Tema 3

18
La educación motriz en el currículum de Educación Infantil Alumnos: Lorena Beteta Serrano Andrea Briz López Victoria Devesa Vallés Marta Griñán Ramos Roberto García Mafé Carmina Llorens Bono Mireia Mandingorra Soler Lucía Martín Taboada Helena Martínez Climent Grupo: 3º P.

Transcript of Tema 3

  • La educacin motriz en

    el currculum de

    Educacin Infantil

    Alumnos: Lorena Beteta Serrano Andrea Briz Lpez

    Victoria Devesa Valls Marta Grin Ramos

    Roberto Garca Maf Carmina Llorens Bono

    Mireia Mandingorra Soler Luca Martn Taboada

    Helena Martnez Climent

    Grupo: 3 P.

  • 1

    NDICE

    1. Introduccin

    2. Definicin de currculum

    3. Objetivos generales de etapa (1 y 2 ciclo)

    4. El diseo curricular

    4.1. Elementos bsicos

    4.2. Niveles de diseo curricular: Concrecin del currculum y agentes que

    intervienen

    5. Evolucin de la legislacin en cuanto a la psicomotricidad

    5.1. LOGSE

    5.2. LOE

    5.3. LOMCE

    6. Currculum oculto en la educacin fsica

    7. Comparacin con otros pases

    8. reas en las que tiene cabida la psicomotricidad en educacin infantil

    9. Conclusin

    10. Bibliografa

    RodrigoNota adhesivaFaltan las pginas en el ndice

  • 2

    1. INTRODUCCIN

    En el presente trabajo, tratamos la idea de currculum siendo conscientes de su importancia

    para entender el verdadero sentido de la educacin.

    Es cierto que encontramos gran variedad de definiciones de currculum que pueden

    provocar confusin, por ello entendemos que la mejor manera de aproximarnos a l es de

    forma reflexiva, creando as nuestro propia concepcin de currculum.

    Para conseguir nuestro objetivo, analizaremos la definicin de currculum y los distintos

    tipos, otorgndole mayor importancia al currculum oculto. A continuacin, llevaremos a

    cabo una explicacin sobre el diseo curricular, sus elementos bsicos y los niveles de

    concrecin del currculum.

    Posteriormente, realizaremos la evolucin del currculum en relacin con la

    psicomotricidad desde la LOGSE a la Ley Orgnica para la Mejora de la Calidad

    Educativa (LOMCE) lo que nos permitir reflexionar si la importancia de sta en

    Educacin Infantil ha ido evolucionando a la vez que lo ha hecho la sociedad. Adems,

    plantearemos la importancia que actualmente se le otorga a la psicomotricidad en Espaa e

    indagaremos y compararemos con el valor que se le da en otros pases.

    Por ltimo, reflexionaremos sobre qu relacin tienen los objetivos que marca la ley para

    educacin infantil con la psicomotricidad. En qu medida puede contribuir a desarrollar

    los contenidos de las distintas reas que aparecen en el currculum del primer y segundo

    ciclo de Educacin Infantil?

  • 3

    2. DEFINICIN DE CURRCULUM

    La Ley Orgnica de Educacin (2006) define currculum como el conjunto de objetivos,

    competencias bsicas, contenidos, mtodos pedaggicos y criterios de evaluacin. Sin

    embargo, ofrecer una definicin de currculum no es una tarea fcil ya que existen

    diferentes corrientes de organizacin del currculum que enfatizan ms unos u otros

    aspectos.

    Por nuestra parte, entendemos como currculum

    el elemento globalizador de conexin entre los

    diversos mbitos y prcticas que influyen en el

    sistema educativo: exterior, centro, aula, alumno

    y profesor.

    Dodds (1985) elabor una serie de niveles del currculum que operan simultneamente en

    todos los procesos de enseanza. A todo ello le denomin currculum funcional, ya que

    en l se recogen los diferentes aprendizajes que el alumnado realiza en la escuela.

    a) Currculum explcito: se corresponde con el currculum oficial. Est escrito a

    partir de documentos legales y programas propios de la escuela. En l aparecen

    objetivos, contenidos, metodologa, recursos y criterios de evaluacin. Es de acceso

    pblico.

    b) Currculum encubierto: engloba aspectos que no se hacen pblicos de forma

    escrita u oral.

    c) Currculum nulo: recoge las prcticas o valores que omite el currculum oficial a

    pesar de tener la suficiente importancia para incluirse en l.

    d) Currculum oculto: hace referencia a todas las actitudes, valores o relaciones que

    se trasmiten al alumnado de forma no intencionada.

    Una vez conocidos los diferentes aspectos que engloba el trmino currculum, debemos ser

    conscientes de la importancia que posee dicho concepto, ya que dependiendo de su forma

    de configuracin se conseguirn mejores o peores resultados de aprendizaje.

    RodrigoNota adhesivaSi no habis consultado directamente a Dodds sino que habis encontrado esta referencia en otra fuente tenis que indicarlo de la siguiente manera:Dodds (1985; citado en Apellido, ao) elabor una serie de niveles...

  • 4

    3. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA (1 Y 2 CICLO)

    La ley de cada pas establece los objetivos generales, integrados en diferentes reas, para

    cada una de las etapas educativas. Estos objetivos son el primer paso de la planificacin

    curricular, de tal forma que slo a partir de ellos es posible la seleccin de los medios que

    permitan alcanzarlos.

    Los objetivos generales del primer ciclo son:

    a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de accin y aprender a

    respetar las diferencias.

    b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

    c) Adquirir progresivamente autonoma en sus actividades habituales.

    d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

    e) Relacionarse con los dems y adquirir progresivamente pautas elementales de

    convivencia y relacin social, as como ejercitarse en la resolucin pacfica de

    conflictos.

    f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresin.

    g) Iniciarse en las habilidades lgico-matemticas, en la lecto-escritura y en el

    movimiento, el gesto y el ritmo.

    h) Descubrir las tecnologas de la comunicacin y la informacin.

    Los objetivos generales del segundo ciclo son:

    a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, y sus posibilidades de accin y aprender a

    respetar las diferencias.

    b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

    c) Adquirir progresivamente autonoma en sus actividades habituales.

    d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

    e) Relacionarse con los dems y adquirir progresivamente pautas elementales de

    convivencia y relacin social, as como ejercitarse en la resolucin pacfica de

    conflictos.

    f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresin.

    g) Iniciarse en las habilidades lgico-matemticas, en la lectoescritura y en el

    movimiento, el gesto y el ritmo.

    RodrigoNota adhesivaNo entiendo por qu hablis primero de los objetivos (aspecto especfico) y luego del diseo curricular (aspecto general). Lo lgico es que fuera al revs: primero hablis de cmo se concreta el currculum luego de los elementos curriculares objetivos, reas de conocimiento, etc.

    RodrigoNota adhesivaSegn qu documento legal o normativo?

    RodrigoNota adhesivaEn qu documento podemos encontrar estos objetivos?

  • 5

    h) Descubrir la existencia de otras lenguas en el marco de la Unin Europea, e iniciar el

    conocimiento de una de ellas.

    i) Conocer y apreciar las manifestaciones culturales de su entorno, mostrando inters y

    respeto hacia ellas, as como descubrir y respetar otras culturas prximas.

    k) Valorar las diversas manifestaciones artsticas.

    l) Descubrir las tecnologas de la informacin y las comunicaciones.

    4. EL DISEO CURRICULAR

    El diseo curricular es una representacin anticipada del aprendizaje. En l se conecta la

    teora y la prctica, las intenciones y las acciones. Se entiende como el conjunto de

    componentes relacionados entre s de manera secuencial y organizada que permiten

    identificar contenidos, metodologa, cronograma y secuenciacin de las acciones de

    enseanza. Por tanto, es la actividad de planificar, dar forma y encadenar progresivamente

    el currculo a las caractersticas de los distintos niveles escolares.

    El diseo curricular se presenta de forma flexible y abierta, siendo capaz de generar

    proyectos de Centro y programaciones de aula adaptadas a las necesidades de cada uno. El

    diseo curricular incluye los objetivos generales de etapa, las reas curriculares, y sus

    objetivos generales diferenciados, y bloques de contenidos que pueden dividirse en tres

    tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

    4.1. Elementos bsicos

    Los elementos bsicos del diseo curricular son:

    1. El programa, documento oficial de referencia.

    2. La programacin, concrecin de los supuestos generales del programa a una situacin

    y condicin especficas. La programacin es el proceso de previsin, secuenciacin y

    distribucin en el tiempo de los objetivos, acciones y recursos para realizar una

    actividad. En ella se deciden las capacidades, los contenidos, las actividades de

    aprendizaje, los recursos didcticos, las estrategias metodolgicas y los criterios de

    evaluacin que darn forma al proceso de enseanza y aprendizaje.

    RodrigoNota adhesivaTenis que indicar qu fuentes habis consultado para afirmar todo lo que decs.

  • 6

    3. La planificacin, es el proceso de pensamiento del profesorado antes de las clases.

    Comprende el proceso de previsin, realizacin y control de las diversas actividades

    involucradas que intervienen en las clases. Se realiza teniendo en cuenta resultados

    anteriores, partiendo de unas necesidades y ajustndose a los medios disponibles.

    4.2. Niveles de diseo curricular. Concrecin del currculum.

    El primer nivel de concrecin curricular es la base del diseo curricular y su realizacin

    es responsabilidad de las administraciones educativas. Comprende las siguientes leyes y

    decretos:

    - La Ley Orgnica 2/2006, 3 de mayo, de Educacin (LOE).

    - El Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, en el que se establecen las enseanzas

    mnimas del segundo ciclo de Educacin Infantil.

    - El Decreto 37/2008, de 28 de marzo, del Consejo, en el que se establecen los contenidos

    educativos del primer ciclo de Educacin Infantil en la Comunidad Valenciana.

    - El Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consejo, en el que se establece el currculum

    del segundo ciclo de Educacin Infantil en la Comunidad Valenciana.

    Estas leyes y decretos se utilizan como instrumento para sealar, a grandes rasgos, cul es

    la direccin de las polticas educativas y sus metas, estableciendo unas enseanzas y

    contenidos mnimos y unos indicadores de logros que orientarn, de un modo abierto y

    flexible, en los siguientes niveles de concrecin curricular sobre el plan de accin a seguir.

    En el segundo nivel de concrecin curricular es responsabilidad de los centros concretar

    y desarrollar las disposiciones establecidas en el primer nivel atendiendo a la realidad

    concreta que envuelve al centro (perfil socio-econmico y cultural del entorno, recursos

    humanos y materiales, organizacin, planes educativos, etc.). Todo ello queda reflejado en

    un documento denominado Proyecto Educativo de Centro (PEC) que aborda sobre la

    identidad del centro y su finalidad educativa, sus valores y objetivos prioritarios, la

    coordinacin y concrecin de los contenidos curriculares, as como de las etapas

    educativas y el tratamiento transversal de las reas. Este documento, elaborado por toda la

    comunidad educativa a travs de los rganos de gestin y gobierno y de coordinacin

  • 7

    pedaggica, tambin contiene los planes de atencin a la diversidad y de convivencia, el

    plan de normalizacin lingstica, los planes de formacin del profesorado, de mejora del

    rendimiento escolar o de evaluacin interna, entre otros.

    Por otro lado, otro documento denominado Programacin General Anual (PGA) recoge

    todos los aspectos relativos a la organizacin y funcionamiento del centro, como los

    horarios generales, las normas, las programaciones didcticas, la situacin anual de la

    aplicacin de los programas lingsticos, las actividades extraescolares y complementarias,

    etc.

    En el tercer nivel de concrecin curricular es responsabilidad de los docentes aplicar en

    el aula todo lo establecido en los niveles anteriores atendiendo a las caractersticas

    concretas de su grupo-clase: nivel educativo, nmero de alumnos, diagnstico de

    evaluacin inicial, distribucin por sexos, nmero de alumnos con necesidades educativas

    especiales...

    Mediante las programaciones de aula y las programaciones didcticas los docentes

    concretan la secuenciacin de las actividades que van a realizar en el aula, especificando

    los objetivos didcticos, las actividades de enseanza y aprendizaje y los criterios de

    evaluacin especficos.

    5. EVOLUCIN DE LA LEGISLACIN EN CUANTO A LA

    PSICOMOTRICIDAD

    En este apartado vamos a exponer las diferentes leyes de Educacin que se han impuesto y

    su evolucin en torno a la psicomotricidad en Educacin Infantil.

    5.1. LOGSE: Ley Orgnica de Ordenacin del Sistema Educativo (1990).

    La LOGSE concede una gran importancia a los contenidos curriculares relacionados con

    las experiencias de movimiento, la imagen corporal y el conocimiento de s mismo, en la

    etapa de educacin infantil, aspectos que en definitiva no son otros que los que se

    desarrollan con la educacin psicomotriz.

    RodrigoNota adhesivaCitad las fuentes

  • 8

    Desde un punto de vista curricular, la Educacin Infantil se organiza en dos ciclos. El

    primero de 0 a 3 aos y el segundo de 3 a 6 aos. Segn la LOGSE se establece la

    siguiente finalidad educativa: desarrollo fsico, intelectual, afectivo, social y moral de los

    nios y explicita el desarrollo de las siguientes capacidades:

    Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de accin.

    Relacionarse con los dems a travs de las distintas formas de expresin y

    comunicacin.

    Observar y explorar el entorno natural, familiar y social.

    Adquirir progresivamente autonoma en sus actividades habituales.

    Concretamente, en el primer ciclo de la educacin infantil se atender al desarrollo del

    movimiento, al control corporal, a las primeras manifestaciones de la comunicacin y del

    lenguaje, a las pautas elementales de la convivencia y relacin social y al descubrimiento

    del entorno inmediato.

    En el segundo ciclo, se procurar que el nio aprenda a hacer uso del lenguaje, descubra

    las caractersticas fsicas y sociales del medio en que vive, elabore una imagen de s mismo

    positiva y equilibrada y adquiera los hbitos bsicos de comportamiento que le permitan

    una elemental autonoma personal.

    Los objetivos a los que debe contribuir este perodo, relacionados con la psicomotricidad,

    son los siguientes:

    Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo formndose una

    imagen positiva de s mismo, valorando su identidad sexual, sus capacidades y

    limitaciones de accin y de expresin y adquiriendo los hbitos bsicos de salud y

    bienestar.

    Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o

    imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simblicas que ofrecen el

    juego y las otras formas de representacin y expresin.

    5.2. LOE: Ley Orgnica de Educacin (2008).

    En la LOE se recoge por primera vez el trmino psicomotricidad en una ley. Ya no es

    iniciacin en las habilidades de movimiento, sino la utilizacin de la motricidad como

  • 9

    medio para conocer el entorno, conocerse a uno mismo y ser ms autnomos en la vida

    cotidiana.

    La LOE establece que la educacin infantil debe tener carcter voluntario y su finalidad es

    la de contribuir al desarrollo fsico, afectivo, social e intelectual de los nios

    Como objetivo especfico de la Educacin Infantil encontramos el conocimiento del propio

    cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de accin y aprender a respetar las diferencias.

    Tanto en el primer ciclo de Educacin Infantil como en el segundo, se atender

    progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hbitos de control corporal, a

    las manifestaciones de la comunicacin y del lenguaje, a las pautas elementales de

    convivencia y relacin social, as como al descubrimiento de las caractersticas fsicas y

    sociales del medio en el que viven. Adems se facilitar que nias y nios elaboren una

    imagen de s mismos positiva y equilibrada y adquieran autonoma personal.

    En la LOE organiza la Educacin Infantil en las siguientes reas:

    El conocimiento de s mismo y autonoma personal.

    El medio fsico, natural, social y cultural.

    Los lenguajes: comunicacin y representacin.

    Aunque no encontramos ningn apartado o artculo que hable concretamente de la

    psicomotricidad en esta etapa, s que encontramos algunas referencias a la psicomotricidad

    y al desarrollo fsico dentro del rea de Conocimiento de s mismo y autonoma personal.

    Dentro de esta rea, encontramos que durante la etapa de educacin infantil los nios

    empiezan a conocer su cuerpo y sus posibilidades y limitaciones motrices. Para ello deben

    realizarse actividades y acciones de desplazamiento y manipulacin que se adapten a los

    objetos y espacios concretos, lo que conlleva el movimiento de las diferentes partes del

    cuerpo en el espacio y en la apropiacin del objeto de aprendizaje.

    Este apartado hace hincapi en la importancia del conocimiento del propio cuerpo y afirma

    que la relacin de los nios con los adultos, con otros nios, el tiempo, el espacio y las

    experiencias que se les presentan, hacen posible este conocimiento.

    La intervencin educativa que se lleva a cabo en Educacin Infantil, debe tener en cuenta

    que, al mismo tiempo que se trabaja el aspecto fsico corporal, tambin se trabaja el

    RodrigoNota adhesivaPunto y aparte

  • 10

    desarrollo psicolgico y lingstico, sabiendo que la influencia del medio y las diferencias

    individuales estn presentes en el proceso de desarrollo-aprendizaje.

    En cuanto a los maestros, han de saber observar el movimiento de los nios, estimularlo y

    poner las condiciones necesarias para que se desarrolle, ya que los conocimientos y

    aprendizajes surgen a partir de la accin e interaccin en contextos comunicativos y

    afectivos. Para ello, deben recurrir al juego, ya que se trata de una de las primeras

    necesidades vitales de los nios, el cual garantiza un correcto desarrollo tanto mental como

    fsico. Es un elemento imprescindible en la metodologa de la Educacin Infantil.

    Por lo tanto, los mtodos de trabajo en ambos ciclos se basarn en las experiencias, las

    actividades y el juego y se aplicarn en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar

    su autoestima e integracin social.

    Esta ley nos aporta mucha ms informacin y es ms concreta y ms completa que la

    anterior.

    5.3. LOMCE. Ley Orgnica para la Mejora de la Calidad Educativa.

    La LOMCE no establece cambios sobre la Educacin Infantil por lo que esta continuar

    siendo tratada como hasta ahora.

    En cuanto a la psicomotricidad, se perseguirn los mismos objetivos y se trabajar para

    conseguir un desarrollo fsico ntegro. Esta ley contina dando una gran importancia al

    conocimiento y desarrollo del propio cuerpo.

    6. CURRCULUM OCULTO EN LA EDUCACIN FSICA

    Cuando hablamos del currculum tenemos que tener en cuenta aquellas enseanzas que no

    se encuentran explcitamente en el programa de trabajo. Nos referimos con esto al

    currculum oculto. Este se define como los aprendizajes no planificados que se encuentran

    presentes en todas las experiencias educativas y que son ms poderosas que los

    aprendizajes explcitos, ya que dichos aprendizajes acaban por configurar futuros

    comportamientos y actitudes.

  • 11

    Centrndonos en el contexto de la Educacin Fsica, existen algunas ideologas que

    confeccionan el currculum oculto de dicha materia. Destacamos sobre todo las ideologas

    de la forma corporal, la del rendimiento y el recreacionismo y, por ltimo, el sexismo y el

    igualitarismo. Desde el nacimiento existen mltiples dimensiones sociales, como el

    lenguaje, las expectativas y la socializacin que contribuyen a la diferenciacin entre nios

    y nias antes y durante la escolarizacin (Scraton,1990). La diferenciacin anterior a la

    escolarizacin es la que contribuye a ver como algo natural las disparidades existentes

    entre nias y nios. As pues, encontramos la primera de las ideologas: el culto al cuerpo.

    Los medios de comunicacin nos transmiten el que debe ser un cuerpo ideal, al cual todos

    debemos aspirar. Dicha ideologa est estrechamente ligada con lo que entendemos por

    rendimiento. En la mayora de los casos, a travs del comportamiento o actitud del docente

    se da a entender que los ms delgados estn ms capacitados para realizar las actividades

    fsicas. Uno de los problemas ms frecuentes con el culto al cuerpo es la necesidad extrema

    de asemejarse al patrn social, cosa que provoca que muchos alumnos se ejerciten sobre

    manera al no alcanzar el cuerpo deseado (mesomorfismo) o, en ocasiones, se dan casos de

    trastornos alimenticios. Por ltimo destacamos el sexismo existente en la sociedad. Como

    el resto de las ideologas implcitas, el sexismo posee una dimensin invisible, inconsciente

    y sutil que ha penetrado en nuestra cultura y se manifiesta en las acciones de nuestra vida

    cotidiana. En la escuela se refuerzan, en ocasiones de forma involuntaria, estas conductas

    sexistas an as debemos aadir un conjunto de influencias externas a esta que condicionan

    lo que ocurre en la aulas; entre ellas destacan las expectativas de los padres y las

    oportunidades de ocio y actividad fsica que ofrece la comunidad tanto a nias como a

    nios y que refuerzan las diferencias sexistas. Una de las principales preocupaciones

    dentro de un planteamiento coeducativo en educacin fsica es cmo conseguir la igualdad

    en relacin con el gnero.

    No hay duda de que durante sus aos escolares chicos y chicas aprenden poco a poco lo

    que se espera de ellos. La escuela, como bien dice Richard Tinning, debe intentar no

    reforzar dichas expectativas, y darles la oportunidad de descubrir por ellos mismos los que

    son capaces de hacer sin imponerles obstculos, simplemente dndoles a todos la

    oportunidad de desarrollarse de forma individual y sin comparaciones.

    RodrigoNota adhesivaSi no habis consultado directamente a Scraton sino que habis encontrado esta referencia en otra fuente tenis que indicarlo de la siguiente manera:(Scraton, 1990; citado en Apellido, ao).

    RodrigoNota adhesivacomo bien dice Tinning (1990) debe intentar no reforzar...

  • 12

    7. COMPARACIN CON OTROS PASES

    Para empezar diremos que, en nuestro pas, no existe una carrera universitaria ni una

    titulacin oficial que faculte para el desempeo de la profesin de psicomotricista y,

    consecuentemente, no existe la posibilidad de trabajar como psicomotricista. No obstante,

    en algunas facultades se aborda el tema de la psicomotricidad integrado en el currculum

    de materias como: tcnicas de reeducacin, desarrollo motor o similares. La formacin

    especficamente psicomotriz que se puede recibir en nuestro pas est en manos de escuelas

    o centros privados y sus diplomas, concebidos normalmente como formacin postgrado,

    carecen de validez oficial por el momento a efectos de habilitacin profesional.

    Segn Berruezo (2000), el desarrollo internacional de la psicomotricidad se ha centrado en

    determinadas zonas, especialmente Francia y Alemania, mientras que en el mundo

    anglosajn es inexistente.

    La corriente oficial francesa se enmarca dentro del mbito de la sanidad. En 1947 surge el

    primer servicio de reeducacin psicomotriz, creado por Ajuriaguerra. En 1995, se

    consigui su inscripcin en el libro IV del Cdigo de la Sanidad Pblica que dota a los

    psicomotricistas del estatuto de auxiliares de la medicina. Por otra parte existe una

    corriente educativa que surge a partir de la educacin fsica y cuyas enseanzas han creado

    escuela en muchos pases, sobre todo en los latinos.

    En Alemania por ejemplo la psicomotricidad como tal no existe. Se desarrolla una especie

    de disciplina vinculada a la ciencia de la educacin fsica y el deporte (motologa). Esta

    intenta ser una ciencia del movimiento en la que confluyen la pedagoga, la psicologa y la

    medicina, y tiene un su aplicacin en el mbito educativo y la rehabilitacin. Esta

    evolucin se ha extendido por pases como Holanda, Blgica (flamenca) y Austria.

    En el resto de pases las situaciones son dispares. Hay pases con la profesin reconocida

    como auxiliar de medicina pero sin formacin especfica, como es el caso de Luxemburgo.

    Hay otros que cuentan con estudios de especializacin en psicomotricidad para

    fisioterapeutas y profesores de educacin fsica, pero sin figura como tal, como en Italia y

    Blgica. Y por ltimo hay pases donde no existe una formacin oficial reglamentada ni el

    reconocimiento de la profesin como Austria, Suecia, Portugal o Espaa.

    En Espaa, el inters por la psicomotricidad comenz a mediados de los aos setenta de la

    mano de varios autores franceses. A partir de aqu se comenzaron a realizar cursos y

  • 13

    seminarios especficos, y todo ello cre un clima que favoreci a la celebracin del

    Congreso Internacional de Psicomotricidad en 1980, Madrid. La psicomotricidad supuso

    un gran cambio en la educacin, se fueron consolidando varias lneas de trabajo y

    formativas que dieron lugar al psicomotricista formando varias tendencias o escuelas.

    Hubo una gran divisin de los profesionales debido a que no se promovi el debate y el

    intercambio de distintos puntos de vista, adems de que era difcil delimitar el mbito de

    trabajo. Pero a partir de la creacin del Frum Europeo de Psicomotricidad, se despert el

    inters de unificar posturas en psicomotricistas espaoles. Se plante la necesidad de hacer

    propuestas de unidad y se cre la Federacin de Asociaciones de Psicomotricistas del

    Estado Espaol, compuesta por siete asociaciones de mbito estatal y autonmico, cuya

    finalidad era establecer un marco de relacin entre ellas para promover el desarrollo de la

    psicomotricidad y de las competencias profesionales de los psicomotricistas.

    Por tanto, desde los aos setenta empiezan a coexistir dos corrientes o modelos de

    intervencin en psicomotricidad muy diferenciados:

    Una corriente que ha recibido diferentes denominaciones, como: psicomotricidad

    dirigida, instrumental, funcional, pedaggica o cognitiva, y que proviene de la

    corriente ms tradicional, haciendo un mayor hincapi en los aspectos motores y

    cognitivos. Se basa en la aplicacin de un examen psicomotor, generalmente

    estandarizado, a partir del cual se establecen las dificultades del paciente y se

    aplican una serie de tcnicas y ejercicios programados para sper el dficit.

    Una psicomotricidad que se ha venido denominando vivenciada, relacional o

    afectiva y que se centra especialmente en los aspectos socio-afectivos. Se

    desarroll a partir de los trabajos de Lapierre y Aucouturier, y se basa en la

    actividad motriz espontanea. Desde mediados de los ochenta del siglo pasado

    muchos profesionales de la psicomotricidad en distintos pases intentan acercar

    posturas buscando aquello que tienen en comn para fundamentar esta disciplina

    tratando de enriquecerla.

    Reconocimiento como profesin en algunos pases.

    - Francia: diploma por parte del Estado de Psicomotricista.

    - Uruguay y Argentina: Licenciatura en Psicomotricidad.

    - Chile: diploma en Psicomotricidad Educativa.

  • 14

    - Holanda: Terapeuta Psicomotriz.

    - Dinamarca: diplomatura de Estado en Educadores del Movimiento y de la

    Relajacin.

    - Luxemburgo: la psicomotricidad est reconocida como auxiliar de medicina, pero

    no tiene una formacin especfica.

    - Italia y Blgica: terapeutas, fisioterapeutas que se especializan en Psicomotricidad.

    - Suecia y Espaa: hay aceptacin, pero no existe una formacin oficial

    reglamentada, ni est reconocida como profesin.

    - Reino Unido: no se reconoce nada al respecto.

    8. REAS EN LAS QUE TIENE CABIDA LA PSICOMOTRICIDAD EN

    EDUCACIN INFANTIL

    El desarrollo de la psicomotricidad se puede llevar a cabo claramente en tres reas del

    currculum de Educacin Infantil:

    El rea de Conocimiento de s mismo y autonoma personal.

    El rea de Lenguajes: comunicacin y representacin.

    El rea de Conocimiento del entorno.

    En el rea de Conocimiento de s mismo y autonoma personal, los nios pueden

    interactuar con el medio, aumentar el control de su propio cuerpo, de sus facultades y

    obstculos, desarrollar su estado afectivo y procesar la distincin de los otros y la

    independencia cada vez mayor con respecto a los adultos.

    Adems, el contacto de los nios con su entorno les beneficiara al conocer mejor su cuerpo

    y sus posibilidades perceptivas y motrices; les ayudar a reconocer todo aquello que

    experimentan, a divertirse con ello y a lucrarse de las expresiones del cuerpo para llevarlo

    a cabo. La obtencin de una mayor seguridad y autonoma (en el movimiento, en hacer sus

    tareas, etctera), confirma su particularidad y empuja el crecimiento de su personalidad.

    En el rea de Lenguajes: comunicacin y representacin, se pretende que los nios

    desarrollen la capacidad de comunicacin. El lenguaje corporal, permite que los nios

    expresen sus emociones y las percepciones que tienen de la realidad. Hace referencia al

    manejo del cuerpo, sus gestos, actitudes y movimientos con un propsito comunicativo y

  • 15

    representativo. La expresin corporal es manifestacin de relacin, comunicacin e

    intercambio con lo externo. El juego simblico y la dramatizacin de historias seran unas

    excelentes actividades para expresar su afectividad y mostrar sus conocimientos sobre el

    mundo que nos rodea.

    Por ltimo, en el rea de Conocimiento del entorno, los nios indagan e investigan los

    elementos del medio que los envuelve. Tambin, van reconociendo los objetos y materiales

    del ambiente y hallando sus caractersticas mediante el manejo de estos.

    De esta forma, a travs de las diversas actividades y juegos, los nios participan en un

    mundo social, en el que adquieren un rol activo y aprenden a relacionarse y a entenderse

    con el resto de sus compaeros, consiguiendo as valores de respeto, colaboracin

    9. CONCLUSIN

    Para concluir, como hemos podido comprobar a lo largo del trabajo, el curriculum no es

    simplemente el documento oficial que engloba objetivos, contenidos, metodologa,

    recursos y criterios de evaluacin, sino que tambin hace referencia a las actitudes, valores

    o relaciones que se trasmiten al alumnado de forma no intencionada y que acaban por

    configurar futuros comportamientos y actitudes.

    Debemos ser conscientes de que para lograr el xito educativo es muy importante adaptar

    el curriculum a los diferentes contextos de cada centro y a las necesidades de cada grupo-

    clase.

    En cuanto a la legislacin hemos podido constatar que aunque en la LOGSE se conceda

    importancia a aspectos que se desarrollan con la educacin psicomotriz, no se encuentran

    referencias a la psicomotricidad y al desarrollo fsico dentro del rea de Conocimiento de

    s mismo y autonoma personal hasta la LOE.

    Por otra parte, hemos podido constatar que en muchos pases, entre ellos el nuestro, no

    existe una formacin especfica que capacite para ser psicomotricista. Teniendo en cuenta

    lo importante que es la psicomotricidad en los primeros aos de vida, sera necesario que

  • 16

    existiera una mayor formacin para los profesionales que vayan a llevarla a cabo en

    Educacin Infantil.

    Finalmente, nos gustara destacar el hecho de que a travs de la psicomotricidad no slo se

    trabaja el aspecto fsico-corporal, sino que tambin se trabaja el desarrollo psicolgico,

    lingstico, social y afectivo.

    10. BIBLIOGRAFA

    - Publicaciones peridicas:

    Berruezo, P. (2000). Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del

    desarrollo de su prctica en Europa y en Espaa. Revista Interuniversitaria de formacin

    del profesorado (37), 21-33.

    Fischer, K. (2000). El desarrollo de la psicomotricidad en Alemania. Revista

    Interuniversitaria de formacin del profesorado (37), 35-46.

    Peir, C. (1992) Educacin fsica y salud: modelos de igualdad. IV Jornades

    Internacionals de Coeducaci, Institut de la Dona Valencia. 467-475.

    - Publicaciones no peridicas:

    lvarez, M. N. (2000) Valores y temas transversales en el currculum. Barcelona:

    Ediciones Gra.

    Conselleria de Educacin. (2008). Decreto 37/2008 del 28 de marzo, por el que se

    establecen los contenidos educativos del primer ciclo de Educacin Infantil de la

    Comunidad Valenciana. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana nmero 5734.

    Comunidad Valenciana.

    Conselleria de Educacin. (2008). Decreto 38/2008 del 28 de marzo, por el que se

    establece el currculo del segundo de Educacin Infantil de la Comunidad Valenciana.

    Diari Oficial de la Comunitat Valenciana nmero 5734. Comunidad Valenciana.

    RodrigoNota adhesivaNo hagis distinciones. Todas las referencias deben quedar incluidas dentro de un mismo apartado, el de bibliografa.

    RodrigoNota adhesivaEn general el trabajo est bien. En todo caso cambiara algo de su estructura yendo de lo general a lo especfico.Eso s, tenis que indicar las fuentes CONSULTADAS no solo en el apartado de "Bibliografa" sino TAMBIN a lo largo del trabajo.

  • 17

    Cortes Generales. (2006). Ley Orgnica 2/2006, 3 de mayo, de Educacin (LOE). BOE

    nmero 106. Espaa.

    Devs, J. (2001). Bases educativas de la actividad fsica y el deporte. Madrid: Editorial

    Sntesis.

    Garca, J.A. Berruezo, P. (1994). Psicomotricidad y Educacin Infantil. Madrid: Editorial

    CEPE.

    Maldonado, M. A. (2002). Las competencias, una opcin de vida: Metodologa para el

    diseo curricular. Colombia: Ecoe Ediciones.

    Marhuena, F. (2000). Didctica General. Madrid: Ediciones de la Torre.

    Sacristn, G. (1991). El currculum: una reflexin sobre la prctica. Madrid: Ediciones

    morata.

    Santana, H. Josefa, D. (2012). Diseo curricular para el proceso de enseanza-

    aprendizaje acelerado del espaol como lengua extranjera en las ciencias biomdicas.

    Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria.

    Tinning, R. (1992). La educacin fsica: la escuela y sus profesores. Valencia: Universidad

    de valencia. Servicio de publicaciones.

    - Documentos electrnicos:

    lvarez, N. (2011). Niveles de concrecin curricular. Recuperado en enero 15, 2011

    disponible en http://dialnet.uniroja.es/descarga/articulo/3628301.pdf

    Garca, M. A. (2014). El desarrollo psicomotor en nios y nias de 0 a 6 aos. Recuperado

    en marzo 20, 2014 disponible en

    http://www.eduinnova.es/ene09/LA%20PSICOMOTRICIDAD.pdf