Tercer Periodo 1970-1990

9
TERCER PERIODO 1970- 1990 DEUDA EXTERNA, INFORMALIDAD Y CRISIS POLÍTICA A) Economía del mundo: La crisis del petróleo. Reestructuración de la industria. La deuda externa. Entre los años 30 y 70 se desarrolló y consolidó una respuesta económica exitosa con el paradigma Keynesiano. En 1945 y 1973 ocurrió el mayor ciclo de crecimiento en la historia. Sustentado en el bajísimo costo de la energía petrolera Sin embargo, en la segunda parte de la década de los 60, se produce la crisis a causa del agotamiento del comercio mundial. Por lo que al comenzar los años 70” comenzó una tendencia de estancamiento. Cuando el petróleo subió en la guerra del YOM KIPUR, tanto como Europa y EE.UU se vieron obligadas a multiplicar sus precios, pero como su producción descendió por los nuevos costos, los países del tercer mundo vendedores de materias primas también se vieron afectados. Se originaron dos fenómenos: Uno el comienzo de la historia de la deuda externa, los bancos descubrieron que inyectando dinero a américa latina y Asia podría dar a esos fondos un destino momentáneo y al mismo tiempo aumentar enormemente su capacidad de consumo y compra, por la acumulación de “petrodólares” de los árabes por su combustible y por falta de instituciones bancarias; y el otro, debido al aumento del petróleo , los países occidentales presionaron los costos y fundamentalmente los salarios, generando en

Transcript of Tercer Periodo 1970-1990

TERCER PERIODO 1970- 1990DEUDA EXTERNA, INFORMALIDAD Y CRISIS POLTICAA) Econom !"# m$n!o% L c&'('( !"# )"*&+#"o, R""(*&$c*$&c'+n !" # 'n!$(*&', L!"$! "-*"&n, En*&"#o( .o( /0070("!"(&&o##+0con(o#'!+$n&"()$"(*"con+m'c"-'*o( con "# )&!'1m 2"0n"('no, En 1934 0 197/ oc$&&'+ "# m0o& c'c#o !"c&"c'm'"n*o "n # 5'(*o&', S$(*"n*!o "n "# 67('mo co(*o !" # "n"&1 )"*&o#"&S'n "m6&1o, "n # ("1$n! )&*" !" # !8c! !" #o( 90, (" )&o!$c" # c&'('( c$( !"# 1o*m'"n*o !"# com"&c'o m$n!'#, Po& #o :$" # com"n;& #o( .o(70< com"n;+ $n *"n!"nc' !" "(*ncm'"n*o, C$n!o "# )"*&+#"o ($6'+ "n #1$"&& !"# YOM 2IPUR,*n*o comoE$&o)0EE,UU(" ='"&on o6#'1!(m$#*')#'c& ($( )&"c'o(, )"&ocomo($)&o!$cc'+n!"(c"n!'+)o& #o( n$"=o(co(*o(, #o( )("( !"# *"&c"& m$n!o ="n!"!o&"( !" m*"&'( )&'m( *m6'8n ("='"&on >"c*!o(, S" o&'1'n&on !o( >"n+m"no(% Uno "# com'"n;o !" # 5'(*o&'!"#!"$!"-*"&n,los bancos descubrieron que inyectando dinero aamrica latina y Asia podra dar a esos fondos un destinomomentneo y al mismo tiempo aumentar enormemente sucapacidad de consumo y compra, por la acumulacin depetrodlares de los rabes por su combustible y por falta deinstituciones bancarias; y el otro, debido al aumento del petrleo , lospases occidentales presionaron los costos y fundamentalmente lossalarios, generando en la sociedad norteamericana desempleo,tambininfacinpor ello.S"'n'c'+$nprocesodereestructuracinproductiamundial reseradoparalospasescentrales! industriastecnolgicasyte"tiles#coreasur, $ai%nybra&al'. (l ob)etio! ladefensa del empleo interno. *rodu)o una trasformacin esencial. +ospases industriali&ados asumieron polticas proteccionistas.*romoieron que los pases perifricos abandonaran su esfuer&oindustria y que por el contrario compraran ms productosmanufacturados a los pases desarrollados. (sto siri para que lospasesricospudieranpagar el aumentodel petrleolimitandolosefectos del ,-./0 petrleo en sus economistas, pero originando ungrasimo problema en el resto del mundo. +o importante en estos 12a3os #425 62' el esquemabipolar mundial #((.775 78,,' estabaagotndose. 9espus de los 62 se entrara al periodo de laglobali&acin y el modelo ideolgico neoliberal. :' (conoma nacional! .tra e& un pas minero, pesquero y agroe"portador. (n;642, fuera ya del ciclo de?industriali&acin@, que se produ)o la contraccin crediticia mundial,los bancos detuieron sus crditos, comen&aron a cobrar, y los pasesde Amrica +atina se ieron sumergidos en la gran crisis de la deudae"terna. (nladcadadel >2, mostrsuslmitescuandoel *erA,desde ;6>B, se io for&ado a detener el pago de la deuda e"terna. Apartirde;64B, al ladodelasquiebrasylarecesinindustrial, searticularon con los bancos las industrias resistentes a las ba)asarancelarias, yadems, aquellas quepor ser monoplicas podanimponer sus precios yproductos aundentrodel mercadointernoreducido. (ste periodo llega aCora a los circuitos Dnancieroscaptadoresdel aCorrolquidosocial porquelacreacinmaterial oproduccin Ca de)ado de tener la prioridad para la economa de unpas de capitalismo subdesarrollado./' (nerga Eotri&! *etrleo /aro. Eenos traba)o y ms in)usticia (n primer lugar, el salario creciente de los a3os de la ?era del (stadode bienestar y el =ordismo@ es puesto en cuestin, pues es un costoque de mantenerse alto Cara imposible la produccin. *orconsiguiente, a partir delsCocF petrolero, la tendencia es a reducirlos salarios en los pases ms aan&ados, lo que, como Cemos isto,supondrlacadadel consumoglobal destos, ylos obligarafortalecersusindustriasmanufacturerasparae"portar productosyobtener dlares con los cuales pagar el petrleo. (n suma, petrleobarato y petrleo caro son dos fuentes distintas de energa. *ero en elcasodelospasesincapacesdeabordar laproduccinnuclear, elpetrleocaroslollear, porunlado, al crecimientodeladeudae"terna y, por el otro, a la recesin generali&ada. Adems, en los a3os>2 y 62, y como parte del esfuer&o por la productiidad, se impuso unnueo paradigma tecnolgico. (sta macro5 red de articulacionesproductias y de sericios relaciona eDcientemente grande, medianay peque3a empresa y Ca sido presentada como combinacinsistemtica de alto grado de especiali&acin y de uso de tecnologasaan&adas, incluida la faena de los robots. D) Po6#c'+n 0 !'(*&'6$c'+n "()c'#% S$&1"n # 'n>o&m#'!! 0 "# $*o"m)#"o, E#c5o#m'"n*o E# P"&?56c$m)#'!o$n&"=o#$c'+n!"mo1&@>'c c$n*'**'= 0$n"-*&o&!'n&' $&6n';c'+n, )"&o)&*'& !" 1974 "# mo!"#o 'n!$(*&'# "n*&+"n c&'('( 0 # o>"&* !" "m)#"o (" !"*$=o "n #( c'$!!"( ("1?n #o( !*o( !"R'c5&! A"66, #o :$" no ('1n'>'c+ $n cm6'o ($(*n*'=o "n "# 'n1&"(o n' #con(*&$cc'+n!"$n(+#'!om"&c!o!"con($mo, P$"!"c#c$#&(":$"#m'1&c'+n# c'$!! >$" *&"( ="c"( ($)"&'o c)c'!! !" # 'n!$(*&')& 1"n"&& "m)#"o, L 'n>o&m#'!! #"1#,# m'c&o"m)&"( 0 "# *&67om6$#*o&'o !" # )o6#c'+n ($6"m)#"! B"( !"c'&, #o( ##m!o("m)&"n!"!o&"( )o)$#&"( !" # )o6#c'+n ($6"m)#"!) (on "# 1&n>"n+m"no )o6#c'on#, (oc'# 0 "con+m'co !" #o( .o( 70 0 C0 :$" 'n*"n*o($)#'& "n con!'c'on"( *"cno#+1'c( !")#o&6#"( "# >'n !" # '#$('+n'n!$(*&'#'(* n*"&'o&, E( "='!"n*" :$" "# 6#o:$"o# m'1&c'+n 'n*"&n )o c&"nc' !" *&67o, ($m!o # $m"n*o !"mo1&@>'co,*'"n" m$c5o :$"="& con "# "(*##'!o !" # ='o#"nc' n!'n "n #o( .o( C0, E##o 'm)on" $nn$"=o #"n1$7" :$" D)&"($m" !" #o :$" $no "(, $n 6c@n,$n c)oE 0 #m'(mo *'"m)o !"()&"c'#o( 'nc)c"(,#( D#om(E 0 # &"#c'+n "n*&" "#Dc)oE0#D#o&nEo"# D#o&c5E, oc5o#o&"c'8n##"1!o, "(!"'&+n'c($)"&'o&'!!, L com'c'!! ("&@ "n*onc"( $no !" #o( 18n"&o( "-)&"('=o( m@('m)o&*n*"(, D$&n*" #o( .o( C0, "# )&o1&m *"#"='('=o m@( ('n*on';!o,DR'((0S#(E, "-)&"(&@#n$"=c$#*$&m('=, E# P"&?no*"n$nc"n*&o '!"o#+1'co )o#*'co *n (+#'!o como "# !" M8-'co 0 )o& con('1$'"n*",# c$#*$& !"# c5o#m'"n*o >$" m@( 6'"n $n c&"c'+n D!"(!" 67oE 0 no$n mn')$#c'+n !"(!" #( #*$&( !"# )o!"&,E) Po#*'c0"!$cc'+n% E# E(*!o'm)o*"n*", Po#*'c0"!$cc'+n)'"&!"n#"1'*'m'!! 0 ("n*'!o, (ntre los a3os de ;642 a ;662, comen&ar a producirse la crisisde lospartidos demasas yprdidade representatiidad delasinstitucionesestatales. +ailusinurbano5maquinstica, frustradapor la crisis petrolera. (l (stado, que antes promoa la industria odaba empleos administratios, comien&a a asumir funcionesasistenciales, programas?mnimos@oresignadoscomoel Gasode +ecCe, el microcrdito, etc. (n ;6>H el nueo estilo dei&quierda mar"ista asistencialista lleg a conquistar lamunicipalidad de +ima con la promesa de dar un milln de asosde lecCe a los ni3os. -aba quedado atrs el mar"ismo utpico delprimer periodo o elmar"ismo sindicaldelsegundo. los partidospolticos de)aron de ser unos medios de comunicacin socialesencialesparatransmitirinformacionesaCoradebancompetircon las cadenas de teleisin cuyo nAmero se multiplico en esteperiodo.(n esos a3os, los alores de la (ducacin, an asegmentarse. *orunlado, conel nacimientodeinstitucionesyuniersidades priadas y elitistas, esencialmente inculadas a laactiidadeconmicaypor otrolado, conlaeducacinestatal.*ero en esta etapa y para ms adelante, el alor formali&ado de laeducacin ser superado en la ida diaria por la formacinprctica y la empresa y de la actiidad calle)era.=' /omunicacin social, literatura y mAsica! +a literatura isual.,implemente Eara y la telenoela. +os ,apas y ?*edro Iaa)a@. +a crisis energtica y elDn delmodelo urbano industrialdentrodel*erA se dieron cuando ya e"ista una enorme masa urbana,Cacia la cual aan& un nueo medio de comunicacin penetranteque terminara imponindose! la teleisin. 9esde los a3os