Teoricas Narciso Contemporanea (1)

download Teoricas Narciso Contemporanea (1)

of 59

description

apuntes de historia contemporanea

Transcript of Teoricas Narciso Contemporanea (1)

TEORICAS DE HISTORIA CONPEMPORANEA AO 2003

TEORICAS DE HISTORIA CONTEMPORANEA AO 2003Fecha: 24/04/03 (T)Tema: Causas profundas e inmediatas de la Revolucin Francesa

Furet1: Habla de crisis de las monarquas enfrentndose a las aristocracias.

Desequilibrio econmico y financiero: debido a que Francia ha participado de dos guerras : la de los siete aos y la independencia de los EE.UU.; fueron dos esfuerzos muy grandes para una sociedad que sigue siendo estamental. La crisis econmica se va a empezar a ver a mediados del siglo XVIII, cuando hace explosin en La guerra de las Harinas, que es bsicamente una revuelta por hambre: sube el precio del trigo y a esto se le suma el efecto tijera: la produccin no crece en la misma magnitud que la poblacin. Las manufacturas: tambin entran en crisis, desde que Francia firma un acuerdo con Inglaterra que le ser desventajoso, puesto que sus situaciones econmicas son distintas, pues Inglaterra se encuentra en plena revolucin industrial

La nobleza provincial ante esta situacin, para sobrevivir a la crisis, empieza a cobrar rentas porcentuales.

El gobierno: para ellos la salida de la crisis podra consistir en que los sectores privilegiados paguen impuestos, es decir, la nobleza. Pero esto significa nada mas ni nada menos que quebrar la sociedad estamental de privilegiados y no privilegiados.

Esta idea osada, en realidad tiene mucho que ver con otra que esta en circulacin que es la idea o la concepcin del ciudadano propietario, referente del derecho poltico del siglo XVIII y con la concepcin de los fisicratas: la riqueza est en la tierra y el propietario debe pagar impuestos y esto a la vez le otorga derechos polticos, todo ciudadano propietario tiene derechos polticos.Desde luego que esta posicin no es aceptada por la nobleza y esto se ve claramente en:

-(05/05/1787) El Parlamento de Paris: la posicin predominante aqu es la de los privilegiados, de la nobleza de toga, que presiona para tener mas privilegios en la asamblea. La resistencia de la nobleza va tambin en contra de la postura del rey. Cabe destacar que esta posicin es algo novedoso, se podra decir una actitud revolucionaria.

El parlamento convoca la reunin de los Estados Generales2, para defender, en realidad sus propios intereses. Se redactan los cuadernos de quejas, y aqu, cabe destacar, hay una actitud que podra ser llamada tradicional: nunca se culpa a rey de la situacin y de querer cobrar impuestos, sino a los malos ministros.El problema comienza en realidad cuando el Tercer Estado donde se encuentran sectores de la burguesa, ve realmente que lo que se plantea solo son los intereses de la nobleza.

-ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE: Desde el 13 al 20 de Julio de 1789, el Tercer Estado se une con los sectores del clero y se proclama la A.N.C , nacional y soberana. Este es un momento de ruptura:De aqu surge el concepto nacional de estado, soberano, voluntario y contractual. Se produce la reversibilidad del poder, es decir, el poder del rey vuelve a la soberana popular con una Constitucin.*Periodos ideolgicos: a partir de aqu, de esta ruptura, se pueden establecer 4 periodos distintos segn sea la postura ideolgica dominante en las asambleas posteriores.

1. 1787-1791: P.Liberal

2. 1792-1794: P.Democrtico3. 1794-1799: P.liberal. El Termidor

4. 1799-1814: P.Napolenico: que implementa dos tipos de liberalismos : Liberalismo econmico con dominio de los notables; liberalismo poltico muy matizado.1. PERIODO LIBERAL: ASAMBLEAS CONSTITUYENTE Y LEGISLATIVA (1787-1791)hacia Julio 1789, se produce la entrada de los sectores populares porque la burguesa los necesita:

-Forman la guardia nacional-Producen la toma de la Bastilla, que es el smbolo de la cada del Antiguo Rgimen.

-A partir de aqu, aparece la violencia en la revolucin.

-El rey esta totalmente debilitado.

-Aun los campesinos siguen sin ver los cambios y comienza a gestarse el Terror, el pnico, los rumores, la paranoia, en un clima de hambre y miseria3.

4,5,6 de Agosto, esa noche marca la abolicin parcial del feudalismo: -los nobles y eclesisticos abandonan sus privilegios, los diezmos, los derechos personales de la tierra, (no obstante los campesinos seguirn sin acceder a la tierra).-esto se acompaa luego de la Declaracin de los Derechos del hombre y del ciudadano

-con todos estos pasos sucesivos estamos viendo como se constituye nada mas ni nada menos que un estado liberal, burgus con derechos y con constitucin: algunas ideas claves de la Constitucin de 1791

*Es una constitucin liberal que asigna la soberana nacional.

*Es de tendencia republicana

*Establece la divisin de poderes. El rey debe reconocer la Ley.

*El voto sigue siendo censitario. Por lo tanto de Dpolitico sigue siendo restringido.

*Los franceses son libres e iguales .

*Tiene Da la seguridad

*Da la resistencia a la opresin

*Da la propiedad absoluta

*Grupos ideolgicos de la Asamblea: se identifican tres grupos41. Aristcratas (derecha): que defiende todava al rey.

2. Monrquicos (centro): son monrquicos constitucionales.

3. Patriotas (izquierda): con Robespierre y los jacobinos que luego se dividirn en: Los de la Montaa y los Girondinos.*Medidas econmicas de la constitucin:

-Liberalismo econmico

-Abolicin de los monopolios

-Libertad de precios

-Reglamento de prohibicin de asociacin y huelga.

*Problemas que se abren a la revolucin:

-El problema financiero contina-Surge un problema religioso, porque la revolucin toma posicin de laicisismo; se toman los bienes de la iglesia y se los nacionaliza para sean el respaldo de la emisin de bonos para pagar la deuda; estos bonos mas adelante se convertirn en moneda; se produce un proceso inflacionario lo que lgicamente agravar la crisis econmica.

El conflicto religioso tambin se agrava porque gran parte de los bienes de la iglesia se transfieren a la burguesa; adems tambin se da la constitucin civil del clero, lo que significa que debern jurar la constitucin; significa que son funcionarios del estado. Lgicamente que muchos no lo aceptan, no quieren firmar y jurar la constitucin y por ello terminan pasndose del lado de los contrarrevolucionarios.*Diferentes actitudes frente a este panorama:

-El rey, trata de huir en 1791

-El sector popular, para Furet es el pueblo el que legitima la revolucin.

-Las monarquas extranjeras, estn intranquilas

-Ya se teme el desorden popular

-Se cree que hay un complot aristocrtico, externo e interno, contra la revolucin.

Con respecto a este punto Furet y el revisionismo, critican la idea del complot; dicen que es un discurso imaginario del poder que permite justificar las cosas, el grado de violencia excesiva; la revolucin necesita identificar enemigos: el sospechoso; el traidor; para la revolucin el poderes el pueblo y el complot es el contrapoder.

*La Guerra. Diferentes posturas en la Asamblea:

-La guerra ya se manifiesta como una posibilidad

-La Derecha, por un lado defiende al rey, ante la disyuntiva de si ejecutarlo o no; por otro lado propone congelar la revolucin y por ultimo quieren la guerra por que ven en ella una posibilidad de novel a instaurar el A.R, si es que las monarquas de Europa se ponen del lado del rey.

-El Centro, tambin quiere la guerra, pero por otros intereses

-La Izquierda, los jacobinos se dividen por fin, en los visontinos o girondinos, que esta compuesto ms que nada por alta burguesa de los puertos, el comercio y los negocios; quieren la guerra por los intereses econmicos que podran extraer. Son los traidores para los de La Montaa, que es otro grupo, dirigido por Rosbespierre, que es al final de cuentas, l, el nico que se opone a la guerra, fundamentndose en que Francia no est preparada y la guerra puede llevar al frente a un general victorioso.En definitiva, la guerra comienza en Abril de 1792 y se va a extender hasta 1815; es un acelerador de la Revolucin que trastorna a toda Europa. En el mbito interno produce una transformacin en el ejrcito que de ser real pasa a ser el ejrcito de ciudadanos.*(Agosto 1792) se procede a la suspensin del rey y el encarcelamiento de la familia real. El rey es considerado un traidor al que hay que destronar. Esto suscita tambin diferentes posturas en la Asamblea_-La Gironda, quiere salvarlo. Este es el paso atrs de la gironda por lo que se los considera traidores.

-Robespierre, quiere que se lo ejecute.

-El protagonismo popular aqu es fundamental: La comuna rebelde de Paris.2. PERIODO DEMOCRATICO: CONVENCION NACIONAL (1792-1794) Robespierre(Setiembre de 1792) CONVENCION NACIONAL. Se realiza esta en medio de la violencia y el comienzo del Terror.a) Durante el final del 1792, hay un predominio girondino, burgus y liberal, pues no nos olvidemos quienes son los girondinos.

b) Durante 1793 y 1794, ya se puede hablar de La Convencin montas: la convencin es elegida por sufragio universal, para que dirija el pas, y lo dotara de una nueva constitucin. Aqu se abre una nueva fase de la revolucin: La revolucin jacobina-Se procede a juzgar al rey; se lo castiga. (las monarquas europeas temen)

-Sigue la cuestin de la crisis econmica, que ser un factor determinante en las medidas democrticas que va a tomar Robespierre.

En 1793, los montaeses( se unen con los sectores populares movilizados: Sans Culotes, que sern el alma del dinamismo revolucionario de la convencin en sus medidas; y van a desalojar a los girondinos de la convencin5.

Levantamiento de la Vend: Debido a la crisis econmica, en contra de la leva en masa y por la miseria; esto es aprovechado por los contrarrevolucionarios y los emigrados y comienza a tener repercusiones en la ciudades: los federalistas.*Robespierre, en este momento necesita centralizar el poder, disciplinar la fuerza de los s.culotes y para ello crea:

-El Comit de Salud Pblica

-El Comit de Seguridad Popular

-Los Tribunales Revolucionarios.

En sntesis, es el gobierno del terror, centralizado desde el comit; un gobierno revolucionario, de guerra; se funda en el terror y el virtud, el terror es la justicia implacable y la virtud impide que el terror se convierta en algo funesto supuestamente; as comienza a funcionar el Terror; con l los enemigos y los sospechosos se amplan. La revolucin ya es irreversible.

*Posiciones historiogrficas sobre el Terror:

-Marxismo, Soboul: aplica la teora de las circunstancias; inters nacional; es una institucin nacional para la revolucin que le permiti establecer la autoridad del estado centralizada.-Revisionismo, Fiuret: critica a la teora de las circunstancias por que afirma que sirvi solo para justificar la revolucin; para l era natural que sucediera el terror.

(1793/94) medidas de la Convencin-Abolicin total del feudalismo

-Compra y venta de tierras

-Se dicta una nueva constitucin6 que postulaba: Derecho a la propiedad limitada por la ley rusoniana, lo que significa dar lugar al pequeo propietario, al pequeo burgus

-Da la educacin, gratuita, laica y publica.

- Da la vejez

-Da la salud

-Hay una cierta aplicacin de democracia social: se establecen mximos en los precios y los salarios; estas medidas fueron contradictorias con la economa liberal.

-Se dictan leyes contra los que acaparan

-Sistema de riqueza (?)

-Mayor centralizacin

*lo que se buscaba era equilibrar la igualdad en la libertad, pero las medidas econmicas no son libres sino dirigidas por el estado de la convencin, que las consideraba necesarias para asegurar la salvacin de la revolucin y la guerra

Fecha: 06/05/03 (T)

Tema: Desde La Convencin hasta el Consulado; posturas sobre la transicin del feudalismo al capitalismo.La convencin, incurre en una contradiccin econmica porque el jacobinismo tiene que ceder; es por lo tanto una economa dirigida la que se realiza con la fijacin de los precios y de los salarios, y por supuesto va contra la ideologa burguesa, especialmente de los girondinos. Se aplica por permiti salvar la revolucin en el sentido de que haciendo concesiones sociales a los s.culotes, estos seguiran siendo la fuerza motriz de la revolucin.

La convencin tambin incurre en una contradiccin poltica en el sector de los S,Culotes; estos que han ido ejercitando o actuando en una sociabilidad participativa en los clubes, tienen la idea de que se les otorgue la democracia directa, pero en este momento eso no puede ser as.Los SansCulotes, estn dirigidos por Herbet Roux, que es el dirigente ms radicalizado del movimiento, con manifestaciones permanentes, lo cual es peligroso para Robespierre y el Comit, porque puede escaprsele de las manos.

-No estn pidiendo la abolicin de la propiedad pero si una redistribucin de la misma, la necesaria para vivir.

-Postulan que tienen que existir almacenes nacionales

*Todo esto lleva a la primera ruptura de Robespierre con este sector radicalizado, es decir, con la izquierda de los S.culotes. La segunda ruptura de Robespierre se da con los jacobinos de derecha, con Danton que ante la radicalizacin que va tomando el movimiento revolucionario, se hecha para atrs. Entonces que Robespierre absolutamente solo, lo que ocasionara el Golpe de Termidor -El Marxismo de escuela sovitica, Manfred, ve a la convencin, como una etapa de revolucin burguesa o ms bien de democracia de carcter popular. El jacobinismo ha creado una nueva forma de participacin y de organizar el estado. En esta etapa hay un periodo (1793/94) en que la burguesa pierde la hegemona en beneficio de las masas populares.-Marxismo de corriente francesa, Soboul y Vovelle, analizan que es una alianza Burgueses/populares contra la aristocracia, pero que la burguesa nunca pierde la hegemona.

-Guerin (tambin marxista), es ms radical. La convencin montaesa es analizada a la luz de la lucha de clases; esta frena el movimiento popular que podra haber llegado hasta ser una revolucin proletaria. Los Brasn, son ya para el proletariado. Esta interpretacin es muy adelantada por que en Francia no hay todava proletariado.-Revisionismo, Guatier, F, critica estas posturas. Su cuestionamiento esta centrado mas que nada en la importancia del la revolucin, si esta es trascendental o solo es una mas; adems habla de revolucin de elite, no revolucin burguesa .Plantea, por otro lado, dos teoras para el cambio:

1- Como va nica la revolucin burguesa. Esta para l no es valedera, en realidad sostiene que cada pas sigui:2- Vas diversas.

Y privilegia el modelo ingles: no se llega a la revolucin por que se puede concretar una alianza entre la aristocracia y la burguesa, para que se inicie la transformacin del campo, la concentracin de la propiedad. En fin, la produccin capitalista.La transicin del feudalismo al capitalismo, segn el modelo ingles se da con la transformacin de las rentas feudales en rentas capitalistas. Se prefiere mas la renta que la explotacin personal: arrendamiento.En Francia, se toma otra va: la burguesa se ala con los sectores populares; en el plano econmico, tambin es otra la va, porque al contrario de Inglaterra, el campesino en Francia resiste y logra sostener las tierras comunales lo que origina que se den distintas formas de produccin, no se hace por la va de la gran propiedad, por lo tanto no se puede cortar la pequea produccin. Los campesinos no entran en grandes compromisos con los grandes terratenientes.-Furet, tambin habla de elites progresistas y ve a las masas como conservadoras y retrogradas; solo las elites pueden hacer el cambio y esto para l, efectivamente se logra en 1791, con la alianza de las elites, pero esta no logro detener a las masas. Al hablar de elites, para Furet, no es una revolucin burguesa, y luego se produce el resbaln con la entrada de los sectores populares.3. PERIODO LIBERAL: GOLPE DE TERMIDOR Y DIRECTORIO (1794-1799)

*protagonistas del momento

El protagonista del golpe es la burguesa, que vuelve al poder, porque quiere liberalismo econmico y quiere adems, terminar con la centralizacin de Robespierre.

Son los girondinos, los que han hecho negocios con la guerra.

Los SansCulotes, creen por otro lado que van a lograr la revolucin permanente con la caida de RobespierreLos contrarrevolucionarios, los sacerdotes refractarios y los realistas, que siempre quisieron detener la revolucin.

Hacia 1795, hay una gran inestabilidad social, poltica y econmica.*Soboul, para este momento habla de una coalicin reaccionaria hacia el Terror.

*Furet, no, por el contrario, habla de una nueva revolucin de los intereses: cada uno tiene intereses por los que velar.*El directorio

Su poltica da un giro ms hacia la burguesa liberal; y apelar constantemente al ejercito para frenar a los distintos sectores.Dicta una nueva constitucin:

-Establece un poder ejecutivo colegiado: el directorio.

-Un poder legislativo bicameral.

-Voto censitario.*Contexto:-Sigue la inestabilidad econmica: ya no hay planificacin

-Contina la guerra, que cambia su sentido, pues ya no es universalista para llevar los ideales nacidos de la revolucin y de liberacin, sino de conquista y sometimiento por parte de Francia en el continente europeo.-El directorio es impopular porque esta atiborrado de corrupcin.-Se suceden una serie de conspiraciones: conspiracin de los iguales (1796), Baubef, era un recaudador de impuestos que pretenda el igualitarismo, comunitarismo, pues ya haba ledo a los filsofos utpicos, y postulaba que:-Lo que produce la desigualdad es la propiedad, pues entonces hay que abolirla. Pretenda establecer un nuevo tipo de sociedad, con una riqueza igualitaria

-Habla de un camino pacifico, es decir a travs de la reforma, si no se consigue, pues si hay que pensar en la violencia y la revolucin.

-Pretenda una sociedad igualitaria en la que todos hiciesen un trabajo fsico, no tan solo el sector popular.-Pretenda establecer una dictadura revolucionaria provisional, con un partido disciplinado, organizado, para lograr una republica igualitaria y comunista7. Fue utpico y realista a la vez.

Todo queda en proyectos, pues la conspiracin es sofocada; pero esta abre las puertas al ejrcito, a NAPOLEON.

*lo importante para analizar el periodo napolenico no son tanto los sucesos y hechos cronolgicamente, aunque si hay que tenerlos presentes por una cuestin practica, lo importante en Napolen es analizar hasta que punto es continuador de la revolucin francesa; analizando esto veremos un sin fin de contradicciones, por que l es muy contradictorio en su proceder. Por lo pronto es importante decir que establece un autoritarismo dictatorial y liberal8, pero dentro de este sistema, hay todava elementos liberales, he ah la contradiccin; es importante recalcarlo, porque durante el periodo napolenico maduraran las bases en que se funda el estado liberal nacional.4. PERIODO NAPOLEONICO. CONSULADO E IMPERIO (1799 a 1814)Con el golpe de Brumario se establece Napolen en el poder, al principio provisional y despus vitalicio, hasta 1804 en que se declara emperador.-Se da una nueva construccin de la representatividad, de la soberana.

-La Constitucin, establece que mediante el sufragio universal masculino se elegirn a los Notables, y el gobierno elige a quienes van a ocupar los cargos: elige pero no deciden.

-Hay tambin divisin de poderes, pero Napolen es en realidad el que gobierno. La republica es solo una fachada, pero a la vez implica que tiene que conservar elementos de la revolucin.

*Soboul, dice que Napolen es sumamente pragmtico y toma decisiones en funcin de las situaciones.

*Aparato administrativo

-Centralizado

-Las bases del estado napolenico se sientan alrededor de los Notables, un nuevo sector social de propietarios, reclutados y fusionados de las filas de la Elite y la burguesa , para conformar una nueva elite, enriquecida por los negocios y la guerra; es importante remarcar que la notabilidad se adquiere por la riqueza, no ya por el nacimiento. El elemento fundamental de la notabilidad es el derecho de propiedad. (a travs del cdigo civil, por ejemplo para servir a este fin, se va a restaurar la libertad de testar)

Los notables van a preferir los beneficios econmicos que les va a proporcionar Napolen a cambio de su adhesin incondicional.

-Va a ser un estado policaco, en el sentido de que se van a realizar detenciones arbitrarias. Para efectivizar a este estado policiaco se hace:- Una reforma judicial: los jueces ya no sern elegidos, sino designados por Napolen de entre su lista de notables.

-Reformas fiscales: para aumentar la produccin.-Reformas en el ejrcito: se profesionaliza; ya no ser un medio de ascenso, solo los notables conforman los cargos mas altos: es una elite militar.-Acuerdo con la iglesia: Concordato con el Vaticano, porque es conveniente, pues hay un resurgimiento catlico entre el campesinado francs, adems de haber muchos sacerdotes contrarrevolucionarios. El papa acepta; los sacerdotes recibirn un sueldo del estado; hay una tolerancia religiosa, pero hay una mayora catlica.

*con esta poltica, Napolen logra, por un lado, la adhesin del campesinado y por otro terminar con la contrarrevolucin.-Los elementos que quedan de la revolucin son por ejemplo son las libertades y garantas individuales, igualdad, libre conciencia, laicicidad del estado.

*(1804-1807) el rgimen va evolucionando hacia el autoritarismo, pero se conservan los elementos liberales.*La Guerra: entre 1807 y 1808,el objetivo que ahora se persigue es la expansin y el dominio de europa, pero a la vez se llevan las ideas de la revolucin a:

-Austria

-Prusia

-Rusia

-Italia

-Alemania. En estos dos ltimos estados posibilita la abolicin del feudalismo.

*La revolucin va transformando Europa, pero a la vez es una guerra de conquista en funcin solo de los intereses de Francia. Los Estados tienen que aportar a la guerra; no pueden competir con ella; y no pueden establecer derechos aduaneros. A travs de este camino se llega al Bloqueo Continental, que es mas que nada por la competencia que tiene Francia con Inglaterra; adems es un medio para obtener la unificacin de Europa. Pero al final el bloqueo fracasa por que los ingleses dominan los mares, dominan el comercio de productos coloniales, su abastecimiento y poseen los transportes; en cambio en Europa todava no hay ferrocarriles para unificarla por este medio y crear un slido mercado interno; adems, gran detalle: Europa no ha entrado en la revolucin industrial.

Cabe aclarar que mas all de este bloqueo, hay pases europeos que de mil formas se las ingenian para practicar el contrabando con Inglaterra y esto Francia los sabepero.

Napolen, fracasa especialmente en Espaa y Rusia, que son dos sociedades todava con atrasos, con ausencia de burguesa y por tanto de esa mentalidad econmica; no se asimilan fcilmente las ideas liberales, porque hay un fuerte catolicismo y monarqua.

Rusia es un territorio atrasado, con campesinos analfabetos, con un sistema feudal oprimidor, todo gira en torno al Zar Padre.9

Fecha:15/05/03 (P)Tema: la Francia Napoleonica*

*Soboul, marca bien los efectos que tuvo la revolucin y como se va conformando la nueva sociedad.

Napolen, acta con gran pragmatismo. Trata de llevar adelante los cambios del nuevo paradigma a toda europa, a pesar de que contradictoriamente esta llevando acabo una guerra de conquista, expoliacin y explotacin.

Su objetivo principal, es crear una administracin racional, eficaz. Quiere reformar las finanzas, porque todos los estados tienen problemas financieros, y para demostrar que el estado es el que avala la igualdad fiscal.Revolucin o continuidades? Es un interrogante que se plantea a raz de que algunos elementos prerrevolucionarios se mantienen, pero ojo!, con una naturaleza distinta como por ejemplo, la gran propiedad, se mantiene y sigue siendo aristocrtica pero ya sin privilegios feudales. Se da mucho durante este periodo el fenmeno de la recompra de tierras por parte de la aristocracia Raill, porque Napolen, que necesita adhesin a su rgimen, les crea las condiciones para que estos nobles vuelvan a ocupar sus tierras especialmente los que haban emigrado; adems la coyuntura les posibilita obtener otros beneficios. Esta aristocracia es la que se va a fusionar con el sector de la burguesa y juntos van a conformar la sociedad de Los Notables, pero por qu la burguesa acepta un gobierno autoritario? Porque a cambio obtiene beneficios, intereses, honor y negocios, que les sirven para obtener derechos polticos por que la sociedad de posnotables de censataria, aunque el que mande sea Napolen

Podemos decir que la revolucin dejo una revolucin agrcola inacabada, caso muy contrario al ingles. Hay propiedades grandes con produccin de tipo tradicional en el norte, y en el Sur hay mas pequeas y medianas propiedades y hasta se puede decir que cerca de los Alpes hay campesinos en condiciones de servidumbre; es bastante matizada la cuestin; adems subsisten las costumbres campesinas.

*en este sentido, para Guatier, la Revolucin Francesa fue un freno para el capitalismo.

*Sovoul, dice que la revolucin tuvo efectos coyunturales negativos que atrasaron la industrializacin pero que con Napolen se originaron vas de industrializacin distintas de Inglaterra.*Con el Bloqueo Continental-Decaen algunas actividades, pero aparecen otras, como el algodn-Francia debe reorientar su comercio hacia el continente y buscar nuevos mercados, como los de Italia, (lo que ocasiona la competencia de la seda), con Alemania que es la puerta de entrada a Europa del este y a Rusia.-El comercio va acompaando la dominacin y Napolen trata de evitar la competencia a Francia, lo que anuncia aun una postura mercantilista y un proteccionismo atroz de Francia, mientras que los otros pases deben bajar a nada sus tarifas aduaneras; como se ve es a la vez un libre comercio con contradicciones. Esta poltica va a empeorar las relaciones de Francia con el resto de Europa y cada vez se va a notar mas.-Bloqueo y Primera fase de industrializacin: Los sectores que se desarrollan, son el Algodn, la seda, los paos, los metales, la qumica, pero no todos entran en la revolucin industrial que recin esta inicindose, favorecida por esta poltica proteccionista. Convivirn la produccin tradicional con los sectores que comienzan a industrializarse como por ejemplo el sector del algodn que adquiere paulatinamente una nueva tecnologa y tiende cada vez ms a la concentracin, pues la revolucin no implica un paso directo a la fabrica.Aqu tambin puede establecerse una diferenciacin con respecto a Inglaterra y su va de industrializacin: mientras que la industrializacin inglesa siempre estuvo orientada a la produccin de artculos baratos y en grandes cantidades, la va francesa se oriento por la menor cantidad de produccin pero de mayor calidad y lujo.Por otro lado, la produccin francesa va a ser interna y europea, pues con el bloqueo no puede ser comercializada en las colonias. Pero debemos aclarar que el bloqueo no es tan tajante, porque seguir habiendo contrabando ingles, especialmente en el norte de Europa, porque Inglaterra disfruta de la hegemona de los mares con lo que es imposible que se arruine.El bloqueo tambin favorece la construccin de carreteras que van a unificar rutas comerciales en el continente.Fecha: 29/04/03 y 08/05/03 (P)Tema: Historiografa de la Revolucin Francesa. Marxismo y Revisionismo

*Vovelle, hace una resea de la historiografa de la revolucin y las tendencias actuales. Se marcan especialmente dos posturas, la Marxista jacobina con Soboul, y la Revisionista francesa con Fiuret. Estas dos posturas son las que analiza la ctedra mayormente porque son las tendencias historiogrficas mas recientes y mas fuertes sobre la importancia, el origen y desarrollo de la revolucin francesa.El debate de revolucin se arrastra desde la dcada de 1960*Soboul, Habla de revolucin burguesa en su libro La Revolucin Francesa, en la historia del mundo contemporneo.El tema principal para l es la ruptura del Antiguo Rgimen y el paso al capitalismo que se inicia con la Revolucin. Se produce una ruptura en el modo de produccin. Desde este punto de vista la Revolucin es tomada como bloque, es decir, termina algo y comienza algo nuevo.

El eje central de su trabajo es explicar porque la Revolucin Francesa es burguesa y dnde radica su especificidad. Si bien es cierto que la compara con otras Revoluciones, esto le sirve para afirmar que la Francesa es la clsica porque usa la va Revolucionaria para el cambio del modo de produccin, que postula el marxismo, y consiste en la alianza de la burguesa con los SansCulotes y en ser adems un cambio radical, abrupto y violento lo viejo Vs. Lo nuevo10. pero en este punto Soboul es criticado por que hacia el siglo XVIII ya no existe el feudalismo del siglo XIII, existe un rgimen absolutista, entonces se deduce que no puede haber ocasionado la Revolucin un cambio abrupto.Tambin posee un anlisis exhaustivo de las masas populares, los SansCulotes, que son la fuerza de la revolucin, de la cual afirma que no es una clase homognea con verdadera conciencia de si misma, sino por el contrario muy heterognea. Los que para l si poseen una conciencia de clase son la Aristocracia por un lado y la burguesa por otro. La primera para fundamentar su posicin apela al Derecho consuetudinario; la segunda apela al Derecho Natural de Locke.La va del compromiso se da en Inglaterra, y consiste en la alianza de la nobleza y la burguesa.*Furet, para l, la lgica de la Revolucin pasa una motivacin ideolgica y cultural; critica que la revolucin no puede limitarse solo a la lucha de clases; hay una coyuntura que hace que se dispare una crisis, una crisis poltica con entrecruzamientos de otros factores; por qu crisis poltica?, porque hay un vaco de poder desde 1787, por lo tanto, la Revolucin no quiebra nada, porque ya haba un debilitamiento del poder que termina en un vaco del mismo, el rey deja de tener el poder que venia teniendo; en definitiva, es una crisis de legitimidad, pues al rey ya no le creen y no le obedecen, entonces la transformacin que se va a producir el paso de la soberana de origen divino a la soberana popular; el cambio se da en el plano de las representaciones, en lo ideolgico. Lo nuevo es un sistema de representaciones, una nueva forma y sistema de creencia que posibilitar una accin revolucionaria o transformadora.

Para l no es una revolucin burguesa, sino de las elites; la alianza de la burguesa con los Sans Culotes, es el resbaln de la revolucin.Fecha: 13/05/03 (T-P)

Tema: La Independencia de los EE.UU.

*Ideas generales

Existi una revolucin en EE.UU.?

Hubo conciencia de clases?

Cules fueron las singularidades de estas colonias que las llevaron a ser potencia hoy?

los orgenes de los EE.UU. pueden aclarar esta interrogacin?

su desarrollo econmico exitoso se debe a causas culturales?

es grande la diferencia con las colonias latinas?se debe a que el tipo de doblamiento desde los orgenes fue distinto?

se debe a la influencia de la tica protestante*?

La independencia de los EE.UU., es un hecho importante a nivel internacional por que son las primeras colonias que logran independizarse de una metrpolis tan poderosa como lo era Inglaterra; es pionera. Se instaura un nuevo orden poltico, basado en las ideas, valores de la ilustracin, que se ponen en practica, pues el siglo XIX es el momento de las experiencias y donde las ideas de la ilustracin reconvierten en normas.

Llama la atencin a partir de all, su estabilidad institucional; nunca tuvo un vaco de poder durante el proceso independentista.*Situacin preindependentista de EE.UU.Desde el vamos, el marco jurdico en que se produce la conquista y colonizacin es diferente al latinoamericano. En Norteamrica la empresa es privada; la corona otorgaba Cartas de privilegios de distintos tipos, por ejemplo a un particular, a una compaa, otras eran hereditarias; recin hacia el siglo XVIII el rey comienza a tomar mayor participacin.Las colonias haban practicado una especie de autogobierno mientras eran sbditos de la corona inglesa, practicado con sus cartas de privilegios, sus cedulas.

Los derechos de los colonos eran los mismos que tenan los ingleses y los fijaba la ley consuetudinaria. Autodesarrollo, Autoabastecimiento ser la clave?12las practicas de asambleas frecuentes que inducen tambin al autogobierno? Sus actividades econmicas tambin las deliberaban con bastante autonoma. Las practicas culturales de las comunidades religiosas, los Collages, donde se enseaban ciencias humanas mas que nada, tuvieron gran influencia; tambin haba mas imprentas, por ende los libros eran mas baratos y la gente tenia mas acceso a distintos tipos de conocimientos, lo que a su vez contribuyo a que las practicas asociativas fueran mas desarrolladas que en el resto de Amrica mas circulacin de ideas. Todo esto, en sntesis, permiti en las colonias un desarrollo mas autogobernado.La geografa de Norteamrica rica en una diversidad de recursos primarios que luego van a ser importantsimos para su fase industrial y la navegabilidad de sus ros permiti a las colonias durante su formacin, un desarrollo econmico prometedor; pues por all se transportaban las mercancas; as se van estableciendo factoras a lo largo de los ros y se va gestando un cierto mercado interno, de base agrcola.

En su estructura econmica ya haba una diversificacin productiva importante; hay una conciencia regional de los intereses.

Otro elemento importante es la sistemtica expansin de sus fronteras especialmente hacia el Oeste y Sur*Orgenes de la revolucin

Durante el siglo XVII, Inglaterra sigue con sus pautas mercantilistas que dejan margen de autogobierno a las colonias pero pronto vana a comenzar a surgir intereses comerciales que se van a transformar en problemas polticos; a su vez estos van a originar un nuevo orden poltico basado en las ideas de soberana popular y representacin poltica. Sucede que hacia 1763, cuando termina la guerra de los siete aos con Francia, Inglaterra comienza a implantar una poltica imperialista, defensa de los territorios y control administrativo de la poblacin colonial que socava esas practicas de autogobierno y como consecuencia de ello empieza a gestarse el proceso de ruptura entre la metrpolis y las colonias.

Ya desde un principio, el tratado de paz de la Guerra de los Siete Aos haba perjudicado a los colonos. Se implanta un sistema de exclusivismo, de monopolio britnico en el transporte de las mercancas comerciales, es decir, que se deban utilizar barcos ingleses, tripulacin inglesa, para primero en puertos ingleses; que en el comercio con las colonias fueran intermediarios los ingleses. Esto lesionaba especialmente los intereses de las ciudades costeras norteamericanas.

As, se van dando medidas que lesionan el comercio que tenan las colonias, como por ejemplo La Ley del Timbre que implicaba de fondo, que los colonos pagaran impuestos sin siquiera participar en las decisiones; esta se anula por un tiempo pero despus vuelve a resurgir.

Hacia 1765, comienzan las protestas; los colonos no se sienten representados en el parlamento ingles, solo de manera virtual. La gota que rebalsa el vaso es el monopolio del T, ante el cual se produce un movimiento de rechazo en Boston, que da por resultado una gran matanza. La respuesta inglesa ante esta actitud es de ms impuestos y leyes intolerables como la clausura del puerto de Boston, y el pago del T que se haba derramado. Se aaden a esto medidas jurdicas: los colonos deban ser juzgados en Inglaterra. El personal del senado es reemplazado por ingleses; mas la ley de Qubec, era evidente que se lesionaba intereses econmicos, polticos, bsicamente el autogobierno practicado por las colonias.

La respuesta de los colonos fue aplicar el boicot a todas las mercaderas inglesas porque no tenan derecho a imponer esas medidas .

Se propone la reunin de un congreso continental al que todas las colonias deban mandar un representante. Massachussets es la primer colonia que declara su independencia y todas la declaran luego. El rey toma estos acontecimientos solo como un estado de rebelin.

La confederacin es la primera organizacin que se da, pero fue muy laxa por que en sus artculos establece una relacin muy flexible entre los estados y por lo tanto tendr escaso poder poltico y econmico sobre ellos; al final, la Confederacin fracasa y se pasa a la federacin, pero siempre negociando entre los estados.

Se pretende un nuevo orden poltico que ya de alguna manera se haba venido practicando. Hay que tener en cuento que todo esto se da en un contexto de monarquas, por lo tanto es algo muy nuevo el pensar que el poder se fundamente en la soberana popular, en el pueblo. No queran una monarqua absoluta, pero tampoco una democracia directa.La forma en que van a lograr mediar el poder del pueblo es a travs de la representacin poltica, que tiene su inspiracin en el gobierno mixto ingles, que es a la vez el gobierno de una monarqua y el gobierno aristocrtico en el parlamento en la cmara de los lores y por ultimo el gobierno democrtico en el parlamento, en la cmara de los comunes.

De alguna manera, EE.UU. trata de imitar este modelo, por que la representacin poltica as tiene en cuenta la diversidad de intereses. En EE.UU. el gobierno monrquico ser ocupado por la figura del presidente; el aristocrtico por el senado con eleccin indirecta*; y el democrtico por la cmara de representantes con el voto basado en la propiedad.

-En EE.UU. se dan una serie de innovaciones como por ejemplo las elecciones peridicas para cambiar los funcionarios para que no se enquisten y conviertan en oligarqua.

-La republica es un espacio grande, por lo que conviene que sea federada; entra as dentro de los gobiernos moderados. Hay un respeto a la ley La Constitucin.

-Se respetaran las libertades individuales tal como las ve Montequieu, del cual se retoman sus ideas. El individuo debe tener garantas de sus derechos naturales, previos a la prctica poltica; goce de la propiedad privada y derecho al usufructo. Una Republica de Inters

Quines son los actores de la revolucin? para Williams Adams11, son las clases medias, que para l poseen conciencia Conciencia poltica, tienen ideales, valores, saben lo que quieren.

Qu tipo de revolucin es? Para W.A es una revolucin burguesa colonial en contra de la monarqua pero no en contra del orden de la sociedad; no hay cambio en el modo de produccin sino, un nuevo orden poltico.Fecha: 20/05/03 (P)Tema: La Revolucin Industrial. Diferentes vas

Hoy se sostiene que la de Inglaterra, no fue la nica Va de industrializacin. Y con respecto a Inglaterra, la visin gradualista, afirma que su industrializacin tuvo menos rupturas y mas continuidades; es decir, si hubo industrializacin pero mas despacio. Tompson, clsico, si considera que hubo un cambio drstico.

Actualmente, tambin se ha echado por tierra la idea de que el proceso de industrializacin sea lineal; en cambio se sostiene que es heterogneo y regional.*En Francia, la pequea empresa es la va; la transformacin de la tierra en pequea y mediana propiedad. Y hoy se considera que Francia tuvo un crecimiento igual o mayor que Inglaterra en esos aos practicando otra va de industrializacin, y es este precisamente el fundamento fuerte para sostener esta teora.

*La Revolucin Industrial en 1)Alemania, 2)Rusia y 3)Espaa

1) Alemania: Por qu su industrializacin fue tarda? La respuesta esta en una serie de:

-factores obstaculizantes: como ser por ejemplo la falta de unificacin territorial, pues estaba dividida en alrededor de 39 estados, segn el congreso de Viena; solo formaban una muy vaga confederacin, tenan una diversidad de monedas y casi todos los estado alemanes seguan en el Antiguo Rgimen basado en la servidumbre de los campesinos. en sntesis, no posea un mercado unificado.

Con el nacionalismo, la unificacin se dar desde arriba, desde el poder de Prusia con Bismark y no por la burguesa que es dbil. A esto se le llama La Va Prusiana, que implica que la transformacin se realiza desde arriba: la nobleza, con el apoyo del estado hace reformas para trabajar la tierra en un sentido capitalista; As Alemania entra en la segunda revolucin industrial, es decir, hacia la segunda mitad del siglo XIX, entre 1840 y 1850, talvez mas, para ser en 1920 una potencia industrial-Factores Favorables: que impulsaron la industrializacin fueron principalmente los recursos naturales como el Hierro y el carbn que en Alemania eran abundantes. Como factor favorable tambin se puede hablar de una tradicin artesanal fuerte, que posibilitaba la divisin de produccin por regiones; otro factor positivo fue el desarrollo educativo y la poltica de alfabetizacin, mas una poltica orientada a crear personal calificado mediante la ciencia y la tcnica.*hacia 1830, ya se empiezan a ver los primeros pasos para el cambio:

-La formacin de la Liga Artesana en 1834, en el norte de Alemania y Prusia

-Ya se ve la intencin de unificacin en torno a Prusia por razones econmicas, para unificar el mercado y proteger los mercados alemanes.

-La construccin de ferrocarriles, que son el smbolo de Revolucin e inversin, que sirvieron en todos los pases para extender los mercados y conectar zonas comerciales.

- Entre 1830/40/50, se dan las pautas para que hacia 1870 con la unificacin territorial y poltica, Alemania se convierta en una gran potencia. El estado tuvo una activa participacin.-Hacia 1873, Alemania adopta una poltica proteccionista de la industria y la agricultura alemana con la creacin de grandes compaas monoplicas.

*Hay autores que hablan del caso alemn como una industrializacin demorada, que en un momento copio al modelo ingles; se importan bienes y se comienza a modificar el sector textil paro luego pasa a explotar la qumica, siderurgia, los bienes en capital se invierten en maquinaria de acero* y ah marca la diferencia con Inglaterra, porque est no entra en la segunda revolucin industrial por que no ve la necesidad de transformar el sector, porque segua conformndose con las ganancias de la primera industrializacin .3) Rusia

Los obstculos principales con los que se enfrento hacia el siglo XIX, para llevar adelante su proceso de industrializacin fueron principalmente geogrficos: por su gran expansin territorial y la dispersin de las materias primas; por ejemplo en Siveria exista una variedad de metales, pero hasta que no llegue el ferrocarril en 1850 ser una zona desconectada y por ende desaprovechada.-El nmero de mano de obra ante tanta extensin es poca y dispersa.

-Rusia era netamente agrcola; con sistema de servidumbre.

-La propiedad segua en manos de la nobleza y el estado.

-Posea una burguesa dbil que con el aporte de inmigracin extranjera cambiar.-Sufra un atraso total comparado con el Occidente europeo.

*La Guerra de Crimea (1854-1856), este hecho poltico y militar va a cambiar su visin.

-Primer cambio: la abolicin de la servidumbre en 1861, libera mano de obra, pero el campesino liberado queda sujeto a una Asamblea rural llamada MIR; all tiene que pagar un rescate en dinero por la tierra. No accede a la propiedad de la tierra porque la propiedad es colectiva y esa asamblea es la encargada de pagar el rescate al gobierno; tampoco esta permitido que se vendan parcelas a esa asamblea.-Se comienza la construccin de ferrocarriles, para conectar las zonas dispersas y llevar los productos a los puertos del Mar Negro.

-Se incrementan las inversiones, comienzan a funcionar los sistemas bancarios.

*Hacia 1890 el ministro Witte, desarrolla una industria pesada para la extraccin de petrleo, pero para ello se necesitan capitales: Los Alemanes invierten primero, luego habr inversiones de capitales franceses, en por ejemplo la construccin del ferrocarril transiberiano. Esto esta marcando algo muy importante en la industrializacin de Rusia, y es sta solo fue en gran parte posible gracias a los capitales y la burguesa extranjera. -Todo este desarrollo con Witte, se desarrollo a expensas del mercado interno pues el consumo se reduce al mximo para tener ms excedentes para exportar. Pero hay que tener en cuenta que los cambios sern tmidos en comparacin con occidente, adems Rusia sigue conformada por una poblacin campesina agraria, mientras que tendr igualmente zonas mas avanzadas y otras solo de produccin para la subsistencia.

*En sntesis, el desarrollo industrial ruso fue disperso, catico, requiri la proteccin del estado y a su vez de sus necesidades para impulsar su desarrollo.

*Slolijjin, hacia 1906, aplica nuevas reformas para mejorar el proceso de revolucin industrial; ahora el campesino podr abandonar el MIR y ser una mano de obra mvil, aunque muchos por su mentalidad nunca abandonaron el MIR.

Se produce tambin la formacin de una clase propietaria media: Los Kulaks, que trabajan la tierra en forma capitalista por que los campesinos al estar posibilitados de abandonar el MIR pueden vender y comprar tierras, pueden introducir el capital agrario.

3)Espaa

Comienza su fase de industrializacin recin hacia fines del siglo XIX, proceso que coincide con un aumento demogrfico y un crecimiento agrcola; hasta ese momento, Espaa no ha superado las crisis maltusianas y tampoco ha tenido una transformacin estructural, por lo menos en lo que hace a la tenencia de la tierra que sigue inmovilizada en manos de la nobleza y la iglesia, salvo las zonas de Andaluca donde se producen arrendamientos cortos y en Catalua de arrendamientos largos**.

-Catalua, produce para el mercado internacional y tiene una burguesa mas activa, de trabajo y produccin distinta: hay inversiones. (P.Vilar)

-Murcia, practica la explotacin minera, pero no invierte en industrializacin sino en compra de tierras .-El resto de Espaa, es tradicional, agrcola y por lo tanto tienen un sector agrario que no libera mano de obra; es un mercado de autoconsumo, poca demanda, se generan pocos capitales y as el desarrollo industrial se hace muy difcil. Solo hay talleres artesanales, e industrias a domicilio, pero es algo muy minoritario.*Diferentes posturas acerca de la industrializacin espaola

Debido a que recin hacia 1780 y 1930, Espaa se industrializa, se van a suscitar distintas opiniones con respecto a su tardanza en comparacin al resto de Europa Occidental.

*Tortella, habla que hacia el siglo XIX hay un estancamiento que contrasta con occidente, porque sus intentos por industrializacin han fracasado.

*Nadal, prefiere referirse a un fracaso, por que no pudo seguir la va inglesa. Sostiene la hiptesis de la desamortizacin de la tierra, parecida a la que se da en Prusia, porque es la nobleza la beneficiada; esta desamortizacin se produce con fines polticos; van a quedar algunos escasos minifundios que producen poco. En sntesis, esta va para Nadal es un fracaso porque solo implico la concentracin de la propiedad y su produccin sigue siendo extensiva; el cambio hacia el capitalismo solo se dar en algunas regiones.Por otro lado con la desamortizacin, se afectan los bienes de la iglesia, los municipales y los seoriales; esto a su vez provocara un atraso educativo, porque esas desamortizaciones desbaratan los sistemas educativos que tenan las iglesias.

*Prado de la Escozura, es partidario de las distintas vas, y sostiene que no se puede comparar a Espaa con otros pases porque Espaa tiene sus particularidades, como la menor presin demogrfica al contrario de Francia e Inglaterra, poca inversin al contrario de Rusia, poca escolarizacin al contrario de Alemania.

Por estas razones P.Escozura hablara de un crecimiento a largo plazo limitado por el atraso que sufre. Habr un crecimiento lento de la economa y un cierto cambio estructural.

Hay historiadores que sostienen que este atraso se debe a la perdida de las colonias, pero para P.escozura, no es tan as, por que este fenmeno afecto solo determinadas zonas.

*Otros, como Benassar, dice que los factores mentales y culturales han influido de manera fundamental para que este atraso se produzca. El catolicismo, su mentalidad, la inquisicin ha frenado el cambio, pero no es tan as pues en Francia y Blgica que tambin eran catlicos ya haba surgido el cambio.

*Consideraciones generales

-Desamortizacin de la tierra

-Gran concentracin de la propiedad con cultivo extensivo y tradicional.

-No se libera mano de obra.

-Cuando se libera mano de obra, esta no tiene tierras.

-Hubo un desvo del capital de la cuidad al campo, es decir se sigue invirtiendo en tierras y no en industrializacin

-Falta de competitividad, poca manufactura.

- Atraso con respecto a Occidente.

*Para P.Vilar, el salto recin se da a mediados del siglo XX con la poltica de Franco.

Fecha: 03/06/03 (T)

Tema: Congreso de Viena, Nuevo reordenamiento europeo. El Siglo XIX y sus Ideas Ejes

(1814-1815) Se celebra el Congreso de Viena, donde se renen las potencias vencedoras de Napolen especialmente las cuatro grandes potencias:

-Austria

-Prusia

-Rusia

-Inglaterra

Es un concierto europeo donde las decisiones las tomas estas potencias donde siempre estar presente el inters y el realismo poltico en todas. *Se pueden establecer los principios que imperan en el C.Viena, segn los intereses:-Restauracin, de las monarquas legitimas

-Legitimidad, de las monarquas consagradas, las ungidas segn los idelogos conservadores catlicos que estuvieron en contra de la revolucin. Se renueva la idea de la alianza entre el trono y el altar, pero remozado, acorde a la Europa del momento-Equilibrio, en base al cual se pretende formar un mapa europeo duradero que evite la expansin de Francia o cualquier otra potencia.*Mapa Europeo despus del C. de Viena:

-Unin de los Pases Bajos: Holanda y Blgica, que es arbitraria y artificial porque eran pases diferentes ya en muchos aspectos para ser unidos bajo una dinasta holandesa, pero se los une para detener a Francia en el Norte ante cualquier intento de expansin. Blgica pedir su autonoma poltica.

-Prusia recibe territorios separados, heterogneos, de zonas de Sajonia y Renania, porque lo que se pretende es que no sea poderosa y a la vez tambin sirva de contencin a una eventual expansin francesa a rusa. Prusia buscara influencia en Polonia que se encuentra dividida bajo la influencia Austriaca, prusiana y rusa con el ducado de Varsovia.

-Austria, recibe igualmente dos territorios no unificados: A)en Italia que esta dividida en estados bajo influencia austriaca y regimenes absolutista. (Salvo el Piamonte y Cerdea, se le entregan el reino Lombardo-veneciano; las provincias Ilirias: Iliria y Dalmacia , Salzburgo y el Tirol de Baviera, y Galicia). B) En Alemania, que tambin esta dividida en 39 estados que conservan cada una sus derechos soberanos; son una confederacin laxa formada a travs de una dieta .

*Rusia, avanza hacia Finlandia, y hacia el Mar Negro porque busca influencia en el Mediterrneo y en los Balcanes

* Inglaterra, recibe las islas del Bltico Heligoland, Malta; Islas Jonicas, y el control de Gibraltar*; controla el paso del comercio Atlntico porque todo lo que obtiene son mas que nada puntos estratgicos con los que luego va a poder afianzar sus dominios coloniales en la india, en el Cabo, Egipto, Sudan, pues su intencin ser constituir una lnea de dominacin inglesa.

Pero por ahora, busca mas que nada el equilibrio, es decir, que ningn estado se convierta en potencia; es fundamental cuidar que Rusia no se expanda desmesuradamente hacia las costas del Mediterrneo oriental, porque tendra cerca el camino hacia la india, que es lo que en este momento le interesa a Inglaterra, que por la zona de Persia, a travs del Asia Inglaterra se conecta con la India; luego, por las mismas razones le interesara el Canal de Suez y Egipto, tambin el Sur del Sudn por el algodn y por ser mas que nada puntos estratgicos para su futura poltica imperialista.

(-Una anotacin: Luego de los 100 das, y el intento de revolucin, Francia es castigada por las otras potencias.)

* El Congreso fue de gran alcance, pues fue el ms importante entre el de Westfalia y el de la 2 Guerra Mundial.

Esta distribucin causara muchos conflictos, porque casi todos quedan disconformes y aqu entran a jugar un papel fundamental las doctrinas del nacionalismo y el liberalismo; as el siglo XIX es de tensin entre el ordenamiento y las fuerzas que reaccionan ante este.***El Siglo XIX y sus ideas Ejes

*Movimientos diacrnicos:A)-Liberalismo

B)-Nacionalismo

*Movimientos transversales:C)-Democracia

D)-Socialismo

Estas ideologas van a ir unindose a lo largo del siglo XIX y van a dar un abanico ideolgico. Por ello mismo, y por otros factores, el siglo XIX, es contradictorio y complejo; no es lineal sino dialctico; con conquistas democrticas.A). El Liberalismo: Es principalmente una doctrina***Se relaciona con la idea de libertad inherente al ser humano; tiene relacin con la ilustracin y las ideas de la Revolucin Francesa. Surge como una reaccin al privilegio de la sangre.

Es un pensamiento filosfico en cuanto postula que la autoridad no puede limitar los derechos del individuo.

Es tambin una concepcin de Estado limitado, que se basa en el ius naturalismo que marca los derechos del hombre, de propiedad, seguridad frente al estado y que se deben ejercer.

Ese estado liberal tiene dos etapas:

1- de conquista de la libertad2- de explotacin de la libertad cuando el liberalismo ha subido ya al poder: La Burguesa, y esta se convierte en un grupo conservador que pierde el universalismo de la primera etapa.

Hasta 1830, se esta en la primera etapa, con las ideas desprendidas del ordenamiento del Congreso de Viena y en sintona con los efectos de la Revolucin Industrial.Se habla tambin de Liberalismo econmico de la burguesa que comienza a identificar las libertades polticas con las libertades econmicas: sufragio restringido, censitario.

*El liberalismo no es necesariamente democrtico y aqu hay dos ideas claves:

-La tensin que se da entre liberalismo y democracia, entre libertad e igualdad, ninguna de estas ideas se desarrollo sin a la vez resentir a la otra, por que la democracia pone el acento en la igualdad y all es incompatible con la liberad; pone tambin el acento en la soberana y en el sufragio universal.

Es necesario por ello hacer una distincin entre:

-Democracia Formal: que significa distribuir el poder entre la mayora posible.

-D.sustancial: igualdad sin mas.*Constant, hablaba de la libertad de los antiguos que implicaba la participacin del mayor numero; y habla de la liberad de los modernos que implica la igualdad.

Ahora bien, la UNICA, igualdad posible y compatible con la libertad es la IGUALDAD ANTE LA LEY, LA IGUALDAD EN LA LIBERTAD, lo que no implica la igualdad social ni econmica. La igualdad de derechos en un estado con justicia independiente, para poder tener garantas: La Libertad Negativa, el individuo no esta obstaculizado por el estado, ni esta obligado a hacer lo que no desee. Por lo tanto el liberalismo no es incompatible con la democracia, siempre y cuando esta sea entendida en su sentido jurdico: igualdad ante la ley, igualdad de derechos. La tensin solo se da con la democracia sustancial que apela a la igualdad en todos los sentidos.

*Durante el siglo XIX, se van dando conquistas democrticas, se va desgajando la democracia liberal y va tomando forma la democracia social, que pone mas que nada el acento en la igualdad social y econmica, muy parecido al socialismo de 1848.*Tocqueville, logra ver la tensin y ve que el siglo XIX va dirigindose hacia la democracia, a una sociedad en la que participa la mayora, el gobierno es la mayora.

El, por otro lado, le teme a la tirana de la mayora, por que se corre el peligro de formar un estado muy centralizado y por encima de los individuos; se corre el riesgo de caer en el individualismo, el vulgarismo, dejando que todo lo decida el estado.

En su libro Democracia en Amrica, admira a EE.UU., la participacin, el gobierno local, ve como hay unin entre la libertad y la igualdad.

Como Tocqueville, advierte en el siglo XIX, la marcha indefectible hacia la democracia cree que el remedio para no caer en un estado centralizado es crean eficaces instituciones intermedias.

2).Nacionalismo

Es una ideologa y un movimiento complejo

La conciencia de lo nacional se despierta en la revolucin francesa y la expansin napolenica por parte de los pases tomados que quieren su autonoma, su soberana.

La Revolucin permite apelar a la nacin: el principio de la soberana esta en los hombres que voluntariamente viven bajo la ley, no hay ningn individuo que este por encima de la nacin.La Nacin, voluntaria, toma forma hacia 1815, como reaccin, porque el ordenamiento de Viena resulta chocante con las ideas que hay de que los pueblos no pueden estar sometidos al extranjero, por lo tanto ese ordenamiento es arbitrario. El nacionalismo esta germinando!

Concepciones de Nacin y Nacionalismo

El de Nacin es fruto de la Revolucin Francesa, es decir la nacin es producto de la decisin voluntaria de adherirse al contrato social; la voluntad de los individuos por formar la nacin voluntaria: es, en sntesis, el origen del Estado-Nacin.

Nacionalismo: La Nacin cultural, la Nacin Romntica, es una concepcin alemana. Se vuelve a las remembranzas del pasado. El mundo de la cultura, lo simblico tienen mucho que ver con ese sentimiento nacionalista que a veces termina representando cosas que no son y aparecen elementos irracionales.

*Herder sostiene que la nacionalidad se forma u obtiene por la cultura, la lengua, la etnia, la historia. Herder le da prioridad a la lengua. Este sentimiento nacionalista, apela mas que nada a una reivindicacin de lo propio de cada pueblo, de su folklore . Se genera la confianza en la grandeza de lo alemn frente o como reaccin a lo francs.

Para Herder son entidades naturales determinadas por Dios, y ojo! pues este es el paso limite hacia el racismo. *Fijte, hace hincapi en la lengua tambin y en un total desprecio hacia lo francs. Todos los que hablan la misma lengua forman una nacin y si hay fronteras entre ellos, stas son arbitrarias.

*La diferencia entre los dos trminos, es que en el nacionalismo, los derechos no se derivan por ser ciudadanos, sino por ser miembros de esa nacin. En la realidad todos estos modelos mencionados van a tomar diferentes matices. A lo largo del siglo XIX se van a ir concretando las aspiraciones nacionales a partir de 1848.

El papel que van a tener los estudiantes en sus manifestaciones van a ser importantes en Italia por ejemplo con Massini.

La idea de nacin por otro lado, no es algo esttico, pues en la primera mitad del siglo XIX, se puede hablar de un nacionalismo liberal progresista, de un nacionalismo cultural cercano al romanticismo que puede estar unido al liberalismo. Pero hacia la segunda mitad del siglo XIX, se da un nacionalismo conservador, con ideas xenfobas, racistas, unidas al imperialismo, para legitimar los regimenes totalitarios.Por ultimo, el nacionalismo y el liberalismo en la primera mitad del siglo XIX marcan un esquema de tensin al ordenamiento de Viena y al fin al cabo va a primar lo cultural ante el ordenamiento del Congreso.

Fecha: 03/07/03 (T)

Tema: Primera mitad del Siglo XIX. De 1815 a 1830. Primera oleada de conflictos ante el ordenamiento de Viena

Ya dijimos que el siglo XIX, se caracteriza por ser conflictivo y lleno de avances y retrocesos, debidos en parte al ordenamiento arbitrario del Congreso de Viena que fue un reordenamiento geopoltico de las grandes potencias, con el fin de mantener el equilibrio y la paz, en orden tambin a los principios de Legitimidad dinastica, restauracin.Pero sabemos que en realidad lo que primo, fueron los intereses de las grandes potencias, y los movimientos del 30 van a ir justamente, destruyendo este orden.

Tambin dijimos que el siglo XIX existir la tensin entre las ideas de nacionalismo y liberalismo, de democracia y socialismo ante la restauracin tambin.

Por otro lado desde el conservadurismo, se vuelve a ver al catolicismo como importante: porque el rey ungido es el que legitima a esos reinos de la restauracin. Renace la idea del la unin del trono y el altar, por que la iglesia tiene poder y lo usa para unirse al poder poltico.

Periodos de las oleadas de tensin:

1) 1820-1824, en el Sur: Europa Mediterrnea: en Grecia; Npoles; Espaa; Portugal2) segunda oleada 1830

3) 1848

1) los primeros conflictos son organizados por grupos pequeos, no masivos, de sociedades secretas: carbonarios poco organizados, por que les falta fuerza para convertirse en un movimiento liberal. Piden mas que nada monarquas constitucionales con algunos particularismos segn el pas: en Espaa piden que se reinstale la constitucin de 1812. adems en este pas se dan los movimientos de riego que son los que impiden que se detengan los movimientos de independencia en Amrica; en Italia, que los cargos se abran mas a los laicos.En este primer momento, todos los movimientos son aplastados por la Santa Alianza, conformada por :

-Rusia, que tiene un zar cristiano y mstico

-Austria, con Meternich que protege el C.de Viena

-Prusia

Luego, cuando comience a participar Inglaterra se llamara La Cudruple Alianza y cuando se integre Francia La Quintuple Alianza. Inglaterra y Francia participaran, pero no quieren comprometerse demasiado con Austria y Prusia, pues cada una cuida sus intereses.

*Durante este periodo se dan una serie de congresos importantes y todos con la finalidad de fondo fundamental: proteger el equilibrio de Viena y la Restauracin.

-Aquisgran

-Troppau

-Verona

*De toda esta primera oleada de movimientos, solo triunfa el griego contra el imperio Turco y gracias a ello Grecia se independiza en 1829; este fue el primer quiebre del mapa de Viena; fue un movimiento liberal, nacional y griego. Intervino en l Inglaterra por que le interesa el Mediterrneo Oriental para sujetar la expansin de Rusia. Francia tambin interviene.

2) segunda oleada de movimientos: Francia y la Restauracin

Despus de los 100 das asume Luis XVIII, Borbn (1815-1824). Sabe capear la difcil situacin, pero su poder decae hacia 1820.

*Para Bergeron, mas que una restauracin es una poltica de compromiso, donde se trata de articular lo nuevo y lo viejo para preservar el orden. El, remarca que donde si hubo verdadera restauracin es en Espaa, donde se suspende todo lo liberal y se vuelve al Antiguo rgimen lisa y llanamente; incluso se restaura la Inquisicin.

Es importante decir que gobierna bajo una Carta Constitucional, con elementos liberales, como las libertades, las granitas y proteccin de la propiedad individuales.

Es una monarqua constitucional, con divisin de poderes y un sistema bicameral: Una Cmara Alta, hereditaria nombrada por el rey; y una Cmara de diputados electivos con voto censitario, que aprueban el presupuesto y los impuestos al rey.

*Grupos polticos que participan durante la Francia de Luis XVIII

-Grupos liberales

-Monrquicos Constitucionales que estn con el rey.

-Ultrarrealistas, que van a tener mas protagonismo con Carlos X y van a ser mas partidarios de una restauracin en todos los sentidos.

*Dos temas muy importantes se van a discutir durante el reinado de Luis XVIII:

a)-El tema de la Reforma electoral*, porque se criticaban los mecanismos que se usaban para votar durante la poca de Napolen, que era un voto indirecto y de segundo grado que lesionaba el sistema representativo, entonces comienzan a pedir un voto restringido por las capacidades dadas por la propiedad y la educacin, y directo no universal. El sentido de esto es que en las votaciones salgan elegidos los mas capaces, lo que se discute mucho es si el voto tiene que ser directo o indirecto. Adems hay inters de por medio pues los liberales quieren que los ultramonarquicos se hagan votar por las masas campesinas y la ley que se logra en 1817 favorece las orientaciones liberales: Voto directo, censitario y restringido. Un triunfo, pero la mayora de la poblacin no tenia pleno sentido de lo que significaba votar.

b)- El tema de la libertad de prensa, para la formacin de la opinin publica. Pues se han multiplicado los crculos que son lugares de lectura, de discusin poltica; Los Talleres, de obreros donde se renen y socializan; las asociaciones mutualistas; y La prensa, por supuesto que va formando la opinin.

La prensa va a sufrir etapa de libertad, de censura mas marcadas con Carlos X.

*Hacia 1820, comienza la oleada de reacciones. En Francia matan al hijo de Carlos X. este asume hacia 1824 y realiza una modificacin electoral: que haya doble voto por distrito y departamentos, es decir, dos posibilidades para los que mas pagan, con lo que se ven perjudicadas las burguesas medias.Aparte de esta reforma, se lesionan muchas libertades y comienzan los conflictos en la cmara entre los liberales monrquicos contra los ultra y la restauracin; y los conflictos en las calles protagonizados por los estudiantes, obreros, ex carbonarios que producen movimientos republicanos.*Hacia 1830 se suprime todo; el sistema electoral se basa en la riqueza inmueble.

Indefectiblemente, estalla la revolucin afuera de la Cmara con los republicanos y aprovechan el movimiento los que estn dentro de la Cmara para poder

INSTAURAR LA REPUBLICA (1830)

Con este paso se quiebra el principio de legitimidad de Viena.

Asume Luis Felipe (Orlens) con los liberales orleanistas comienzan a explotar la libertad en beneficio propio: La Cmara alta ya no ser hereditaria y los diputados de la Cmara Baja sern votados con sufragio alto y restringido.*Repercusin en Europa:

-Blgica: Pide su autonoma e independencia de Holanda; inicia una revolucin liberal y nacionalista hasta separarse de Holanda, lo que ser otro quiebre del C. de Viena establece una monarqua constitucional pero el rey no debe ser ni Ingles, ni francs, por las dudas tiene que ser neutral.

-Polonia, inicia tambin un movimiento liberal y nacionalista pero fracasa y pierde todas las ventaja que mas o menos haba tenido, por que el Zar ruso reprime la revolucin y all comienza la rusificacin de Polonia.

-Espaa, se origina el conflicto de la sucesin al trono carlista; durante este proceso se oficializa el ejercito y se ala con los liberales.

-Italia, en los estados de Parma; Modena y Toscaza se producen movimientos liberales que son sofocados por las fuerzas austriacas; all, en ese contexto surge el republicanismo de Massini.

-Alemania, en los estados del Sur se producen movimiento que son sofocados por los Austriacos tambin

-Inglaterra, sigue con su modelo evolucionista. Si sufre algunas convulsiones que se dan entre los grupos de los Wigh que pretendan un sufragio restringido y los Radicales que abogaban por reformas en las Cmaras, como renovacin anual de la cmara de los comunes y sufragio universal.Tambin hay conflictos sociales; pero como es costumbre de Inglaterra llegar a una reforma antes de que un conflicto se radicalice, se produce hacia 1832 la reforma electoral mediante una ley liberal que estableca el sufragio censitario, restringido. Lo nico que no logran los radicales es que el voto sea universal*. Tambin se dan las primeras organizaciones sindicales y la reorganizacin de los partidos:

-Wigh: liberales

-Tory: Conservadores*En Inglaterra no se produce la revolucin porque se hacen mas concesiones, el gobierno ceda cuando era necesario, en lugar de cerrarse y que se produzca un estallido. Adems Inglaterra esta acostumbrada a que el parlamento es su nica va para solucionar los problemas.

Fecha: 19/08/03 (T)

Tema: Revolucin de 1848

*Consideraciones generales

-Es un proceso distinto de las revoluciones burguesas dentro de la macro historia.

-Marx, la considera una revolucin burguesa. Al ser testigo de ella, esta marca su pensamiento y es all cuando empieza a realizar sus trabajos de teora poltica porque le clarifica algunos puntos de su pensamiento, para el anlisis del materialismo histrico y del socialismo cientfico; precisara su concepto de clases, de ideologa.-Es considerada tambin un antecedente de la revolucin de 1917.

-Algunos autores, la consideran ubicada con sus orgenes en 1789 y que se extendera hasta la dcada de 1968; y hasta algunos hablan de repercusiones hoy en da.

-en el programa especficamente de la ctedra, se la ubica en el periodo de revoluciones burguesas que van desde 1789 a 1848.

-La Sra. Babot, la considera una revolucin democrtica y social, mas que nada por el ambiente ideolgico en el que se genera entre el 30 y el 48.-Furet, dice que esta revolucin seria como un momento de apertura del abanico que se abre hacia 1789 y 1794; se despliega un abanico de cambios histricos acelerados en todos los mbitos.

-Por el contrario otros historiadores ven al revolucin del 48 como mediocre, que en al final, en el fondo no ha dejado nada.-Para la historiografa, y la metodologa, el momento de la revolucin de 1848, es privilegiado, por el anlisis que se puede hacer de l: 1848, puede ser tomado como Bisagra en Francia entre la primera mitad del siglo XIX y la segunda porque es un momento de confusin, de falta de claridad. Tocqueville, dice que es un momento de ambigedad y privilegiado para el estudio del historiador . servir al historiador en general para comprender la marcha y el sentido de la revolucin dentro de la teora. La revolucin del 48 es un laboratorio para el historiador.*La Naturaleza de la revolucin de 1848

Esta se debe buscar en los profundos cambios materiales y sociales que se vienen produciendo por que no nos olvidemos de que Francia esta entrando en la primera revolucin industrial: el ferrocarril, el algodn, la lana es donde se hacen las mayores inversiones. La seda es un sector tradicional. Hay atisbos tambin de una industria pesada.

-Transformaciones materiales y sociales: Se consolida la burguesa de notables, que es una elite rica, excluyente, liberal e instruida.Estos cambios son percibidos por los propios contemporneos y se traducen en una situacin de cambios culturales1 y de gran perturbacin social.

-Desde un punto de vista sociolgico, este fenmeno, genero, un proletariado incipiente no consolidado; pero aun hay un predominio de la Francia rural abnegada.

-Desde un punto de vista historiogrfico-Marx, (que es testigo de ella) la considera una revolucin burguesa apoyada por la pequea burguesa, que se da por una necesidad histrica y por un problema estructural. Si se haba producido la revolucin de 1789, esta da pie a la de 1830, entonces indefectiblemente se tenia que dar la del 48 con un enfrentamiento de clases, donde la pequea burguesa es el elemento revolucionario. La ve como un momento de transicin, pues no olvidemos que viene de un pensamiento reflexivo y especulativo.

-Tocqueville, es testigo tambin de ella y por ello es un realista poltico, por lo que no esta de acuerdo con las filosofas abstractas que no responden a la verdadera realidad de Francia.

-Considera que es una revolucin socialista realizada por la clase media, es opuesto a Marx, hasta desde sus orgenes pues el proviene de una aristocracia liberal, por ello muchas veces se vislumbra en sus trabajos la aoranza de su origen y del antiguo rgimen donde su clase tenia protagonismo. Pero no es que sea intransigente y conservador, no todo lo contrario, el sabe percibir y se da cuenta de que se presenta un mundo nuevo; percibe la aparicin de sociedad de las masas y de la democracia, y con esta precisamente l tiene un conflicto, porque por un lado la admira y por otro le teme justamente por la aparicin de las masas.-Tambin marca un momento de transicin en su pensamiento por que se vuelve as escptico y desengaado. Percibe como la revolucin ha conmocionado a todos los sectores, a los orleanistas y a los propios revolucionarios a los que la revolucin los sorprende y los encuentra todava en preparativos!; la ve como una fatalidad trgica que no se puede modificar pero sabe que la voluntad de los hombres lo pueden cambiar.

-Tambin distingue entre las causas estructurales, o profundas que se arrastran desde el pasado francs anterior y posterior a 1789. y las causas contingentes, es decir del momento. Se palpaba la revolucin en el ambiente pero hay ceguera en la clase dirigente cerrada en su egosmo e individualismo que no ve la necesidad de reformas en Francia en todos los niveles.

*Tilly, su lectura es parecida a la de Tocqueville en el sentido de que en el fondo Francia vive una situacin revolucionaria desde el 89 al 48 que no ha cesado nunca y siempre se corre el peligro de la anarqua.

* Agulhon, para el es muy importante recalcar que es un periodo de profunda sociabilidad poltica. Y es cierto, pues hay una serie de novedades en el periodo:

- Los Partidos Polticos, se han ido configurando; Comienza la lucha poltica.- el papel que ocupa la prensa y su libertad, es otro problema que va a demandar una atencin grande por que va ser generadora de opinin publica, adems de que hace las veces de aglutinamiento de partidos o comits, lo que va a tener una incidencia poderosa en el periodo del 48, en que son puestos en practica estos elementos y la prensa se convierte en decisiva para la sociabilidad poltica. Los diarios son un semillero donde se tratan los temas que despus se van a debatir en las cmaras.

-Otra cuestin importante es la maduracin poltica del momento, maduracin en lo que es el constitucionalismo, la importancia que tiene una constitucin; ya hay una concepcin clara de la representatividad, lo que se va a tratar de resolver aqu es el cmo de todo esto.

Y esto se ve claramente en la cuestin del sufragio universal2, se cree que siendo as se va a solucionar todo en Francia, pero sabemos que este punto es el que separa precisamente al liberalismo de la democracia, pero habr demcratas que querrn la republica con sufragio universal pero que siguen apegados a los elementos liberales.

*Como se presenta el espectro ideolgico de 1848

-Los Orleanistas: que es el gobierno que asume en 1830 y que es clasificado por Raymond Rene en los derechos en Francia, como un gobierno de derecha y conservador.

La revolucin de 1830 fue hecha en las calles y fue escamoteada por la burguesa por lo cual surge este gobierno de derecha y conservador porque se da una alianza entre los inversionistas y el poder poltico; por ende a la hora de votar han establecido un censo alto. Este gobierno elitista se a ir cerrando y enriqueciendo y esto genera, entre otras cosas un ndice altsimo de desocupados y tambin hace que se produzca el desarrollo de corrientes ideolgicas contrarias y disconformes como los socialistas como Saint Simon, Babef que es comunista y que su obra tendr grandisima repercusin La revuelta de los iguales leda a travs de Buonaroti. Dos socialistas son especialmente importantes: Luis Blanc, que postulaba la idea del estado de bienestar y protector y que realice reformas sociales. El otro socialista es Blanqui, que es mas revolucionario, es el primero que habla de revolucin violenta y de lucha de clases.3*Todos estos movimientos empiezan cuando el 12 de Febrero, el grupo opositor liberal piden las reformas. El desencadenante se produce el 24 de febrero en que son prohibidas las cenas en las que se reunan, y luego estalla el movimiento en las calles. Intervienen varios grupos ideolgicos como Lamartine por ejemplo.

El movimiento se les escapa de las manos a los liberales opositores y se radicaliza, invaden la asamblea y:

-DECLARAN LA SEGUNDA REPUBLICA

-Declaran el sufragio universal. Esto va a marcar una ruptura en Francia (Prof.)

-Toda la conflictividad econmica estalla tambin, porque hay una crisis cclica que genera una cantidad de desocupados, es una coyuntura catastrfica, de disconformidad y las ideologas son el trasfondo del ambiente.

-Se establece un gobierno provisorio entre 11 y 9 miembros, entre los que prevalecen los republicanos. Los demcratas son meno, pero el peso cualitativo y poltico lo tiene ellos.

-Se dan una serie de novedades:

-se dan medidas sociales como la disminucin de las horas de trabajo. -medidas sindicales como el derecho a huelga y de reunin.

-libertad de prensa. -y algo extraordinario: el valor que se da a la educacin publica, gratuita y laica; ya no tiene la iglesia el monopolio de la educacin.

-Tambin se crean los talleres nacionales a propuesta de Luis Blanc para que halla trabajo y el obrero reciba la parte de lo que produce; en realidad se reabren los viejos talleres de caridad con mano de obra no calificada. Esto termina en un fracaso, y va a seguir el problema de los desocupados. Y se sigue sintiendo el peso de la burguesa, pues el poder de los notables es fuerte y ello se ve cuando dicta una suba de los impuestos directos.*Este gobierno no va a poder sobrevivir, porque tiene muchos inconvenientes. A medida que se avanza, hay que buscar un gobierno definitivo y all es cuando se ve la falta de madurez ideolgica de la revolucin. Por un lado los de Derecha, quieren que las elecciones sean rpidas para evitar que la sociabilidad poltica prepare a las masas para votar; y por otro lado, la izquierda quiere demorar las elecciones. Triunfan los liberales.

*SE REALIZAN LAS ELECCIONES Y GANA LUIS NAPOLEON, que es caratulado de aventurero, que solo busca el poder. Luis, observa el espectro poltico y se da cuenta de que el catolicismo entre los campesinos es fuerte entonces se adhiere a ello y a esto le suma las glorias de su to y el como su continuador, por ello su triunfo es abrumador.

-se establece una constitucin con prembulo por primera vez

-esta consolida el sufragio universal masculino-el sistema presidencial por cuatro aos (esto no la a gustar a Luis )

-tambin hay algunas conquistas liberales y democrticas*ante solo la duracin de cuatro aos Luis Napolen empieza a actuar para reformar la constitucin para que se posibilite su reeleccin y ante una negativa instaurar un golpe de estado. Mientras tanto, tambin comienza a hablar de dignidad imperial y es ah cuando la miopa e ingenuidad de los republicanos despierta y se dan cuenta de quien es Napolen, que en adelante va a llevar una poltica autoritaria y de persecucin a la oposicin poltica; de hecho el 4 de mayo, el pueblo sale a la calle, se produce una lucha armada que es reprimida por el ejercito con cavignac que se conoce como La matanza del Junio despus de lo cual hay que esperar a la comuna de Paris en 1870 para que resurja ordenado el movimiento revolucionario y se declare la tercera republica.Luis Napolen da el Golpe de estado al que le llama el 18 brumario:

ESTABLECE EL IMPERIO (1851).Fecha: 21/08/03 (T)Tema: 1Tendencias generales de la 2 Revolucin Industrial; Crisis de 1873; Capital Financiero; Imperialismo.

El periodo de tiempo que se extiende desde los aos 1848 a 1914, es un tiempo que tiene como fondo contextual a la 2 Revolucin industrial, como as tambin es el periodo del nacimiento, desarrollo y puesta en practica de las polticas imperialistas de las diferentes potencias para a fines del siglo XIX entrar en lo que se denomina la Paz Armada hasta el desencadenamiento de la 1 Guerra mundial.-(1870-1871) Concluyen los procesos de unificacin Alemana con Bismark y bajo Prusia, e Italiana con Cavour, bajo el Piamonte. A partir de aqu, se van a convertir en estructuras competitivas estables, mas que nada el estado Alemn, pues Italia va a demorar en crecer y competir, (su caso es muy similar al de Espaa aunque un poco mas dinmico).

Haciendo una breve resea de lo que fueron estos procesos de unificacin se puede decir que:

-Los dos luchan contra Austria, buscando como alidada a Francia, con Luis Napolen.

-Las dos unificaciones se producen a travs de la guerra y la diplomacia.

-La unificacin en Alemania posibilita su desarrollo como potencia, al ingresar en la 2 R.Industrial.

*Factores de cambio de la 2 R.Industrial

-Transformaciones econmicas y tecnolgicas mas rpidas y de otra ndole, en comparacin con la 1.-Creacin de maquinas automticas.

-Aumento de las comunicaciones con el ferrocarril y la Navegacin.

-Uso del acero-Uso de nuevas fuentes de energa como la elctrica y el petrleo.

-Inventos asociados a la ciencia, que posibilitan el adelanto de la medicina

-Uso y creacin de productos sintticos.

-Profundos cambios econmicos que harn que el mundo quede interconectado en una economa mundial, por que a diferencia de la 1 R. Industrial, la 2 se da en varios pases a la vez: en Alemania, Blgica, EE.UU., Francia, salvo Inglaterra que sigue sacando provecho de la 1 R. industrial. Esta situacin va a provocar una competencia atroz por los mercado y es uno de los factores que causan la crisis de 1873.*Crisis de 1873 La Gran depresin

-Gourevitch, dice que es producto del crecimiento que hubo en todos esos aos, lo que ocasiono una sobre produccin que a su vez ocasiono una baja de los precios, menor demanda de los productos ante una mayor productividad; las inversiones bajaron por que los intereses bancarios bajan y por lo tanto sobrara oferta de capitales, y esto ultimo va a tener profundas consecuencias en la poltica imperialista.Se produce una crisis del capitalismo, estructural, una crisis de deflacin, de superproduccin, financiera e industrial .*Respuestas a la crisis

-Todos los pases aplican polticas proteccionistas, salvo Inglaterra

-Habr un mayor rol del estado en las polticas fiscales.

-Se producir el paso a la poltica imperialista.

-Ante la decisin de implementar el proteccionismo, las aguas se dividen, pues estarn los que no lo quieren como Inglaterra, que de hecho se mantendr en el libre cambio, porque ella vive de los Ingresos invisibles reportados aun por la 1 R.I. adems sigue siendo hegemnica hasta los aos de 1880.-Estn los que si quieren e implementan el proteccionismo como Francia2 y Alemania, que recin a terminado de unificarse, donde aun los bancos estn mas vinculados a la industria que al capital financiero, que es el caso de Inglaterra. Por otro lado, su ubicacin geopoltica y la falta de un imperio colonial, hace necesario un proteccionismo, basado mas que nada en aranceles altsimos de aduana con Bismark y una poltica de alianza de sectores con medidas poco democrticas, pero para evitar los conflictos, Bismark atrae a los trabajadores otorgndoles una legislacin social mas o menos accesible.

En cuando a la poltica de alianza, justamente es famosa la alianza de la cebada y el acero?, de agricultores e indstriales que piden proteccin al estado para su pleno desarrollo. Bismark, se atraer tambin al ejercito con el desarrollo de la industria armamentista. Toda esta poltica esta justificada y bajo el signo del nacionalismo Alemania esta rodeada de enemigos, debe por ello ser autosuficiente. *Nacionalismo y antisemitismo

Es aqu cuando comienza la asociacin entre el nacionalismo y el antisemitismo, por la sencilla razn de que el judo es el chivo expiatorio ante la coyuntura de crisis general desde el punto de vista de los sectores conservadores, que ante los cambios del momento el judo es el smbolo del progreso, en el sentido de que se dedican a las finanzas, a la especulacin con capital y el sector conservador de agricultores, tiene que recurrir a ellos a pedir los prestamos para invertir en los campos para transformar su produccin en capitalista. Hasta llega a formarse una liga de agricultores sostenida por estas ideas racistas. Estas ideas van a exacerbarse y no solo en Alemania sino tambin en Rusia, Francia, por ejemplo.

Aparecen intelectuales que van a hablar del judo invasor, que esta dentro de la Bolsa y que es el principal responsable de la crisis. Con Mann, aparece por primera vez el termino antisemitismo. El antisemitismo, hace carne en el partido conservador, las fuerzas armadas , la clase media; as, en el plano sociocultural, el antisemitismo queda planteado y el juda comienza a ser excluido de diferentes sectores.*Esta crisis general, inaugurara la segunda edad del capitalismo: el Imperialismo, el reparto del mundo que culminara en la 1 G.Mundial.

Decimos que es la segunda edad del capitalismo, por que una vez producida la modificacin del capitalismo industrial al financiero, que implicaba la alianza de las finanzas a las industrias a travs especialmente de los bancos, y la creacin de compaas monoplicas y S.A. que tendan a la centralizacin y acumulacin de capitales, estos deban ser colocados en alguna parte: en los mercados coloniales: Imperialismo.El imperialismo, bsicamente implica el dominio de una potencia sobre otra. Algunos autores hablan de nuevo imperialismo para diferenciarlo del colonialismo. Se busca penetrar en los territorios desde un punto de vista econmico, diplomtico, para invertir capitales.

El imperialismo va asociado a un nacionalismo de ideas conservadoras, reaccionarias, excluyentes, xenfobo; la los fundamentos para legalizar la expansin (no es como el nacionalismo de principios del XIX). Este nacionalismo se asocia al racismo: si una persona es de tal raza ya no cambia entonces el hombre blanco tiene la misin de civilizar. Esto plantea la idea de hombres y de subhombres, por lo cual se justifica la dominacin y la expansin por que adems, por detrs estn pensadores, literatos y cientficos que manifiestamente o no fundamentan todas estas teorias3, desde el estudio de las lenguas4, de la evolucin con el darwinismo5 , con los principios de poblacin y espacio vital6, etc.

Luego se darn las guerras coloniales a raz del imperialismo; el objetivo de estas guerras es la sumisin total del otro; no son guerras entre estados, sino de ejecitos contra poblaciones.*Teoras explicativas del imperialismo

*Hernndez Sandoica, en el libro de Arostegui El mundo contemporneo, la autora no habla de un nuevo imperialismo, sino de un giro, de dos etapas conectadas en el proceso de mundializacion de la economa.

*Duroselle habla de dos intereses que motivan el imperialismo:

-Un inters econmico, que justifica la expansin porque es para llevar capitales excedentes en Europa a otros mercados, dado que como en sta se aplica el proteccionismo, cada pas se ve obligado a buscar nuevos mercados. De esta idea se desprendera la postura de que el imperialismo es una necesidad, tal y como es visto por el marxismo con Lenin.

-Un inters poltico, que radica en conservar y agrandar el prestigio del pas, su podero. En realidad se podra decir que se mezclan los dos intereses.*Fieldhouse, para explicar el imperialismo, se puede hacer una distincin entre lo que es un Imperialismo Formal, de un Informal, habla tambin de dos teoras:

a)T. Euro cntricas: es decir que se refieren a los intereses europeos, econmicos y no econmicos y que all radicaran las causas del desarrollo del imperialismo, desde adentro.

b) T. Perifricas: Plantean el problema desde afuera de Europa, en el mundo colonial: es decir, puede desarrollarse un imperio informal por un tiempo, cuando este deja de ser satisfactorio se pasa al imperio formal, posibilitado por situaciones especificas de las colonias y un caso concreto fue el de Egipto. Aqu tambin en realidad se complementan las dos teoras, pero es interesante la segunda por que es contrapuesta a la de Lenin, y que significara que el imperialismo no seria una necesidad, sino que en las colonias se plantean situaciones especificas que hacen posible un imperialismo formal.*Con Robinson y Gallager, se plantea una fuerte polmica en torno a las teoras tradicionales del imperialismo formal, a las que cuestionan, tomando el ejemplo britnico, que siempre mantuvo un imperialismo informal y solo formal cuando fue necesario. Entonces esta postura plantea que tanto el imperialismo informal como formal estn interconectados y solo hay diferencias de gradoLa continuidad o el paso de uno a otro, la explican por el Subimperialismo originado por los europeos radicados en las colonias que cuando se generan conflictos entre los nativos, deben intervenir (en esto se parece a la teora de Fieldhouse). Por ende, el imperialismo es un fenmeno poltico y luego deviene en econmico y a partir de all se van integrando regiones, segn las circunstancias.Para ellos tampoco es un nuevo imperialismo sino una continuidad: el imperialismo cambio segn las pocas, las regiones y las circunstancias.*Hard-Negri, tuvo gran repercusin por que se centra en la teora de la decadencia de la soberana del Estado nacin a fines del siglo XX, por un imperialismo caracterizado por rganos nacionales y supranacionales es decir, la globalizacin.La soberana externa es el imperialismo, que es la expansin de una soberana nacional mas all de sus fronteras.

Hace una diferenciacin entre imperialismo e imperio pues este ultimo no tiene fronteras, no base territorial, acta mediante organ