Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

69
LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL Segunda Parte IV, V, VI y VII

Transcript of Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

Page 1: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL

ESTADO LIBERALSegunda ParteIV, V, VI y VII

Page 2: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

12. La construcción y consolidación del Estado liberal. 12.1. El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: carlismo y guerra civil. La cuestión foral.12.2. Isabel II (1833-1843): las Regencias.12.3. Isabel II (1843-1868): el reinado efectivo.12.4. El Sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República.12.5. Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876.12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.12.7. Guerra colonial y crisis de 1898.

Page 3: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

12.4. El Sexenio democrático

(1868-74): Intentos democratizadores.

La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera

República.

Page 4: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

a) La Revolución de la Gloriosa, 1868.

Finalmente la sublevación estalló en septiembre de 1868. La Gloriosa, como se la denominó, no fue una revolución, sino un golpe militar encabezado por varios generales. El apoyo popular vino después cuando los partidos formaron juntas locales y provinciales, se entregaron las armas a la población y se organizaron los llamados Voluntarios de la Libertad.

4

Isabel II camino de exilio.

Page 5: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

5

Voluntarios de la libertad

Page 6: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

• Desde el día 17 de septiembre, en que el almirante Topete se sublevó con su escuadra en Cádiz, los cuarteles del país se sumaron a la sublevación, hasta que el día 28, en Alcolea (Córdoba), las fuerzas sublevadas derrotaron a las gubernamentales. Al día siguiente Isabel II atravesaba la frontera por Irún camino del exilio.

6

Page 7: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

Finalmente lograron el exilio de la reina y se instauró un gobierno presidido por Serrano, Prim y Sagasta. Unionistas, progresistas y demócratas formaban el gabinete.

7

Isabel IIen el exilio

Page 8: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

8

Sagasta Prim Serrano

Page 9: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

• El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino.

• Los progresistas vencieron en unos comicios bastante limpios para la época y marcaron con su ideología la nueva constitución que se aprobó al año siguiente.

• El texto incluía una declaración de derechos detallados, como los de libertad, inviolabilidad del domicilio, derecho al voto, libertad de enseñanza, expresión, reunión, asociación… Se aprobó la libertad de cultos (a la que se oponían moderados y carlistas) pero también el compromiso de mantener el culto y clero católicos, en contra de los republicanos. Se reafirmaba la soberanía nacional

• El país se constituía como una monarquía parlamentaria, con estricta separación de poderes:– Legislativo correspondía en exclusiva a las Cámaras.– Ejecutivo correspondía al rey pero con poderes muy limitados, porque lo ejercería a

través de sus ministros, que además debían responder de su gestión ante las Cortes.– Judicial, reservado a los jueces.

Page 10: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

• A falta de un rey, Serrano se convirtió en regente y Prim formó un gobierno de progresistas y demócratas.

• En el terreno económico se adoptó una política librecambista, para intentar relanzar la economía, y se adoptó una reforma monetaria que dio la exclusiva de la emisión al Banco de España y puso en circulación la peseta.

• El nuevo régimen tuvo que enfrentarse también a una guerra en Cuba, dirigida por el Coronel Céspedes que se prolongaría diez años. El conflicto cubano acabó por hipotecar la maltrecha Hacienda.

• Todo ello provocó un clima social de continua agitación con levantamientos campesinos en Andalucía y sublevaciones republicanas.

Prim

Serrano

Page 11: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

– La guerra de Cuba. Se inició en isla caribeña una insurrección anticolonial que derivó en lo que los cubanos denominan la Guerra Larga. Tuvieron que pasar diez años hasta que las autoridades españolas consiguieron pacificar la isla con la firma de la Paz de Zanjón en 1878.

El «Grito de Yara»El 10 de octubre de 1868, Carlos Manuel Céspedes se reunía en Yara, Cuba con otros independentistas para redactar un manifiesto que terminaba con el famoso Grito de Yara: «¡Viva Cuba libre!».

Se iniciaba así lo que los cubanos llamaron la Guerra Larga.

Page 12: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

b) El reinado de Amadeo I de Saboya, 1871-1872.

• Con este clima de inestabilidad, Prim emprendió la difícil tarea de buscar un rey.

• Debía ser una persona de prestigio, de sangre real y que no fuese un Borbón, con respaldo de Cortes y de gobiernos extranjeros.

• Tras varios intentos fracasados, finalmente se eligió a Amadeo de Saboya, hijo del rey Víctor Manuel II de Italia, quien por presiones acabó aceptando la Corona, en parte gracias a la gestión personal de Prim.

Page 13: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

Leopoldo Hohenzollern Sigmaringen.

• Fue el otro candidato, a propuesta del general Prim, a ocupar el trono de España.

• Esta oferta fue apoyada por Bismarck y rechazado por el Emperador Napoleón III de Francia.

• En España, dada la difícil pronunciación de su nombre se le conoció como Leopoldo Olé-Olé si me eligen.

Page 14: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

Gobierno provisional. La búsqueda del nuevo rey según caricatura de la Flaca (julio de 1869). Entre los personajes vemos a Isabel II, el pequeño Alfonso XII, Carlos VII (pretendiente carlista) y el duque de Montpensier ( cuñado de Isabel II y que apoyó la revolución de 1868 ya que podía optar al trono).

Page 15: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

• Amadeo desembarcó en Cartagena el 30 de diciembre de 1870 y allí recibió la noticia del asesinato de Prim en un atentado ocurrido tres días antes.

• El reinado de Amadeo fue un fracaso pues encontró pocos apoyos políticos, influyó la ausencia de Prim, su principal valedor y hombre fuerte que mantenía unidos a los progresistas y a la coalición gobernante.

• Fue rechazado por las clases dirigentes que lo identificaban con la democracia, el desorden social y la dinastía que mantenía en Italia prisionero al Papa, por las clases populares, carlistas, republicanos…

Amadeo ante el féretro de Prim.Óleo de Antonio

Gisbert.Hoy en día se

desconoce quiénes fueron

los responsables

de la muerte de Prim.

Page 17: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

• Mientras tanto el apoyo al príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, cuyos intereses representaba Antonio Cánovas, se fue abriendo paso entre las élites del país.

• Fueron dos años de gobierno inestable que se agravó con el estallido de una nueva guerra carlista (la 3ª) aprovechada por Amadeo para abdicar . Las Cortes españolas decidieron proclamar la República.

Page 18: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

c) La Primera República.

El Congreso eligió a Estanislao Figueras como Jefe del Ejecutivo, frente a un gobierno formado por una minoría de republicanos.

Las ideas republicanas tenían escaso apoyo social y contaban con la oposición de los grupos sociales e instituciones más poderosos del país. La alta burguesía y los terratenientes, los altos mandos del ejército, la jerarquía eclesiástica eran contrarios al nuevo régimen.

Los escasos republicanos pertenecían a las clases medias urbanas, mientras las clases trabajadores optaron por dar su apoyo al incipiente movimiento obrero anarquista. 18Figueras

Page 19: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

Sus propios partidarios no tenían una idea muy clara de que debía ser la República y en poco tiempo, se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, 11 febrero 1873 - 11 junio 1873Pi y Margall, 11 junio 1873 - 16 agosto 1873Salmerón, 18 agosto 1873 - 7 septiembre de 1873 y Castelar, 7 septiembre 1873 -3 enero 1874

Pi y Margall Salmerón CastelarFigueras

Page 20: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

Caricatura de la República publicada en la Flaca en 1873. Pi i Margall se ve desbordado por el federalismo, representado en figuras

infantiles ataviadas con los distintos trajes regionales, mientras Castelar intenta poner orden instruyendo a los alumnos.

Page 21: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

• En este contexto de inestabilidad, los gobiernos republicanos emprendieron una serie de reformas bastante radicales que, en algunos casos, se volvieron contra el propio régimen republicano.

– Supresión impuesto de consumos. La abolición de este impuesto indirecto, reclamada por las clases más populares, agravó el déficit de Hacienda.

– Eliminación de las quintas. De nuevo una medida popular propició el debilitamiento del estado republicano frente a la insurrección carlista.

– Separación Iglesia-Estado. Este dejó de subvencionar a la Iglesia.

– Reglamentación del trabajo infantil. Prohibición de emplear a niños de menos de diez años en fábricas y minas.

– Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico. – Proyecto constitucional para instaurar una República federal.

Page 22: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

– 1) La 3ª guerra civil carlista.– 2) Sublevaciones cantonales. Los

republicanos federales más extremistas se lanzaron a proclamar cantones,  pequeños estados regionales cuasi independientes en Valencia, Murcia y Andalucía, sublevándose contra el gobierno republicano de Madrid. El ejército consiguió reprimir la insurrección.

– 3) Las conspiraciones militares alfonsinas. En el seno del ejército se fue imponiendo la idea de la vuelta de los Borbones en la figura del  hijo de Isabel II, Alfonso. Pronto empezaron las conspiraciones para un pronunciamiento militar.

•Junto a ello, tuvieron que hacer frente varios desafíos bélicos:

Page 23: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

• El 4 de enero de 1874, se produce el golpe militar del general Pavía. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades.

En el golpe de Estado del general Pavía, al igual que el 23 F, los golpistas entraron en la Cámara de los Diputados, acompañados de la guardia Civil.

Page 24: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

• El régimen republicano se mantuvo nominalmente un año más, aunque el gobierno de Serrano fue un simple paso previo a la restauración de los Borbones que planeaban los alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo.

• La Restauración se vio finalmente precipitada por un golpe militar del general Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874. El hijo de Isabel II fue proclamado rey de España con el título de Alfonso XII.

• Se iniciaba en España el período de la Restauración.

Page 25: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

Martínez Campos. Serrano.General Pavía.

Page 26: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

Caricatura de las etapas del sexenio. “La madeja”, 1874.

Page 27: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

27

Page 28: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876.

http://www.youtube.com/watch?v=hFuuQGYGNZc

Page 29: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.5. Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876.

29

Cánovas del Castillo

Alfonso XII

Page 30: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.5. Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876.

• Tras el golpe del General Pavía y la disolución de las Cortes, se estableció un gobierno provisional.

• En teoría la república seguía vigente, pero en la práctica fue una dictadura militar del general Serrano que concentró sus esfuerzos en controlar los últimos focos cantonalistas.

• La oposición republicana fue anulada y las organizaciones obreras, prohibidas.

• El 1 de diciembre de 1874 el príncipe Alfonso, de diecisiete años firmaba el Manifiesto de Sandhurst, en el que por consejo de Cánovas, el príncipe Alfonso garantizaba una monarquía dialogante, constitucional y democrática y su voluntad de aceptar buena parte de los avances políticos del Sexenio General Serrano

Page 31: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

31

El Manifiesto de Sandhurst

"Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy el único representante yo del derecho monárquico en España. (...) Huérfana la nación ahora de todo derecho público y privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil (...). Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad (...) para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía (...). Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la Europa moderna, y si en ella no alcanza España una posición digna de su historia (...) culpa mía no será ahora ni nunca. Sea lo que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni (...) buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal"

Page 32: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.5. Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876.

• Los generales monárquicos Martínez Campos y Jovellar el 29 de diciembre de 1874 se pronunciaron en Sagunto a favor de la monarquía.

• El gobierno no opuso resistencia y Cánovas formó un gabinete de regencia y proclamó la vuelta al trono de los Borbones con Alfonso XII como rey.

• Cánovas mantuvo el contacto con progresistas y demócratas para lograr su apoyo al régimen.

General Jovellar

General Martínez Campos

Page 33: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.5. Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876.

• La política de Cánovas estuvo dirigida a restablecer la autoridad de la Corona con el fin de la guerra de Cuba, la rendición de los carlistas, etc.

• En 1875 se convocaron elecciones, por sufragio universal, pero el proceso electoral fue manipulado para asegurar la mayoría a los miembros del Gobierno.

Page 34: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.5. Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876.

La nueva Constitución de 1876 tenía como bases:• Soberanía compartida Cortes con el Rey. • Cortes Bicamerales:

- Congreso elegido - Senado en el que se representan las clases poderosas del país:

Senadores de derecho propio: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militares

senadores vitalicios, nombrados por el rey senadores elegidos por sufragio censitario de los mayores contribuyentes.

• Fortalecimiento del poder de la Corona • Reconocimiento teórico de derechos y libertades, en la práctica  fueron

limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas. • No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso. • Posteriormente, bajo el gobierno del Partido Conservador de Cánovas se

aprobó la Ley Electoral de 1878 que establecía el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes.

• Recorte de la libertad religiosa. La religión católica es declarada religión oficial del Estado.

Page 35: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.5. Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876.

• Cánovas diseñó un sistema basado en el turno pacífico de dos partidos en el poder:

• El sistema de turno garantizó la alternancia pacífica en el poder, poniendo fin durante un largo periodo al intervencionismo militar y a los pronunciamientos.

• El turno en el poder no era la expresión de la voluntad de los electores, sino que los dirigentes de los partidos lo acordaban y pactaban previamente.

• Este sistema de adulteración electoral no fue único de la España de la época, el transformismo en Italia y el rotativismo en Portugal fueron sistemas similares

Partido Conservador, dirigido por el propio Cánovas del Castillo y heredero del moderantismo.

Partido Liberal, liderado por Sagasta, al que se unirán progresistas y demócratas del Sexenio.

Page 36: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

El gobierno de Cánovas adoptó medidas represivas contra la oposición. Se restableció el delito de imprenta y se cerraron periódicos democráticos y republicanos, se suspendieron los derechos de asociación política y de reunión. También se anularon algunos de los avances legales del Sexenio, como el matrimonio civil o el juicio por jurados.

La carga, óleo de Ramón Casas, 1889.

Page 37: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.5. Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876.

• El fraude electoral generalizado que caracterizó el sistema del turno tiene lugar en el contexto de un país agrario y atrasado.

• La clave de la adulteración electoral estaba en los “caciques”.

• Los caciques eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios, comerciantes...), quienes siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañaban las elecciones.

37

Page 38: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.5. Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876.

• Los gobernadores habían sido a su vez informados por el ministro de Gobernación de los resultados que "debían" de salir en sus provincias, siguiendo el "encasillado" acordado por las elites políticas.

• Los métodos desplegados por los caciques durante los elecciones fueron muy variados: – violencia y amenazas; – cambio de votos por favores (rebajas de impuestos, sorteo de quintos, saldo de

préstamos, agilizar expedientes que se eternizaban en las oficinas estatales...); – o simplemente trampas en las elecciones, el conocido popularmente como el

“pucherazo”.

38

La manipulación del voto mediante la coacción física a la puerta de los colegios electoralesaparece denunciada en esta caricatura de La Flaca, de abril de 1872

Page 40: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

El problema del caciquismo

Page 41: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de los partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

Page 42: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

La muerte del Rey En noviembre de 1885,

murió Alfonso XII, víctima de una

tuberculosis, con 28 años.

Quedó como regente su esposa María Cristina de Habsburgo (1885-1902).

Page 43: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de los partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

• La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el período de la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII.

• La necesidad de garantizar la estabilidad durante una larga regencia llevó a los dos líderes, Cánovas y Sagasta, a establecer un acuerdo en el que se comprometían:

• facilitar el relevo en el Gobierno cuando perdiera prestigio y apoyos en la opinión pública

• mantener la legislación que cada uno aprobara en el ejercicio del poder.

• Es el denominado Pacto del Pardo (1885) que garantizaba el funcionamiento del sistema de turno.

María Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII

Page 44: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de los partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

• Hasta 1881 gobernó el partido conservador de Cánovas.– Defensa del orden social, de la

monarquía y de la propiedad.– Política represiva: censura, cierre de

periódicos, restricciones a la libertad de cátedra (provocó la dimisión de muchos profesores)

– Se recortaron las libertades de reunión y asociación y se mantuvo la prohibición de asociaciones obreras.

– Tras el fin de la guerra carlista se suprimieron los fueros vascos para lograr uniformidad política y jurídica

– La ley electoral estableció un sufragio muy restringido, que redujo el censo electoral a un 5 % de población.

– El gobierno se reservaba la elección de alcaldes en las grandes ciudades.

Page 45: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de los partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

• Entre 1885 y 1890 gobernó el partido liberal, es el llamado gobierno largo de Sagasta ,en el que se aprobaron diversas medidas de reforma política:

– (1887) Libertades de cátedra y prensa, suprimiendo la censura.

– Libertad de asociación (facilitó la expansión del movimiento obrero).

– La reforma más importante fue en 1890 con una nueva ley electora que estableció de forma definitiva el sufragio universal masculino.

Page 46: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

•31 de diciembre de 1874 – 13 de febrero de 1875•9 de enero de 1875 – 12 de septiembre de 1875•2 de diciembre de 1875 – 7 de marzo de 1879•9 de diciembre de 1879 – 8 de febrero de 1881

Cánovas:

•8 de febrero de 1881 – 13 de octubre de 1883Sagasta:

•18 de enero de 1884 – 27 de noviembre de 1885Cánovas

•27 de noviembre de 1885 – 5 de julio de 1890Sagasta

•5 de julio de 1890 – 11 de diciembre de 1892Cánovas

•11 de diciembre de 1892 – 23 de marzo de 1895Sagasta

•23 de marzo de 1895 – 8 de agosto de 1897, asesinato de Cánovas.

Cánovas

•4 de octubre de 1897 – 4 de marzo de 1899.Sagasta

Gobierno provisional de

Posada Herrera 13/101883-18/1/1884

Gobierno provisional de

Marcelo Azcárraga Palmero

08/08/1897-4/10/1897

Page 47: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de los partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

El sistema de turno siguió basándose en la adulteración sistemática de las elecciones, aunque el sufragio universal permitió que los republicanos obtuvieran un puñado de diputados en las ciudades, donde no funcionaba el caciquismo.

47La reina M. Cristina jurando como Regente

Page 48: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de los partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

Durante la restauración varios grupos políticos, sociales e ideológicos se opusieron con escaso éxito:

• Los carlistas. Cada vez mas débiles y que decidieron renunciar a las armas. • Los partidos republicanos. Debido a su división interna hizo que no obtuviesen

gran éxito.• El movimiento obrero: Tras el golpe de Pavía el movimiento obrero fue reprimido.

Al igual que en toda Europa, la ruptura entre Marx y Bakunin propició la escisión de las fuerzas obreras:

– Anarquistas: grupo mayoritario en España, destacando en el textil catalán y en el campo andaluz. Siendo en 1910 cuando nació la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT, el mayor sindicato español

– Socialistas: minoritarios en nuestro país. En 1879 nació en Madrid el Partido Socialista Obrero España, PSOE, con Pablo Iglesias como principal figura. En 1888, el PSOE celebró su primer congreso y se fundó la Unión General de Trabajadores, la UGT, sindicato socialista.

• La oposición intelectual. Pensadores, profesores universitarios, novelistas contrarios a un sistema que impedía la modernización del país y la aproximación a la Europa avanzada (José Ortega y Gasset).

• El regionalismo y nacionalismo en Cataluña y el País Vasco.

Page 49: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Page 50: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de los partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

A fines del siglo XIX, nacen en Cataluña y el País Vasco movimientos que cuestionan la existencia de una única nación española en España.

El punto de partida consiste en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones y que, por consecuencia, tienen derecho al autogobierno.

Esta afirmación la basan en la existencia de unas realidades diferenciales: lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias.

Estos movimientos tendrán planteamientos más o menos radicales: desde el autonomismo (regionalismo) al independentismo (nacionalismo).

Page 51: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de los partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

El nacionalismo catalán.

• Cataluña y los demás reinos de la Corona de Aragón habían perdido sus leyes y fueros particulares con los Decretos de Nueva Planta, tras la guerra de Sucesión.

• Durante el siglo XIX, el siglo del nacionalismo en toda Europa, el sentimiento nacionalista se reavivó entre una burguesía que estaba protagonizando la revolución industrial (ROMANTICISMO).

• En estos momentos Enric Prat de la Riba fundó la Unió Catalanista (1891) de ideología conservadora y católica, reclamando el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana.

Page 52: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de los partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

• En 1901, nace la Lliga Regionalista con Francesc Cambó con principal dirigente y Prat de la Riba como ideólogo. Es un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales:– Autonomía política para Cataluña

dentro de España. – Defensa de los intereses

económicos de los industriales catalanes (proteccionismo).

• El nacionalismo catalán se extendió esencialmente entre la burguesía y el campesinado.

• Mientras tanto, la clase obrera abrazó mayoritariamente el anarquismo.

Page 53: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de los partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

El nacionalismo vasco.• La defensa de los fueros vascos

quedó ligada a la causa carlista durante el siglo XIX. Las sucesivas derrotas llevaron a la abolición de los fueros, por ello, la burguesía vizcaína, enriquecida por la naciente revolución industrial, fue el terreno social en el que nació el nacionalismo vasco.

• El Partido Nacionalista Vasco, PNV, fue fundado por Sabino Arana en 1895.

Page 54: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de los partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

• Arana nacido en el seno de una familia carlista y ultracatólica, formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco:– Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente

con siete territorios, cuatro españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa).

– Exaltación de la etnia vasca y búsqueda de la pureza racial. Con oposición al matrimonio de vascos y maketos, rechazo y desprecio ante estos inmigrantes, en su mayoría obreros industriales.

– Integrismo religioso católico.– Promoción del idioma y de las

tradiciones culturales vascas. – Idealización y apología de un mítico

mundo rural vasco.

La influencia social y geográfica del nacionalismo vasco fue desigual

Page 56: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.7. Guerra colonial y crisis de 1898.Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas y Guam en sudeste asiático continuaron formando parte del imperio español.

Page 57: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.7. Guerra colonial y crisis de 1898.• Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de

exportación, basada en el azúcar de caña y el tabaco, con mano de obra negra esclava.

• Las duras leyes arancelarias impuestas por el gobierno de Madrid convirtieron estos territorios en un "mercado cautivo" de los textiles catalanes o las harinas castellanas. Esta situación perjudicaba claramente a las islas antillanas que podían encontrar productos mejores y más baratos en los vecinos Estados Unidos.

Page 58: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.7. Guerra colonial y crisis de 1898.

El caso filipino era bien diferente. Aquí la población española era escasa y muy pocos capitales invertidos. El dominio español se sustentaba en una pequeña presencia militar y, sobre todo, en el poder de las órdenes religiosas.

Page 59: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.7. Guerra colonial y crisis de 1898.El problema cubano y la guerra con

Estados Unidos.

• La Guerra Larga (1868-1878), saldada con la Paz de Zanjón, había sido un primer aviso serio de las aspiraciones independentistas cubanas.

• La ausencia de reformas facilitó el que el anticolonialismo se desarrollara pese a la represión. José Rizal en Filipinas y José Martí en Cuba se configuraron con figuras claves del nacionalismo independentista filipino y cubano.

• En 1895 estallaron de nuevo insurrecciones independentistas en Filipinas  y Cuba. Una dura y cruel guerra volvió a provocar que decenas de miles de soldados procedentes de las clases más humildes fueran embarcados hacia esas distantes islas.

José Rizal, médico, escritor y héroe nacional filipino.

Page 60: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.7. Guerra colonial y crisis de 1898.

La gran novedad va a ser la ayuda estadounidense a los rebeldes cubanos. Washington ayudó a los insurrectos caribeños esencialmente por dos razones:– Intereses económicos mineros y

agrícolas. Cuba era la primera productora del mundo de azúcar.

– Interés geoestratégico. El naciente imperialismo norteamericano buscaba el dominio del Caribe y Centroamérica. Lo que denominaban su back courtyard (patio trasero).

José Martí

Page 61: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.7. Guerra colonial y crisis de 1898.

• En realidad, el enfrentamiento que se aproximaba en Cuba mostraba la pugna entre un imperialismo moribundo, el español, y uno que estaba naciendo y que iba a marcar los tiempos posteriores, el norteamericano.

• La explosión en el navío norteamericano Maine en el puerto de La Habana así, el gobierno norteamericano del presidente McKinley, alentado por una opinión pública cada vez más belicista, declaró la guerra a España.

• El conflicto fue un paseo militar para Estados Unidos que conquistó Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Page 62: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.7. Guerra colonial y crisis de 1898.

España firmó la Paz de París en diciembre de 1898. Por este acuerdo, España cedió a EE.UU. la isla de Puerto Rico, que hoy sigue siendo un estado asociado de EE.UU., Filipinas y la Isla de Guam en el Pacífico. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense (Enmienda Platt y base militar de Guantánamo).

62

Page 63: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

Eloy Gonzalo, héroe de Cascorro

Page 64: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.7. Guerra colonial y crisis de 1898.Desde la perspectiva española, las pérdida de las últimas

colonias vino a denominarse el “Desastre del 98” y tuvo una importante influencia en la conciencia nacional por:– Numerosas pérdidas humanas muchas de ellas por causas infecciosas. – Crisis política, con desgaste entre partidos pero sobre todo, del partido

Liberal.– Desprestigio militar por la dureza de la derrota. – Crítica intelectual. El Regeneracionismo fue un movimiento no organizado

de opiniones de intelectuales y algunos políticos españoles que criticaron fuertemente la situación política, social e intelectual .Tras la derrota de 1898, se produjo en la sociedad española una fuerte crítica a la oligarquía bipartidista, al turnismo político, al caciquismo, al ejército y a la marginación de la mayor parte del pueblo español. Los regeneracionistas promovieron la modernización (europeización), analizando las situaciones económicas y sociales del campo español (Joaquín Costa), la marginación de los partidos obreros (Pablo Iglesias), la educación (Institución Libre de Enseñanza), los fraudes electorales (J. Costa)...

Page 65: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

Aunque no todo fue negativo…

- Desde una perspectiva económica, no se puede hablar de desastre:

El fin de la guerra permitió al ministro Fernández Villaverde abordar  algunas reformas necesarias en el sistema de impuestos y en la emisión de deuda, lo que supuso un saneamiento de la situación de la Hacienda. Por primera vez en mucho tiempo, el estado español tuvo superávit a principios del siglo XX.

La pérdida de las colonias supuso una importante repatriación de capitales que fueron invertidos en la economía peninsular.

España no perdió la escasa presencia que ya se tenía en los mercados latinoamericanos.

Page 66: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.7. Guerra colonial y crisis de 1898.La derrota no supuso la reacción de las clases populares y en 1899 se dio un nuevo gobierno presidido por Francisco Silvela que seria pronto depuesto por el formado por Sagasta en el cual se proclama rey a Alfonso XIII al acabar de cumplir su mayoría de edad.

66Francisco Silvela Sagasta

Page 67: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

11.7. Guerra colonial y crisis de 1898.

67Alfonso XIII

Page 68: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

La Paz de París de 1898

“S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII y los EstadosUnidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambasnaciones…. Previa discusión de las materias pendientes han convenido en los siguientesartículos1º) España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a quedicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos…2º) España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que ahora están bajosu soberanía en las Islas Occidentales y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas oLadrones.3º) España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas […]losEstados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tresmeses después del canje de ratificaciones del presente Tratado.4º) Los Estados Unidos, durante el término de diez años a contar desde el canje de ratificacióndel presente Tratado, admitirán en los puertos de las Islas Filipinas los buques y mercancíasespañolas, bajo las mismas condiciones que los buques y mercancías de los Estados Unidos[…]”

Page 69: Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda

FIN

69