TESIS Angel Gonzalo 2010

155

Transcript of TESIS Angel Gonzalo 2010

Page 1: TESIS Angel Gonzalo 2010
Page 2: TESIS Angel Gonzalo 2010

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NUCLEO YARACUY

Propuesta para la Creación de una Granja Comunitaria Porcina en el Sector “Guayurebo” Municipio Cocorote,

estado Yaracuy. Año 2010

SAN FELIPE, JUNIO 2010

Page 3: TESIS Angel Gonzalo 2010

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NUCLEO YARACUY

Propuesta para la Creación de una Granja Comunitaria Porcina en el Sector “Guayurebo” Municipio Cocorote

estado Yaracuy. Año 2010

Proyecto de Trabajo Especial de Grado Presentado como RequisitoParcial para Obtener el Titulo de Licenciado en Economía Social

AUTOR: Godoy R., Angel G.

TUTOR ACADEMICO:Salcedo Ronnie

SAN FELIPE, JUNIO 2010

Page 4: TESIS Angel Gonzalo 2010

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADOUNEFA- DIP

PAGINA DE APROBACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓNPor el Tutor y Jefe de la Línea de Investigación

En Nuestra condición de Tutor y Jefe de la línea de Investigación DESUCO en

donde se enmarca el estudio titulado Propuesta para la Creación de una Granja

Comunitaria Porcina en el Sector “Guayurebo” Municipio Cocorote estado

Yaracuy. Año 2010, presentado por el ciudadano Angel G. Godoy R C.I.

18.757.942, para optar por el grado académico de Lic. Economía Social

consideramos que ha cumplido con los requisitos exigidos por esta universidad y

reúne los meritos suficientes para ser sometido a la evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En la Ciudad de San Felipe en fecha 22 de junio del 2010

______________________________

Tutor

_______________________________

Jefe de la Línea de Investigación

Page 5: TESIS Angel Gonzalo 2010

AGRADECIMIENTO

Primeramente, a Dios Todopoderoso, por darme las fuerzas para culminar

felizmente esta meta.

A mis padres, quienes me han orientado para el éxito de este trabajo.

A mi hermana, tíos, primos y amigos, los cuales de una u otra forma

colocaron su granito de arena para apoyarme y darme el entusiasmo de seguir

adelante.

A los profesores de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de

la Fuerza Armada Bolivariana, quienes me enriquecieron los conocimientos

durante la realización de la investigación.

A todos, mil gracias.

Page 6: TESIS Angel Gonzalo 2010

ÍNDICE GENERAL

P.p.

Aprobación del Tutor------------------------------------------------------------------ ll

Agradecimiento------------------------------------------------------------------------ iii

Resumen-------------------------------------------------------------------------------- x

Introducción--------------------------------------------------------------------------- 1

CAPITULO I---------------------------------------------------------------------------

EL PROBLEMA-----------------------------------------------------------------------

Planteamiento del Problema-----------------------------------------------------

Objetivos de la Investigación----------------------------------------------------

Justificación------------------------------------------------------------------------

CAPITULO II--------------------------------------------------------------------------

MARCO TEÓRICO-------------------------------------------------------------------

Antecedentes de la Investigación-----------------------------------------------

Bases Teóricas--------------------------------------------------------------------

Bases Legales----------------------------------------------------------------------

Cuadro Metodológico-------------------------------------------------------------

CAPITULO III-------------------------------------------------------------------------

MARCO METODOLÓGICO--------------------------------------------------------

Naturaleza de la Investigación---------------------------------------------------

Page 7: TESIS Angel Gonzalo 2010

Fase I Estudio Diagnóstico-------------------------------------------------------

Naturaleza del Estudio Diagnóstico--------------------------------------------

Población---------------------------------------------------------------------------

Muestra----------------------------------------------------------------------------

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos---------------------------

Validez------------------------------------------------------------------------------

Confiabilidad-----------------------------------------------------------------------

Fase II Estudio de Factibilidad--------------------------------------------------

Fase III Diseño de la Propuesta------------------------------------------------

Descripción del Procedimiento-------------------------------------------------

CAPITULO IV------------------------------------------------------------------------

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS--------------------

Análisis de los Resultados-------------------------------------------------------

CAPITULO V--------------------------------------------------------------------------

FASE II ESTUDIO DE FACTIBILIDAD-----------------------------------------

Presentación----------------------------------------------------------------------

Justificación------------------------------------------------------------------------

Fundamentación-------------------------------------------------------------------

Objetivos---------------------------------------------------------------------------

Estructura de la Propuesta-------------------------------------------------------

Page 8: TESIS Angel Gonzalo 2010

Estudio de Factibilidad-----------------------------------------------------------

Fase III Diseño de la Propuesta-------------------------------------------------

CAPITULO VI-------------------------------------------------------------------------

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES-----------------------------------

Conclusiones-----------------------------------------------------------------------

Recomendaciones-----------------------------------------------------------------

LISTA DE REFERENCIA-----------------------------------------------------------

TABLA DE ANEXOS----------------------------------------------------------------

ANEXO A -----------------------------------------------------------------------------

ANEXO B ------------------------------------------------------------------------------

ANEXO C ------------------------------------------------------------------------------

ANEXO D -----------------------------------------------------------------------------

ANEXO E ------------------------------------------------------------------------------

ANEXO F-------------------------------------------------------------------------------

ANEXO G------------------------------------------------------------------------------

ANEXO H------------------------------------------------------------------------------

ANEXO I-------------------------------------------------------------------------------

Page 9: TESIS Angel Gonzalo 2010

LISTA DE CUADRO

Cuadro

1. Cuadro Metodológico

2. Distribución de la Población

3. Distribución de la Muestra

4. Dimensión Planificación Ítem 1, 2, 3 y 4 Estrato Directivo

5. Dimensión Planificación Ítem 1, 2, 3 y 4 Estrato Docente

6. Dimensión Planificación Ítem 5, 6, 7 y 8 Estrato Directivo

7. Dimensión Planificación Ítem 5, 6, 7 y 8 Estrato Docente

8. Dimensión Organización Ítem 9, 10, 11 y 12 Estrato Directivo

9. Dimensión Organización Ítem 9, 10, 11 y 12 Estrato Docente

10. Dimensión Dirección Ítem 13, 14 y 15 Estrato Directivo

11. Dimensión Dirección Ítem 13, 14 y 15 Estrato Docente

12. Dimensión Control Ítems 16, 17, 18 y 19 Estrato Directivo

13. Dimensión Control Ítems 16, 17, 18 y 19 Estrato Docente

14. Dimensión Integración Comunitaria Ítems 20, 21, 22, 23 Directivo

15. Dimensión Integración Comunitaria Ítems 20, 21, 22, 23 Docente

LISTA DE GRÁFICOS

Page 10: TESIS Angel Gonzalo 2010

Gráficos

1. Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los Directivos en

ítems Nº 1, 2, 3 y 4 Dimensión Planificación.

2. Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los Docentes en

ítems Nº 1, 2, 3 y 4 Dimensión Planificación.

3. Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los Directivos en

ítems Nº 5, 6, 7 y 8 Dimensión Planificación.

4. Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los Docentes en

ítems Nº 5, 6, 7 y 8 Dimensión Planificación.

5. Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los Directivos en

ítems Nº 9, 10, 11 y 12 Dimensión Organización.

6. Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los Docentes en

ítems Nº 9, 10, 11 y 12 Dimensión Organización.

7. Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los Directivos en

ítems Nº 13, 14 y 15 Dimensión Dirección.

8. Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los Docentes en

ítems Nº 13, 14 y 15 Dimensión Dirección.

9. Distribución Porcentual de las respuestas emitidas por los Directivos en

ítems Nº 16, 17, 18 y 19 Dimensión Control.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

Page 11: TESIS Angel Gonzalo 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NUCLEO YARACUY

Propuesta para la Creación de una Granja Comunitaria Porcina en el Sector “Guayurebo” Municipio Cocorote estado Yaracuy. Año 2010

Proyecto de Trabajo Especial de Grado Presentado como RequisitoParcial para Obtener el Titulo de Licenciado en Economía Social

AUTOR: Godoy R., Angel G.

TUTOR ACADEMICO:Salcedo Ronni

Fecha: Febrero, 2010

RESUMEN

En el presente estudio se propone una propuesta para la Creación de una Granja Comunitaria Porcina en el Sector “Guayurebo” Municipio Cocorote estado Yaracuy. Año 2010. El mismo se realizó bajo la modalidad de Proyecto Factible utilizando el modelo descriptivo y estudio de campo. De igual manera se fundamentó en una investigación documental, porque se revisó referencia bibliográfica sobre el tema. El proyecto se realizó en tres fases, a saber: a) La fase diagnostica, la cual se apoyó en una investigación documental sobre producción, desarrollo endógeno y desarrollo económico; b) La fase de elaboración de la propuesta que consistió en el estudio de factibilidad para la creación de una granja comunitaria porcina; c) La fase de la evaluación de la factibilidad que demostró la viabilidad de construir una granja comunitaria porcina. La población fue finita y estuvo conformada por 15 personas de la comunidad. Se utilizará un instrumento tipo cuestionario que consta de preguntas cerradas que se aplicó a la población en estudio. La validez y la confiabilidad se realizo a través del juicio de expertos, los resultados obtenidos se analizaron cuantitativamente utilizando gráficos con tabla de frecuencias procesados a través del programa estadístico S.P.S.S. 7,5 para Windows y los resultados obtenidos sirvieron para elaborar el proyecto. Cabe destacar, que al finalizar el proyecto se logrará generar fuentes de empleo y satisfacer la demanda de la carne porcina dentro de la región.Descriptores: Producción, economía de escala, ganadería porcina.

INTRODUCCIÓN

Page 12: TESIS Angel Gonzalo 2010

Ante la creciente demanda nacional de alimentos para la población humana, el

cerdo constituye una posibilidad por ser  una fuente de proteína de excelente

calidad; sin embargo, en el país el circuito porcino tiene una serie de limitaciones

como alternativa a bajo costo, debido a que la alimentación está basada en dietas

formuladas a base de materias primas importadas  (aproximadamente 75 %),

dando origen a una gran dependencia externa y fragilidad del sistema.

En este sentido, se reconoce que la producción de la carne de cerdo es

indispensable y debe ser fomentada por parte del Estado e inversionistas privados,

para que la población conozca y desarrolle este sector, el cual forma parte de las

actividades económicas que intervienen al desarrollo productivo del país.

Dentro de este contexto, se desarrolla la presente investigación, cuyo objetivo

primordial radica en establecer la factibilidad económica y social de instalar una

Granja Comunitaria Porcina en la localidad de Guayurebo del Municipio Cocorote

del Estado Yaracuy.

El mismo puede contribuir al mejoramiento del sector productivo e incorporar

a la población a este tipo de actividad para promover el fortalecimiento de la

misma y así elevar el ingreso familiar, mejorar la calidad de vida y aumentar la

oferta de alimentos en el mercado.

La estructura del contenido de esta investigación, se presenta de la siguiente

manera:

Capitulo I: está constituido por El Problema, desglosándose del mismo, el

planteamiento del problema, los objetivos, justificación e importancia, alcances y

limitaciones.

Capítulo II: comprendido por el Marco Teórico de la investigación, donde se

desarrollan las diferentes referencias utilizadas para la realización de la misma, los

antecedentes y las teorías que se destacan dentro del contexto investigativo y por

último las bases legales.

Capítulo III: Marco Metodológico, conformado por la naturaleza de la

investigación, la población y muestra, técnicas de recolección de datos y

técnica de análisis.

Page 13: TESIS Angel Gonzalo 2010

Capítulo IV: Fases del Proyecto. En este segmento se desarrollan los

estudios de mercado, técnico, económico y la evaluación económico-financiera

que permiten diagnosticar la necesidad y factibilidad de crear la Granja

Comunitaria Porcina.

Capitulo V: Esta conformado por las Conclusiones y Recomendaciones.

Capitulo VI: Allí esta expuesto la Propuesta la cual esta enmarcada como

factible.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones como

producto final del proceso investigativo así como también, las referencias

bibliográficas que permitieron fundamentar los contenidos expuestos.

CAPITULO I

Page 14: TESIS Angel Gonzalo 2010

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Tradicionalmente la producción porcina se ha caracterizado por un pequeño

número de animales localizados en granjas porcinas a la producción de cultivos

como fuentes primarias de alimentos, sin embargo actualmente la producción de

cerdo es más intensiva y concentrada.

El cerdo se encuentra hoy entre los animales más eficientemente productores

de carne; sus características particulares, como gran precocidad y prolificidad,

corto ciclo reproductivo y gran capacidad transformadora de nutrientes, lo hacen

especialmente atractivo como fuente de alimentación. El valor nutritivo de la

carne de cerdo la señala como uno de los alimentos más completos para satisfacer

las necesidades del hombre, y su consumo podría contribuir en gran medida a

mejorar la calidad de vida humana desde el punto de vista de los rendimientos

físicos e intelectuales.

El municipio Cocorote del Estado Yaracuy posee una superficie de 135 km ² y

para 2010 se estima una población cercana a los 48.000 habitantes. El sector

Guayurebo esta ubicado en el municipio Cocorote su capital es Cocorote y posee

una extensión de 15 Km2 surge de la división del municipio San Felipe y a pesa

de ser pequeño, posee una población de 2.000 habitantes entre ellos existen 29

productores dedicados a la cría de ganado porcino.

Este sector presenta grandes extensiones de tierras, muchas de ellas destinadas

a la producción de aguacates, maíz y plátano; sin embargo parte de ellas ociosas.

Cabe destacar, que la producción de carne en el sector es que escasa en

especial la carne porcina, así como la falta de fuentes de empleo, por lo que, los

habitantes del sector Guayerebo se trasladan a otros municipios en busca de

Page 15: TESIS Angel Gonzalo 2010

empleo y realizan cualquier actividad económica que pueda proveer un beneficio

para satisfacer las necesidades básicas de sus familias.

En consecuencia, la falta de un desarrollo alternativo que permita un trabajo

permanente y un ingreso regular para la subsistencia de las familias en el

municipio Cocorote, y el desaprovechamiento de tierras en buenas condiciones

para la porcicultura, traen como consecuencia la desviación de recursos por parte

de los entes responsables para el financiamiento del proyecto factible en cuanto a

la cría de animales.

En tal sentido, se plantea la creación de una Granja Comunitaria Porcina en el

Sector Guayurebo del municipio Cocorote del Estado Yaracuy que pueda suplir

ambas necesidades generar fuentes de empleo y elevarlos niveles de producción

de carne de cerdo.

A los efectos de esta investigación y de acuerdo a lo mencionado

anteriormente, surgen las siguientes interrogantes:

¿Que impacto tendrá la creación de una granja comunitaria porcina en el sector

Guayurebo del Municipio Cocorote del Estado Yaracuy?

¿Cuanto será el nivel de producción de carne de cerdo existente en el sector

Guayurebo del Municipio Cocorote del Estado Yaracuy?

¿Será factible desde el punto de vista en mercado, técnica y financiera para la

creación de una granja comunitaria porcina en el sector Guayurebo Municipio

Cocorote del Estado Yaracuy?

En tal sentido, estas interrogantes orientan el presente estudio y proyectan los

objetivos de la investigación, los cuales se detallan a continuación:

Objetivos de la investigación

Page 16: TESIS Angel Gonzalo 2010

Objetivo General

Propuesta para la Creación de una Granja Comunitaria Porcina en el Sector Guayurebo Municipio Cocorote estado Yaracuy. Año 2010

Objetivos Específicos

- Diagnosticar los niveles de producción de carne de cerdo en el Sector

Guayurebo, Municipio Cocorote, estado Yaracuy.

- Determinar la factibilidad de mercado, técnica y financiera para la

creación de una granja comunitaria porcina en el Sector Guayurebo,

Municipio Cocorote, estado Yaracuy.

- Diseñar una propuesta para la creación de una granja comunitaria

porcina en el Sector Guayurebo Municipio Cocorote, estado Yaracuy.

Justificación de la Investigación

Mediante el desarrollo de este estudio, bajo la línea de investigación: desarrollo

sustentable y comunidad (DESUCO), cuya área estratégica es: Seguridad y

Soberanía Alimentaria. La realización de este estudio contribuye a mejorar las

condiciones de vida, proporcionando un desarrollo alternativo sostenible, que

permita la propagación de familias en el lugar, su estabilidad, y la generación de

un movimiento socioeconómico en el sector.

La producción de carne de cerdo, según Colmenarez (2007) recientemente

Venezuela ha ingresado en el MERCOSUR lo cual exige adaptarse a las

condiciones de ese mercado común para poder ofrecer productos que puedan

satisfacer las necesidades de dichos consumidores.

Page 17: TESIS Angel Gonzalo 2010

10

De acuerdo a lo antes expuesto, el sector Guayurebo posee climas aptos para

la producción de carne de cerdo que ayudara a incrementar la oferta local de este

importante rubro.

Todo esto de acuerdo al artículo 305 de la Constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela el cual expresa lo siguiente:

“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaría de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.”

Cabe destacar que con la propuesta se pretende dar seguridad alimentaria a la

población así como también generar empleo directo e indirecto.

El autor proyecta favorecer el crecimiento económico y generar un impacto

Social en el sector Guayurebo, Municipio Cocorote Estado Yaracuy, mediante la

creación de una granja comunitaria porcina que genere a sus habitantes fuentes de

empleo directos e indirectos, impulsando así el desarrollo en el sector para el

beneficio de sus habitantes en general, toda vez que la carne de cerdo es un

producto de consumo masivo fundamental para la mayoría de los pobladores de

este sector.

Page 18: TESIS Angel Gonzalo 2010

En otro orden de ideas, la creación de una granja porcina en el sector

Guayurebo, tendrá una competividad en el mercado, ya que se producirá la carne

de cerdo en el sector ya mencionado, esto representara un repunte en los niveles

de la producción de la carne de cerdo, habrá una mejora en el poder adquisitivo

entre los consumidores, contribuyendo al mismo tiempo a combatir el desempleo

y generando a su vez el crecimiento económico y garantizando la seguridad

alimentaria del sector.

Ante lo expuesto, es importante destacar la riqueza de los suelos, que se

encuentran en el Sector Guayurebo, que hasta el presente no existe una

organización entre los pobladores para el buen uso de las tierras para la

producción agrícola, siendo muy común que sus habitantes busquen la labranza

tradicional de los suelos, en las adyacencias del Municipio, dejando a un lado el

buen manejo y productividad de las tierras del Sector Guayurebo, Municipio

Cocorote Estado Yaracuy.

En este sentido, es conveniente el uso de técnicas agropecuarias para incentivar

la producción dentro del sector y así disminuir el desempleo y aumentar el

consumo de la carne de cerdo tal como lo plantea Colmenarez (Ob cit. p 14)

promoviendo la creación de una granja comunitaria de producción porcina para

compensar la demanda de la carne de cerdo requerida en la población.

Por otra parte, es de importancia señalar que el desarrollo de esta investigación

propicia la creación de una granja comunitaria porcina en el sector Guayurebo,

Municipio Cocorote Estado Yaracuy, que enriquecerá a la población en cuanto al

conocimiento y funcionamiento de la misma, a la vez que les brinda beneficios

tanto económicos, culturales y educativos que fomentan la mejora en la

producción de la carne de cerdo.

Page 19: TESIS Angel Gonzalo 2010

Es por ello que los resultados de esta investigación sirven de antecedentes para

investigaciones similares que estén relacionadas con las variables estudiadas, el

autor aspira fomentar investigaciones que tengan características equivalentes, con

el fin de refirmar la actividad educativa tanto como para la casa de estudio a la

que pertenece para el desarrollo humanístico, científico y tecnológico que

requiere.

Alcances y limitaciones

Alcances

El estudio se realiza en el Municipio Cocorote Estado Yaracuy donde se pone

en práctica los conocimientos en cuanto a la producción de cerdo y darle una

mejor utilización a las tierras, la cual surge como alternativa de solución debido a

que contribuye a optimizar las condiciones humanas, de trabajo y en

consecuencia incrementar la producción de alimentos en la región.

La propuesta para la Creación de una Granja Comunitaria Porcina, permite el

desarrollo de nuevas estrategias de producción de cerdos y es fundamental, para lo

cual se debe iniciar un cambio en el paradigma, que hasta el momento se ha

establecido, y dar pie a un nuevo esquema donde sea prioritaria la producción

eficiente con pocas instalaciones, funcionales y económicas, que conlleven a

esquemas mas ecológicos donde se logre bajo impacto ambiental.

Vale destacar que la propuesta viene a satisfacer las necesidades sociales del

Sector Guayurebo del Municipio Cocorote, en poco tiempo, ya que, el cerdo

ocupa el primer lugar en el mundo como productor de carne por tener un periodo

de gestación corto de 114 días y corta edad de sacrificio de 4 a 5 meses.

Page 20: TESIS Angel Gonzalo 2010

Limitaciones

En lo que respecta a las limitaciones, se puede señalar que no se

presentaron obstáculos en la realización de la investigación, pues se contó con el

tiempo, los recursos materiales, financieros y humanos, necesarios para llevarla a

cabo, de acuerdo a lo previsto en el plan de actividades.

Page 21: TESIS Angel Gonzalo 2010

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Son numerosas las investigaciones hechas sobre el impacto social de la

producción de la carne de cerdo en granjas productivas como medio para la

subsistencia de una región o comunidad.

Según Ramonda (1999), en su investigación expresa que el sistema agrícola-

porcino es uno de los más representativos dentro del sector agropecuario por el

número de productores que comprende, con superficies reducidas, mano de obra

familiar y en los que la producción de cerdos se realiza con cereales de propia

producción y pasturas que buscan disminuir los costos de alimentación.

En la década del `90 cobran impulso en el país los sistemas de producción

confinada, sistemas altamente productivos, comparables a los mejores del mundo,

que en base a una gran inversión en capital y mano de obra son los responsables

del 60% faena nacional de capones y en ellas se alojan alrededor de 50.000 cerdas

madres.

Otro hecho a destacar es que, si bien la producción porcina en Venezuela se

desarrolla mayoritariamente en sistemas al aire libre, lo que podría presuponer un

ambiente más natural, la falta de planificación hace que estos sistemas sean poco

respetables del bienestar animal (por ejemplo, mal manejo de las instalaciones) y

del medioambiente (alta carga animal con el consiguiente deterioro del recurso

suelo).

El mismo razonamiento debe hacerse sobre los sistemas confinados para el

empleo de instalaciones, el bienestar animal y el manejo del agua y de los

Page 22: TESIS Angel Gonzalo 2010

efluentes. Si bien las grandes unidades de producción tecnificadas respetan las

normas internacionales, un importante número de medianas empresas mixtas o

confinadas están lejos de estas.

Honeyman, 1996 expresa en su investigación que los sistemas de producción

porcina sustentable deben combinar técnicas de producción para aumentar no sólo

los beneficios económicos sino también las condiciones socioeconómicas de la

granja

Bases Teóricas

Para la realización de una investigación de semejante dimensiones, es preciso

la revisión de material bibliográfico y hemerográfico de publicaciones

relacionadas con el tema en estudio. A tal fin se llevó a cabo una revisión de

trabajos de grado que se mencionan a continuación:

Ramos y Rodríguez (1999) en su trabajo de grado para optar al título de

licenciadas en Contaduría Pública, describieron el proceso de producción de

porcinos en granjas comunitarias para lo cual se elaboro un diagnóstico del

sistema contable en relación con los procesos de producción de cerdos y

definieron los centros de costos de producción. Así mismo identificaron los

estándares de producción, determinando las variaciones referidas a los elementos

del costo.

Al respecto es necesario señalar que la Granja Comunitaria Porcina no tiene

identificados los centros de producción, por lo que en el desarrollo de esta

investigación se prevé el establecimiento de los mismos a fin de poder diseñar la

propuesta de la misma.

Page 23: TESIS Angel Gonzalo 2010

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Según Companys Pascual, Ramón (2001), la producción es el proceso de

creación de los bienes y servicios que la población puede adquirir para

consumirlos y satisfacer sus necesidades. El proceso de producción se lleva a cabo

en las empresas, las cuales se encuentran integradas en ramas productivas y éstas

en sectores económicos.

La empresa utiliza recursos productivos para realizar el proceso de producción,

estos recursos son considerados insumos que se transforman, con el objeto de

producir bienes y servicios:

Insumos Proceso productivo Bienes y servicios

La teoría de la producción, a través de la función de producción, nos permite

analizar las diversas formas en que los empresarios pueden combinar sus recursos

o insumos para producir bienes o servicios, de tal forma que le resulte

económicamente conveniente.

El proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de

producción, la cual es la relación que media entre la cantidad máxima de

producción que se puede obtener con la cantidad de recursos o factores utilizados

por la empresa en un tiempo determinado. Otras definiciones de la función de

producción son:

Relación que existe entre los insumos y el producto total en un proceso

productivo.

Función que expresa la cantidad de producción (Q) que obtiene una

empresa con una determinada combinación de factores: trabajo (T) y

capital (C). Q=f (T, C).

Page 24: TESIS Angel Gonzalo 2010

Los principales supuestos de la función de producción son:

Cada uno de los factores de producción utilizados se pueden dividir en

forma infinita.

Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para crear una

determinada cantidad de producción.

Cualquier cambio en los factores de productivos trae aparejado un cambio

en la magnitud total de la producción por muy pequeño que sea.

Existe una interdependencia funcional entre los factores productivos

utilizados y el valor de la producción total.

Para entender la función de producción se debe conocer:

Producción Total: se obtiene sumando el valor de la producción de una

actividad económica durante un periodo determinado de tiempo que puede

ser un día, un mes o un año. Se considera a la producción como un flujo

por tiempo.

Producción Media: se obtiene dividiendo la producción total entre el

insumo variable que puede ser el trabajo y entonces se habla de la

producción media del trabajo.

Producción Marginal: es el cambio que se presenta en la producción total

como consecuencia del incremento de una unidad del factor variable que

puede ser el trabajo y entonces se habla de la producción marginal del

trabajo. Se puede obtener dividiendo el incremento del producto total entre

el incremento del factor trabajo.

Page 25: TESIS Angel Gonzalo 2010

Características:

La producción total aumenta hasta un cierto límite, a partir del cual

empieza a descender.

La producción media aumenta lentamente hasta que se agrega el tercer

trabajador; con el cuarto empieza a disminuir.

La producción marginal también aumenta inicialmente y luego empieza a

descender incluyendo una producción negativa para el octavo trabajador.

Si solo se considera a la producción se observará que lo ideal es con una

producción total cuando se tienen tres obreros, ya que en este caso las

producciones media y marginal son elevadas.

Tomando en cuenta los datos, es evidente que el empresario debe evitar

por todos los medios no llegar hasta el octavo trabajador porque su

producción total es igual que si tuviera seis trabajadores, la producción

media es la más baja y la producción marginal es negativa

Debido a que se relacionan niveles de producción con cantidades de insumos

en un periodo determinado, es necesario precisar el corto y el largo plazos.

Corto Plazo: es un periodo en el cual los empresarios no pueden modificar por

lo menos un recurso productivo, resultaría muy caro o materialmente imposible.

Largo Plazo: es un periodo en el cual los empresarios pueden modificar (si lo

desean) todos los insumos.

Page 26: TESIS Angel Gonzalo 2010

TEORÍA DE ECONOMÍA DE ESCALA

Adam Smith señaló hace más de 200 años que la especialización de las tareas

a través de la división del trabajo da lugar a un aumento de la productividad y, por

lo tanto, una reducción de los costos por unidad. Smith atribuye el aumento de la

productividad a tres factores: (i) un aumento de la destreza o habilidad de los

trabajadores, (ii) el ahorro en los costes de instalación, y (iii) la sustitución de

maquinaria especializada para artesanos calificados. Para ver la forma en que el

aumento de la productividad de los trabajadores supone una indivisibilidad.

El mismo principio es aplicable a la especialización del capital. Si se reduce

la producción y el capital es indivisible, no se puede usar sólo una parte de la

máquina. En lugar de ello, las empresas que minimizan costos suelen sustituir a

un tipo de máquina que no es tan eficiente a grandes tasas de producción por otra

que es más eficiente a menores tasas de producción. Considere la naturaleza de un

cortacéspedes dirigido por un propietario de una vivienda cambia cuando la zona

de corte aumenta. El propietario de un pequeño lote urbano es probable que utilice

una mano de propulsión cortacésped. El propietario de un gran lote de campo

probablemente utilizará una máquina cortacésped. El costo promedio por yarda

cuadrada es mucho menor en el campo. Sin embargo, el mismo nivel de costo

medio no se puede lograr en la ciudad, simplemente al transferir la correcta

proporción de la máquina cortadora de césped a la ciudad.

GANADERÍA PORCINA

La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto

de especies animales para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así

como en cuanto la explotación del ganado.

Page 27: TESIS Angel Gonzalo 2010

Así como Wikipedia (2008) define que: “la ganadería tiene como objetivo la

producción de animales para obtener carnes y derivados, como la leche, cuero,

lana. La ganadería bovina, porcina, equina, caprina y ovina son las mas comunes”.

(p.2).

De esta manera, la ganadería en general tiene una estrecha relación con la

agricultura, y estas dos actividades humanas dependen según Wikipedia (2008)

“De un tipo especial de medio ambiente, que es el medio rural o agro ecosistema”.

(p.2).

En particular la ganadería porcina se encuentra muy desarrolla en Venezuela

por la costumbre de ingerir este tipo de carne en la población, por lo que una

inversión de creación de una granja en este tipo de producción por lo general es

factible, aunque cada caso hay que demostrar mediante los estudios que se

realicen que efectivamente lo es.

En este orden de ideas y según la pagina Web gobierno en línea (2008)

“La ganadería porcina esta en plena expansión, beneficiándose anualmente mas de 2.200.000 mil cabezas habiéndose reemplazado la especies criollas por razas mas productivas, como Polan, Yorkshird, landrace, hempshird y otras. Las granjas porcinas se localizan preferentemente en los estados Vargas, Aragua, Carabobo, Cojedes y Miranda, surtiendo de materia prima a excelentes industrias procesadoras de embutidos y jamones. Así mismo es importante la expansión de rebaños de especies mejoradas de caprinos y ovinos en los paisajes semi- áridos de Lara, Falcón y Zulia. A su vez se están dando excelentes resultados en paisajes húmedos con la introducción de búfalos de agua en especial en Apure y el Delta del Orinoco (p.5).”

Es por ello, que se considera que por estar en expansión esta actividad

económica en el país, una propuesta de creación de una granja porcina en el

Page 28: TESIS Angel Gonzalo 2010

Estado Yaracuy seria beneficiosa ya que el mismo tiene condiciones favorables

para la producción agrícola y pecuaria.

Evaluación de Proyecto en Ganadería

Según los conceptos expuestos en las bases teóricas, todo proyecto de

inversión debe ser evaluado por lo que en este caso se debió buscar bibliografía

relativa a este proyecto específicamente la ganadería.

Así, Sarjanovich (2006), recomienda que en la evaluación de proyectos para

granjas porcinas deben considerarse: un sector que soporta fuertes variaciones en

los precios de los insumos que son fundamentales para su producción: - Cereales

y derivados… las 5 definiciones de los estadios del cerdo, que determinan el

manejo y el costo de alimentación… el destete precoz limpieza y desinfección,

proceso de alimentación… elementos que influyen en los estudios de factibilidad

de la inversión. (Pp.3-4).

Nutrición

Requerimiento nutricional para cada categoría. Características nutricionales

del alimento para cerdos en las distintas etapas: preiniciador, iniciador o cría,

recría, desarrollo, terminación, pre servicio, servicio, gestación y lactancia.

Consumo y eficiencia esperada en cada etapa en particular.

Bio-Seguridad

La producción intensiva de cerdos tiene efectos importantes en el

medioambiente, principalmente, por la producción de efluentes de la producción

animal bajo la forma de estiércol y purines. Cuando estos efluentes no son

Page 29: TESIS Angel Gonzalo 2010

tratados o manejados de manera adecuada, pueden provocar graves problemas de

contaminación de suelos y de aguas superficiales y subterráneas, de

contaminación atmosférica, de malos olores y de vectores como moscas y

roedores. Un buen manejo y el uso de tecnología apropiada permiten controlar

estos efectos y, aún más, aprovechar los estiércoles y purines como abonos

orgánicos o como fuentes de generación de energía.

Empleo

Adam Smith y el empleo

Smith solamente esboza el problema del empleo en el contexto de su teoría del

salario, no constituyendo objeto específico de su investigación. Para Smith existe

una estrecha relación entre la variación del salario y el empleo, lo que puede

sintetizarse en las siguientes afirmaciones:

1. Los salarios varían en proporción inversa a lo grato del empleo. Los

salarios varían en proporción directa al costo de su aprendizaje como la

educación en las artes y en las profesiones liberales, aun es más largo y

costosa. Los salarios varían en proporción inversa a la continuidad del

empleo (ningún otro trabajo es más fácil de aprender que el del albañil).

Su compensación la eventualidad del empleo.

David Ricardo y el empleo

Ricardo tenía conciencia de que con el desarrollo de las máquinas estas

sustituirían al hombre como mano de obra, es decir, con la incorporación de las

máquinas al proceso productivo el nivel de mano de obra necesaria sería menor,

pero a la vez creía que esa mano de obra sustituida, encontraría trabajo más

adelante, aunque en los primeros momentos le traería sus inconvenientes.

Si el capitalista, al utilizar las nuevas maquinarias logra obtener el ingreso

neto usual, estará estimulado a aumentar la demanda de trabajo y por tanto, se

Page 30: TESIS Angel Gonzalo 2010

incrementará la producción. Esta es la ocupación eminentemente burguesa;

reconoce las contradicciones entre obreros y terratenientes al admitir el

empeoramiento de la situación de la clase obrera, pero en todo momento los

obreros no pueden resolver ellos mismos su destino.

Oferta

El modelo de la oferta y demanda describe la interacción en el comercio

de un determinado bien, en relación con el valor y las ventas de dicho bien. Es el

modelo fundamental de la macroeconomía, y se usa para explicar una gran

variedad de escenarios microeconómicos. Además, sirve como base para otras

teorías y modelos económicos. El primero que describió este comportamiento fue

Frederick Taylor y fue Johny Padalecky quien lo popularizó posteriormente.

La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y

vendedores del mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de

oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de

ofrecimiento son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una función

curvilínea de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función

convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes.

A veces, las funciones de oferta no tienen una pendiente creciente. Un

ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el

salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número

de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad

marginal del trabajo (e incrementa el costo de oportunidad de no trabajar). Pero

cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede

experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La

gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga

poco valor para él. Por lo tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida

que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio.

Page 31: TESIS Angel Gonzalo 2010

Demanda

La demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores

desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La

curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están

dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los

factores se mantienen constantes (cláusula ceteris paribus). La curva de demanda

es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores

comprarán menos.

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien,

el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el

precio de los bienes complementarios.

La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa,

posiblemente dependiendo de la distribución de los ingresos.

Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre

decreciente. Pero hay algunos ejemplos extraños de bienes que han tenido curvas

de demanda crecientes. Un bien cuya curva de demanda tiene una curva creciente

se conoce como un bien de Giffen o un bien Veblen. Sin embargo, la existencia

real de este tipo de bienes es más que discutible, y en todo caso estaría orientada a

fenómenos sociales y no puramente económicos, como la ostentación de riquezas.

Recursos Humanos

El término recursos humanos (abreviado como RRHH, RH, RR.HH., y

también conocido como capital humano) se originó en el área de economía

política y ciencias sociales, donde se utilizaba para identificar a uno de los tres

factores de producción, también conocido como trabajo (los otros dos son tierra y

capital). Como tales, durante muchos años se consideraba como un recurso más:

predecible y poco diferenciable.

Page 32: TESIS Angel Gonzalo 2010

El concepto moderno de recursos humanos surge en la década de 1920,

en reacción al enfoque de "eficiencia" de Taylor. Los psicólogos y expertos en

empleo iniciaron el movimiento de recursos humanos, que comenzó a ver a los

trabajadores en términos de su psicología y adecuación a la organización, más que

como partes intercambiables. Este movimiento creció a lo largo del siglo XX,

poniendo cada día mayor énfasis en cómo el liderazgo, la cohesión y la lealtad

jugaban un papel importante en el éxito de la organización.

A medida que el mundo empresarial se daba cuenta que un empleado era

mucho más que "trabajo", y que podía aportar más que eso a la empresa y a la

sociedad, se creó el concepto de "capital humano", que engloba la complejidad de

este recurso.

Cuando se utiliza en singular, "el recurso humano", generalmente se

refiere a las personas empleadas en una empresa u organización. Es sinónimo de

"personal".

Cuando se habla en plural, "recursos humanos", suele referirse al área de

la administración que se ocupa de gerenciar al personal de la empresa. Esto

incluye contratar, desarrollar, adiestrar y despedir, entre otras funciones.

Bases Legales

A continuación se presenta los documentos legales que permiten sustentar la

investigación y en particular las variables definidas para la misma, en primer

lugar, por tratarse de un proyecto de inversión, se cita e articulo 301 de la

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), en el cual se

expone: “El estado se reserva el uso de la política comercial para defender las

actividades económicas de las empresas nacionales publicas y privadas…” , lo

cual expresa como se logra el necesario balance en las inversiones que se realicen

en el país.

Page 33: TESIS Angel Gonzalo 2010

Por otra parte el funcionamiento de toda empresa en Venezuela se encuentra

regido por el Código de Comercio (1955) el cual define en el articulo 2, numeral

10, entre los distintos actos de comercio: “Las empresas de provisiones o

suministros”, tal como la que se plantea crear para las cuales el propio código

establece todos los requisitos contables y comerciales del funcionamiento.

Así mismo, la Ley de Protección y Promoción de Inversiones (1999), la cual

define en su artículo 1:

“Este decreto-Ley tiene por objeto proveer a las inversiones y a los inversionistas, tanto como nacionales como extranjeros, de un marco jurídico estable y previsible, en el cual aquellas y estos puedan desenvolverse en un ambiente de seguridad, mediante la regulación de la actuación del estado frente tales inversiones e inversionistas, con miras a lograr el incremento, la diversificación y la complementación armónica de las inversiones a favor de los objetivos del desarrollo nacional.”

En tal sentido, esta regulación debe ser cumplida por toda nueva empresa

que se vaya a crear en el país, estableciéndose los aspectos mas relevantes en su

texto con relación a ello, como por ejemplo en el capitulo II, titulado “Tratamiento

a la inversión en Venezuela” como articulo 10, se regula que “Las inversiones y

los inversionistas venezolanos tenían derecho a un trato no menos favorable que

lo otorgado a las inversiones internacionales, o a los inversionistas

internacionales, según corresponda en circunstancias similares”.

Finalmente se hace preferencia al decreto No. 1867: reglamento del decreto

con rango y fuerza de Ley de Promoción y Protección de Inversiones (2002),

correspondiente a la ley antes citada el que define en su artículo 5, las condiciones

a cumplir para considerar una empresa inversora:

“A los efectos de la aplicación del presente reglamento, se entiende por empresa receptora de la inversión a las sociedades mercantiles constituidas conforme a la legislación venezolana y a las

Page 34: TESIS Angel Gonzalo 2010

agrupaciones empresariales como los consorcios y demás formas contractuales que no genere una entidad con personalidad jurídica propia.”

En este caso, este reglamento se relaciona con el código de comercio, a que

los pasos, tipos de empresas y condiciones para su inscripción legal ante el

registro mercantil tal y como se establece en este reglamento.

Page 35: TESIS Angel Gonzalo 2010

CAPITUILO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo y Diseño de la Investigación

De acuerdo con los objetivos del estudio que será realizado, este se clasifica

como una investigación proyectiva de la cual plantea Hurtado (1998): “También

conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o

modelo para solucionar un problema.” (p 322); por lo que esta definición aplica

al presente caso, ya que en el desarrollo de la misma, será preciso realizar un

estudio de factibilidad para la creación de una granja porcina en el Municipio

Cocorote.

No obstante, para desarrollar el estudio, la modalidad del diseño de

investigación será un estudio de campo, para el cual según Balestrini (1997): “se

observan los hechos estudiados tal como se manifiestan en su ambiente natural, y

en este sentido no se manipulan de manera intencional las variables” (p. 118).

En este sentido, el trabajo de campo se realizará en el propio escenario de

ocurrencia, en el Sector Guayurebo del Municipio Cocorote del Estado Yaracuy,

por lo que la información requerida se obtendrá directamente de los habitantes del

sector.

Es por ello, que también se realizara un diseño documental, a fin de obtener

la información requerida acerca de los costos de producción, adquisición de

materiales, materias primas y salarios, entre otros, por lo cual se usara también

Page 36: TESIS Angel Gonzalo 2010

El sustento del Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y

Tesis Doctorales de la universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL

(2003), en el cual se expone “Es, el estudio de problemas con el propósito de ampliar

y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente en trabajos

previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales y

electrónicos” ( p.6) obteniéndose por tanto de esta manera los datos aportados por

medios y personas, así como también en trabajos e informes públicos y privados

acerca de la producción y demanda de la carne de cerdo.

Así mismo, la modalidad a utilizar será la descriptiva, tal y como plantea

Méndez (1999), quien sustenta que los estudios de esta naturaleza, “identifican

características del universo investigado y establecen comportamientos concretos,

descubriendo y comprobando la asociación entre variables de investigación.” (p125).

En este orden de ideas, y según el tema abordado en el estudio, y el tipo de

investigación a realizar, el proyecto se desarrollara cumpliendo las etapas señaladas

por Jiménez (2002) quien plantea que consisten en tres: “Estudio Diagnostico,

Estudio de Factibilidad y Diseño del Proyecto” (p.22)

A continuación se presentan las diferentes fases que se desarrollaran en cada

capitulo:

Fase I Estudio Diagnostico

En la primera fase de la investigación, ante todo, será preciso determinar la

necesidad real de la aplicación de la propuesta, identificando la situación actual de la

oferta y demanda de carne de cerdo en el municipio Cocorote, y la posibilidad de que

Page 37: TESIS Angel Gonzalo 2010

incluso ésta sea comercializada fuera de los límites del Estado Yaracuy mediante la

investigación de campo prevista.

Una vez determinada la necesidad de la creación de la granja porcina, deberá

definirse la idea inicial de la propuesta, a partir de los objetivos general y específicos,

diseñándose los instrumentos y al aplicar los mismos a la muestra seleccionada, para

una vez aplicados estos lograr una formulación mas precisa de la idea y objetivos de

la propuesta, de acuerdo con los resultados que sean obtenidos del proceso

diagnostico.

En este sentido, el proyecto factible estará apoyado sobre la investigación de

campo, el cual Mirian Balestrini Acuña (1997. p 132) lo conceptualiza de la siguiente

manera “… permite establecer una interacción entre los objetivos y la realidad de la

situación; observar y recolectar los datos directamente de la realidad…”

Fase II Estudio de Factibilidad

Así mismo, y en relación con las etapas previas a la presentación de un

proyecto del tipo factible, Jiménez (2002) plantea que los estudios de factibilidad

determinan “… las alternativas de solución técnica, de mercado y económicas

viables” (p.4), por lo que para la obtención de los resultados deseados en la

investigación, se procederá a la ejecución de los estudios de mercado, técnico y

económico, con vista a determinar la factibilidad de creación de una granja porcina

en el sector Guayurebo del Municipio Cocorote estado Yaracuy.

Page 38: TESIS Angel Gonzalo 2010

Fase III Diseño del Programa

Una vez demostrada la factibilidad del proyecto, se desarrollara la tercera fase

consistente en el diseño de la propuesta, lo que deberá ser realizado de acuerdo con lo

expuesto por Jiménez (Ob.cit.): la idea que concebimos inicialmente para solucionar

el problema detectado, debe expresarse de manera original, que sea de fácil

entendimiento para su debida ejecución y posterior evaluación. (p.56).

Es por ello, que para cumplir los objetivos planteados en la investigación se

procederá finalmente el diseño de la propuesta de creación de la granja porcina, todo

lo cual se sustentara, desde el punto de vista metodológico, en lo planteado por al

autor antes citado, mientras que el sustento conceptual se realizara de acuerdo con las

bases teóricas del estudio realizado y en el orden practico según los resultados del

diagnostico.

Población Y Muestra

Población

Desde el punto de vista estadístico, y según Balestrini (1997): “Una población o

universo puede referirse a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos

indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán validas las

conclusiones obtenidas en la investigación” (9.122) por lo que en el presente estudio,

la población objeto estará representada por las personas que puedan aportar

Page 39: TESIS Angel Gonzalo 2010

información acerca del tema de la propuesta que en este caso se determinó un total de

(29) veintinueve productores de carne porcina.

Muestra

El concepto de muestra se encuentra asociado a la imposibilidad de estudiar el

total de la población en una investigación, por lo cual se seleccionara una muestra

según concepto planteado por Hernández y otros (1998), quienes refieren que “es, en

esencia un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos

que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos

población” (p.212), por lo cual considerando que la población estuvo integrada por

veintinueve (29) personas, esto es de tamaño pequeño, se seleccionara como muestra

a este mismo grupo de individuos, siendo una muestra de tipo censal.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Para la investigación de campo, la técnica que se utilizo para recopilar los datos

será la encuesta. Al respecto, Hurtado (1998) plantea que esta consiste en: “Obtener

la información a través de preguntas a otras personas. Se diferencia de la entrevista

por que en la encuesta no se establece un dialogo con el entrevistado y el grado de

intención es menor (p.449)

Por consiguiente, para materializar dicha técnica se elaboro un instrumento,

acorde a la técnica de la encuesta, bajo la forma de cuestionario el que constara

aproximadamente de dieciséis (20) ítems con varias alternativas de respuesta y fue

Page 40: TESIS Angel Gonzalo 2010

aplicado en un lapso de dos (2) semanas durante los meses de Marzo y Abril del año

en curso y consto con un instructivo de llenado cuyo vocabulario será estandarizado a

nivel cultural de los encuestados.

Por otra parte, para la investigación que aportara los datos analíticos que son

necesarios para la demostración de la factibilidad se utilizaran como principales

técnicas el análisis de contenido externo e interno, las técnicas de resumen de

información y el fichaje, esta ultima según lo planteado por Balestrini (1997), quien

destaca que “en las fichas se recoge la información que puede ayudar a sustentar o

contradecir el trabajo intelectual” (p.10), lo que resultara útil en el ordenamiento

previo de la información disponible, considerando que una base importante de

obtención de información son las fuentes documentales, por lo cual se elaboraran

fichas de los documentos estudiados: libros, revistas, instrumentos legales y

contenidos obtenidos de Internet, destacándose en las mismas, los aspectos esenciales

que es preciso analizar.

Validez

Una vez elaborado el cuestionario, se procederá a su validación, mediante el

proceso conocido como Juicio de expertos. En tal sentido, Balestrini (1997), define

que es “La que se efectúa con jueces o testigos. Es decir con personas de gran

experiencia en investigación o largo tiempo de servicio y conocedores del área de

inherente al problema estudiado. (p.167), por lo cual se validara el instrumento

diseñado presentándolo a tres (3) expertos en el tema quienes juzgaran cada ítem y

emitirán su opinión, y así el instrumento estará listo para su aplicación luego de

demostrar también la confiabilidad como se expone a continuación.

Page 41: TESIS Angel Gonzalo 2010

Confiabilidad

En relación con la confiabilidad, se fundamentará en lo expuesto por

Hernández (2003, p.348). “Grado en el que la aplicación repetida de un instrumento

de medición al mismo fenómeno genera resultados similares”. Este instrumento de

medición permitió obtener cifras que concuerdan al desarrollo de la propuesta.

Para medir la confiabilidad se utilizara el procedimiento estadístico:

coeficiente de confiabilidad Kueder-Richardsom que según Bustamante (1998), dice

“Es el coeficiente de confiabilidad por mitades corregido” (pág. 67). Este será

aplicado para determinar la confiabilidad de las puntuaciones obtenidas en una sola

administración del cuestionario. El mismo se expresa bajo la siguiente fórmula:

rU = {k/k-1}{St2- P.Q/ St

2}

Donde:

K= numero de ítems

St2= varianza de la prueba

P= porcentaje de respuesta correctas

Q= porcentaje de respuesta incorrecta

K= 20

St2= 66,4/10= 6,64

P.Q= 2,14

rU = {k/k-1}{St2- P.Q/ St

2}

Page 42: TESIS Angel Gonzalo 2010

ru ={20/20-1}{6,64 – 2,4/6,64}= {1,05}{0,63}= 0,66

El coeficiente de confiabilidad corresponde por mitades corregidas a cero

comas ochenta y dos (0,66), lo cual expresa que el instrumento (cuestionario) es

confiable por su proximidad a uno (1).

Técnicas de Análisis de los datos

En este propósito, como una de las técnicas de análisis cuantitativo se utilizo en

análisis de contenido, de acuerdo por lo expuesto por Alfonso (1998), quien señala

que las técnicas relacionadas con el mismo: “… persiguen un estudio profundo de los

documentos y por eso se dice que son de carácter intensivo” (p.146).

En particular, se hará uso del método interno de documentos referido por la

bibliografía, realizándose el análisis de acuerdo con lo expuesto por los especialistas

en metodología de la investigación documental, sobre la base del contenido de cada

documento revisado y los datos que se requería obtener del mismo.

Así, Duverguer (citado en Alfonso, 1998) plantea en relación con esta técnica

que: “Se trata de un análisis de carácter racional y subjetivo.” (p.147), por lo que la

misma será utilizada con vistas a realizar las comparaciones que sean necesarias

según los objetivos de la investigación.

Por otra parte, los resultados del instrumento serán analizados e interpretados

mediante las técnicas de la estadística Descriptiva, según lo expuesto por Balestrini

(1997), quien señala:

Page 43: TESIS Angel Gonzalo 2010

“Se trata aquí de presentar de manera general, las principales técnicas estadísticas que se intentaran aplicar a la información cuantitativa recolectada a partir de los instrumentos de recogida de datos para describirlos o resumirlos atendiendo a las características y las posibilidades de los mismos.”

En ese sentido, los datos se procesaron convirtiéndolos en frecuencias

absolutas y relativas de forma tal de poder elabora cuadros y gráficos para lo cual

será utilizado el programa EXCEL de WINDOWS, como hoja de calculo que

facilitara la determinación de los porcentajes y el trazado de los gráficos que

expresaran los resultados en forma mas clara, seguido de un comentario analítico

individual, acerca del comportamiento total de la muestra.

Estos resultados serán complementados con los contenidos de la

documentación bibliográfica, a manera de arribar a conclusiones que permitirán el

cumplimiento de los objetivos previstos en la investigación.

Page 44: TESIS Angel Gonzalo 2010

CAPITULO IV

Análisis e interpretación de los Resultados

Page 45: TESIS Angel Gonzalo 2010

Cuadro No. 1

Existencia de Granja Comunitaria Porcina en el Sector Guayurebo

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

1. ¿Existen granjas porcinas comunitarias en el Sector Guayurebo?

- Si - No

Si 0 0%

No 29 100%

Total

29 100%

Page 46: TESIS Angel Gonzalo 2010

En relación al Ítems 1, si existen granjas comunitarias porcinas en el sector

guayurebo; los entrevistados respondieron en un cien por ciento (100%) que no hay

existencia de dicha granja en el Sector Guayurebo del Municipio Cocorote, Estado

Yaracuy.

Grafico No. 1

Page 47: TESIS Angel Gonzalo 2010

Cuadro No. 2

Que es la Porcicultura.

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

2. ¿Conoce usted que es la porcicultura?

- Si - No

Si 28 95%

No 1 5%

Total

29 100%

Page 48: TESIS Angel Gonzalo 2010

Acerca del Ítems 2 los encuestados (29) respondieron en un 95% que

representa a 28 productores conocer acerca de la porcicultura y un 5% que

representa a un productor no conocer.

Gráfico No. 2:

Page 49: TESIS Angel Gonzalo 2010

Cuadro No. 3

Se comercializa suficiente carne de cerdo el sector guayurebo

Page 50: TESIS Angel Gonzalo 2010

Con Respecto al Ítems 3 un noventa por ciento (90%) indico que la

comercialización de carne de cerdo en le sector guayurebo no es suficiente,

mientras que un diez por ciento (10%) mostró una tendencia positiva.

Gráfico No. 3:

Page 51: TESIS Angel Gonzalo 2010

Cuadro No. 4

La carne de cerdo es un elemento nutritivo para las personas

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

4. ¿Cree usted que la carne de cerdo es un elemento nutritivo para las personas?

Si 28 95%

No 1 5%

Total

29 100%

Page 52: TESIS Angel Gonzalo 2010

Al analizar el Ítems 4 veinte y ocho de los veinte y nueve encuestado para un

noventa y cinco por ciento (95%) indico que la carne de cerdo si es un elemento

nutritivo para las personas, frente a un cinco por ciento(5%) indico que no (1

encuestado).

Gráfico No. 4:

Page 53: TESIS Angel Gonzalo 2010

Cuadro No. 5

Esta actualmente dedicado a la producción de carne porcina.

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

- 5. ¿Esta actualmente dedicado a la producción de carne porcina?

Si 29 100%

No 0 0%

Total

29 100%

Page 54: TESIS Angel Gonzalo 2010

En cuanto al Ítems 5 se consulto si los Productores estaban actualmente dedicados

a la producción de carne porcina, un cien por ciento confirmo tal enunciado.

Gráfico No. 5:

Page 55: TESIS Angel Gonzalo 2010

Cuadro No. 6

El ingreso que percibe de la Producción de carne Porcina satisface sus

Page 56: TESIS Angel Gonzalo 2010

Referente al ingreso que percibe los productores satisface sus necesidades

básicas, 27 entrevistados que corresponden al 93.10% de la muestra manifestaron

que sí y 2 que conforman el 6.90% expusieron que no. Estos resultados inducen a

creer que vale la pena iniciar la producción de la granja comunitaria porcina.

Grafico No. 6

Cuadro No. 7

La seguridad ambiental que se debe tener para la cría del ganado porcino

Page 57: TESIS Angel Gonzalo 2010

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

7. ¿Conoce la seguridad ambiental que se debe tener para la cría de ganado porcino?

SI 9 30%

NO 20 70%

Total

29 100%

Page 58: TESIS Angel Gonzalo 2010

En lo que respecta a la seguridad ambiental, 20 entrevistados que pertenecen al

70% de la muestra respondieron que no conoce la seguridad ambiental que se debe

tener para la cría de ganado porcino y 9 que representan al 30% manifestaron que

no.

Gráfico No. 7:

Page 59: TESIS Angel Gonzalo 2010

Cuadro No. 8

La producción de carne de cerdo esta dividida por etapas

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

8. ¿La producción de carne de cerdo esta divida por etapas?

SI 29 100%

NO 0 0%

Total

29 100%

Page 60: TESIS Angel Gonzalo 2010

Con respecto al Ítems 8 un cien por ciento de los encuestados afirmo que la

producción de carne de cerdos esta dividida por etapas, cada una de ellas posee un

tiempo específico el cual conocen.

Page 61: TESIS Angel Gonzalo 2010

Cuadro No. 9

Considera usted que sus instalaciones son las mas acordes para la cría de ganado porcino

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

9. ¿Considera usted que sus instalaciones son las mas acordes para la cría de ganado porcino?

SI 1 5%

NO 28 95%

Total

29 100%

Page 62: TESIS Angel Gonzalo 2010

En cuanto al Ítems 9 el noventa por ciento de los encuestados indico que sus

instalaciones no están acordes para la cría de ganado porcino y un cinco por

ciento índico que si.

Cuadro No. 10

Ha recibido usted algún financiamiento externo para el acondicionamiento de sus instalaciones.

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

Page 63: TESIS Angel Gonzalo 2010

10. ¿Ha recibido usted algún financiamiento externo para el acondicionamiento de sus instalaciones?

SI 0 0%

NO 29 100%

Total

29 100%

Page 64: TESIS Angel Gonzalo 2010

En el ítems 10 se constato que ninguno de los encuestados a recibido

financiamiento externo para las mejoras de sus instalaciones.

Cuadro No. 11

Page 65: TESIS Angel Gonzalo 2010

Se pudo apreciar en el Ítems 11 que el total de los encuestados afirmo que existe

suficiente demanda de carne porcina.

Cuadro No. 12

La capacidad de producción de carne porcina satisface el mercado.

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

12. ¿Cree usted que La capacidad de producción de carne

SI 3 10%

Page 66: TESIS Angel Gonzalo 2010

porcina satisface el mercado? NO 26 90%

Total

29 100%

Page 67: TESIS Angel Gonzalo 2010

En el Ítems 12 el noventa por ciento de los encuestados (90%) afirmo que la

producción de carne porcina no satisface el mercado, mientras un diez por ciento

dijo que si (10%).

Page 68: TESIS Angel Gonzalo 2010

Cuadro No. 13

Granja Comunitaria Porcina.

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

13. ¿Conoce usted que es una granja comunitaria porcina?

SI 1 5%

NO 28 95%

Total

29 100%

Page 69: TESIS Angel Gonzalo 2010

Con respecto a el Ítems 13 el noventa y cinco por ciento (95%) de los encuestados

no conoce lo que es una granja comunitaria porcina, a pesar de ser productores de

ganado porcino, mientras un cinco por ciento (5%) afirmo que si.

Cuadro No. 14

Proceso de engorde en la cría de ganado porcino

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

Page 70: TESIS Angel Gonzalo 2010

14. ¿Sabe usted como es el proceso de engorde en la cría de ganado porcino?

SI 29 100%

NO 0 0%

Total

29 100%

Page 71: TESIS Angel Gonzalo 2010

En el Ítems 14 se pudo apreciar que el total de los encuestados asegura saber como

es el proceso de engorde en la cría de ganado porcino.

Cuadro No. 15

Proceso de alimentación del ganado porcino

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

15. ¿Conoce el proceso de alimentación del ganado porcino?

SI 28 95%

NO 1 5%

Page 72: TESIS Angel Gonzalo 2010

Total

29 100%

Page 73: TESIS Angel Gonzalo 2010

En el Ítems 15 el noventa y cinco por ciento (95%) de los encuestados aseguro

conocer el proceso de alimentación del ganado porcino mientras un cinco por

ciento (5%) dijo que no.

Page 74: TESIS Angel Gonzalo 2010

Cuadro No. 16

Es necesaria la creación de una granja porcina comunitaria.

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

16. ¿Cree usted que es necesaria la creación de una granja porcina comunitaria?

SI 29 100%

NO 0 0%

Total

29 100%

Page 75: TESIS Angel Gonzalo 2010

En el Ítems 16 el total de los encuestados, un cien por ciento (100%) demostró una

alta tendencia positiva a la instalación de una granja comunitaria porcina en el

Sector “Guayurebo” del Municipio Cocorote del Estado Yaracuy.

Cuadro No. 17

Quiere usted pertenecer a una Granja Comunitaria Porcina

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

17. ¿Quiere usted pertenecer a una Granja Comunitaria Porcina?

SI 29 100%

Page 76: TESIS Angel Gonzalo 2010

NO 0 0%

Total

29 100%

Page 77: TESIS Angel Gonzalo 2010

En relación al querer pertenecer a una Granja Comunitaria Porcina, 20 entrevistados

que corresponde al 68,97% de la muestra respondieron que sí y 9 que conforman el

31,03% manifestaron que no. Lo cual se considera positivo para crear la Granja

Comunitaria Porcina en el Sector Guayurebo del Municipio Cocorote, Estado

Yaracuy, por cuanto ya existe un potencial mercado para sus productos.

Page 78: TESIS Angel Gonzalo 2010

Cuadro No. 18

Control sanitario dentro de sus instalaciones

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

18. ¿Realiza algún control sanitario dentro de sus instalaciones?

SI 9 30%

NO

20

70%

Total

29 100%

Page 79: TESIS Angel Gonzalo 2010

En el Ítems numero 18 se constato que el setenta por ciento (70%) de los

encuestados no tiene ningún control sanitario en sus instalaciones mientras un

treinta por ciento (30%) mantiene un control sanitario.

Cuadro No. 19

La instalación de una granja comunitaria porcina se generaran nuevos empleos

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

Page 80: TESIS Angel Gonzalo 2010

19. ¿Cree usted que con la instalación de una granja comunitaria porcina se generaran nuevos empleos?

SI 29 100%

NO 0 0%

Total

29 100%

Page 81: TESIS Angel Gonzalo 2010

En el Ítems 19 el total de los encuestados opina que la instalación de la granja

comunitaria porcina generara nuevos empleos que permitirán mejorar sus ingresos

y por ende la calidad de vida de los pobladores del Sector “Guayurebo”.

Page 82: TESIS Angel Gonzalo 2010

Cuadro No. 20

Capacitar a los productores con respecto a la granja comunitaria porcina

Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje

20. ¿Considera usted que es necesario capacitar a los productores con respecto a la granja comunitaria porcina?

SI 29 100%

NO 0 0%

Total

29 100%

En el Ítems 20 todos los encuestados, (100%) consideran necesario la capacitación

en cuanto a la granja comunitaria porcina.

Page 83: TESIS Angel Gonzalo 2010
Page 84: TESIS Angel Gonzalo 2010

CAPITULO V

CONCLUSIONES

La instalación de una Granja Comunitaria Porcina en la localidad de Guayurebo

del Municipio Cocorote del estado Yaracuy es factible debido a que:

- Luego de aplicar el Instrumento se pudo detectar que existe un mercado

potencial, que está dispuesto a adquirir y comercializar el producto porcino

procedente de la Granja. Los posibles consumidores potenciales están

representados por los habitantes del estado Yaracuy.

- El estudio de la oferta permitió evidenciar que no existe ningún obstáculo para

competir en el mercado regional con la carne de cerdo procedente de la Granja

Comunitaria Porcina.

Page 85: TESIS Angel Gonzalo 2010

RECOMENDACIONES

Después de conocer los resultados arrojados por este estudio y realizar las

conclusiones pertinentes, se recomienda:

- Llevar a cabo la creación de la Granja Comunitaria Porcina en la localidad

de Guayurebo del Municipio Cocorote del Estado Yaracuy, ya que como

se evidencia, genera rentabilidad desde el primer años, contribuyendo

significativamente en el desarrollo socioeconómico de las comunidades

que viven en el entorno, ya que su instalación contribuye a fomentar

puestos de trabajo y a crear un valor agregado en todos los productos que

de allí preceden.

- Así mismo se sugiere, después de instalada la Granja, una diversificación a

nivel agropecuario para aprovechar al máximo la capacidad instalada y de

esta manera impulsar el crecimiento socioeconómico.

Page 86: TESIS Angel Gonzalo 2010

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NUCLEO YARACUY

Propuesta para la Creación de una Granja Comunitaria Porcina en el Sector “Guayurebo” Municipio Cocorote,

estado Yaracuy. Año 2010

SAN FELIPE, JUNIO 2010

Page 87: TESIS Angel Gonzalo 2010

INTRODUCCIÓN

Los hábitos de consumo de alimentos han sufrido cambios importantes a

través de los años, en consecuencia, se han perfeccionado nuevas técnicas de

producción, transporte, procesamiento y transformación de alimentos de origen

animal. Por consiguiente, es imprescindible un control eficaz de la producción, a

fin de evitar las consecuencias perjudiciales que derivan de las enfermedades y los

daños a la salud pública provocados por el consumo de alimentos contaminados,

poniendo en riesgo además la economía de un sector o del país.

Todos los productores, fabricantes, manipuladores y consumidores de

alimentos de origen animal, tienen la responsabilidad de asegurarse que los

mismos sean aptos para el consumo, los principios generales para asegurar la

higiene de los alimentos, deben aplicarse desde la producción primaria hasta el

consumidor final, mediante el concepto de la finca a la mesa.

OBJETIVO

Definir las especificaciones técnicas que deben ser consideradas en los

procedimientos Creación de una Granja Comunitaria Porcina en el Sector

“Guayurebo” Municipio Cocorote, estado Yaracuy. Año 2010

CAMPO DE APLICACIÓN

El campo de aplicación de las especificaciones técnicas presentadas en este

documento, se relaciona con la producción y transporte de animales vivos en los

sistemas de producción pecuaria.

Las especificaciones técnicas se han realizado considerando que sean

aplicables a distintas realidades productivas del país, ya sea en relación con las

condiciones climáticas y geográficas, como también al tamaño de la explotación.

Page 88: TESIS Angel Gonzalo 2010

Cabe destacar que su aplicación estará sujeta a la voluntariedad del productor.

DEFINICIONES

Agua potable: agua tratada que cumple las disposiciones de valores

recomendables o máximos admisibles, estéticos, organolépticos, físicos, químicos,

biológicos y microbiológicos que al ser consumida por la población no causa daño

a la salud.

Cerdaza: excretas de cerdo en todas las etapas de producción.

Contaminante: cualquier agente biológico o químico, materia extraña u

otras sustancia no añadidas intencionalmente a los animales y sus productos, que

están presentes en los mismos como resultado de la producción, transporte, o

almacenamiento, o como resultado de contaminación ambiental y que pueden

comprometer la inocuidad o el cumplimiento de los estándares establecidos.

Contaminación: la introducción o presencia de un contaminante en los

animales, sus productos o en su entorno.

Corral: espacio dentro de la instalación delimitada de tal forma que albergue

un número preestablecido de animales.

Enfermedades rojas: Enfermedades que producen hemorragias (peste

porcina clásica, pasteurellosis, erysipela)

Granja porcina: Instalación en la que permanecen los cerdos con fines de

reproducción, crianza, engorde, venta, recolección y aprovechamiento de sus

subproductos (cerdaza)

Inocuidad: la garantía de que los productos y los animales no causarán

daños a la salud del consumidor, de acuerdo con el uso a que se destinen, incluye

enfermedades zoonóticas.

Page 89: TESIS Angel Gonzalo 2010

Instalaciones de Granjas Porcinas: toda infraestructura que se construya o

utilice exclusivamente para albergar cerdos, almacenar producto alimentario para

los animales, almacenar productos químicos utilizados para la limpieza y el

mantenimiento de la granja, productos veterinarios, equipos para desinfección,

sistemas de tratamiento de aguas residuales, y cualquier otro local necesario para

satisfacer las necesidades de toda actividad que allí se realice.

Portón de Entrada: acceso principal de la unidad productiva, puede ser de

madera, hierro u otro material y asegurada con llave, cerrojo u otro instrumento,

sirve para regular la entrada y salida.

Sistemas de tratamiento de aguas residuales: toda infraestructura instalada

donde se efectúen procesos, químicos, físicos o biológicos, o bien una

combinación de ellos, con la finalidad de mejorar la calidad del agua residual, de

tal manera que esta pueda ser posteriormente vertida, infiltrada o rehusada, en

concordancia con lo dispuesto en la legislación vigente, y con la finalidad de dar

tratamiento a la cerdaza y lodos sedimentados, de tal manera que estos puedan

posteriormente ser utilizados como fuente de energía, fertilizantes, enmienda o

mejorador de suelos, como sustrato de cultivos agrícolas, o bien se utilice en

dietas de animales

Unidad productiva: El predio mismo con la población porcina e

instalaciones.

1. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES

1.1. Generalidades

El diseño, la construcción y la ubicación de las instalaciones de la granja

porcina y el equipo deben permitir las condiciones óptimas de higiene y

desinfección para:

Page 90: TESIS Angel Gonzalo 2010

• Prevenir de la transmisión de enfermedades no solo entre los animales de

la misma granja, sino también con animales ajenos a ella.

• Mantener de forma apropiada la limpieza y desinfección.

• Prevenir contaminación de los animales a los trabajadores y viceversa.

• Facilitar el control de las plagas y enfermedades.

Los materiales que se utilicen para la construcción de los galpones y los

equipos con los que los cerdos puedan estar en contacto, no deben ser

perjudiciales para estos, debiendo poseer características que permitan una

limpieza y desinfección a fondo.

Los locales de estabulación de los cerdos deberán ser construidos de forma

que cada animal pueda:

Tenderse, descansar y levantarse sin dificultad.

Disponer de un lugar limpio para descansar.

Se debe disponer de filtros sanitarios, tales como pediluvios o filtros

sanitarios en seco, en todas las zonas de accesos de las granjas.

1.2. Ubicación de las instalaciones de las Granjas Porcinas

En la granja Comunitaria Porcina del Sector Guayurebo del Municipio

Cocorote se que permite el aislamiento sanitario evitando la proximidad con otras

explotaciones.

En el lugar donde se construirá la granja se deben considerar sistemas de

drenaje y caminos.

Page 91: TESIS Angel Gonzalo 2010

1.3. Protección de la finca

La granja debe contar con:

Un cerco perimetral de alambre o si fuera posible de malla, de tal forma que

se evite el ingreso de personas y animales no deseados. Además, en la o las

entradas a la granja porcina, debe existir un rótulo que indique:

• Nombre de la granja.

• Prohibida la entrada a particulares

• Código oficial emitido por AGROCALIDAD

Si existe en la finca la crianza o explotación de otras especies animales,

éstas deberán estar separadas físicamente, para evitar el contagio de enfermedades

entre especies.

Arco de fumigación para los vehículos que ingresan y salen; si no es posible,

bombas de fumigación manuales.

Pediluvios para que las personas que ingresen a la granja ya sean

trabajadores o visitantes se desinfecten las botas de hule. Asimismo, a la entrada

de cada galpón debe haber un pediluvio con desinfectante para las botas

Los vestidores deben ser independientes y estar lo más cerca posible de la

entrada a la granja, deben constar de tres secciones:

a) Sección de área sucia donde todo el personal que ingrese a las

instalaciones se despoje de su indumentaria completa.

b) Baños con ducha y jabón a disposición permanente.

c) Área limpia, donde estará la indumentaria y calzado con la cual, tanto

empleados como visitantes, se vestirán para entrar a las instalaciones.

Page 92: TESIS Angel Gonzalo 2010

Si no se cuenta con vestidores la entrada de visitas deberá ser negada. En

casos de extrema necesidad, aquella persona que entre a las instalaciones debe ser

rociada con algún desinfectante, por medio de una bomba, del cuello para abajo

hasta el calzado, luego pasar por los pediluvios y, bajo ninguna circunstancia se

podrá ingresar a los corrales

Contar con servicios sanitarios con su respectivo lavatorio y dispensador de

jabón, separado de los baños y vestidores.

1.4. Recipientes para los desechos

Los recipientes para los desechos deben identificarse, ser de uso exclusivo y

fabricados con materiales impermeables.

1.5. Recipientes para las sustancias peligrosas

Los recipientes para las sustancias peligrosas deben identificarse, ser de uso

exclusivo, fabricados con materiales impermeables y mantenerse bajo llave.

1.6. Ingreso de Vehículos

Solo se permite ingresar al perímetro interno de la unidad productiva aquellos

vehículos que sean necesarios para el buen funcionamiento de la explotación,

siempre y cuando no representen un riesgo o peligro.

Los vehículos que ingresen deberán ser fumigados por arriba, abajo y por los

costados de estos. El conductor deberá permanecer dentro del vehículo mientras

éste se encuentre dentro de los perímetros de la granja

1.7. Manejo de Alimentos en las Granjas Porcinas

Page 93: TESIS Angel Gonzalo 2010

Debe mantenerse un registro que detalle las entradas del alimento. (Ver

Anexo II. Formulario de Manejo de Alimento).

Los alimentos balanceados deben provenir de fábricas registradas en la

Subsecretaría de Fomento Agroproductivo del Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Alimento en sacos:

• Debe mantenerse una bodega exclusiva para el almacenamiento de los sacos de

alimentos.

• Dicha bodega debe permanecer limpia y cerrada para evitar el acceso de

animales y sometida a un programa de control de roedores.

• Las ventanas deben estar protegidas con redes o mallas de seguridad para

impedir la entrada de insectos y garantizar la ventilación.

• Debe tener piso de cemento u otro material que garantice la protección contra la

humedad, utilizar paletas para evitar el contacto directo con el suelo y estar

separado de las paredes.

Alimento a granel (para las granjas que utilicen alimento y/o materias

primas a granel)

• El silo debe mantenerse en buenas condiciones físicas para evitar la humedad y

sobre una base de cemento que permita mantenerla seca y limpia de insectos y

roedores y sin desperdicios de alimento.

• El silo debe mantener su tapa cerrada y libre de goteras.

• Someter esta área al programa de control de roedores e insectos.

• Debe someterse a un programa de limpieza y desinfección.

Page 94: TESIS Angel Gonzalo 2010

2. SERVICIOS

2.1. Abastecimiento de agua

Es indispensable que toda granja, disponga de una cantidad de agua de acuerdo

a sus necesidades, si el agua de la granja no es potable se recomienda contar con

un depósito, que preste las condiciones adecuadas para tratar el agua. El depósito

debe estar protegido.

Para el consumo de los animales en una granja, lo ideal es tener un clorinador,

para garantizar la potabilidad del agua y si no, se debe clorar el agua de manera

manual y que quede un nivel de cloro en el agua de 1 a 2 ppm, el cual se

monitoreara 1 vez al día, por medio de un “Kit” de medir la concentración del

cloro en el agua y se anotará en un registro (Ver Anexo III. Registro de Control

de Cloro en el Agua).

El agua de la granja, se controlará 2 veces al año por medio de exámenes

microbiológicos, para verificar su potabilidad.

El agua potable debe cumplir con las características especificadas en la

legislación nacional vigente o bien, ser de calidad superior.

El sistema de abastecimiento de agua no potable, debe ser independiente, estar

identificado y no debe estar conectado a los sistemas de agua potable ni presentar

peligro de reflujo hacia estos.

2.2. Calidad del agua

Para almacenar, distribuir y aprovechar, el agua potable, se requiere:

Page 95: TESIS Angel Gonzalo 2010

• Un reservorio en buen estado, cubierto, identificado y con medidas de

seguridad

• Los pozos deben mantenerse cubiertos, con sus alrededores cercados y

limpios

• Su pared deben sobresalir 30 cm. del suelo.

• Las tomas de agua deben estar protegidas, cercadas, limpias, cubiertas. No

deben permitir el acceso de animales.

2.3. Limpieza y desinfección de Granjas Porcinas

Es conveniente que todas las instalaciones estén limpias y que se siga un

programa de desinfección establecido para cada caso, acorde a las necesidades de

la granja.

Las paredes, pisos y drenajes, deben mantenerse limpios.

Antes de proporcionar alimento a los animales cerciorarse que los comederos

estén limpios.

Al sacar los animales para su venta, los corrales deben ser lavados,

desinfectados y encalados, dejarlos al menos 3 días de vacío sanitario, (sin

animales). Se debe promover el sistema todo dentro/todo fuera (TD/TF).

3. SISTEMAS DE CONTROL DE PLAGAS

3.1. Consideraciones generales

Page 96: TESIS Angel Gonzalo 2010

Se debe implementar un programa para el control de roedores, insectos y

otras plagas.

El personal debe estar capacitado para el uso y manejo correcto de químicos

(insecticidas, plaguicidas, veneno para ratones, etc.)

3.2. Roedores

Se debe establecer un programa de control de plagas y roedores, que

contemple como mínimo:

Un croquis de las instalaciones que identifique el lugar donde se pondrán las

trampas, las cuales se deben enumerar y colocar siempre en el mismo lugar a una

distancia recomendada no mayor a 40 metros.

El cebo, se colocará en ellas sin que las personas lo toquen directamente con

las manos por riesgo a la salud o por pérdida de eficacia.

No se debe poner trampas para roedores con veneno, dentro de las bodegas de

concentrados, silos, corrales o donde hayan productos comestibles para personas o

animales.

Las trampas se revisarán cada 15 días y si se determina un crecimiento

anormal en la población de roedores, se incrementarán las prácticas de control y

erradicación mediante el aumento tanto las trampas, como de la frecuencia de

monitoreo.

Los cebos se deben rotar cada 3 meses, para evitar resistencia a los productos.

Llevar un registro de las prácticas de control de roedores (Ver Anexo IV

Registro para el Control de Roedores).

3.3. Insectos

Page 97: TESIS Angel Gonzalo 2010

Se debe establecer un programa de control de insectos que debe estar

sustentado en una hoja de registro (Ver Anexo V Registro para el Control de

Insectos), donde se anotará cada vez que se aplique un control. En el caso de que

se utilicen métodos químicos.

Es muy importante, cualquiera que sea el método utilizado, seguir las

instrucciones del fabricante o proveedor para buscar óptimos resultados. Cuando

se utilizan productos químicos se debe cambiar cuando no surta efecto.

4. PROGRAMA DE VIGILANCIA DE SALUD DE LA PIARA

4.1. Generalidades

La granja debe contar con una bitácora donde se anotarán todas las visitas,

que ingresen a la granja.

No se permitirá el ingreso de cualquier persona ajena a la granja, que haya

tenido contacto con cerdos fuera del país, dentro del lapso de 72 horas.

Es terminantemente prohibido que los empleados tengan cerdos en sus casas

y visiten otras porquerizas o casas donde los tengan.

Cada Granja debe tener un buen programa de vacunaciones por escrito, cada

práctica realizada de este tipo será anotada en el Registro de aplicación de vacunas

y productos veterinarios (Ver Anexo VI).

4.2. Ingreso de cerdos a la granja

Cuando se introducen cerdos provenientes de otras fincas, se deben verificar

el estado sanitario de la granja de procedencia y su historial. Dichos animales se

deben cuarentenar. El transporte debe ser limpio y desinfectado.

Page 98: TESIS Angel Gonzalo 2010

Los ingresos deben ser anotados en el registro de entrada de animales (Ver

Anexo VII).

4.3. Reporte sospecha de enfermedades

Todo productor está obligado a declarar inmediatamente a la autoridad

sanitaria competente la sospecha o presencia de enfermedad, según lo exige la

legislación vigente, principalmente enfermedades rojas de los cerdos.

5. IDENTIFICACIÓN

Dentro del manejo general de la granja, es vital la identificación confiable de

los animales.

El método a utilizar debe ser seguro, fácil de aplicar, a prueba de alteraciones

y claramente visible.

Un programa de identificación de animales tiene que estar respaldado por una

base de datos, la cual incluirá como mínimo lo siguiente:

- Fecha de nacimiento

- Granja de Procedencia

- Sexo, raza.

- Archivo de movimiento (fechas, procedencia y destino)

- Detalles del hato y propiedad

- Madre/ padre

Page 99: TESIS Angel Gonzalo 2010

5.1. Movimiento y Transporte de Animales

El movimiento de animales en pie se realizará amparado en documentos de

tránsito (Guía de Movilización AGROCALIDAD), según la legislación vigente.

Es obligatoria la identificación de los animales dentro de los establecimientos

y no pueden trasladarse sin esta identificación.

El bienestar de los animales, debe ser considerado en el transporte, por lo

tanto la granja debe contar al menos con:

- Rampa; esta debe estar hecha de manera que no vaya a causar heridas o

lesiones a los animales.

- Los animales no deben ser maltratados en el proceso del traslado y

transporte

- El transporte estará limpio y desinfectado, y se le debe colocar una cama

con virutas, tamo u otros, de unos 10 cm. en el piso, para evitar que los

animales resbalen y además para recoger la humedad de heces y orines.

Tanto el piso como las barandas del transporte deben estar en buenas

condiciones, libres de clavos, tablas rotas o cualquier material u objeto que

pueda causar lesiones a los animales.

- El número de animales transportados debe ser acorde con el espacio del

transporte.

6. MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTOS DE USO

VETERINARIO

Los productos veterinarios deberán ser aplicados con base en el prospecto

del producto, con la recomendación técnica de un profesional, cuando así lo

amerita.

Page 100: TESIS Angel Gonzalo 2010

Los animales enfermos deben ser marcados y tratados individualmente.

Revisar periódicamente la fecha de caducidad de los productos.

Debe llevarse un registro de la aplicación de los medicamentos, respetando los

períodos de retiro (Ver Anexo VI Registro de aplicación de vacunas y

productos veterinarios).

Los productos veterinarios sobrantes o vencidos serán eliminados de manera

segura para las personas, los animales y el ambiente.

Lo producto de uso veterinario deben estar registrados en AGROCALIDAD.

7. ALMACENAMIENTO

7.1. Almacenamiento para Químicos:

• Los químicos se deben almacenar en un lugar separado

• Se debe también contar con un lugar específico para almacenar los

desinfectantes

• Deben estar rotulados y limpios

• En estantes ordenados, según su uso y peligrosidad

• No mantener productos en el piso

• Mantener cerrado bajo llave y una sola persona como responsable

• Mantenerlo en sus envases originales, con sus respectivas etiquetas.

7.2. Almacenamiento de Medicamentos Veterinarios:

Page 101: TESIS Angel Gonzalo 2010

• Toda granja tendrá su botiquín, donde solo se guarden medicamentos

vigentes

• Se debe llevar una lista y control de ellos con: nombre del producto, dosis

aplicada, día que se aplicó y período de retiro.

• Debe estar debidamente rotulado

• Debe mantenerse limpio, ordenado, con estantes rotulados para cada tipo

de producto y ordenados según su uso y peligrosidad.

• Mantener cerrado bajo llave y una sola persona como responsable.

7.3. DISPOSICIÓN DE CADÁVERES

Se debe cumplir con:

• Las necropsias no es recomendable realizarlas dentro de los galpones y

deberán acatarse las indicaciones del veterinario de la granja.

• Los animales muertos no deben dejarse expuestos dentro o fuera de la

granja, para ello se deben aplicar procedimientos de destrucción seguros:

como son la incineración y/o fosa de enterramiento

• Se debe contar, al menos, con una fosa para desechar animales muertos y

desechos orgánicos.

• No utilizar animales muertos por enfermedades infectocontagiosas o

desconocidas, para alimentar otros animales ni humanos.

• Llevar un registro completo de los diagnósticos y mortalidad de animales

(Ver Anexo VIII. Registro de Disposición de Animales).

Page 102: TESIS Angel Gonzalo 2010

REFERENCIAS

Alfonso, I (1988). Técnicas para Documentación Documental, Barcelona España. Urano.

Balestrini, M. (1997). Como se elabora el Proyecto de Investigación BL, Caracas.

Balestrini, M. (1998). Como se elabora el Proyecto de Investigación 2da Edición BL Consultores Asociados, Servicios Editorial Caras.

Código de Comercio (1955) Gaceta Oficial Nª 475 Extraordinaria del 21 de Diciembre de 1955.

Colmenarez, J. (2007). Proyectos agrícolas para el desarrollo. [Documento en línea] Disponible: http://www.monografias.com [Consulta 2009].

Companys Pascual, R. (2001). Organizaron de la Producción. Editorial Catalen.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 36860 Caracas, 30 de Diciembre de 1999.

Page 103: TESIS Angel Gonzalo 2010

Díaz, J (2005) Estudio de prefactibilidad para un proyecto de inversión de una granja de cría de ganado ovino. Trabajo especial de grado No Publicado [Documento en Línea] Disponible: http//catarina.udlap.mx/u [Consulta 2009: Diciembre].

Gobierno en línea (2008) Ganadería. [Documento en Línea] Disponible: http://www.ccee.edu.uy/enseniancatyep/index.htm [Consulta 2009: Diciembre].

Guerrero, J. (2002) Estudio de Mercado- Proyecto: Producción y comercialización de pajillas. [Documento en Línea] Disponible: http://www.monografias.com [Consulta 2009: Diciembre].

Hampton, D. (1998) Administración. México: Editorial Mc Graw Hill.

Hernández, Fernández y Baptista (1991). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw-Hill. México.

Hurtado de Barrera (2000). Metodología de la Investigación Holística. Editorial Sypal. Caracas.

Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Editorial Trillas México.

Page 104: TESIS Angel Gonzalo 2010

Jiménez, W. (2002). Curso sobre formulación, desarrollo y evaluación de proyectos factibles. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto, estado Lara.

Ley de Protección y Promoción de Inversiones (1999). Gaceta Oficial Nª 5.390 Extraordinario de fecha 22 de octubre de 1999.

Méndez, C. (1999). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas contables y administrativas. 2ª Edición. Colombia: Mc graw Hill.

Pérez (2004). Manual operativo de una granja porcina en el estado Táchira. Trabajo especial de grado No Publicado. Universidad Nacional Experimental del Táchira.

Reglamento del Decreto con rango de Fuerza de Ley de Promoción y Protección de Inversiones (2002) Gaceta Oficial Nª 37.489 de fecha 22 de julio de 2002.

Sobestiansky, Jurij. (2004) Manejo en porcicultura: aspectos sanitarios, reproductivos y de medio ambiente. Argentina: INTA.

Sarjanovich, J. (2006) Cria intensiva e hibernada de cerdos. . [Documento en Línea] Disponible: http://www.monorafias.com [Consulta 2009].

Page 105: TESIS Angel Gonzalo 2010

UNEFA (2000), Manual de Normas y Procedimientos para la realización del Trabajo Especial de Grado de Pregrado.

UPEL (2003), Manual de Normas para la presentación de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL.

Wikipedia (2009). Ganadería. [Documento en Línea] Disponible: http://www.es.wikipedia.org [Consulta 2009: Diciembre]

Page 106: TESIS Angel Gonzalo 2010

ANEXOS

Page 107: TESIS Angel Gonzalo 2010

Cuadro AOperacionalización de las Variables: Tabla de Especificaciones

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSION

INDICADORES ITEMS

Analizar los niveles de producción de carne de cerdo en el Sector Guayurebo, Municipio Cocorote Estado Yaracuy.

Estimar la factibilidad para la creación de una granja porcina en el Sector Guayurebo, Municipio Cocorote Estado Yaracuy.

Producción Social

Factibilidad

Productividad Económica

Factibilidad de mercado, técnica y financiera

Granja Engorde Porcicultura Comercialización Nutrición Ingreso Empleo Bio-Seguridad

Recursos Humanos Tiempo Espacio Financiera Demanda Oferta Capacitación

1,1614234,1565,197,18

178910111213,20

Fuente: Godoy (2010).

Page 108: TESIS Angel Gonzalo 2010

Anexo BGlosario

Alimentación: La alimentación consiste en la obtención, preparación e

ingestión de alimentos. Por el contrario, la nutrición es el conjunto de

procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se

transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres

vivos.

Carne: La carne es el tejido animal, principalmente muscular, que se

consume como alimento.

Cerdo: El cerdo (Sus scrofa domestica) es una especie de mamífero

artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la

alimentación.

Comercialización: comercializar - Poner en venta un producto; Darle el

carácter comercial a una actividad; Desarrollar una estrategia para vender un

producto;

Consumo: Es la utilización de los bienes o servicios producidos.

Demanda: La demanda en economía se define como la cantidad y calidad

de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del

mercado.

Empleo: término que se refiere a una ocupación o trabajo determinados.

Page 109: TESIS Angel Gonzalo 2010

Engorde: Dar de comer mucho a un animal para engordarlo.

Ganadería: Es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto

de especies animales para sacar provecho al animal y sus productos.

Granja: Pedazo de terreno usado para producir plantas o animales para el

consumo humano.

Ingreso: Incrementos en el patrimonio neto de la sociedad durante el

ejercicio contable, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los

activos.

Nutrición: La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos

asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento,

Oferta: En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o

servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios.

Porcicultura: Es la cría del ganado porcino, y esta abarca la genética,

reproducción, alimentación y todo lo que tiene que ver con ellos.

Porcina: porcino - Propio o relacionado con los puercos o cerdos.

Producción: Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios

económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema económico.

Page 110: TESIS Angel Gonzalo 2010

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NUCLEO YARACUY

DATOS DE IDENTIFICACION DEL EXPERTO

APELLIDOS: ___________________________________________________

NOMBRES______________________________________________________

TITULO DE PRE-GRADO:________________________________________

_________________________________________________________________

INSTITUCION DONDE LO OBTUVO: _______________________________

TITULO DE POS-GRADO:_________________________________________

INSTITUTO DONDE LO OBTUVO: _________________________________

OTROS ESTUDIOS REALIZADOS: _________________________________

_________________________________________________________________

EXPERIENCIA LABORAL: ________________________________________

__________________________________________________________________

EXPERIENCIA EN LA TEMATICA: ________________________________

_________________________________________________________________

_______________________ _____________________

FIRMA C.I.N

Page 111: TESIS Angel Gonzalo 2010

Tópico: Recolección de Información del Experto

Sub-Tópico: Validez de Contenido

Clase: Juicio de Experto

CRITERIOS CLARIDAD PRECISION PERTINENCIA COHERENCIA

ITEMS A B C D A B C D A B C D A B C D

1 X X X X2 X X X X3 X X X X4 X X X X5 X X X X6 X X X X7 X X X X8 X X X X9 X X X X10 X X X X11 X X X X12 X X X X13 X X X X14 X X X X15 X X X X16 X X X X17 X X X X18 X X X X19 X X X X20 X X X X21 X X X X22 X X X X23 X X X X24 X X X X25 X X X X26 X X X X27 X X X X28 X X X X29 X X X X30 X X X X

Observaciones:

Page 112: TESIS Angel Gonzalo 2010

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NUCLEO YARACUY

CUESTIONARIO

Nombre________________________ Cedula Identidad N: ________________

Direccion__________________________________________________________

Lea cuidadosamente y marque con una X la alternativa de su preferencia.

ITEMS SI NO

1_ ¿Existen granjas porcinas comunitarias en el Sector Guayurebo?

2_ ¿Conoce usted que es la Porcicultura?

3_ ¿Se comercializa suficiente carne de cerdo en el sector Guayurebo?

4_ ¿Cree usted que la carne de cerdo es un elemento nutritivo para las personas?

5_ ¿Esta actualmente dedicado a la producción de carne porcina?

6_ ¿El ingreso que percibe de la producción de carne porcina satisface sus necesidades básicas?

7_ ¿Conoce la seguridad ambiental que se debe tener para la cría de ganado porcino?

8_ ¿La producción de carne de cerdo esta dividida por etapas?

Page 113: TESIS Angel Gonzalo 2010

9_ ¿Considera usted que sus instalaciones son las mas acordes para la cría de ganado porcino?

10_ ¿Ha recibido algún financiamiento externo para el acondicionamiento de sus instalaciones?

11_ ¿Existe suficiente demanda de carne porcina?

12_ ¿Cree usted que la capacidad de producción de carne porcina satisface el mercado?

13_ ¿Conoce usted que es una granja comunitaria porcina?

14_ ¿Sabe usted como es el proceso de engorde en la cría de ganado porcino?

15_ ¿conoce el proceso de alimentación de ganado porcino?

16_ ¿Cree usted que es necesario la instalación de una granja comunitaria porcina?

17_ ¿Quiere usted pertenecer a una Granja Comunitaria Porcina?

Encuestado por______________________________

Page 114: TESIS Angel Gonzalo 2010
Page 115: TESIS Angel Gonzalo 2010

Coeficiente de Confiabilidad

ITEMS SUJETO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL

1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 10

2 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 11

3 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 12

4 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 17

5 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 12

6 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 13

7 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 11

8 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 11

9 0 0 9 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 16

10 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 11

TOTAL 1 2 9 8 9 4 9 9 9 9 8 1 9 9 1 2 2 9 2 2 114

P 0,1 0,2 0,9 0,8 0,9 0,4 0,9 0,9 0,9 0,9 0,8 0,1 0,9 0,9 0,1 0,2 0,2 0,9 0,2 0,2

Q 0,9 0,8 0,1 0,2 0,1 0,6 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,9 0,1 0,1 0,9 0,8 0,8 0,1 0,8 0,8

P.Q 0,09 0,16 0,09 0,09 0,09 0,24 0,09 0,09 0,09 0,09 0,16 0,09 0,09 0,09 0,09 0,16 0,16 0,09 0,16 0,16 2,44