Temas 8 y 9. Entreguerras

download Temas 8 y 9. Entreguerras

of 7

Transcript of Temas 8 y 9. Entreguerras

  • 7/29/2019 Temas 8 y 9. Entreguerras

    1/7

    HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1 BACHILLERATO

    TEMAS 8 Y 9: EL PERODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939).

    ECONOMA, DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS

    1. RUSIA: DE LENIN A STALIN. ESTALINISMO (APUNTES)

    2. LOS FELICES AOS VEINTE (TEMA 8, PGINA 160)

    3. LA GRAN DEPRESIN (PGINA 164)

    4. CAMINOS DE LA RECUPERACIN ECONMICA (168)A. PROPUESTA KEYNESIANA (168)

    B. EL NEW DEAL DE ROOSEVELT(169)C. LA POLTICA ARMAMENTSTICA ALEMANA (171)

    5. DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS (TEMA 9)A. CARACTERSTICAS DEL FASCISMO (180)B. LA ITALIA FASCISTA (182)C. REPBLICA DE WEIMAR Y ALEMANIA NAZI (187)

    PRCTICAS: TEXTOS E IMGENES

    5. DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS.

    A. CARACTERSTICAS DEL FASCISMO.

    El Fascismo surge en la Primera Guerra Mundial, como una ideologa que se extenderpor Europa, siguiendo los pasos de la Italia de Mussolini y, despus, del Nazismo alemn,llegando hasta la Segunda Guerra Mundial. El trmino proviene de Italia, de las fasces, que era

    el smbolo poder en Roma (bastones de madera anudados con un hacha), en alusin a lafuerza, la autoridad y la unin.

    Sus principales principios son:

    El Totalitarismo, es decir, el Estado como ser supremo que interviene entodos los aspectos de la vida, por encima de derechos individuales. El Partidonico, como smbolo de ese poder totalitario, se convierte as en laencarnacin del Estado.

    Antiliberalismo y rechazo a la democracia: Rechazo a las libertades sociales

    (expresin, reunin, asociacin). El Liberalismo es un sistema dbil y la

    1

  • 7/29/2019 Temas 8 y 9. Entreguerras

    2/7

    divisin en partidos polticos slo disgregaba al grupo social. No hayseparacin de poderes y se niega la soberana popular.

    Anticapitalismo: Se asocia el capitalismo y la banca a la corrupcin y la usura(en el caso del Nazismo, a la comunidad juda). El fascismo optar por mejorar

    su economa interna reforzando la figura del empresario y el obrero, comotrabajadores para el rgimen y la economa estatal, no para el enriquecimientoindividual. Sin embargo, se acercarn a grandes empresarios para poderfinanciar el rgimen.

    Autoritarismo y militarismo: Justificacin de la violencia y la guerra comomedio del progreso histrico. En este sentido, se emprende una polticaarmamentstica y la educacin tambin es entendida como una formacinmilitar.

    Nacionalismo exacerbado (Ultranacionalismo): En defensa de la identidad, dela cultura propia, la lengua y la raza, constituyndose regmenes claramenteracistas y utilizando el Nacionalismo como excusa para invadir territorios, enbusca de unir a los pueblos divididos por fronteras.

    Racismo y xenofobia: Lo distinto es una amenaza para la homogeneidad quepersigue el fascismo (La raza aria en Alemania); por tanto, se considera impuroe inferior, y debe ser perseguido, aislado o eliminado. Aparece una

    justificacin bajo premisas darwinistas (Seleccin natural: slo los ms fuertessobreviven).

    Culto al lder: l (Fhrer, Duce) es la representacin del Estado, concentratodos los poderes y es un gua espiritual. Sin l, la masa, que no tienecapacidad de autodirigirse, entrara en un caos. Debe tener carisma yactitudes paternalistas hacia el pueblo.

    Propaganda y terror (represin): Un fuerte aparato propagandstico (carteles,discursos, desfiles, saludos, escenografas, radio) acompaa la labor del lder

    como manipulacin de las masas. Los smbolos adoptados por los fascismosrefuerzan esa propaganda y adems, permiten la cohesin del grupo. Larepresin y el terror acompaan la misin de prohibir cualquier tipo dedesobediencia al rgimen, apareciendo la tortura, la vejacin, la reclusin encampos de concentracin o el asesinato.

    Desconfianza de la razn: Se persigue generar un alto grado de fanatismo entorno al lder y al Estado, una obediencia ciega. Para ello, las medidas socialesadoptadas (trabajo, seguridad social) son un arma muy efectiva: cubiertas lasnecesidades bsicas, el individuo no se plantea ms all.

    2

  • 7/29/2019 Temas 8 y 9. Entreguerras

    3/7

    B. LA ITALIA FASCISTA (182)

    a. Los orgenes.

    Italia, pese a salir vencedora de la Primera Guerra Mundial, lo hizo bajo graves

    prdidas econmicas y una fuerte conflictividad social, derivada de la subida de precios y elparo. El movimiento obrero italiano se contagia de las ideas bolcheviques, desarrollndosenumerosas huelgas o acciones como la ocupacin de tierras.

    Italia est resentida con las condiciones de Versalles, al considerar que no recibi loque mereca (Norte de Italia, Costa de Dalmacia y la ciudad de Fiume). Dicha ciudad, Fiume,se convertir en un pequeo Estado totalitario, dirigido por Gabriele DAnnunzio (el poeta-soldado), defensor del ultranacionalismo, que en 1924 se unir a Italia.

    La situacin poltica interna es muy inestable, sucedindose cinco gobiernos en tresaos. Los grupos polticos se dividen entre el Partido Popular italiano, de Sturzo, conservadory apoyado por el Papa; el Partido Socialista, del que surge el Partido Comunista, liderado por

    el escritor Gramsci, y, por ltimo, el Partido Nacional Fascista, surgido de los Fasci diCombattimento, en los que haba tanto socialistas (Mussolini) como ultraconservadores.

    Los Fasci di Combattimento los funda Benito Mussolini al ser expulsado del PartidoSocialista, en 1919 (Documento pgina 183). En 1921, ya bajo el nombre de Partido Fascista,su programa se define como nacionalista, militarista y populista. Es defensor de la propiedadprivada, con lo que no promueve la igualdad social bajo el rgimen, y adoptarn el saludomarcial (romano) del brazo en alto y la camisa negra como uniforme.

    Enseguida suman apoyos desde la Iglesia, el Ejrcito, las clases industriales ( laPatronal o Confindustria), el mismo gobierno (todos ellos con el objetivo de frenar el

    comunismo) y un amplio sector obrero descontento con la situacin. Pese a que sus accionessembraban el terror en las calles (Escuadras fascistas), reprimiendo huelgas o asesinando asocialistas y comunistas, en 1922 ya tenan setecientos mil afiliados.

    b. La llegada al poder.

    Los fascistas advirtieron al gobierno de que si no sofocaban las revueltas sociales,tomaran el poder por la fuerza. ste fue el origen de la Marcha sobre Roma (octubre de 1922)de miles de Camisas Negras, ocupando en la capital y en otras ciudades, edificios pblicos,comunicaciones El propio rey Vctor Manuel III, temeroso de una guerra civil, respalda elgolpe y le pide a Mussolini que forme gobierno.

    En un principio, no se instaura el fascismo. Mussolini, primer ministro, gobierna conuna coalicin de partidos acatando la Constitucin. Ser en las elecciones de 1924 cuando seproclame vencedor el Partido Fascista. Las denuncias del fuerte clima de violencia y asesinatosque har un diputado socialista, Matteotti, provocan su asesinato por los fascistas. Para evitarla investigacin y, ante el repudio de la oposicin y la crtica internacional, Mussolini asumetodos los poderes, fundando el Estado fascista italiano (Documento pgina 184).

    3

  • 7/29/2019 Temas 8 y 9. Entreguerras

    4/7

    c. El Estado fascista.

    o Poltica.

    Italia, bajo el dominio del Duce y el Partido Fascista, pasa a ser un Estado totalitario,

    con los poderes legislativo, ejecutivo y judicial para Mussolini, ilegalizando el resto de opcionespolticas (Ley Rocco), los sindicatos, la libertad de prensa La oposicin debe exiliarse de Italia.

    Se crea una polica poltica (OVRA) para depurar a los no adeptos a rgimen: "Todo en el

    Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado".

    Un rgano superior, el Gran Consejo Fascista, ejerce su control poltico. l elige a losmiembros del Parlamento (Cmara de los Fasci y de las Corporaciones). Se firma un acuerdocon la Iglesia (Pactos de Letrn) por el que el Papa Po XI apoya al rgimen. Por ltimo, seemprende una fuerte remilitarizacin del pas, en sintona con las pretensiones de anexin deterritorios, que iban ms all de Europa (Libia y territorios del cuerno de frica). Si bienMussolini acogi en un principio con recelo el rgimen nazi, es en este momento cuando se

    acercan, ya que Hitler le apoya en sus campaas militares exteriores.

    o Economa.

    El Estado controla los medios de produccin, interviniendo en las pequeas empresas,dejando mayor libertad en las grandes. Bajo el proteccionismo (control de las importaciones) yla autarqua, se promueven las obras pblicas. La industria nacional militarista se renov(creacin del Instituto para la Reconstruccin Industrial) aunque era costosa y no de muybuena calidad, descuidndose adems la produccin de bienes de consumo. La reformaagraria tampoco fue suficiente, con lo que las clases trabajadoras se vieron sometidas adescensos de salarios y desempleo, mientras la clase burguesa industrial se enriqueca.

    o Sociedad e ideologa.

    El rgimen organiza la educacin (control de maestros, libros de texto), el tiempolibre (creacin de asociaciones deportivas, culturales) y el asociacionismo de la juventud. Losderechos individuales se reemplazan por actividades de grupo dirigidas por el poder. La Iglesiarespalda un tipo de sociedad tradicionalista, elitista, en la que hay una clara divisin entre lavida pblica del hombre y la privada de la mujer.

    Los medios de comunicacin y de masas (radio, prensa, arte, cine) trabajan para elrgimen, crendose instituciones como Cinecitt (productora cinematogrfica) o tendenciasartsticas como el Futurismo.

    C. REPBLICA DE WEIMAR Y ALEMANIA NAZI (187)

    a. Los Orgenes: La Repblica de Weimar.

    En Alemania nace una repblica democrtica tras la Primera Guerra Mundial, que ser

    objeto de insurrecciones de derecha y de izquierda (Liga Espartaquista, de ideologa

    bolchevique). En este contexto, surgen grupos nacionalistas y partidos polticos que cuestionan

    la labor del gobierno por haber aceptado las condiciones de Versalles, y que protagonizan un

    intento de golpe de Estado en Berln.

    4

  • 7/29/2019 Temas 8 y 9. Entreguerras

    5/7

    La situacin social no es mejor; las fuertes reparaciones de guerra por pagar hacen que

    se disparen los precios, que se empobrezcan an ms las clases populares y que cierren

    empresas y aumente el desempleo. En 1923, cuando Alemania no pudo pagar a Francia, sta

    entra en el pas y ocupa la zona de Ruhr (minera). sta ser para Hitler la gran humillacin,

    protagonizando otro intento de golpe de Estado (el Putsch de Munich).

    Tras unos aos de mejora econmica, la crisis del 29 empeor la situacin y la

    Coalicin de Weimar (Socialista, demcrata y catlica) se desestabiliza, perdiendo el respaldo

    del pueblo.

    b. La llegada al poder.

    Adolf Hitler ya se haba alistado en un grupo de extrema derecha, el Partido

    Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP) que hacen pblico su programa en

    1920. En los aos sucesivos, aparecen las SA (Seccin de Asalto) como fuerza paramilitar de

    apoyo. Tras el golpe de Munich, Hitler es encarcelado y es en este tiempo cuando escribe laobra que recoger todo su pensamiento y su proyecto: Mein Kampf. Aparece en esta obra su

    nico objetivo, la fundacin del Gran Reich (el Tercer Reich), de carcter anticapitalista,

    antisemita, anticomunista y con una expansin territorial clara.

    Al salir de la crcel, Hitler ya es el Fhrer y se crean las SS (Grupo de Proteccin). Los

    cimientos del Tercer Reich estn plantados. Tras varias elecciones que no hacan sino

    evidenciar el apoyo popular creciente, el Partido Nazi obtiene la mayora de diputados en las

    elecciones de 1932. Ante la amenaza del comunismo, el resto de grupos prefieren dar su

    apoyo a Hitler y ste jura la Constitucin. Se crea un gobierno de coalicin de centro-derecha.

    En 1933 se convocan nuevas elecciones. Hitler es consciente del tremendo apoyo

    popular y de las altas esferas econmicas con las que cuenta y es por ello que pide disolver el

    Parlamento y convocar nuevas elecciones en marzo. El 27 de febrero el Reichstag

    (Parlamento) sufre un incendio del que se culpa a los comunistas y que sirve de excusa para

    suspender libertades e implantar la pena de muerte.

    En las elecciones, Hitler pacta con los catlicos para obtener plenos poderes, algo que

    slo conseguir con la muerte del presidente Hindenburg. Es agosto de 1934 y se ha

    proclamado el Tercer Reich, del que Hitler es su fhrer y canciller.

    c. El Estado Nazi.

    o Poltica y expansin militar y territorial.

    Desde 1934 se consolida como un Estado totalitario, disolvindose el resto de

    opciones polticas e instituyndose un Partido (NSDAP) y sindicato nico (Frente del Trabajo

    Nacionalsocialista). Se concentran todos los poderes en el canciller y se eliminan

    regionalismos (lnders): Su programa ya lo haban difundido desde 1920 (Documento pgina

    196). La polica es totalmente sustituida por las SS y se crea la Gestapo (Polica Secreta),

    dirigida por Himmler, as como los campos de concentracin y tortura.

    5

  • 7/29/2019 Temas 8 y 9. Entreguerras

    6/7

    La misma poltica nazi tuvo oposicin dentro de su seno: las SA se negaban a aceptar el

    capitalismo, recayendo sobre ellas la represin. ste fue el suceso conocido como la Noche de

    los cuchillos largos (1934), en el que son asesinados miembros de las SA.

    Por otro lado, el rgimen fundament su poltica exterior en la teora del espacio

    vital necesario para que todos los territorios de habla germana tengan desarrollo econmicoy social, con lo que inicia una expansin territorial, a la misma vez que considera inferiores al

    resto de pueblos.

    Alemania abandona la SDN, con la intencin clara de rearme, que supondra volver a

    introducir el servicio militar y desobedecer los tratados de Versalles.

    o Economa.

    La intencin de devolver a Alemania su posicin de importante potencia hizo que el

    rgimen implantase una autarqua; el Estado intervino equilibrando precios y salarios y la

    industria prioritaria fue la pesada, destinada a la produccin de armamento. Hasta 1939,

    Alemania consigue situarse como segunda potencia mundial, a costa de unas psimas

    condiciones laborales de los obreros (sin derechos sindicales, largas jornadas y salarios bajos).

    El rgimen acabara abrazando el capitalismo, favoreciendo a la banca y a las grandes

    empresas, que, a cambio, financiaban al Estado.

    o Sociedad e ideologa.

    El fortalecimiento del rgimen deba venir de una estricta labor de propaganda y

    censura; se crea el Ministerio de Cultura y Propaganda dirigido por Goebbels. La educacinde nios y jvenes fue tarea principal, para lo que depuran de ideas contaminadas

    profesores, leyes de educacin y libros de texto. Se crean, como medio de organizacin de la

    educacin y el ocio de la juventud, las Juventudes Hitlerianas (Documento pgina 192) Pese a

    la represin ejercida contra opositores al rgimen (comunistas, socialistas) la mayora de la

    poblacin, satisfecha con el proyecto de grandeza para Alemania, no condenaba al rgimen.

    El papel de la mujer tambin deba ser regulado; para ello, se establecen las tres K

    (Kinder, Kirche, Kche), separndola del resto de vida pblica.

    La bsqueda de la homogeneizacin y la cohesin social e ideolgica en el pueblo

    alemn lleva a Hitler a buscar la pureza racial (raza aria); una amenaza para ella eran las

    minoras tnicas, las personas con alguna discapacidad Para ello, se aplicaban mtodos como

    la esterilizacin. El extremo fue la represin contra la comunidad juda, considerada la nica

    culpable de la situacin alemana: desde boicot a negocios, a creacin de leyes que prohban

    los matrimonios entre alemanes y judos (Leyes de Nuremberg) o la identificacin pblica, la

    persecucin y el asesinato (Noche de los cristales rotos) hasta llegar al ingreso y la muerte en

    campos de concentracin.

    6

  • 7/29/2019 Temas 8 y 9. Entreguerras

    7/7

    7