Tema 4

12
Trabajo realizado por: Patricia Domenech Gandul, Marta Fuster Lorente, Celia Llacer Carbonell, Marta Martínez Arlandis, Álvaro Morales González, José Jaime Pérez Segura, Andrea Sánchez Chamorro, Ramón Selva Cortes, Raquel Utiel González. Evaluación en la Educación Física. Universidad de Valencia. Didáctica de la Educación física. | 2ºE. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Transcript of Tema 4

  • Trabajo realizado por:

    Patricia Domenech Gandul, Marta Fuster Lorente, Celia Llacer Carbonell, Marta Martnez Arlandis, lvaro Morales Gonzlez, Jos Jaime Prez Segura, Andrea Snchez Chamorro, Ramn Selva Cortes, Raquel Utiel Gonzlez.

    Evaluaci n en la Educaci n F sica.

    Universidad de Valencia. Didctica de la Educacin fsica. | 2E. LA EVALUACIN DE LA EDUCACIN FSICA

  • Contenido

    1. INTRODUCCIN ............................................................................................... 2

    2. CONCEPTO DE EVALUACIN EN LA EDUCACIN Y EN LAS CIENCIAS DE

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE ................................................................... 2

    3. DE LA CONCIENCIA AUTORITARIA A LA CONCIENCIA DEMOCRTICA

    (CRTICA AL MODELO TRADICIONAL) ................................................................... 2

    A) Funciones de la evaluacin en general .................................................... 4

    B) Finalidad de la evaluacin ....................................................................... 4

    4. ASPECTOS DE LA EVALUACIN .................................................................... 4

    A) El objeto de la evaluacin ........................................................................ 5

    B) Procedimientos e instrumentos para la evaluacin .................................. 5

    C) El momento de la evaluacin ................................................................... 6

    5. A QUIN SE EVALA? ................................................................................... 6

    A) Evaluacin del alumno ............................................................................. 6

    B) Evaluacin del proceso ............................................................................ 7

    C) Evaluacin del profesor ........................................................................... 7

    6. LA AUTOEVALUACIN ..................................................................................... 7

    A) Procedimientos pedaggicos de autoevaluacin ..................................... 8

    B) Metodologa en la autoevaluacin ........................................................... 8

    C) Dificultades para poner en prctica la autoevaluacin ............................. 8

    D) Ventajas de la autoevaluacin ................................................................. 9

    7. CONCLUSIONES ............................................................................................ 10

    8. BIBLIOGRAFA ................................................................................................ 11

  • 1. INTRODUCCIN

    Evaluar en educacin no slo es importante sino que es necesario e

    imprescindible desde varios puntos de vista: el alumno necesita estar

    informado de sus progresos y de su evolucin; el profesor necesita

    constatar la eficacia de su accin didctica; la sociedad tiene que controlar

    la eficacia del sistema educativo debido al importante coste que le

    representa, etc.

    La evaluacin est al servicio del proyecto educativo del centro, debe

    compartir los mismos principios fundamentales y colaborar en la

    consecucin de los objetivos en l definidos de forma explcita. Las

    diferentes actividades de evaluacin deben estar incluidas en la

    programacin que el profesor realiza de cada unidad didctica, unidad de

    programacin o crdito.

    Con este trabajo pretendemos contrastar la evaluacin tradicional con las

    nuevas propuestas que se estn dando. De esta forma, abordamos desde

    un punto de vista crtico la evaluacin tradicional y analizamos las nuevas

    alternativas centrndonos en especial en la autoevaluacin.

    2. CONCEPTO DE EVALUACIN EN LA EDUCACIN Y EN

    LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE

    Hemos de recordar que evaluar no es lo mismo que medir o calificar. La

    evaluacin es realizar o emitir un juicio de valor sobre la medicin, para posteriormente poder tomar las decisiones al respecto con conocimiento de

    causa.

    Baumgartner, T.A. y Jackson, A.S. (1991), definieron la evaluacin en el campo de la educacin fsica como un proceso de toma de decisin que implica: a) la recopilacin de datos adecuados, b) el juicio del valor de los

    datos de acuerdo con estndares, y c) la toma de decisiones basadas en los juicios. Tomado de Fernndez, E.; Cechini, J.A. y Zagalaz, M.L. (2002).

    3. DE LA CONCIENCIA AUTORITARIA A LA CONCIENCIA

    DEMOCRTICA (CRTICA AL MODELO TRADICIONAL)

  • El modelo tradicional de evaluacin est basado en una conciencia

    autoritaria que Erich Fromm en tica y Psicoanlisis (1993) define como

    el resultado del condicionamiento y la coaccin a los que la autoridad

    somete al individuo con dinmicas de recompensa y castigo. Cuando el

    condicionamiento se va consolidando la persona sigue pautas marcadas por

    la autoridad como si fueran las suyas propias.

    En relacin con la conciencia autoritaria est la "pedagoga venenosa", que

    se da cada vez que las personas adultas abusan del nio, fsica o

    psicolgicamente, bajo el pretexto de que estas acciones son beneficiosas

    para el nio. Al final, el nio llega a negar sus propias emociones y acepta

    como normal lo que el adulto hace, pierde personalidad. Es muy posible que

    este nio al ser adulto aplique la misma pedagoga en sus hijos. De esta

    manera se genera un control y posicin de poder sobre el alumnado.

    Esta forma de] entender la evaluacin compromete el modelo de evaluacin

    en Educacin Fsica (basado en la utilizacin sistemtica de tests de

    condicin fsica/habilidad motriz para calificar al alumno) puesto que [Cfr.

    Lpez Pastor, V.M. (2003). Evaluacin compartida en Educacin Fsica]:

    Supone un grave reduccionismo en cuanto a las finalidades de la E.F:

    rebajando todo al entrenamiento de la Condicin Fsica y a la

    ejecucin de determinadas Habilidades Motrices.

    Se superficializa el aprendizaje: en estos tests priman los contenidos

    simples, fciles y triviales, quedando de lado aspectos ms complejos

    pero menos cuantificables, las caractersticas ms valiosas del

    movimiento humano.

    Su utilizacin es meramente calificadora: no hay casi intencionalidad

    formativo-educativa. Es fcil recurrir a estos tests porque son

    neutrales.

    Diversos estudios muestran la acientificidad del proceso y su

    imposibilidad de aplicacin sobre objetivos complejos.

    La evaluacin y bsqueda de estatus en E.F: se mide lo que se es,

    no lo que se aprende; adems los exmenes tericos evalan como

    otras asignaturas-, la capacidad memorstica de retencin, no el

    aprendizaje.

    Falta adecuacin entre la finalidad de la EF y los instrumentos de

    evaluacin utilizados

    Frente a estas prcticas se propone utilizar la Conciencia humanista. En

    esta perspectiva la autoevaluacin es un proceso y espacio para el

    desarrollo personal y social de gran importancia.

    En este contexto se propone la utilizacin de un modelo de evaluacin

    formativa y compartida, entendida como aquella en que su finalidad es

  • mejorar los procesos de enseanza-aprendizaje con una visin dialgica

    de la evaluacin, en la que cobre fuerza la toma de decisiones mutua [Cfr.

    Lpez Pastor, V.M. (2003). Evaluacin compartida en Educacin Fsica].

    Para lograr este objetivo debemos ceder responsabilidad a los alumnos para

    que participen en la evaluacin de la E.F. (Daz, J. 1993)

    A) Funciones de la evaluacin en general

    Posee dos funciones bsicas:

    I. Progresivo ajuste pedaggico: cada individuo posee unas

    caractersticas propias que le diferencia de los dems y le

    condicionan su progreso en la adquisicin de nuevos aprendizajes

    y conocimientos. La evaluacin inicial debemos realizarla siempre

    que iniciemos una nueva etapa de conocimientos.

    II. Verificacin de haber alcanzado y hasta qu punto los

    objetivos: no hemos de olvidar que el origen de nuestra

    intervencin pedaggica es alcanzar las intenciones educativas

    propuestas al inicio de la misma.

    B) Finalidad de la evaluacin

    Son diferentes en funcin del propio objetivo a evaluar. En general, la

    finalidad de la evaluacin debemos entenderla como una ayuda constante

    en todo el proceso de enseanza-aprendizaje. Para el alumno tiene una

    finalidad informativa y orientadora y, para el maestro, por otro lado pueden

    ser: conocer el ritmo de aprendizaje de los alumnos, diagnosticar su nivel

    en todas sus posibilidades, pronosticar futuras posibilidades, agrupar o

    clasificar alumnos para la enseanza, motivarlos en su desarrollo y

    aprendizaje, poder asignar calificaciones y emitir informacin a padres y

    profesores, etc.

    Del proceso educativo, la finalidad ltima y ms importante es la

    constatacin y revisin de forma continua de la validez en la actuacin en

    cada uno de los diferentes elementos que intervienen, inclusive la propia

    evaluacin.

    4. ASPECTOS DE LA EVALUACIN

    Las propuestas para la evaluacin del proceso de aprendizaje de los

  • alumnos segn Velzquez, R y Hernndez lvarez (2004) se dividen en tres

    mbitos. Cabe destacar que desde el punto de vista del docente, se deber

    tener en cuenta la relacin de interdependencia entre los planteamientos.

    A) El objeto de la evaluacin

    Este debe situarse en torno a dos marcos de anlisis que se encuentran

    muy vinculados:

    I. La evaluacin de los aprendizajes:

    La evaluacin tendr carcter sumativo. Adems, se deber considerar el

    grado de adquisicin de capacidades expresadas en los objetivos generales

    de la materia.

    Dado el alto grado de abstraccin de los objetivos generales no es posible

    evaluar de manera directa el grado de adquisicin. Por ello, se medir

    tomando la progresin gradual del alumno.

    Los criterios de evaluacin del currculo adquieren gran importancia ya que,

    en primer lugar asocian capacidades y contenidos. Adems, constituyen

    una referencia en relacin con los objetivos generales.

    Debido a la abstraccin de los objetivos, se intenta paliar dicha dificultad

    mediante el desarrollo de indicadores.

    Estos indicadores tienen como funcin concretar las intenciones educativas.

    Por ejemplo, para saber si los alumnos han alcanzado los objetivos de ciclo,

    desarrollaremos unos posibles objetivos didcticos o indicadores.

    II. La evaluacin del proceso de aprendizaje:

    La informacin del proceso (por ejemplo las dificultades) es imprescindible

    para valorar la adecuacin de las actividades a los alumnos. Podemos

    diferenciar una serie de etapas. Primero, el profesor observa para

    determinar las causas que originan la dificultad. Ms tarde, buscan solucin.

    Si se trata de un problema colectivo de aprendizaje: preguntas al

    alumnado.

    B) Procedimientos e instrumentos para la evaluacin

    Se debern utilizar segn la informacin que se pretenda obtener.

    I. La evaluacin de la competencia motriz de los alumnos: dicho modo

    de evaluacin se puede establecer desde dos distintas perspectivas.

    - Perspectiva analtica: es aquella que valora los aspectos

    cuantitativos del movimiento. La orientacin de pruebas

    vinculadas a la condicin fsica. Adems la evaluacin es

  • sumativa y no es posible realizar una comparacin entre

    alumnos.

    - Perspectiva ecolgica: es la que contempla la aplicacin

    conjunta de habilidades adquiridas en el contexto real. Incluye

    aspectos psicoafectivos y socioafectivos que se ponen en

    manifiesto (competencia motriz). Adems, convergen estados de

    nimo e intereses personales y colectivos.

    II. La evaluacin del conocimiento terico y del grado de

    funcionalidad con que se aplica:

    Los instrumentos de evaluacin utilizados para evaluar el

    conocimiento terico pueden ser diversos, como cuestionarios,

    intercambios orales y trabajos escritos. Estos son de gran

    importancia utilizar tareas de evaluacin dirigidas a conocer el

    grado de funcionalidad.

    III. La evaluacin de las actitudes de los alumnos y alumnas:

    Cabe destacar que no se refiere a conductas directamente

    observables. Se debe estructurar y sistematizar el proceso de

    evaluacin de las actitudes que tienen lugar mediante la prctica

    deportiva.

    C) El momento de la evaluacin

    El profesor ha de establecer en su programacin las pertinentes

    evaluaciones que le aporten la informacin del punto de partida de sus

    alumnos siempre que inicie una nueva etapa de conocimientos o contenidos

    (evaluacin inicial), evaluaciones que tengan por finalidad el seguimiento y

    la adaptacin del proceso formativo (evaluacin formativa) y, al finalizar un

    ciclo completo de contenidos, la verificacin o comprobacin de haber

    alcanzado los objetivos (evaluacin final).

    5. A QUIN SE EVALA?

    La tradicional pedagoga por objetivos centra su importancia en la

    valoracin de la consecucin, por parte del alumno, de los objetivos

    planteados y no a la forma en cmo ste debe alcanzarlos ni a las diferentes

    capacidades que debe desarrollar.

    Todos ellos podemos agruparlos en base a los tres protagonistas del

    proceso educativo: evaluacin del alumno, evaluacin del proceso y

    evaluacin del profesor.

    A) Evaluacin del alumno

  • mbito cognitivo (rea del conocimiento, son los conocimientos que el

    alumno debe adquirir), mbito afectivo (mbito poco evaluado y

    desarrollado), mbito social (integracin social) y el mbito motor (propio

    de la educacin fsica). Dentro de l hay que valorar las estructuras

    perceptivas, orgnicas y morfolgicas; las cualidades fsicas y los

    comportamientos motrices. (Daz, J. 1993)

    B) Evaluacin del proceso

    Deben ser evaluados cuatro componentes: contexto (incluye: diseo

    curricular, caractersticas del centro caractersticas del grupo de alumnos,

    proyecto educativo de centro, proyecto curricular de centro); Input

    (incluye: objetivos, contenidos, temporalizacin, estrategias pedaggicas,

    recursos didcticos y tcnicas e instrumentos de evaluacin); proceso y

    producto.

    C) Evaluacin del profesor

    Donde se evala al profesor (por ser uno de los agentes ms decisivos en

    el desarrollo del sistema educativo y necesario para lograr una enseanza

    autntica y de calidad); se puede evaluar de l sus funciones pedaggicas

    y las acciones derivadas de dicha funcin pedaggica; el profesor puede ser

    evaluado por: l mismo, los alumnos, los compaeros del claustro, el

    equipo directivo y posibles observadores externos.

    6. LA AUTOEVALUACIN

    Cuando hablamos de autoevaluacin (segn la Universidad Libre

    Seccional Cali) nos referimos al proceso de autorreflexin valorativa de las

    acciones terico-prcticas que han desarrollado los estudiantes. Podemos

    considerarlo como un proceso permanente de verificacin, diagnstico,

    exploracin, anlisis, accin y retroalimentacin en que la comunidad

    deber valorar de manera individual y colectiva si su trabajo alcanza los

    objetivos y propsitos establecidos previamente.

    Podemos encontrar una relacin entre el proceso de la autoevaluacin y la

    funcin formativa de la evaluacin. Esta ltima se basa en que el alumno

    sepa qu est aprendiendo durante todo su proceso enseanza-

    aprendizaje, tomando as conciencia de los conocimientos y actitudes que

    ha adquirido y de aquellos que an no tiene pero que habr de obtener en

  • un futuro, cosa fundamental en el proceso autoevaluativo.

    A) Procedimientos pedaggicos de autoevaluacin

    Segn Fernndez-Balboa (2005), la autoevaluacin empieza el primer da

    de clase y contina hasta culminar en una sesin en la que alumnos y

    profesor presentan resultados de aprendizaje obtenidos en el curso.

    La alternativa que proponen estos autores es la prctica de la pedagoga de

    la autodeterminacin y autorregulacin:

    - No obligar a los alumnos a asistir a clase.

    - Invitarlos a reuniones en que se compartan ideas.

    - Basarse en el respeto mutuo.

    - No imponer trabajos ni tareas obligatorias. No penalizar a los que no

    vienen o llegan tarde.

    - Por otra parte, hemos que tener en cuenta que, los alumnos, deben

    hacerse algunas preguntas previas a la adquisicin del conocimiento a

    principio de curso como: Qu es lo que quiero hacer y aprender?,

    Cmo voy a contribuir en mi aprendizaje y el de mis compaeros?,

    Cmo pienso aplicar mis conocimientos?

    Finalmente se presentarn al acabar el curso, a modo de conclusiones,

    nuevas reflexiones en las que los alumnos pensarn sobre su trabajo

    realizado. Preguntas como: Qu es lo que he aprendido?, Cmo pienso

    utilizar los conocimientos ya adquiridos en un futuro?, etc.

    B) Metodologa en la autoevaluacin

    La autoevaluacin hace referencia a las formas dialogadas de evaluacin

    entre profesor y alumno, completada con la bsqueda de procesos de

    dilogo, intercambio de informacin y bsqueda de acuerdos entre

    alumnado y profesorado.

    C) Dificultades para poner en prctica la autoevaluacin

    En el proceso de implantar un modelo de autoevaluacin se encuentran

    oposiciones por parte de docentes que dificultan la conversin de los

    modelos tradicionales de evaluacin.

    Las creencias del profesor con respecto a la cesin de responsabilidades

  • hacen destacar la sensacin de no tener el control del aula y la falta de

    confianza en la capacidad de los alumnos para tomar decisiones, as como

    su honestidad en la concesin de calificaciones.

    En cuanto a los alumnos se ha de hacerles ver que ellos son los que conocen

    mejor su aprendizaje y por tanto quienes mejor pueden evaluarse.

    Para remediar estas dificultades presentes, se proponen con el fin ltimo

    de que adquieran capacidad para autoevaluarse correctamente. Estos

    programas incluyen el desarrollo de la reflexin crtica, la implicacin del

    alumno en la toma de decisiones, conocimiento y valoracin de las propias

    habilidades y del progreso.

    D) Ventajas de la autoevaluacin

    La participacin de los alumnos en los procesos de evaluacin los motiva,

    es una experiencia de aprendizaje, desarrolla la capacidad de reflexin

    crtica, la responsabilidad y la autonoma de los alumnos.

    I. La autonoma y mejora del aprendizaje

    La participacin del alumnado en los procesos de evaluacin genera un

    mayor dominio del contenido. Si un alumno domina el contenido es capaz

    de corregir correctamente su propio ejercicio. La oportunidad de elegir, de

    participar en clase y tomar decisiones tiene efectos positivos sobre la

    motivacin intrnseca de los alumnos.

    La evaluacin tiene un papel fundamental como regulador del proceso

    educativo y como un momento privilegiado de aprendizaje.

    Todo esto, adems, har que los alumnos se vean ms dueos de su propia

    educacin, es decir, mejoren su autonoma y se involucren en mayor grado

    en una educacin fsica orientada a la formacin y al gusto.

    II. El anlisis crtico y la autocrtica.

    Hay que convertir los procesos cotidianos de correccin de las diferentes

    actividades y documentos en instrumentos de aprendizaje y no de

    calificacin.

    III. La formacin de personas responsables y el desarrollo de una

    educacin democrtica.

    Las prcticas de negociacin curricular y evaluacin compartida necesitan

    la implicacin del alumno.

    Hay que tratar al alumno como una persona adulta, responsable y honrada;

    para educarlos por ese camino.

  • 7. CONCLUSIONES

    En el actual contexto de cambios de los estilos de enseanza-aprendizaje,

    debemos ser coherentes en la preparacin para un aprendizaje a lo largo

    de la vida y aplicar nuevos modelos de evaluacin que sirvan al alumnado

    para su formacin no slo en lo acadmico sino que tambin en la vida

    cotidiana, desarrollando las competencias de aprender a aprender y

    autonoma personal.

    Es necesario que de vez en cuando el profesor realice una reflexin

    intencionada sobre los diferentes mecanismos que intervienen en el proceso

    de evaluacin, plantendose como preguntas los enunciados de las

    diferentes partes de este trabajo.

    La revisin constante nos ayudar a realizar una evaluacin consecuente

    con el nuevo sistema educativo y a plantear la enseanza de una forma

    constructivista y as llegar al aprendizaje significativo.

    Como futuros docentes consideramos necesaria la prctica de la

    autoevaluacin, ya que debemos dejar atrs aquellos miedos o mitos que

    nos hagan pensar que, practicando este tipo de evaluacin, estamos

    perdiendo control en el aula.

    Como hemos visto anteriormente, la autoevaluacin hace que los alumnos

    sean ms conscientes de su aprendizaje y que, por tanto, lo controlen

    mejor.

    Por supuesto, es tarea del profesor formar a sus alumnos para que, con su

    ayuda, sean responsables y capaces de evaluar su propio trabajo, todo ello

    con la finalidad de buscar una mejora permanente. Adems, la

    autoevaluacin nos ayudar para comprobar si nuestros objetivos son

    realmente alcanzables o no, haciendo que aprendamos de estas

    experiencias y que el proceso de enseanza-aprendizaje resulte

    satisfactorio para todas las partes.

    ANEXO: ENCUESTAS

  • 8. BIBLIOGRAFA

    Daz, J. (1993): La evaluacin de la Educacin Fsica en el tercer nivel de

    concrecin de la Reforma educativa, en la revista Apunts Educacin Fsica y Deportes, nm 31, marzo 1993. Institut Nacional d'Educaci Fsica de Catalunya, Barcelona. Fernndez, E.; Cechini, J.A. y Zagalaz, M.L. (2002). Captulo 1: Educacin

    fsica y enseanza de la Educacin fsica. En E. Fernndez (coord.). Didctica de la Educacin fsica en la Educacin primaria (pp.15-32). Madrid: Sntesis.

    Fernndez-Balboa, J.M (2005). Captulo VII. La auto-evaluacin como prctica

    promotora de la democracia y la dignidad. La otra cara de la enseanza. La

    Educacin Fsica desde una perspectiva crtica. (pp.127-158). Barcelona,

    Espaa: INDE Publicaciones.

    Fromm, Erich en tica y Psicoanlisis (1993) Velzquez, R. y Hernndez lvarez,J.L. (2004). Evaluacin en educacin y

    evaluacin del aprendizaje en Educacin fsica. En J.L. Hernndez y R.

    Velzquez (coods.). La evaluacin en Educacin fsica. Investigacin y

    prctica en el ambiente escolar (pp.11-47). Barcelona: GRA.

    Universidad Libre Seccional Cali (consultada el 10/03/2014) http://www.unilibrecali.edu.co/home/index.php?option=com_content&view=article&id=144&Itemid=55