Puno Trabajo

download Puno Trabajo

of 24

description

puno

Transcript of Puno Trabajo

PUNOLocalizacin:en el lago Titcaca, los 3.825m sobre nivel del marPoblacin:cerca de 210,000 habitantesLenguaje:Espaol y AymaraTiempo:la ciudad principal ms fra de Per. Caliente relativo en April-Oct, asoleado en el da, fro en la noche. Nov-March, estacin de la lluvia y fro (a veces debajo de 0C en la noche). La temperatura media todo el ao es 7C.

Historia de Puno

El lago prximo de Titicaca atrado en los nmadas pre-de cermica del perodo que viven de pescados y de carne. Las pinturas originales de la cueva se encuentran en la vecindad. Las torres graves impresionantes de la Kolla-cultura en Sillustani son el restos concreto de este perodo. Ms adelante en estaba la regin de Puno y del lago Titicaca el paisaje de culturas importantes como el Pucara y el Tiahuanco. Segn la leyenda est Titicaca el lugar de nacimiento de Inca Manco Capac y su consort y hermana Mama Occla. Levantaron del agua con la asignacin divina para establecer un imperio y para unir las diversas culturas en el nombre de la paz y de la civilizacin. El Incas incorpor la regin de Titicaca y de la Kolla-cultura bajo Inca Mayta Capac al imperio de Tawantinsuyu y se convirti en parte de la regin de Kollasuyu. La importancia de este Suyu en el imperio era especialmente la presencia de las minas del oro y de la plata, de la crianza de alpacas y de lamas para las lanas y la carne y la cultura de las plantas de la altitud como las patatas, la quinoa y caf.Cuando el imperio de Inca acab, llegada en 1534 la batalla dominicana Tom3as San Mart3in del sacerdote para convertir a los indios en catlicos y para establecer nuevos establecimientos en las ruinas a la izquierda por los conquistadors. El dominicano, los sacerdotes del franciscano y de Jesuit construyeron muchas iglesias en las orillas del Titicaca. El esmero de los indios en la construccin de las iglesias hizo esto lugares religiosos como perlas de la configuracin y del arte. Especialmente un pequeo lugar llamado Juli se conoce para sus 8 iglesias.La ciudad de PunoPuno es gracias tursticos de un lugar al lago y al Sullistani prximos Titicaca. La ciudad s mismo no es muy interesante y no parece pobre. La mayora de los edificios se hacen del adobe y se cubren con las azoteas del metal. El centro es pequeo. El Jir3on Lima es una calle libre del coche con los restaurantes y las publicaciones. Esta calle es el centro del nightlife y muchos turistas y locals vienen juntos en este lugar. Pe6nas con msica de la vida crea una atmsfera agradable. Un extremo de esta calle es la plaza de Armas con el Catedr3al construido en 1747 por Sim3on de Asta.En el la de Avenida Torre es el ferrocarril situado y un mercado de vehculos y de frutas. En las calles minsculas pequeas de los muchos de Puno de bicicletas se utilizan para el transporte. Mientras que stos tambin se utilizan como taxi, traen a visitantes al puerto en el final del EL Puerto y Avenida Titicaca de Avenida. Los viajes del barco se ofrecen con una gua a las islas flotantes del Urus y a las islas de Taquile y de Amantan3i.Puno es la ciudad del folclore, de la msica y de la danza. En ningn otro lugar en Per as que muchas diversas danzas se practican como en Puno. En el " la Fiesta de la Virgin de Candelaria " en la primera semana del los grupos locales de febrero 70 muestre sus danzas. Ella hizo el guarda que el ngel de la ciudad debido a un milagro sucedi en el dcimosexto siglo. Los indios rellious de Kollavino attacted a la ciudad y a un ejrcito de los soldados espaoles mostrados para arriba fuera nada. Los indios se entregaron y asustaron lejos. El apotheosis del festival es el 12mo de Febrary cuando los centenares de grupos pagan su respecto a la danza en una procesin larga a travs de la ciudad, acompaado por la msica tpica de los Andes. En y alrededor de Puno ms de 300 danzas estaban parada la prueba del tiempo y todava se practican.Los Uros, vida a floteCuenta la historia que en la conquista, cuando los espaoles dominaron el altiplano, un pueblo al no querer ser sometido se refugi en las inmediaciones del lago. Incluso en tiempos anteriores, expertos en la cosecha y procesamiento de la totora, ya construan a manera de enormes balsas, su propio territorio en las fras aguas. As, los Uros son una la nica comunidad que vive en islas artificiales construidas por ellos mismos sobre la base de totora, planta de tallo largo que crece a flote en las aguas del Titicaca peruano.Hoy en da el ser una comunidad tan particular los ha convertido en punto tutrstico imprescindible para quien visita Puno. Ellos han aprovechado muy biene ste auge y han hecho del turismo su principal actividad econmica. Su cercana a las costas de Puno, a tan solo 30 minutos, influye en la gran cantidad de visitantes que recibe diariamente. Desde la ciudad se organizan tours a toda hora, incluyen transporte ida y vuelta, entradas y paseo por tres de las principales islas. Si uno desea ir por cuenta propia puede ahorrarse unos soles ya que desde el puerto se consiguen pasajes ida y vuelta por 10 soles, ms dos soles de entrada al territorio Uro. El paseo dura un aproximado de hora y media.Leyenda de La Virgen de la Candelaria en PunoDoce mil hombres se apostaron en las alturas de la villa de Puno, cercndola,. Los sitiadores eran liderados por el caudillo aymara Tpac Catari, junto con el rebelde Pedro Vilcapaza, de Azngaro, continuador de la lucha de Tpac Amaru. Eran los primeros meses de 1781 y los rebeldes intentaron tomar la ciudad para reducir este bastin del virreinato y preparar su ataque a la actual ciudad del La Paz. El reducido nmero de pobladores observaba cmo bajaban las huestes desde Huajsapata, Yurac Orqo y Orcapata, en las afueras de la villa. En las pequeas escaramuzas los habitantes de la villa punea se defendieron con el mayor coraje posible, pero su inferioridad numrica no les daba mayor chance en la contienda. En su desesperada situacin, los pobladores optaron por sacar a la virgen, cuya imagen se veneraba en la iglesia de San Juan, en procesin. Tras implorarle su proteccin durante toda la noche, los pobladores observaron, atnitos, cmo los enardecidos sitiadores abandonaron el lugar.TradicinLa anterior, es la historia que ms ha trascendido en la tradicin popular. La misma que fue rescatada por el estudioso Enrique Cuentas Ormachea en su libro "Presencia de Puno en la Cultura Popular". Sin embargo, hay otras historias. Las tradiciones dicen, tambin, que en aquella misma ocasin, durante la procesin matinal, las andas de la virgen empezaron a brillar con gran intensidad, encegueciendo a los sitiadores y al mismo tiempo stos fueron vctima de un terrible espejismo: un enorme ejrcito a caballo llenaba la ciudad y sus armas brillaban tambin intensamente. Ante esa visin, las tropas de Tupc Catari se replegaron. Al mismo tiempo se dice que en las afueras de la mina de Laikakota, en 1675, el espaol don Jos Salcedo mand derribar las casas de los mineros que se encontraban en las bocaminas. Pero dicha orden no se pudo cumplir: los mineros vieron a una virgen envuelta en llamas ("candela" en el giro popular) luchando contra el demonio. La visin de este milagro desanim a Salcedo y desde entonces naci el culto y el nombre de la milagrosa virgen. Como apreciamos, durante toda la festividad Puno se rinde y se transforma, la ciudad sitiada por imgenes divinas que finalmente son una representacin de nuestro propio cielo e infierno, una inolvidable expresin de color y fe, un motivo ms para sentirnos orgullosos de las maravillas que nos reserva nuestra cultura popular.

CLASIFICACION DE LAS DANZAS PUNEASLas mltiples danzas que se representan en toda la Regin Puno, tienen similares caractersticas pero no todas son las mismas o iguales, ante esto muchos estudiosos han buscado clasificarlas, para as mejor entenderlas, uno de los estudiosos que ha presentado una clasificacin acorde a la realidad de esta parte del mundo andino es Don Flix Paniagua Loza, en su libro "Glosas de Danzas del Altiplano Peruano", quien clasifica a las danzas, de la siguiente manera: 1. Danzas cordilleranas: Cullahuada, Q'ajjelo, Jauq'as. 2. Danzas de cazadores: Choquelas, Llipipulis, Challphas, Chuchulayas, Pulipulis. 3. Danzas de pastores: Llameritos, Llamerada. 4. Danzas agrcolas: Satiris, Llamayuris, Tarpuy, etc. 5. Danzas costumbristas: Sintak'ana, Jiqxatasiris, Wifala, K'aswa; Marinera, Pandilla. 6. Danzas de carnavales: Variedad de carnavales. 7. Danzas matrimoniales: Casarasiri, Kasarakuy. 8. Danzas satricas: Callamachos, Auki-auki, Achachi k'umu, Qhopo Qhopo, Siki-siki,Machu-tusoj. 9. Danzas guerreras: Incas, Qollas, Chunchos. 10. Danzas de sicuris: Zampoas- 11. Danzas mistificadas: Morenada, Diablada, etc.Danzas de Puno

AGUATIRI (AWATIRI): Danza de origen aymara de temtica pastoril, ejecutada por nios y adolescentes de ambos sexos, se baila en parejas, la danza representa a los nios y adolescentes cuando se ubican en las qamaas (miradores ubicados en las cumbres de pampas y pastizales), comparten juegos y alegras al son de la msica ideada por ellos mismos, inicindose as los romances, esta danza se presenta en todas las provincias del departamento de Puno. Bailan al son de los pinquillos, quenas, charango y zampoa, dialogan el canto y tejen sus amoros.

AYARACHI. Msica y danza quechua originada en las alturas de Parata Lampa, en las Provincias de Melgar, Azngaro y en los valles de ceja de selva (Carabaya y Sandia). La meloda es solemne y profunda, la ejecucin es con zampoas o sikus, se dice que se interpretaba era para acompaar los sepelios de los grandes seores en el Incario. La danza es parsimoniosa y solemne.

BALSEROS: Danza ritual en homenaje a la Mama Qocha (quechua) o Mama Qota (aymara), es danza de parejas en grupo, donde imitan el vaivn de las olas del lago, se danza al son de pinquillos, bombo y tambor. Se representa en Izani, comunidad del distrito de Zepita, Provincia de Chucuito - Puno,

CACHARPARI.- Danza de despedida en todas las festividades patronales y carnavalescas de los pueblos del altiplano. Las tropas de sikuris, bailarines de las danzas y las pandillas de carnavales, bailan al son de zampoas, bandas, estudiantinas, quenachos, etc.

CAPITANES: Danza satrica de origen aymara, referida a la caballera del ejercito espaol de la colonia. Los danzantes se desplazan a caballo y desmontan para ejecutar la danza, la cual se realiza con movimientos marciales. El Kusillo o bufn se desplaza a pie, para sumarse a la danza. Los personajes de esta danza son el capitn, el abanderado y los subalternos distinguindose por el color del uniforme, los galones y dems distintivos.

CASARASIRI.- Danza del matrimonio del sector aymara del altiplano, donde los jvenes danzan eufricamente a viva fuerza, expresando su amor furtivo, llegando a concretar el noviazgo en matrimonio. Luego las parejas ejecutan una danza propiciatoria que culmina en el surge (velas encendidas en seal de alegra), aunndose a la felicidad de los novios. Al son de la msica nupcial, danzan frenticamente con sus mejores atuendos. Danzan al son de las flautas, tambores y bombos, en las comunidades de casi todo el departamento.

CINTA KANA: danza de origen aymara, propiciatoria del arte de trenzar. Se caracteriza por trenzar. Se caracteriza por realizar, danzando bellas figuras sobre una prtiga situada en el centro de un ruedo formado por los danzarines. Varias cintas de colores parten de los alto de la prtiga de 4 o 5 metros de alto y cada danzarn, hombres y mujeres intercalados dan vueltas en torno a ella, trenzando en esa accin las cintas para luego destrenzarlas en sentido contrario. Se presenta en las comunidades de las Provincias de Puno, Chucuito, Collao y Moho.

CUNTIS: Danza de origen aymara propiciatoria del arte de teir las fibras de lana para elaborar sus tejidos y trenzados multicolores. Se representa solamente por hombres, en el distrito de Juli de la provincia de Chucuito- Puno.

CHALLPAS: Danza de origen aymara propiciatoria a los cazadores de vicua y parihuana. En el primer caso para trasquilar al camlido y en el segundo por plumas para adornar sus trajes y sombreros. Se representa en las Provincias en Yunguyo, Chucuito y Puno.

CHATRA PULI: Danza satrica de origen aymara del soldado espaol de la poca colonial. Se representa en la comunidades de Sisipa en Pomata, Titilaya en Conima y Aricota en Sandia.

CHOJAS: El lengua aymara significa color verde. Representa la prosperidad econmica, razn por la cual previamente a la danza se efecta un ritual a los apus o dioses tutelares, pidiendo proteccin.Se baila en parejas dentro de una coreografa grupal, la msica se ejecuta con quenachos y bombos pequeos. Se representa en la comunidad de Azangarillo de la provincia de Huancan.

CHOQUELA: Danza de origen aymara reconocindose como una de las mas antiguas corografas de esta etnia. Los observadores comentan que su origen es colonial mientras otros la remontan a pocas pre-incas. Rememora los diferentes etapas del chaco o caza de la vicua para trasquilarla y para eliminar a sus depredadores. La danza es ritual y en ella intervienen numerosos personajes, algunos mticos (un hombre anciano que es el Choquela o Wari Wiracocha, mujer la anciana o CHOQUELA AHUILA) y otros son los cazadores tanto hombres (quena choquelas) y mujeres (Llipis) de diferentes edades (nios o yoqallas, quienes portan una vicua disecada que simboliza a los animales acorralados para ser cazados), cumpliendo roles de acuerdo a estas y los kusillos o bufones. Se representa en las Provincias de habla aymara.

CHOQ'ELAS.- Danza ritual de la zona aymar, de origen pre-inca, que culmina con el "chaco" de la vicua. Evocando primero a los "Achachilas" y "Apus", para que la caza sea sencilla y abundante; luego de la cacera, la vicua es acorralada con llipis (trampas) que portan las mujeres, hasta matar a la vicua, exhibiendo el corazn como trofeo. En esta danza participan varios personajes con el acompaamiento del bombo, quenacho y quena y las mujeres cantando la alegra y la pena de la caza de la vicua. Se puede apreciar en las comunidades de las provincias de Chucuito, Puno y Huancan en los meses de Agosto, Septiembre, Octubre y Diciembre.

CHUCHULAYAS: Danza de cazadores, de origen quechua, es bailada por hombres. Se presenta en el distrito de Orurillo en la Provincia de Melgar.

CHUJCHU: Palabra que en aymara y quechua significa, enfermo de malaria o paludismo, danza satrica que representa al portador de esta mal. El atuendo de los personajes y los implementos usados, evolucionan de acuerdo a los avances de la tecnologa medica.Se presenta en Asillo, distrito de la Provincia de Azngaro y en Juli, distrito de la Provincia de Chucuito. Es una danza grupal donde participan hombres y mujeres no de parejas.Personajes: Enfermos, enfermeros, mdicos, enfermeras, ayudantes.

CHUSPI CHUSPI: Danza agrcola para la poca de siembra, de origen aymara. En ella intervienen cuatro hombres y mujeres. Dos de los hombres simulan bueyes labrando y los otros dos los gaanes. Una de las mujeres simula estar dirigiendo el trazado de los surcos llamada irpiri. Las dems llevan las semillas, el alcohol y la coca en sus qepis o atados para brindar con los toros o chamas y con los gaanes. Bailan implorando a la Pacha Mama implorando abundante cosecha.Se presente en la comunidad de Chucashuyo del distrito de Juli provincia del Chucuito y en la comunidad de Qhachipucara del distrito de Ilave provincia del Collao.

CHIRIHUANO.- Danza guerrera de origen Tiahuanaco, ejecutada por varones tocando zampoas grandes acompaados de un bombo; bailan ataviados con sombreros de oveja adornados con plumas de parihuanas y huallatas, ponchos de colores y un gnero blanco de forma triangular en la espalda adems de grandes pauelos amarrados en el antebrazo que complementan con boladoras sosteniendo bolas de hierro. Se representa en las provincias de Chucuito, Huancan y Yunguyo en los meses de Septiembre y Diciembre.

CHUNCHOS DE YAHUARMAYO.- Chunchos es una expresin utilizada en Puno para describir al habitante nativo de la selva, el vocablo yawarmayo significa en quechua ro de sangre. Danza de las tribus de la regin selvtica de las provincias de Sandia y Carabaya, donde los jvenes armados con flechas hacen demostraciones de destreza y virilidad felina, declarndose en guerras fraticidas.

CULLAHUA (CULLAHUADA, KULLAHUA, KULLAWA).- Danza de origen aymara de tiempos preincas, de los hilanderos de lana de alpaca y oveja del Altiplano de origen Tiahuanaco, donde expresan los diferentes actos del proceso del hilado (escarmenar, hilar, torcer y teir la lana). Tiene su origen en la Leyenda del Thuno, el cual al ver la soledad de Wirachocha, extrae limo de la tierra y da forma a Cullahua para su compaera. Cullahua significa ser que cura los males del hombre que es lo que expresa y simboliza en conjunto. Esta es la danza punea ms vistosa y gil debido al ritmo, destreza y movimiento que le imponen los ejecutantes. La vestimenta ha ido evolucionando a travs del tiempo, siendo lo ms vistoso en la vestimenta es la lliclla adornada con un borde de estrellas en cuyo medio sobresale la figura del Sol, as como pecheras y espaldar adornados con grandes escapularios de hilos de oro y plata. Se podra decir que esta danza es casi una pieza de ballet debido a la plasticidad, elegancia y efectiva comunicacin de la misma. Se baila en todo el departamento, especialmente en las fiestas patronales de Febrero, Septiembre y Octubre: al comps de la flauta, bombo, tambor y con banda.

DANZAS DE CARNAVAL: Danzas rituales, erticas, agrcolas y carnavalescas, de los sectores quechua y aymara de todo el departamento de Puno, caracterizadas por movimientos vigorosos, expresando su euforia anmica al cosmos altiplnico, dando colorido, arte y destreza gimnstica, demostrando su agilidad y gran resistencia fsica, coordinada a la msica de hermosas melodas de ritmo, ejecutadas con pinquillos, bombos, tambores, flautas, mandolina, etc., rinden culto a sus chacras en plena flor. Hombres y mujeres, ataviados con vestimentas de mucho colorido, caracterizado por atuendos propios de la comunidad a la que representan. Donde las mujeres con movimientos sensuales provocan su sentir amoroso a los jvenes indiferentes, que culminan con el matrimonio. Podemos citar entre otras:- Carnaval de Ichu- Pujllay de Santiago de Pupuja- Carnaval de Chucuito- Carnaval de Arapa- Carnaval de Socca- Carnaval de Capachica- Carnaval de Pomata- Waraqueros de Sandia- Carnaval de Muni Grande- Carnaval de Platera- Carnaval de Ccopamayo- Carnaval de Zepita, etc.

DIABLADA.- Danza aymara, que se origina durante la colonia en los yacimientos mineros. Estas danzas representan a los espritus de las minas que salen de ellas para homenajear a la Virgen de la Candelaria, quien es Patrona de los socavones. El doctor Ricardo Arbul V. Afirma la existencia de un documento histrico procedente de los misioneros de Juli, informando a Espaa, la creacin primigenia de una danza de diablos y el ngel para la enseanza de doctrina cristiana en el siglo XVI. La danza simboliza la lucha del bien contra los 7 pecados capitales y el mal, amalgamado con alma y raz del Per mestizo. Las mscaras que se emplean para esta danza son caractersticas por su atemorizante belleza, esta danza se enriquece en el tiempo con la aparicin de variados personajes (a aparte de los diablos y diablos caporales) donde cada uno lleva pasos especiales (la diableza, la muerte, el gallo, el cndor, el apache, el zorro, la china diabla, el vikingo, la qachu diabla, el viejito, etc.). La msica que acompaa a esta hermosa manifestacin coreogrfica proviene de tropas de sikuris la ejecucin musical es sincopada, existe otra versin de influencia boliviana donde el acompaamiento es con banda con una corografa mnima siendo el paso de marcha.

HUAPULULU: es una palabra compuesta del idioma aymara donde huapu significa audaz o valiente y lulu jovencita. De ello podra deducirse que la danza representa a los valientes junto a varias jovencitas. Se representa para la poca de carnaval, en la ciudad de Lampa. En ella participan varias mujeres con la presencia de uno o dos hombres. Se propone represente a un rebao de vicuas donde un macho o janachu, es el conductor y reproductor de varias hembras. Las danzarinas se denominan manzanas probablemente en referencia al fruto bblico.

HUARAQUEROS DE SANDIA: Palabra castellanizada de origen quechua (huaraka, waraca u honda), pudiendo asumirse la traduccin de honderos. Danza guerrera interpretado por hombres, procede de la Provincia de Sandia. Se representa el domingo de carnaval.

HUIPHALA (WIFALA): palabra de origen quechua huiphala significa ensea o bandera, tambin puede significar alegra, se presenta en Ayaviri provincia de Melgar y en distrito de Asillo de la Provincia de Azngaro, en este lugar es conocida como Qajcha. Es de uso en las celebraciones como carnavales, matrimonios y algunas otras festividades. Es motivo de alegra, romance y prueba de virilidad al tener que resistir los latigazos que sus parejas les dan en las pantorrillas expuestas llegando muchas veces a sangrar.

IMILLANI: Imilla es una palabra aymara que identifica a la adolescente o pber femenina, es la danza de las adolescentes o quinceaeras al ser presentadas a su comunidad. Ellas danzas con sus parejas que pueden ser sus padres o parientes mayores. Se representa en las provincias de Yunguyo y Conima distrito de la Provincia de Huancan.

INTIUSO: Palabra compuesta de origen quechua INTI que significa Sol y tusoj que es baile o danza. Es una danza que rememora la adoracin al sol, la luna y las estrellas. Se representa en la Provincia de Lampa. La interpretacin esta a cargo de tres danzarines: el sol (el mas alto), la luna (el de segunda tamao) y el tercero a las estrellas.

JAUQA: Palabra aymara que significa: golpe o ladrn o salteador. En esta danza participan dos personajes el varn denominado jauqa, qarabotas, qarahuataa o hualaychu y la doncella llamada tiahuaco o linlicha. En ella se representa el espritu machista del hombre y sus cualidades de cantor y msico. Los compaeros de este personaje son el charango y su caballo chhojhchi phorqe o desarrapado en aymara.

JILAQATAS DE POMATA: Los jilacatas son las autoridades rurales de Pomata, se representa en parejas con sus esposas o acompaantes, con motivo de la jura de cargos ante el gobernador de Pomata o cuando van a saludar a dicha autoridad, al cura prroco, al alcalde o al juez.

KALLAWAYAS (CALLAHUAYAS).- Se denomina Callahuaya en la lengua aymara a los curanderos ambulantes que llevan sus hierbas medicinales y amuletos. Son curanderos y a la vez brujos que deambulan en el altiplano, en la danza participan jvenes de ambos sexos adornados de vajillas y monedas de plata (segn cuentan la plata aleja las energas negativas de quien la porta), llevan bolsas con hierbas, amuletos y pequeos atados en vistosas hijillas y paraguas que mueven con giros rpidos al ejecutar seorialmente la coreografa, al comps de flauta, tambor y bombo y en varios sitios, con bandas; se puede apreciar en las provincias de Puno, Chucuito, Yunguyo, Collao, Huancan, Moho, Vilquechico, Sandia y Moho.

KUSILLOS (KUSILLOS): son personajes que aparecen en las danzas mas importantes del folklore puneo por ejemplo en la waca waca y choqela. Tambin hay danzas de agrupaciones de kusillos en el sector quechua de Sandia y Carabaya, donde agrupados en comparsas de 10 o mas miembros al son de un pito y tambor de ritmo alegre y vivo, danzan dando pequeos saltos en forma hilarante, burlona y procaz. Segn algunos estudiosos el kusillo es la representacin del demonio en el altiplano.

LLAMERADA.- Danza de origen aymara, ahora de tipo urbano y mestizo estilizada de los pastores de los camlidos (puede asumirse como la estilizacin de la danza de los llameritos). Danza de grupo en parejas donde los danzarines, hombres y mujeres, imitan el paso lleno de gracia y cadencia de las llamas que siguen al pastor o al macho que va al frente del rebao, ataviados con monteras y ponchos ricamente bordados con hilos de plata y oro e incrustaciones de pedreras, llevan una faja adornada con monedas de plata y en la mano, el "wichi-wichi", pequeo ltigo de bellas borlas. Danzando al comps de la banda, se puede apreciar en casi todo el departamento en forma permanente. Su msica se interpreta con instrumentos metlicos y de percusin.

LLAMERITOS: Danza de los criadores de camlidos andinos en especial la llama, imitando la caminata cadenciosa de estos animales por el ande puneo o simulando arrearlos. Es danza de parejas en grupo. Su mbito es el sector aymara del Departamento de Puno.

LLIPIS: palabra aymara que significa trampa para aves, tambin significa danza de cazadores de vicuas. Esta ultima acepcin del termino es el que identifica a la danza. Es danza interpretada por hombres, es originaria de la Comunidad de Janasaya, distrito de Inchupalla de la Provincia de Huancan. Es acompaada de quenachos y bombos.

LLIPI PULI: Danza de procedencia aymara propiciatoria de la danza de la vicua, representando la practica del chaco y el trasquilado de la lana. Es semejante a la danza CHOQELA, pero de menor solemnidad y patetismo. Tres tipos de personajes interpretan esta danza: Los llipis, las mama llipis y el choqela. Se representa en la comunidad de Qaritamaya del distrito de Acora en la Provincia de Puno. El acompaamiento musical es con quenachos, bombo y tambor.

MARIS O CAHURIS.- Es la simbiosis del hombre del altiplano y el espaol, que expresan espontneamente los aymaras del sector de Ilave y Acora, para tributar la fecundidad de la Tierra y los sembros en flor, augurio de buenas cosechas de la variedad de papas de magnfica calidad. Hombres y mujeres ataviados con sobreros llenos de flores silvestres, bailan al comps de pinquillos, tambor y bombo, en los meses de Mayo y Septiembre.

MARI O QAHUIRI: la palabra aymara mari se refiere a una variedad de papa de excelente calidad y qahuiri es la persona responsable de los sombros de papa. Esta danza es propiciatoria de la buena cosecha de papas y tributo a la Mama Pacha. Coincide en su representacin con las fechas del carnaval occidental. Se presenta en las comunidades del distrito de Ilave de la Provincia del Collao y en las comunidades de Sivicani, Qalajahuira y huilaqaya del distrito de Acora en la Provincia de Puno. La msica se ejecuta con pinquillos, bombo y tambor.

MARINERA Y PANDILLA PUNEA.- Constituyen la caracterstica del carnaval de la ciudad de Puno. Segn varios autores deriva de la Marinera Limea, adquiriendo en el Altiplano caractersticas propias. Es la expresin ms mestiza, la fusin de huayno y la cuadrilla espaola y francesa. El atuendo es el mismo para ambas danzas (los varones de saco y sombrero negro, pantaln blanco, camisa del mismo color, cubierto con un mantn de Manila, las mujeres de blusa blanca, pollera con enaguas, sombrero en forma de hongo, botas de media caa, y mantn de Manila) ya que se bailan juntas. Se estima que se instaura en Puno a fines del siglo XIX o inicios del siglo XX. Asocindose a la pandilla punea constituyendo dos danzas que se bailan sucesivamente formando un todo.

MACHUTUSOJ: Existen danzas semejantes en el sector quechua y aymara, por lo tanto tienen nombres en cada idioma en aymara: auqui auqui (viejo viejo o padre padre, achachi kumu (viejo jorobado), qhopo qhopo (jorobado jorobado). En quechua machutusoj (viejo bailarn), siqui siqui (trasero trasero). Es una danza satrica al viejo verde o jocundo que tiene el complejo de ser joven y libidinoso, es asociada al viejo mestizo o chapetn. Existen posiciones que indican que el sector aymara inicialmente era una danza ceremonial en homenaje a los auquis o espritus protectores que moran en las cimas de las montaas. Es danza de varones donde interviene alguna cholita como incentivo a sus apetitos.

MORENADA.- Danza referida a los negros pisadores de uvas, de origen colonial, en cuya vestimenta llevan un sombrero de metal con plumas, peluca rizada, mscara de tipo negroide con labio inferior completamente pronunciado, chaqueta y pollern artsticamente bordados con figuras geomtricas, zoomrficas y fitomrficas con pedreras; en la mano llevan una matraca con formas de animales, plantas u objetos. Se baila al son de bandas, en todas las fiestas patronales del departamento.

PALLA PALLAS o PASCU PUASCUS: La palabra palla en aymara significa seleccionar o escoger, pudiendo interpretarse como persona escogida para dar tributo a la resurreccin de Jesucristo, porque se representa en ese acontecimiento religioso, el da sbado de gloria. Se presenta en las provincias aymaras del departamento. Participan en la realizaron de la danza solamente varones. El detalle especial de la misma que los danzarines se cubren el cuerpo con hojas de plantas fosforescentes a la luz de las fogatas. Estas plantas se encuentran en el sector de Huancan y Moho, y en el lado Yunguyo y Chucuito se danza alrededor de piras de tallos de habas.

PANTOMINO: Se asume la expresin deriva de la palabra pantomimo, danza de contenido satrico que ridiculiza al soldado o guerrero rabe, simulando la lucha de un conjunto de pares de combatientes utilizando sables o espadas, haciendo recuerdo que Espaa fue invadida por los rabes y que ellos (los espaoles) alguna vez tambin fueron conquistados. Una figura especial es un personaje negro que como siervo o esclavo se encarga de llevar los sables o espadas de repuesto llamado espadero. Danza representada en el distrito de Taraco de la Provincia de Lampa y en Huancan.

PULI-PULIS.- Danza de cazadores de aves lacustres del sector quechua, donde varones y mujeres ataviados con trajes multicolores, sobreros adornados con plumajes de parihuanas y ponchos multicolores, que imitan el vuelo majestuoso de las parihuanas y de la ornitologa de la laguna de Chacas. Se baila al son de quenachos, bombo y tambor en las comunidades de la Isla de Accopata en el distrito de Juliaca, el mes de Septiembre. Existen otras interpretaciones sobre esta danza para Enrique Cuentas Ormachea expresa que es la Flor de cabecera de la selva llamada phulo de color rojo, nombre que los nativos daban a las damas espaolas, Phili cuna o flor de Phili, convirtindose de esta manera en una danza satrica a la mujer espaola. Jos Portugal Catacora manifiesta que en la versin aymara representa las fases de cultivo del quinual, segn su interpretacin Puli es mazorca apretada. Para Flix Paniagua L. tiene la acepcin que damos en esta descripcin. Se danza al comps de quenachos.

Q'AJJELO (QAJELO, KAJELO).- El termino qajhelo segn algunos deriva de la palabra aymara qajho o el retumbar del trueno para otros es el termino aymara qajho que significa joven o adolescente. Segn lo cual es la danza de los jvenes de las cordilleras, danza de parejas en grupo de las provincias de Chucuito y Puno. Se baila en las fiestas patronales en forma permanente. La realizan parejas de diferentes entornos sociales, al comps de las melodas del bullicioso charango (chillador por tener cuerdas de metal), demostrando virilidad y destreza y ataviados con atuendos que caracterizan a las punas fras y el sector del campo. Culmina la danza con el dominio del hombre a la mujer, que constituye el smbolo del amor en el ande.

QARAMACHU: Danza de origen quechua de tipo satrico, diferente al machutusoj ya que satiriza al viejo mestizo. Las palabra qara y machu, significan cuero y viejo respectivamente en alusin a la mascara de cuero que utilizan los danzarines, en aymara la palabra qara identifica al mestizo o blanco de la ciudad razn por la cual es danza de varones. Se representa en el sector quechua de la provincia de Puno, es acompaada de pinquillos, bombo y tambor.

REY CAPORAL: danza al parecer derivada de la diablada, los protagonistas son los diablos caporales como reyes del infierno, quienes llevan una corona en su mascara. Danza en la que participa nicamente este personaje. Si bien la vestimenta es igual en los personajes de ambas danzas el estilo es diferente. La danza es de procedencia aymara y pertenece al grupo de danzas de luces en su creacin fue danza de varones, agregndose en el tiempo chinas que en quechua significa hembra y las seoras con el personaje de las mamachas.

REY DE LOS NGELES: Se asume sea una danza derivada del ngel de la Diablada punea, donde los personajes danzan enmascarados y llevan en los cascos plumas de diferentes colores.

REY MORENO.- Danza desprendida de la Morenada, donde la figura del Rey Moreno representa la jerarqua y el donaire de la danza de la morenada, existe una interpretacin donde se manifiesta que se representa a Rey Mago negro. Su vestimenta consta de una capa de terciopelo bordado con hilos de oro y plata, con pedreras deslumbrantes, con figuras de serpientes y cndores, mscaras con rostros luciferinos que impresionan. Se baila al son de bandas con pasos firmes, en todo el departamento durante su fiestas patronales.

SARA QENAS: Del aymara saraa: ir o viajar, pudiendo traducirse como ir tocando quenas. Danza de origen quechua, representada en el distrito de Santiago de Pupuja, Provincia de Azngaro. Los lugareos manifiestan que la danza simboliza la liberacin del sector quechua, que podemos asumir como el momento que los jvenes toman ciudadana, siendo ellos los protagonistas que guiados por dos tamboreros acompaados por dos bufones. La msica es alegre interpretada por quenachos, bombo y tambor.

SATIRIS O TARPU: En aymara satiri significa el que siembra o el sembrador y Tartu en quechua sembrar. En la danza se representa el trabajo del campo desde el reparto de las chacras, la eliminacin de piedras y maleza, el barbecho, al abonamiento de la tierra, la siembre, el deshierbe y el aporque o cosecha. En la danza se practica el qatati que consiste en arrastrar a las mujeres jvenes por parte de los varones y viceversa sobre la chacra, para luego disfrutar de la "huatia" o asado en horno de terrones de tierra, de papas como refrigerio obligado. Se representa en los distrito de Ilave, Conima y Pucara de la Provincia del Collao, Moho y Lampa, el atuendo corresponde al traje habitual de cada lugar. La msica se interpreta con pinkillos, bombo y tambor.

SATIRIS O TARPU.- Danza de origen inca para tributar a la Pacha Mama, comprendiendo varias fases como la del reparto de la tierra, el recogimiento de piedras y malezas, barbecho, abono, siembra, aporque y la cosecha. Donde hombres y mujeres se toman de brazos y piernas y se arrastran sobre la cosecha en gratitud a los frutos recibidos por la tierra. Al comps de pinquillos, quenachos, zampoas y atuendos chacareros, portando instrumentos de labranza. Se baila especialmente en las provincias de Ilave, Conima, Pukara y Juli.

SICURIS (SIKURIS, PHUSAS): Sicu, siku o sucuphusa, palabra aymara que significa zampoa o instrumento musical de aire, hecho de tubos de una caa especial. El sicuri viene a ser el que ejecuta este instrumento musical. Los sicuris tocan las zampoas en forma de comparsas, bailando con diversos vestuarios de mucho color y belleza singular, en otras ocasiones con ropas comunes al lugar donde residen, se acompaan de varios bombos que suelen tocar simultneamente con el sicu.

SICURIS DE TAQUILE: Surge en la Isla Taquile, en el Lago Titicaca. Es ejecutada por jvenes el tiempo en que los sembros estn en "hari" (en flor), como una muestra de alegra y agradecimiento a la Pacha Mama (Madre Tierra). La vestimenta tiene predominio de color rojo y plumas teidas con hermosos colores naturales que dan elegancia y prestancia a los danzantes, formando un conjunto armonioso y bello. Es un tipo singular de sicuris pues los msicos forman comparsas con sus parejas que danzan integrando un conjunto coreogrfico especial y bellamente ataviado.

TUNTUNA.- En el siglo XVI desembarcaron en las costas del Per colonias de negros esclavos que trajeron sus tradiciones, cantos y bailes, ellos trabajaron en los caaverales y famosas minas de Layccaqota y Azoguini en Per y Oruro y Potos en Bolivia. Danza que sintetiza la expresin del negro asentado en el altiplano y los valles interandinos. Tambin conocida como Tundiques, Caporales y recientemente, como Saya. Danza que tambin simboliza la libertad de los negros esclavos. La vestimenta es muy extica y colorida, acompaada por caprichosos adornos en hombros y pecho, as como sonoros cascabeles unidos a gruesos chicotillos. Se presenta mayormente en las celebraciones en honor a la Virgen de la CandelariaEs parte de tres danzas afines llamadas Tundique, Tuntuna y Caporales de la Tuntuna, aparecidas sucesivamente durante el siglo pasado.El Tundique es asociado a los negros esclavos en la poca colonial y a su liberacin republicana, sus interpretes indgenas con la piel pintada de negro y vestidos como los esclavos de esos tiempos, se danza percutiendo bombos pequeos, otros personajes son un esclavo con sus cadenas, el letrado que representa la Ley, un caporal o capataz que representa al verdugo y una negrita esclava.La Tuntuna, deviene de los Tundiques es interpretada por danzarines semejantes en sus vestimentas, mucho mas adornadas y en parejas. Los dems personajes de la danza de los Tundiques desaparecen as como el mensaje histrico original.Los Caporales de la Tuntuna, tiene varios interpretes, varones y mujeres semejantemente vestidos como los de la Tuntuna, pero con trajes mucho mas vistosos. La meloda de una y otra danza difieren conservando la misma lnea meloda. Esta danza es de origen boliviano, llegada a Puno hace casi cuatro dcadas, por tanto en va de naturalizarse punea y peruana, adquiriendo gradualmente caractersticas propias.WACA WACA.- Palabra de origen aymara que denomina a la vaca y al toro, la danza tiene ese origen y se vuelve posteriormente mestiza. Danza satrica que se inspira en la colonia y es una parodia de las corridas de toros. Se baila en el mes de Febrero en homenaje a la Virgen de la Candelaria y en otras fiestas patronales. La parte ms interesante es cuando, despus de morir el torero, la pastora mayor (lechera), domina al animal con el movimiento cadencioso de caderas y polleras donde con giros rpidos las levantan hasta casi llegar a cabeza. Es una danza en la que se necesita mucha fuerza y habilidad. Las mujeres bailan con numerosas polleras (que representan la riqueza de la mujer andina), blusas coloridas y atuendos bordados con hilos de color oro y plata. Los varones llevan unos ponchos bordados en hilos multicolores, y un caparazn de cuero en forma de un toro, otros personajes son los arrieros, el torero y los kusillos (bufones

Literatura puneaLaliteratura puneaes la que se ha desarrollado en la regin dePuno(en el sur delPer). Puno, llamada tierra de artistas y poetas, su tradicin literaria siempre se ha destacado en el contexto cultural del pas.A nivel nacional son conocidos por su obra, Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Carlos Oquendo de Amat, Dante Nava, Mateo Jaika, Inocencio Mamani, Aurelio Martnez, Emilio Vsquez, Luis de Rodrigo y Ernesto More. Durante la dcada del sesenta se difunde en el Per la obra narrativa de Luis Gallegos, la poesa de Efrain Miranda Lujn y la de los poetas y narradores Jos Luis Ayala, Omar Aramayo, Feliciano Padilla,Leoncio Luque, Gloria Mendoza, Boris Espeza Salmn y Alfredo Herrera Flores.Actualmente en Puno existe una prolfica actividad literaria, donde destaca ntidamente la obra de los integrantes de la denominada Generacin Potica de Fin de Siglo: Gabriel Apaza, Walter Paz, Eddy Oliver Sayritpac, Simn Rodrguez, entre otros. La narrativa es cultivada tambin por jvenes como Christian Reynoso y Javier Nez. Incursiona en ensayo el tambin poeta Mario Illapa Mayhua Quispe.Escritores y poetas puneos (en orden alfabetico)Adrin CceresEste cultor de la narrativa naci en Puno en 1967. Estudi en el Instituto Pedaggico de Puno, y cuenta con estudios de jurisprudencia en el extranjero. En 1999 publicDesde un rincn de mi alma.Alejandro PeraltaEs uno de los ms grandes poetas indigenistas peruanos, naci en Arequipa en 1899 y muri en 1973. Poetas comoVallejo,EgurenyChocanose expresaron con admiracin sobre la poesa de Alejandro Peralta. Obras: Ande(1926) El Kollao(1934) Poesa de entretiempo(1968) Tierra-aire(1971) Al filo del trnsito(1974)Alfredo Herrera Flores puneo nacido enLampaen 1965. Ha sido ganador de la Sptima Bienal Premio Cop de Poesa (1995). Es uno de los intelectuales ms importantes de los ltimos aos, su poesa es referente obligado de la nueva literatura nacional.Poemarios publicados: Etapas del viento y de las mieses(1986) Pjaros cantarn por sobre las montaas y otros poemas(1988) Recital de poesa(1990) Elogio de la nostalgia(1995) Montaa de jade(1996) Mares(2002) Rosario a las seis(cuento, 2006)Bladimiro CentenoEscritor y crtico, nacido en 1970, en Copani-Yunguyo. Estudi Literatura y Lingstica en la UNSA de Arequipa. Ha publicadoImaginario de la palabra(2003), un libro de estudios literarios y culturales. Su primer libro de cuentos titula "Das secretos" (2009). En l propone como postura el intimismo minimalista. Y colabora en varias revistas nacionales con artculos de crtica literaria (Revista Peruana de Literatura-Lima, Apstrofe-Arequipa y Pez de Oro-Puno). Muestra una visin ms analtica de la literatura punea.Y ejerce docencia en la UNA-Puno]Boris EspezaSe trata de uno de los poetas puneos ms significativos de los ltimos aos. Es abogado y docente universitario. Luego de ser varias veces finalista de la Bienal Cop de Poesa, obtuvo este premio en 2009. Incursion en la poltica. Ha publicado los siguientes libros: A travs del ojo de un hueso(1988) Trnsito de Amautas y otros poemas(1990) Alba del pez herido Tiempo de cerncalo(2002) En el rea del Derecho ha Publicado: " ETICA DE LA JUSTICIA" Igualdad y no discriminacin ante la Ley, en el ao 2003. " Proteccin de la dignidad Humana" Principio y Derecho constitucional exigible. En el ao 2007.Su poemario "Gamaliel y el Orculo del Agua" Ganador de la XIV edicin de poesa COPE de oro 2009. Representa la recreacin de mitos, rituales, religin y filosofa andina, en torno de Gamaliel Churata, quien es considerado por el autor como el alquimista andino ms original del ande altiplnico. Boris Espeza Salmn se desempea como docente universitario de pre y postgrado, es Actualmente Director de la Maestra en Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.Carlos Oquendo de AmatSu nombre completo es Carlos Augusto Oquendo de Amat, llamado el brujo de metforas Es el poeta ms reconocido en las letras hispanoamericanas. Naci en Puno en abril de 1905 y muri en marzoNavacerrada(Espaa) en 1936 (a los 31 aos de edad). En 1929 cuando tenia 23 aos public su obra maestra5 metros de poemas, que es una nica hoja de 5 metros desdoblable como un acorden.Christian ReynosoNaci en Puno en 1978. Estudi Comunicacin en la Universidad Nacional del Altiplano. Cuentos suyos han sido publicados en libros, revistas y webs literarias. En los ltimos aos escribi las columnas de opinin: La Tertulia del Fantasma y La Chuspa del Diablo en los diarios Los Andes y Correo de Puno. Durante el 2005, estuvo en eventos literarios en Madrid, Pars y Guadalajara. Ha publicado los siguientes libros: Los testimonios del manto sagrado(2001). Relatos Ltigo del Altiplano(2002). Ensayo periodstico Febrero lujuria(2007). Novela El ltimo Laykakota(2008). Ensayo periodsticoEn julio del 2007 public su primera novelaFebrero lujuriaen el Grupo Editorial Matalamanga. Es una novela que recrea literariamente la Festividad de la Virgen de la Candelaria que todos los febreros se celebra en Puno, al sur del Per. La novela transcurre en una ciudad ficticia llamada Lago Grande. Son varios los personajes que justamente envueltos en el frenes, generalmente lleno de excesos y sin tapujos que son propios de la festividad, nos muestran aquel ambiente de felicidad, tristeza, creencia e incredulidad que la fiesta pone al servicioDante NavaSu nombre completo fue: Carlos Dante Nava Silva. Este poeta, de ascendencia italiana, naci enChorrillos(Lima) en 1898. Es uno de los exponentes ms sobresalientes de la literatura punea, de inspiracin nativista. Su poemaOrgullo aymaraes muy conocido y admirado. Muri en Puno en 1958.En 1990, Nina Nava Costa de De Marco public en Lima la antologaDante Nava, poeta dellago.Darwin BedoyaNaci en Moquegua, 1974, radica en Juliaca desde temprana edad. Es docente de Lengua y Literatura, ha publicado poemas y cuentos en conocidas revistas de literatura del sur peruano. En su breve trayectoria cuenta con haber logrado algunos mritos como el reconocimiento con la Primera Mencin Honrosa en el Concurso Nacional de Poesa Premio Pucar Huancayo 1997 organizado por la revista de literaturaCascadas; segundo lugar en el Concurso Nacional de Poesa premio Alberto Hidalgo Arequipa 1998 organizado por el semanarioEl Clarn, primer premio (compartido) en el concurso departamental de poesa Premio Simn Fidel Quispe Puno 1998 organizado por la CUBUP Puno; finalista en el VII Certamen Internacional de Poesa Ciudad de Torrevieja convocado por el Instituto Municipal de Cultura Joaqun Chapaprieta de Torrevieja 2002 Espaa Alicante. Es integrante de la CADELPO filial Juliaca, coeditor de la revista de literatura PEZ DE ORO, editor de la revista de literaturaLgrimas de Cocodrilo, Director de Cuadernos Bimestrales de PoesaEspantapjarosEdward HuamnNacido en Puno en 1975 y muerto en 2000 (a los 25 aos de edad) en un accidente automovilstico. Estudi Derecho en la Universidad Nacional del Altiplano. EscribiEl beso de la muerteeditado por Consejerodelobo Editores (2002). Excelente amigo y mejor compaero.Efran MirandaEs uno de los poetas ms destacados de la literatura punea. Naci el 2 de marzo de 1925 en Putina (Puno). Labor como docente en la comunidad de Jacha Winchoca donde vivi por ms de quince aos en las pampas de la provicnia aimara de Ilave, al sur de Puno.Tal experiencia, complementada con una cultura universal a travs de un aprendizaje autodidacta le sirvi para construir su potica y lograr una poesa india particular y difcilmente superada dentro de su contexto.Obras: Muerte cercana(1954) Choza(1978) Vida(1980) Padre Sol(1998)Elard SerrutoNarrador puneo nacido en 1962. Se inici en la literatura en la Universidad Nacional San Agustn de Arequipa. En 1997 publicHabitaciones. Escribi el guion de la pelcula el Misterio del KarasiriEmilio ArmazaPoeta nacido en Puno en 1902 y muerto en Lima en 1980. Es otro integrante del Grupo Orqopata. En el peridicoEl Comerciode Lima trabaj durante 30 aos como jefe de pgina editorial. En 1926, a los veinticuatro aos, publicFalo.Obras: Afirmacin a mi padre.Emilio Romero PadillaHistoriador, narrador y ensayista puneo, Emilio Romero Padilla (Puno,1899-Lima,1993) vivi su infancia y juventud entre la capital de Puno y lapennsula de Chucuito, donde escribi sus primeros relatos, El Pututo, Zampoa, Las mozas de San Antn, En la crcel de mi pueblo, Zampoas en la noche, Casta de Perros, entre otros (1916). Se le considera el padre de la narrativa punea. En 1934, sus primeros cuentos fueron reunidos y publicados por Per Actual en el libro Balseros del Titicaca. Romero tambin explor el teatro - La Noche de San Juan (1916)- y la novela- Memorias Apocrifas del General Goyeneche (1971).Obra Literaria Zampoa, s/f; Una Evasin,1924; Balseros del Titicaca,1934; Los sapos del Trpico,1952; Mi pobre Carola,1959; Memorias Apcrifas del General Jos Manuel de Goyeneche,1971.Historia y GeografaMonografa del Departamento de Puno (Lima, 1928); Tres ciudades del Per(s/f); Geografa Econmica del Per (1929, 1936, 1953,1961); El Descentralismo (1937;1987), Historia Econmica y Financiera del Per: antiguo Per y Virreinato (1937); Nuestra Tierra. Un ensayo de Geografa para el Pueblo (Lima, 1941); Geografa del Pacfico Sudamericano (1947), Historia Econmica del Per (1949; 2006), Por el Norte del Ecuador (1954); El Per por los Senderos de Amrica (1955), El Santo de la escoba (1959); Biografa de los Andes (1965), Regionalismo y centralismo (1969), Per: una nueva geografa (1994). Actualmente sus obras estn siendo nuevamente estudiadas.Emilio VzquezPoeta puneo nacido en 1903 y muerto en Lima en 1986. Integr el Grupo Orqopata. En el campo pedaggico fue un destacado maestro. Obras: Altipampa(1933) Tawantinsuyo(1934) Kollasuyo(1944) Altiplana(1966) PoemarioTitikaka(1984)Feliciano PadillaNarrador puneo-abanquino nacido en Lima en 1944. Es el escritor contemporaneo mas importante de la narrativa punea. Qued finalista en dos ocasiones en la Bienal Cop de Cuento.Sus cuentos pueden leerse en importantes selecciones o antologas de la literatura peruana tales como "Mara nieves y los cuentos ganadores del premio Cop 1992", "Antologa preparada por el Dr.Jos Antonio Bravo", entre otros. Tambin incursion en la narrativa infantil, con el cuento "El Rafa Aguilar". Actualmente es un catedrtico especializado en Ciencias de la Educacin en la U.N.A. Puno. Obras: La estepa calcinada(1984) Rquiem(1986) Surcando el Titikaka(1988) Dos narradores en busca del tiempo perdido(1990) La huella de sus sueos sobre los siglos(1994) Alay Arusa(1995) Polifona de la piedra(1998) Calicanto(1999) Amarillito amarilleando(2002) Pescador de luceros(2003) Antologa comentada de la literatura punea(2005) Aqu estn los Montesinos!(novela histrica, 2006) pakasqa takiyniykuna(mis cantos ocultos)(2009) La Baha(2010)Fidel Nina MendozaPoeta nacido en Huancan (Puno) en 1972. Es uno de los representantes de los poetas peruanos de fin de siglo. Ha publicado el libroHerejas(1996)[citarequerida]. Recientemente incursion en la narrativa publicando la novela "Te esperar en el cielo".Gabino Pacheco ZegarraNaci en Santa Rosa-Melgar (Puno) en 1846. Es el primer poeta que se conoce en la historia de la literatura punea. Su poesa se ubica en elromanticismo. Se le atribuye la traduccin del dramaOllantayalfrancs. Muri en 1903. se mudaron a la ciudad del cusco donde hizo sus estudios superiores.Gabriel Apaza MamaniNaci enHuancanen 1969. Es poeta, narrador y periodista. Radicado en la ciudad de Juliaca, Apaza es considerado por la crtica literaria surperuana como el representante prominente de las letras juliaqueas. Es director de la revista de literatura "Consejero del lobo" y de la revista de cultura y poltica "El zorro de arriba". Primer lugar en los Juegos Florales de la UNA Puno en 1997, con varias menciones honrosas en Concursos Literarios del Per, public el libro de poesaApora, la duda de la lucirnaga o sus heridas deshojadas, (Lima, 2001).Gamaliel ChurataGamaliel Churataes el seudnimo de Arturo Pablo Peralta Miranda, el intelectual ms grande de Puno. Naci en Arequipa el 10 de junio de 1897, estudio solo la primaria, es el que mejor representada a la generacin educada por el maestro Encinas, tuvo una activa vida literaria y poltica en sus das jvenes, fue bibliotecario y periodista , tipgrafo y zapatero, vivi principalmente en Puno y La Paz, por su actividad tomo el seudnimo de Gamaliel Churata, fundador del grupo culturalista Bohemia Andina en 1915, de la revista literaria La Tea en 1917, del Centro Cultural Orkopata en 1919 y del Boletn Titikaka en 1931, siendo as uno de los cuatro grandes del movimiento indigenista peruano, junto a Manuel Gonzlez Prada, su mentor espiritual, Jos Carlos Maritegui y Ral Haya de la Torre.Lleg a Bolivia por primera vez en 1917, exiliado del Per por razones polticas, luego de corta estada en La Paz, reside en Potos como su nueva residencia, all desarrolla una intensa y fructfera labor, cuyo captulo mayor se denomina Gesta Brbara (1918). Regres a Bolivia en 1932, luego de sucederse varios conflictos polticos en el Per, hasta 1964, es cuando su vida literaria y periodstica despierta grandemente: en La Paz public, en 1957, El pez de oro,su primera obra llevada al libro en donde aboga por el indio, obra considerada como la Biblia del indigenismo. En cuanto a los medios de prensa,estuvo ligado a "La Semana Grfica" uno de los ms prestigiosos de su tiempo, a la revista " La Gaceta de Bolivia" y los peridicos La Calle, Ultima Hora y otros. De regreso al Per, falleci en Lima el 8 de noviembre de 1969.Gloria MendozaPoeta punea nacida en 1948. Fue integrante del Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Es una de las poetas ms destacadas de la literatura hecha por mujeres en el Sur peruano. Obras: Wilayar(1971) Los grillos tomaron tu cimbre(1972) Lugares que tus ojos ignoran(1985) El legendario lobo(1997) La danza de las balsas(1998) Dulce naranja, dulce luna(2001)Jacinto Eustaquio Del CondorMas conocido por su seudnimo, un escritor, nacido en Puno en 1935, autor de diversos poemas, en prosa, ensayo surrealsita y verso amorfo, recordado por sus obras: "Paco, el flaco", "Canto Andino", "La cantuta de oro", "Amor en las alturas", entre otros. Reconocido por el I.N.C como escritor del ao 1957. Fue columnista del diario Correo de Puno, y adems editor de algunos semanarios de la sierra central durante la decada de los 40. Fue gran admirador de Jess Maria Arguedas, por eso destacaba la necesidad de rescatar de la literatura andina, y el uso delenguas autoctonaspara realzar el verdadero significado de sus obras.Javier Nez(Ayaviri-Puno, 82). Termin sus estudios secundarios en el Glorioso Colegio Mariano Melgar de la ciudad de Ayaviri (Puno). Cuenta con estudios de maestra en Lingstica Aplicada (UNSA-Arequipa), y cursa estudios en Ciencias Contables (UNA-Puno). Sus lneas de investigacin son: Anlisis del Discurso, Pragmtica y Teora literaria. En el 2004 public sus primeros cuentos y dirigi el boletn literario Letrajoven, junto a Franklin Ramos y Alexander Ligue. Entre 2006 y 2007 codirigi el boletn de literatura Gatos y garabatos, junto Edyson A. Quispe y Luis Incacutipa. En el 2008, con el cuento Clara Luz, fue finalista en el V Premio Regional de Cultura, auspiciado por I.N.C. de Cusco. En el 2009, con el cuento El profesor Arias, fue Segunda Mencin Honrosa en el Premio Nacional Vctor Humareda Gallegos. En el 2011 gana el Premio Nacional de Novela "Ciudad Incontrastable-2011", con "Vrgenes y herejes".Obras:"Espejos de bronce"(2005, publicado al alimn con Franklin Ramos),"Salom y otros cuentos"(2009),"Asesinas"(2010),"Vrgenes y herejes"(2011, novela) y"Laberinto"(2012, novela).

Jorge Flrez-ybarNaci en Puno en 1942. Es poeta, narrador y ensayista. Obras: La tierra de los vencidos Obaydina(1969) El vuelo de Ayti(1970) Las huellas del tiempo(2000) La danza de la lluvia(2001) Ms all de las nubes(1999) La novela punea del siglo XX(1998) Literatura y violencia en los Andes(2004) Diez aos de literatura punea(2006)Jos Luis AyalaYatiri(adivino en idiomaquechua), poeta, narrador, nacido en Huancan en 1942. Fue integrante del Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Ayala se caracteriza por ser el escritor que ha publicado ms libros en Puno. Principales obras: Geografa del corazn(1965) Viaje a la ternura(1966) Ausencia del poeta(1967) Palabra reunida(1974) Canto sideral(1984) Poesa para videntes(1988) Wancho Lima(1989) Literatura y cultura aimara(2002) El presidente Carlos Condorena Yujra(2006) El Libertador entre el amor y la guerra(2007)Jos Luis Velsquez Garambel(Puno 30 de diciembre de 1980) estudi Lengua y literatura, as como Derecho en la UNAP, Magister Scientiae en Interculturalidad por la UNAP y Doctor en Ciencias Histrico Sociales por al UNSA, es uno de los intelectuales con mayor actividad en la ltima dcada. Obtuvo diversos premios continuos en narrativa y poesa en los Juegos Florales de la Facultad de Educacin de la UNAP (desde el 2000 hasta el 2003 respectivamente)y los premios de ensayos jurdicos en la facultad de ciencias jurdicas y polticas de la UNAP en los AOS 2003, 2004 Y 2005, en el 2004 gan tambin el Premio Nacional de Ensayo por el IEA de Lima, actualmente es profesor de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez.JspaniJspani es el nombre literario de Jos Paniagua Nez. Este poeta naci en Puno en 1929. Integr la Sociedad Intelectual Chaski. Obras: Presencia de lejana(1962) Fantasa del silencio: trnsito del amor(1996)Jovin ValdezPoeta y narrador puneo nacido en Carumas-Moquegua en 1949. Es abogado de profesin. Obras: Slo los rastros Mansin del habitante Visin en la noche El anuncio de los bhosSi bien es cierto Jovin Valdez ha destacado en el Departamento de Puno, se debe al hecho de haber vivido una nies en un pueblo andino de moquegua, muy carismtico, de actividades netamente agricolas y de tradiciones, cuentos, leyendas muy costumbristas que han logrado en el adaptarse a una situacin similar de actividades de pueblos aymaras mestizos que han desencadenado todas las costumbres y tradiciones de pueblos tan hermanados por actividades econmicas, costumbres, folclore e idioma.Julio Abelardo Luza GironziniPeriodista y poeta Ex-Director del INC-PUNO (1976 - 1987) ejerce la docencia "Las Manos Vacxas"(1969) "Homenaje al CHE"(1970) "Tambores Pluviales" Parte I (1973) "Dos Poemas, Un Canto" (1973)- Homenaje a Javier Heraud "La Sangre Grita" (1974) "P'ukuy" (1979) "Tambores Pluviales" Partes I y II (2005) "Eternidad y Canto" 2006) "Tambores Pluviales" 2da Edici. (2007)Leoncio LuquePoeta1nacido enProvincia de Huancanen el ao 1964, actualmente reside en Lima. Fue fundador de un movimiento potico:Noble Katerba2en los aos 90. Particip en el IV Encuentro Internacional de Poetas: Tras las huellas del poetas, conjuntamente conJohnny Barbierirealizado en [[Chile,2008y 16 Festival Internacional de Poesa deLa Habana-2012, realizando recitales en varias localidades deLa Habana-Cuba, como enSpritusy2012Ha ocupado el 2do. puesto en el Premio "Horacio" 2009, en el rea de Poesa. Ha participado en varios encuentros en el Per. Es promotor cultural, docente y bibliotecario. Tiene publicado los siguientes libros de poesa: Por la identidad de las imgenes(1996) En las grietas de tu espalda(2001) Crnicas de Narciso3(2005)) Exilio Interio y otros poemas devastados(2011)4(2011))Es antologado en el libro colectivo: Noble Katerba: Persistencia Vital(antologa grupal)(2007).

Luis de RodrigoSu nombre verdadero es Luis Augusto Rodrguez Ortiz. Es otro poeta ms grande de la poesa andina. Naci en Juliaca el 11 de mayo de 1897, Premio Nacional de poesa, estudi su primaria en el Centro Educativo Nro. 882 de Puno, fue alumno del maestro Jos Antonio Encinas, su secundaria lo curs en el Colegio San Carlos, particip en la Fundacin de Bohemia Andina (1916) el Grupo Juliaca (1982, en 1926 gano en Arequipa un premio, ese mismo ao dio las letras delHimno a Juliaca, dentro de sus obras tenemos "Puna" publicada en 1944, muri en Lima el 12 de diciembre de 1989. Luis a Rodrguez nace en 1897 y su maestro Jos Antonio Encinas en 1888.Luis GallegosNarrador puneo nacido enIlaveen 1923. Obras: Qoi Kucho Las voces del viento Barlovento Las minas del diablo La orga del moroLuis PachoNaci en Laraqueri-Puno en 1969. Es abogado de profesin. Ha sido ganador de varios premios literarios locales. Actualmente dirige la revistaEl pez de oro, uno de los pocos medios que difunde las espordicas manifestaciones de la literatura actual. Ha publicado el libroGeografa de la distancia(2004). Sus poemas exploran los valores relevantes de la cultura punea, desde una perpectiva ms conceptual que vivencial. Este es su hallazgo y al mismo tiempo su lmite para encontrar una nueva frescura en sus textos. Un cambio en sus perpectivas estticas seguramente le permitir canalizar mejor esa energa potica que an late en fuerza creativa.Como muestra de su talento ha obtenido el premio Horacio Zeballos Gamez 2008 en la categora de poesa y mencin honrosa en cuento los mismos que fueron otorgados por la Derrama Magisterial.Mario Illapa Mayhua Quispe(Santa Rosa - Melgar. 1974) Licenciado en Literatura por la UNAP. A decir de un bigrafo suyo "Trabaj sin pena ni gloria en minas y lavaderos de oro.Obras: - A las alturas del Kunurana. Melgar, 2003. - Filosofa tawantinsuyana, 2009. - Nietzsche, el retorno de Zaratustra, 2010. - Illapa, poemario, 2008. - Conversaciones con el Poeta Indio Efarn Miranda. - Public las revistas Apu Kunurana, Redoble, Germinal, Intillapa.Mateo JaikaSe llamaba Vctor Enriquez Saavedra quien escribi bajo el seudnimo de Mateo Jaika , naci en Puno el 24 de mayo de 1900 , falleci el 4 de setiembre de 1977, fue huerfano de padres a muy temprana edad creci junto a su abuela materna, donde ella misma lo cri en un ambiente de moral rigida y buenas costumbres, como la abuela de Mateo Jaika era cristiana se sabia de memoria la historia de los santos, especialmente de Cristo y los apstoles, que le relataba noche tras noche. tal vez ello haya despertado en Mateo Jaika su aficin por el relato y/o narracin.Fue funcionario del poder judicial,narrador,novelista y perteneci a la generacin "orqo pata" Las producciones de Mateo Jaika han sido transcritas en 5 antologas: En Biblioteca de Cultura Peruana en 12 tomos, en la que aparecen junto a Lopez Albujar, Ventura Garcia Calderon, Abraham Valdelomar, y otras valiosos firmas; en Antologa de Letras Puneas; en Cuentos Peruanos para Nios, El Cuento Puneo; en El cuento Puneo, y en Nueva Imagen del Cuento Sur Peruano.Su cuento Kasarasiri de Jaika, ha sido traducido al alemn por Rudulf Kaltofen y publicado en Berlin. Puede clasificarse a Mateo Jaika dentro de la vanguardia indigenista en el PerMercedes Bueno MoralesPoeta nacida enAyaviri(Puno) en 1912. Es una de las poetas ms representantes de la literatura hecha por mujeres. Muri en Arequipa en 2002. En 1989 publicGleba Agua Fuerte del Altiplano.Omar AramayoEs uno de los poetas ms destacados de las letras puneas. Naci en 1947. Es fundador e integrante del Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Obras: Aleteos al horizonte Antigua cancin Prohibido pisar el csped Axial Los dioses Caleidoscopio El gallo de cristal(un conjunto de relatos publicados en Lima, en 2006).Pacha Jatha WillkaPacha Jatha Willka es el nombre literario y artstico de Alberto Cceres Gmez. Naci en Puno en 1957. Licenciado en Ciencias de la Educacin por la Universidad Nacional del Altiplano del Per. Regidor de Municipalidad Provincial de Puno de 1984 a 1986 y Director Regional de Cultura de la Regin Jos Carlos Maritegui. Co-Fundador del Grupo Quaternario, Artistas Puneos Contemporneos. Fundador de la Agrupacin Cultural Yatiri. Actualmente vive en Donostia - Pas Vasco. Obras: "Invenciones", poesa. 1988 "Luz de lluvia", poesa. 1999 "Wayrita", poesa. 2004 "La mquina de gobernar", cuentos. 2007Tiene indito el ensayo: "Amrica raz" sobre la vida y obra de Gamaliel Churata.Percy ZagaPoeta puneo nacido en 1945. Integr el Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Obras: Mait Cinematgrafo de lienzo y bamb(1992)Roberto MendozaEs poeta y abogado, nacido en Ayaviri (Puno) en 1924. PublicSuelo, raza y ternura.Romn SaavedraNaci en Puno en 1902 y falleci enCuscoen 1978. Fue periodista de profesin. Escriba con el seudnimo de Eustaquio Kallata. Estepa en llamas y otros cuentos. Cuzco, Peru: Ediciones Kuntur, 1973.Simn RodrguezEste poeta naci en Puno en 1969. Cuenta con estudios de Derecho y es profesor de literatura. A los 22 aos public su poemarioDesatando penas(1992) y fue ganador de varios premios. Junto a Gabriel Apaza, Walter Paz y Eddy Oliver Sayritupa Flores, son los representantes ms notables de la llamada generacin poetica punea "De fin de siglo".Vicente Achata VargasNaci en Puno en 1935. Perteneci al GrupoTitikaka. No public un libro orgnico. Sus cuentos ms famosos son:El trompo,El mendigo de la catedral.Walter L. Bedregal PazWalter L. Bedregal Paz, naci en Tacna (1965), radicado desde su niez en el altiplano peruano. Estudi inicialmente y contradictoriamente a las letras Ingeniera, para posteriormente aferrarse al mundo literario.Una de las personalidades polifacticas del entorno cultural del altiplano puneo que desde muy temprano inicia su vocacin hacia la literatura formando con un grupo de jvenes intelectuales nacidos para el infortunio, a los que denomin: Hijos de la lluvia.Fue columnista del diario Los Andes Puno, dirigi los semanarios El Clarn y Nueva poca; de literatura, la revista: Camionero (slo para hombres de mundo).Cmo homenajes pstumos, public: Julio Chiroque Paico, vuelo guerrero de los Andes (Juliaca 1994); Rogelio Ecler Cutipa Zela, su tiempo en el altiplano (Juliaca 1995). Por el Centenario de Jos Carlos Maritegui: Maritegui una propuesta (Juliaca 1995). La magia de escribir un cuento y el arte de cazar dragones de Cronwell Jara Jimnez y otros comentarios (Juliaca 1995). Cinco poemas para maana, mensaje cholo de Vicente Benavente, treinta aos despus (Juliaca 1996). El mensaje de Vicente Benavente en el corazn del viento (Juliaca 2005).Es director de la revista de literatura y otros desvarosLa rama torcida. Incursion en narrativa con: Mi hermana menor y Pamoslake (2008).Blog Walter BedregalZelideth ChvezAntroploga y escritora punea.Obras: Mujeres de pies descalzos(1996) El da que me quieran(1999) Por qu lloras, Candelaria?(2003)