TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA...

53
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POST-GRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA HOSPITAL DE NIÑOS DE MARACAIBO EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA INMUNOLÓGICA PARA DETECCIÓN DE ROTAVIRUS EN LACTANTES CON DIARREA AGUDA Trabajo Especial de Grado presentado ante la ilustre Universidad del Zulia Para optar al Grado Especialista en Pediatría Dra. Eunice Portillo Tutor Académico Doctora en Ciencia Médicas Especialista en Puericultura y Pediatría Dra. Mery Guerra Velásquez Tutor Metodológico Doctora en Ciencias Médicas. Esp. en Metodología de la investigación M.C. Rosana Varela Cárdenas Autora Medica Cirujana Maracaibo, abril de 2013

Transcript of TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA...

Page 1: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POST-GRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

HOSPITAL DE NIÑOS DE MARACAIBO

EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA INMUNOLÓGICA PARA DETECCIÓN DE ROTAVIRUS EN LACTANTES

CON DIARREA AGUDA

Trabajo Especial de Grado presentado ante la ilustre Universidad del Zulia Para optar al Grado Especialista en Pediatría

Dra. Eunice Portillo Tutor Académico Doctora en Ciencia Médicas Especialista en Puericultura y Pediatría Dra. Mery Guerra Velásquez Tutor Metodológico Doctora en Ciencias Médicas. Esp. en Metodología de la investigación

M.C. Rosana Varela CárdenasAutora Medica Cirujana

Maracaibo, abril de 2013

Page 2: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

4

AGRADECIMIENTO A las doctoras Eunice Portillo y

Mery Guerra Velásquez que colaboraron

en la realización de está investigación.

Page 3: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

5

ÍNDICE GENERAL Págs.

FRONTISPICIO ...................................................................................................... 2

VEREDICTO .......................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... 4

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................. 5

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. 7

RESUMEN ............................................................................................................. 8

ABSTRAC .............................................................................................................. 9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema .......................................................................... 14

1.2. Formulación del Problema ............................................................................. 15

1.3. Objetivos de la Investigación ......................................................................... 16

1.3.1. Objetivo General .................................................................................. 16

1.3.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 16

1.4. Justificación e Importancia de la Investigación .............................................. 16

1.5. Delimitación de la Investigación ..................................................................... 17

1.6. Factibilidad y Viabilidad de la Investigación ................................................... 17

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICOS

2.1. Marco Teórico Conceptual ............................................................................. 19

2.1.1. Antecedentes de la Investigación ........................................................ 19

2.1.2. Bases Teóricas .................................................................................... 21

2.1.2.1. Fisiopatología de la Diarrea .................................................... 29

2.1.2.2. Rotavirus y otros Virus ........................................................... 31

2.1.2.3. Pruebas de Diagnóstico Rápido de la Infección por Rotavirus 32

2.1.3. Definición de Términos Básicos ........................................................... 33

2.1.4. Bases Legales ..................................................................................... 33

2.2. Marco Teórico Operacional ............................................................................ 34

2.2.1. Hipótesis .............................................................................................. 34

2.2.2. Definición Conceptual y Operacional de las Variables ......................... 34

2.2.3. Operacionalización de las Variables .................................................... 34

Page 4: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

6

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación ..................................................................................... 36

3.2. Diseño de la Investigación ............................................................................. 36

3.3. Materiales y Método ....................................................................................... 36

3.3.1. Población ............................................................................................. 36

3.3.2. Muestra ................................................................................................ 36

3.3.2.1. Criterios de Inclusión y Exclusión ........................................... 36

3.2.3. Método ................................................................................................. 37

3.4. Recolección de Datos .................................................................................... 38

3.5. Análisis de Datos ........................................................................................... 38

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Resultados ..................................................................................................... 40

4.2. Discusión ...................................................................................................... 42

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones ................................................................................................ 46

5.2. Recomendaciones ........................................................................................ 46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 48

ANEXO………….. ................................................................................................. 54

Page 5: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

7

ÍNDICE DE TABLAS Págs.

Tabla Nº 1: Características Generales ................................................................... 41

Tabla Nº 2: Hallazgos Microbiológicos en las muestras de Heces ......................... 41

Tabla Nº 3: Relación entre la sospecha clínica de Diarrea por Rotavirus y la Prueba Inmunológica ........................................................................... 41

Page 6: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

8

Varela Cárdenas, Rosana. “Eficacia Diagnóstica de la Prueba Inmunológica para Detección de Rotavirus en Lactantes con Diarrea Aguda”. Trabajo Especial de Grado, para optar al título de Especialista en Pediatría. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, 2013. 54 p.

RESUMEN El objetivo de la investigación fue establecer la eficacia diagnóstica de la prueba inmunológica para detección de rotavirus en lactantes con diarrea aguda. Se realizó una investigación de tipo correlacional, prospectiva y transversal con un diseño cuasi-experimental, con una muestra no probabilística intencional de 67 lactantes con diarrea aguda que asistieron al Hospital de Niños de Maracaibo. Se evaluaron características de los lactantes, el agente etiológico causante de la diarrea y la eficacia diagnóstica de la prueba inmunológica para detección de rotavirus. El promedio de edad de los lactantes fue de 12,5 +/- 7,6 meses. El 70% eran de sexo masculino. De las 67 muestras de heces evaluadas, 20 (29,9%) resultaron positivas para infección bacteriana, en las restantes 47 muestras (70,1%) no se pudo aislar ningún agente bacteriano. De estas muestras, 41 muestras (87,2%) presentaron resultados positivos para rotavirus. En 6 casos (12,8%) no se encontraron resultados positivos. La precisión diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus en este grupo de lactantes fue: sensibilidad de 100%, especificidad de 12,7%, valor predictivo positivo de 53,4% y valor predictivo negativo de 100%. La exactitud diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus es de 85,3%. Se concluye que la prueba inmunológica es una prueba eficaz para la detección de rotavirus en lactantes con diarrea aguda. Palabras clave: Rotavirus; Lactante; Diarrea aguda. Correo Electrónico: [email protected]

Page 7: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

9

Varela Cárdenas, Rosana. “Diagnostic Efficacy of Inmulogocial Test for Rotavirus in Lactating Childres with Acute Diarrhea”. Trabajo Especial de Grado, para optar al título de Especialista en Pediatría. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, 2013. 54 p.

ABSTRACT

The objective of research was to establish the diagnostic efficacy of immunological tests for detection of rotavirus sin children with acute diarrhea. A correlational, prospective and transversal research was done with a quasi-experimental design, with an intentional non-probabilistic sample of 67 lactating children with acute diarrhea who assisted to Hospital de Niños de Maracaibo. Lactating children characteristics, etiological agent causing diarrhea and diagnostic efficacy of immunological test for detection of rotavirus were evaluated. Mean age of children was 12.5 +/- 7.6 months. Seventy percent were male. Of 67 samples evaluated, 20 (29.9%) resulted positive to bacterial infection, and 47 samples (70.1%) have none bacterial agent detected. From these samples, 41 samples (87.2%) presented positive results for rotavirus. In 6 cases (12,8%) there were not positive results. Diagnostic precision of immunological test for detection of rotavirus for this group of children was sensitivity of 100%, specificity of 12.7%, positive predictive value of 53.4% and negative predictive value of 85.3%. It is concluded that immunological test is an efficacious assay for detection of rotavirus in lactating children with acute diarrhea. Keywords: Rotavirus; Lactating Children; Acute Diarrhea E-mail: [email protected]

Page 8: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

10

 

 

INTRODUCCIÓN

Page 9: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

11

INTRODUCCIÓN

Los patógenos virales son la causa mas común de gastroenteritis y diarrea en los

países en desarrollo (Endara, 2007). A nivel mundial, las infecciones por rotavirus

produce un estimado de 440.000 muertes en niños menores de 5 años (Das, 1994). De

igual forma, para la edad de 5 años, casi de todos los niños tanto en países

industrializados como en países en desarrollo han sido infectados por rotavirus (Fischer,

2007). En los Estados Unidos, mas de 500.000 visitas al medico, aproximadamente

60.000 hospitalizaciones y 37 muertes al año son atribuibles al rotavirus (Lynch, 2003;

Parashar, 2006). Los costos médicos directos e indirectos asociados a la infección del

rotavirus para los Estados Unidos excede el billón de Dolares (Fischer, 2007).

Los rotavirus son virus con doble cadena de ácido ribonucleíco y los serogrupos

A, B y C son causantes de infecciones gastrointestinales en humanos (Blutt, 2003).

Una variedad de métodos han sido utilizados para identificar la presencia de

rotavirus en las muestras de heces, incluyendo microscopia electrónica, inmunoensayo

ligado a enzimas y reacción de cadena de polimerasa (Blutt, 2007). La microscopia

electrónica es la prueba definitiva pero impráctica para el uso rutinario debido a que

consume una gran cantidad de tiempo y se necesita personal altamente entrenado

(Ray, 2006). Las pruebas inmunológicas, por otra parte, son rápidas, económicas y

relativamente sensibles y específicas. Se han usado en forma extensa para definir la

importancia del rotavirus como una causa de gastroenteritis severa durante la infancia

para determinar la presencia de rotavirus en las muestras de heces de niños enfermos

(Herring, 1982).

En años recientes se han desarrollado instrumentos y métodos semi-cuantitativos

con la capacidad de detectar en forma más efectiva la presencia de rotavirus en las

heces. Una ventaja de estos nuevos métodos inmunológicos es la facilidad de realizarlo

y la reacción entera se produce en una menor cantidad de pasos (Fischer, 2007). Las

Page 10: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

12

pruebas inmunológicas convencionales requieren múltiples pasos y procedimientos, lo

cual incrementa la posibilidad de contaminación. El tiempo necesario para obtener los

resultados es menor que las pruebas convencionales. Además, el uso de estos nuevos

métodos agrega sensibilidad para la detección de los rotavirus en lactantes (Endara,

2007). Finalmente, las pruebas inmunológicas son muchas veces más sensitivas que

otras pruebas existentes, haciéndolas mas practicas para la detección de rotavirus en

lactantes con diarrea aguda.

La presente investigación se realizó en 5 capítulos: Capítulo I, El Problema;

Capítulo II, Marco Teórico; Capítulo III, Marco Metodológico; Capítulo IV, Análisis y

Discusión de los Resultados; y Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones.

Page 11: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

13

 

 

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Page 12: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

14

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La diarrea se trata de una patología de relevante importancia sanitaria, cuyo

manejo es relativamente fácil por parte de personal capacitado, pero requiere para su

control de provisión de agua potable, condiciones higiénicas, alimentarias y adecuado

control de las excretas, ya que su propagación se realiza por vía fecal-oral (Parashar,

2006).

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las enfermedades

diarreicas constituyen un problema de salud pública en el mundo, especialmente en los

países en desarrollo, donde representan una importante causa de morbilidad y

mortalidad en niños menores de 5 años. Se ha estimado que en África, Asia y América

Latina cada año mueren alrededor de 3, 3 millones de niños por este síndrome y

ocurren más de mil millones de episodios (Murphy, 2001; Glass, 2006). Actualmente,

apenas el 60% de los episodios diarreicos son diagnosticados etiológicamente,

permaneciendo gran número de los casos con etiología desconocida.

Datos epidemiológicos demuestran que el aumento de casos por diarrea en

menores de cinco años se mantuvo hasta 1996, disminuyó en el 1997 y repuntó en

1998 y 1999. En Venezuela la enteritis y otras enfermedades diarreicas constituyen un

problema de salud pública, manteniéndose entre las principales causas para el período

1998 y 1999, y se encuentra en la actualidad como la segunda causa de muerte en

niñas y niños menores de cinco años (Urrestarazu, 2003). La OPS ha estimado la

ocurrencia de 1,32 millones de episodios de diarrea anuales, con una mediana de 2,2

episodios por niño y año, cifra muy similar a la registrada en todo el mundo (Vesikari,

2006).

Page 13: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

15

En los últimos años, éstas han representado en Venezuela la novena causa de

muerte en la población general y la segunda causa de mortalidad en menores de 4

años; según el boletín publicado por la OPS (2005). De los casos registrados desde

1998 hasta el año 2006, aproximadamente el 30% ocurrieron en menores de 1 año. El

Departamento de Epidemiología Regional del Instituto de Salud Pública en el estado

Zulia, registró para el año 1999 un total de 14.541 casos de diarrea en niños menores

de 5 años, tal cifra ha aumentado progresivamente, registrándose un total de 15.205

casos para el año 2000; 19.039 casos para el año 2002 y 21.280 casos para el año

2004, observándose un leve descenso para el año 2006 con un total de 18.708 casos

registrados en niños menores de 5 años.

De tal manera que es importante investigar que otros organismos, ya sean virus,

bacterias, parásitos o hongos, pueden estar involucrados en el desarrollo del síndrome

diarreico en este grupo poblacional, ya que esta patología es causa de una elevada

morbilidad y mortalidad infantil (Singh, 2000; Jain, 2001; Boor, 2003), y a pesar de ello,

en nuestro medio no existen estudios previos que contemplen la búsqueda de los

diferentes agentes infecciosos etiológicos en una misma muestra de heces,

desconociéndose la incidencia de los mismos, motivos por los cuales se realizará esta

investigación, con el objetivo de determinar el agente etiológico (virus, parásitos

intestinales, bacterias) del síndrome diarreico en lactantes, ya que al conocer el

microorganismo más frecuente servirá de guía para instalar la terapéutica

oportunamente (Greenberg, 2003; Iturriza, 2004; Ruiz, 2006).

Entre los agentes causales de la diarrea aguda, el rotavirus del grupo A, es la

causa más frecuente y es el responsable de la mayor proporción de diarreas severas

que consultan o ingresan a los hospitales en la población infantil, tanto en países en

desarrollo como desarrollados (Kang, 2005).

En los niños < 5 años, los rotavirus son los responsables del 25% de las muertes

por diarreas y del 6% de todas las muertes, en el mundo. Entre 400 y 600 mil muertes

debidas a los rotavirus ocurren cada año, y además son los responsables de 125

millones de casos anuales, de los cuales el 13% son moderados o severos

(Urrestarazu). Prácticamente, toda la población ha sido infectada por este virus a la

edad de 5 años (Iturriza, 2004; Ruiz, 2006).

Page 14: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

16

1.2. Formulación del Problema

¿Es la prueba inmunológica para detección de rotavirus efectiva en lactantes con

diarrea aguda?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Establecer la eficacia diagnóstica de la prueba inmunológica para detección de

rotavirus en lactantes con diarrea aguda.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Identificar las características generales de los lactantes con diarrea

aguda.

- Determinar el agente etiológico más frecuente de la diarrea aguda del

lactante.

- Establecer la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor

predictivo negativo de la prueba de detección de rotavirus en lactantes con diarrea

aguda.

1.4. Justificación e Importancia de la Investigación

Desde el punto de vista epidemiológico, la diarrea aguda representa un problema

de salud de la infancia debido a las tasas de incidencia muy elevadas en esta

población. Aunque es en los países en vías de desarrollo, como Venezuela, son en los

que esta enfermedad adquiere mayor importancia, siendo una de las principales causas

de demanda asistencial, tanto en los servicios de atención primaria como en los centros

hospitalarios, además, constituye una de las principales causas de mortalidad entre los

lactantes.

En el orden social, la diarrea es considerada como un problema de salud pública,

debido a la diversidad de factores de riesgo predisponentes para esta entidad

nosológica, fundamentalmente en los países en vías de desarrollo, incluyendo

Venezuela, donde existen condiciones propicias para el desarrollo de los agentes

Page 15: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

17

productores de diarrea.

En el contexto institucional, el tratamiento adecuado de manera oportuna en el

lactante con diarrea descendería el número de ingresos o disminución de la estancia

hospitalaria, reduciendo los costos institucionales. En lo teórico, los resultados de la

presente investigación permitirán establecer la eficacia diagnóstica de la prueba de

rotavirus para permitir que los resultados de la presente investigación puedan ser

comparados con datos nacionales e internacionales sobre la frecuencia y utilidad de la

prueba.

En el aspecto metodológico, dicho estudio se justifica por cuanto los resultados

obtenidos serán de utilidad a otros investigadores, ya que se consolidan los

conocimientos adquiridos. De la misma manera, servirán también como base a otras

investigaciones futuras que se desenvuelvan en este mismo contexto.

1.5. Delimitación de la Investigación

El presente trabajo de investigación se realizó en el periodo de diciembre del 2009

a diciembre del 2010 y el propósito fue establecer la eficacia diagnóstica de la prueba

de detección de rotavirus en lactantes con diarrea aguda en los lactantes que acudieron

a la consulta de Hospital de Niños de Maracaibo, en el municipio Maracaibo.

1.6. Factibilidad y Viabilidad de la Investigación

Esta investigación fue factible ya que la diarrea es una enfermedad con una

elevada incidencia, fundamentalmente en la población pediátrica. Situación que se

refleja en la emergencia del Hospital de Niños de Maracaibo, donde diariamente

frecuentan una cantidad suficiente de niños con diarrea.

Fue viable por que se tiene la aprobación del comité académico del Postgrado de

Pediatría del Hospital de Niños de Maracaibo y el permiso del Director de dicho Centro

Asistencial, además existió la disposición por parte del laboratorio clínico, para procesar

las muestras de heces objeto del estudio. Así mismo, la investigadora elaboró un

horario sin que interfiera con sus labores y dispuso de los recursos económicos

necesarios para cubrir los gastos que ocasione la investigación.

Page 16: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

18

 

 

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 17: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Teórico Conceptual

2.1.1. Antecedentes de la Investigación

Se realizó una revisión bibliográfica de las variables en estudio y de trabajos

similares o parecidos a esta investigación.

Cermeño (2008), determinó la etiología infecciosa de la diarrea aguda en niños

menores de 5 años en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Para ello, se procesaron 110

muestras de heces. Se realizó un examen directo de heces, métodos de concentración

Kato-Katz, formol-éter y Kinyoun para identificación de parásitos; detección de

antígenos virales de adenovirus y rotavirus mediante látex, coprocultivo y tricrómica

modificada de Ryan-Blue para Microsporidium spp. La prevalencia de parasitosis

intestinal fue 27,3%, siendo Blastocystis hominis y Giardia lamblia las más frecuentes

(11,8% y 9,2% respectivamente). Once muestras resultaron positivas para rotavirus

(10,0%).

Urrestarazu (2005), llevó a cabo un estudio en cuatro ciudades de Venezuela para

evaluar las características epidemiológicas, clínicas y etiológicas de la diarrea aguda en

niños menores de 5 años. Entre junio de 2000 y mayo de 2005, se estudiaron 2 552

niños con diarrea y 793 controles que fueron atendidos en el hospital. Los rotavirus

fueron los agentes más importantes, tanto por su frecuencia (30%) como por su

asociación con la deshidratación (58%). Le siguieron en importancia Campylobacter

spp. (13%) y Escherichia coli serogrupos O clásicos (9%), pero su asociación con la

diarrea solo fue estadísticamente significativa en los niños menores de 3 meses, hecho

de particular importancia desde el punto de vista del tratamiento. Se confirmó la

Page 18: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

20

importancia de la edad como factor determinante de la prevalencia y de las alteraciones

hidrolectroliticas de la diarrea.

Prejo (2004) determinó las características clínicas y paraclínicas de presentación;

tratamiento y maniobras realizadas; evolución y complicaciones. En pacientes menores

de 24 meses, cuyos síntomas principales eran diarrea, vómitos y deshidratación,

acompañados de complicaciones con riesgo de vida que motivaron ingreso a Unidad de

Reanimación. Las complicaciones evaluadas fueron: paro cardiorrespiratorio, "shock",

deshidratación severa, convulsiones, coma, disturbios electrolíticos severos

(hiponatremia, hipernatremia, hipokaliemia, hiperacalemia, hipocalcemia, acidosis

metabólica, insuficiencia renal, hipoglicemia, hiperglicemia, distensión abdominal-íleo

intestinal, presunción de sepsis, complicaciones por maniobras y complicaciones en la

unidad de reanimación.

Se analizaron 118 casos, con un promedio de edad de 5 meses, con mayor

frecuencia en los meses cálidos. Se observó predominio de pacientes con buen

estado nutricional. Las complicaciones fueron múltiples, detectándose incidencia

significativa de "shock" hipovolémico y paro cardiorrespiratorio al ingreso con una

mortalidad de 5%. Se concluye que son múltiples, graves y muy frecuentes los

problemas asociados a la diarrea aguda que desafían al pediatra de emergencia. La

epidemiología y el manejo del conjunto de estos problemas desde un área de

emergencia han sido poco considerados por la bibliografía de los últimos años referente

al tema.

Vizcaya (2004), en el período comprendido entre julio de 2000 y mayo de 2003,

estudió 464 niños menores de 5 años con enfermedad diarreica aguda (EDA) y 149 que

conformaron el grupo control, en la Emergencia Pediátrica del Instituto Autónomo

Hospital Universitario de Los Andes, Mérida, Venezuela. Se investigó las alteraciones

electrolíticas y la presencia de los agentes bacterianos, parasitarios y virales

recomendados internacionalmente.

La hipokalemia (40,5%), fue la alteración electrolítica más frecuente,

seguida de hiponatremia (36,0%) e hipocalcemia (21,44%). Las bacterias

aisladas como patógenos únicos con mayor frecuencia fueron: Shigella

(42,85%), Shigella sonnei fue la especie más encontrada (66,67%); le siguieron en

Page 19: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

21

orden de frecuencia las Campilobacterias termotolerantes, Aeromonas sp. y

Escherichia coli enteropatógena, con 15; 15 y 13,5%; respectivamente. Se encontró

además, 6,5% de parásitos y 24,12% de Rotavirus. Se concluye que en el lapso

estudiado el origen infeccioso y sobre todo el bacteriano es una causa importante de

EDA en Mérida.

Bernal (2003), analizó los resultados de los registros de los niños atendidos. 79%

de los niños fueron menores de dos años, 12.1% de los niños estaban por debajo de 2

desviaciones estándar de peso para la talla. La mayor parte de los niños procedía de

estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. 12.5% presentaban diarrea persistente, 15.7%

disentería, 49.9% habían recibido atención médica ambulatoria, 55.7% habían recibido

SHO, 79.1% habían recibido algún medicamento, 42.9% estaban deshidratados, 54.3%

se trataron con Plan A, 39.1% con Plan B y 6.6% con Plan C. De los que estuvieron en

Plan B, se hidrataron por vía oral 75.2%.

González (2002), realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de los

102 pacientes menores de 2 años con diarrea persistente, ingresados en el Servicio de

Enfermedades Diarreicas Agudas del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba desde

abril de 1993 hasta marzo de 1994, a todos los cuales se les realizaron exámenes

microscópicos de heces fecales, coprocultivo, hemograma y parcial de orina. Este tipo

de diarrea predominó en los menores de un año, que recibían lactancia artificial y

habían padecido episodios diarreicos previos (agudos o persistentes), por lo que el

tratamiento se basó fundamentalmente en rehidratación oral, disminución o supresión

de la lactosa, así como utilización de suplementos vitamínicos y antimicrobianos en

aproximadamente la mitad de la casuística. Las complicaciones fueron infrecuentes,

resaltando la hipokalemia y la evolución favorable en la totalidad de la serie.

2.1.2. Bases Teóricas

Se considera diarrea aguda a la presencia de deposiciones líquidas o acuosas,

generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que dura menos de 14 días; la

disminución de la consistencia es más importante que la frecuencia. Dura habitualmente

entre 4 y 7 días. Se considera resuelta cuando el paciente no presenta evacuaciones

durante 12 horas o éstas no tienen ya componente líquido (Chakravarthi, 2002). Si la

diarrea dura más de 14 días, se la define como diarrea prolongada y, si dura más de 1

Page 20: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

22

mes, como diarrea crónica. Si en las evacuaciones hay mucosidades y sangre, se la

denomina síndrome disentérico.

El aislamiento de patógenos en niños con diarrea se consigue entre el 50 y 84%

de los episodios. Son agentes más frecuentemente aislado es Rotavirus (más

comúnmente grupo A serotipos G1 y G3), entre otros, se encuentran; virus Norwalk,

adenovirus, astrovirus, enterovirus, coronavirus. Las bacterias que se encuentran con

cierta frecuencia son: Escherichia coli enteropatógena (ECEP), Escherichia coli

enterotoxigénica (ECET), Campylobacter jejuni, Shigella sp (S. sonnei y S. flexneri dan

cuenta de más del 86% de todos los aislamientos de Shigella), y Salmonella sp, otras

implicadas; Listeria monocytogenes, Clostridium botulinum, Yersinia.

En diarrea asociada a Síndrome Hemolítico Urémico (SHU), se encuentra

con frecuencia relativamente alta la Escherichia coli enterotoxigénica 0157:H7,

aún cuando otras bacterias también juegan un papel etiológico. Igualmente pueden

ocurrir por causas parasitarias y entre estos los más comunes son los protozoarios

como; Entamoeba histolytica, Giardia Lamblia, Cryptosporidium, además se ha

encontrado la participación de algunos helmintos (Chakravarthi, 2001; Chakravarthi,

2002).

La salmonellas pueden producir varios síndromes: enteritis autolimitada, fiebre

tifoidea o fiebre entérica, bacteriemia sin enfermedad metatastásica - diseminación,

gastroenteritis, o portador asintomático. La salmonella no tifoidea es la causa más

frecuente de toxinfección alimentaria en USA. Los animales son el reservorio natural de

la salmonella; se encuentra en animales domésticos, tortugas y en humanos. Se

transmite habitualmente por alimentos contaminados aunque puede hacerlo por vía

intravenosa o por material médico contaminado (Broor, 2003).

Se transmite a través de la ingesta de pollos, carne de vaca o cerdo, leche,

huevos, ensaladas y pasteles, quesos y alimentos preparados. Los huevos pueden

transmitir la infección por estar contaminada la cáscara por heces, pero es a través de

la contaminación transovárica al estar contaminada la clara, como se ha producido el

aumento de la infecciones en los últimos 10 años (Patwari, 2004). El brote de mayores

dimensiones tuvo lugar en Illinois en 1985, con 150.000 personas afectadas por la

ingesta de leche pasteurizada semidescremada.

Page 21: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

23

El aumento de la incidencia y la aparición de cepas resistentes, se ha relacionado

con el uso de dosis sub-terapéuticas para favorecer el crecimiento de los animales y

con el uso liberal de antibióticos en humanos (Patwari, 2004). Entre los factores que la

favorecen están: edad inferior a 5 años, reducción de la motilidad intestinal, alteración

de la flora intestinal, aclorihidria, uso de antiácidos, gastrectomía, infección HIV,

enfermedades linfoproliferativas y diabetes.

Aunque antes se consideraba que el inoculo infeccioso mínimo era 106 - 109. Se

considera que 1000 bacterias son suficientes para producir gastroenteritis (Husain,

1996). La patogénesis no es bien conocida, los organismos invaden la mucosa de

intestino delgado y grueso, y además producen una enterotoxina que aumenta

los niveles de AMP cíclico del enterocito, inhibiendo la reabsorción de sodio y

aumentando la secreción neta de de cloro. Existen factores adicionales de virulencia no

identificados.

La clínica habitual es diarrea, fiebre y escalofríos, en ocasiones también

náuseas, vómitos y cólicos. No suele haber leucocitosis (Patwari, 2004). En heces

se observan leucocitos y hematíes, pero es raro ver sangre macroscópica. El

hemocultivo es positivo en 5-10% y aun más en la infección por HIV. La evolución es

autolimitada con desaparición de la fiebre en dos días y de la diarrea en una semana

(Husain, 1996).

La indicación de tratamiento antibiótico en casos de salmonelosis potencial se

basa en el juicio clínico. Se hace en presencia de bacteriemia o de afectación del

estado general. En cambio debe iniciarse el tratamiento antibiótico sin dudar en

neonatos, ancianos, o adultos con enfermedad de células falciformes, HIV o cáncer. No

se recomienda el tratamiento rutinario con betalactámicos o cotrimoxazol, ni tampoco

con quinolonas ya que aumentan las resistencias bacterianas y puede contribuir a la

prolongación de la persistencia de la salmonella en las heces y, en algunos pacientes, a

las recaídas (Hatterje, 1996).

Una característica relevante de la Shigella es que el inoculo infeccioso

mínimo es muy bajo, ya que la ingestión de sólo 10 bacterias puede producir

síntomas. Debido a esto la vía más frecuente de transmisión es persona a persona, o

fecal-oral en los niños, pero puede transmitirse a través de alimentos contaminados

(Patwari, 2004).

Page 22: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

24

La clínica es indistinguible la de E. coli entero-hemorragico. Ambos

comparten varias proteínas de membrana que se relacionan con la virulencia, (26).

La patogénesis de la shigellosis está relacionada con las propiedades enteroinvasivas

de la bacteria, así como con las de la enterotoxina. Producen la diseminación a

enterocitos adyacentes, apoptosis de los macrófagos, y lesión de las células

endoteliales en la lámina propia, que producen anemia hemolítica microangiopática e

insuficiencia renal secundaria en el síndrome hemolítico urémico (Chakvatari, 2004). La

shigelosis puede producir síndrome hemolítico urémico, megacolon tóxico, prolapso

rectal, enteropatía pierde proteínas, convulsiones, reacción leucemoide y síndrome de

Reye.

El diagnóstico se hace por cultivo en sangre o en heces. El tratamiento

con antibióticos sólo está indicado en disentería severa, infección en niños o

en edad avanzada o en brotes en instituciones por S. flexnerii. Aunque

puede emplearse ampicilina están, apareciendo cepas multiresistentes por

el uso indiscriminado de antibióticos. Puede emplearse cotrimoxazol o quinolonas

(Bahl, 2005).

Las diferentes especies de Campylobacter están ampliamente distribuidas como

comensales en los animales domésticos y salvajes. El síndrome clínico es de una gran

variabilidad. Habitualmente produce un cuadro de 12-24 h de duración con pródromos

de fiebre, cefalea y malestar, seguido de retortijones y diarrea, que se resuelve en 5- 7

días. La fiebre puede ser baja o en picos altos de 40º C (bahl. 2005). La diarrea puede

ser acuosa o francamente hemorrágica. Puede afectar al yeyuno o al íleon y colon. Para

su diagnóstico, cuando se sospeche, deben emplearse medios de cultivo especiales, ya

que no crece en los medios de cultivo habituales. Se ha utilizado un test con técnica

PCR, rápido y sin falsos positivos ni falsos negativos, aunque aun no ampliamente

probado. El tratamiento habitualmente es sintomático (Bahl, 2005).

La Listeria monocytogenes es una causa frecuente de gastroenteritis. Se aísla con

frecuencia en los alimentos y en las heces de personas sanas 1-10%, aunque no se

conocen claramente ni la dosis infecciosa, ni las características del huésped que se

asocian con la gastroenteritis no invasiva. Produce un cuadro de diarrea, fiebre, cefalea,

mialgia y cólicos. En el pasado la toxiinfección por L. monocytogenes, se caracterizaba

por gastroenteritis invasiva severa; en los últimos años han aparecido brotes con fiebre

Page 23: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

25

y gastroenteritis sin progresión a enfermedad invasiva (Sharma, 1994). En un brote

debido a ingestión de leche con chocolate, que afectó a 45 personas, el período de

incubación fue 20 h, la mayoría tuvo una evolución benigna y sólo 4 precisaron

hospitalización. La listeria no se detecta en coprocultivos rutinarios. Para su diagnóstico

tanto en la forma invasiva como no invasiva, puede emplearse un test serológico para

anti-listeriolisina O.

Se adquiere a través de agua o alimentos contaminados, precisándose una dosis

contaminante muy elevada. Se manifiesta por diarrea profusa acuosa, pudiéndose

eliminar varios litros de heces al día - diarrea coleriforme- por lo cual puede aparecer

rápidamente deshidratación, acidosis por pérdidas fecales de bicarbonato, e

hipokalemia. Si no se procede a rehidratación agresiva intravenosa y oral, puede

aparecer shock e insuficiencia renal (Sharma, 1994).

Los reservorios naturales son los animales como cerdos y vacas, por lo

que las toxinfecciones están relacionadas con la ingesta de carne y productos

lácteos. Se multiplica a 4ºC por lo que la refrigeración adecuada aún de carne

cruda, no evita el riesgo. La cocción adecuada y la pasteurización eliminan

eficazmente el microorganismo (Desai, 2003). La dosis de inoculo infeccioso

mínimo es probablemente de 109. La infección por Yersinia produce además

de diarrea acuosa, adenitis mesentérica, que simula con frecuencia a la

apendicitis. Un 30% de los casos de diarrea se complican con eritema nodoso y

poliartritis.

La artritis progresa a síndrome de Reiter o espondilitis anquilosante en sujetos con

halotipo HLA-B27. La patogénesis se relaciona con la capacidad para invadir la mucosa

del íleon terminal y producir una diarrea no inflamatoria. La yersinia produce proteínas

como la invasina, que facilitan la entrada en las células. Posteriormente emigra desde

los enterocitos a los ganglios linfáticos por mecanismos no conocidos. La Yersinia

produce una enterotoxina termoestable similar a la del E. coli enteroinvasivo, pero se

cree que no tiene un papel importante en relación con la diarrea, ya que se produce en

cantidad máxima a 22º C y no a 37º C (Desai, 2003).

Las Escherichia coli son enterobacteriáceas, clasificadas según el serotipo

basado en la existencia de anticuerpo contra el antígeno O (lipopolisacárido),

Page 24: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

26

antígeno H (flagelo) o antígeno K (polisacárido). Aunque el serotipo es útil para la

investigación epidemiológica, se han identificado genes relacionados con la virulencia,

para los que existen pruebas sensibles basadas en el DNA (Kelkar, 1997). Estos genes

median la expresión de diversos factores, como son los apéndices proteináceos

llamados fimbrias, relacionados con la adherencia a las células del epitelio intestinal.

Estos genes son parcialmente homólogos con los de otras especies como Yersinia

enterocolítica.

Según que expresen de los factores de virulencia o no, el E. coli, puede ser un

componente de la flora intestinal normal, o por el contrario ser patógeno. Según el

mecanismo patogénico, recibe diversos nombres: enteropatogenico (EPEC),

enterohemorrágico (EHEC), enterotoxigénico (ETEC), enteroinvasivo (EIEC),

enteroagregativo (EAEC), de adhesión difusa (DAEC). El enteropatogénico (EPEC) y

enterohemorráagico (EHEC) expresan unas proteínas, similar al de la Yersinia que

median la adherencia a las células epiteliales y borran los microvilli (Kelkar, 1997). El

enteroinvasivo (EIEC) invade las células epiteliales debido a la posesión de un

plásmido, y no precisa la disrupción de los microvilli.

Los seres humanos son el reservorio para todos las cepas que producen diarrea,

con la excepción del EHEC, cuyo reservorio es el ganado. EPEC puede darse en brotes

epidémicos en residencias. EHEC se encuentra predominantemente en países

desarrollados y produce el síndrome hemolítico urémico (Bahl, 2005). En cambio la

diarrea del viajero está producida a partes iguales por ETEC Y EPEC. EIEC es raro y

relacionado con la transmisión por los alimentos. La forma de diseminación es fecal oral

a través de alimentos o aguas contaminadas.

El E. coli enterotoxigénico es raro en países desarrollados. Es uno de los E. coli

que produce diarrea del viajero. Produce diversas enterotoxinas: toxina lábil LT, toxina

estable ST, y Shiga-Like toxinas SLT o verotoxinas VT. La LT es similar a la tóxina del

cólera y las verotoxinas similares a las de la Shigella. Es poco virulento, precisando de

un inoculo elevado 108. Tras un período de incubación de entre 12 h y días, produce un

cuadro de diarrea acuosa, moderada, con nauseas y vómitos, que suele autolimitarse

en 4 ó 5 días. El E. coli de adherencia difusa, está poco caracterizado, existiendo dudas

de su patogenicidad, siendo de baja virulencia. En los niños malnutridos de países no

desarrollados, produce un cuadro leve con heces de volumen y aspecto casi normal

Page 25: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

27

(Broor, 2003).

El E. Coli enteropatogénico, produce diarrea del viajero en proporción

similar al ETEC. Como éste, precisa de un inoculo elevado 106 - 1010 tras un

período de incubación de 24 horas, aparece diarrea de moderada a severa,

que en niños puede ser persistente. Expresa proteínas que producen adherencia

y borramiento en el epitelio intestinal. E. coli enterohemorrágico, parece que

tiene su reservorio natural en el ganado, en el que no produce síntomas por no

tener receptores celulares específicos (Broor, 2003). Se han registrado brotes

epidémicos en residencias, escuelas y restaurantes, secundarios a la ingestión de carne

y productos lácteos.

El EHEC fue identificado en 1982 en un brote de enterocolitis

hemorrágica, secundaria la ingestión de hamburguesas, en Oregón y Michigan. Una

tercera parte de los afectados tenían un E. Coli serotipo O157:H7, que se adhiere y

destruye el epitelio del colon, sin invadir la submucosa. Produce enterotoxinas

relacionadas con las de la shigellosis, (shigella-like toxins SLT 1 y 2) con un modo de

acción idéntico. Desde entonces se ha reconocido como causa de diarreas

hemorrágicas asociadas a síndrome hemolítico-urémico, o a púrpura trombótica

trombocitopénica, aunque existen unos 50 serotipos más que producen esta

enfermedad (Phukan, 2003).

Los primeros casos se presentaron con diarrea hemorrágica, dolor

abdominal intenso y hemorragias parcheadas y edema en el colon, con poca

a nula fiebre y sin leucocitos en heces. Posteriormente se ha comprobado que

tras un período de incubación de 3-4 días, aparece diarrea acuosa, que tras 1-2 días, se

convierte en hemorrágica en más del 90%. Son frecuentes las nauseas, vómitos,

fiebre, distensión y dolor abdominal (Aijaz, 1996). Los leucocitos en heces

aparecen en el 45%, y también se observa leucocituria, proteinuria y cilindros

leucocitarios. La mortalidad aunque baja, se asocia con la presentación de

síndrome hemolítico-urémico y púrpura trombótica trombocitopénica, pero en un brote

en una residencia fue de 19/55 por la severidad del cuadro en pacientes de edad

avanzada (Phukan, 2003).

El diagnóstico es difícil al no encontrarse el germen en las heces en las fases

Page 26: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

28

iniciales de la enfermedad. Para su cultivo deben utilizarse como screening el cultivo en

agar MacKonkey, realizándose el serotipo de los E. coli sorbitol negativos. Se han

desarrollado sistemas de diagnóstico para detección de la toxina SLT en heces, pero no

se usan de forma rutinaria. Los antibióticos no se han mostrado eficaces para reducir

los síntomas ni el riesgo de complicaciones (Aijaz, 1996). El tratamiento es sintomático.

El E. Coli enteroinvasivo, es raro y se transmite por vía fecal-oral o alimentos o aguas

contaminadas. Invade las células del epitelio intestinal, debido a la expresión de un

plásmido, sin precisar la disrrupción de los microvilli.

El Clostridium botulinum adquirido a traves de los alimentos causa la mitad de los

caso de botulismo, el resto es de las heridas o infantil. Se debe a la preparación

inadecuada de conservas domésticas, aunque se han dado casos por ajos conservados

en aceite no refrigerados, cebollas salteadas y ensalada de patatas. Clasicamente

produce una parálisis flácida descendente. Otros síntomas son fotofobia y visión

borrosa (90%), disfagia (76%) debilidad (58%) nauseas y vómitos (56%) y disfonía

(55%); en la exploración se encuentra insuficiencia respiratoria, debilidad muscular y

ptosis palpebral (Kelkar, 1999)

La Entamoeba histolytica, este protozoario en países en vías de desarrollo se

producen entre 35 y 50 millones de casos anuales. La infección puede ser

asintomática y se transmite vía fecal-oral o anal como enfermedad de transmisión

sexual. Cursa con diarrea sanguinolenta abundante. Como complicación rara

(5%) aparecen quistes en diferentes localizaciones, preferentemente en hígado

(Kelkar, 1999).

La Giardia lamblia, puede adquirirse por medio de aguas, alimentos

contaminados o través de persona a persona. Los quistes de Giardia

son muy infecciosos, sólo 10-25 quistes pueden causar la infección aunque solo

25-50% de los expuestos desarrollan síntomas. Produce un cuadro de

distensión abdominal, náuseas, diarrea y anorexia, después de un período de

incubación de 1-3 semanas (Ananthan, 2000). Para su diagnóstico existe un test

para detección de antígeno en heces que es difícil al producirse la evacuación solo

eventualmente.

El Cryptosporidium es un protozoo identificado en humanos en 1976. Actualmente

Page 27: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

29

es responsable de infecciones en pacientes inmunodeprimidos, niños en guarderías y

en viajeros. La prevalencia en casos de diarrea es del 1-8 %. Se han dado brotes

epidémicos masivos con 403.000 casos de diarrea, por contaminación de la red de

agua, en Milwaukee en 1993. Cursa con diarrea acuosa, sin sangre macroscópica.

Puede haber náuseas, vómitos, fiebre y dolor abdominal. Se identifica con tinción acido-

resistente en heces. Con curso benigno y autolimitado en sujetos sanos, media de 9

días (entre 1 y 55), no precisa tratamiento. Tiene una evolución complicada con

importante morbimortalidad en sujetos inmunodeprimidos como en la infección por HIV

(Saranvanan, 2004).

2.1.2.1. Fisiopatología de la Diarrea

La diarrea se explica debido a que en el intestino delgado se produce la absorción

del agua y electrolitos por las vellosidades del epitelio y simultáneamente, la secreción

de éstos por las criptas. Así, se genera un flujo bidireccional de agua y electrolitos entre

el lumen intestinal y la circulación sanguínea. Normalmente la absorción es mayor que

la secreción, por lo que el resultado neto es absorción, que alcanza a más del 90% de

los fluidos que llegan al intestino delgado. Alrededor de 1 litro de fluido entra al intestino

grueso, donde, por mecanismo de absorción, sólo se elimina entre 5 y 10 ml/kg/24

horas de agua por heces en lactantes sanos (Anand, 2000).

Por lo tanto, si se produce cualquier cambio en el flujo bidireccional, es decir, si

disminuye la absorción o aumenta la secreción, el volumen que llega al intestino grueso

puede superar la capacidad de absorción de éste, con lo que se produce diarrea. El

agua se absorbe por gradientes osmóticas que se crean cuando los solutos

(especialmente sodio) son absorbidos en forma activa desde el lumen por la célula

epitelial de la vellosidad (Shetty, 1995).

La secreción intestinal de agua y electrolitos ocurre en las criptas del epitelio,

donde el NaCl es transportado desde el líquido extracelular al interior de

la célula epitelial a través de la membrana basolateral. Luego el Na+ es devuelto

al líquido extracelular, por la Na+ K+ ATPasa. Al mismo tiempo se produce

secreción de Cl, desde la superficie luminal de la célula de la cripta al lumen

intestinal. Esto crea una gradiente osmótica, que genera flujo pasivo de agua y

electrólitos desde el líquido extracelular al lumen intestinal a través de

canales intercelulares (Kang, 2002).

Page 28: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

30

La pérdida de fluidos sería consecuencia de la reducción del área de absorción,

disrupción de la integridad celular y deficiencias enzimáticas, especialmente

disacaridasas. Además, recientemente se ha descrito una proteína extracelular no

estructural en el rotavirus, la proteína NSP4, que actúa como una toxina, induciendo

secreción, mecanismo que involucra movilización del calcio intracelular e inducción de

flujos secretores mediados por cloro (Banerjee, 2006).

Los virus que causan diarrea, especialmente el rotavirus, producen una lesión

parcelar de las células absortivas de las vellosidades del intestino delgado, con

subsecuente migración de células desde las criptas hacia las vellosidades. Las células

de las criptas son relativamente inmaduras y poseen mayor actividad secretora que

absortiva y menor actividad de enzimas hidrolíticas que las células en el ápice de las

vellosidades (Banerjee, 2006).

Sin embargo, la maduración de dichas células ocurre prontamente, en un plazo de

24 a 72 horas, lo que le da a la diarrea la característica de ser autolimitada y de breve

duración. Es importante añadir que el compromiso del epitelio absortivo intestinal es

solamente parcial, lo que deja sustanciales áreas con acción digestiva/absortiva

preservada, lo que compensa el déficit de las áreas más afectadas (Ramachandran,

1996).

En la historia clínica de la diarrea es esencial indagar sobre: duración de la

enfermedad; características de las evacuaciones: consistencia (líquida y

disgregada), presencia de otros elementos (mucosidades, sangre, alimentos no

digeridos); frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas; presencia y

frecuencia de vómitos; fiebre, irritabilidad, decaimiento, sed; capacidad o no de recibir

alimentos y líquidos; tipo y volumen de los alimentos recibidos; normalidad o no de la

diuresis.

Luego, al practicar el examen físico, es esencial evaluar el estado general del

niño, su estado de conciencia, y muy especialmente, el grado de deshidratación así

como la presencia de manifestaciones que puedan impartir un carácter especial al

cuadro: distensión abdominal marcada (medición de circunferencia abdominal),

disminución de ruidos intestinales, edema, fiebre alta (Ramachandran, 1996). Es

importante pesar al niño, puesto que así podrá objetivarse si sufrió o no una pérdida de

Page 29: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

31

peso importante durante la diarrea. Este cálculo es factible sólo si se conoce el peso

previo del niño, registrado unos pocos días antes. En todo caso, el peso al ingreso

servirá para ser usado como registro de línea base y valorar sus cambios durante el

curso de la enfermedad (Banerjee, 2006).

La deshidratación es la complicación más frecuente y grave de las diarreas en los

iños. Las principales causas de la deshidratación son: a) aumento de pérdidas de

líquidos y electrolitos por las evacuaciones líquidas y por los vómitos, b) disminución de

la ingesta y c) aumento de las pérdidas insensibles. Las diarreas por rotavirus, son

característicamente productores de deshidratación importante (Banerjee, 2006).

2.1.2.2. Rotavirus y otros Virus

Los rotavirus y virus norwalk son con diferencia de entre los virus, los agentes más

frecuentes. Otros tipos como adenovirus, astrovirus, enterovirus, coronavirus y

calicivirus, también pueden producir gastroenteritis. Los rotavirus son virus descritos

inicialmente en animales, y que en 1973 fueron descritos en Australia, Inglaterra y

Canadá en humanos. La literatura inicial les dio nombres como reovirus, orbivirus,

duovirus y virus de la gastroenteritis infantil. Como resultado de su aspecto de rueda, se

sugirió el término rotavirus. Se transmiten por vía fecal oral o persona a persona (Jain,

2001). La infectividad aumenta después de la exposición a pepsina y tripsina, por

eliminación de la cubierta de la partícula L para convertirse en partícula D.

Los rotavirus comparten un antígeno común, además del antígeno específico del

serotipo (Parashar, 2006). La mayor parte de las infecciones con síntomas se producen

en niños de menos de 5 años de edad. Producen cuadros estacionales "diarrea de

invierno", pero se han descrito brotes en guarderías y residencias de ancianos. Cursa

con diarrea, vómitos, fiebre y síntomas de vías respiratorias y deshidratación (Murphy,

2001).

El virus Norwalk fue el primer virus relacionado con la gastroenteritis. El agente

Norwalk se descubrió en un brote en Norwalk, Ohio 1968 y fue identificado en 1972. El

virus Norwalk y los virus relacionados o "simil-Norwalk", se conocen en la literatura

como virus estructurados pequeños y redondos (small round structured viruses-SRSV),

para diferenciarlos de otros virus pequeños redondos -SSV. Suelen producir cuadros

epidémicos autolimitados y breves, más leves que los rotavirus. Producen un cuadro de

Page 30: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

32

instauración rápida de náuseas, vómitos diarrea, cólicos y cefaleas, con una duración

de 24-48 h. Al estar vehiculizado en aguas, vegetales o mariscos crudos, se ha descrito

en guarderías, campamentos, residencias, cruceros, transporte aéreo (Glass, 2006).

Se encuentra en concentraciones bajas en las heces diarreicas y es de

difícil cultivo en vivo, lo que dificulta su identificación. Es resistente a agentes

externos, manteniéndose infeccioso después de exposición a pH 2.7 por 3 horas,

o éter al 20% por 24 horas o calentamiento a 60ºC por 30 minutos.

Greenberg y colaboradores (2003) encontraron que el 50-80 % de los adultos

en países desarrollados tenían anticuerpos. La exposición en los adultos produce un

anticuerpo e inmunidad a corto plazo, mientras que la inmunidad a largo plazo parece

estar mediada por un mecanismo independiente del anticuerpo. Para la identificación se

ha empleado microscopia electrónica, ELISA, aglutinación con látex, y técnicas de PCR

(Vesikari, 2006).

2.1.2.3. Pruebas de Diagnóstico Rápido de la Infección por Rotavirus

Existen multitud de pruebas basadas en la inmunocromatografía comercializadas;

algunas pueden detectar simultáneamente la presencia de adenovirus en heces (Singh,

2000). Hay que ser prudentes a la hora de interpretar el resultado de estas pruebas; la

mayor parte de estas no detectan únicamente los adenovirus entéricos, sino el conjunto

de adenovirus, que se eliminan en parte por las heces, siendo su papel en la diarrea

aguda del niño difícil de interpretar. Existen pruebas de diagnóstico rápido que detectan

el rotavirus y los adenovirus entéricos en las que no se plantea ese problema de

interpretación (Broor, 2003).

La proteína VP6 de la cápside interna del rotavirus contiene los determinantes

antigénicos principales; se han aislado 7 serogrupos (A-G) siendo el A el principal

causante de diarrea en la infancia. Se trata de un virus muy contagioso que se transmite

por vía fecal-oral, por fómites y por vía respiratoria (Chakravarthi, 2002). La infección

puede cursar de forma asintomática o provocar una diarrea, que en ocasiones se

acompaña de fiebre y vómitos. Este cuadro puede producir deshidratación grave que

requiera rehidratación intravenosa y hospitalización. Los adenovirus humanos se

agrupan en 6 subgéneros (A-F). Los adenovirus entéricos muestran un mayor tropismo

por el tracto gastrointestinal, siendo los serotipos 40 y 41 los más frecuentemente

Page 31: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

33

asociados con diarrea infantil (Chakravarthi, 2002; Broor, 2003).

El diagnóstico microbiológico precoz permitiría el aislamiento rápido de los

pacientes infectados para limitar la extensión de un brote, disminuir el número de

diarreas de origen desconocido y de pruebas complementarias como el coprocultivo

(Jain, 2001).

Se requiere un pequeño volumen de heces en fresco para su determinación. Las

pruebas de diagnóstico rápido se basan en tres técnicas inmunológicas: aglutinación

con látex, ELISA e inmunocromatografía (Ruiz, 2006). Se trata de pruebas cualitativas

que detectan los antígenos VP6 del rotavirus del serogrupo A.

Son más recomendables las pruebas de diagnóstico rápido de rotavirus basadas

en la inmunocromatografía que las basadas en aglutinación por látex o ELISA, porque:

precisan menor cantidad de muestra, requieren menor entrenamiento previo del

personal que la realiza, son más rápidas, y han demostrado en diversos ensayos

clínicos mayor sensibilidad y especificidad respecto a las pruebas gold-standard -

detección de rotavirus por microscopia electrónica o amplificación genética de ácidos

nucléicos del virus- (Glass, 2006). Los resultados por inmunocromatografía pueden

estar disponibles en pocos minutos, por lo que suponen una gran ventaja sobre las

demás técnicas que pueden necesitar de varias horas (Murphy, 2001).

2.1.3. Definición de Términos Básicos

Especialidad: indica hasta que punto es buena una prueba para identificar a los

individuos que no tienen enfermedad (Smith, 2000).

Sensibilidad: indica lo buena que es una prueba para identificar personas

enfermas (Smith, 2000).

Valor Predictivo Negativo: es la probabilidad que una persona con un resultado

negativo no tenga en realidad la enfermedad (Smith, 2000).

Valor Predictivo Positivo: es la probabilidad que una persona con un resultado

positivo tenga en realidad la enfermedad (Smith, 2000).

2.1.4. Bases Legales

El Código de Deontología Médica (2003), expresa en su articulo 204: "La

Page 32: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

34

investigación clínica debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos,

y no debe realizarse si no esta precedida de suficientes pruebas de laboratorio y del

correspondiente ensayo en animales de experimentación. La investigación clínica es

permisible cuando es realizada y supervisada por personas científicamente calificadas y

sólo puede efectuarse cuando la importancia del objetivo guarda proporción con los

riesgos a las cuales sea expuesta la persona".

El articulo 216 plantea: "La revisión de los protocolos de investigación y la

autorización para su ejecución deben ser realizadas por los Comités Institucionales de

Ética, integrados por pediatras, psiquiatras, clínicos de otras especialidades y

farmacólogos clínicos especialmente calificados para encarar el problema de la

investigación en sujetos que carecen de capacidad para suministrar su consentimiento

valido".

2.2. Marco Teórico Operacional

2.2.1. Hipótesis

La prueba inmunológica para detección de rotavirus es efectiva en lactantes con

diarrea aguda.

2.2.2. Definición Conceptual y Operacional de las Variables

Eficacia Diagnóstica de la Prueba Inmunológica para detección de Rotavirus en

Lactantes con Diarrea Aguda: Son todas las mediciones y procedimientos que se

realizaron para establecer la eficacia diagnóstica de la prueba inmunológica para

detección de rotavirus en lactantes con diarrea aguda.

Se operacionalizó mediante las características de los lactantes, el agente

etiológico causante de la diarrea y la eficacia diagnóstica de la prueba inmunológica

para detección de rotavirus en lactantes con diarrea aguda.

2.2.3. Operacionalización de las Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Eficacia diagnóstica de la prueba

Características de los pacientes

- Edad - Sexo

Page 33: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

35

inmunológica para detección de rotavirus en lactantes con diarrea aguda.

Agente etiológico

- Bacterias - Virus - Protozoarios - Hongos

Eficacia diagnóstica

- Sensibilidad - Especificidad - Valor predictivo positivo - Valor predictivo negativo

 

 

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 34: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

36

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación

Esta investigación fue de tipo correlacional, prospectiva y transversal.

3.2. Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación fue cuasi-experimental.

3.3. Materiales y Método

3.3.1. Población

El universo escogido esta representado por el Hospital de Niños de Maracaibo,

adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud, ubicado en el Municipio

Maracaibo del estado Zulia. La población fue conformada por todos los lactantes que

asistieron a la consulta del hospital antes mencionado en el periodo entre diciembre del

2009 a diciembre del 2010.

3.3.2. Muestra

La muestra fue no probabilística intencional. Se seleccionaron 67 lactantes con

Page 35: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

37

diarrea aguda que cumplan con los criterios de inclusión.

3.3.2.1. Criterios de Inclusión y Exclusión

Se incluyeron los lactantes (entre 2 meses y 2 años de edad), de

diferentes género, que presenten diarrea aguda, cuyas evacuaciones sean

liquidas, en número de más de 3 por días. Con una evolución de 7 días o

menos.

Se excluyeron los niños con diarrea de más de 7 días de evolución y los que

presenten diarrea aguda por causas no infecciosas.

3.2.3. Método

Una vez seleccionado el niño a su respectivos padres o representantes se le

explicó el estudio y se le solicitó su consentimiento para su inclusión en el mismo, luego

a cada lactante se le abrió una historia clínica que comprenderá interrogatorio, basado

fundamentalmente en el tiempo de evolución de la enfermedad, características de la

evacuaciones (color, olor, número, presencia de moco y/o sangre), signos y síntomas

asociados, y un examen físico completo incluyendo temperatura, peso, talla y la

exploración de los signos de deshidratación (pliegue cutáneo, fontanela hundida, ojos

hundidos, mucosas secas, aspecto tóxico) y el estado de consciencia.

Durante la admisión del paciente se recolectó una muestra de heces en envases

adecuados y un hisopado, el cual fue inoculado en medio de Cary-Blair, conservándose

a 4ºC y procesándose en un tiempo que no excedió a las 8 horas. Las muestras

obtenidas fueron examinadas de inmediato para la investigación de virus, parásitos y

hongos. La presencia de antígenos virales de Rotavirus se determinó por el método de

partículas útiles sensibilizadas con anticuerpos específicos (DIARLEX ROTA® y

DIARLEX ADENO®). Las muestras se sembraran en agar MacConkey, agar

Salmonella-Shigella, agar Xilosa-Lisina- Desoxicolato (XLD), caldo de Selenito, agar sin

sangre suplementándose con cefoperazona. El coprocultivo se realizó siguiendo los

métodos estándares y las recomendaciones del Comité Internacional de Laboratorios

Clínicos.

La identificación de Escherichia coli enteropatógena y enteroinvasiva se realizó

mediante serotipificación (Fuvesin®) siguiendo las indicaciones del fabricante. Para la

Page 36: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

38

búsqueda de parásitos intestinales se efectuó un examen directo de heces

macroscópico y microscópico, métodos de concentración: Kato-Katz y formol-Éter y

técnicas especiales de coloración (Kinyoun).

Para la búsqueda de hongos, específicamente Microsporidium spp, se practicó la

tinción Tricrómica modificada Ryan Blue. Las muestras de heces, para la identificación

de virus entéricos (Rotavirus y Adenovirus), parásitos intestinales y hongos fueron

procesadas en el Departamento de Parasitología y Microbiología de la Escuela de

Medicina de la Universidad del Zulia. Los coprocultivos para detectar bacterias

enteropatógenas se realizaron en el Laboratorio de Microbiología del Hospital de niños

de Maracaibo.

3.4. Recolección de Datos

Se realizó un cuestionario diseñado por el investigador (anexo), al que se le

practicó la validez de contenido a través de juicio de expertos y en el que se incluyeron:

las características de los lactantes, el agente etiológico causante de la diarrea y la

eficacia diagnóstica de la prueba inmunológica para detección de rotavirus en lactantes

con diarrea aguda.

3.5. Análisis de Datos

Los datos se presentaran en tabla y gráficos. La sensibilidad, especificidad,

precisión diagnóstica y los valores predictivos positivos y negativos de la prueba

inmunológica para rotavirus fueron calculados utilizando la prueba exacta de Fischer

sobre la base del número de los resultados del análisis directo de las heces. Se

considerará a p < 0,05 como estadísticamente significativo.

Page 37: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

39

 

 

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Page 38: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

40

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Resultados

Se seleccionaron un total de 67 lactantes con diarrea aguda que fueron sometidos

a la prueba inmunológica para la detección de rotavirus. Las características generales

de los lactantes se muestran en la tabla 1. El promedio de edad de los lactantes fue de

12,5 +/- 7,6 meses. El 70% eran de sexo masculino y en la gran mayoría el

tipo de evacuaciones eran acuosas.

De las 67 muestras de heces evaluadas, 20 (29,9%) resultaron positivas para

infección bacteriana, en las restantes 47 muestras (70,1%) no se pudo aislar ningún

agente bacteriano (tabla 2). Se procedió a la realización de la prueba para la detección

inmunológica de rotavirus. De las 47 muestras procesadas, 41 muestras (87,2%)

presentaron resultados positivos para rotavirus. En 6 casos (12,8%) no se encontraron

resultados positivos.

En todos los 67 pacientes se realizó el coprocultivo, encontrándose crecimiento

bacteriano positivo en 16 (23,9%) de ellos. No se encontró ningún lactante con diarrea

aguda causada por hongos.

Page 39: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

41

La precisión diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

en este grupo de lactantes fue: sensibilidad de 100% (intervalo de confianza del 95%;

92,4% - 100,0%), especificidad de 12,7% (intervalo de confianza del 95%; 4,8% -

25,7%), valor predictivo positivo de 53,4% (intervalo de confianza del 95%; 42,4% -

64,1%), valor predictivo negativo de 100% (intervalo de confianza del 95%; 54,0% -

100,0%). La exactitud diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de

rotavirus es de 85,3% (tabla 3).

Tabla N° 1

Características Generales

n = 40

Edad, años 12.5 +/- 7,6

Sexo, n (%)

Masculino

Femenino

30 (75,0)

10 (25,0)

Tipo de Evacuaciones

Acuosas

No acuosas

35 (87,5)

5 812,5)

Tabla N° 2

Hallazgos Microbiológicos en las muestras de Heces

n = (%)

Hallazgos bacterianos

Sin hallazgos

20 (29,9)

47 (87,2)

Page 40: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

42

Tabla N° 3

Relación entre la sospecha clínica de Diarrea por Rotavirus y la Prueba Inmunológica

n = 47 n (%)

Sospecha clínica de diarrea por Rotavirus

(+)

Prueba inmunológica (+)

Prueba inmunológica (-)

41

6

4.2. Discusión

Los resultados de la investigación demuestran que la prueba inmunológica es una

prueba eficaz para la detección de rotavirus en lactantes con diarrea aguda. Esta prueba

fue desarrollada para evitar los falos positivos debido a las altas concentraciones de

inhibidores para otras pruebas de detección presente en las muestras de heces.

El uso de la prueba inmunológica en esta investigación demostró poseer una

exactitud diagnóstica de 83,5%, la cual es cercana a la exactitud reportada para la reacción

de cadena de polimerasa en tiempo real para la detección de rotavirus (Parashar,

2006). La prueba inmunológica utilizada en esta investigación identificó a en 41 de 47

muestras la presencia de rotavirus, lo cual es un poco menor a lo reportado para la

prueba de cadena de polimerasa (Blutt, 2003; Blutt, 2007).

La prueba inmunológica utilizada en esta investigación demostró ser altamente

sensible para las cepas típicas de rotavirus (Gerna, 1989). Adicionalmente, la prueba ha

sido validada para la detección de todos los genotipos conocidos que circulan entre la

población general, incluyendo el G1, G2, G3, G4 y G9, y genotipos raros, como P[9] y G12,

confirmando que la prueba es altamente reactiva (Gentsch, 1992; Parashar,

1998; Ramachadran, 1998).

La prueba de detección en tiempo real del ácido ribonucleíco viral para detectar el

rotavirus en las muestras de heces puede usarse para demostrar la presencia del virus,

Page 41: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

43

pero su costo y algunas limitaciones técnicas impiden su uso en forma general (Gomara,

2002; Iturriza, 2004). Una posible aplicación de la prueba inmunológica sería confirmar las

resultados no concluyentes o negativos de otras pruebas, también permitiría identificar

muestras positivas para rotavirus entre las muestras que los valores de absorbancia son

bajos o negativos.

Los resultados de la investigación permiten demostrar la efectividad de la prueba

inmunológica a nivel local. Un estudio similar usando un método de detección parecido fue

efectivo para estimar la carga viral en muestras con diferentes tipos de rotavirus u otros

estudios diseñados para detectar solo genotipos específicos o fueron limitados a un

número mínimo de genotipos (Iturriza, 2004).

Se ha propuesto que las diferencias en el estado de preservación de las

muestras, incluyendo el tiempo que estas son almacenadas o el cambio de la

temperatura ambiente o de conservación, puede afectar la degradación de los

diferentes componentes que permiten la detección de los rotavirus y, por lo tanto

alterando la eficacia diagnóstica. Es posible que las diferencias en el manejo y

almacenamiento de algunas muestras pueden dañar las partículas virales causando

perdida de los componentes virales y liberación y degradación de los antígenos. Los

cambios en las proteínas virales pueden disminuir potencialmente la reactividad a los

anticuerpos (Gomara, 2002).

Una prueba sensible y específica para la detección de rotavirus es potencialmente

útil en una variedad de aplicaciones. Por ejemplo, mientras el rotavirus infecta el tracto

gastrointestinal, también puede ser detectado en el suero y, en forma mas rara, en otros

tejidos (Smith, 1979). Recientemente, una cepa de rotavirus infeccioso fue aislada y

cultivada en un suero con antígenos positivos, indicando que la presencia de antígenos en

sangre era predictiva de la viremia (Blutt, 2003; Blutt, 2007). Sin embargo, la muy baja

carga de antígenos virales en el suero a diferencia de las heces sugiere que la prueba

inmunológica tiene una ventaja sobre el cultivo del virus como lo demuestra la

presencia de antígenos de rotavirus en sangre periférica (Das, 1994).

En forma adicional, las concentraciones de rotavirus puede variar de muy

bajas en infecciones sub-clínicas o en casos asintomáticos en ausencias del cuadro

diarreico (Endara, 2007). Grandes cantidades de rotavirus son detectables en las

Page 42: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

44

muestras de heces en la primera semana de infección, pero las pruebas mas sensitivas

pueden detectar la presencia de rotavirus por largos periodos de tiempo luego

de la infección. Las pruebas menos sensitivas pueden subestimar la verdadera

incidencia de rotavirus como causa de gastroenteritis; el incremento de la sensibilidad

podría, en principio, llevar a una determinación mas precisa de las tasas de infección

(Fischer, 2007).

Sin embargo, los hallazgos de otras investigaciones de rotavirus en sujetos sanos

sugerirían que las tasas de infección requerirían el uso de categorías controles y que la

prueba no debería ser usada como herramienta diagnostica de rutina para los casos de

gastroenteritis (Richardson, 1998; Barnes, 2003). Es de hacer notar que los rotavirus

pueden contribuir a la co-infección y la presencia de otros agentes causantes de

gastroenteritis o diarrea que también deberían ser excluidos (Richardson, 1998; Blutt,

2003).

Otra ventaja de la prueba inmunológica es la capacidad de cuantificar la actividad

antigénica. La cuantificación permite las comparaciones y asociaciones entre los

antígenos y una variedad de diferentes factores (Ray, 2006). Un estudio que examinó la

relación entre la severidad de la enfermedad y la cantidad de antígenos detectados en

la muestra de heces usando una prueba inmunológica semi-cuantitativa para rotavirus

para estimar la carga antigénica en 81 niños con gastroenteritis aguda.

Los investigadores describieron una correlación negativa y significativa entre la

severidad de la enfermedad (evaluada por el puntaje de Vesikari) y los antígenos

detectados. Concluyeron que mas virus están presentes en las muestras de heces en

niños con síndrome diarreico severo que aquellos con síndrome diarreico leve (Lynch,

2003). Poco se conoce sobre como la carga antigénica o la carga viral puede estar

relacionada a otros factores como la edad de los pacientes o los diferentes genotipos

del rotavirus.

La prueba inmunológica ha sido ampliamente utilizada en estudios epidemiológicos

de diarrea y gastroenteritis por rotavirus tanto en humanos como en animales. Sin

embargo, en ocasiones la prueba no es fácilmente adaptable como un método

diagnóstico de rutina debido a los múltiples pasos que se deben realizar en algunos

casos y la posibilidad de contaminación cruzada. La prueba inmunológica utilizada en

Page 43: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

45

la presente investigación utiliza un sistema de tubos cerrados para minimizar el riesgo

de contaminación.

El procedimiento de un solo paso es fácil de realizar y requiere de solo la mitad del

tiempo comparado con otras pruebas (Herring, 1982; Iturriza, 2004). La prueba

inmunológica de esta investigación es un método sensible y tiene múltiples ventajas

sobre otras pruebas inmunológicas previas incluyendo confiabilidad y ahorro de tiempo.

Es muy útil como una prueba de pesquisa para determinar la causa de la diarrea,

mientras que otras pruebas pueden emplearse para establecer el genotipo y para

estudios de biología molecular de la gastroenteritis por rotavirus (Pager, 2000).

 

 

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 44: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

46

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Sobre los hallazgos de la investigación, se puede concluir que:

- La prueba inmunológica es una prueba eficaz para la detección de rotavirus en

lactantes con diarrea aguda.

- El principal agente etiológico causante de diarrea fue el rotavirus.

- La prueba inmunológica para la detección de rotavirus presenta altos valores de

sensibilidad y valor predictivo negativo y una elevada exactitud diagnóstica.

5.2. Recomendaciones

Se deben realizar investigaciones con otros métodos de detección de rotavirus para

comparar la eficacia diagnóstica de los diferentes métodos de detección disponibles.

Page 45: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

47

También se debe determinar los genotipos mas frecuentes del rotavirus para evaluar

la precisión diagnóstica de la prueba inmunológica.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 46: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aijaz, S.; Gowda, K.; Jagannath, H.; Reddy, R.; Maiya, P.; Ward, R. (1996). Epidemiology of symptomatic human rotaviruses from 1988 to 1994 as determined by electropherotype, subgroup and serotype analysis. Arch Virol; 141:715-726.

Anand, T.; Raju, T.; Rao, M.; Rao, L.; Sharma, G. (2000). Symptomatic human rotavirus subgroups, serotypes & electropherotypes. Indian J Med Res; 112:1-4.

Anand, T.; Lakshmi, N.; Kumar, A. (1994). Rotavirus diarrhea among infants and children. Indian Pediatr; 31:46-48.

Ananthan, S.; Saravanan, P. (2000). Genomic diversity of group A rotavirus RNA from children with acute diarrhoea. Indian J Med Res; 111:50-56.

Bahl, R.; Ray, P.; Subodh, S.; Shambharkar, P.; Saxena, M.; Parashar, U. (2005). Incidence of severe rotavirus diarrhea, and G and P types of the infecting rotavirus strains. J Infect Dis; 192:S114-S119.

Banerjee, I.; Ramani, S.; Primrose, B.; Moses, P.; Iturriza-Gomara, M.; Gray, J. (2006). Comparative study of rotavirus epidemiology in children from a community based birth cohort and a tertiary hospital in south India. J Clin Microbiol; 44:2468-2474.

Barnes G, Callaghan S, Kirkwood C, Bogdanovic-Sakran N, Johnston L, Bishop R (2003). Excretion of serotype G1 rotavirus strains by asymptomatic staff: A possible source

Page 47: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

49

of nosocomial infection. J Pediatr 142:722-725.

Bernal, C.; Flórez, I. (2001). Niños con diarrea. Rev Colom Pedia; 1: 36-37.

Blutt, S.; Kirkwood, C.; Parreno, V.; Warfield, K.; Ciarlet, M.; Estes, M.; Bok, K.; Bishop, R.; Conner, M. (2003). Rotavirus antigenaemia and viraemia: A common event. Lancet 362:1445-1449.

Blutt, S.; Matson, D.; Crawford, S.; Staat, M.; Azimi, P.; Bennett, B.; Piedra, P.; Conner, M. (2007). Rotavirus antigenemia in children is associated with viremia. PLOS Med 4:660-668.

Broor, S.; Husain, M.; Chatterjee, B.; Chakraborty, A.; Seth, P. (2003). Temporal variation in the distribution of rotavirus electropherotypes. J Diarrhoeal Dis Res; 11:14-18.

Broor, S.; Ghosh, D.; Mathur, P. (2003). Molecular epidemiology of rotaviruses in India. Indian J Med Res; 118:59-67.

Chakravarti, A.; Kumaria, R.; Chakravarti, A. (2005). Prevalence of genotypes G1-G4 of human rotavirus in a hospital setting in New Delhi. Indian J Gastroenterol; 24:127-128.

Chakravarti, A.; Rawat, D.; Chakravarti, A. (2004). Molecular epidemiology of rotavirus in Delhi. Indian J Pathol Microbiol; 47:90-93.

Chakravarthi, A.; Broor, S.; Natarajan, R. (2002). Epidemiological and clinical characteristics of acute diarrhoea in children due to human rotavirus. J Trop Pediatr; 38:192-193.

Chakravarti, A.; Kumar, S.; Mittal, S.; Broor, S. (2002). Clinical and epidemiological features of acute gastroenteritis caused by human rotavirus subgroups. J Diarrhoeal Dis Res; 10:21 24.

Chatterjee, B.; Husain, M.; Kavita, P.; Broor, S. (1996). Diversity of rotavirus strains infecting pediatric patients in New Delhi. India. J Trop Pediatr; 42:207-210.

Das, B.; Gentsch, J.; Cicirello, H.; Woods, P.; Gupta, A.; Ramachandran, M.; Kumar, R.; Bhan, M.; Glass, R. (1994). Characterization of rotavirus strains from newborns in New Delhi, India. J Clin Microbiol 32:1820-1822.

Desai, H.; Banker, D. (2003). Rotavirus infection among children. J Med Sci; 47:27-33.

Endara, P.; Trueba, G.; Solberg, O.; Bates, S.; Ponce, K.; Cevallos, W.; Matthijnssens, J.; Eisenberg, J. (2007). Symptomatic and subclinical infection with rotavirus P[8]G9, rural Ecuador. Emerg Infect Dis 13:574-580.

Fischer, T.; Viboud, C.; Parashar, U., Malek, M.; Steiner, C.; Glass, R.; Simonsen, L. (2007). Hospitalizations and deaths from diarrhea and rotavirus among children <5 years of age in the United States, 1993-2003. J Infect Dis 195:1117-1125.

Page 48: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

50

Gentsch, J.; Glass, R.; Woods, P.; Gouvea, V.; Gorziglia, M.; Flores, J.; Das, B.; Bhan, M. (1992). Identification of group A rotavirus gene 4 types by polymerase chain reaction. J ClinMicrobiol 30:1365-1373.

Gerna, G.; Sarasini, A.; DiMatteo, A.; Parea, M.; Torsellini, M.; Battaglia, M. (1989). Rapid detection of human rotavirus strains in stools by singlesandwich enzyme-linked immunosorbent assay systems using monoclonal antibodies. J Virol Methods 24:43-56.

Glass, R.; Parashar, U. (2006). The promise of new rotavirus vaccines. N Engl J Med; 354:75-77.

Gomara, M.; Wong, C.; Blome, S.; Desselberger, U.; Gray, J. (2002). Molecular characterization of VP6 genes of human rotavirus isolates: Correlation of genogroups with subgroups and evidence of independent segregation. J Virol 76:6596-6601.

González, E.; Romero, S. (2002). Diagnóstico y tratamiento de la diarrea persistente en un Servicio de Enfermedades Diarreicas Agudas. Medisan; 6:42-49.

Greenberg, H.; Flores, J.; Kalica, A.; Wyatt, R.; Jones, R. (2003). Gene coding assignments for growth restriction, neutralization and subgroup specificities of the W and DS-1 strains of human rotavirus. J Gen Virol; 64:313-320.

Herring, A.; Inglis, N.; Ojeh, C.; Snodgrass, D.; Menzies, J. (1982). Rapid diagnosis of rotavirus infection by direct detection of viral nucleic acid in silver-stained polyacrylamide gels. J Clin Microbiol 16:473-477.

Husain, M.; Seth, P.; Dar, L.; Broor, S. (1996). Classification of rotavirus into G and P types with specimens from children with acute diarrhea in New Delhi, India. J Clin Microbiol; 34:1592-1594.

Iturriza, M.; Kang, G.; Mammen, A.; Jana, A.; Abraham, M.; Desselberger, U.; Brown, D.; Gray, J. (2004). Characterization of G10P[11] rotaviruses causing acute gastroenteritis in neonates and infants in Vellore, India. J Clin Microbiol 42:2541-2547.

Jain, V.; Parashar, U.; Glass, R.; Bhan, M. (2001). Epidemiology of rotavirus in India. Indian J Pediatr; 68:855-862.

Jain, V.; Das, B.; Bhan, M.; Glass, R.; Gentsch, J. (2001). Great diversity of group A rotavirus strains and high prevalence of mixed rotavirus infections in India. J Clin Microbiol; 39:3524-3529.

Kang, G.; Kelkar, S.; Chitambar, S.; Ray, P.; Naik, T. (2005). Epidemiological profile of rotaviral infection in India: challenges for the 21st century. J Infect Dis; 192:S120-126.

Kang, G.; Green, J.; Gallimore, C.; Brown, D. (2002). Molecular epidemiology of rotaviral infection in children with acute diarrhoea from 1995-1996 to 1998-1999. J Med Virol; 67:101-105.

Page 49: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

51

Kelkar, S.; Purohit, S.; Simha, K. (1999). Prevalence of rotavirus diarrhoea among hospitalized children. Indian J Med Res; 109:131-135.

Kelkar, S. (1997). Prevalence of human group A rotavirus serotypes in Pune. India (1990 1993). Indian J Med Res; 106:508-512.

Lynch, M.; Shieh, W.; Tatti, K.; Gentsch, J.; Harris, T.; Jiang, B.; Guarner, J.; Bresee, J.; Greenwald, M.; Cullen, S.; Davies, H.; Trevenen, C.; Zaki, S.; Glass, R. (2003). The pathology of rotavirusassociated deaths, using new molecular diagnostics. Clin Infect Dis 37:1327-1333.

Murphy, T.; Gargiullo, P.; Massoudi, M.; Nelson, D.; Jumaan, A.; Okoro, C. (2001). Intussusception among infants given an oral rotavirus vaccine. N Engl J Med; 344:564-572.

Pager, C.; Steele, D.; Gwamanda, P.; Driessen, M. (2000). A neonatal death associated with rotavirus infection—Detection of rotavirus dsRNA in the cerebrospinal fluid. S Afr Med J 90:364-365.

Parashar, U.; Bresee, J.; Gentsch, J.; Glass, R. (1998). Rotavirus. Emerg Infect Dis 4:561-570.

Parashar, U.; Gibson, G.; Bresee, J.; Glass, R. (2006). Rotavirus and severe childhood diarrhea. Emerg Infect Dis; 12:304-306.

Patwari, A.; Srinivasan, A.; Diwan, N.; Aneja, S.; Anand, V.; Peshin, S. (2004). Rotavirus as an aetiological organism in acute watery diarrhoea in children: reappraisal of clinical and epidemiological characteristics. J Trop Pediatr; 40: 214-218.

Phukan, A.; Patgiri, D.; Mahanta, J. (2003). Rotavirus associated acute diarrhoea in hospitalized children. Indian J Pathol Microbiol; 46:274-278.

Prejo, V.; Lagos, R.; Nataro, J. (2004). Population-based study of the incidence of virus diarrhea and causative types in Santiago, Chile. Pediatr Infect Dis J; 18:500-505.

Ramachandran, M.; Das, B:; Vij, A.; Kumar, R.; Bhambal, S.; Kesari, N. (1996). Unusual diversity of human rotavirus G and P genotypes in India. J Clin Microbiol; 34:436-439.

Ramachandran, M.; Gentsch, J.; Parashar, U.; Jin, S.; Woods, P.; Holmes, J.; Kirkwood, C.; Bishop, R.; Greenberg, H.; Urasawa, S.; Gerna, G.; Coulson, B.; Taniguchi, K.; Bresee, J.; Glass, R. (1998). Detection and characterization of novel rotavirus strains in the United States. J Clin Microbiol 36:3223-3229.

Ray, P.; Fenaux, M.; Sharma, S.; Malik, J.; Subodh, S.; Bhatnagar, S.; Greenberg, H.; Glass, R.; Gentsch, J.; Bhan, M. (2006). Quantitative evaluation of rotaviral antigenemia in children with acute rotaviral diarrhea. J Infect Dis 194:588-593.

Richardson, S.; Grimwood, K.; Gorrell, R.; Palombo, E.; Barnes, G.; Bishop, R. (1998). Extended excretion of rotavirus after severe diarrhoea in young children. Lancet

Page 50: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

52

351:1844-1848.

Ruiz, G.; Perez, I.; Velazquez, F.; Abate, H.; Breuer, T.; Clemens, S. (2006). Safety and efficacy of an attenuated vaccine against severe rotavirus gastroenteritis. N Engl J Med; 354:11-22.

Saravanan, P.; Ananthan, S.; Ananthasubramanium, M. (2004). Rotavirus infection among infants and young children. Indian J Med Microbiol; 22:212-221.

Sharma, P.; Sehgal, R.; Ganguly, N.; Vaidyanathan, U.; Walia, B. (1994). Serogroups of rotavirus. J Trop Pediatr; 40:58-59.

Shetty, M.; Brown, T.; Kotian, M.; Shivananda, P. (1995). Viral diarrhoea in a rural coastal region. J Trop Pediatr; 41:301-303.

Singh, V.; Broor, S.; Mehta, S.; Mehta, S. (2000). Molecular epidemiology of human rotavirus infections in Chandigarh (India). Indian J Med Res; 91:9-14.

Smith, E.; Estes, M.; Graham, D.; Gerba, C. (1979). A plaque assay for the simian rotavirus SA11. J Gen Virol 43:513-519.

Urrestarazu, M.; Liprandi, F.; Pérez, E.; González, R.; Pérez, I. (2003). Características etiológicas, clínicas y sociodemográficas de la diarrea aguda en Venezuela. Rev Panam Salud Pública; 11:149-156.

Vesikari, T.; Clark, H.; Offit, P.; Dallas, M.; Distefano, D.; Goveia, M. (2006). Safety and efficacy of a pentavalent human-bovine (WC3) reassortant rotavirus vaccine. N Engl J Med; 354:23-33.

Vizcaya, L.; Flores, A.; Hernández, J.; Nieves, B.; Pérez, S. (2005). Origen bacteriano de la enfermedad diarreica aguda en Mérida, Venezuela. Rev Cubana Med Trop; 51:86-88.

Page 51: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

53

 

 

ANEXO

Page 52: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

54

CUESTIONARIO

TÍTULO: EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA INMUNOLÓGICA PARA DETECCIÓN DE ROTAVIRUS EN LACTANTES CON DIARREA AGUDA RESPONSABLE: M. C. Rosana Varela Cárdenas.

DATOS DEMOGRÁFICOS

Identificación Edad Sexo

Peso Talla

Características de las evacuaciones

Deshidratación

( ) SI ( ) NO

Page 53: TESIS. EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PRUEBA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/152/TDE-2014-03-24T08:18:21Z-4575/... · diagnóstica de la prueba inmunológica para la detección de rotavirus

55

AGENTE ETIOLÓGICO

( ) Bacterias ( ) Hongos ( ) Parásitos ( ) Virus