Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

download Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

of 205

Transcript of Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    1/205

    1

    UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANA

    SEDE QUITO

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIN

    CARRERA DE COMUNICACIN SOCIAL

    Tesis previa a la obtencin del ttulo deLicenciado en Comunicacin Social

    Ttulo:

    IDENTIDADES MUSICALES ECUATORIANAS:DISEO, MERCADEO Y DIFUSIN EN QUITODE UNA SERIE DE PRODUCTOS RADIALES

    SOBRE MUSICA NACIONAL

    Autora: Mara Magdalena Muoz Vasco

    Director: Dimitri Madrid

    Quito, Junio 2009

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    2/205

    2

    DEDICATORIA

    Vivo por ella sin saber si la encontr o me ha encontradoYa no recuerdo como fue, pero al final me ha conquistado

    Vivo por ella que me da toda mi fuerza de verdad

    Vivo por ella y no me pesa

    A mi Clemito, mi pap, que es mi ejemplo ha seguir yha sido la persona ms incondicional durante toda mi vida.

    Nadie ha credo en m tanto como l,y gracias a su inmensa fe y apoyo, soy lo que soy.

    A mi Mamu ... que me conoce ms que nadie y que me ha aguantado todo yms. Noches de bulla, bohemia y msica sin fin. Su comprensin y amor son lo

    ms grande que tengo ahora. Gracias ma.

    A mis hermanos, el Clemo, el Ruby y la Janeth, que de alguna manera,aunque siga siendo un misterio de cual, han sido un empuje para lograr loque ahora tengo. Les quiero infinitamente.

    A mi Gato. Gracias amor por ser mi compaero y mi mejor amigo. Tu apoyo ycomprensin fueron muy importantes para alcanzar esto. Gracias otra vez.

    Y para la inspiracin de mi vida y mi razn de ser:La msica; porque vivo, sueo y morir con ella.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    3/205

    3

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero agradecer a todos los que de alguna manera apoyaron con sus conocimientos yacciones a la elaboracin de este trabajo: Pablo Guerrero Gutirrez, uno de los

    musiclogos ms brillantes del Ecuador y ms comprometidos con este asunto de lavalorizacin de la msica ecuatoriana; a la Paito, una amiga muy talentosa que

    presion y gestion para que el producto radial se realice con xito; a los panas que meanimaron a cristalizar esta idea que desde hace mucho estaba en mi cabeza.

    Gracias a todos los msicos ecuatorianos que no se rinden, que an creen que en elEcuador se puede lograr cosas grandes, y que defienden las expresiones culturales

    del pas con su arte.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    4/205

    4

    NDICE

    DEDICATORIA ...................................................................................................................2AGRADECIMIENTOS..........................................................................................................3

    NDICE ............................................................................................................................4

    PRESENTACIN ................................................................................................................6

    INTRODUCCIN ................................................................................................................8

    CAPTULO I: COMUNICACIN, DESARROLLO Y CULTURA........................................................12

    1.1 INTRODUCCIN.....................................................................................................131.2 ANTECEDENTES DE LA COMUNICACIN.............................................................................14

    1.3 COMUNICACIN Y SUS CORRIENTES TERICAS......................................................................161.3.1 Funcionalismo................................................................................................181.3.2 Teora Crtica.................................................................................................211.3.3 Estructuralismo..............................................................................................261.3.4 Corrientes latinoamericanas.............................................................................27

    1.4 COMUNICACIN Y DESARROLLO ENAMRICALATINA.............................................................301.5. CONCEPTOSBSICOS DE LACULTURA.............................................................................391.6. IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL................................................................................44

    CAPTULO II: LA RADIO Y EL DESARROLLO EN AMRICA LATINA...............................................50

    2.1. INTRODUCCIN.....................................................................................................51

    2.2. LA RADIO POPULAR Y EL DESARROLLO..............................................................................522.3. TRABAJAR CON LA IDENTIDAD CULTURAL EN LA RADIO.............................................................582.4. LA DINMICA DE LA RADIO: LENGUAJE, GNEROS, FORMATOS....................................................61

    2.4.1. El lenguaje radiofnico....................................................................................622.4.2. Los gneros y formatos radiofnicos..................................................................66

    CAPTULO III: LA MSICA EN EL ECUADOR...........................................................................69

    3.1. INTRODUCCIN.....................................................................................................703.2. BREVEHISTORIA: CULTURAS INDGENAS PREHISPNICAS Y LA COLONIA...........................................713.3. MSICA INDGENA.................................................................................................77

    3.3.1. El Yumbo......................................................................................................813.3.2. El Danzante...................................................................................................843.3.3. El Yarav.......................................................................................................883.3.4. El Sanjuanito.................................................................................................923.3.5. El Carnaval....................................................................................................973.3.6. Msica indgena de la Amazona.......................................................................98

    3.4. MSICA NEGRA..................................................................................................1033.4.1. Arrullos, Alabaos y Chigualos..........................................................................1063.4.2. La Marimba y el Conjunto de Marimba.............................................................1093.4.3. La Bomba y la Banda de Bomba......................................................................1143.4.4. La Banda Mocha..........................................................................................117

    3.5. MSICABLANCOMESTIZA......................................................................................1183.5.1. Alza que te han visto.....................................................................................122

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    5/205

    5

    3.5.2. El Albazo.....................................................................................................1243.5.3. El Aire tpico................................................................................................1273.5.4. La Tonada...................................................................................................1293.5.5. El Cachullapi y el Saltashpa............................................................................131

    3.5.6. El Pasacalle.................................................................................................1333.5.7. El Pasillo.....................................................................................................1353.5.8. Msica Montubia.........................................................................................1463.5.9. El amorfino.................................................................................................148

    3.6. IDENTIDADES MUSICALES ECUATORIANAS: CONCEPTUALIZACIONES SOBRE MSICA ECUATORIANA..............150

    CAPTULO IV: DISEO DE LA SERIE, ELABORACIN DEL PROGRAMA PILOTO, Y DIFUSIN..........155

    4.1. INTRODUCCIN...................................................................................................1564.2. METODOLOGA PARA EL DISEO DE LA SERIE.....................................................................1574.3. DISEO DE LA SERIE..............................................................................................160

    4.3.1. Presentacin................................................................................................1604.3.2. Datos tcnicos:............................................................................................1614.3.3. Estructura del programa piloto.......................................................................1634.3.4. Matriz de contenidos de la serie......................................................................165

    4.4. PRODUCCIN DEL PROGRAMA PILOTO...........................................................................1684.5. GUIN DEL PROGRAMA PILOTO: EL PASILLO.....................................................................1704.6. DIFUSIN YMERCADEO..........................................................................................187

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................192

    BIBLIOGRAFA...............................................................................................................200

    ANEXOS .......................................................................................................................203

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    6/205

    6

    PRESENTACIN

    Durante toda mi vida he estado vinculada con la msica en muchas de sus

    formas. Gracias a la influencia de mi padre, indgena proveniente de Caar, desde

    pequea escuchaba msica muy variada, desde la Sinfona No. 40 de Mozart hasta

    Los Caballitos del Ro de Savia Nueva, pasando por toda una serie de msica

    tradicional de Cotopaxi y Chimborazo, donde mi padre trabajaba. Adems, mi madre,

    fiel fantica de los msicos de la Edad de Oro de la msica ecuatoriana, escuchaba

    da y noche sus valses criollos, sus pasillos, su Julio Jaramillo y su Olimpo Crdenas.

    Y tambin generaron en mi cierto apego, aunque en ese momento no lo entend as, a

    la msica popular ecuatoriana.

    Despus de varios aos de estudiar msica, me doy cuenta de la gran

    importancia que tiene para el autoestima y crecimiento moral de un grupo el conocer

    sus races musicales. Miguel Donoso Pareja afirma que, a diferencia de pueblos

    como Brasil, Mxico, Cuba, Argentina, entre otros, el Ecuador no tiene un ritmo

    musical caracterstico que lo identifique, y ello produce en el ecuatoriano una

    identidad frgil y tendiente a copiar estilos y costumbres ajenas. La lectura de este

    libro me impact en la medida en que en cierta parte, es cierto: los ecuatorianos no

    sabemos nada sobre msica ecuatoriana, es ms, sufrimos de una incapacidad de

    diferenciar los propios ritmos musicales existentes en el pas.

    Desde que supe esto, y me inclu dentro de ese grupo de ignorantes musicales

    (siendo yo misma una estudiante de msica), me obsesion con la idea de generaralgn tipo de iniciativa para contribuir de alguna manera a que esta situacin empiece

    a cambiar. Inici mis estudios en comunicacin y vi en ella una herramienta precisa

    para lograr este fin, particularmente en la radio. Si de msica se trata, la radio es

    capaz de generar e imponer preferencias o gustos musicales en poco tiempo;

    adems, las personas que importan ahora que conozcan sobre la msica ecuatoriana

    para que la valoren y le den nuevos sentidos para no perderla son los jvenes, y para

    ellos, nada ms entretenido y educador que la radio.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    7/205

    7

    Esta iniciativa es uno de los planes ms ambiciosos de mi vida, pues quisiera

    de alguna manera cambiar la historia de la msica ecuatoriana y darle un nuevo giro,

    como comunicadora de nuestra memoria musical y de las nuevas propuestas que

    lograrn desaparecer esa sordera musical del joven ecuatoriano.

    Magui Muoz Vasco

    3 de junio de 2009

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    8/205

    8

    INTRODUCCIN

    En Amrica Latina, la comunicacin y el desarrollo se teorizan como dos

    fenmenos indivisibles, asociados uno con el otro de tal manera que no pueden estar

    completos por separado, y juntos, persiguen el verdadero ideal de desarrollo y

    comunicacin de los pueblos. Como lo afirma Adalid Contreras,

    en su relacin con el desarrollo la comunicacin supone una

    voluntad de bsqueda de cambios concretos, tanto en la sociedad comoen las instituciones y en los individuos, uniendo los mundos colectivoscon los individuales y lo objetivo con los subjetivo la comunicacinligada al desarrollo, es una vocacin por el cambio y el progreso, por el

    bienestar y la calidad de vida, por la organizacin y la esperanza, por el

    servicio pblico y la democracia1

    Segn Ignacio Lpez Vigil, el tema de la comunicacin y el desarrollo son

    inseparables e indisociables. No existe comunicacin sin desarrollo, o ms bien

    dicho, la comunicacin debe ser para el desarrollo:

    () comunicacin para el desarrollo... una comunicacinno concebida como una labor meramente tcnica o de difusin,sino como un espacio de dilogo, de interaccin entre sujetos. Y undesarrollo que no se mide solamente por el nivel de ingresoeconmico de la poblacin, sino por cuanto ha mejorado su calidad

    de vida2

    La comunicacin aporta con el nivel subjetivo del desarrollo. Se encarga de lacuestin ideolgica del desarrollo. No aporta en lo material, sino en el nivel del

    imaginario, del cambio de conciencia, de la participacin, de la democracia, de la

    interactividad.

    1CONTRERAS, Adalid, Imgenes e imaginarios de la comunicacindesarrollo,

    Ediciones CIESPAL, 2000, p. 17.2 LOPEZ VIGIL, Ignacio, Manual Urgente para Radialistas apasionados,

    Editorial Quipus-CIESPAL, tercera edicin, Quito, 2004, p. 548-549.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    9/205

    9

    Y uno de los elementos fundamentales que componen estas cuestiones de

    democratizacin de la comunicacin y el desarrollo es la cultura. La cultura es un

    componente bsico dentro de estas propuestas, pues se considera que solo a travs del

    conocimiento, respeto y uso de aspectos inherentes a las mismas comunidades que

    intervienen en estos procesos, en todas sus dimensiones culturales, se pueden

    elaborar y ejecutar propuestas que signifiquen un verdadero desarrollo integral de su

    gente.

    La identidad constituye un tema clave para trabajarlo desde la comunicacin,

    en especial porque las ofertas desde afuera son tan fuertes a nivel de inversin y

    propsito, que se hacen necesarias propuestas que contrarresten esta forma de

    dominacin ideolgica, que pretenden homogenizar actitudes, gustos y pensamientos

    en nombre del capital.

    El trabajo que se presenta a continuacin fue pensado en estas bases. Se busca

    un producto comunicativo que responda a las necesidades de una sociedad

    ecuatoriana rica en manifestaciones culturales y artsticas, pero escasa de propuestas

    que valoren y promuevan el conocimiento y difusin de las diferentes culturas que

    habitan en el Ecuador. Y la msica, que constituye una de las muestras ms fieles de

    las formas culturales de los pueblos, es sin duda un objeto cultural lleno de elementos

    simblicos que no solo rene sonidos y ritmos, sino tambin tradiciones, ceremonias,

    rituales, danzas, vestuario, instrumentos musicales, creencias, religiosidad, etc.

    La importancia de esta iniciativa radica en esta visin. La msica como

    huella, herencia, legado, como narradora de un pasado y un presente en constante

    intercambio, y como representante de la identidad verdadera de los pueblos. Pero la

    msica Para la Juventud, para la gente ms propensa a la influencia del gran mercado

    de lo artstico, un arte desechable sin ningn valor cultural, sino tan solo moda,

    inmediatez, instinto. En contra de estas grandes industrias culturales va este trabajo,

    porque creemos firmemente en que la gente joven espera algo ms de la vida que

    copiar estilos ajenos y unirse sin criterio ni opinin al sistema.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    10/205

    10

    Identidades Musicales Ecuatorianas es un proyecto de comunicacin y

    desarrollo que tiene por objetivo disear una serie de diez programas radiales

    juveniles que podrn ser transmitidos en cualquier radio de la ciudad de Quito,

    pregrabado o en vivo, para la difusin de investigaciones sobre los ritmos musicales

    ecuatorianos y de esta manera, contribuir a la revalorizacin y conocimiento de las

    culturas musicales ecuatorianas.

    Dentro de la gestin de este proyecto, se efectuaron minuciosas

    investigaciones sobre comunicacin, desarrollo y cultura, as como tambin los

    elementos esenciales de la radio para el diseo del programa. Gracias a ello, los dos

    primeros captulos presentados en este informe contienen toda la informacin

    compilada sobre estos temas. Pero lo ms importante que se logr recopilar durante

    la ejecucin de este proyecto fue la informacin sobre la msica ecuatoriana. El

    tercer captulo de este trabajo cuenta con un documento que incluye explicaciones

    histricas, sociales y musicales de los ritmos musicales ecuatorianos ms importantes

    de a) la msica indgena: yumbo, dnzate, yarav, sanjuanito, carnaval y la

    Amazona; b) la msica negra: arrullos, alabaos, chigualos, la marimba, la bomba, y

    la banda mocha; y c) la msica mestiza: alza que te han visto, albazo, aire tpico,tonada, cachullapi, saltashpa, pasacalle, pasillo, msica montubia, y el amorfino. Este

    documento en particular fue la base para la ejecucin de las siguientes fases del

    proyecto.

    Despus de esto, se procedi al diseo de la serie y la produccin del primer

    programa de la serie como programa piloto. El formato del programa radial es el de

    radio revista musical, con una duracin de 45 minutos. Cada programa fue diseadopara contar con informacin detallada sobre cada ritmo musical, la cual se reparte en

    las diferentes secciones del programa: Presentacin, donde los locutores presentan

    el gnero que va a ser tratado durante todo el programa; Tushuc, el cuentacuentos,

    seccin en la que se presenta la historia del gnero musical y caractersticas sociales;

    Abre tus orejas, una seccin para conocer ms a fondo el ritmo en su aspecto

    formal musical, y Los duros, la seccin en donde se presentan a los principales

    exponentes del gnero musical, los compositores ecuatorianos y la actualidad del

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    11/205

    11

    ritmo. Todo esto, trasmitido en un programa de radio ameno y divertido, con notas

    curiosas, chistes, alegra y msica.

    El programa piloto elaborado fue el de El Pasillo, que constitua el tema del

    primer programa radial dentro de la matriz de contenidos de la serie, y fue producido

    satisfactoriamente gracias a la gestin con varios contactos del medio.

    Finalmente, como la aspiracin de este proyecto es abrirse un espacio en el

    medio para su propagacin, as como tambin contar con el apoyo de varias

    instituciones culturales para dar al producto un soporte tcnico y econmico, se ha

    dedicado una parte de este trabajo a las posibles tcnicas de mercadeo y difusin que

    se usaran para la implementacin de este proyecto a nivel local.

    Este trabajo pretende crear una nueva forma de hacer radio, una

    comunicacin encaminada al respeto, al conocimiento y a la valorizacin de la

    cultura musical ecuatoriana por un lado, y la inclusin real de la juventud por otro,

    dentro de una propuesta hecha con y para ellas y ellos. Esta fusin (msica

    ecuatoriana, juventud y radio) no existe en el dial actual y por ello se creevaliossima esta iniciativa en el campo acadmico porque permitir explotar de

    diferentes y nuevas maneras el lenguaje radial y las cuestiones comunicativas e

    identitarias, lo que constituir un gran aporte al tema de la radiodifusin, intentando

    rescatar, de alguna manera, el sentido y la naturaleza educadora y reivindicativa de la

    radio en el Ecuador.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    12/205

    12

    CAPTULO I:

    COMUNICACIN, DESARROLLO YCULTURA

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    13/205

    13

    1.1 INTRODUCCIN

    La comunicacin existe desde que existe el hombre, en su descubrimiento delmundo, en su interaccin con la naturaleza, en su lucha por la supervivencia, y

    despus, en su construccin de su ser racional y su ser social. Pero el inters

    profundo por el estudio de los fenmenos de la comunicacin no interesan a la

    sociedad sino hasta finales del siglo XIX, cuando el progreso industrial acelerado, el

    crecimiento desmedido de las ciudades y su poblacin, y la nueva configuracin

    poltica y social de los estados producen una sociedad llena de dudas,

    contradicciones, y lucha por el poder.

    Se hace necesaria una ardua y profunda investigacin sobre los fenmenos de

    la comunicacin cuando los medios de informacin aparecen en la escena global

    como verdaderas mquinas de influencia y control. Y despus, cuando a ellos se les

    acaban las armas, vuelve a abrirse la discusin en torno a los procesos comunicativos

    sociales, ya no vistos como algo maquinado, objetivo, verificable, sino como un real

    intercambio entre sujetos, seres humanos llenos de subjetividades, dudas y

    seguridades. La cultura entra en el campo de la comunicacin para descubrir nuevos

    caminos tericos, necesarios para la generacin de nuevas propuestas vinculadas, ya

    no con el crecimiento material de la sociedad, sino con el desarrollo integral.

    En el primer captulo de este trabajo se presenta un acercamiento a todo el

    transcurso que la comunicacin, como objeto de estudio, ha vivido durante largos

    siglos. En la primera parte se realiza una breve resea histrica de hechos que

    marcaron la historia del hombre y su capacidad de comunicarse con otras culturas. Se

    cita a la Antigua Grecia, la Edad media, la Edad Moderna, etc.; en la segunda parte

    definimos a las cuatro corrientes ms importantes del siglo XX que han teorizado en

    torno a la comunicacin: el Funcionalismo, el Estructuralismo, la Teora Crtica, y las

    Corrientes Latinoamericanas. En la tercera parte se presenta el concepto de desarrollo

    y sus teoras para despus vincularlo con la comunicacin y los modelos que surgen a

    partir de la unin de estos dos conceptos. Finalmente, se resume algunos conceptos

    bsicos de cultura, identidad y diversidad cultural, pues para este

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    14/205

    14

    trabajo es de suma importancia vincular estos tres elementos (comunicacin,

    desarrollo e identidad).

    En cuanto a la parte tcnica, para la elaboracin de este captulo fue necesaria

    una ardua revisin bibliogrfica de una serie de autores, especialmente

    latinoamericanos y ecuatorianos, para tener una base terica firme y fidedigna para la

    elaboracin del producto en cuestin. Adems, se realizaron conversaciones y

    entrevistas informales con profesores y profesionales de la comunicacin y la cultura

    para la discusin de dudas o vacos que surgan durante la lectura de todo el material

    bibliogrfico.

    1.2 ANTECEDENTES DE LA COMUNICACIN

    Durante la Prehistoria, el instinto de supervivencia del ser humano crea en l

    la necesidad de relacionarse con su par y protegerse del entorno. As surgen los

    primeros lenguajes. Sin embargo, el registro de estos lenguajes no se da sino hasta

    miles de aos despus.

    En la antigedad, grandes civilizaciones se desenvuelven alrededor de todo el

    mundo, y desarrollan distintas formas de escritura para registrar sucesos y

    conocimientos importantes. Pictogramas en un primer momento, y despus

    ideogramas, jeroglficos y la escritura cuneiforme aparecen en los Imperios de

    Egipto, India y China. La primera forma de escritura se genera en la antigua

    Mesopotamia hace ms de 7.000 aos atrs como un sistema de control para

    conservar los datos que interesaban al rey y a su gobierno: los impuestos, las

    transacciones comerciales, etc.3 Y desde ese momento, aparecen los libros

    sagrados, los libros de ciencia y las primeras obras literarias.

    Sin embargo, el primer alfabeto es inventado por los fenicios. Gracias a sus

    grandes actividades mercantiles, crean un alfabeto fontico de veintids consonantes

    3LA ENCICLOPEDIA DEL ESTUDIANTE, HISTORIA UNIVERSAL, Tomo 2,Editorial Santillana, 1ra edicin, , Buenos Aires, 2006, p. 37.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    15/205

    15

    para llevar un registro ordenado de sus mercancas y cuentas. Ms tarde, los griegos

    le agregan las vocales. Esta forma de escritura constituye una herencia fundamental

    para la cultura occidental y la formacin de sus lenguas.

    Por otro lado, en la antigua Grecia, Scrates y Platn ya concibieron al

    dilogo como una manera de encontrar la verdad. Y Aristteles es el primero en

    plantear el tema de la persuasin mediante sus escritos de La Retrica.

    Durante toda la Edad Media, la produccin intelectual fue duramente

    reprimida por la iglesia catlica, siendo los clrigos e hijos de feudales los nicos

    propietarios, y por ende productores, del saber y de la cultura. Sin embargo, la

    creacin de las universidades y escuelas, adems del surgimiento de las ciudades, el

    intercambio de mercancas y, gracias a ello, el encuentro entre culturas, forja la

    inevitable cada de la poca medieval, y de la mayora de sus vicios, para dar paso a

    la Edad Moderna.

    Desde este momento, toda la humanidad se dispara hacia un avance material,

    tcnico y tecnolgico como en ningn otro momento hasta ese entonces en la historia

    occidental. A partir del siglo XV, grandes exploraciones, importantes

    descubrimientos, avances cientficos, invenciones, etc., dan inicio a la Era Moderna,

    marcada en lo socioeconmico por el desarrollo de las ciudades de la nueva clase

    dominante, la burguesa, y el advenimiento del modelo econmico que dominara, y

    domina hasta nuestros das, todas las relaciones mundiales: el capitalismo.

    Momentos claves, que ataen directamente a la comunicacin, se dieron

    durante este perodo: descubrimiento del la imprenta y el papel, acondicionamiento

    de caminos y transportes fluviales para facilitar el intercambio, movimientos

    culturales de rescate del ser humano como centro del quehacer artstico e intelectual,

    la razn en remplazo del dogma como nica herramienta para encontrar la verdad,

    desarrollo de las ciudades, entre otros.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    16/205

    16

    Y ms luego, en el siglo XVIII, se da la Revolucin Industrial, que

    representa el hecho ms trascendente dentro del desarrollo del sistema capitalista, y

    que tambin constituye el inicio de un nuevo perodo histrico, la Edad

    Contempornea, en la cual surgen definitivamente las concepciones sobre

    comunicacin, informacin, redes, y su importancia dentro de este nuevo contexto

    mundial.

    La comunicacin, desde este punto, empieza a ser concebida como una

    herramienta indispensable en el desarrollo de los pueblos, y entendida desde una

    nocin instrumental de expansin y construccin de redes fsicas que permitan la

    fluidez de la informacin en el menor tiempo posible.

    Como lo afirman Armand y Mishell Matelart, el siglo XIX fue el siglo de la

    invencin de sistemas tcnicos de base de la comunicacin y del principio del libre

    cambio () La nocin de comunicacin, centrada primero en la cuestin de las

    redes fsicas y proyectada en el corazn mismo de la ideologa de progreso, ha

    abarcado al final del siglo la gestin de multitudes humanas.4

    Durante este perodo se da la produccin a gran escala de carreteras, sistemas

    de interconexin entre poblaciones (ferrocarriles), y la mquina a vapor como el

    inicio de un sinfn de invenciones para la integracin de la sociedad industrial:

    transportes, el telgrafo, la electricidad, la radio, el telfono, y ms adelante, la

    fotografa, el cine y la televisin, adems del surgimiento de peridicos y revistas.

    1.3 COMUNICACIN Y SUS CORRIENTES TERICAS

    Ahora bien, se citaron todos estos antecedentes para llegar a un punto, al

    inicio de los estudios propiamente dichos sobre la comunicacin y sus procesos. Y es

    precisamente en el siglo XIX que las discusiones sobre la nocin de comunicacin

    comienzan, acompaadas de una serie de reflexiones en torno a las ciencias sociales

    4 MATTELART, ARMAND Y MICHELE, Historia de las teoras de lacomunicacin, Editorial Paids, Buenos Aires, 1997, p. 13.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    17/205

    17

    y la necesidad de teorizarlas ante los rpidos y violentos cambios que experimenta la

    nueva sociedad industrial y postindustrial en este nuevo perodo.

    La primera nocin de comunicacin aparece asociada al crecimiento y la

    opulencia que se experimentaba en Europa a raz de la Revolucin Industrial. La

    comunicacin fue entendida como la capacidad de un Estado de poseer vas fluviales,

    martimas y terrestres para mantener conectada a la poblacin (a la periferia del

    centro) y de esta manera permitir que el comercio se extienda y se expanda.

    Como lo afirma Mattelart: Fieles al postulado de la Ilustracin, segn la

    cual el intercambio tiene un poder creador, (los fisicratas) proclaman la necesidad

    () de liberar los flujos de bienes y de mano de obra, y de llevar a cabo una poltica

    de construccin y mantenimiento de las vas de comunicacin5

    Las cuestiones de la comunicacin estaban profundamente ligadas a su

    aspecto tcnico y a su capacidad de servir como vehculo de progreso para las

    naciones. Sin embargo, en 1776, Adam Smith escribe su famoso libro Ensayo sobre

    la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en el cual sistematiza y le

    da bases cientficas a la acumulacin del capital como sinnimo de progreso y a la

    divisin del trabajo como herramienta para abrir los mercados, fomentar la

    especializacin, y de esta manera, lograr el bienestar social.

    Estos estudios nos interesan, en la medida de que constituyeron momentos

    claves para el aparecimiento la nueva sociedad industrial, de la categorizacin de las

    masas, y con ello, el avisoramiento de las primeras corrientes tericas de las que

    surgiran los estudios en cuanto a la comunicacin se refiere:

    Con el distanciamiento necesario que da el tiempo, tres han sido losparadigmas que de una manera global se han acercado a la comunicacinentendindola como fenmeno psicosocial: el funcional -conductismo paradigma procedente de la psicologa y de la sociologa - , la teora crtica asu vez paradigma de la filosofa , y, por ltimo, el estructuralismo sntesisentre antropologa, lingstica y filosofacomponen el panorama desde el que

    5bidem, p. 14.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    18/205

    18

    es posible dar cuenta del estudio contemporneo de la teora de la

    comunicacin.6

    Hubo tres paradigmas que dominaron el estudio de las ciencias sociales desde

    el siglo XIX y que fueron desarrollados ampliamente durante todo el siglo siguiente.

    Estos fueron: el funcionalismo (paradigma norteamericano), el estructuralismo y la

    teora crtica (corrientes europeas).

    1.3.1 FUNCIONALISMO

    En Norteamrica, surge una corriente de pensamiento que abarcar todos los

    estudios generados por sus cientficos en las ciencias sociales: psicologa, sociologa,

    historia y comunicacin. Esta corriente se deriva de todos los proceso sociales que

    vivi este subcontinente desde el momento de su colonizacin hasta conseguir su

    independencia en 1776. Como lo explica Blanca Muoz:

    El ascenso de una clase social formada por emigrantes sin unos marcosde referencia culturales homogneos, pero con un sentido de la vida basado enla accin y en la voluntad, fundamenta su cosmovisin sobre un realismo querehye cualquier tipo de complicacin metafsica o metacrtica a la manera

    europea.7

    Surge as, desde el pragmatismo, realismo y empirismo de varios

    campos cientficos norteamericanos, el paradigma funcionalista, que abarca el

    desarrollo de grandes teoras sociales, y sobre todo, la formacin de la primera

    teora de la comunicacin que dominara los estudios y modelos de

    comunicacin hasta despus de la Segunda Guerra Mundial.

    Este paradigma se basa en algunos postulados. En primer lugar, desde

    la sociologa funcionalista, la sociedad es entendida como un organismo, como

    un conjunto de rganos que cumplen funciones especficas para el correcto

    funcionamiento de todo este sistema. Dentro de esta teorizacin sobre la

    sociedad aparecen trminos que luego se usarn en el desarrollo de la teora de

    la informacin: funcindisfuncin, equilibrio, entre otros.

    6

    MUOZ, BLANCA, Cultura y comunicacin, introduccin a las teorascontemporneas, Editorial Barcanova, Barcelona, 1989, p. 22.7bidem, p. 25.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    19/205

    19

    Si este organismo est compuesto de rganos con funciones

    determinadas y delimitadas, la comunicacin es uno de esos rganos, que

    cumple cuatro funciones en la sociedad: a) la vigilancia del entorno, b) la

    puesta en relacin de los componentes de la sociedad para producir una

    respuesta al entorno, c) la transmisin de la herencia social, y d) el

    entretenimiento.

    La psicologa conductista tambin aporta con trminos y bases

    cientficas para crear el primer modelo de comunicacin. Conceptos como el de

    estmulorespuesta, o los estudios de la conducta colectiva (estadstica moral,

    el hombre medio, la psicologa colectiva) guiarn los primeros pasos de la

    teora de la comunicacin.

    Dentro de este contexto, ms todos los estudios estadsticos que se

    hicieron despus de la primera guerra mundial con respecto a los medios de

    comunicacin y su marcada influencia en la sociedad, inician los primeros

    trabajos dedicados exclusivamente a la comunicacin con el estadounidense

    Harold Lasswell.

    El tema inicia con su libro Tcnicas de Propaganda en la Guerra

    mundial (1927). Para Lasswell, la cuestin de la propaganda es fundamental

    para llevar adelante un sistema democrtico, pues afirma que sta, a diferencia

    de la violencia, la corrupcin y otras formas de gobierno, es ms econmica y

    con mejores resultados. Adems, afirma que los medios de difusin constituyen

    instrumentos indispensables para la apego de las masas. Lasswell le da un

    poder extremado a los medios de informacin, que segn l, actan como una

    aguja hipodrmica en los individuos, y les produce efectos indiferenciados.

    Pero el postulado ms importante de Harold Lasswell lo revela en 1948.

    Disea el primer modelo de investigacin comunicativo que proveer a la

    comunicacin de un marco conceptual de gran importancia. El modelo, o

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    20/205

    20

    frmula, es la siguiente: Quin? Dice qu? Por qu canal? A quin? Con

    qu efecto? Dentro de los campos de investigacin de estas preguntas se

    encuentran: Quin?: anlisis de control, Dice qu?: anlisis de contenido,

    Por qu canal?: anlisis de medios, A quin?: anlisis de audiencias, y Con

    qu efecto?: anlisis de efectos; los cuales constituirn un completo sistema de

    estudio de los medios de comunicacin. Sin embargo, para los funcionalistas,

    lo que ms priorizaron en su estudio de la comunicacin fue el anlisis de

    efectos y de contenido.

    De igual manera, en el mismo ao, Claude Shannon y su teora de la

    informacin hacen su aparecimiento, queriendo darle a los estudios de la

    comunicacin, bases sobre las ciencias exactas (matemticas y ciberntica) y

    de esta manera, darles un significado calculable:

    Shannon propone un esquema del sistema general decomunicacin. El problema de la comunicacin consiste, en su opinin,en reproducir en un punto dado, de forma exacta o aproximada, unmensaje seleccionado en otro punto. En este esquema lineal en el que lospolos definen un origen y sealan un final, la comunicacin se basa en la

    cadena de los siguientes elementos constitutivos: la fuente (), elcodificador (), el mensaje (), el canal (), el descodificador () y el

    destino ().8

    La fuente constituye el productor del mensaje y es quien posee la

    informacin; el codificador es el emisor; el mensaje es la informacin

    convertida en signos para el entendimiento del receptor; el canal es el medio

    que se usa para transportar los signos; el descodificador es el receptor; y el

    destino es a quien va dirigido el mensaje. A este esquema, Shannon agrega la

    cuestin del ruido como perturbaciones aleatorias dentro de este proceso y la

    medicin y eficacia de la comunicacin depender del control y si es posible

    eliminacin del ruido dentro de este sistema.

    Este modelo telefnico de la informacin fue amplindose an ms con

    aportes. Sin embargo fue duramente criticado por no tomar en cuenta el sentido

    8bidem, p. 38.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    21/205

    21

    que da el destinatario a los signos recibidos, por un lado, ni la intencin del

    emisor al enviar dichos mensajes, por otro.

    Todos estos estudiosos nunca se cuestionaron la visin instrumentalista

    que manejaban de la comunicacin, en la cual todo deba ser medible,

    cuantificable, verificable en las encuestas, en los sondeos y en la opinin

    pblica, y servir al mantenimiento del orden social establecido. Ms bien

    dicho, el paradigma funcionalista no poda ir ms all de esta consideracin

    (medios de comunicacin como instrumentos de democracia) porque atentara

    contra sus mismas bases. Como lo dice Armand Mattelart:

    La sociologa funcionalista consideraba a los medios decomunicacin () como mecanismos decisivos de la regulacin de lasociedad y, en este contexto, no poda sino defender una teora acordecon la reproduccin de los valores del sistema social, del estado de cosas

    existentes.9

    Y es que su misma concepcin pragmtica convirti a este paradigma

    en un camino peligroso y cerrado para seguir. Sus estudios, centrados solo en la

    propaganda y en mejorar las tcnicas de persuasin comenzaron a sercuestionados por las escuelas europeas, que, con otras bases tericas e

    histricas, abrieron la discusin en torno a la peligrosidad de esta visin de la

    comunicacin, y con ello, el surgimiento de trminos como la industria

    cultural, la alienacin de las masas, la importancia del lenguaje, del signo y de

    su conocimiento en los procesos comunicativos, entre otros temas, que dieron

    lugar al aparecimiento de dos paradigmas ms desde donde se procurara

    entender y teorizar a las ciencias de la comunicacin (y a las ciencias sociales).

    1.3.2 TEORACRTICA

    Si para los norteamericanos, el camino indicado para encontrar la verdad

    constitua la praxis, por toda su idea del mundo y su concepcin prctica y emprica

    de las cosas, de ver e interpretar la realidad segn lo que es, objetiva y

    cuantitativamente, para los europeos, su tradicin terica les abri otras posibilidades

    9MATTELART, ARMAND Y MICHELE, op. cit., p. 51.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    22/205

    22

    de interpretacin de los hechos que comenzaban a darse en el siglo XX, posibilidades

    que partan desde la dialctica de Hegel hasta las teoras freudomarxianas de

    Marcuse, proponiendo una visin crtica de la realidad, asegurando que la inmediatez

    y el sentido comn (usado por el funcionalismo y sus escuelas) no lograban dar una

    versin acertada a lo real.

    Como lo explica Blanca Muoz, para los crticos la inmediatez de la

    conciencia se atiene a los datos percibidos, a los sentidos, pero no trasciende la

    relacin que en la realidad existe entre ella misma y lo racional10

    . El punto era

    darle al estudio de las ciencias sociales una base terica ms slida en lo filosfico y

    ms coherente con la realidad de la nueva sociedad postindustrial.

    Estos tericos, al fin, empezaron a cuestionarse realmente lo que estaba

    pasando con la sociedad industrial avanzada, y an ms, sometieron a duros

    exmenes los mecanismos de los que haca uso el sistema econmico dominante para

    mantenerse y perdurar en el tiempo. Uno de ellos, el uso instrumental que le daban a

    los medios de comunicacin y la aparicin de la industria cultural como el

    mecanismo ms poderoso y efectivo del sistema para perpetuar su poder y

    homogenizar a la poblacin para el buen desarrollo del libre mercado capitalista.

    Y la cuestin crtica tambin constituye una herencia terica, pues es la

    caracterstica del pensamiento europeo, desde siglos pasados, la desobediencia a la

    tradicin, la ruptura con lo admitido como `real. Y toda esta lnea fue desarrollada

    en la Escuela de Frankfurt en Alemania. En ella se abre un Instituto de Investigacin

    Social, con orientacin marxista, teniendo como objetos de estudio iniciales a la

    economa capitalista y la historia del movimiento obrero.

    Su ambicin fue el unir a Hegel, Marx y Freud para generar una teora social.

    Sin embargo, despus de su exilio a los Estados Unidos por la dictadura hitleriana,

    sus trabajos fueron centrndose cada vez ms en la observacin del sistema

    capitalista y de la civilizacin racionaltcnica que ste generaba, as como tambin

    10MUOZ, BLANCA, op. Cit., p. 106.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    23/205

    23

    el estudio intenso y crtico (freudomarxista) de los mass media y la cultura convertida

    en mercanca por estos. Los representantes ms importantes de esta escuela son: Max

    Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Jurgen Habermas, entre otros.

    La escuela se abri en 1924 y el primer objetivo del anlisis crtico fueron las

    llamadas superestructuras ideolgicas que constituan las nuevas formas culturales

    y simblicas de dominacin. La idea era definir el tipo de modelo cultural que se est

    elaborando en las nuevas sociedades postindustriales.

    Para ellos, este modelo posea caractersticas definidas, como por ejemplo: la

    conversin de la conciencia humana en mercanca, la creacin y recreacin de una

    ideologa que va a abarcar todos los niveles de lo social y cultural y que responde a

    un nico principio: el del consumo, la constitucin de los mass media como su piedra

    angular en cuanto se convierten en ncleo de su transmisin, entre otras

    caractersticas, las cuales van a ser los principios para la elaboracin de importantes

    estudios crticos11

    .

    La industria cultural, una de las aportaciones ms importantes de la Escuela

    de Frankfurt, es la base sobre la cual se construye el discurso crtico. En l se

    describen los procesos de estandarizacin, comercializacin, produccin,

    serializacin, entre otros, que vive la cultura en esos momentos, llevndola a

    convertirse en mercanca. Frente a esto, los bienes culturales de una sociedad no son

    ms que artculos intercambiables, comerciales y desechables que poseen un par de

    fines: la rentabilidad econmica y el control social.

    El asunto de la cultura, convertida en mercanca, gener muchos estudios

    psicolgicos con respecto a las consecuencias que atraa este fenmeno. La accin de

    elaborar la cultura como objeto y como producto, no solo alteraba la estructura de la

    creacin real de la cultura en las poblaciones, sino que tambin constitua un

    11

    Dialctica del Iluminismo, La teora de la pseudocultura, El hombreunidimensional, Televisin y cultura de masas, La industria de la cultura, Lapersonalidad autoritaria, entre los msdestacados. BUSCAR AOS

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    24/205

    24

    elemento alienador, de dominacin y homogenizacin de pensamiento y obra.

    Adems, como lo afirma Mattelart: la transformacin del acto cultural en un valor

    destruye su capacidad crtica y disuelve en l las huellas de una experiencia

    autntica.12 A esta mutacin de la estructura cultural fue denominada por

    Horkheimer y Adorno como pseudocultura.Y las caractersticas de la pseudocultura

    son las siguientes: fragmentacin de contenidos, uniformidad de mensajes,

    homogenizacin de los pblicos, la seleccin de valores, la moral del xito y el

    autoritarismo.

    La fragmentacin de mensajes significa la simplificacin de contenidos que

    los medios de comunicacin usarn para producir un impacto persuasivo directo en

    las audiencias. Mientras ms simples, repetitivos, superficiales y redundantes sean

    los mensajes, ms banales y dispersas son las capacidades comprensivas del receptor:

    La fragmentacin de los mensajes de la comunicacin de masasimpide llegar a una sntesis o a tipos de explicaciones de corte racional. As, lasucesin de gnerostelefilmes, concursos, noticiarios, etc.provocan efectospersuasivos sobre la psicologa social en cuanto que el receptor recibe por unlado, ms informacin de la que puede asimilar, y por otro la asimila

    acrticamente13

    A esto se sumar la uniformidad de mensajes, que constituye la poca

    variacin que hay en los detalles de los mensajes, creando una ilusin de variedad

    para el consumo, pero teniendo en el fondo los mismos principios e imponiendo los

    valores de la sociedad dominante. El fin de esta uniformidad de mensajes es la

    adaptacin de los gustos a los imperativos de la industria. Con ellos, los pblicos se

    homogenizan y se abaratan los procesos de produccin de la cultura.

    En cuanto a la seleccin de valores, para la pseudocultura no todos los valores

    son rentables. En este sentido, la industria cultural selecciona temticas para sus

    producciones acorde con las necesidades del mercado y los imperativos de la

    ideologa, prefigurando los mismos estereotipos en diversas opciones de programas.

    12bidem, p. 54.13

    MUOZ, BLANCA, op. Cit., p. 130.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    25/205

    25

    De esta manera, se desarrollan y delimitan los estatus, los roles, e incluso los

    prejuicios, que requiera el momento productivo e ideolgico imperante.

    Frente a esto, la moral del xito se convierte en el fundamento pseudocultural

    determinante. El objetivo de toda persona ser la posibilidad de sobresalir de entre

    los dems, creando una competitividad colectiva que se derivar en muchos tipos de

    agresin. Y uno de los modelos ms evidentes de la moral del xito ser el deporte,

    pues este refleja el sistema de la competencia, la violencia y agresividad derivados de

    esta moral. Adems, Marcuse reflexiona tambin sobre la agresividad como prctica

    comunicativa en la sociedad postindustrial. De aqu se deriva la crtica a la

    publicidad e informacin en los medios de comunicacin de masas, que se

    configuran sobre la agresividad de la repeticin: repeticin de comerciales con

    mismos textos, mismas imgenes, mismos programas, mismos discursos polticos,

    etc. Y lo ms interesante de este anlisis de Marcuse es su definicin del impacto de

    esta agresin en los pblicos:

    Hitler conoca bien la funcin extrema de repeticin: la mayor mentira,repetida con suficiente frecuencia, puede ser aceptada como cierta. An en su

    utilizacin menos extrema, la repeticin constante impuesta a audiencias ms omenos sojuzgadas puede ser destructiva: destruyendo la autonoma mental, lalibertad de pensamiento, la responsabilidad y, conduciendo a la inercia, la

    sumisin y la renuncia a cambiar.14

    Finalmente, la ltima caracterstica de la pseudocultura ser el autoritarismo,

    latente en la psicologa colectiva postindustrial. Segn Adorno, de la ansiedad

    colectiva generada por la frustracin de condiciones laborales, sociales o familiares

    negativas se pueden derivar fenmenos de liderazgo poltico, o se puede encaminar

    esa agresividad hacia comportamientos hostiles con grupos diferentes.

    l abri la polmica sobre la realidad de la racionalidad tcnica de la

    civilizacin occidental, que crea sociedades uniformes, cerradas a un solo discurso y

    un solo pensamiento, una sola verdad que ha anulado el pensamiento crtico.

    14MARCUSE, HERBERT, La agresividad en la sociedad industrial avanzada, enMUOZ, BLANCA, op. Cit., p. 137.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    26/205

    26

    Dentro de la teora crtica se gener mucha literatura agitadora que pona en

    hilo a toda la produccin intelectual y meditica norteamericana. Y es que para los

    crticos, la ciencia y todo su potencial emancipador se dedic a beneficiar a la

    reproduccin del sistema de dominacin y sometimiento.

    1.3.3 ESTRUCTURALISMO

    El estructuralismo es otra corriente terica nacida en Europa, con principios

    similares a la escuela de Frankfurt, pero realizando sus aportaciones, no desde la

    crtica al sistema imperante, sino desde las teoras lingsticas generadas a inicios del

    siglo XIX con el padre de la lingstica y del paradigma estructuralista, Fernandine

    de Saussure.

    Sus principales exponentes provienen de la Escuela Francesa, siendo su

    principal base como ya se dice anteriormente, la obra de Fernandine de Saussure,

    Curso de Lingstica, sin dejar de lado la influencia que las obras de Marx y Freud

    aportan para la construccin de este paradigma. Sus principales exponentes son:

    Fernandine de Saussure, Claude Levi Strauss, Roland Barthes, Jacques Lacan,Michel Foucault, entre otros.

    Las hiptesis de esta escuela son aplicadas a varias ciencias humanas, entre

    las cuales se cuentan la antropologa, la historia, la literatura, la psicologa, y la

    comunicacin, dando como resultado toda una serie de metodologas nuevas para

    estudiar a la sociedad.

    Las teoras estructuralistas afirman la existencia de una estructura, en todos

    los niveles y campos sociales, que constituye una totalidad, y mantiene principios de

    autorregulacin y transformacin a travs de sistemas y leyes.

    El lenguaje es una de esas estructuras. Saussure innova el estudio del lenguaje

    al delimitar por un lado el objeto de estudio de la lingstica, la lengua, y por otro,

    realizar distinciones entre lenguaje, lengua y habla, definiendo a la lengua como una

    institucin social y por ende, un sistema organizada de signos que codifican y

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    27/205

    27

    representan al lenguaje. Y su aporte ms importante para la comunicacin fue el

    binomio denotacinconnotacin.

    1.3.4 CORRIENTES LATINOAMERICANAS

    La comunicacin en Amrica Latina, desde los aos cincuenta, se comenz a

    desarrollar en base a la influencia del marxismo, la teora crtica y el estructuralismo,

    todas escuelas europeas. Sin embargo, su sensibilidad frente a los procesos sociales

    lograron que sus teoras tomaran nuevos rumbos y se convirtieran en firmes

    defensoras de las cuestiones democratizadoras, participativas, reivindicativas y

    educadoras de la comunicacin.

    En 1959, se funda en Quito el Centro Internacional de Estudios Superiores de

    Comunicacin para Amrica Latina, CIESPAL, y se convirti en uno de los centros

    ms importantes para el desarrollo y el apoyo de investigaciones en comunicacin en

    toda la regin. En l trabajaron todos los tericos latinoamericanos y dedicaron su

    labor a la investigacin de la comunicacin para la transformacin social.

    Dentro de las propuestas latinoamericanas, el modelo tradicional de

    comunicacin (EMISOR-MEDIO-RECEPTOR) que enva mensajes del que tiene

    poder al que obedece, del superior al inferior, es anulado. Dicho modelo fue usado

    por muchos investigadores en el inicio de los trabajos de comunicacin y desarrollo,

    hasta que, poco a poco y tras diversas propuestas fallidas, se fue llegando a algunas

    mejores propuestas.

    Adalid Contreras, Ramiro Beltran, Daniel Prieto Castillo, entre otros tericos,

    son los que construyen los nuevos paradigmas de la comunicacin en Amrica

    Latina.

    La comunicacin-desarrollo equivale a las huellas que se tienen quedejary que tienen que seguir provocando encuentros en funcin de horizontes comunes y

    de respuestas urgentes. Comunicacin-desarrollo significa el reto de asumir la

    heterogeneidad como un valor articulable a la construccin de un nuevo tejido de lo

    colectivo, de nuevas formas de solidaridad produciendo dinmica social ligada aalguna nocin de comunidad, ciertamente no estancada

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    28/205

    28

    en el pasado sino invadiendo el futuro. All, en esa proyeccin, la utopa sigue

    vigente.15

    En radio, Ramiro Beltrn es el pionero en el desarrollo de la concepcin de lacomunicacin para el desarrollo desde los medios de masas, y Mario Kapln, inici

    la lnea educomunicativa, es decir, la enseanza de los medios y su utilizacin para la

    formacin del ser humano.

    stos y varios investigadores posean en comn un compromiso con los

    sectores sociales ms marginados, les una el reclamo por la injusticia de la falta de

    equidad en las cuestiones comunicacionales en sus comunidades, eso de concentrarel poder y el derecho de comunicar en pocas manos, en los pases desarrollados. Y

    fue ese compromiso el que les condujo a cuestionamientos del modelo

    comunicacional establecido y a la formulacin y puesta en prctica de nuevos

    parmetros metodolgicos, sobre todo en Amrica Latina, aunque tambin tuvieron

    lugar en frica y Asia, hasta llegar a desembocar en un nuevo paradigma.

    La democratizacin de la comunicacin para el desarrollo no poda ser

    entendida solamente como ir ms all de las tcnicas en el sentido derefinamiento, de acomodo a la sociedad, no. Tena que plantear soluciones paraacabar con la injusticia, que tambin se daba en cuanto a la comunicacinporque los medios estaban acaparados por personas que trabajaban al servicio

    de la conservacin, no del cambio- contra eso fuimos.16

    El nuevo paradigma (INTERLOCUTOR-MEDIO-INTERLOCUTOR) se

    centra en el trabajo conjunto de los participantes, los interlocutores, en un proceso de

    prctica horizontal y que contemple como eje fundamental de su esencia la

    apropiacin tanto de los medios como de los mensajes por parte de los destinatarios

    implicados, con el fin de que dejen de ser eso, destinatarios, y pasen a ser los

    participantes del proyecto.

    15CONTRERAS, Adalid, Comunicacin-Desarrollo para otro occidente,Revista

    electrnica Razn y Palabra, No. 18, www.razonypalabra.org.mx.16

    BELTRN, Ramiro,Entrevista realizada por La Iniciativa de Comunicacin el

    5 de abril de 2006, Red de La iniciativa de Comunicacin,http://www.comminit.com/es/node/67604.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    29/205

    29

    De Mario Kapln existen valiosos trabajos con respecto al tema: El

    radiograma, la Educacin Comunicativa, la comunicacin Popular, el Dialogo entre

    Educadores y Comunicadores, y su ms significativo, la prctica de una Radio

    Educativa.

    Por su parte, Luis Ramiro Beltrn (Bolivia) entiende que la comunicacin no

    se limita solamente a los medios tradicionales y sus contenidos: incluye el sistema de

    telecomunicaciones, el flujo de noticias, el trabajo de publicidad, los modernos

    mtodos de la informtica, el mundo editorial, la labor editorial periodstica, la

    investigacin de la comunicacin, la formacin de los periodistas y la comunicacin

    institucional e interpersonal.

    Jess Martn Barbero (Colombia) es uno de los tericos de la comunicacin

    ms importantes de Amrica Latina. "Comunicacin masiva, discurso y poder"

    (1978), "Comunicacin Educativa y Didctica audiovisual" (1979), entre otras. En

    sus estudios sobre comunicacin, considera que stos se ven permanentemente

    desgarrados entre una tendencia fundamentalista y otra practicista, debido a la falta

    de tradicin acadmica y al tener como campo de estudio procesos estratgicos de la

    vida poltica y cultural. Barbero analiza el sentido de la formacin terica en una

    profesin "prctica", las estructuras sociales de sus relaciones, las lgicas de

    produccin y las dinmicas populares.

    Armand Mattelart, economista y socilogo belga, es otro de los grandes

    tericos de la comunicacin en Amrica Latina. Est adscrito a la corriente de la

    Teora Crtica Social y ha producido numerosas obras, entre ellas: "La comunicacin

    masiva en el proceso de liberacin", "La cultura como empresa multinacional", "Para

    leer al Pato Donald" y otras. En sus propuestas para Amrica Latina, Mattelart ve

    necesario producir tanto en el rea de la investigacin como en el de la enseanza.

    En el caso de la comunicacin transnacional, da gran importancia a las concepciones

    sobre forma y contenido de la tecnologa.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    30/205

    30

    1.4 COMUNICACIN Y DESARROLLO ENAMRICALATINA

    En Amrica Latina surge la preocupacin por vincular a la comunicacin con

    los procesos de cambio y desarrollo en las poblaciones, pero no desde una ptica

    meditica sino ms bien mediadora, que resalte el valor de la interrelacin y por

    sobre todo, la cultura de los interlocutores. Sin embargo, en un inicio, las cuestiones

    del desarrollo fueron de la mano con las ideas paternalistas de encontrar el progreso

    en la opulencia del otro y en la imitacin del poderoso. Y todas estas ideas no fueron

    solo ideas, se crearon verdaderas escuelas y modelos para el aprendizaje de

    metodologas y tcnicas para el crecimiento del subdesarrollado, acompaadas de

    polticas comunicativas que legitimaban y apoyaban todo este proceso, polticas

    forneas y massmediticas, que no obtuvieron los resultados esperados.

    Las propuestas, generadas en la misma regin, recogieron todo un bagaje de

    experiencias entorno al desarrollo y la comunicacin, dejando de lado toda esa visin

    instrumentalista de la comunicacin y etnocentrista del desarrollo, y construyeron las

    verdaderas teoras para alcanzar el bienestar colectivo, vinculadas estrechamente con

    la comunicacin participativa, popular y recalcando la gran importancia del

    conocimiento de la cultura y la apropiacin de los recursos y medios de

    comunicacin por parte de la gente.

    1.4.1 DEFINICIONES DE DESARROLLO Y SUS TEORA

    El desarrollo involucra varias dimensiones de la vida social, y por esto, variosautores la han definido desde una u otra perspectiva.

    La primera definicin de desarrollo se dio en el contexto de las guerras

    mundiales. Adems de toda la crisis econmica mundial que se vivi en este perodo,

    el asunto ideolgico tom una forma radical y polarizada. Estados Unidos se erigi

    como la potencia mundial despus que la guerra dejara devastada a Europa, y a su

    vez, la Unin Sovitica tambin gan su espacio en el viejo continente,convirtindose de esta manera en las dos naciones ms poderosas del planeta.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    31/205

    31

    Frente a esto, Amrica Latina viva sus propios procesos. Los nuevos estados

    nacin del continente, que logran su independencia durante todo el siglo XIX, acaban

    con el imperio colonial espaol y portugus e inician una carrera para convertirse en

    verdaderas repblicas. Despus de varios aos de luchar con esto, a inicios de siglo

    XX el pensamiento liberal se toma el poder en algunos pases como Ecuador,

    Colombia, Chile, Argentina, entre otros, para lograr grandes avances en trminos

    econmicos, sociales y polticos dentro de sus naciones. Sin embargo, a escala

    global, Latinoamrica segua siendo pensada como una fuente de explotacin para

    los pases del primer mundo y se la consideraba atrasada en trminos de

    produccin, tecnologa y acceso a la informacin. Fue y segua siendo la

    distribuidora de productos primarios con bajo consumo de las manufacturas

    extranjeras.

    Es entonces que dentro de este panorama, surge la visin economicista del

    desarrollo, que se deriva en algunas teoras del desarrollo:

    a. Teora de la modernizacin

    Su impulso se da en los aos cincuenta. El surgimiento de Estados Unidos

    como potencia y el debilitamiento de los pases europeos, as como tambin el

    aparecimiento del socialismo y el inters de los pases latinoamericanos por este

    sistema econmico es el contexto histrico en el que se plantea esta teora.

    Esta teora se constituye en torno a los siguientes objetivos: definir las

    caractersticas estructurales que producen el subdesarrollo en un pas, definir las

    causas que han dado como resultado la formacin de esa estructura y la construccin

    de propuestas para superar el subdesarrollo.

    Aparece la palabra subdesarrollo para diferenciar y dividir a las sociedades

    tradicionales y las modernas. Este planteamiento se basa en la teora sociolgica del

    despegue que Walt W. Rostow plantea en su libro The Stages of Economic Growth

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    32/205

    32

    en 1957: Segn Rostow, `se puede identificar todas las sociedades en sus

    dimensiones econmicas por caber en cinco categoras: la sociedad tradicional, las

    pre-condiciones para el despegue, el impulso hacia la madurez y la poca del alto

    consumo de masas`17

    Para ellos, la superacin del subdesarrollo, definido como atraso de una

    sociedad en todos sus aspectos, se lograr a travs de la adopcin, o ms bien dicho

    imitacin, del sistema poltico y econmico de las sociedades maduras o

    desarrolladas. Es decir, los pases subdesarrollados necesariamente tendrn que

    atravesar cada una de las etapas propuestas por Rostow, para lograr su desarrollo. En

    estos trminos, la esencia del desarrollo estara en el incremento de la produccin y

    consumo de bienes de una sociedad y solo desde ah se medira el desarrollo o

    subdesarrollo de los pueblos.

    Ahora bien, esta adopcin no solo constitua imitacin de procesos tcnicos y

    adquisicin de objetos tecnolgicos, sino que constituan toda una reconstruccin de

    los procesos culturales de los pueblos subdesarrollados. Para esta teora, la pobreza

    estaba ligada a sus prcticas culturales, es decir, que la propia sociedad era la

    culpable de su pobreza al negarse al cambio, manteniendo ideas, creencias,

    tradiciones, prcticas y tcnicas anticuadas y desacordes con la vida moderna. El

    crecimiento econmico solo se poda alcanzar con el cambio cultural. Es por esto que

    los pases desarrollados que asumieron este enfoque para construir sus polticas

    dieron a la transferencia de informacin, a la economa y la tecnologa: acercar a los

    pueblos a medios de produccin ms modernos, difusin de innovaciones y

    conocimiento adecuado, y principalmente la transformacin de actitudes que

    obstaculicen el cambio, una importancia absoluta.

    El etnocentrismo y occidentalismo que se derivaba de este enfoque dio pautas

    importantes para que surja otra teora como su anttesis: la teora de la dependencia.

    17

    ROSTOW, WALT W., Las etapas del desarrollo econmico, citado en:GUNDER FRANK, Andre, Sociologa del desarrollo y subdesarrollo de lasociologa, editorial Anagrama, Barcelona, 1971, p.36.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    33/205

    33

    b. Teora de la dependencia

    Esta orientacin surge en Latinoamrica, en oposicin a los postulados de la

    teora de la modernizacin que planteaba occidente para solucionar el

    subdesarrollo en las sociedades tradicionales.

    Varios autores latinoamericanos niegan la existencia de un desarrollo

    econmico a travs de la modernizacin de los pases, sino que afirman que esto es

    ms bien un modelo de dependencia, en el cual un grupo de pases (el norte) se

    enriquece a costa de la supuesta modernizacin de los pases en desarrollo (el sur), y

    que esto no es ms que una nueva forma de colonizacin a travs de la aculturizacin

    e imposicin ideolgica del modelo econmico capitalista.

    En la CEPAL se desarrollaron los primeros principios de esta teora, sin

    embargo, a inicios de los sesenta, autores como Andre Gunder Frank, Raul Prebisch,

    Theotonio Dos Santos, Enrique Cardoso, Edelberto Torres-Rivas, y Samir Amin

    construyen la verdadera teora de la dependencia. Andre Gunder afirma:

    Como sucede con la mayora del universalismo de los pasesdesarrollados, el universalismo terico de su ciencia social es un pretexto y unafarsa El subdesarrollo contemporneo es, en gran parte, el producto histricode la economa pasada y actual Las perspectivas histricas basadas en laexperiencia pasada de los pases subdesarrollados sugiere que, por el contrario,el desarrollo econmico de los pases subdesarrollados puede ocurriractualmente slo independientemente de la mayora de esas relaciones de

    difusin18

    Andre Gunder afirma que el asunto de la difusin y el desarrollo mediante el

    cambio cultural es una mentira, y que ms bien, los hechos histricos han

    demostrado que mientras menos relaciones mantenga una nacin con los pases

    desarrollados logra mayor prosperidad y crecimiento a nivel econmico e industrial.

    Muestra de ello, afirma el autor, es el caso de la gran depresin de los aos treinta:

    18GUNDER FRANK, Andre, op. Cit., 102-103.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    34/205

    34

    Est claramente establecido y generalmente reconocido que eldesarrollo industrial reciente ms importante, especialmente de Argentina,Brasil y Mxico, pero tambin de otros pases como Chile, ha tenido lugarprecisamente durante los perodos de las dos grandes guerras y la depresin

    intermedia. Gracias al consiguiente debilitamiento de los lazos comerciales y dela inversin durante esos perodos, los satlites iniciaron un crecimiento

    marcado de industrializacin autnoma.19

    La teora de la dependencia usa los trminos centro y periferia, en lugar

    de tradicin-modernidad. Son cuatro tesis las que desarrollan ampliamente estos

    autores. La primera, los pases del tercer mundo necesitan subordinarse ante las

    naciones centrales para obtener desarrollo, en cambio estas naciones son

    independientes. Segunda y tercera, como ya se dijo anteriormente, cuando los

    vnculos entre los pases subdesarrollados y los desarrollados han sido dbiles, ha

    habido crecimiento y estabilidad en las naciones consideradas tercermundistas, y a su

    vez, cuando estos pases centrales se recuperan de la crisis y retoman los vnculos

    financieros y comerciales, las balanzas de pagos, la inflacin e incluso su estabilidad

    poltica de los pases del tercer mundo han sido negativas. Y la cuarta hiptesis

    radica en que las naciones que poseen ms atraso a nivel industrial y tecnolgico son

    las que ms relaciones tuvieron en su pasado con el centro.

    Esta teora tambin fue fuertemente criticada, ms que nada por su falta de

    evidencia emprica. Se deca que no en todos los casos suceda lo que afirmaban,

    pues en Brasil o los pases de Asia central el desarrollo es evidente, gracias a sus

    relaciones con los pases del centro. Es ms, se afirma que las relaciones comerciales

    entre pases de ninguna manera son negativas, sino que por el contrario, apoyan a la

    transferencia tecnolgica.

    c. Teora de la multiplicidad

    Esta teora surge igualmente desde Latinoamrica, pero sobre otras bases.

    Plantea que para el desarrollo no existe un solo camino, delimitado y cerrado, sino

    que es todo un proceso lleno de intercambios, convergencias y divergencias,

    19GUNDER FRANK, Andre, op. Cit., 111.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    35/205

    35

    descubrimientos, etc., motivados por las propias necesidades de cada sociedad segn

    su contexto social, poltico, econmico y cultural.

    De este modo, el desarrollo llega a convertirse en un proceso

    multidimensional e irrepetible en cada sociedad, que busca generar el cambio

    positivo de las condiciones de vida de la gente a travs de la participacin de todo el

    colectivo involucrado, pero sin tratar de imitar ni igualar a ninguna otra poblacin,

    sino buscando dentro de sus propias experiencias las respuestas y estrategias para

    construirse en bien de toda la comunidad.

    Las caractersticas puntuales de este modelo de desarrollo son las siguientes:

    Participacin popular: los proyectos deben ser planificados y ejecutados

    por la gente y para la gente.

    Planificacin endgena: cada grupo de personas deben definir visiones,

    misiones, valores, incertidumbres, fortalezas, etc., y desde el interior de

    su sociedad.

    Igualdad y respeto: tanto a la cultura y valores de cada sociedad, como

    igualdad de gnero y oportunidades de acceder y participar de los

    procesos.

    1.4.2 MODELOS DE COMUNICACIN Y DESARROLLO

    Para cada una de las teoras del desarrollo mencionadas anteriormente hubo

    una manera de tratar a la comunicacin. Y obviamente, cada una de las formas omodelos de desarrollo tuvo una idea de uso de la comunicacin para lograr sus fines.

    Por esto, Beltrn y Contreras realizan una clasificacin de las experiencias de

    comunicacin y desarrollo dadas en Amrica Latina en cuatro: a) Comunicacin de

    Desarrollo, b) Comunicacin de Apoyo al Desarrollo, c) Comunicacin Alternativa

    para el Desarrollo Democrtico (R. Beltrn) y d) la Comunicacin-Desarrollo o

    Comunicacin con Desarrollo (A. Contreras).

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    36/205

    36

    a. Comunicacin de Desarrollo

    Esta visin de la comunicacin se deriva de la teora de la modernizacin del

    desarrollo. Este proceso tuvo una concepcin difusionista de la comunicacin. La

    funcin de la comunicacin era la transferencia de informacin de los pases

    desarrollados a los pases pobres para mejorar su nivel de vida. Y esta premisa fue

    legitimada por las investigaciones norteamericanas sobre comunicacin

    (funcionalismo). Medios masivos enviando flujos de informacin adecuados y

    manejo de mensajes persuasivos para provocar cambios, infundir valores, creencias

    nuevas, mostrar la gran sociedad libre y sus bondades, y de esta manera generar el

    cambio social para propiciar condiciones que favorezcan el paso de las sociedades

    tradicionales a la modernizacin.

    Dentro de este modelo, la comunicacin era una sirviente del desarrollo

    econmico y deba lograr persuadir a la gente en temas como lo positivo del

    progreso, el consumo y la innovacin tecnolgica. Es por esto que los medios

    masivos son su principal estrategia, como lo afirma R. Beltrn: La comunicacin de

    desarrollo entiende que los medios masivos de comunicacin tienen la capacidad

    de crear una atmsfera pblica favorable al cambio, la que se considera

    indispensable para la modernizacin de sociedades tradicionales por medio del

    progreso tecnolgico y el crecimiento econmico20

    .

    Obviamente, dado su carcter autoritario, unidireccional y etnocentrista, este

    modelo fue fuertemente cuestionado, en especial por los tericos latinoamericanos

    que construyeron propuestas en base a la teora de la dependencia.

    b. Comunicacin de Apoyo al Desarrollo

    Esta tipologa responde, en cambio, a la teora de la dependencia. Como se

    dijo anteriormente, se criticaron de gran manera los mecanismos utilizados por los

    grandes monopolios de la informacin, por su oscura tendencia homogenizadora e

    20

    BELTRAN, LUIS R., Comunicacin para el desarrollo, en CONTRERAS,ADALID, Imgenes e Imaginarios de la comunicacin-desarrollo, EditorialQuipus, CIESPAL, Quito, 2000, p. 19.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    37/205

    37

    impositiva. Es por esto que se propone desde esta concepcin una nueva funcin de

    la comunicacin en los procesos de desarrollo de las sociedades.

    La comunicacin debe estar al servicio del desarrollo, como herramienta de

    accin. Es por esto que debe ser planificada y organizada en base a metas y objetivos

    que las comunidades delimiten de acuerdo a sus necesidades. Para esto, la poblacin

    deba estar capacitada para elaborar sus propios materiales y hacer uso de de las

    tcnicas de comunicacin en la construccin de sus propuestas educativas para

    diversos fines: agricultura, educacin, salud, nutricin, etc.

    Beltrn define as a esta tipologa: la comunicacin planificada y organizada

    -sea o no masiva- es un instrumento clave para el logro de las metas prcticas de

    instituciones y proyectos especficos que buscan el desarrollo21

    Esta concepcin instrumentalizada de la comunicacin obtuvo crticas en la

    medida en que fue subestimada y reducida a mera herramienta para el cambio, sin

    jugar un verdadero papel protagnico como agente real de mejoramiento de la

    calidad de vida de la poblacin en las cuestiones polticas y participativas, de

    reivindicaciones y construcciones propias.

    c. Comunicacin Alternativa para el Desarrollo Democrtico

    Contreras describe a este modelo como una tendencia en la que la

    comunicacin se hace objeto y sujeto de los cambios provocando la participacin

    protagnica de la ciudadana22

    . Es un modelo que surge de las luchas sociales.Losmarginados de la participacin poltica, mujeres, indgenas, campesinos, etc., inician

    un proceso de concientizacin y crtica de los desequilibrios internacionales del flujo

    de informacin, creando sus propios mecanismos de informacin a travs de radios y

    televisiones populares.

    21CONTRERAS, ADALID, op. Cit., p. 20.

    22CONTRERAS, ADALID, op. Cit., p. 20.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    38/205

    38

    Beltrn define a esta corriente como un proceso de expansin y equilibro del

    acceso y participacin de la gente en la comunicacin, tanto a niveles masivos como

    interpersonales de base, que pueda asegurar tanto beneficios materiales como la

    justicia social, la libertad y la participacin poltica de la mayora.23

    Se habla de la descolonizacin de la informacin y la creacin de un nuevo

    orden mundial de la comunicacin y la informacin, para contrarrestar la

    dependencia cultural de los pueblos con grandes fuentes extranjeras manejando la

    informacin y programacin meditica.

    Dentro de este modelo, las relaciones entre comunicacin y desarrollo son

    equitativas e interdependientes, ya que no se puede hablar de verdadero desarrollo

    sin comunicacin y viceversa.

    d. Comunicacin- Desarrollo o Comunicacin con Desarrollo

    Este modelo lo aadi Contreras a los propuestos por Beltrn. El autor

    introduce la importancia del quehacer cotidiano dentro de los procesos de desarrollo

    comunitario. Las mediaciones y los aspectos culturales juegan un papel muy

    importante en la apropiacin y uso de mensajes as como tambin en la construccin

    de stos. El autor reconceptualiza la comunicacin desarrollo desde la cultura.

    Incorpora en el desarrollo los procesos culturales, que se traduce en reivindicaciones

    polticas, incluyendo en estos proyectos, temas como la sexualidad, la ecologa, los

    derechos humanos, la educacin, las drogas, etc., yendo ms all de mejorar las

    condiciones materiales y sociales de la gente. Y la comunicacin.

    Las concepciones sobre la comunicacin abren su espacio derealizacin destrampndola de los lmites de los medios para ubicarla en elespesor profundo de la cultura. Se hace comunicacin-desarrollo desde un lugarsituado, desde el lugar donde se enuncia la palabra, que es el lugar del sujeto,

    23CONTRERAS, ADALID, op. Cit., p. 20-21.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    39/205

    39

    tomando distancia desde la revelacin del "aura" que sugiere Benjamn, o desde

    la apropiacin crtica desafiada por Freire.24

    La comunicacin se convierte en eje central de los proyectos de desarrollo.

    Los medios masivos pasan a un segundo plano para dar paso a los medios de

    informacin tradicionales locales y los canales de comunicacin interpersonales para

    estar en contacto con la gente de manera directa y personal y tomando en cuenta sus

    valores y su cultura.

    Es muy importante para este trabajo distinguir estas corrientes de desarrollo y

    comunicacin en la medida en que el planteamiento de este proyecto, al igual que los

    aspectos meramente comunicacionales o mediticos, se interesa por conjugar los

    elementos culturales, sociales y formales de la msica ecuatoriana en un producto

    radial, tomando en cuenta muchos ms elementos que los programas tradicionales de

    msica nacional, como por ejemplo origen de la msica que se va a escuchar,

    variedad, biografas de los compositores, ancdotas, formas musicales, explicaciones

    tericas sencillas, socio dramas, etc., que realmente ser un aporte a la identidad

    ecuatoriana. Adems, el programa se construir dentro de un proceso de

    investigacin con gente entendida en el tema y personas vinculadas con la msica

    ecuatoriana, lo cual constituir una experiencia de comunicacindesarrollo.

    1.5. CONCEPTOSBSICOS DE LACULTURA

    Despus de haber definido la comunicacin, las corrientes tericas ms

    importantes que han dominado los estudios sobre sta y su indisociable vinculacincon el desarrollo en Amrica Latina, este trabajo se va a centrar en las cuestiones

    culturales, ya que se inscribe dentro de una base de comunicacin con desarrollo, y

    para ello es importante delimitar algunos conceptos que se han manejado dentro de la

    propuesta para su construccin y planificacin.

    24 CONTRERAS, ADALID, Comunicacin-Desarrollo para otro occidente,

    Revista Electrnica Razn y Palabra,

    http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n18/18acontreras.html

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    40/205

    40

    Sobre la cultura hay bastante teora, que se ha venido erigiendo desde hace

    miles de aos atrs. Sin embargo, la definicin de cultura ms acertada para la

    construccin de un proyecto comunicacional de desarrollo tiene que ver con una

    premisa bsica: la cultura es una construccin social, es decir, una construccin

    especficamente humana, resultante de la accin social25

    . Por ende, tal como lo

    afirma Patricio Guerrero, la cultura es el resultado de acciones concretas de actores

    concretos en momentos histricos especficos, y adems constituye una herencia

    social:

    La cultura es esa herencia social diferente de nuestra herenciaorgnica, que nos permite vivir juntos dentro de una sociedad organizada, quenos ofrece posibilidad de soluciones a nuestros problemas; conocer y predecirlas conductas sociales de los otros; permite a otros saber qu pueden esperar denosotros. La cultura hace posible interacciones sociales que dan sentido a lavida de un grupo que regulan nuestra existencia desde el momento mismo en

    que nacemos hasta que dejamos de ser parte de la sociedad.26

    La cultura surge como un instrumento de adaptacin del ser humano con

    respecto a la naturaleza que le rodeaba. Gracias a su capacidad de creacin

    simblica, logr construir todo un sistema de smbolos, signos y significaciones para

    poder sobrevivir y sobresalir frente a las otras especies de animales. El ser humano

    fue capaz de trascender y transformar la naturaleza y a s mismo. Pero, como

    instrumento adaptativo, la cultura se desarrolla dentro de un grupo social

    dependiendo de las condiciones naturales que le rodean y por ende, existen miles de

    culturas, y dentro de la misma cultura, sus elementos no son estables ni homogneos,

    sino que constituyen prcticas dialcticas. Y estos elementos culturales no son

    determinados por la naturaleza y el medio en que se desarrollan, sino que el ser

    humano mediante su capacidad creadora y su praxis social esbozan la cultura y le

    dan las formas, adecuadas o no a su entorno, que ellos consideran.

    25GUERRERO, PATRICIO, La cultura: estrategias conceptuales para comprender

    la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia, Editorial Abya Yala, Quito,2002, p. 51.26

    bidem, p. 51.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    41/205

    41

    Entonces, dadas las principales caractersticas de la cultura, se puede hablar

    de los elementos que la componen y sus dems caractersticas. Primeramente, se

    considera el factor ms importante de la cultura al lenguaje simblico, puesto que

    este tipo de comunicacin humana, a diferencia de la animal, permite no solo

    aprender, como lo afirma Guerrero, sino tambin transmitir, almacenar y planificar lo

    aprendido y por ende, darle un sentido a su existencia.

    En segundo lugar, por ser una construccin social, la cultura se puede traducir

    como una conducta aprendida y compartida, y por ende es un acto de alteridad en la

    medida en que el ser humano no puede formarse ni aprender ni compartir sin el otro,

    sin la interaccin social que da las pautas de comportamientos, actitudes, valores,

    creencias y tambin diferencias en una sociedad.

    En este sentido, se afirma que dentro del gran sistema que es la cultura de una

    sociedad, ste posee dos subsistemas claramente definidos, con caractersticas y

    dinmicas diferentes. El primer nivel se denomina el campo de las representaciones

    de la cultura, o el aspecto ideal, mental de la cultura. En l se inscriben los

    imaginarios, las cosmovisiones, mentalidades, que hacen posible la formacin de

    todo un sistema de creencias, valores, ideas, sentidos, significados, significaciones,

    etc. Este subsistema constituye la parte oculta de la cultura, y a la vez la ms

    profunda, pues se inscribe dentro del terreno de lo simblico. Por ende constituye el

    campo principal de la cultura y el ms estable y duradero:

    El subsistema de representaciones est sujeto a un proceso de

    historicidad de ms larga duracin, pues es all donde se estructuran matricesque son ms permanentes y cuyo proceso de cambios en la historia es muchoms lento () pues se nutre de una raz de ancestralidad que va configurandoese acumulado social de la existencia de un pueblo, que constituye su memoriacolectiva, que es la que le ha permitido a una sociedad llegar a ser lo que se han

    construido como pueblo.27

    Y el otro nivel se refiere al aspecto material, visible, manifiesto de la cultura

    y constituye el campo de las manifestaciones culturales. En l, en cambio, se

    27GUERRERO, PATRICIO, op. Cit., p. 74.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    42/205

    42

    inscriben las prcticas, objetos, sujetos, etc., que pertenecen a la cultura de una

    sociedad.

    El campo de las manifestaciones corresponde al de los objetos, lasartesanas, la msica, la danza, las fiestas y ritualidades, la vestimenta, lacomida, la vivienda, las prcticas productivas, los juegos, la lengua, lasprcticas y discursos sociales, a travs de cuya produccin y circulacin se danlas diversas formas de comunicacin, de autocomprensin e interpretacin de

    una sociedad.28

    Dentro de este campo, su proceso de historicidad es ms corto, pues hay gran

    apertura a transformaciones y posee otra dinmica, vinculada ms a las prcticas

    cotidianas y por ello a la interaccin social directa, ms flexible y propensa aafectaciones e influencias externas.

    Gracias a estos dos niveles bien delimitados, la cultura se constituye como

    una construccin dialctica, no esttica ni inamovible, sino con un equilibrio entre el

    cambio y la permanencia, haciendo de ella una produccin humana en continuo

    movimiento, que es afectada, quiralo o no, por la cotidianeidad y los cambios que

    ocurren en el mundo. Los mismos dueos de la cultura son los que la construyen y

    reconstruyen da a da.

    Sin embargo, debido a la flexibilidad de la cultura, muchos pueblos han

    creado mecanismos de defensa para que las grandes influencias externas, que llegan

    en su mayora a travs de los medios de comunicacin, cada vez ms avanzados,

    extensivos y globales, no destruyan o anulen sus prcticas, o peor an, no

    transformen sus imaginarios, cosmovisin, valores, etc. Esta dimensin poltica de la

    cultura es de gran importancia hoy en da puesto que recin desde hace pocas dcadas

    se reconceptualiza a la cultura y sus procesos, vistos antes desde el etnocentrismo y

    con bases en el pensamiento Hegeliano, que ligaba a la cultura con la razn, el

    progreso, con la educacin y el buen gusto. Tuvo que pasar mucho tiempo y

    muchas cosas en el mundo para que se reconozcan y se respeten las prcticas

    culturales alternas de los pueblos, en parte, gracias a la accin de los movimientos

    sociales contrahegemnicos.

    28GUERRERO, PATRICIO, op. Cit., p. 79.

  • 5/25/2018 Tesis Identidades Musicales Ecuatorianas

    43/205

    43

    Sin embargo, frente a esta permanente lucha de dichos grupos sociales por

    hacer respetar sus manifestaciones e ideales culturales, dentro de la dimensin

    poltica de la cultura, segn Patricio Guerrero, podemos hablar de la usurpacin

    simblica e insurgencia simblica. La primera constituye una estrategia de la

    hegemona para imponer elementos ajenos dentro de la cultura de los pueblos y

    mantener su influencia y dominacin. Este recurso ha sido usado por el poder

    durante toda la historia:

    Para que haya eficacia simblica en el ejercicio del poder, no bastan

    formas de dominacin econmica y socio poltica, sino que se hace necesaria ladominacin de los imaginarios, del mundo de las representaciones, de losuniversos de sentido, la usurpacin de la memoria de los que sufren ladominacin, pues esto hace posible el dominio de los cuerpos y las conciencias,

    y permite al poder la legitimacin y naturalizacin de la dominacin.29

    Esta usurpacin simblica empobrece la cultura, le arranca el sentido a las

    prcticas y smbolos propios y los altera a tal punto que dejan de ser una fuerza

    constructora para convertirse en otra pieza ms del engranaje que mantiene de pie al

    sistema imperante. Es lo que pas en el Ecuador durante la colonizacin. Los curascatlicos impusiero