Eje de Desarrollo de Medio Ambiente y Territorio.

a. Acondicionamiento Territorial Infraestructura

b. Saneamiento, salubridad y limpieza pblica

c. Conservacin del Medio Ambiente

d. Vialidad, Transportes y Comunicaciones.

D. Gestin y Administracin del Desarrollo Local.

a. Ciudadana y Democracia Participativa.

b. Gestin, Anticorrupcin y Administracin Municipal.

c. Financiamiento del Desarrollo

4.2.5.4.3. ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADOMunicipalidad Provincial de Puno, Gobierno Regional de Puno, Direccin Regional de Educacin/ UGEL Puno, Direccin Regional de Agricultura, Direccin Regional de Salud, Direccin Regional de Transportes, Direccin Regional de Energa y Minas, Mesa de Concertacin de Lucha Contra la Pobreza, Direccin Regional de Trabajo, Direccin Regional de Turismo y Comercio, Instituto Nacional de Cultura, INRENA, S.E.R., Sociedad Civil, Global Humanitaria ONG, Colegio de Nutricionistas Puno, C.A.R.E. Per, Cmara de Comercio, APEMYPE.4.2.5.4.4. GESTIN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO Estrategia de Gestin del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia De Puno: La gestin del PDC al 2021 propone tres elementos importantes en el marco operativo programtico en la gestin del gobierno local. Los elementos que forman parte de la estrategia de gestin estn definidos por:

Una Gestin participativa; que logra una visin compartida no tiene sustento sino est asegurado como premisa el reconocimiento del pleno ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos e institucionales, que en esencia significa compartir responsabilidades asumiendo las implicancias de riesgo y costos marginales que puede significar.

Respuestas organizadas; con un estilo de comunicacin orientado a generar respuestas concertadas y consensuadas. Liderazgo basado en la cooperacin mutua; asegura una gestin exitosa; siendo necesario liderar actividades adecuadamente coordinadas de tal manera de que asegure la cooperacin comprometida de los agentes econmicos, ciudadana e institucionalidad donde no solo aporten conocimientos sino compartan recursos en funcin a la visin local y los objetivos estratgicos locales. Aquello significa desarrollar en la prctica una visin compartida de desarrollo. Organizacin para la Gestin del Plan: La organizacin eficaz para la gestin del Plan de Desarrollo Concertado, facilitara su institucionalizacin y reconocimiento por los actores de la provincia. La propuesta de organizacin, es un modelo flexible y se estructura bsicamente en tres niveles de decisin.

Primer nivel, conformado por el nivel poltico, es la instancia compuesta y presidida por el Alcalde Provincial y conformada por las instituciones representativas del espacio provincial. Tiene como funcin la de orientar y reajustar las polticas generales establecidas en el PDC y de esta forma definir el marco de orientacin en funcin de la evaluacin constante de los escenarios definidos.

Segundo nivel, es el nivel estratgico, est conformada por comisiones de trabajo: el Comit de Gestin de Proyectos integrado por personal ntegramente comprometido con el desarrollo de la regin Puno; que es la encargada de la formulacin de los planes operativos bianuales o anuales, priorizar la ejecucin de proyectos en funcin de las polticas que define el rgano de nivel poltico, que promueven la gestin compartida de los proyectos; y el Comit de Comunicaciones, que es la encargada de acopio, seleccin y difusin de informacin sobre el proceso de desarrollo, adems de la divulgacin y Marketing de la provincia en el mbito regional y nacional.

El tercer nivel, al que podemos llamar el tctico porque concentra los procedimientos especficos, es el ms flexible y se organiza en funcin de comisiones internas temporales para la ejecucin de proyectos de acuerdo las posibilidades reales de ejecucin de stos.

4.2.6. ARTICULACIN DE PLANES El xito de una planificacin local, est en que todos los planes y presupuestos tanto institucionales como locales, encuentren un hilo conductor; por lo que esta articulacin debe hacerse verticalmente y horizontalmente, siempre encontrando puntos comunes de desarrollo. (Urruchi y Jo, 2005, p.18).

La planificacin se inicia con el plan de desarrollo concertado; de cual se desprenden el plan de, el plan operativo institucional que comprende acciones de corto plazo, as como el plan de desarrollo institucional.4.2.6.1. Articulacin institucional: Es importante convocar a los diferentes organizamos e instituciones que promueven el desarrollo y como tales constituyen actores y agentes del desarrollo para concordar los objetivos priorizados por la sociedad en su conjunto y de los propios actores individualmente, en torno a los objetivos comn del desarrollo.

4.2.6.2. Articulacin territorial horizontal (interterritorial): Debe buscarse la articulacin de los planes de los distintos territorios provinciales y distritales; en especial de los ms cercanos por la relacin y efecto entre estos, buscando generar sinergias y orientar los esfuerzos en una direccin comn, buscando el beneficio de todos.

4.2.6.3. Articulacin territorial vertical (intergubermental): Tambin es importante buscar la articulacin de acciones y planes entre los gobiernos de mbitos diferentes y evitando la duplicacin de esfuerzos o la orientacin de estos en direcciones contrarias; articulando para ello, planes, programas y proyectos de estos mbitos. Es decir, gobiernos locales distritales con las organizaciones de centros poblados, gobiernos locales provinciales con los gobiernos locales distritales y gobiernos regionales con el gobierno nacional. De esta manera, se sumaran esfuerzos y se lograran ms ventajas con menos esfuerzos.

Basndose en los Planes de Desarrollo Municipal Distritales Concertados y sus Presupuestos Participativos, el Consejo de Coordinacin Local Provincial procede a coordinar, concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y su Presupuesto Participativo, el cual luego de aprobado es elevado al Consejo de Coordinacin Regional para su integracin a todos los Planes de Desarrollo Municipal Provincial Concertados de la regin y la formulacin del Plan de Desarrollo Regional Concertado. Los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos tienen un carcter orientador de la inversin, asignacin y ejecucin de los recursos municipales. Son aprobados por los respectivos Concejos Municipales. Artculo 97 de la Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades. 4.2.7. DESEMPEO LABORALEl desempeo laboral en las organizaciones no ha sido una novedad debido a que el individuo ha mantenido desde hace tiempo una relacin con su trabajo. De tal forma, el desempeo se puede entender como el merito que puede mejorar y beneficiar tanto a las organizaciones como al personal que las conforman.

Debe considerarse que el Desempeo Laboral describe el grado en que los gerentes o coordinadores de una organizacin logran sus funciones, tomando en cuenta los requerimientos del puesto ocupado, con base a los resultados alcanzados. DVicente (1997) citado por Bohrquez (2004), define el Desempeo Laboral como el nivel de ejecucin alcanzado por el trabajador en el logro de las metas dentro de la organizacin en un tiempo determinado (p. 26). En tal sentido, este desempeo est conformado por actividades tangibles, observables y medibles, y otras que se pueden deducir.

Otra definicin interesante acerca del Desempeo Laboral es la expuesta por Stoner (1994) quien afirma el desempeo laboral es la manera como los miembros de la organizacin trabajan eficazmente, para alcanzar metas comunes, sujeto a las reglas bsicas establecidas con anterioridad (p. 510). Sobre la base de esta definicin se plantea que el Desempeo Laboral est referido a la ejecucin de las funciones por parte de los empleados de una organizacin de manera eficiente, con la fin