TEMA 14

27
ANTROPOLOGIA VARIABILIDAD POBLACIONAL GRUPOS ETNICOS Y NACIONALIDADES EN EL PERU

description

antropologia

Transcript of TEMA 14

ANTROPOLOGIA

ANTROPOLOGIA

VARIABILIDAD POBLACIONAL

GRUPOS ETNICOS Y NACIONALIDADES EN EL PERU

ADAPTACIN

La etologa estudia el comportamiento humano desde una perspectiva biolgica en contextos culturales.

A nivel FISIOLOGICO, enlazada con la fisiologa del comportamiento, que trata de entender que desencadena un comportamiento y funcionamiento de las estructuras bioqumicas,

A nivel FILOGENETICO, se planteo como aconteci la formacin y desarrollo de un comportamiento,

Cuando observamos un comportamiento, nos preguntamos por la funcin que cumple y por su aptitud o valor ADAPTATIVO.

VARIABILIDAD POBLACIONALLa antropologa no estudia al hombre como individuo, sino como poblacin.

En este contexto, el xito del genero humano esta relacionado a su capacidad de ADAPTACION a diferentes condiciones ambientales.

GRUPO TNICOEl termino GRUPO ETNICO, se utiliza en antropologa para designar a una comunidad que:a. En gran medida se perpetua biolgicamente,b. Comparte valores culturales fundamentales realizados con unidad manifiesta en formas culturales,c. Integra un campo de integracin e interaccin,d. Cuenta con unos miembros que se identifican as mismos y son identificados por otros en una categora distinguible.

GRUPO TNICO PORTADOR DE CULTURALa clasificacin de los individuos y los grupos locales como miembro de un grupo tnico depender en el grado que muestren su pertenencia a una cultura particular.Las formas culturales manifiestas que puede ser clasificado como rasgo cultural exhiben los efectos de la ecologa.

GRUPO TNICO COMO TIPO DE ORGANIZACINUn grupo tnico es adscripto y exclusivo, la naturaleza de la comunidad y la unidad tnica es evidente. Depende del limite cultural que puede cambiar las caractersticas culturales de los miembros del grupo.

El territorio peruano alberga una historia de ms de 20,000 aos. Su variada y abrupta geografa alberg desarrollos civilizatorios desde hace ms de 5,000 aos, siendo los de mayor antigedad de nuestro continente.Fuente: Ministerio de cultura.GRUPOS ETNICOS EN EL PERU

Los antiguos peruanos formaron grupos tnicos que coexistieron con sus distintas culturas y lenguas. Establecieron patrones de poblamiento que permitieron aprovechar ptimamente los recursos naturales de diversos ecosistemas. Crearon sistemas tecnolgicos que lograron grandes transformaciones en armona con la naturaleza, como la fertilizacin de tierras oel desarrollo de obras hidrulicas, entre otras, hoy admiradas por el mundo entero. Fuente: Ministerio de cultura.

Sus sistemas religiosos tuvieron como base comn el reconocimiento de deidades y de espritus contenidos en los propios recursos naturales, que tenan vida espiritual como protagonistas de su cosmovisin. Sus expresiones lingsticas fueron mltiples y sus formas de comunicacin y de organizacin poltica permitieron la integracin yel desarrollo de expresiones culturales particulares.Fuente: Ministerio de cultura.

Durante el proceso de colonizacin, pese a que a la poblacin conquistada fue prohibida de expresarse en su propia lengua y cultivar su cultura, muchas de estas prcticas y creencias permanecieron vigentes.Fuente: Ministerio de cultura.

Las poblaciones indgenas, descendientes directos de las poblaciones prehispnicas, se han desarrollado y reproducido de manera diferenciada en la Amazona y en los Andes. En la Amazona vivieron la incursin de las misiones, la explotacin del caucho y la colonizacin paulatina. Las poblaciones andinas, principalmente quechuas y aimaras, fueron objeto del reordenamiento impuesto por las encomiendas y reducciones coloniales, y mano de obra de las haciendas durante la repblica.Fuente: Ministerio de cultura.

Hoy en da, estos pueblos mantienen y reproducen instituciones culturales propias como el uso de lenguas ancestrales, el quechua y el aimara en los Andes, el ashninka y el shipibo-konibo en la Amazona, entre otras. Desarrollan prcticas culturales ancestrales que coexisten en el Per actual y se mezclan con prcticas posteriores como la vestimenta occidental, el uso del castellano y la tecnologa moderna. Son estos pueblos a los que hoy conocemos comopueblos indgenas u originarios.Fuente: Ministerio de cultura.

Si bien las referencias al trmino indgena datan de varios siglos atrs, es a partir del trabajo de organismos internacionales, como la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) con el Convenio 169, que la categora Pueblo Indgena asume un nuevo protagonismo. Bajo este paradigma, los pueblos indgenas son entendidos como pueblos originarios cuyos antepasados se encontraban en territorios que luego fueron conquistados, que adems han conservado instituciones culturales y una identidad propia.Fuente: Ministerio de cultura.

La escasa informacin oficial que el Estado Peruano tiene sobre los pueblos indgenas es muestra de la deuda histrica con este sector de la poblacin. En este sentido, nuestro propsito es impulsar un proceso de reconocimiento de las expresiones de la diversidad cultural como fuente de riqueza y potencial de desarrollo para todos, que visibilice a la poblacin indgena y que contribuya a garantizar sus derechos como ciudadanos y ciudadanas.Fuente: Ministerio de cultura.

Fuente: ministerio de cultura

Pueblos indgenas del PerLa siguiente lista presenta los 52 pueblos indgenas u originarios identificados. fuente: Ministerio de culturaLos cuadros que se presentan a continuacin fue elaborado por el ministerio de cultura.Pueblo IndgenaOtras denominacionesFamilia LingsticaAchuarAchual, achuare, achualeJbaroAimaraAruAruAmahuacaYoraPanoArabelaTapueyocuaca, chiripunoZparoAshninkaCampa, campa ashninka, campa de PichisArawakAwajnAguaruna, aents, ahuajunJbaroBoraBooraa, miamuna, boro, miranha, miranya, miraa-carapaa-tapuyoBora

CapanahuaNuquencaibo, buskipaniPanoCashinahuaHuni kuin, caxinahua, kachinahuaPanoChamicuroChamicura, chamicolosArawakChitonahuaYora, murunahuaPanoEse ejaEse'ejja, huarayo, tiatinaguaTacanaHarakbutAmarakaeri, arazaeri, arasairi, huachipaeri, huachipayri, wacipairi, kisamberi, pukirieri, puncuri, toyoeri, toioeri, toyeri, tuyuneHarakbutIapariInapari, inamari, kushitireniArawakIquituIkito, iquito, amacacore, quiturranZparo

IsconahuaIsconawa, iskobakeboPanoJaqaruAimara tupino, aimara central, cauqui, aruAruJbaroJibaro del ro Corrientes, chiwaro, siwaro, chivariJbaroKakataiboCashibo-cacataibo, uni, uniboPanoKakinteCampa kakinte, poyenisatiArawakKandoziCandoshi, chapra, chapara, muratoKandoziKichwaQuichua, inga, lamas, llacuashQuechuaKukama-kukamiriaCocama-cocamilla, ucayali, xibitaonaTup-guaranMadijaCulina, madiha, kulino, kolina, kollina, karinaArawaMaijunaOrejnTucanoMarinahuaOnocoin, yoraPanoMashco PiroArawak

MastanahuaYoraPanoMatssMayorunaPanoMatsigenkaMachiguenga, matsiguenga, machiganga, matsigangaArawakMunicheMunichiMunicheMurui-muinanUitoto, huitotoHuitotoNantiMatsigenkaArawakNomatsigengaNomachiguenga, atiri, campaArawakOcainaDukaiya, dyo'xaiyaHuitotoOmaguaOmagua yet, ariana, pariana, anapia, macanipa, yhuata, umaua, cambeba, campeba, omaguinoTup-guaranQuechuaQuechuahablante, chankas, chopccas, wankas, waris, q'eros, caarisQuechuaResgaroResigeroArawakSecoyaAido paiTucanoSharanahuaOnicoin, yoraPanoShawiChayahuita, chayawita, campo-piyapi, tshahui, shayabitCahuapana

Shipibo-koniboShipibo, joni, chioeo-conivoPanoShiwiluJebero, chebero, xebero, shiwilaCahuapanaTikunaTicuna, duuxuguTikunaUrarinaItucali, kacha edze, itukaleShimacoUroUruUru-chipayaVacacochaAushiri, awa, awshira, abijira, abishiraZparoWampisHuambiza, maina, shuar-huampisJbaroYaguaYihamwo, nihamwoPeba-yaguaYaminahuaYuminahua, yaminagua, jjamimawa, yoraPanoYaneshaAmuesha, amage, amuexia, omage, amajoArawakYinePiro, pirro, pira, simirinche, chotaquiroArawak

Fuente: Ministerio de cultura

Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEPDescripcin:La Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP es una organizacin nacional, presidida por una Consejo Directivo Nacional que se asienta en nuevo organismos descentralizados ubicados en el norte, centro y sur del pas. En la actualidad, tiene 65 federaciones, que representan a las 1,500 comunidades donde viven 650,000 hombres y mujeres indgenas, agrupados en 16 familias lingsticas. En estas federaciones se agrupan las comunidades pertenecientes a los 64 pueblos indgenas amaznicosFuente: Ministerio de cultura.INSTITUCIONES POLITICAS DE LOS GRUPOS ETNICOS

Confederacin Campesina del Per CCP

Descripcin:La Confederacin Campesina del Per es una organizacin campesina e indgena que fue fundada el 11 de abril de 1947 por representantes de comunidades campesinas (ayllus), braceros, yanaconas y pueblos indgenas.

Fuente: Ministerio de cultura.

Confederacin de Nacionalidades Amaznicas del Per CONAP

Descripcin:La Confederacin de Nacionalidades Amaznicas del Per (CONAP) es una organizacin de representacin nacional de los pueblos indgenas amaznicos, que viene trabajando desde hace 27 aos (Fecha de fundacin 15 de Mayo de 1987) en la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indgenas, as como tambin cumple el rol de articular las necesidades y problemticas de las comunidades nativas a la agenda poltica nacional a travs de la participacin proactiva en los diferentes espacios de dilogo y toma de decisiones. Asimismo desarrollo proyectos sostenibles dentro de las comunidades con el fin de asegurar el desarrollo de las mismas. Todo este trabajo se basa en un enfoque de equidad de gnero, visin intercultural, y proteccin del medio ambiente.Fuente: Ministerio de cultura.

Confederacin Nacional Agraria CNA

Descripcin:La Confederacin Nacional Agraria (CNA) fue creada en el contexto de la Reforma Agraria cuando los campesinos beneficiarios de la reforma se organizaron en comits para defenderse de los gamonales que se resistan a abandonar las tierras. Luego del proceso de contrarreforma actualmente agrupa mayormente a pequeos productores agrarios. Los principios que guan el trabajo de la CNA son la lucha por una sociedad democrtica, solidaria que beneficie al campesino peruano, que respete los derechos y la dignidad de la persona y, que fortalezca actitudes humanas ante un mundo que se deshumaniza cada vez ms.Fuente: Ministerio de cultura.

Organizacin Nacional de Mujeres Indgenas Andinas y Amaznicas del Per ONAMIAPDescripcin:Esta organizacin promueve la participacin de las mujeres indgenas y el cumplimiento de sus derechos individuales y colectivos como mujeres y pueblos indgenas. Desarrollamos acciones dirigidas a fortalecer sus organizaciones de base, visibilizar sus propuestas y demandas e incidir en la agenda pblica y ganar espacios de representatividad a nivel local, regional, nacional e internacional basadas en los principios de respeto y reconocimiento de la diversidad, Inician su proceso organizativo en 1995, despus de culminar el tercer taller nacional Mujeres Indgenas camino a Beijing organizado por el Centro de Culturas Indgenas del Per - Chirapaq. Llegando en noviembre de 2009 a constituir ONAMIAP luego de la realizacin del I Congreso Nacional de Mujeres Indgenas, Andinas y Amaznicos del Per.

Fuente: Ministerio de cultura.

Unin Nacional de Comunidades Aymaras UNCA

Descripcin:

UNCA, es una organizacin Indgena de III nivel y/o grado que representa al pueblo aimara en el marco de los derechos de los Pueblos Indgenas, de naturaleza jurdica sin fines de lucro, inscrito en los registros pblicos de Puno el 13 de enero de 1987 y actualizado el 20 de noviembre de 1997 en el Tomo 5, Folio 280, Partida LIII, Asiento 01 y 02 de los Registros de Personas Jurdicas de Puno. Su finalidad es lograr el desarrollo integral sostenible del pueblo aimara con plena reafirmacin de su identidad cultural, con organizaciones representativas de Base.

Fuente: Ministerio de cultura.

GRACIAS