TEMA N° 3 CONSTRUCTIVISMO

44
EL CONSTRUCTIVISMO I. GENESIS Y PARADIGMAS El constructivismo es una corriente amplia del pensamiento, considera que el aprendizaje humano es una construcción interior. Existe según Mario Bunge: el constructivismo ontológico la cual es una construcción mental de los individuos, constructivismo matemático, admite que las reglas matemáticas son fruto de la construcción de la mente humana, constructivismo conceptualista, afirma que los pensamientos e ideas son construcciones personales, constructivismo psicológico, afirma que el conocimiento se genera por la construcción interna del individuo1. De esta forma nació el constructivismo Pedagógico, que está centrada en el alumno, la que reconoce que cada niño posee características individuales y diversas necesidades e intereses. Este constructivismo es un movimiento que se rehúsa a concebir al aprendizaje como meramente receptivo – pasivo, más bien lo concibe como una actividad organizadora y compleja del alumno donde el mismo elabora sus conocimientos. El constructivismo pedagógico tiene como vertientes al constructivismo psicológico y epistemológico, los cuales comprobaron que el verdadero aprendizaje es construcción de cada individuo. Este enfoque constructivista piensa que el aprendizaje humano es una construcción interior, donde el hacer y experimentar son importantes para aprender, partiendo de los intereses y necesidades del niño. De esta forma el constructivismo afirma que el cocimiento no es innato, por naturaleza, ni se lo logra mediante la pasividad, sino que es progresivo, construida por el sujeto en el transcurso de sus actividades. En la educación tradicional se ha separado, alumno-profesor y enseñanza-aprendizaje, con el constructivismo se pretende integrar estos conceptos. Este enfoque constructivista está centrado en el alumno,

Transcript of TEMA N° 3 CONSTRUCTIVISMO

EL CONSTRUCTIVISMO

I. GENESIS Y PARADIGMAS

El constructivismo es una corriente amplia del pensamiento, considera que el

aprendizaje humano es una construcción interior. Existe según Mario Bunge: el

constructivismo ontológico la cual es una construcción mental de los individuos,

constructivismo matemático, admite que las reglas matemáticas son fruto de la

construcción de la mente humana, constructivismo conceptualista, afirma que los

pensamientos e ideas son construcciones personales, constructivismo psicológico,

afirma que el conocimiento se genera por la construcción interna del individuo1.

De esta forma nació el constructivismo Pedagógico, que está centrada en el

alumno, la que reconoce que cada niño posee características individuales y

diversas necesidades e intereses. Este constructivismo es un movimiento que se

rehúsa a concebir al aprendizaje como meramente receptivo – pasivo, más bien lo

concibe como una actividad organizadora y compleja del alumno donde el mismo

elabora sus conocimientos. El constructivismo pedagógico tiene como vertientes al

constructivismo psicológico y epistemológico, los cuales comprobaron que el

verdadero aprendizaje es construcción de cada individuo.

Este enfoque constructivista piensa que el aprendizaje humano es una

construcción interior, donde el hacer y experimentar son importantes para

aprender, partiendo de los intereses y necesidades del niño. De esta forma el

constructivismo afirma que el cocimiento no es innato, por naturaleza, ni se lo

logra mediante la pasividad, sino que es progresivo, construida por el sujeto en el

transcurso de sus actividades. En la educación tradicional se ha separado,

alumno-profesor y enseñanza-aprendizaje, con el constructivismo se pretende

integrar estos conceptos. Este enfoque constructivista está centrado en el alumno,

considerando sus necesidades y experiencias, reconociendo que cada niño posee

CALERO, Mavilo; Constructivismo; Editorial San Marcos; Lima – Perú; 1997

características individuales diferentes, promoviendo el aprendizaje de estrategias

cognitivas para producir conocimiento orientador.

CONSTRUCTIVISMO DE PIAGET

El autor explica la construcción humana del conocimiento mediante tres preguntas:

Por qué conocemos, como conocemos, que conocemos?. Afirma que conocemos

porque recogemos del mundo externo nuevas informaciones que se las asimila

para construir nuevos esquemas acerca del contenido de lo que conocemos, las

características de la actividad intelectual y la estructura de ese conocimiento.

Piaget plantea tres dimensiones del conocimiento humano:

* Conocimiento físico, el cual se da en el plano del descubrimiento.

* Conocimiento lógico – matemático, que se construye a partir de la reflexión de

las experiencias con los objetos y los conocimientos.

* Conocimiento social, donde se conoce las reglas, normas, valores, lenguaje, etc.

FUENTES DEL CONSTRUCTIVISMO: Se apoya en tres fuentes:

a. Fuentes epistemológicas

La epistemología es una rama de la filosofía que estudia la investigación científica

y su producto, el conocimiento científico.

Plantea que nuestro conocimiento emana de dos fuentes principales: la

sensibilidad, facultad de percibir representaciones, y la espontaneidad de los

conceptos, facultad de conocer un objeto por medio de las representaciones.

En este sentido la epistemología aporta en la estructuración y explicación del

constructivismo a través de dos fuentes:

Constructivismo radical, influido por el radicalismo de Kant, rechaza la

información sensorial como origen del conocimiento, sostiene que la mejor forma

de alcanzar el conocimiento es mediante la razón.

Constructivismo critico, guiado por el empírico de Locke, Berkeley y Hume,

el conocimiento viene de la información sensorial a través de los sentidos.

b. Fuentes Psicológicas.

Teoría de asimilación cognoscitiva de Ausbel, plantea la polaridad entre

aprendizaje receptivo y aprendizaje por descubrimiento, sostiene que el

aprendizaje significativo se da al relacionarse las nuevas ideas con las antiguas.

Teoría de procesamiento de información, se sustenta en esquemas,

conjunto o paquetes cognitivos integrados y prendidos, que se ajusta y estructura

a la información ya adquirida.

Teoría de la psicología genética, Piaget es el primero que plantea el

problema de la construcción psicológica, y lo hace a partir de la diferenciación de

cada etapa del desarrollo infantil, distingue tres grandes etapas en la construcción

del conocimiento.

Primera etapa preparatoria del inicio del lenguaje a la escolaridad se da la

adquisición de tres grandes dominios del conocimiento: el espacio, tiempo y

casualidad de los fenómenos y la conservación de los objetos, que existen aunque

no puedan ser percibidos.

Segunda etapa cubre la escolaridad primaria, se caracteriza por tener estructura y

necesidad cognitiva, se produce un cambio en las habilidades o competencias del

niño.

Tercera etapa de la lógica formal comprende a los estudiantes de secundaria,

momento de culminación de la elaboración cognitiva.

Teoría de la psicología culturalista de Vigotsky, el desarrollo se realiza a

través de la evolución cultural, la construcción del conocimiento individual se

articula con la cultura a través del lenguaje, que esta vinculando con situaciones

reales en la que los niños necesitan comunicarse. La situación socio cultural

provee al individuo los conocimientos o saberes que son el resultado de un

complejo proceso colectivo de representación y construcción mental a través de

un lenguaje compartido.

Esto quiere decir que el conocimiento se genera primero socialmente y luego el

aprendizaje consiste en la apropiación individual de este conocimiento, desde la

perspectiva del aprendizaje social, el trabajo grupal cooperativo constituye un

elemento fundamental para activar la zona de desarrollo próximo que permitirá al

educando lograr competencias y actuar en forma autónoma.

c. Fuentes pedagógicas

Dentro de estas fuentes las aportaciones que hicieron científicos, filósofos y

pedagogos a la escuela nueva:

Juan Jacobo Rousseau, sostenía, “educar al niño para la libertad, la libertad

debe ser el medio y el fin de la educación”, pedía libertad física, de la acción y

moral.

Adolfo Rude “partir del niño para llegar al grupo social” demandaba educación

individual y social.

Lorenzo M. Filho, el paidocentrismo como principio fundamental de su doctrina

“el alumno es un ser que se desarrolla con necesidades y posibilidades

especificas, el conocimiento tiene que ser una autocreación”.

II. ENFOQUE SANEBA (Satisfacción de las necesidades básicas de

aprendizaje):

Este es un proyecto de educación que coadyuva a los esfuerzos que el país

realiza, para poder convertir a la educación en un factor clave de desarrollo

económico, político, social, y cultural. Es así que este proyecto se inscribe en el

Marco de la Conferencia Mundial de Educación Para Todos (Jomtein -Tailandia

1990).

En su artículo 1, la “Declaración Mundial sobre Educación para Todos”, establece

que las necesidades básicas de aprendizaje abarcan no solo las herramientas

esenciales (lectura, escritura, expresión oral, el cálculo, la solución de problemas)

si no también, los contenidos básicos (conocimientos teóricos y prácticos, valores

y actitudes) que son necesarios para su pleno desarrollo personal y social. Estas

necesidades están condicionadas en cuanto al contexto en el que se desenvuelve:

según el país y la cultura.2

El recibir estas necesidades implica (al individuo) la adopción y aceptación de

obligaciones y responsabilidades, que se verán reflejados directamente en la

sociedad, así como los valores que lo distinguirán. De ahí el significado que se le

ha dado a las necesidades básicas de aprendizaje y es: “conocimientos,

capacidades, actitudes y valores necesarios para que las personas sobrevivan,

mejoren su calidad de vida y sigan aprendiendo”.3

Bolivia participo de esa Conferencia en su instancia regional y mundial y suscribió

la Declaración Mundial sobre Educación Para Todos y el Marco de Acción para

Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, es así que dicho enfoque ha

sido utilizado en los trabajos de Reforma Educativa en el país.

2 Conferencia Mundial de la Educación para todos 1990. Foro sobre Educación. Dakar

3 IDEM

En esa Declaración Mundial sobre Educación para Todos se plantean 10 objetivos

los cuales son:

Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje

Perfilando la visión

Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad

Concentrar la atención en el aprendizaje

Ampliar los medios y el alcance de la educación básica

Mejorar las condiciones de aprendizaje

Fortalecer la concertación de acciones

Desarrollar políticas de apoyo

Movilizar los recursos

Fortalecer la solidaridad internacional

Ya posteriormente el objetivo de la última reunión del Foro Mundial sobre la

Educación, celebrada entre el 26 y el 28 de abril de 2000 en Dakar, fue revisar la

evaluación del progreso realizado durante la Década de Jomtien, y renovar el

compromiso de alcanzar las metas y los objetivos de educación para todos (EPT).

Partiendo de la convicción de que las personas de todo el mundo tienen

aspiraciones y necesidades humanas básicas.

Consiguientemente se diría que las necesidades básicas de aprendizaje son todos

aquellos factores y elementos que los niños, niñas, jóvenes y adultos requieren

aprender para estar mejor preparados y formados para enfrentar, resolver y

satisfacer sus propias necesidades humanas. Este concepto es fundamental en la

acción educativa planteada por la Reforma, porque hace la diferencia con las

anteriores formas de diseño curricular.

La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje deberá permitir a la

persona:

1. Sobrevivir como persona social.

2. Desarrollar y construir todas sus capacidades.

3. Trabajar y vivir con dignidad.

4. Participar plenamente en el desarrollo de su entorno.

5. Mejorar la calidad de su vida y la de su familia.

6. Tomar decisiones informadas.

7. Seguir aprendiendo de sus propias experiencias.

8. Aprovechar las oportunidades de educación destinadas a mejorar su calidad de

vida.

Las necesidades básicas de aprendizaje de los beneficiarios son el inventario, la

referencia y la fuente de información más importante para alimentar el currículo

educativo, constituyéndose en la base y el contenido de toda la estructura

curricular y de los programas de estudio. 4

Por ello este enfoque SANEBA resulta adecuado para el desarrollo de la

Educación en Población, esto en la medida en que su temática se refiere a

decisiones que comprometen la calidad de vida de los sujetos y su entorno

familiar. Siendo así que el tratamiento de las materias de Educación en Población

exige un respeto particular de las formas de pensar, de sentir y de actuar esto de

las personas y de las comunidades.

Características del Enfoque SANEBA

Este enfoque se caracteriza:

Por proporcionar que las acciones educativas respondan a las demandas,

evaluando los resultados y posibilidades de satisfacción de las necesidades

vitales.

Por entender a la educación “básica” como coadyuvante al desarrollo

individual y social.

4 García Ferrufino Jorge

Por comprender que enseñanza y aprendizaje son dos procesos diferentes

y específicos de socialización y apropiación de los valores culturales.

Por valorar y reconocer los aprendizajes obtenidos en los espacios de la

vida cotidiana.

Por responder a la diversidad de necesidades de aprendizaje respetando

los saberes acumulados según las diferencias regionales, étnicas,

culturales, etareas, de género, etc.

Por hacer énfasis en la creación de climas de aprendizaje considerando a

los sujetos integralmente en sus dimensiones afectivas y racionales.

Sistema Conceptual del Enfoque SANEBA

Este enfoque SANEBA se caracteriza por tomar en cuenta diversos momentos

educativos que se articulan entre sí. Las labores de diagnostico, capacitación y

evaluación conforman un sistema conceptual.

1. Las Necesidades Humanas. Son los grandes requerimientos sociales para

el mejoramiento de la calidad de vida, pues son el resultado del análisis de

la articulación macro y micro de una sociedad y una cultura.

2. Identificación de desempeños, competencias, dominios y

capacidades. Estos son los requerimientos sociales e individuales

determinados por las necesidades humanas pues son el eslabón para

determinar las necesidades básicas de aprendizaje de una comunidad.

3. La determinación de las NEBAs. Las necesidades básicas de aprendizaje

son las demandas de aprendizaje que derivan de la necesidad de adquirir

capacidades, competencias y dominios para resolver cuestiones de la vida

cotidiana. La identificación de una necesidad humana y las competencias

requeridas para satisfacerla permite determinar las necesidades básicas de

aprendizaje.

4. La conformación de situaciones de aprendizaje. Los participantes son

los que definen las necesidades humanas con las respectivas

competencias, para satisfacerlas, a partir de ello reconocen los saberes

acumulados referidos a conocimientos teóricos y prácticos con todo este

conocimiento se determinan las necesidades básicas especificas en

términos de conocimientos.

5. La evaluación de los grados de satisfacción de las NEBAs. El enfoque

propone disponer de instrumentos o formas donde los participantes puedan

comprobar su aprendizaje.

6. Evaluación de los grados de adquisición de competencias. Esta

evaluación está referida a determinar los grados de adquisición de las

competencias para la resolución o satisfacción de la necesidad humana.5

Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una

renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que

se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales,

las estructuras institucionales, los planes de estudios y los sistemas tradicionales

de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy día

existen nuevas posibilidades que son fruto de la convergencia entre el incremento

de la información y la capacidad sin precedentes de comunicación. Esas

posibilidades debemos aprovecharlas con espíritu creador y con la determinación

de acrecentar su eficacia.

A medida que los países desarrollan sus propias políticas y programas para la

visión de la educción deben ser: pertinentes, con calidad, igualdad y eficiencia.

La educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, o más sano, más

próspero y ambientalmente más puro y que al mismo tiempo favorece el progreso

social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional, que les

5 Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje; educación en población, La Paz –Bolivia 1992.

una condición indispensable, aunque no suficiente, para el progreso personal y

social.

Para que la educación sea acorde a las exigencias del siglo, debe ser renovadora

donde cada persona, niño, joven o adulto, deberá estar en

aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para

condiciones de

satisfacer sus

necesidades básicas de aprendizaje. La amplitud de las necesidades básicas de

aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según cada país y cada cultura y

cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo.

La diversidad, la complejidad y el carácter cambiante de las necesidades básicas

de aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos exigen ampliar y redefinir

constantemente el alcance de la educación básica de modo que en ella se

incluyan los siguientes elementos:

Tomando en cuenta, que el aprendizaje comienza con el nacimiento ello exige el

cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse

mediante medidas destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones, según

convenga.

Para finalizar se diría que el principal sistema para impartir la educación básica

fuera de la familia es la escuela primaria. La educación primaria debe ser

universal, garantizar la satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje de

todos los niños y tener en cuenta la cultura, las necesidades y las posibilidades de

la comunidad.

III. SU UTILIDAD PARA EL TRABAJO SOCIAL

El Trabajo Social como disciplina interviene en realidades concretas y diversas, por

lo cual necesita adaptarse a la sociedad compleja en la cual están inmersos, para

ello requiere desarrollar y apropiarse de teorías y enfoques que buscan explicar y

comprender los procesos contemporáneos. Esto implica que configure nuevas

formas de construir un conocimiento.

El constructivismo se interesa por la biología del conocimiento y el aprendizaje. De

esta manera se plantea que el conocimiento no se recibe pasivamente ni por los

sentidos ni la comunicación sino que es construido activamente por el sujeto

cognoscente. Por ello es importante comprender que para llegar un conocimiento

adecuado debe ser el propio individuo el que construya su conocimiento, esto a

partir de explorar la realidad, llegando a entender que la sociedad no es estática ni

un todo acabado sino que es dinámica y que los problemas y necesidades de ayer

no son las mismas de hoy.

Siendo así es necesario el conocimiento de la realidad y uno de los eslabones

indispensable es la revisión de los antecedentes inmediatos en este caso, la

Conferencia Mundial Educación para Todos, de 1990 donde se planteó la

importancia de la educación, su trascendencia a través de la apropiación de:

conocimientos, habilidades, valores y actitudes. En donde lo esencial es el orden

cívico, para el sostenimiento del crecimiento económico y la reducción de la

pobreza.

Esta comprensión de la realidad ayuda a la profesión a desempeñar un rol

importante como gestor y protagonizador de la satisfacción de necesidades que

cada día se tornan más complejas y que demandan de nuevas técnicas e

instrumentos para resolverlas. Donde el sujeto social debe ser gestor de la

resolución a sus demandas y el trabajador social un facilitador para llegar a

alcanzarlas.

Por ello para lograr cambios consientes y duraderos en las personas no es

suficiente tratar de modificar las conductas y las actitudes, la esencia está en los

valores, que son los que condicionan las conductas y las actuaciones. Hay que

dirigir el trabajo educativo y en general hacia el reforzamiento de los valores.

Por último se puede decir que el trabajador social en este ámbito no puede ser

un actor pasivo o burocrático ante las necesidades, sino que debe acompañar al

paciente o usuario esto en su tratamiento-proceso, con elementos técnico

metodológicos; producto de la investigación social, con herramientas socio-

educativas metodológicas en la (fomento, prevención, atención y rehabilitación)

atención integral, la labor no concluye en las instituciones, va a la familia y a la

comunidad generando acciones de desarrollo social.

IV. MODELOS PEDAGOGICOS

Según el autor Rolando Barral los modelos pedagógicos se concibe como las

representaciones de relaciones metodológicas de la realidad educativa y de la

práctica pedagógica, responde a una tendencia pedagógica educativa.

Entre los modelos pedagógicos están el:

Modelo instruccional

Como antecedentes de este modelo esta el:

Modelo transmisionista; la cual tiene origen en la época de Roma, donde la

enseñanza se caracterizaba por ser memorística y repetitiva.

Poniendo énfasis en los contenidos enciclopédicos, los que eran transmitidos del

educador al educando.

Modelo pedagógico de condicionamiento; tiene su origen y desarrollo en la

década de los 40, donde la enseñanza estaba basada primordialmente en moldear

la conducta deseada a través de refuerzos positivos o negativos, condicionando al

educando.

Modelo activista (nueva escuela): El activismo se nutre de los principios

filosóficos y de las críticas a la educación noble y autoritaria. La escuela

nueva rompe con el paradigma tradicional, que explicaba el aprendizaje

como el proceso de impresiones que desde el exterior se incrusta en los

alumnos y defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje.

La pedagogía activista explica el aprendizaje de manera diferente a la

tradicional, con el lema “se aprende haciendo”, donde la escuela debe crear

las condiciones para facilitar la manipulación y experimentación de los

alumnos. La escuela debe permitir al niño actuar y pensar a su manera,

donde el maestro cumpla un papel de segundo orden y se libere el

ambiente de restricciones y las obligaciones que son propias de la escuela

tradicional. En este enfoque el alumno es el centro y el eje sobre el cual gira

el proceso educativo, así el alumno debe retomar la palabra que había

monopolizado el maestro en forma de diálogos. La libertad de palabra debe

ir acompañada de la acción y para ello hay que permitir al niño observar,

trabajar, actuar y experimentar los objetos de la realidad. Es en esta

escuela donde el niño por primera vez ejerce sus derechos y es el propio

creador de su vida. Como antecedentes de este modelo esta el:

Modelo problematizador; planteado por Paolo Freire quien hace una critica a la

educación transmisionista, indicando que su proceso de enseñanza es meramente

mecánico, memorístico y repetitivo. Afirma que la educación ya no puede ser

meramente depositaria, sino que debe ser crítica con un proceso de análisis y

reflexión.

V. MODELOS PEDAGOGICOS Y SU RELACIÓN CON EL

CONTRUCTIVISMO:

Analizando estos dos modelos educativos podemos afirmar que la escuela

tradicional, tiene deficiencias las cuales llegan a dañar el desarrollo del individuo,

impidiéndole construir el conocimiento a partir de la percepción de su realidad es

por ello que nace un nuevo enfoque con la escuela moderna la cual se adscribe al

pensamiento constructivista, puesto que manifiesta que el niño es el propio actor y

artífice del conocimiento, el cual en ningún momento llega a ser un sujeto pasivo,

que solo se limita a conocer lo que le transfieren sino que busca conocer cada día

mas a partir de la experimentación y de una lectura de su realidad. Ahora bien en

un análisis de lo que es la educación en Bolivia en base a estos modelos, el autor

Barral indica que “La Reforma Educativa es un modelo activista donde la

educación se caracteriza por la innovación y el desprendimiento de una serie de

conceptos y practicas inadecuadas, la reforma educativa plantea en cierto modo la

improvisación. Nos dice Barral, que este modo de replantear la educación, no ha

reformado las condiciones de vida de los maestros, se necesitaría nuevos

educadores para llevar adelante la Reforma Educativa de forma adecuada ya que

el maestro debe ser mediador, iniciador, modelador, organizador intercultural, en

el modelo activista.

Esta realidad no se viene aplicando en la educación ya que los maestros no

renovaron su practica pedagógica y se sigue impartiendo el conocimiento desde

un modelo instruccional, que no esta produciendo los resultados esperados

DESCRIPCION GRAFICA

GLOSARIO

Activista

El que practica el activismo, dícese de cada uno de los hombres mas diligentes,

activos, entusiastas y dinámicos de una organización, política, sindical, social o

estudiantil.

El activista organiza reuniones, promueve grupos, participa en asambleas, visita a

correligionarios y simpatizantes.

Aculturación

Designase con este término a los procesos o fenómenos que resultan del contacto

directo y la interacción entre grupos de individuos de culturas diferentes con

cambios diferentes en uno u otro grupo o en ambos, a causa de la adopción y

asimilación de elementos y características culturales ajenas.

Adaptación

Concepto similar al de los de acomodación y ajuste; originariamente fue utilizado

en biología para designar el proceso por el que un organismo se acomoda a su

entorno.

Existen dos modalidades principales de la adaptación: la acomodación y el ajuste,

de ahí que será frecuente utilizar estas tres palabras con significados y alcances

semejantes en sociología, antropología y trabajo social. Otros como Piaget

consideran la adaptación como un equilibrio entre la acomodación y la asimilación

que son para mecanismos de adaptación.

Los conceptos de adaptación y ajuste tienen particular importancia para el servicio

social, puesto que según una clásica definición propuesta en un informe de las

naciones unidas, el servicio social tiene por objeto “la adaptación o ajuste del

individuo con otros individuos o con su medio social.”

Aprendizaje.

Este concepto es parte de la estructura de la educación, por tanto, la educación

comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción de instruirse y el tiempo que

dicha acción demora. También, es el proceso por el cual una persona es

entrenada para dar una solución a situaciones; tal mecanismo va desde la

adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y organizar la

información.

Calidad de vida

El concepto está directamente asociado al de bienestar, el cual ha sido objeto de

una atención permanente en los temas de del desarrollo social, económico y

cultural que busca un equilibrio entre la cantidad de seres humanos y los recursos

disponibles y la protección del medio ambiente. El concepto representa un

“término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas

condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también

incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales”

Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su

lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los

que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus

inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo

complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de

independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos

esenciales de su entorno".

Capacidades

Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo

para desempeñar una determinada tarea. En este sentido, esta noción se vincula

con la de educación, siendo esta última un proceso de incorporación de nuevas

herramientas para desenvolverse en el mundo. El término capacidad también

puede hacer referencia a posibilidades positivas de cualquier elemento.

En general, cada individuo tiene variadas capacidades de la que no es plenamente

consciente. Así, se enfrenta a distintas tareas que le propone su existencia sin

reparar especialmente en los recursos que emplea. Esta circunstancia se debe al

proceso mediante el cual se adquieren y utilizan estas aptitudes.

Concientizar

Expresión utilizada en pedagogía y en trabajo social, para designar una modalidad

operativa de las mismas que tiene por finalidad “hacer tomar conciencia” es decir

despertar la conciencia del valor y dignidad del hombre en cuanto hombre y del

sentido de lo humano y de su vida vocacional de ser. Esto implica que el hombre

se ubique, en alguna medida como agente activo de su inserción (que significa

toma de conciencia de su situación), encuentre la motivación y el impulso para

actuar transformadoramente en la sociedad como sujeto de construcción del

mundo. La concientización es siempre una toma de conciencia que se traduce en

acción liberadora.

Competencias

Existen varias aproximaciones definitorias al concepto competencia, siendo la

siguiente una de las más tradicionales, convencionales y aceptadas, perteneciente

a la escuela educativa o curricular: “... es el conjunto de conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes, aplicados hacia el logro de objetivos

propuestos, en un área determinada del desempeño personal, social u

organizacional”.

En la escuela psicológica, una de las definiciones más representativas es la de

Spencer, quien define el concepto competencia como “...el conjunto de

características subyacentes en los individuos, que determinan un desempeño

superior”.

Educación

En el sentido amplio del término, se identifica con la socialización, en cuanto

proceso de transmisión, de valores, normas, creencias y comportamientos; pero

generalmente se sostiene que la educación es solo una parte del proceso de

socialización.

En un sentido mas restringido, el termino educación designa todo acto o acción

intencional, sistemática y metódica que el educador realiza sobre el educando

para favorecer el desarrollo de las cualidades morales, intelectuales o físicas que

todo hombre posee en estado potencial, actualmente, la idea de la educación

como acción sobre una persona o un grupo para proporcionarle conocimientos,

habilidades y actitudes, esta siendo reemplazada por una idea de la educación

concebida como acción reciproca, ya se trate de una persona, grupo o

colectividad.

Para la pedagogía liberadora, la educación no consiste tanto en transmitir a un

individuo el acervo cultural e intelectual de otro u otros, como en hacer posible que

el educando sea el artífice de su propio desarrollo. Por otra parte la educación se

concibe como una tarea continua y constante a lo largo de toda la vida, lo que

presupone además en la escuela ya no puede ser entendida como el único medio

de acción educativa.

Educación popular

Esta expresión ha sufrido una evolución en sus contenidos con el paso del tiempo.

Así desde la década del 50 con el fin de permitir el acceso a la cultura de aquellos

que no habían tenido posibilidades de hacerlo, en algunos países se elaboraron

programas denominados de educación popular, tenían como objetivo lograr una

mayor democratización cultural; los medios eran muy variados pero, en todos los

casos debían tener en cuenta los intereses específicos de cada grupo. La

expresión utilizada con ese alcance ha caído en desuso.

A partir de los años 60 aparece en América Latina una concepción una práctica de

la educación popular que además de su significación pedagógica, constituye un

hecho político de profundo significado. La educación popular se convierte en una

tarea realizada en el seno de las organizaciones populares que, por un proceso de

acción reflexión, participativo y critico, desarrolla la capacidad de análisis y

creatividad con vistas a la transformación de la sociedad. Es popular por que tiene

como referencia fundamental los intereses de los sectores populares y es

educación en cuanto que proporciona los medios para una apropiación de un

saber instrumental que el pueblo incorpora a su práctica como instrumento de

comprensión y acción frente a las situaciones y acontecimientos sociales.

Enfoque

La palabra enfoque viene de ENFOCAR la cual es definida como, descubrir y

comprender los puntos esenciales de un problema para tratarlo acertadamente.

Enseñanza.

Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos

especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que

el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona

humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos,

determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la

enseñanza propiamente dicha.

Estructuras mentales

Expresión utilizada en psicología social para designar el conjunto de las creencias,

de las representaciones de los esquemas mentales, y de las ideologías que se

han extendido en una sociedad determinada y que le confieren su espíritu y su

mentalidad.

Modelo Pedagógico

Construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente

interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad

histórico concreta.

La definición revela las funciones del modelo:

Interpretar significa explicar, representar los aspectos más significativos del

objeto de forma simplificada. Aquí se aprecia la función ilustrativa, traslativa y

sustitutiva - heurística.

Diseñar significa proyectar, delinear los rasgos más importantes. Se evidencian la

función aproximativa y extrapolativa - pronosticadora.

Ajustar significa adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la actividad

práctica. Revela la función transformadora y constructiva en caso necesario esta

última.

Apoyados en los presupuestos teóricos anteriores un modelo didáctico, un modelo

de instrucción, un modelo educativo no son más que modelos pedagógicos en los

que predomina uno de estos procesos sobre otro.

Necesidades

Constituyen un sistema. No están ordenadas jerárquicamente y existe una

reciprocidad simétrica entre ellas. Son finitas, pocas y clasificables, siendo las

mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos.

Necesidades humanas

En términos muy generales podría decirse que las necesidades humanas incluyen

tanto los deseos, los apetitos y las aspiraciones, siendo éstas manifestaciones de

necesidades, como las carencias y las demandas humanas; es decir todas las

exigencias de la existencia humana. Desde esta perspectiva, las necesidades

humanas se refieren a la satisfacción precisa de carencias, fines y funciones

objetivamente vitales para la supervivencia y el desarrollo físicos y psíquicos de

los seres humanos, o subjetivamente sentidas como tales.

Necesidades humanas básicas

Las necesidades humanas básicas referidas, deben constituirse en derechos

inalienables del ser humano, ya que su posesión y práctica hacen a la dignidad del

individuo y las comunidades.

Pedagogía

Ciencia, arte, técnica de enseñar y educar.

Participación social

Expresión utilizada para designar la participación consciente en los grupos de

pertenencia.

Reforma

Innovación, modificación. Programa de acción gubernamental con el que se

pretende realizar cambios que pueden ser totales o parciales, pero que mantienen

intactos los aspectos esenciales del sistema.

Satisfactores

(Medios para satisfacer las necesidades) son, por tanto, lo que varía en funcióndel contexto cultural. Son el aspecto histórico de las necesidades.

ESTABLECIMIENTO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Qué es el constructivismo?

El constructivismo es una corriente amplia del pensamiento, considera que el

aprendizaje humano es una construcción interior. Existe según Mario Bunge: el

constructivismo ontológico la cual es una construcción mental de los individuos,

constructivismo matemático, admite que las reglas matemáticas son fruto de la

construcción de la mente humana, constructivismo conceptualista, afirma que los

pensamientos e ideas son construcciones personales, constructivismo psicológico,

afirma que el conocimiento se genera por la construcción interna del individuo.

¿Qué es el constructivismo pedagógico?

El constructivismo pedagógico tiene como sus vertientes al constructivismo

psicológico y epistemológico, se ha preocupado por conocer las formas como el

niño al desarrollarse aprende y se ha comprobado que el verdadero aprendizaje

humano es una construcción de cada quien y que logra modificar su estructura

mental. Es decir que el constructivismo considera que el aprendizaje humano es

siempre una construcción interior, juzga importante estimular a los estudiantes en

sus esfuerzos por construir sus propios puntos de vista sobre el mundo que le

rodea, sin descuidar su formación integral y por tanto la construcción de valores y

de autoestima.

¿Qué significa ser constructivista?

Ser constructivista significa aceptar que las estructuras mentales no son innatas,

es decir, que la mente no viene programada desde el nacimiento ni es copia fie del

ambiente. Es construida por el sujeto en la interacción con el medio externo, en un

proceso desde el nacimiento hasta la adolescencia. El niño es constructor de su

vida mental.

¿Cuales son los propósitos, razones y objetivos del documento marco de

Dakar?

El documento cita correctamente a Jomtien cuando dice que una agenda de

acción para la concertación de futuros esfuerzos se basa entre otras cosas en el

principio de «un compromiso innegociable de incluir a los excluidos

(especialmente a niñas y mujeres) y en la provisión de una educación básica

integral y de buena calidad para todos los niños/as y adultos…» En consecuencia

el documento proclama que el objetivo general del documento marco es

«garantizar oportunidades para que todas las personas puedan satisfacer sus

necesidades básicas de aprendizaje» (p. 6). A continuación el documento marco

se concentra inmediatamente y de manera detallada en los niños/as.

El documento «reafirma que las necesidades educativas básicas son

especialmente cruciales para los socialmente excluidos/as, para niños/as y adultos

que sufren la marginalidad de la pobreza, de los conflictos, de la discapacidad o

de otras fuerzas que están fuera de su control» (p. 8).

¿Cuáles son las características del enfoque SANEBA?

proporcionar que las acciones educativas respondan a las demandas,

evaluando los resultados y posibilidades de satisfacción de las necesidades

vitales.

entender a la educación “básica” como coadyuvante al desarrollo individual

y social.

comprender que enseñanza y aprendizaje son dos procesos diferentes y

específicos de socialización y apropiación de los valores culturales.

valorar y reconocer los aprendizajes obtenidos en los espacios de la vida

cotidiana.

responder a la diversidad de necesidades de aprendizaje respetando los

saberes acumulados según las diferencias regionales, étnicas, culturales,

etareas, de género, etc.

hacer énfasis en la creación de climas de aprendizaje considerando a los

sujetos integralmente en sus dimensiones afectivas y racionales.

¿Qué significa Educación Básica para Todos?

Educación básica para todos significa que las personas de todas las edades

tienen una oportunidad, individual y colectivamente, para realizar sus

potencialidades. No es solamente un derecho, es también un deber y una

responsabilidad, tanto respecto de los demás como de la sociedad en su conjunto.

Es esencial que el reconocimiento del derecho a la educación a lo largo de la vida

vaya acompañado de medidas encaminadas a crear las condiciones que se

requieren para ejercer ese derecho.

¿Cuáles son las finalidades de la educación básica?

1. El desarrollo de habilidades intelectuales, conocimientos y conceptos para

aprender permanentemente y con autonomía.

· Las habilidades intelectuales.

a) La lectura y la expresión oral y escrita.

b) El uso y la selección de la información.

c) El planteamiento y la resolución de problemas.

d) La observación, el planteamiento de preguntas y la elaboración de

explicaciones frente a fenómenos naturales y sociales.

· El aprendizaje de conocimientos sistemáticos.

a) El acceso al conocimiento sistemático universal.

b) La adquisición de conocimientos fundamentales acerca del mundo social y

natural. La promoción de la salud y del cuidado del medio.

c) El desarrollo de las capacidades básicas y del interés por el conocimiento

científico: observar, preguntar, indagar, formular explicaciones, sistematizar

información.

d) La comprensión de conceptos para encontrar sentido a las disciplinas de

estudio.

2. El desarrollo de la afectividad y la socialización durante la infancia y la

adolescencia: la formación de actitudes y valores frente al conocimiento y al

maestro, y el sentido de pertenencia nacional.

3. El desarrollo de las competencias y habilidades motrices básicas y específicas a

lo largo de la educación básica, así como de la afectividad y la sensibilización

mediante la expresión y la apreciación artísticas.

¿Cuál es la diferencia entre Educación Popular y Enfoque SANEBA?

Se entiende a la Educación Popular como “…un enfoque de educación alternativo

dirigido hacia la promoción del cambio social“. No promueve la estabilidad social,

sino dirige su acción “...hacia la organización de actividades que contribuyan a la

liberación y la transformación“. El propósito central de este paradigma se vincula

con la necesidad de que el proceso de cambio sea asumido por el pueblo. En

consecuencia, “uno de los esfuerzos más relevantes es el de la educación de los

grupos populares que son potencialmente capaces de actuar como agentes

conscientes del proceso de cambio social“. Mientras que el enfoque SANEBA

refiere que cada persona -niño, joven o adulto deberá estar en condiciones de

aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas, lo cual exige algo más que

una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo

que se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos

actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudios y los sistemas

tradicionales de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso.

COMENTARIO ESPECÍFICO

El Constructivismo pretende la formación de personas como sujetos activos,capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo cual implica la

participación activa de profesores y alumnos que interactúan en el desarrollo de la

clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la

comprensión de las estructuras profundas del conocimiento por ello rechaza todo

tipo de enseñanza mecánico y meramente repetitivo

El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador quecontribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear,

crear y reflexionar. Siendo así el objetivo de la escuela, es desarrollar las

habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan

progresar, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder

a conocimientos cada vez más elaborados, lo cual va ligado a la nueva escuela

pedagógica que busca desarrollar en cada individuo sus potenciales para que

alcance la satisfacción de sus necesidades que son diversas dependiendo el

lugar, ambiente, modo de vida, aspiraciones, etc.

En este modelo, la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensióndel proceso de adquisición de conocimientos antes que los resultados La

evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.

Al mismo tiempo se diría que el desarrollo de la educación es la transmisión y elenriquecimiento de los valores culturales y morales comunes. En esos valores

asientan el individuo y la sociedad su identidad y su dignidad.

Todos los miembros de la sociedad tienen una contribución que aportar, teniendopresente que el tiempo, la energía y los fondos consagrados a la educación básica

constituyen quizás la inversión humana más importante que pueda hacerse para el

futuro de un país.

En cuanto a lo que se refiere a la utilidad de esta nueva corriente educativa, sepuede decir que el investigar y descubrir nuevos formas de vida, los cambios y

fenómenos sociales es de suma importancia para un trabajador social ya que debe

buscar la forma de dar solución a los problemas sociales que cada día se hace

más complejo. Por ello es importante no quedarse con solo el aprendizaje

abstracto y sin buscar la innovación y el cambio.

BIBLIOGRAFIA

ARNAL, Elvira; Haciendo la Reforma; Edición Santillana; La Paz- Bolivia;

1996;

BARRAL, Rolando; Modelos Pedagógicos y Deserción Escolar; Edit.

Hisbol; La Paz- Bolivia; 1994

CALERO, Mavilo; Constructivismo; Editorial San Marcos; Lima – Perú;

1997

Conferencia Mundial de la Educación para todos 2000, Satisfacción de

necesidades, Decenio 1990. Dakar

Conferencia Mundial de la Educación para todos 2000. Foro sobre

Educación. Dakar, Senegal UNESCO- Francia. Parte

Des Jomtein.

Primera. Avances

PNUD. UNESCO. UNICEF. Banco Mundial, Conferencia Mundial de la

Educación para todos. 1990. Satisfacción de las necesidades básicas. Una

visión para el desarrollo.

Satisfacción de Necesidades Básicas de Aprendizaje; Educación en

Población; Experiencia de Talleres, Tarija, Santa Cruz, La Paz; Noviembre-

Diciembre; 1992; pág. 19-23.

BIBLIOGRAFIA ADICIONAL

BENÍTEZ Jorge L. Competencias: hacia un enfoque unificado R. Gestión

por Competencias julio 2004.

GARCÍA, Ferrufino Jorge, “Diseño de Ramas Diversificadas o Currículo

Diversificado en la Reforma educativa de Bolivia”; La Paz – Bolivia; 2001;

pág. 23.

GILDENBERGER, Carlos A. “Desarrollo y Calidad de vida.” En

mundolatino.org/i/política/descalvi.

KEHL, Susana, Necesidades humanas y conflictos sociales; Cuadernos de

Trabajo Social, Ed. Universidad Complutense; Madrid 1993.

Modelos Pedagógicos; Ministerio de Protección Social Servicio Nacional

de Aprendizaje Sena Regional Quindio; Programa Formación de Docente

Centro Comercio y Servicios; Formación por competencias módulo:

evaluación del aprendizaje.

NAVARRO, Rubén Edel, El concepto de enseñanza aprendizaje, 2004.

NEEF MAX -, M., ELIZALDE, A. y HOPENHAYN, M., 1986. Desarrollo a

Escala Humana. Una opción para el futuro. Cepaur, Fundación Dag

Hammarskjold, Santiago de Chile.

Propósitos y Contenidos de la Educación Pública I; Secretaria de

Educación Publica Programa y materiales de apoyo para el estudio; 2004-

2005.