TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y...

67
1 I. INTRODUCCIÓN Este proyecto surge de la curiosidad que nos genera advertir las escasas publicaciones de estudios y experiencias existentes en la educación chilena, vinculadas a la inclusión de programas de educacional emocional en las escuelas, liceos y colegios. En esas pocas realidades, se describen los vitales beneficios experienciales para los estudiantes y profesores involucrados. Se destaca particularmente, la importancia de la educación emocional en la formación integral de sus estudiantes. Lo anterior, nos ocasiona duda ¿por qué hay insuficiente experiencia publicada en educación emocional, si es tan relevante para la formación integral de sus educandos? Observamos el modo en que los centros educativos trabajan la formación integral y advertimos que el aprender a aprender y el aprender a hacer se concretan en sectores y subsectores de aprendizaje programados, no obstante, el aprender a ser y el aprender a convivir, relacionados por los profesores a la formación integral que contiene la educación emocional, se transforman en proyectos circunstanciales, que no son parte del programa de estudios. Cara a esta realidad, nos preguntamos ¿cuáles serán los verdaderos obstáculos para incluir un programa de educacional emocional en el currículo de un colegio? Al estudiar los antecedentes de nuestra problemática, encontramos el texto aprobado por el Foro Mundial sobre la Educación Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000, en el punto 3, que reafirma la idea de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990), donde se señala que todos los niños, jóvenes y adultos, tienen derecho a una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje, destacando cuatro objetivos; aprender a asimilar conocimientos, aprender a hacer, aprender a vivir con los demás y aprender a ser. Además, se especifica que sea orientada a explotar los talentos

Transcript of TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y...

Page 1: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

1

I. INTRODUCCIÓN

Este proyecto surge de la curiosidad que nos genera advertir las escasas

publicaciones de estudios y experiencias existentes en la educación chilena,

vinculadas a la inclusión de programas de educacional emocional en las

escuelas, liceos y colegios. En esas pocas realidades, se describen los vitales

beneficios experienciales para los estudiantes y profesores involucrados. Se

destaca particularmente, la importancia de la educación emocional en la

formación integral de sus estudiantes. Lo anterior, nos ocasiona duda ¿por qué

hay insuficiente experiencia publicada en educación emocional, si es tan

relevante para la formación integral de sus educandos?

Observamos el modo en que los centros educativos trabajan la formación

integral y advertimos que el aprender a aprender y el aprender a hacer se

concretan en sectores y subsectores de aprendizaje programados, no obstante,

el aprender a ser y el aprender a convivir, relacionados por los profesores a la

formación integral que contiene la educación emocional, se transforman en

proyectos circunstanciales, que no son parte del programa de estudios. Cara a

esta realidad, nos preguntamos ¿cuáles serán los verdaderos obstáculos para

incluir un programa de educacional emocional en el currículo de un colegio?

Al estudiar los antecedentes de nuestra problemática, encontramos el

texto aprobado por el Foro Mundial sobre la Educación Dakar, Senegal, 26-28

de abril de 2000, en el punto 3, que reafirma la idea de la Declaración Mundial

sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990), donde se señala que todos los

niños, jóvenes y adultos, tienen derecho a una educación que satisfaga sus

necesidades básicas de aprendizaje, destacando cuatro objetivos; aprender a

asimilar conocimientos, aprender a hacer, aprender a vivir con los demás y

aprender a ser. Además, se especifica que sea orientada a explotar los talentos

Page 2: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

2

y capacidades de cada persona y desarrollar la personalidad del educando, con

el fin de mejorar su vida y transformar la sociedad. En este aprender a ser y

aprender a vivir con los demás, para mejorar sus vidas y transformar la

sociedad, la educación emocional toma un rol preponderante. Los mismos

cuatro pilares de la educación expuestos por Jomtien, los plantea Delors, J.

(1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la

educación para el siglo XXI (Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103),

y, también, aparecen implícitamente en la Ley General de Educación de Chile

(L.G.E.), Ley 20.370, concebidos como formación integral.

Si advertimos lo dicho en la Declaración Mundial sobre Educación para

Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la

UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI y lo

cotejamos con el contenido de la L.G.E., nos damos cuenta que no existen

programas escolares que promuevan el aprender a convivir y el aprender a ser.

Al contrastar lo señalado en el párrafo anterior con los estudios de

innovación curricular realizados por Fidalgo (2000), en una reflexión que hizo

sobre el sistema y la práctica educativa, en la que señala “La realidad del

sistema muestra que no existe una predisposición a innovar, pues parece que

los profesores tienen miedo al cambio y ven que escapándose de sus viejos

métodos perderán el control de la materia”, nos hace pensar en la brecha

existente entre los postulados de innovación y la realidad escolar chilena de

hoy. En este ambiente, nos cuestionamos; ¿se considera la educación

emocional como parte de la innovación educativa?, ¿profesores y directivos

estiman importante la educación emocional?, si la respuesta es positiva ¿por

qué no la incluyen en un programa formal dentro del currículo?

Page 3: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

3

Los antecedentes nos instan a examinar las dificultades que se observan

en el sistema educacional, vinculadas con el aprender a ser y con el aprender a

convivir, pues creemos que ese es el escenario más propicio para incertar la

educación emocional, en el currículo escolar.

La buena noticia es que en estas últimas tres décadas, el mundo ha

comenzado a tener apertura al mundo emocional; a inicios de los noventa, en

Estados Unidos, Daniel Goleman publica “La Inteligencia Emocional” (1995) que

invita a dejar de ver la emocionalidad como un defecto o debilidad, o algo propio

de mujeres, revolucionando el concepto de inteligencia, afirmando que la

inteligencia emocional es más importante que el cociente intelectual, es decir,

ayuda a las personas a tener apertura a este mundo desconocido y, en

ocasiones, menospreciado, que les permite aprender a ser de una nueva

manera. Hacia fines de los noventa, en España, Rafael Bisquerra pone de

manifiesto que “La educación emocional es una innovación educativa que

responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas

ordinarias”….“La práctica de la educación emocional implica diseñar programas

fundamentados en un marco teórico, que para llevarlos a la práctica hay que

contar con profesorado debidamente preparado; para apoyar la labor del

profesorado se necesitan materiales curriculares; para evaluar los programas se

necesitan instrumentos de recogida de datos,…” (Revista de Investigación

Educativa, 2003, Vol. 21, n.º 1, págs. 7-43) promoviendo el desarrollo de

proyectos formales en los colegios, para aprender a convivir con los demás. A

inicios del siglo XXI, Juan Casassus invita, con la publicación de su libro

“Educación del Ser Emocional” (2009) a vivenciar las emociones como una

energía vital, fundamental en la vida de un ser humano, que requiere de

educación; ser observada, aceptada y conciente por quien la vivencia. Plantea

que no se educan las emociones sino, se educa la reacción que se tiene frente

a ellas. Así, se motivan las relaciones positivas entre los miembros de los

Page 4: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

4

centros educativos, desde el aprender a ser y hasta el aprender a convivir con

los demás. En este ambiente de apertura al mundo emocional, creemos que

nuestra investigación se suma y es un aporte al conocimiento del problema ya

desarrollado por Goleman, Bisquerra y Casassus. A la hora de decidir

implementar un programa de educación emocional en las escuelas, tendrán

presentes los obstáculos develados por nuestra indagación.

Las teorías e investigaciones examinadas, dan cuenta de la importancia

que tiene la inclusión de un programa de educación emocional para el

desarrollo y progreso de los estudiantes de un liceo. Por esta razón, se

considera relevante averiguar si se tiene conocimiento o conciencia de esta

realidad, en la docencia y en la dirección de los colegios y cómo se ha vivido

este proceso de inclusión de la educación emocional, en el sistema educativo

formal de las escuelas, con el fin de conocer los obstáculos y así, sortearlos.

La muestra de la exploración son seis profesionales de tres colegios de la

Región Metropolitana que no tienen programas de educación emocional; tres

profesores jefes y tres directores de los centros educativos seleccionados.

La investigación se enmarca en una perspectiva metodológica cualitativa,

donde utilizamos como técnica de recolección de la información, la entrevista en

profundidad para hacer un análisis temático simple de ella. Realizamos

encuentros semiestructurados y preguntas directrices que buscan conseguir el

objetivo propuesto. Terminados los diálogos, ejecutamos un análisis cualitativo

de los datos suministrados por los profesionales citados y concluimos con las

alternativas de solución.

Page 5: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

5

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Problematización Nos interpelamos ¿qué debemos considerar para decidir el problema de la

educación emocional a investigar?

En el proceso de formación, de nuestro magister de educación emocional,

vivenciamos que todo problema se da en la relación con un otro, en el cómo me

relaciono conmigo mismo o en el cómo me relaciono con un otro externo, y por

tanto, la solución debe buscarse en esa relación. Otro obstáculo existente es el

modo en que nos relacionamos con nuestro entorno, representado en las

características de las leyes y las organizaciones humanas y, las soluciones para

este tipo de problemas, entendemos, deben buscarse en esas leyes e

instituciones.

Nos parece necesario investigar en lo inexplorado de las emociones, sin

perder de vista la pertinencia con la institución, que para nosotros se da en el

ámbito de los centros educativos formales.

En el magíster comenzamos a inquietarnos por no encontrar respuesta a

la duda ¿existen en los colegios tipo, programas de educación emocional?. Al

hallar poca bibliografía y estudios previos, consultamos con algunos

compañeros del magíster; escuchamos lo que ya sabemos; “sólo algunos

colegios… con necesidades especiales, tienen proyectos de programas de este

tema”, ninguno conoce un colegio que tenga un programa con educación

emocional obligatorio. Así, nos damos cuenta que a ellos también les interesa la

contestación a esta incógnita.

Page 6: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

6

Nuestros cuestionamientos se multiplican. Desde ese momento

comenzamos a estructurar el problema a estudiar, entre tantas interpelaciones.

Creemos que queremos investigar un dilema que puede estar en la formación

de los profesores -programas de formación universitaria de docentes-, en los

postulados o protocolos de los colegios -organización y gestión-, quizá en las

leyes -L.G.E.- o en las personas –profesores-. Conscientes estamos que lo

anhelado indagar se irá definiendo en la medida que nuestra exploración se

acote a través de nuestros propios entrevistados.

Finalmente, decidimos pesquisar en dos áreas; estudios que buscan

comprender los impedimentos emocionales originados desde las personas y, la

otra zona de estudio, aspira a descubrir las trabas existentes en las leyes u

organizaciones.

1.1.1. Formulación En este escenario, nos proponemos realizar una investigación para

descubrir, como señala el título de nuestra tesis, obstáculos para la inclusión de

un programa de educación emocional en los colegios. Por ello, el enunciado de

la pregunta-problema que orienta este estudio, es: ¿qué obstáculos existen

para la inclusión de un programa de educación emocional, en tres

establecimientos educacionales; particulares, municipales y subvencionados de

la Región Metropolitana, en la opinión de profesores y directivos?.

Page 7: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

7

1.1.2. Fundamentación

La formulación de nuestra pregunta-problema impulsa y fundamenta

nuestra investigación. Con los resultados obtenidos en esta indagación, se

aportará, al estado del conocimiento sobre los obstáculos emocionales reales,

que frenan, hoy en día, la inclusión de programas de educación emocional en el

currículo escolar de los colegios sondeados. De este modo, dichos resultados

permitirán sustentar las decisiones de profesores y directivos, de los centros

educativos involucrados en esta inspección, para incluir un programa de

educación emocional en la institución en la cual trabajan, venciendo los

impedimentos concluidos en el estudio. En este escenario, pretendemos aportar

con un diseño de exploración de obstáculos innovador y eficaz.

En algunos países se ha comenzado a introducir programas de educación

emocional bajo distintos nombres; alfabetización emocional, desarrollo social,

habilidades de vida, habilidades para la convivencia escolar, entre otros.

La educación emocional puede integrarse como un sector de aprendizaje

independiente, como un eje transversal, como tutoría, como proyecto, pero no

existe información que apoye la elección de una u otra forma de incorporarla.

En Chile crece el interés por la educación emocional, que se hace notar

en la proliferación de publicaciones y de actividades afines. Muchos

profesionales, de la educación y de la psicología, miran con esperanza la idea

de ver la educación emocional incluida como programa del currículo de los

colegios del país, pues sienten que es un medio concreto de intervención para

ayudar a mejorar los problemas personales de los estudiantes y, a la vez,

complementar la formación integral, hoy, reducida al servicio del aprendizaje

cognitivo.

Page 8: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

8

1.1.3. Justificación

Si la inclusión de la educación emocional en la experiencia de vida de los

seres humanos, como plantea Casassus (2009), puede ayudarlas a desarrollar

todos los dominios existenciales, ello justifica por si sola insertarla en el

currículo escolar.

En el escenario educacional actual, pretendemos aportar al estado del

conocimiento de la educación emocional y, con los resultados, colaborar a la

conclusión de un problema relevante, en la realidad escolar de hoy, ya que no

existen programas de educación emocional en los colegios del país. Esperamos

así gestar recomendaciones para superar los inconvenientes que vamos

descubriendo.

1.1.4. Relevancia Aunque la familia se considera el agente primario del desarrollo de las

competencias emocionales de los niños, los colegios pueden considerarse

como el segundo agente de socialización emocional. “La escuela es un

complejo de situaciones sociales vividas por el niño y en las cuales éste hace la

competencia a otros niños, actúa, desarrolla actitudes y patrones de reacción y

respuesta, fracasa y triunfa en el proceso de adaptarse al mundo” (Bossard, y

Stoker, 1969, p.514). En el centro educativo los niños reciben retroalimentación

sobre ellos mismos en relación a sus compañeros, por lo cual, su autoestima se

va ajustando en relación con las opiniones de los otros y con el objetivo de

rendimiento. En este proceso la intervención del profesor, su interacción con los

alumnos y la retroalimentación que éste les da tiene un papel fundamental.

Page 9: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

9

En este ambiente escolar, el profesor toma un rol fundamental.

Pretendemos que esta investigación sea importante para muchas

personas e instituciones, de modo particular, a profesores, psicólogos y

directivos que trabajan en los colegios involucrados en esta indagación.

Complementariamente, buscamos motivar a la comunidad de investigadores

para iniciar nuevos estudios, suplementarios a éste.

1.1.5 Factibilidad Según el experto citado a continuación, podemos considerar que “las

influencias directas son las determinadas por los tres niveles curriculares:

Diseño Curricular Base, Proyectos curriculares de Centro y por el Currículo

Planificado por el profesorado o Programaciones de Aula; y las indirectas son

determinadas por el currículum oculto” (Colom, 1994, pp. 92-96)

Suponemos que la socialización de las competencias emocionales en los

colegios vendrá determinada, por un lado, por las directrices establecidas en los

diferentes niveles curriculares y los contenidos que éstos señalan y, por otro

lado, por las interacciones y manifestaciones emocionales del profesor en el

aula, así como los efectos que tienen, en las competencias emocionales de los

niños, los métodos de enseñanza utilizados. Por ello la inclusión de la

educación emocional deberá contemplar todos estos aspectos.

Reconocer que la formación del docente es pieza fundamental para lograr

los cambios en el aula, significa aceptar que es indispensable contemplar en los

planes y programas de estudio universitarios, de formación pedagógica, el

desarrollo personal de competencias emocionales de los futuros profesores.

Page 10: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

10

Según Villalobos (2002), “un nuevo enfoque del aprendizaje, producirá

cambios sociales y calidad de vida, se convertirán en oportunidad de libertad

para la transformación social, es decir, en nuevas relaciones humanas y para

ello se requerirá un nuevo modelo de enseñanza”.

¿Será factible que todo lo anterior pueda ser realidad en algún momento?.

Creemos que ya está ocurriendo y nosotros, psicólogo y profesor formados en

educación emocional, somos parte de esta realidad. Trabajamos en el sector

educativo, tenemos las redes para indagar en esta área, contamos con la

autorización de los colegios necesarios para esta exploración y de los

profesionales que participarán en nuestras entrevistas, de este modo es factible

realizar nuestro estudio.

Finalmente, el estudio ayudará a identificar los obstaculizadores

existentes, para la inserción de la educación emocional en las escuelas.

1.1.6 Complejidad Nuestro problema tiene tres variables complejas de resolver. El primero de

ellos es que nos encontramos con pocos estudios en relación a las experiencias

de educación emocional en los colegios de Chile. El segundo, la precaria

legislación chilena sobre la educación emocional no ayuda mucho pues permite

que ésta sea poco importante e implícita, en los programas de estudios

chilenos, donde se le da privilegio hegemónico al aprendizaje cognitivo.

Tercero, descubrimos el insuficiente desarrollo teórico conceptual que tiene la

educación emocional en los programas de formación docente, de los centros de

educación superior.

Page 11: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

11

A pesar de las complejidades descritas, nuestro problema es posible de

resolver pues existen paradigmas que lo sustentan.

El conocimiento intelectual es importante y eso no está en cuestión. Sin

embargo, podemos afirmar que las emociones están antes y después del

conocimiento cognitivo. Están antes pues el dominio emocional es el que facilita

u obstruye el aprendizaje. También están después, pues las emociones son las

que guían a las personas a lo largo de sus vidas, las que nos motivan a

aprender y a relacionarnos con los otros de manera más pacífica y justa en un

mundo más sustentable. (Casassus, 2009).

Esperamos que nuestro estudio muestre resultados, según el paradigma

de base de esta investigación, de modo que a otros investigadores se les haga

menos complejo sus estudios afines.

1.1.7 Delimitaciones y Limitaciones Los límites de esta investigación están acotados por el flujo de información

que generen las entrevistas en profundidad, considerando que el objetivo a

investigar responde a nuestra pregunta central; ¿cuáles son los obstáculos para

la inclusión de un programa de educación emocional, en tres establecimientos

educacionales; particulares, municipales y subvencionados de la Región

Metropolitana, en la opinión de profesores y directores?

Lo que delimita el problema a los intereses de nuestro estudio es que las

entrevistas semi-estructuradas y preguntas directrices son realizadas en seis

profesionales de la educación de tres colegios de la Región Metropilitana; un/a

profesor/a y un/a director/a de una escuela municipal, un/a profesor/a y un/a

Page 12: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

12

director/a de colegio subvencionado y un/a profesor/a y un/a director/a de un

colegio particular pagado.

Finalmente, definir que esta investigación se hace cargo de los

paradigmas de la educación emocional aprendidos en nuestro magíster y

circunscritos a las enseñanzas de Juan Casassus. Por esta misma razón, no

nos hacemos cargo de otros paradigmas o postulados conceptuales afines a

nuestro problema.

1.1.8 Pertinencia con el magíster cursado

Sentimos que nuestra investigación es pertinente porque la educación

emocional, en el Chile de hoy, es oportuna y conveniente.

Si tomamos en consideración nuestro enigma en estudio, nos damos

cuenta que los resultados pueden aportar y argumentar en lo que nosotros

pretendemos identificar; qué obstáculos concretos nos impiden tener programas

de educación emocional en los colegios sondeados.

También decimos que nuestra búsqueda es relevante porque está

vinculada a la formación integral de los educandos. Desde esta perspectiva,

nuestra pesquisa ayudará a mejorar el estudio de la educación emocional en

Chile y, con ello, el de la educación integral de los alumnos, permitiendo

establecer contacto con la realidad más amplia y crear mecanismos de

resolución de problemas.

La formación vivencial y el desarrollo de nuestras competencias

emocionales son una oportunidad para aportar con los nuevos paradigmas

educacionales que se visualizan en Chile y el mundo, sustentados en el

concepto de educación emocional planteada por Juan Casassus.

Page 13: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

13

1.2 Objetivo General

Identificar los obstáculos para la inclusión de un programa de educación

emocional, en tres establecimientos educacionales; particulares, municipales y

subvencionados de la Región Metropolitana, en la opinión de profesores y

directivos.

1.3 Objetivos Específicos

1.1.1. Describir las experiencias formativas de cada entrevistado,

en cuanto a su formación pedagógica en educación emocional y su nivel

de conocimientos específicos en este ámbito.

1.1.2. Caracterizar las representaciones sociales sobre educación

emocional que tienen los profesionales citados.

1.1.3. Informar sobre los obstáculos vivenciales de los

profesionales entrevistados, para trabajar con educación emocional, en su

desempeño laboral.

Los objetivos específicos surgieron de las interrogantes que concebimos

para identificar los distintos escenarios donde nos llevaba el enunciado de la

pregunta-problema que orienta esta investigación; ¿cuáles son los obstáculos

para la inclusión de un programa de educación emocional, en tres

establecimientos educacionales; particulares, municipales y subvencionados de

la Región Metropolitana, en la opinión de profesores y directivos?

Page 14: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

14

La reflexión fue ¿cuáles serán los impedimentos reales para incluir

programas de educación emocional en el sistema educacional chileno?.

Entendemos que las dudas de la investigación son bastantes.

1.4 Preguntas de Investigación

Nuestra primera interrogante de investigación nos llevó a cuestionar las

leyes vigentes ¿la L.G.E. será la traba para insertar programas de educación

emocional en los colegios?, ¿la educación emocional está incluida en la

L.G.E.?. También, pensamos en las autoridades ¿los frenos serán las

autoridades ministeriales centrales o regionales?. Si la obstrucción no está en

las leyes ni en las autoridades, entonces, ¿los verdaderos obstáculos están

dentro de los centros educativos?

Y, si esto último resultara cierto, ¿los inconvenientes son quienes toman

las decisiones dentro del colegio?, ¿el impedimento es el equipo de gestión,

son los Proyectos Educativos Institucionales (P.E.I.), son los protocolos de

innovación y actualización de la enseñanza, estipulados en cada colegio?, ¿las

dificultades son otras que los investigadores no las conocemos aún?

Después, nos interpelamos, si nuestra indagación nos lleva a descubrir

que los estorbos no son ninguno de los anteriores ¿los inconvenientes estarán

dentro de cada profesional de la educación entrevistado?.

Así, despertamos a nuevas incógnitas; ¿los impedimentos son las mallas

curriculares en la formación universitaria de los profesores?, ¿la universidad

donde se forman los profesores, cuentan con programas de formación en

educación emocional, para los futuros profesores?, ¿está en su perfil de

egreso?, ¿usted como profesor, estuvo en proceso de desarrollo formal de su

Page 15: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

15

propia educación emocional?, ¿en las universidades les enseñan a los futuros

profesores lo que es la educación emocional?

Sabíamos que nuestra investigación debía responder a todos los

cuestionamientos anteriores. Entendíamos que parte del proceso sería realizar

investigación bibliográfica y documental para tener conocimiento cierto de los

antecedentes disponibles a la fecha pero, también intuíamos que debíamos

hacer muchas preguntas a los profesionales reunidos, quienes potencialmente

podrían ser una de las trabas; ¿por qué, en este colegio, en el cual usted

trabaja en la actualidad, no existe un programa de educación emocional?,

¿cuáles, cree usted, que son las razones por las que no existe este programa

en su colegio?, ¿quién está llamado a realizar los cambios en los colegios para

incluir un programa de educación emocional?, ¿por qué el profesional llamado a

incluir programas de educación emocional en los colegios no los plantea ni los

ejecuta?

Las múltiples dudas que debemos responder en este capítulo, nos facilita

resolver el problema. La indagación en los profesionales citados permite

descubrir el óbice para la inclusión de un programa de educación emocional en

esos colegios. Así, aportaremos al estado del conocimiento sobre los

obstáculos reales para incluir un programa de educación emocional en los

colegios inspeccionados. Esperamos generar recomendaciones para superar lo

que vamos descubriendo, ayudando así, a las decisiones de profesores y

directivos, de los colegios involucrados en esta investigación para incluir un

programa de educación emocional en la institución en la cual trabajan.

Confiamos que nuestro estudio permita identificar y describir los

impedimentos para la inclusión de un programa de educación emocional en tres

establecimientos educacionales –municipal, subvencionado y particular

Page 16: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

16

pagado- de la Región Metropolitana, revelando la percepción de los

entrevistados sobre los obstaculizadores para la instalación de un programa de

educación emocional, averiguando el nivel de sus conocimientos en este

ámbito, conociendo sus competencias emocionales, determinando si tuvieron

formación en educación emocional en su universidad, explorando si saben

reconocer sus propias emociones e identificando si alguna de ellas impiden la

inclusión de un programa de educación emocional en sus colegios.

Declaramos disposición abierta para encontrarnos con situaciones no

previstas y, por ello, hemos llegado a interpelarnos ¿existirán otros elementos

que estorban en la inclusión de programas emocionales en los colegios?,

¿existe algo que usted cree que es un inconveniente para incluir programas de

educación emocional en su colegio, que no ha sido tratado en esta entrevista?

En el capítulo siguiente podremos conocer los estudios existentes y los

referentes conceptuales y de contexto.

Page 17: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

17

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Al comenzar a estudiar el contenido de las investigaciones vinculadas a

los obstáculos para la inclusión de un programa de educación emocional en los

diversos tipos de colegios en la Región Metropolitana, en Santiago de Chile,

nos hicimos varias preguntas; ¿qué investigación documental o bibliográfica

realizaremos?, ¿solamente haremos investigación bibliográfica de la educación

emocional?, ¿cómo cubriremos la necesidad de contexto en la cual se

encuentra la educación emocional?, ¿exploraremos los conceptos afines a la

educación emocional?, ¿incluiremos estudios de política y normativa

educacional vigente?

Decidimos indagar en cuatro aspectos del quehacer educativo,

relacionado con los intereses de esta investigación; los inconvenientes para la

educación emocional de la política educacional y la normativa vigente, los

impedimentos para la educación emocional en la formación de los docentes en

las universidades, las dificultades de los que toman las decisiones al interior de

las escuelas, liceos y colegios y, finalmente, obstrucciones por otros motivos.

Todos los anteriores responden a las preguntas de la investigación alineadas

con los objetivos específicos. Paralelamente, exploramos los postulados

educativos existentes y las teorías en torno a la educación emocional para

conocer el modo en que se complementan y se articulan.

Page 18: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

18

Categoría: Obstáculos para la inclusión de un programa de educación emocional en los colegios.

Subcategorías Descripción de aspectos a analizar de las subcategorías

1. Las Políticas Educacionales y

Normativa Vigente, como

obstaculizadores.

1.1 Ley General de Educación (L.G.E.)

1.2 Programas de Estudio del Mineduc

2. La toma de decisiones en el

interior de las escuelas, los

liceos y los colegios, como

obstaculizadores.

2.1 El equipo de gestión

2.2 Los P.E.I.

2.3 Protocolos de innovación y

actualización educacional.

2.4 Otros

3. La Formación de universitaria

de los profesores, como

obstaculizadores.

3.1 Programas y mallas

curriculares de las carreras de

pedagogía universitaria.

3.2 Perfiles de egreso de

profesores, en las carreras

universitarias.

4. Otros (obstáculos por otros

motivos).

Estudiamos el contexto formativo en que se encuentra la educación

emocional de la formación docente, revisando los currículums de la pedagogía

universitaria para saber si en ellos existen o no, programas de educación

emocional. Y, si es así, conocer su nivel de profundidad y sus bases teóricas.

Exploramos la normativa vigente, en la Ley General de Educación (LGE)

para identificar qué conceptos de educación emocional se promueven

Page 19: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

19

explícitamente en ella. Paralelamente, analizamos las políticas educacionales a

través de los programas de estudio del Mineduc, con el fin de conocer si se

incluyen o no, programas o conceptos de educación emocional.

Revisamos los postulados educativos que se ponen de manifiesto en los

currículum de pedagogía universitaria, en la LGE y en los programas

educacionales del Mineduc, con el fin de identificar los conceptos educativos

que sustentan el quehacer educativo nacional.

Finalmente, buscamos información de teorías de educación emocional y

conceptos afines, para explicar la contextualidad, en la cual, se encuentra y se

sustenta nuestro planteamiento conceptual de educación emocional, que se

basa en los constructos desarrollados por Juan Casassus.

2.1 Contexto Conceptual Hoy, en educación, vivimos una disyuntiva entre educación intelectual y

educación emocional (Casassus, 2009). Obviamente son complementarias

pero el afán hegemónico cognitivo la hace excluyente.

Nos damos cuenta que vivimos una revolución social. La incorporación

de la mujer al mundo del trabajo hace que la familia modifique su estructura.

Los niños ingresan a la vida escolar más pequeños, mostrando ciertas

carencias sociales. Objetivamente, los estudiantes, pasan más tiempo en la

escuela que en su casa. El concepto de autoridad en estos niveles se

resquebraja y cae. La familia y la escuela se necesitan mutuamente.

El concepto de libertad de las familias choca con el concepto de

disciplina férrea, propia de la educación tradicional. Aumenta la frecuencia

Page 20: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

20

donde se produce agresividad y enfrentamiento entre profesor – alumno y entre

alumnos.

El centro educativo asume un nuevo desafío; la escuela y el cambio

cultural deben ir de la mano. La escuela debe asumir y cubrir aspectos que

antes eran propios de la familia, la educación emocional.

¿Cómo enfrenta la escuela, este desafío?

Nuestro sistema educativo señala como objetivo principal la educación

integral. La educación emocional que antes correspondía a la familia hoy

debería formar parte del nuevo currículum escolar. Se hace necesario

desarrollar la autonomía de la persona así como su capacidad de adaptación y

evolución, lo que corresponde y compete a los educadores.

En relación a la educación integral propuesta por la Comisión

Internacional sobre la Educación de la Unesco dirigida por Jaques Delors

plantea que la educación debe ser regida por cuatro pilares fundamentales,

aprender a conocer, que se refiere al aspecto intelectual y apunta a despertar

curiosidad, para dotarle de destrezas para aprender a aprender, para aprender

a comprender el mundo que nos rodea, para desarrollar la curiosidad intelectual

y para también comunicarse con los demás.

La segunda columna que es la aprender a hacer, apunta a la práctica del

aprendizaje.

La tercera y cuarta; aprender a ser y aprender a vivir juntos apuntan a la

educación emocional, usualmente señalada en los colegios en términos de

actitudes y valores, conceptualizadas cognitivamente.

Page 21: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

21

Las distintas corrientes teóricas o constructos educacionales están

dirigidos al sujeto ontológico racional (ser racional). Esto sucede siempre y se

instala la educación Institucional después de la revolución francesa. En ella se

dedica mucho tiempo a la formación del lenguaje y del cuerpo. A fines del siglo

XX se reconoce que existe un sustrato emocional que antes era visto como algo

negativo.

El paradigma de la educación emocional planteada por Juan Casassus

nos invita a que los programas educativos deben saber integrar estas tres

dimensiones, lenguaje-cuerpo-emoción, como una unidad. Aclarando que el ser

lingüístico no construye la realidad, pues la emoción siempre precede al

lenguaje.

En la actualidad se considera que existe una verdadera revolución

emocional, que la supervivencia del hombre depende de sus emociones y de

su capacidad de adaptación. Todo lo que hacemos está condicionado por la

emoción.

En este contexto, aparecen nuevos pensamientos involucrados como

inteligencia emocional y educación emocional.

¿Estarán estos conceptos incluidos explícitamente en las mallas

curriculares de los futuros profesores en Chile?, ¿Los perfiles de egreso

manifiestan expresamente docentes formados en educación emocional?

Para conocer la respuesta revisaremos las mallas y el perfil del egresado

de pedagogía, en veintisiete universidades chilenas.

Page 22: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

22

2.2 Antecedentes, de mallas y perfiles, de pedagogía universitaria Revisamos veintisiete mallas curriculares y perfiles de egreso de

pedagogía de universidades chilenas. Terminada la selección y obtención de la

información, determinamos los conceptos vertidos en dichos datos que hicieran

referencia a términos relacionados con educación emocional.

Pensamos que la investigación de las mallas de formación pedagógica

universitaria y los perfiles de egreso son concluyentes. Luego, se hace

necesario revisar la normativa vigente, es decir, la Ley General de Educación.

2.3 Ley General de Educación (L.G.E.)

La normativa vigente para el quehacer educativo de Chile está regida por

la Ley 20.370. Destacamos, a continuación algunos extractos de dicha ley, que

norman en torno a los conceptos de educación emocional que deseamos

estudiar en esta investigación.

En el Título I, De los Niveles y Modalidades Educativas, se comenta en el

artículo 18 que la Educación de Párvulos tiene como propósito favorecer, de

manera sistemática, oportuna y pertinente el desarrollo integral y aprendizajes

relevantes y significativos en los párvulos.

En el artículo 19, se señala que la Educación Básica es el nivel

educacional que se orienta hacia la formación integral de los alumnos, en sus

dimensiones física, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual.

Relacionado con el artículo 20, este nos indica que la Educación Media

tiene por finalidad procurar que cada alumno expanda y profundice su

Page 23: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

23

formación general y desarrolle los conocimientos, habilidades y actitudes que le

permitan ejercer una ciudadanía activa e integrarse a la sociedad.

Si revisamos el artículo 23, veremos que la Educación Especial o

Diferencial desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles,

como consecuencia de un déficit o una dificultad específica de aprendizaje.

La educación especial, en el artículo 28, plantea que la idea es fomentar

el desarrollo integral, como valerse por sí mismos, apreciar sus capacidades y

características personales, desarrollar y valorar el cuidado del propio cuerpo.

Además, promueve relacionarse en forma armoniosa, desarrollar actitudes de

respeto y aceptación de la diversidad. En la letra f se dice comunicar vivencias,

emociones, sentimientos, necesidades e ideas por medio del lenguaje verbal y

corporal.

Al revisar el artículo 29, referente a la educación básica, establece que

tendrá como objetivos desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí

mismos, asumir compromisos consigo mismo y con los otros y desarrollar

capacidades de empatía con los otros.

En el artículo 30, se informa que la educación media tendrá como objetivo

aprender a relacionarse positivamente con otros.

El artículo 35 señala que el Ministerio de Educación podrá proponer, de

acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 53, la creación de nuevas

modalidades educativas al Consejo Nacional de Educación, que complementen

la educación regular o profundicen áreas específicas de ella.

Page 24: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

24

2.4 Políticas y Programas de Estudio del Mineduc

Analizar los programas de estudio del Mineduc nos permite advertir las

políticas educacionales que promueven, facilitan u obstaculizan la educación

emocional.

Los programas del Ministerios de Educación chilena se agrupan en

niveles; educación parvularia, educación básica y educación media. Cada uno

de ellos plantean objetivos generales comunes al nivel.

Todos ellos, recalcan la educación integral de sus educandos.

De modo particular, el nivel de educación parvularia, destaca el concepto

de emocionalidad.

¿Cómo se vive esto en los Centros Educacionales?. Lo averiguaremos en

los colegios donde realizaremos nuestra indagación.

2.5 Conceptos educacionales involucrados

Para tener una visión sintética de las teorías de aprendizaje que sustentan

las diversas prácticas pedagógicas y los conceptos educacionales que se

manejan en el entorno educativo nacional hemos decidido presentar una

síntesis de las concepciones educativas más relevantes.

Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han seguido en su

desarrollo una evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término

Page 25: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

25

aprendizaje como el de teoría resultan difíciles de definir, de ahí que no

coincidan los autores en las definiciones de aprendizaje ni en las teorías.

Inicialmente no existía preocupación por elaborar teorías sobre el

aprendizaje. Hacia 1940 surge una preocupación teórica que se esfuerza por

construir aplicaciones sistemáticas que dieran unidad a los fenómenos del

aprendizaje. Así empezaron a aparecer sistemas y teorías del aprendizaje. A

comienzos de la década 1950 surge un cambio en los estudios sobre las teorías

del aprendizaje, ante el hecho de que gran parte de los sistemas de la etapa

anterior, no cumplían una de las funciones de toda teoría, como es la de

totalizar y concluir leyes.

Con el fin de ofrecer una base empírica sólida los estudios actuales sobre

el aprendizaje se centran, más que en elaborar teorías, en lograr descripciones

detalladas de la conducta en situaciones concretas.

2.5.1 Teoría del Constructivismo

El constructivismo se concreta en el permanente intención del profesor

para que el alumno aprenda. No hay en sí ninguna teoría que explique

claramente a los educadores qué hacer con alumnos desmotivados, con poco

rendimiento y que sus evaluaciones son pobres o, en otras ocasiones,

presentan un ritmo de trabajo acelerado. El único que puede resolver la

situación interna del aula es el maestro al contar con una gran cantidad de

estrategias, producto de diversas teorías, lo que da un enorme estatus como

integrador o articulador dinámico de esta compleja realidad.

El maestro que se comporta de forma constructiva en el aula cuenta con

tres características muy importantes;

Page 26: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

26

A. Se centra en el aprendizaje porque es un creador de condiciones

propicias para que el alumno aprenda.

B. Vincula los temas o contenidos del programa a las necesidades,

intereses o experiencias cercanas al alumno.

C. Logra que el alumno disfrute el aprendizaje y se vuelva autodidacta.

El concepto constructivismo se sustenta en varios paradigmas, los cuales

son conocidos como las teorías clásicas del aprendizaje, en las que se

considera al alumno como responsable de construir aprendizaje y al profesor

como el que articula, guía y la orienta para que esto suceda.

2.5.2 Teoría del conductismo

El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es

considerado John Broadus Watson, consiste en usar procedimientos

experimentales para analizar la conducta, concretamente los comportamientos

observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la

introspección. Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una

respuesta, el organismo reacciona ante un estímulo del medio ambiente y emite

una respuesta. Esta corriente considera como único medio de estudio, la

observación externa debido a que se realizaba en laboratorios, buscando aislar

variables para obtener la conducta deseada, consolidando así una psicología

científica. El conductismo tiene su origen en el socialismo inglés, el

funcionalismo estadounidense y en la teoría de la evolución de Charles Darwin,

ya que estas corrientes se fijan en la concepción del individuo como un

organismo que se adapta al medio (o ambiente).

Page 27: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

27

2.5.3 Teoría de la Gestalt

En la teoría de la Gestalt el maestro trata de estimular a los alumnos de

alguna u otra manera, trabajar en equipo, cambiar de actividad,

sensibilizándose con su estado de ánimo para que los alumnos respondan de

manera positiva a algún estímulo. Esta teoría considera que el ser humano

responde al estímulo a través de su percepción.

Los siguientes puntos describen algunas de las características de

profesores centrados en la teoría de la Gestalt:

A. Utiliza materiales visuales que puede colocar en el pizarrón.

B. Planea sus clases con actividades dinámicas, por ejemplo trabajo en

equipo, exposición de clase, entre otros, sin que esto aumente en gran medida

el nivel de aprendizaje de los alumnos.

C. Utiliza películas o grabaciones acordes a los temas que se están dando

en clase, con poco resultado en los alumnos.

Representantes: Kurt Koffka, Wolfgang Köhler, Max Wertheimer, Abraham

Maslow y Carl Rogers.

2.5.4 Teorías cognitivas

Las teorías cognitivas se concentran en el estudio de los procesos

internos que conducen al aprendizaje. Se motiva por los fenómenos y procesos

internos que ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la

Page 28: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

28

información a aprender, como se transforma, considera al aprendizaje como un

proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su

interacción con los factores del medio ambiente.

Estas teorías, pueden a su vez clasificarse en;

2.5.4.1 Psicología genético-cognitiva

No es propiamente una teoría sobre el aprendizaje, ya que no llega a dar

cuenta de los procesos que utilizan los sujetos en la resolución de tareas, pero

influye en muchos de los modelos instruccionales de inspiración cognitiva,

debido sobre todo a su modo personal de entender la inteligencia, centrado en

el análisis que hace de la evolución de las estructuras cognitivas a lo largo del

desarrollo del niño y al papel activo que otorga al alumno en la construcción del

conocimiento. Siendo sus representantes Jean Piaget, Jerome Bruner, David

Ausbel, Bärbel Inhelder.

2.5.4.2 Psicología genético-dialéctica

Esta es la idea de un proceso que involucra tanto al que enseña como a

quien aprende no se refiere necesariamente a las situaciones en las que hay un

educador físicamente presente. La presencia de un otro social puede

manifestarse por medio de los objetos, de la organización del ambiente, de los

significados que impregnarlos elementos del mundo cultural que rodea al

individuo. Representantes: Vigotsky, Luria, Leontiev, Rubinstein, Wallon.

Page 29: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

29

2.5.4.3 Teoría del procesamiento de información

Se está consolidando un nuevo enfoque conocido como “psicología

cognitiva” cuya representación más clara es el “procesamiento de la

información”, basada en una analogía entre el funcionamiento de la mente

humana y los computadores digitales. Este cambio de orientación afecta a la

mayor parte de los campos de investigación en psicología (memoria, atención,

inteligencia etc., alcanzando incluso al estudio de la interacción social y de la

emoción). Representantes: Robert M. Gagné; Allen Newell; Herbert Alexander

Simon; Mayer Pascual, León Festinger.

Como podemos apreciar, conviven distintas concepciones educativas que

ayudan a las instituciones a conseguir sus objetivos formativos; conciencia,

conductismo, cognitivismo, constructivismo se entremezclan en su quehacer

pero ¿cómo se inserta el concepto de educación emocional en este escenario?,

¿qué corrientes de educación emocional existen?, ¿cuál de ellas será la base

de nuestra investigación?

2.6 Corrientes y teorías de Educación Emocional

A nivel mundial, se viene desarrollando una nueva teoría educativa

sustentada en la conciencia.

2.6.1 Teoría de la conciencia

La teoría de la conciencia es la postura de la conciencia humana en donde

se valoran procesos tales como la motivación, las emociones, los sentimientos,

etc. Y por otro lado se relaciona con el nivel de conciencia y el manejo de las

Page 30: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

30

emociones, intuición, la forma de expresarse o el considerar la edad del

individuo.

Los siguientes puntos describen algunas de las características de

maestros centrados en la teoría de la conciencia:

A. Planear las clases de acuerdo con la personalidad y el carácter de cada

uno de sus alumnos.

B. Tomar en cuenta el estado emocional de los alumnos al impartir la

clase y modificar lo necesario para adaptarse.

C. Observar a los alumnos tomando en cuenta situaciones

familiares trascendentes para ellos.

D. Fijar objetivos de manejo emocional para las sesiones de clase.

E. Entender sus propios sentimientos y conducir a los alumnos

a conocer, expresar y entender lo que sienten.

En Chile. Se comienza a escuchar de Inteligencia Emocional, cuando Goleman

presenta su libro del mismo nombre. En el postula que el área emocional de un

ser humano es factor gravitante para la adaptación y el éxito laboral. Dicha

teoría la sustenta en la neurociencia.

A inicios del 2000 se comienza a escuchar las experiencias educativas de

Bisquerra en España. Este desarrolla en el área pedagógica, lo que Goleman

plantea para el área laboral, bajo los mismos sustentos de la neurociencia.

Page 31: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

31

2.6.2 Postulados de Daniel Goleman

La inteligencia emocional según Daniel Goleman nace como un constructo

el año 1995, pero surge antes con los aportes de Salovey y Mayer en 1990.

Este constructo consiste en que la inteligencia emocional tiene diversas

características como; conocer las propias emociones, manejar las emociones,

motivarse a sí mismo, reconocer las emociones de los demás, establecer

relaciones. Plantea que existen emociones negativas que son menos

adaptativas y son aquellas que se deben trabajar para el éxito profesional en la

vida cotidiana y laboral.

2.6.3 Postulados de Rafael Bisquerra

La educación emocional, según Rafael Bisquerra, apunta al desarrollo de

competencias emocionales, las cuales contienen; conciencia emocional,

regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de

vida y bienestar. Este autor plantea que existen emociones, negativas y

positivas, las cuales nos permiten un buen o un mal desarrollo en la vida, ya

que las primeras tienden a la enfermedad o muerte, en cambio las segundas

son las deseables y las que llevan a la salud y a la felicidad.

Bisquerra propone modelos de integración de la educación emocional en

los colegios, para abarcar un área de desarrollo, donde no se había puesto el

foco, ya que la atención estaba en la Inteligencia Cognitiva. Además, plantea

que uno de los fines de ella, es la prevención primaria inespecífica, de un gran

número de riesgos, como son el consumo de drogas, prevención del estrés,

ansiedad, depresión, impulsividad, agresividad, entre otros. Éstas últimas,

estarían condicionadas por el no trabajo, de lo que él denomina las emociones

negativas, al igual como lo plantea Goleman en su postulado.

Page 32: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

32

2.6.4 Postulados de Juan Casassus

Para Juan Casassus, el concepto de Educación Emocional está dado por

la naturaleza del ser humano de poseer emociones que le permiten vivir y

desarrollarse. Para esto, explica que las emociones tienen una finalidad y que

ellas son anterior al lenguaje y a las interacciones, ya que son una energía que

pulsa desde dentro del ser, que le permite al individuo interactuar con otros y

con el mismo. También, expone que las emociones son neutras y que no tienen

connotación valórica, ya que solo son.

La base de una educación emocional se sustenta en que somos seres

emocionales, donde el instrumento para la exploración son la conciencia y la

mente. Además, se plantea que las emociones y los estados de ánimo afectan

profundamente todo lo que ocurre en nuestras vidas. La inter-subjetividad es la

ligazón que tenemos unos con otros y se pueden desarrollar las competencias

emocionales, la comunicación empática y así las emociones en la educación.

El fin de la educación planteado por Casassus va directamente ligado a un

desarrollo integral del alumno, para tener un mejor conocimiento de sí y de los

otros, con un objetivo claro, la felicidad de las personas, ya que la conexión, con

ellos mismos y los otros, les permite tener claridad en sus relaciones y

actitudes, de cómo se enfrenta la vida. Agrega que la educación es un proceso

de socialización que se lleva a cabo de mejor forma cuando se reconoce al ser

humano como un ser emocional.

Después de realizada nuestra exploración bibliográfica es conveniente

revisar nuestro plan metodológico, el cual presentamos en el capítulo siguiente.

Page 33: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

33

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo esperamos responder a la duda ¿cómo se resolverá el

problema de la investigación? e ilustrar claramente lo que pretendemos realizar.

3.1 Paradigma de base

La toma de decisión para definir qué paradigma utilizar para resolver

el problema de nuestro estudio no fue fácil. La escuela filosófica del idealismo y

el estilo de exploración subjetivo respondía a nuestras necesidades, lo cual nos

llevó a utilizar el paradigma de la investigación cualitativa-interpretativa, por su

método, sus técnicas, su naturaleza, que nos ayudaron a través de su forma, a

interpretar y comprender, los resultados de la investigación realizada.

3.2 Caracterización del tipo de diseño a emplear

Las características de nuestro diseño cualitativo y descriptivo, es

exploratorio, basado principalmente en entrevistas. Esto nos facilitó analizar las

interpretaciones y los significados de cada uno de los entrevistados, relevando

la opinión personal de cada uno de ellos, lo cual sirvió para estudiar,

conceptualizar e interpretar las diferentes versiones, en la medida que van a dar

cuenta de lo observado y su significación con la interacción cotidiana del

contexto social (Krause, 1995).

Page 34: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

34

3.3 Universo de referencia y muestra (teórica) bajo estudio

Nuestro universo de referencia son personas que provienen de los

colegios, escuelas y liceos, de la Región Metropolitana de Chile.

Específicamente, son seis personas representadas en; dos funcionarios

de la educación municipal, uno será directivo y otro profesor jefe. Además, dos

funcionarios de la educación particular-subvencionada, uno será director y el

otro profesor jefe. Agregamos, dos funcionarios de la educación particular-

pagada, de los cuales uno será directivo y el otro profesor jefe. Todos ellos, de

tres colegios de la Región Metropolitana, que no tengan programas de

educación emocional. Esto a nivel de colegios y para graficar de mejor forma a

continuación presentaremos el cuadro resumen de Las seis entrevistas que

realizaremos:

Nº de colegios

Muestra total de entrevistas Colegios

Totales

Tipo de Colegio

Rol en el Colegio

Profesor

Jefe Directivo

1 Colegio Municipal 1 1 2

2 Colegio Particular pagado 1 1 2

3

Colegio particular

subvencionado 1 1 2

Total de entrevistas 3 3 6

Page 35: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

35

En el muestreo teórico, los sujetos contenidos en la muestra, tienen un

carácter intencionado y no probabilístico, es decir, características específicas y

particulares, pensadas inicialmente, para que contribuyan al logro de los

objetivos trazados para el presente estudio. Todo aquello apuntado a la

redacción final de la teoría producto de la saturación de los incidentes

pertenecientes a cada categoría (Glaser & Strauss, 1967).

3.4 Caracterización de las categorías de análisis interpretativa

Para abordar los objetivos del proyecto, hemos establecidos categorías y

sub-categorías de análisis. Nuestra categoría de análisis principales obstáculos

para la inclusión de un programa de educación emocional.

Categoría de Análisis Principal: Obstáculos para la inclusión de un programa de educación

emocional en los colegios.

Subcategoría de Análisis

Descripción conceptual

1. Contexto

Leyes Vigentes

Destinado a estudiar los obstáculos en las

leyes y políticas educacionales relacionadas con

la educación emocional y se realizan preguntas

como; ¿la L.G.E. obstaculiza la educación

emocional?, ¿la educación emocional está

incluida en la L.G.E.?, ¿desconoce la ley y las

políticas educacionales relacionadas con la

educación emocional?. ¿los programas de

estudio del Mineduc incluyen programas de

educación emocional?.

Page 36: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

36

2. Contexto de

La toma de decisiones en el interior de los colegios, escuelas y liceos.

Destinado a analizar los obstáculos que

existen al interior de los centros educativos para

incluir programas de educación emocional, se

hacen preguntas como; ¿qué personas están

involucradas en la toma de decisiones para

incluir un programa de educación emocional?,

¿qué obstaculiza que no se decidan a incluir un

programa de educación emocional?

3. Contexto de

La formación universitaria de los profesores.

Destinado a analizar en qué medida la

formación universitaria de los profesores

obstaculiza el conocimiento de la educación

emocional y se generan preguntas como;

¿conoce la importancia de la educación

emocional?, ¿entiende los alcances de la

educación emocional?

4. Contexto de

“Obstáculos por otros motivos”.

Destinado a analizar categorías

desconocidas para los investigadores y nacen

preguntas como; ¿conoce algunas razones

distintas a las tratadas en esta entrevista que

sean potenciales obstaculizadores de la

inclusión de programas de educación emocional

en los colegios?

Page 37: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

37

3.5 Esquema que representa el modelo de análisis que integra y asocia las categorías.

*Se estima que los conectores a usar entre las categorías presentadas

permitirán lograr una interpretación más holística del fenómeno estudiado.

Page 38: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

38

3.6 Instrumentos y/o técnicas.

Se utilizará la entrevista en profundidad porque este instrumento nos sirve

para recolectar información y, de esta forma, adquirir conocimientos del

fenómeno en estudio. La entrevista está compuesta por un determinado número

de preguntas abiertas que se relacionan a un tema en común. Éstas son de

características, flexibles y dinámicas, que invitan a los entrevistados responder

con soltura y de manera más relajada. Al investigador le permite conocer mejor,

a partir de las respuestas de los entrevistados, ciertos conceptos,

características, estrategias y problemas que enfrentan a diario (Glaser &

Strauss, 1967).

“Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados

encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros

dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes

respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus

propias palabras” (Taylor & Bogdan, 1984, p.101).

En este sentido, lo que haremos es conectar nuestra necesidad de captar

la información de la mejor manera posible, utilizando dos grabadoras, una sólo

de voz y otra de audio-video. Con la primera, realizaremos la captación para la

transcripción y la segunda como una herramienta de respaldo y de mayor

análisis. Las entrevistas tendrán una duración de treinta minutos a una hora

aproximadamente.

Los resultados obtenidos serán específicos y las conclusiones tendrán

sólo relevancia para los sujetos aquí estudiados. Esto considerando que los

resultados nacen de las percepciones e interpretaciones que la muestra

construye del fenómeno en estudio, por lo tanto, sus percepciones, al igual que

su carácter, son únicos e irrepetibles (Taylor & Bogdan, 1984).

Page 39: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

39

Bajo el planteamiento de investigación adoptada, los instrumentos de

investigación somos nosotros mismos y la técnica a emplear es la entrevista en

profundidad.

3.7 Plan de análisis de los datos El proceso de recolección y análisis tiene una secuencia, la cual está

descrita por las entrevistas en profundidad de características semi-estructurada.

Este análisis se extrae de los entrevistados de los distintos colegios elegidos y

de las autoridades seleccionadas. Esta recolección de datos va a ser transcrita,

analizada y codificada.

En este contexto nuestro plan de análisis cualitativo busca explicar lo que

haremos con los datos cualitativos que obtengamos de las grabaciones y de las

transcripciones de las entrevistas que realizaremos.

Procesaremos las transcripciones utilizando el método comparativo

constante. Con los datos obtenidos representaremos las operaciones por los

cuales dichos datos se desglosarán, se conceptualizarán y se volverán a reunir

de nuevas maneras, es decir, se distinguirán los fenómenos y conceptos

(proceso llamado codificación).

Se realizará una codificación abierta de las entrevistas donde trataremos

de expresar los datos y los fenómenos en forma de conceptos. Se clasificarán

las expresiones por sus unidades de significado para asignarle conceptos

(códigos). Esta codificación podremos aplicarla a líneas, oraciones o párrafos.

Luego, iniciaremos la codificación axial a partir de la variedad de

categorías que se originen en la codificación abierta y seleccionaremos la que

Page 40: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

40

consideremos más importantes, para una elaboración adicional más abstracta.

A estas nuevas categorías le damos el nombre de axiales y elaboraremos

relaciones entre esas categorías y subcategorías.

Nuestra codificación selectiva consistirá en continuar la codificación actual

en el nivel más abstracto. Nuestro propósito será elaborar la categoría central

en torno a la cual las otras categorías se podrán agrupar.

El proceso final de esta etapa pretendemos construir una teoría

fundamentada en los datos obtenidos que nos faciliten hacer una propuesta de

inclusión de programas de educación emocional en los colegios.

Page 41: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

41

3.8 Descripción del trabajo de campo o de terreno.

La fase de trabajo de campo la iniciamos después de la elaboración del

diseño proyectado y en ella realizamos; la preparación del investigador para la

entrada en el campo, identificación de temas, escenarios y elaboración de las

guías para la generación de información, acceso al campo; informantes clave,

porteros, selección participantes, convocatoria de los profesores y autoridades a

entrevistar. Planificación y realización de las técnicas de generación de

información con entrevistas en profundidad.

Fases y tareas: decisiones de diseño

Antes de entrar al campo

Durante el trabajo de campo

Al final del estudio

Etapa de reflexión y

preparación del proyecto

Etapa de entrada y

realización del trabajo de

campo

Etapa de salida, análisis

final y escritura

Tareas:

· Formulación del

problema

· Selección de estrategia

metodológica

· Selección de casos,

contextos, fechas.

Tareas:

· Gestión (cartas, visitas,

de presentación)

· Ajuste en las técnicas

de generación de

información

· Ejecución del campo

· Archivo y análisis

preliminar.

Tareas:

· Finalización o

interrupción del campo.

· Análisis intenso final

· Redacción y

presentación del

informe.

Ahora, invitamos a leer los resultados de la investigación.

Page 42: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

42

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Este capítulo presenta los resultados que permiten sustentar la respuesta

a la pregunta problema de esta investigación.

4.1 Resultados del estudio bibliográfico La información del estudio presentado a continuación sustenta las

conclusiones de la investigación en dos de las subcategorías planteadas; la

primera, la formación universitaria de los profesores, como obstaculizadores en

cuanto a sus programas, mallas curriculares y perfiles de egreso de las carreras

de pedagogía y, la segunda subcategoría, los obstáculos de las políticas

educacionales, la normativa vigente de manifiesto en la L.G.E. y los programas

de estudio del Mineduc vinculados a la educación emocional. 4.1.1 Antecedentes, de mallas y perfiles, de pedagogía

universitaria.

En la malla de la Universidad del Desarrollo (UDD), aparece una

asignatura que hace mención a la educación emocional, en el sexto semestre;

Pedagogía de las Emociones. (Anexo Nª 2)

En la malla de la Universidad Santo Tomás, en el sexto semestre, existe el

ramo llamado Vínculo Pedagógico y Competencias Socioemocionales. (Anexo

Nª 26)

En la malla de la Universidad Humanismo Cristiano, en el tercer semestre

se da un taller de Comunicación y Emociones y, en el sexto semestre, se dicta

un taller de Conciencia y Clima en la Escuela. (Anexo Nª 28)

Page 43: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

43

En las mallas de las otras universidades estudiadas no existe ningún ramo

de educación emocional o que se haga referencia a ella. Las universidades

indagadas son; Universidad de Chile, Universidad Central, Pontificia

Universidad Católica, Universidad de Los Andes, Universidad Andrés Bello,

Universidad Diego Portales, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Austral,

Universidad de Santiago, Universidad Autónoma, Universidad Católica de la

Santísima Concepción, Universidad de la Serena, Universidad de la Frontera,

Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, Universidad de las

Américas, Universidad Arcis, Universidad Internacional SEK, Universidad

Católica Silva Henríquez, Universidad de las Ciencias Informáticas, Universidad

Iberoamericana, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Bolivariana,

Universidad Bernardo O`Higgins, Universidad de Playa Ancha, Universidad de

Temuco y Universidad Finis Terrae,

En la revisión de los perfiles de egreso nos encontramos con diversas

realidades.

En la Universidad de Humanismo Cristiano, se espera que el profesor

egresado logre integrar las dimensiones emocionales, cognitivas y sociales, de

sus alumnos. (Anexo N° )

En la Universidad de Temuco, desea que el egresado, realice prácticas

que le permitan contextualizar los contenidos de las asignaturas que enseña,

para el desarrollo emocional de los estudiantes. (Anexo Nª___)

La Universidad Internacional SEK plantea que su profesional egresado

conoce el desarrollo emocional de los niños y niñas que educa. (Anexo Nª___)

Page 44: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

44

En los perfiles de egreso, de las otras universidades investigadas, no se

hace referencia a la educación emocional. Dichas universidades son;

Universidad de Chile, Universidad Central, Pontificia Universidad Católica,

Universidad de Los Andes, Universidad Andrés Bello, Universidad Diego

Portales, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Austral, Universidad de

Santiago, Universidad Autónoma, Universidad Católica de la Santísima

Concepción, Universidad de la Serena, Universidad de la Frontera, Universidad

Metropolitana de las Ciencias de la Educación, Universidad de las Américas,

Universidad Arcis, Universidad Internacional SEK, Universidad Católica Silva

Henríquez, Universidad de las Ciencias Informáticas, Universidad

Iberoamericana, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Bolivariana,

Universidad Bernardo O`Higgins, Universidad de Playa Ancha, Universidad de

Temuco y Universidad Finis Terrae, Universidad Santo Tomás, Universidad del

Desarrollo.

Al realizar el análisis de la información recopilada en las mallas

curriculares y en los perfiles de egreso, lo primero que nos parece relevante

destacar es que de las veintisiete universidades examinadas, solo tres de ellas

presentan cursos de educación emocional y, otras tres, hacen referencia

explícita a la educación emocional, a través de sus perfiles de egreso.

Al cruzar la información que nos entregan las mallas curriculares de las

universidades con los perfiles de egreso, observamos que la Universidad del

Desarrollo y la Universidad Santo Tomás presentan en sus mallas curriculares,

cursos de educación emocional, pero no hacen ninguna referencia en la

educación emocional, en sus perfiles de egreso.

Cuando realizamos el mismo ejercicio comparativo con los perfiles de

egreso de las carreras de pedagogía investigadas, no dimos cuenta que la

Page 45: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

45

Universidad de Temuco y la Universidad SEK, presentan en sus perfiles de

egreso, clara referencia a la educación emocional, señalando que sus

profesionales son capaces de conocer, practicar y desarrollar competencias en

educación emocional, pero, sus mallas curriculares no nos dan ningún indicio

explícito ni referencial de como consiguen ese perfil de egreso, es decir, sus

mallas curriculares no contienen asignaturas de educación emocional.

Finalmente, cabe destacar que la Universidad de Humanismo Cristiano es

la única que hace referencia a la educación emocional, es su malla curricular y

en el perfil de egreso.

4.1.2 Ley General de Educación (L.G.E.)

(Ley 20.370, Artículo 30)

"...Los establecimientos educacionales tendrán libertad para desarrollar los

planes y programas propios de estudio que consideren adecuados para el

cumplimiento de los objetivos generales definidos en las bases curriculares y de

los complementarios que cada uno de ellos fije o establezca como propios

dentro de un programa".

Los establecimientos educacionales harán entrega, a la autoridad regional

de educación correspondiente, de los planes y programas propios que

libremente elaboren, debiendo dicha autoridad certificar la fecha de entrega.

Los planes y programas se entenderán aceptados por el Ministerio de

Educación transcurridos sesenta días contados desde la fecha de su entrega,

fecha a partir de la cual se incorporarán al registro de planes y programas que

el Ministerio llevará al efecto.

Page 46: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

46

"...La jornada escolar deberá asegurar una proporción equivalente al 30%

de tiempo de trabajo escolar de libre disposición. Los establecimientos

educacionales tendrán libertad para hacer entrega de los planes y programas

que libremente elaboren. Se entenderán aceptados por el Ministerio de

Educación transcurridos sesenta días contados desde la fecha de su entrega..."

4.1.3 Políticas y Programas de Estudios del MINEDUC

Mineduc no presenta ni determina ningún programa de “educación

emocional” para los colegios.

En las políticas educacionales del Mineduc se promueve que cada centro

educativo desarrolle sus propios Proyectos Educativos Institucionales instando

a las diversas instituciones educativas a elaborar, desarrollar y trabajar sus

propios programas de estudio, acordes y en coherencia con su P.E.I.

4.2 Resultados de la indagación en los colegios investigados.

La información obtenida en la investigación dentro de los centros

educativos nos facilita fundamentar, con evidencias entregadas por los

entrevistados, las conclusiones finales de este estudio, las cuales dan

respuesta al motivo de la indagación.

Las subcategorías inspeccionadas son; la toma de decisiones en el interior

de las escuelas, los liceos y los colegios, como obstaculizadores en los ámbitos

del equipo de gestión, del P.E.I., de los protocolos de innovación, de los

directivos y/o profesores y, la otra subcategoría, otros obstáculos por motivos

no estipulados, que surjan de la investigación.

Page 47: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

47

4.2.1 Las entrevistas a profesores y directivos

La entrevista a los profesores y directivos seleccionados, tuvo como fin

identificar las experiencias formativas, las representaciones sociales, los

obstáculos vivenciales y otros no preestipulados, que representaran un

obstáculo para incluir programas de educación emocional, en sus vivencias

pedagógicas.

Compartimos nuestra pauta con tres profesores; un profesor de educación

general básica ejerciendo en el primer ciclo de enseñanza, un profesor de

lenguaje ejerciendo en el segundo ciclo de enseñanza y un profesor de

matemáticas ejerciendo en enseñanza media. Los directores entrevistados son

uno de escuela básica municipalizado, uno de educación básica y educación

media completa subvencionado y un colegio particular pagado de séptimo a

cuarto medio. En todos, indagamos su formación profesional; universidad donde

estudiaron, título obtenido, especializaciones, diplomados y posgrados.

Averiguamos, si los entrevistados tuvieron formación en cursos de

educación emocional y los seis entrevistados señalaron que no tuvieron ningún

curso de educación emocional.

Al pedirles que nos explicaran qué es para ellos la educación emocional,

los seis respondieron algo diferente; “son las herramientas que le debiesen

entregar al profesional para trabajar con sus alumnos”, “son los sentimientos de

las personas”, “educar para que no sean agresivos”, “educar para que sepan

sobrevivir a sus problemas”, “educar para que no sientan emociones negativas”

y “yo me declaro ignorante en el tema”.

Page 48: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

48

Les interrogamos para saber cuáles eran las emociones tendencia más

presentes en sus vidas y curiosamente los seis entrevistados se dieron un

tiempo para pensar su respuesta, “la piensan” y luego afloran; la rabia, la

incertidumbre, la pena, la ignorancia, “el estrés”, la angustia, el cansancio, la

desesperanza. En medio de este pensar, volvemos a insistir “en su vida” y

simpáticamente aclaran que estaban pensando en sus alumnos y en el colegio,

ya que es usual que ellos muchas veces se olvidan de si mismos y viven para

sus alumnos. Les pedimos que refocalicen en lo personal y sin pensar un

segundo dicen; alegría, satisfacción, realización, felicidad, buen humor. Una de

ellas dice pena, tristeza, angustia, miedo, soledad explicando que tiende

siempre a la depresión.

Teníamos curiosidad por saber cómo definían algunos términos.

Comenzamos indagando por apertura al mundo emocional; uno dijo, reconocer

las emociones personales, aprender a manejarlas y a expresarlas de manera

más libre, sin tanto temor. Con respecto a tener conciencia emocional, los

entrevistados dicen hacerlo en su vida de adultos. Cuatro de ellos señalan que

la sociedad los obliga a restringir o a ocultar las emociones, no a manifestarlas.

Manifestar paz, tranquilidad y seguridad. Otras emociones son mal vistas.

También, aparece la visión masculina de la emocionalidad; nos educaron a

contener la emocionalidad, por eso la mayoría de las profesoras de básica son

mujeres porque naturalmente muestran su cariño a los niños. A los varones que

manifiestan sus emociones a los niños se les considera como potenciales

pedófilos.

Sustentándonos en las emociones que nos manifestó cada entrevistado,

les preguntamos qué les generaban dichas emociones y cómo las regulaban.

Cada uno las relacionaron a “lo que les había tocado vivir en la vida”. Tres de

ellos señalaron que se habían propuesto sacar todo adelante y que nada los

Page 49: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

49

detendría. Evitaban tener rabia, pena, tristeza, miedo, temor, angustia, ansiedad

porque eran emociones que alejaban del éxito personal y profesional y,

además, quitaban prestigio. Hay que controlar las emociones, por ejemplo, uno

no puede andar besando a todas las personas que le parecen simpáticas. La

regulación depende de tres factores; la educación cultural, la educación familiar

y la madurez profesional.

Al preguntarles cómo expresaban hacia afuera lo que les ocurría por

dentro o de que manera les mostraban sus emociones a los demás la respuesta

de cuatro de ellos fue que hacían esfuerzos por vivir en la alegría y por evitar el

dolor, a lo menos, que los demás no se den cuenta. Particular esfuerzo, hacen

porque los demás los vean bien; alegres, optimistas y realizados. Uno de ellos

señaló “nosotros, los profesores, somos como los payasos, entramos a la sala

con una sonrisa y no se nos tiene que ver ni notar ninguna pena”, otro dijo “la

procesión va por dentro”. Otro dijo, cómo expresamos las emociones tiene que

ver con un tema cultural, depende de las enseñanzas de cada uno; a quienes

podemos mostrar nuestras emociones -a la familia- y a quienes no -los

desconocidos-. Cuando adulto uno comienza a manejarse con inteligencia

emocional y sabe a quien mostrar las emociones y a quien no, es sinónimo de

madurez. Adecuarme a las circunstancias, cuando si y cuando no. Es decir, hay

una regulación externa. Quienes no tienen control sobre sus emociones, se les

considera anormales. También, depende de la cultura; los esquimales se

saludan de un modo, los europeos de otra, los latinos más cálidos y cercanos,

los musulmanes un modo distinto.

Al indagar si se consideraban empáticos no fue difícil darse cuenta que los

entrevistados se sentían muy empáticos, haciendo hincapié que la empatía era

una cualidad característica de los profesores y, que sin ella, era muy difícil

ejercer, pues se relaciona con la vocación docente, en cuanto al espíritu de

Page 50: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

50

servicio y, paralelamente, al instrumento básico para conectarse con sus

alumnos. Al profundizar en el tema, nos damos cuenta que cuatro de ellos

conciben la empatía como sinónimo de simpatía. Un entrevistado dice sentirse

empático porque “sabe ponerse en los zapatos de sus alumnos”. Otro señala

que modular emocionalmente es tener la capacidad de responder a la reacción

que tiene mi interlocutor, al modo que tengo yo de mostrarle mis emociones.

Entre muchas opiniones interesantes escuchamos las respuestas a la

pregunta de cómo, los entrevistados, se hacían cargo de sus emociones.

Señalan que las emociones más difícil de hacerse cargo son las emociones

incómodas o molestas para los demás como la rabia, el enojo, entre otras.

Primero se debe asumir que me encuentro enojado. El otro día me ocurrió con

un alumno que le decía…pero tú estás enojado y el alumno decía que no

estaba enojado. Le insistí, cada parte de tu cuerpo manifiesta que estás

enojado, tu posición postural, el tono de la voz, la mirada. No estás enojado

conmigo pero…estás enojado, no sé con qué o con quién. Le dije, tienes que

aprender a conocer tus emociones y reconocerlas. Otro entrevistado manifestó

que es importante manejar, de modo especial el enojo, pero también muestras

de cariño, primero me hago cargo y después actúo de determinada forma, lo

más sanamente posible. Administrar las emociones, dosificarlas, permite una

relación sana con ellas y se evitan enfermedades.

Buscamos saber si los entrevistados consideraban que los obstáculos

para incluir programas de educación emocional estaban en las leyes vigentes y

fue interesante conocer sus opiniones.

Les interrogamos para saber si ellos consideraban que la L.G.E. era el

obstáculo para insertar programas de educación emocional en los colegios y los

seis entrevistados manifestaron que la L.G.E. no es un problema pero que

Page 51: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

51

tampoco la promueve ni la facilita. Al preguntar por qué, los seis, con distintas

palabras, señalaron; “es evidente la respuesta; lo único que le interesa al

ministerio es el SIMCE y la PSU”. Un director dijo; no creo que la LGE sea un

obstáculo yo creo que simplemente no está considerado. A la ley lo único que le

interesa es que los alumnos estén en las mejores condiciones y que aprendan

el máximo que puedan, para compararnos en el ranking de países…en qué

lugar estamos y si mejoramos.

Al consultarles si la educación emocional estaba incluida en la L.G.E., la

respuesta de los entrevistados fue inmediata y segura; la educación emocional

no está incluida en la L.G.E.

Creímos pertinente explorar si ellos consideraban que los

obstaculizadores eran las autoridades ministeriales centrales, las autoridades

educacionales comunales y/o corporativas. La respuesta común es que las

autoridades externas no participan de la decisión de tener o no un programa de

educacional emocional dentro de los colegios estudiados pero todos señalan

que probablemente tengan responsabilidad por los lineamientos a nivel macro

que quieren desarrollar a largo plazo; solo mejorar conocimiento de contenidos

y no para vivir más gratamente. A nivel corporativo, les parece que no hay

responsabilidad, como que el tema viene de afuera. En algunos colegios hay un

área de formación de virtudes. Ahí es posible trabajar las emociones con el

seguimiento individual que se hace, tratamiento personal con las familias, entre

otros.

Luego, fue necesario indagar si la idea de los convocados era que los

obstáculos investigados estaban dentro de los centros educativos y sus

respuestas fueron muy claras.

Page 52: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

52

Al preguntar si los obstáculos eran quienes tomaban las decisiones dentro

de su colegio, los profesores entrevistados señalaron que no son responsables

de aquello porque ellos no toman decisiones de esa naturaleza indicando que

son los directores quienes deben tomar esa decisión. Dos de los entrevistados

comentan con entusiasmo, que desean la educación emocional obligatoria pero

entienden que va más allá de las decisiones de los directores. Al profundizar en

el tema terminan concluyendo que no es sólo un problema de los directores,

sino que también es del sistema. Lo que está claro es que ninguno de ellos se

hace cargo de su responsabilidad frente al tema. Cuando interrogamos a los

directores, nos dimos cuenta que no reconocen ser ellos los obstáculos para la

inclusión de un programa de educación emocional en su colegio. Dos de estos

tres directores explican que la no existencia de un programa de educacional

emocional se debe a que no hay tiempo ni espacio porque está ocupado por la

parte académica; para preparar Simce y Psu. Señalan que el obstáculo es la

exigencia académica a la que está expuesta el colegio y que el tiempo no

alcanza para nada más. El otro director, fue más directo; en este colegio no hay

un programa de educación emocional porque “no ha sido tema”, nadie lo ha

propuesto.

Luego, quisimos saber si los entrevistados pensaban que el obstáculo es

el equipo de gestión. Cuatro entrevistados, de colegios municipales y

subvencioandos, nos manifestaron que el equipo de gestión se preocupa de

supervisar el cumplimiento de los planes comprometidos con el ministerio. Los

entrevistados del colegio particular señalan que el equipo de gestión se

concentra en las exigencias académicas y de convivencia escolar. Un

entrevistado señala que sí son responsables los del equipo de gestión ya que

ellos son un instrumento para exigir sólo en el ámbito académico.

Page 53: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

53

Fundamentan, arengan, obligan a focalizar sólo en eso que es lo único

importante.

Cuando preguntamos a los seleccionados si el obstáculo era el P.E.I., la

respuesta fue la misma; el P.E.I. no es el problema porque éste se hace de

acuerdo a la visión y la misión que cada institución se autoimpone. También,

existe la posibilidad de modificarlo cuantas veces sea necesario. Un convocado

señaló que demás, si hubiese voluntad, podrían poner programas de educación

emocional en los P.M.E. vía SEP.

Después exploramos la posibilidad de que los obstáculos fueran los

protocolos de innovación y actualización de la enseñanza de los colegios

estudiados pero la sorpresa no fue menor al enterarnos, a través de los

interrogados, que no existen ni planes formales ni protocolos de innovación

escolar, en ninguno de los colegios investigados.

Hacia el final de las entrevistas, quisimos comprender si los entrevistados

relacionaban los obstáculos con la formación profesional de cada uno de ellos y

nos encontramos con curiosas sorpresas.

Comenzamos preguntando si las mallas curriculares en la formación

universitaria que ellos tuvieron como estudiantes de pedagogía serían un

obstáculo para tener un programa de educación emocional en su colegio y los

seis entrevistados afirmaron esto como un problema, instando a que las

universidades debiesen hacerse cargo de esta carencia. Independiente de lo

anterior, se debe reconocer, dijo uno, que los propios estudiantes dan

importancia solamente a los contenidos duros de la carrera, es decir, los de la

especialidad. Todo lo demás es “complemento innecesario…de poca

importancia”.

Page 54: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

54

Les consultamos directamente, si la universidad donde se formaron,

contaba con programas de formación de educación emocional, para los futuros

profesores y la respuesta de los seis fue; yo creo que no.

Insistimos si la educación emocional estaba, a lo menos, en su perfil de

egreso de la universidad donde estudiaron y constatamos que en ninguna de

sus ellas se hacía mención a la educación emocional, en sus perfiles de egreso.

Averiguamos si ellos como profesores estuvieron en proceso de desarrollo

formal de su propia educación emocional y nos contaron que ninguno tuvo

especialización, diplomado ni posgrado en el tema. Todos señalaron que no

pero, todos hicieron notar que de una u otra manera “se manejaban en el tema”,

dos de ellos incluso, nos explican lo que es la educación emocional,

relacionándola con los sufrimientos de algunos alumnos, situaciones

traumáticas, vulnerabilidad y estados de ánimo. Cuatro de ellos mencionan que

si saben de emociones porque en su formación universitaria hicieron ramos de

psicología que en distintos lenguaje lo llamaron “cercano a las emociones”. Uno

dijo “me declaro ignorante en este tema”. No directamente, pero hice cursos de

mediación familiar pero no con ese título de educación emocional.

En este mismo contexto, les preguntamos si ellos sabían si en las

universidades les enseñaban a los futuros profesores lo que es la educación

emocional y todos los entrevistados no sabían pero “manifestaban que tenían la

sensación que no”.

Nos pareció conveniente investigar en las experiencias laborales de

nuestros entrevistados y los resultados fueron muy mostrativos.

Page 55: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

55

Preguntamos porqué en el colegio en el cual trabajaba en la actualidad, no

existía un programa de educación emocional y cuatro de los entrevistados,

correspondientes a la escuela municipal y al colegio particular subvencionado ,

señalan de la no existencia de estos programas porque “no son tema” ya que

toda la energía se gasta en responder al ministerio por los resultados Simce y

Psu, explicando además que esto tiene que ver directamente con la matrícula y

la subvención, pues “de esto vivimos”. Otro entrevistado dijo; es tema del

tiempo, desorden, directrices de los colegios, el modo de trabajo que se

considera más exitoso, más estructurado, con la organización de las salas, con

los tiempos preestipulados, las únicas dos horas disponibles que da el

ministerio para todos los planes y programas que nos envía el ministerio, la

incapacidad que hemos tenido profesores y familias para darle un poquitito más

de importancia a la educación emocional. No tanto voluntad; desconocimiento y

factores sistémicos que no permiten la educación de la emocionalidad.

En el colegio particular pagado, ellos sienten que están haciendo todo lo

que se les pregunte. Educación emocional no es la excepción. Los otros dos

entrevistados dicen que el plan de convivencia del colegio contiene educación

emocional, analogándola a un plan que ellos tienen llamado “la no violencia”, a

saber autocontrolarse para no agredir a los demás y así conseguir la paz,

dentro del colegio.

Les consultamos directamente sobre cuáles creían que eran las razones

por las que no existía un programa de educación emocional en su colegio y en

el colegio municipal y el subvencionado señalaron porque estamos dedicados al

Simce y Psu. De eso depende nuestra matrícula y nuestra subvención. En el

colegio particular señalaron que implícitamente hacen educación emocional en

las tutorías porque tratan personalmente los problemas adaptativos de los

alumnos, a su vida escolar. Dice uno de los directores; los obsáculos son los

Page 56: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

56

siguientes; exigencia de notas del ministerio, la cultura, exigencias internas del

colegio para la consecución de aprendizajes ya que es eso lo que exige el

ministerio, conocimientos duros. Pruebas Simce y resultados PSU. La posición

frente a los otros colegios. Esa presión se las traspaso a mis coordinadores

académicos y ellos a los profesores. Otra directora señala; quizá educar las

emociones permitiría mejores resultados pero eso sería a largo plazo, a

nosotros nos exigen resultados hoy, ahora. Por lo tanto, yo como directora le

pido a mis profesores que se concentren en los resultados por las exigencias

ministeriales e institucionales.

Al interrogarlos para saber quién está llamado a realizar los cambios en su

colegio para incluir un programa de educación emocional, todos, con distintas

expresiones dieron como respuesta que “todos estamos llamados a realizar los

cambios”; la cultura del país, el sistema escolar, el ministerio de educación, las

autoridades comunales y corporativas, los directores, los profesores, los padres.

Les hicimos la pregunta; ¿por qué el profesional llamado a incluir

programas de educación emocional en su colegio no los plantea ni los ejecuta?

la respuesta fue común; porque las variables que rigen y exigen en el mercado

no son emocionales; son netamente comerciales; causa-efecto, productividad,

rendimiento, formación intelectual envasada, entre otras.

También, preguntamos cómo se podría trabajar para educar las

emociones dentro de sus colegios. La respuesta es que es complicado.

Actualmente el currículum formal no nos permite educar las emociones;

tenemos un plan de estudio, horas que cumplir, dos horas de orientación y no

tenemos más. Y, aunque quisiéramos no podríamos porque tenemos

profesores con cuarenta y cinco niños en la sala. Tangencialmente, podemos

tratar las emociones pero no educarlas, es complejo y difícil. Proceso de largo

Page 57: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

57

plazo. Debe haber una modificación cultural importante, en nuestro país.

Incluso, dentro de las familias. En generaciones pasadas eso era mal visto. Los

papás eran tremendamente distantes. Las mamás más cariñosas. Es decir, en

la familia debiesen educar en la emocionalidad y eso no ocurre. En la educación

formal, más complejo aún; por la cantidad de horas, por la cantidad de alumnos

en la sala de clases, por las mismas exigencias que nosotros le hacemos a

nuestros profesores como tener una sala ordenada, alumnos en silencio, cosas

que van en contra de este tipo de educación que es más informal, que requiere

de más estrategias didácticas, de más acercamiento real con el alumno. Sin

embargo, hay cosas que podrían mejorar en forma real, es a través de las

tutorías, el niño se puede conectar con el adulto y viceversa. Ahí le puede decir

al profesor, estoy triste, estoy frustrado, enojado, me pasa esto, porque el niño

tampoco se atreve a manifestar sus emociones en la sala de clases porque

después es objeto de bullying, de sobrenombres, por eso, debe haber un

cambio cultural para poder trabajar con educación emocional.

La última pregunta que hicimos a nuestros entrevistados fue explorar si

ellos consideraban otras razones, no tratadas en la entrevista que pudiesen ser

un obstáculo para incluir programas de educación emocional en sus colegios.

Casi todas las respuestas apuntaron a lo mismo. La política educacional

ministerial es hegemónica e implícitamente impositiva; se presenta como

abierta a todo pero en la práctica obliga a hacer solamente lo que el ministerio

exige y excluye las ideas innovadoras o distintas a las políticas estatales.

Estamos atrapados en un sistema educacional macabro.

La política ejercida por el ministerio frente a los colegios es un obstáculo

porque es unilateral; se debe hacer lo que el ministerio dice; esto significa que

obliga a aplicar programas bajo el lema “cada colegio estudie

Page 58: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

58

democráticamente cómo lo hace…pero aplíquelo” y todos saben que el

ministerio exige que se cumpla lo que viene escrito, es decir, no deja

espacio…obliga, pero no se hace responsable. En el ámbito académico ocurre

lo mismo, solo dejan espacio para el Plan de Mejoramiento Escolar (PME) que

contiene las estrategias para mejorar Simce y Psu bajo la premisa…hágalo

como usted quiera pero no haga lo que le pedimos.

Page 59: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

59

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

Este capítulo contiene las conclusiones de la exploración bibliográfica, las

conclusiones de las entrevistas, las respuestas a los objetivos específicos de la

investigación y las conclusiones finales.

5.1 Conclusiones de exploración bibliográfica Las conclusiones de exploración bibliográfica dan respuesta a dos de las

cuatro variables definidas en esta investigación, sustentadas en las respuestas

de las subcategorías; la formación universitaria de los profesores y las políticas

educacionales expuestas en la L.G.E.

5.1.1 Conclusiones del estudio de Mallas y perfiles de egreso.

Los perfiles de egreso y las mallas curriculares de las veintisiete

pedagogías universitarias chilenas exploradas, mayoritariamente, no presentan

educación emocional ni explícita ni implícitamente. Los conceptos afines

aparecen enunciados colateralmente.

La casi totalidad de las universidades investigadas presentan un curso

dentro de la malla que apunte a desarrollar competencias emocionales al futuro

docente. En tres de ellas se menciona que la formación está dirigida a aplicarla

en sus alumnos.

La casi totalidad de los profesores egresados no tienen formación en

educación emocional.

Page 60: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

60

Las universidades y sus mallas curriculares, para las carreras de

pedagogía, no contienen elementos formativos vinculados con la educación

emocional.

Por lo anterior, se concluye que es un obstáculo para la inclusión de

programas de educacional emocional en los colegios, la casi inexistente

formación emocional de los futuros docentes en las universidades, evidenciado

en los perfiles de egreso que no hacen alusión ni a la mínima competencia

emocional esperada y la casi nula existencia de mallas curriculares de las

pedagogías universitarias chilenas que apunten a desarrollar competencias

emocionales.

5.1.2 Conclusiones de la L.G.E. La normativa vigente promueve que cada centro educativo desarrolle sus

propios P.E.I. instando a elaborar, desarrollar y trabajar sus propios programas

de estudio, por lo tanto, aparentemente, no es un obstáculo para que un colegio

tenga un programa de educación emocional.

El espacio abierto que deja el Mineduc, para que cada colegio pueda

elaborar su P.E.I. no promueve en forma real incluir programas de educación

emocional.

5.1.3 Conclusiones de Política educacional y programas MINEDUC

El MINEDUC no tiene programas de educación emocional.

Las políticas ministeriales aplicadas son un verdadero obstáculo para

incluir programas de educación emocional en los colegios. Tienen una

Page 61: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

61

concepción productiva de la educación. Concentra sus energías en la mejora de

los ranking escolares y no en la felicidad humana.

Existe una distancia muy grande entre las políticas educacionales que

promueven la educación integral de los alumnos y la realidad de los colegios.

El discurso doblevincular de las políticas educacionales ministeriales que

por un lado motivan todo tipo de educación integral e innovación educativa

pero, en la práctica, la exigencia por el tratamiento y resultados del aprendizaje

cognitivo no deja espacio para ninguna otra cosa que no sea lo que miden;

Simce y Psu.

5.2 Conclusiones de entrevistas

Las energías de todos los profesores y directivos interrogados están

dirigidas al sujeto racional y se dedica casi todo el tiempo a la formación

intelectual, lo que en sí, es un obstaculizador para nuestro objeto a investigar.

Concentran sus esfuerzos en la educación cognitiva, medida a través de Simce

y PSU.

Quienes toman decisiones en el interior de los colegios -los directores- no

incluyen programas de educación emocional porque no conocen el tema y

tampoco saben cómo superar la presión ambiental.

La ignorancia en la educación emocional y la comodidad de regirse por lo

que exige el sistema, en los que deciden, son dos problemas para la inclusión

de un programa de educación emocional, en los colegios explorados.

Page 62: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

62

Son un problema, la minimización y desprecio inconciente de la

importancia de las emociones para la educación escolar.

Los profesores de los colegios investigados, no tienen competencias para

elaborar un programa de educación emocional.

Los profesores jefes y directivos no tienen conocimientos ni conciencia de

sus propias competencias emocionales. Su estado del conocimiento acerca de

la educación emocional es precario e insuficiente.

La prejuiciosa formación familiar de alguno de los entrevistados que no les

permite experimentar sus emociones libremente porque los condiciona y los

hace sentir expuestos.

Desconexión entre lo cognitivo y lo emocional, la ignorancia emocional y la

comodidad, la poca conciencia emocional e incapacidad de autocrítica, la

carencia en el autoconocimiento emocional, son obtaculizadores para la

potencial inclusión de programas de educación emocional en sus colegios.

La conciencia emocional dormida; inmoviliza y neutraliza a los

profesionales entrevistados que tienen la noción o la instuición de la importancia

de incluir programas de educación emocional en sus colegios.

5.3 Respuesta a los Objetivos Específicos de la investigación.

¿Cuáles son las experiencias formativas de cada entrevistado, en cuanto

a su formación pedagógica en educación emocional y su nivel de conocimientos

específicos en este ámbito?

Page 63: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

63

Las experiencias formativas de los seis entrevistados, en cuanto a su

formación pedagógica en educación emocional y su nivel de conocimientos

específicos en este ámbito, es casi nula.

Los profesionales seleccionados no tienen formación emocional

profesional ni experiencial, en educación emocional, para elaborar o incluir un

programa de educación emocional en sus colegios.

¿Cuáles son las representaciones sociales sobre educación emocional

que tienen los profesionales citados?

Las representaciones sociales sobre educación emocional que tienen los

profesionales citados están vinculadas a los sentimientos y la valoración

particular de cada uno de ellos. Sus descripciones y/o definiciones son dispares

y la fundamentación es personal.

Los profesionales de la educación entrevistados ignoran los constructos

de educación emocional posibles de aplicar en la formación de los estudiantes.

Sus representaciones sociales educativo-emocionales y experiencias

personales formativas en educación emocional son construcciones linguísticas

circunstanciales.

¿Cuáles son los obstáculos vivenciales de los profesionales entrevistados,

para trabajar con educación emocional, en su desempeño laboral?

Los obstáculos vivenciales de los profesionales entrevistados, para

trabajar con educación emocional, en su desempeño laboral son precarios e

insuficientes; manifiestan ignorancia y desconexión entre sus pensamientos y

las emociones analizadas.

Page 64: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

64

Sus vivencias emocionales las relacionan con sentimientos

experimentados en hitos de sus propias vidas que no se transforman en

herramientas emocionales vivenciales educativas, para ellos, por la falta de

conciencia emocional personal.

¿Cuáles son los obstáculos para la inclusión de un programa de

educación emocional en tres establecimientos particulares, municipales y

subvencionados de la Región Metropolitana, en la opinión de profesores y

directivos?

5.4 Conclusión final

Las posibilidades de tener programas de educación emocional en sus

colegios depende de ellos mismos pero lo ignoran, son analfabetos y ciegos

emocionales, que están inmovilizados por un sistema educacional subyugante.

Las emociones que obstaculizan a los profesionales entrevistados para

que incluyan un programa de educación emocional en los colegios donde

trabajan es la ignorancia -de los constructos y de la importancia de la educación

emocional- y, el miedo, -a no responder a una exigencia laboral que no la

comparten ni les gusta-.

Finalmente, podemos concluir que la ausencia de formación profesional,

de carencia en la experiencia competente personal de los entrevistados, en

educación emocional, y la exigencia del sistema educacional chileno que los

inmoviliza y no les deja espacio temporal para no hacer ninguna otra cosa que

trabajar para los resultados del Simce y de la PSU, son los mayores

obstaculizadores para incluir un programa de educación emocional en los

colegios investigados.

Page 65: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

65

BIBLIOGRAFÍA

a) Libros y Revistas Casassus, J. (2009). La educación del ser emocional. Editorial Cuarto

Propio. Santiago. Chile.

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. (Compendio) Informe

a la UNESCO de la Comisión Internacional Sobre Educación para el siglo XXI.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Aldine

Publisihng Company: Chicago

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Editorial Kairos, Barcelona.

España.

Taylor, S. & Bogdan R. (1984). Introducción a los Métodos Cualitativos de

Investigación. Barcelona: Paidos.

b) Sitios de Internet

Bisquerra, Rafael (2006). Educación Emocional. Disponible

en:http://www.rafaelbisquerra.com/es/educacion-emocional/objetivos-

educacion-emocional.html (consultado el 20 de junio de 2014).

Céspedes, A. (2010). Amanda Céspedes: En Chile reprobaríamos en

educación

Page 66: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

66

emocional. Disponible en:

http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/infancia/amanda-cespedes-en-chile-

reprobariamos-en-educacion-emocional/2010-06-02/125016.html (consultado el

8 de junio de 2014).

Ley de Chile 2037. (2009). En

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043 Obtenido el 10 de junio de

2014.

Jornadas de Educación Emocional. (2009). “La Inteligencia Emocional en

las Organizaciones” http://www.jornadeseducacioemocional.com/wp-

content/uploads/mat_anterior/v_jornades/comunicacions/la_inteligencia_emocio

nal_en_la_formacion_del_docente.pdf . Obtenido el 10 de junio de 2014.

c) Tesis de Magíster: Abarca , M. (2003). Tesis Doctoral . “la educación emocional en la

educación primaria: Currículo y practica”. En

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2349/02.MMAC_SEGUNDA_PARTE.

pdf?sequence=3 .Obtenido el 8 de junio de 2014.

Burgos, R. (2011). Tesis de Magister en Educación. “Significado que le

atribuyen a su ambiente social escolar alunos de 5º a 8º año de enseñanza

básica de una escuela municipal de la comuna de Cerro Navia”. En:

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cs-burgos_r/pdfAmont/cs-

burgos_r.pdf Obtenido el 8 de junio de 2014.

Page 67: TESIS LEYTON-VIDAL p2educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/... · Todos (Jomtien, 1990) y el planteamiento de Delors, J. (1996) en Informe a la UNESCO de la Comisión internacional

67

ANEXOS