monografia puno

download monografia puno

of 52

Transcript of monografia puno

Pgina 1

AO CENTENARIO DEL MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN DE PUNOINTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR PEDAGGICO PBLICO DE AZNGAROD.S. N 60-84-ED/12/12-1984

M

CARGO: INVESTIGACION III. DOCENTE: LIC. CANAZA TICONA, LUS ESTUDIANTE: SONCCO SONCCO, LEONARDO MODESTO. ESPECIALIDAD: COMPUTACIN E INFORMTICA. CICLO: TERCERO. E-MAIL: [email protected] TELEFONO: 951468886,958225774. AO.2011 AZNGARO PUNO PERPgina 2

A Eufemia, SONCCO CANAZA Por su apoyo incondicional por darme la moral y cario, que siempre me aconseja a estudiar. Para mis primos: Vidal, SONCCO INOFUENTE. Roxana, SONCCO INOFUENTE. Marisol, SONCCO INOFUENTE.A E

Leonardo Rivaldo.

Pgina 3

PRESENTACIN.

SEORA DOCENTE FORMADOR: LIC. : CANAZA TICONA, LUS DEL. AREA: DE INVESTIGACIN DEL III CICLO. ACONTINUACION PRESENTO EL TRABAJO DESARROLADO DE LA EDUCACIN INTERCULTURAL DE NUESTRA REGIN DE PUNO EN UNA MONOGRAFIA, CON EL OBJETIVO DE ANALIZAR, COMPARAR, LA RELACION QUE LO EXISTE CON LA ACTUALIDAD Y CON LO DE ANTERIORMENTE.

PARA EL DESARROLLO DE ESTE TIPO DE TRABAJO SE A CONSULTAD LA PAGINAWEB, INTERNERT, INCICLOPEDIA DOS MIL SIETE, MAS LAS BIBLIOGRAFIAS, ETC. SE A TENIDO ALGUNAS DEFICULTADES ANTECEPADAMENTE PIDO LAS DISCULPAS A USTED. POR QUE HAY MUY POCO LAS INFORMACIONES A CERCA DE NUESTRA REGINDE PUNO. PERO CON TODO EL ESFUERZO SE HA DESARROLLADO.

FINALMENTE LE AGRADESCO MUY CORDIALMENTE A USTED SEORA DOCENTE Y ESPERO QUE EL TRABAJO REALIZADO SEA A SU AGRAO DE USTED. ATTE.

SONCCO SONCCO, LEONARDO EST. DE COM. E INF. III CICLO

Pgina 4

AGRADECIMIENTO.

Al magster TICONA CANAZA, Lus, por el gran desenvolvimiento por los Jvenes estudiantes del IESPPA que cada da se esfuerza por darnos una educacin adecuada para el desarrollo de nosotros mismos que en el futuro seremos nuevos formadores de competitividad.

Pgina 5

INDICE O CONTENIDO: La hoja de respeto.01 Cartula....02 Dedicatoria..03 Pesentacin.04 Agradecimiento..05 Contenido o indice....06 Intoduccin.07 Captulo primero .. 09 Captulo secundo .... 12 Captulo tercero ... 21 Captulo cuato27 Captulo quinto...32 Conclusin .....43 Bibliografia .....45 Datos del autor ..46 Edicin..47 Lugar de produccin 48 Anexo ...49

Pgina 6

INTRODUCCIN El departamento de Puno se encuentra ubic ado en la zona sur oriental del Per. Presenta una topografa accidentada con la m ayora de sus ciudades ubicadas en zonas altas de la sierra. Limita por el norte con Madre de Dios, por el sur con Tacna, por el este con Bolivia y por el oeste c on Cusco, Arequipa y Moquegua.

Tiene una extensin de 72,382 kilmetros cuadrados y una pobl acin que supera el milln de habitantes.

Posee un clima fro y semiseco con temperatura promedio anual de 9C, llegando hasta los 3 C durante el invierno. Su capital es Puno, ubicada a orillas del lago Titicaca y sobre los 3,827 metros s.n.m. Entre las ciudades ms importantes figuran Juliaca, Azngaro, Huancan, Lampa y Yunguyo .

PREVE RESEA HISTORICA DE NESTRA REGIN DE PUNO Y SU AMBITO. En la antigedad, la meseta del Collao estuvo poblada por grupos aimaras (collads, zapanas, kallahuayos y lupacas), siendo posterior la presencia de los quechuas.

Segn el cronista Garcilaso de la Vega, sta coincide con la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, quienes surgen de las aguas del lago Titicaca para fu ndar el Imperio de los Incas.

La cultura prehispnica ms importante y de mayor influencia en la zona fue la Aymara, conocida tambin como Putina.

Pgina 7

En la poca del Virreinato, Puno fue el paso obligado de los viajeros que se dirigan a Potos. Fue el virrey Conde de Lemos quien en 1668 instituy a San Juan Bautista de Puno como capital de la provincia de Paucarcolla. Posteriormente se le rebautiz como San Carlos de Puno en homenaje al entonces reinante Carlos II de Espaa.

En 1870 se instala la lnea frrea Arequipa -Puno y se inicia la navegacin lacustre.

Pgina 8

CAPTULO I1. DATOS GENERALES. 1.2. San Carlos de puno Localizacin de san Carlos de puno en Per. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. Pas Per Departamento: Puno Provincia: Puno Distrito : Puno Ubicacin : 1550 15 S7001 18 O15.8375,70.02167Coordenadas: Altitud : 3.827 msnm Fundacin: 26 de Abril de 1822

1.10. Poblacin: 120.229 (Censo 2007) hab. 1.11. Gentilicio : Puneo(a) 1.12. Presidente Regional: Mauricio RODRIGUEZ RODRIGUEZ. 1.13. Congresistas: cinco (5). 1.14. Ciudad ms poblado: Julica. 1.15. Idioma oficial: espaol. 1.16. Co-oficiales: quechua sureo, aimara. 1.17. Subdivisiones: A) Provincias: trece (13) B) Distritos: Ciento nueve (109) 1.18. Superficie: Puesto quinto 66.997 km2 1.19. Densidad: 20,19 hab.km2 1.20. Uso horario. Utc-5 1.21. Prefijo telefnico: +51 -51. 1.22. Sitio web oficial 1.23. Lmites A): por el norte con los departamentos de Cuzco y Madre de Dios B) por el sur con los departamentos de Moquegua y Tacna;

Pgina 9

C) por el oeste con los departamentos de Cuzco y Arequipa y D) por el este con la Repblica

Pgina 10

Pgina 11

CAPTULO II 2. LOS COSTUMBRES DE LA REGIN DE PUNO.2.1. Manifestaciones culturales y sus principales actividades son:

2.2. La festividad de virgen de la candelaria. 2.3. La festividad de copa cahuana.

2.4. Orden de santo domingo.

2.5. Pintura y a la escultura. Careca , 2.6. La Virgen en arcilla, de una vara de alto. Por los resultados el imagen.2.7. Los toritos de pukar. 2.8. El mtico can ptreo tina jane

Pgina 12

2.9. La fiesta Iglesia San Juan Bautista de la. 2.10. Mirador turstico.2.11. La Iglesia de Santiago Apstol 2.12. Capilla de Santiago Apstol. 2.13. Cano pa de la Virgen Inmaculada. 2.14. El Cristo de cuero. 2.15. La Capilla de la Piedad. 2.16. El Ekeko puneo.

Pgina 13

2.17. Celebrarse el III centenario del traslado de la poblacin de San Luis de Alba a puno. 2.18. Museo Municipal Carlos Dreyer. 2.19. La agricultura. 2.20. La ganadera. 2.21. La pesca. 2.22. La artesana. 2.23. La Danza Guerrera Taripakuy.

2.24. La Aficin Taurina.

Pgina 14

2.25. La virgen de Altagracia.

2.26. Otras fiestas religiosas

Pgina 15

. 2.27. gastronoma. 2.28. La Leyenda De Lago Titicaca.

En las orillas del Lago Titicaca, existe una leyenda que dice que la creacin del mundo dur muchos siglos y, durante este tiempo, Apu Qullana Awki cre el Universo: la tierra, el cielo, los mares, ros, lagos, animales, las plantas, la gente, las estrellas, etc. Cuando termin de crear el mundo Qullana Awki se fue a vivir a una de las montaas ms grandes del altiplano, que se ubica cerca del lago; pero dej un mandamiento para la gente. En aquellos tiempos, todo lo que hoy ocupa el lago Titicaca era un paraso llamado Wiay Marka (Ciudad Eterna), donde no haba odio, envid ia, ni rias entre los hombres. Era un valle hermoso. Lo nico que tena que cumplir la gente era el mandamiento del Apu, que era no subir ni escalar la montaa sagrada, donde moraba el Apu, y que se identificaba por las llamas que ardan en la cima de aqu ella montaa. Sin embargo, un da la gente, instados por el Awqa (ser malfico) escalaron la montaa que protega a todo el Valle Sagrado. El Awqa hizo creer a la gente que, llegando a la cima de aquella montaa, iban a convertirse en seres superiores, tan igual y an ms que el Apu Qullana Awki. Entonces por esta desobediencia Apu hizo salir de las cuevas muchos pumas que devoraron a la gente. Todo fue una carnicera que hizo correr lagunas de sangre. Ante esta situacin, el padre Sol llor inconsolablemen te durante cuarenta das yPgina 16

Cuarenta noches; las lgrimas del Sol haban formado una inmensa laguna, que ahog a todos los pumas que han matado a la gente. De esta destruccin se salv poca gente, que dijeron: Qaqa titinakawa (son pumas grises). As naci el lago y su nombre. (Recogida en la isla Jisk'ata, Puno.) Publicado por Y da en 20:39 0 comentarios. Desvelamiento del demonio parlante: representacin y rol de los antep asados en la mentalidad Andina. En la reconstruccin de las sociedades andinas... 2.29. EL ORIGEN DEL LAGO TITICACA. Se cuenta en las pampas cercanas de la ciudad de Chucuito, cubiertas actualmente por las aguas del lago Titicaca, exista una floreciente poblacin en cierta ocasin llego una mujer forastera cargado en su espalda una gran tinaja o huakulla de barro con una tapa bien ajustada, muy penosamente vencida por la fatiga se aloj en una casa despus de muchas suplicas, la gente del pueblo se haban olvidado las normas de hospitalidad, pero se qued. Al siguiente da muy temprano qu iso continuar su viaje, en realidad haba pasado una noche muy mal por falta de una cama y alimentos, lo haban alojado en los rincones de la cocina y no lo haban invitado en la cena. A causa de ellos no tenia fuerza ni la energa para llevar la tinaja hu akulla, suplic a los dueos, para dejar su huakulla. Bueno, le permitieron dejar hasta su regreso, pero la mujer haba dicho por favor no lo van a destapar y que tengan mucho cuidado. Aceptaron obsequiosamente los dueos de la casa, con la promesa de no h acerlo. A varios las hormigas les haban picado constantemente en la comunidad y se preguntaban que tendra la tinaja, porque les haba recomendado no quitar la tapa. No podan soportar tanto tiempo la inquietud y con las esperanzas de hallar algo muy valioso quitaron la tapa, entonces muy consternados vieron brotar un violento chorro de agua, el agua sala interminablemente inundando al final toda la comarca y a los habitantes de los moradores, no tuvieronPgina 17

tiempo para escapar. Juntamente con el chorro de a gua salieron los peses, las gaviotas, flamencos, patos, chanchos, patillos, zambullidores, qeola, qaslachupuqua y todo los aves y seres vivientes que en la actualidad viven en las aguas de Titicaca, que a su vez son el efecto de ambicin y la curiosida d de los habitante de ese pueblo. Se cuentan tambin que en ciertas horas de la noche y en determinados das de la semana se observa en el fondo de lago una ciudad desaparecida especialmente en aquellos momentos que se llama, ahora mal momento. 2.30. EL CONDOR Y LA PASTORA Haba una pastora que siempre se dedicaba a pastar su ganado sola en las pampas y, en esas circunstancias la observaba un cndor. Con el pasar de los das ste se fue enamorando de la chica. Un da de esos se le acerco a la chica convertido en un joven bien vestido con un traje negro y con camisa blanca y con una chalina blanca. Acercndosele conversaron largo tiempo, luego de presentarse cada uno. Seguidamente se pusieron a jugar a cargarse mutuamente mientras el otro serraba los oj os, as sucesivamente hasta que de un de repente cuando le tocaba al joven, se convirti en cndor y se carg a la pastora a los cerros ms altos de la cordillera. Al llegar al lugar la chica se despert y se qued sorprendida y se puso a llorar y llorar, le deca al cndor que la regresara a su casa, pero el joven no quera pues se haba enamorado de la chica y la tenia para su novia. El cndor, para que la chica no llore, le traa carne cruda para que coma, pero la chica siempre la rechazaba, entonces el cndor iba en busca de servicios para cocinar y traa ollas rotas recogidas del desperdicio. La chica, la tiraba toda molesta, as pasaron un buen tiempo hasta que tuvieron sus tres hijitos. Un da, cuando los padres de la chica lo buscaban desesperados, s e encontraron con un picaflor lurinsitu quien saba dnde estaba la chica y cont a los padres. A cambio de la informacin le daban comida todo el jardn que tena. Entonces, haciendo el trato, picaflor parti a la casa del cndor y al llegar mat a sus hijos de la chica y a ella se la llev a la casa de sus padres.

Pgina 18

Cuando el cndor regres a su casa, vio a sus hijos muertos y uno de ellos se haba salvado, la chica no estaba, entonces se puso a llorar le pregunto a su hijo donde est tu madre? Y el cond orcito de digo el lurinsitu se lo ha llevado, tambin preguntaba a otras aves de lo que haba pasado, buscando al responsable; cuando se le avis quin era el culpable, ste fue en busca de picaflor, al llegar a su casa le dijo: - lurinsitu sal que quiero hablar contigo. Al escuchar la voz del cndor, el lurinsitu se preparaba en su cuarto y responda: -ahorita me estoy poniendo mi camisa. El cndor volva a llamarle y el lurinsitu le responda: -ahorita me estoy poniendo las medias. El cndor volva a preguntar y el lurinsitu responda ahorita me estoy poniendo las ojotas, as sucesivamente hasta que lurinsitu ya haba hecho un hueco para salir, de tanta insistencia el cndor se amargo y entro a su casa y al lurinsitu le agarro cuando estaba saliendo por el hueco y se lo ha comido enterito, cuando excreto salieron picaflores pequeos. Por eso hoy se dice que los picaflores son pequeos. 2.31. La Luna y el Sol MITO

La luna y el sol vivieron por mucho tiempo en la tierra, el sol era muy ardiente y la luna bastantes fra, por esta razn los dos no se entenda bien. Un da la luna tomo la decisin de separarse de su compaero el sol, busco una soga bien larga y subi al cielo para caminar por all durante siglos y siglos. Un da el sol se pregunt por curiosidad Qu estar haciendo la luna en el cielo? Qu cosas bonitas haba visto? Y se decidi a hacer la misma que la luna? Y

Pgina 19

se fue. Por eso en la cosmovisin andina todos son personas y a la vez son parejas. 2.31. Eleccin y Coronacin de Seorita Folklore 2011.

Pgina 20

CAPTULO III 3. LAS DANZAS CARNAVALESCAS DE LA REGIN DE PUNO.3.1. La diablada punea.

3.2. La saya o caporales.

Pgina 21

3.3. Sicuris (sikuris, phusas): 3.4. Sicumorenos (sikumorenos, phusamorenos) : 3.5. Rey moreno.- danza derivada de la morenada.

3.6. Danzas de cacharparis. 3.7. Hui falas, wifalas. 3.8. Huapululos. 3.9. Marinera y pandilla punea. 3.10. Rey moreno. 3.11. DANZAS SATRICAS DE PUNO. A).Chatre poli. B). Chujchu de asillo. C).Jilacatas de Pomata. D).Machutusoj. E).Mercedes A chachi. F).Pantomimo. G).Novenantes. 3.12. DANZAS MISTICAS DE LA REGIN.Pgina 22

Ayarachi: Msica y danza quechua. Balsero. Chojas: El lengua aimara. Inti uso. Diablda. Pallas pallas. kallawayas (callahuayas): kusillos (kusillos): Rey caporal: danza al parecer derivada de la diablada.3.12. DANZAS PASTORILES. A) Capitanes: danza satrica de origen aimara. B) Chirihuano: danza guerrera de origen Tiahuanaco. C) Chunchos de Yahuarmayo. D) Huaraque ros de Sandia: palabra castellanizada de origen quechua.

Pgina 23

A) Aguatiri (Awatiri): Danza de origen aimara. B) Llamerada: danza de origen aimara. C) Llame ritos: danza de los criadores de camlidos andinos. D) Llipi pul: danza de procedencia aimara propiciatoria de la VICUA 3.13. DANZAS GUERRERAS:

Capitanes: danza satrica de origen aimara. Chunchos de yahuarmayo: chunchos es una expresin utilizada en puno Huaraque ros de sandia: palabra castellanizada de origen quechua PAQOCHI: Danza satrica que simula la lucha de combatientes con sables Soldado palla Palla: danza satrica referida a los montoneros o soldados reclutados durante la guerra del 79. 3.14. DANZAS COSTRUMBRISTAS :Pgina 24

o Casarasiri.- Danza del matrimonio del sector aimara del altiplano o . Q'ajjelo (qajelo, kajelo) . o Qhachhua: danza de enamoramiento, smbolo del amor. o Tumpay. danza de la zona quechua de ceja de selva. o Cinta cana: danza de origen aimara, propiciatorio del arte de trenzar. o Cuntis: Danza de origen aimara propiciatoria del arte de teir las fibras

o

kullahuada (cullahuada, kullahua, kullawa.

3.15. DANZAS DE CAZADORES:

Chullpas: danza de origen aimara propiciatoria a los cazadoresde vicua y parihuana

choq'elas: danza ritual de la zona aimara, de origen pre -inca. Choquela: danza de origen aimara.

Pgina 25

CHUCHULAYAS: Danza de cazadores, de origen quechua, esbailada por hombres. Chuchulayas se presenta en el distrito de Orurillo en la Provincia de Melgar.

Llipis: palabra aimara que significa trampa para aves . Puliplis: danza de cazadores de aves lacustres del sectorquechua. 3.16. DANZAS AGRICOLAS: y Chusp chusp: danza agrcola para la poca de siembra, de origen aimara. en ella intervienen cuatr o hombres y mujeres. y Maris o Cauris: es la simbiosis del hombre del altiplano y el espaol, que expresan espontneamente los aimaras del sector de Ilave y acora. y Mari o Kauri: la palabra aimara mari se refiere a una variedad de papa de excelente calidad y kauri es la persona responsable de los sembros de papa. y Tarpuy: en aimara satiri significa el que siembra o el sembrador y tarpuy en quechua sembrar. campo desde el reparto de las chacras,Pgina 26

CAPTULO IV 4. EDUCACIN, ECONOMA Y TRANSPORTE. 4.1. Colegios pblicos y privados: total 2,708 4.2. Educacin inicial: 423 . 4.3. Educacin primaria: 1.897. 4.4. Educacin secundaria: 468.

4.5. Universidades:

Universidad Nacional del Altiplano . Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez . Universidad San Carlos . Universidad Peruana Unin. Universidad Los ngeles de Chimbote - Centro Acadmico .

Pgina 27

4.6. Economa y sus actividades principales. 4.7. Actividades primarias.

a) Actividad minera b) Actividad turismo de lago Titicaca. c) Actividad agropecuaria en el sector rural. d) Actividad pesquera y artesanal.Pgina 28

4.8. Actividades secundarias.

PEA: en julio de 2009, 967 empresas. 80% de empresas estn en operativos. Actividad de transformacin de infraestructura de transporte. fbrica de productos metlicos. fabrica de carroceras y automotores. fabrica de maquinas y herramientas. actividades industriales.CUADRO-Arribo de turistas extranjeros por nacionalidad.

Produccin de tejidos de fibra de alpacas industrializacin y pro cesacin. 4.9. Actividades terciarias.

Actividades de turismo, comercial y financiera son:Banco de Crdito del Per. Banco Continental. Banco Interbank. Banco Mi Banco . Banco Scotiabank. Banco azteca. Banco Financiero. Caja Municipal de Arequipa.Pgina 29

Caja Municipal de Cusco. Caja Municipal de Tacna. Caja Rural Los Andes. Financiera EDPYME Raz. Financiera Edificar. Financiera Crediscotia. Financiera EDPYME Nueva Visin. Financiera EDPYME Efectiva. Financiera TFC S.A. 4.10. transportes Distancias y Vas de Acceso .

Desde la ciudad de Puno hasta las ciudades de: Juli (Provincia deChucuito) 79 Km. / 1 hora y 20 minutos.

Ilave (Provincia de El Collao) 54 Km. / 1 hora. Huancan (Provincia de Huancan) 99 Km. / 2 horas y 30 minutos. Lampa (Provincia de Lampa) 80 Km. / 1 hora y 30 minutos. Ayaviri (Provincia de Melgar) 137 Km. / 2 horas y 45 minutos. Moho (Provincia de Moho) 138 Km. / 3 horas. Putina (Provincia de San Antonio de Putina) 124 Km. / 3 h. y 30min.

Juliaca (Provincia de San Romn) 44 Km. / 45 minutos. Sandia (Provincia de Sandia) 272 Km. / 9 horas. Yunguyo (Provincia de Yunguyo) 128 Km. / 2 horas y 30 minutos. Azngaro (Provincia de Azngaro) 148 Km. / 2 horas y 15 minutos. Macuzani (Provincia de Carabaya) 255 Km. / 7 horas. VAS DE ACCESO: TERRESTRE. Lima-Arequipa-Juliaca-Puno: 1324 Km. (18 horas en auto). Area Vuelos regulares a Juliaca desde Lima (1 hora 45 minutos. Arequipa) y desde Arequipa (25 minutos)

Pgina 30

Frrea Cusco - Puno: 384 Km. (10 horas).

Pgina 31

CAPTULO V. 5. TURISMO ENFRAESTRUCTURA Y LAS VIAS DE COMUNICACIN. 5.1. La catedral de puno.

5.2. Puerto de puno en lago Titicaca.

5.3. Plaza de armas histrica.

Pgina 32

5.4. Isla Esteves de lago Titicaca en puerto.

5.5. Malecn eco turstico Baha de los Incas: 5.6. Parque Mirador Puma Uta. 5.6. La Casa del Corregidor.

Pgina 33

5.7. Cerr Huajsapata. 5.8. Mirador Kuntur Wasi. 5.9. Museo Municipal Carlos Dreyer. 5.10. Balcn del Conde de Lemos. 5.11. El corredor de aimara y quechua.

5.12. Pennsula de chucuito.

5.13. Islas flotantes de los uros en Puno.

Pgina 34

5.14. Ros ms importantes: Suche, Huancan, Ramis, Coata, Ilave , Desaguadero y San Gabn.y Lagos: Titicaca (el lago navegable ms alto del mundo) y Arapa.

y Lagunas: Lagunillas, Saca Cocha y U mayo.

Pgina 35

y Islas: Amantan

y

En el lago Titicaca: Amantan,Taquile, Soto, el archipilago de las Islas Chirita, Ustute, Quipata, Chilate, Suazi, Esteves. En el lago Huina marca: Sicaya, Lote, Cana, Pata guata y Yuspique.

y

y

Nevados: Vizcachani (6.000 msnm) y A nanea Grande (5.830 msnm). Abras: Cruz Laca ( a 4.850 msnm) y Sipitlaca (a 4.800 msnm) en Chucuito; Iscay Cruz (a 4.800 msnm) en San Antonio de Putina; Su suyo

y

5.15. Infraestructura

turstica.

A). Restaurants tursticos B). Hoteles, Hospedajes tursticos. C). Vas de transporte turstico el tren.

Pgina 36

D). Aeropuerto Internacional inca manco Cpac.E). Aeropuerto internacional Jorge Chvez de Lima.

5.16. Las vas de comunicacin. 5.17. Tele comunicaciones Cuenta con varios canales, entre los que se pueden mencionar tenemos:y

Televisin Universitaria TV UNA.Pgina 37

y y y

Gl Li P i

l V. mi

l l

i i i i

. .

.

.y y y

m da l.

Radi Radi Radi

acha mama. apili .

5.19. Ciy y y y y

HermanadasLa az, Boli ia Tacna, er Cusco, er Moquegua, er Arequi a, er

5.20. Vase tambiny y y y y y y

Per Departamento de Puno Provincia de Puno Intendencia de Puno Diabla da punea Fiesta de la Virgen Candelaria Literatura punea

5.21. Enlaces externosy http:// . i ipedia. / i i/P

y Categoras: P

o | Localidades del departamento de P no |

rismo en el Per

P

i

38

5.22. La poblacin o demografa.

Principales ciudades del departamento de Puno Poblacin urbana 629.891

Ciudad

Caracterstica

Departamento de Puno

Juliaca

216.716

Capital de la Provincia de San Romn

Puno

120.229

Capital de la Provincia de Puno

Ilave

22.153

Capital de la Provincia de El Collao

Ayaviri

18.881

Capital de la Provincia de Melgar

A nanea

16.907 Distrito de la Provincia de San Antonio de Putina

Azngaro

16.035

Capital de la Provincia de Azngaro

Desaguadero

14.365

Distrito de la Provincia de Chucuito

Putina

14.318 Capital de la Provincia de San Antonio de Putina

Yunguyo

11.934

Capital de la Provincia de Yunguyo

acusaniFuente: Proyecciones Demogrficas 2008, INEI-PERU.2

8.645

Capital de la Provincia de Carabaya

5.23. Organizacin territorial-divisin poltica

Pgina 39

Divisin Poltico-Administrativa Departamento Poblacin Superficie Densid (km) ad Capital (Hab.) Mapa

Departamento de Puno

1.268.441

66.997 18,9 Puno

Provincia de San Romn

240.776

2.277,63 105,7 Juliaca (216.716)

Provincia de Puno

229.236

6.494,76 35,3 Puno (120.229)

Provincia de Azngaro

136.829

4.970 27,5 Azngaro (16.035)

Provincia de Chucuito

126.259

3.978,13 31,7 Juli (8.157)

Provincia de El Collao

81.059

5.600,51 14,5 Ilave (22.153)

Provincia de Melgar

74.735

6.446,85 11,6 Ayaviri (18.881)

Provincia de Carabaya

73.946

12.266

6

Macusani (8.645)

Provincia de Huancan

69.522

2.805,85 24,8 Huancan (7.332)

Provincia de Sandia

62.147

11.862,41 5,2 Sandia (3.675)

Provincia de San Antonio de Putina

50.490

3.207,38 15,7 Putina (14.318)

Provincia de Lampa

48.223

5.791,73 8,3 Lampa (4.949)

P

i

40

Provincia de Yunguyo

47.400

290,21 163,3 Yunguyo (11.934)

Provincia de Moho

27.819

1.005,25 27,7 Moho (4.720)

Fuente: Proyecciones Demogrficas 2008, INEI-PERU.1 La densidad departamental est calculada con la proyeccin de la poblacin de 2007.

5.

. Idiomasy y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y

e se hablan.

Ai E k k t h

E gli h E S i i t ki B h It li ti i t h l k (b k l P l ki P t g Si i i tl I i t

S

k

P

i

41

y y

Volap Winaray

5.25. Temperatura y Clima. el clima de Puno se halla fro y seco

el clima es temperado por la influencia del lago.

Las precipitaciones pluviales son anuales. originando inundaciones y sequas, generalmente lasprecipitaciones son menores a 700 mm.

La temperatura es muy variable, con marcadas diferencias entrelos meses de junio y noviembre y con oscilaciones entre una temperatura promedio mxima de 21 C y una mnima de -15 C.

Pgina 42

CONCLUSIN O RESUMEN. Nuestro regin de puno es una de las regiones ms hermosos para poder observar nuestras riquezas que tenemos, tanto en los aspectos culturales, sociales, tradicionales, folklricos, tursticos, transportes, vas de comunicacin, organizacin territorial, organizacin poltico, idiomas que existe, los enlaces que tenemos, la educacin tradicional y la educacin actual, los pases vecinas, los sectores agropecuarias, sectores mineros, empresas industriales y texteleria, infraestructuras construidas por los autoridades locales , como tambin tenemos los famos os restaurantes tursticos y hoteles, tenemos tambin nuestro laguna de vecinas y extranjeras. PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL Lago Titicaca. Es el lago navegable ms alto del mundo. Tiene una superficie de 8,560 km2 y una profundidad mxima de 227 metros y destaca adems por la transparencia de sus aguas. Existen 36 islas, siendo las ms importantes Taquile y Amantani. Alberga gran cantidad de aves (como flamencos, huallatas, keles y tiques), as como variedades de peces (cara chis, pejerreyes, truchas, suches e ispis, entre otros) Isla flotante de Los Uros. Conjunto de 40 grandes islotes flotantes de totoras, donde los habitantes con tinan viviendo como sus antepasados, uno de los pueblos ms antiguos de Amrica, manteniendo sus costumbres e idiosincrasia. Isla Esteves. Con un hotel de primera categora desde donde se aprec ian paisajes de maravillosos. Isla Taquile. Sus habitantes se dedican a la agricultura y han desarrollado una original forma de turismo comunal mediante el cual sus habitantes comparten sus alimentos, vivienda, costumbre y tradiciones. Isla Amantani. En sus cerros ms altos existen restos arqueolgicos que fueron centros de adoracin y culto. Chullpas de Sillustani. Zona arqueolgica a 34 kilmetros de la capital. Una de las necrpolis ms importantes del mundo. Se levanta sobre los 4,000 metros s.n.m. en una explanada a la que rodea la hermosa laguna de U mayo. L as chullpas son gigantescosPgina 43

lago Titicaca un lugar turstico para

desfrutar ha cerca de ello cada poblador asimismo los visitantes de los pases

monumentos funerarios construidos por los collas; son edificaciones cuadrangulares y circulares que sup eran los 12 metros de altura. La Catedral, terminada de construir en el siglo XVIII, resalta por la calidad de su estructura y sus tallados en piedra. Arco Deustua. Edificacin en honor a los hroes de las Batallas de Junn y Ayacucho. Centro de reunin para despedir la Fiesta de la Candelaria. Cerrito de Huajsapata, en cuya cima existe un monumento a Manco Cpac. Desde all se aprecia toda la ciuda d de Puno y el Lago Titicaca. Otros atractivos son el Museo Municipal Dreyer, la Casa del Corregidor, la Casa de Conde de Lemos, el Fuerte San Luis de Alba y el Santuario de Chanchara ni.

Pgina 44

BIBLIOGRAFA

Atlas Regional del Per Puno. Editorial PEISA; Per 2004. Proyecto Qhapaqan Informe de Campaa 2002 - 2003. Instituto Nacionalde Cultura del Per 2004.

Proyecto Qhapaq an Informe de Campaa 2004. Instituto N acional deCultura del Per 2004.

Proyecto de Levantamiento de Informacin del Sistema Vial Inca. Proyecto Qhapaq an - Informe de la Macro Regin Sur. Instituto Nacionalde Cultura del Per 2004.

Compendio Departamental Puno 1996 1997. Instituto Nacional deEstadstica e Informtica. Per 1997 .

Buscador del internet en Gogle. Buscador de internet en la ventana de vista. La enciclopedia libre de internet. Aguirre Bianchi, Renato. Arica, territorio andino (en espaol). Archivadodesde el original, el 2008-01-09. Consultado el 19 de setiembre de 2008.

Alabe, Zacaras. Presentacin del Vocabulario de la Lengua Aymara deLudovico Bertonio (en espaol). Consultado el 19 de setiembre de 2008.

Albo, Xavier; (et al.) (1988). Races de Amrica: el mundo aymara (1 ed.edicin). Alianza Editorial. ISBN 84-206-4213-4.

Bertonio, Ludovico. Vocabulario de la Lengua Aimara . 1612 . Juli Pueblo,Chucuito [Per]: Impr. en la Compaa d e Jess por Francisco del Canto Consultado el 07-12-2010.

Condori, A. (13-07-2009). Verbo ser en aimara . Consultado el 26 -11-2009. Cuba, M. del Carmen (1998). Textos aimaras en Guamn Poma . Alma Mater: revista de investigacin (15). pp. 141-145 ISSN 1609-9036.

Pgina 45

LEONARDO MODESTO, SONCCO SONCCO.

LA EDUCACIN INTERCULTURAL DE NUESTRA REGIN DE PUNO (MONOGRAFA)

Pgina 46

EDICIN. 2011 AZNGARO PUNO PER

Pgina 47

LUGAR. REDACTADO EN LA PROVINCIA DE AZNGARO EN (IESPPA) POR: SONCCO, L.

Pgina 48

ANEXO.

Pgina 49

Pgina 50

Pgina 51

Pgina 52