Tambo Nº 31 - Octubre 2009

16
Nº 31 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 947 - Octubre 2009 Editorial Calma chicha ..................................pág. 2 Comercialización Reparto desigual ..................................pág. 4 Gerenciamiento Adaptación inteligente ..................................pág. 6 Reservas Silo de alfalfa ................................pág. 10 Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 12 Presentación Bombas para tambo ................................pág. 13 Sanidad En la transición ................................pág. 14 Compás de espera Compás de espera

description

Tambo - Octubre 2009

Transcript of Tambo Nº 31 - Octubre 2009

Page 1: Tambo Nº 31 - Octubre 2009

Nº 31 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 947 - Octubre 2009

EditorialCalma chicha

..................................pág. 2

ComercializaciónReparto desigual

..................................pág. 4

GerenciamientoAdaptación inteligente

..................................pág. 6

ReservasSilo de alfalfa

................................pág. 10

NoticiasNovedades sectoriales

................................pág. 12

PresentaciónBombas para tambo

................................pág. 13

SanidadEn la transición

................................pág. 14

Compás de esperaCompás de espera

Page 2: Tambo Nº 31 - Octubre 2009

2 • TAMBO

SSe aflojó la cincha. No hay motivos para dejarnos ganar por la euforia, pero las manos aho-

ra aprietan el cuello con mucha menor intensidad que hace unos meses. Este impasse en

el deterioro del tambo era tan necesario como el oxígeno para un paciente con un cuadro

de crisis pulmonar aguda. El primer paso es sacarlo del baile, después habrá que ver có-

mo es posible curarlo.

En alguna medida se observa un mejor clima de negocios, sostenido entre otras cosas por la im-

presión generalizada de que la producción que viene no es lo esperado. Así, hubo pequeñas subas en

los valores de agosto y septiembre. Estamos lejos, pero volvimos a marchar hacia adelante.

Para algunos, la industria cayó en la cuenta de que los precios que recibía el productor habían lle-

gado a un límite extremadamente peligroso y absolutamente no retributivo. Un viejo adagio advierte

sobre la necesidad de acorralar a la víctima y la inconveniencia de terminar matándola. El incremen-

to en las compensaciones aportó lo suyo pero, tal como indicaron varios productores de leche en las

páginas de esta revista, no alcanza para sostener la confianza en el negocio. Menos que menos para

meter la mano en el bolsillo y finiquitar las inversiones que la actividad demanda año tras año.

En el oeste bonaerense reconocen que las usinas no sólo están poniendo unos centavos más sino

que empezaron a achicar sus plazos de pago. Y además están tratando de atender selectivamente al

sector de sus remitentes no alcanzado por los beneficios de las compensaciones oficiales. Es que ellos

también enfrentan problemas y son, ni más ni menos, responsables de gran parte del volumen que

reciben estos procesadores.

De acuerdo con la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca del Oeste de Buenos Aires (Ca-

prolecoba), entre los aportes del Gobierno y las industrias se propone resolver una banda de precios

entre $ 0,90 y $1 por litro de leche de aquí a fin de año, para sostener la producción y los tambos.

Claro, avisan que es fundamental que se cumpla con los pagos y se puedan seguir mejorando estos

valores, porque realmente no alcanzan. Como para que no quede en el olvido.

Mientras tanto, en el escenario doméstico se mantienen los niveles de consumo, no se manejan

stocks importantes, y la demanda internacional amaga con ofrecer buenas condiciones para que po-

damos exportar con cero retenciones y mantener desahogado nuestro mercado.

En lo productivo las lluvias empiezan a empujar el pasto en muchas zonas, aunque algunas cuen-

cas siguen en una espera nada dulce. Unos y otros aguardan que El Niño cumpla con lo prometido y

termine de sepultar una de las peores sequías de los últimos cien años. Normalizado esto habrá que

hacer un balance de lo que se necesita para recomponer la cadena forrajera normal y poner manos a

la obra, siempre que los números lo permitan.

Desde ya, éste es también un dato clave. Es urgente volver a esquemas razonables de costos, y

en la medida en que esto se logre las cuentas del tambo comenzarán a aliviarse también por este la-

do. Eso sí, más de un productor tuvo que meterse hasta los tuétanos en deudas de diversa índole

para evitar quedar definitivamente fuera del negocio. Habrá que pensar, entonces, en darle una ma-

no desde la órbita oficial. Ningún regalo, sólo lo que corresponde.

Y por enésima vez corresponde pedirles a nuestros legisladores, por todos los medios posibles, que

eviten la ansiedad y dejen de lado cualquier clase de apuro por ir tras una ley para la Lechería. Un ins-

trumento inadecuado no haría más que complicar las cosas.

Estamos mal pero vamos bien... Al menos eso parece.

Algo de luzAlgo de luz

Page 3: Tambo Nº 31 - Octubre 2009
Page 4: Tambo Nº 31 - Octubre 2009

�El trabajo fue realizado por los especialistas del Programa deAgronegocios y Alimentos (PAA) de la Facultad de Agro-

nomía de la Universidad de Buenos Aires, y confirma las peoressospechas en materia de distribución de ingresos en la cadenaláctea. Para explicarlo de manera simple, y de acuerdo con el deno-minado Estudio de la transacción productor-industria en la cadenaláctea argentina; un enfoque desde la nueva economía institucional,un abismo separa el precio que paga el consumidor de lo querecibe el productor agropecuario. Y en esto poco tiene que ver lacrisis internacional o la relación oferta-demanda para los productoslácteos. El problema es otro.

DesparejoDe acuerdo con el paper del PAA, la distribución del precio del

producto que llega al consumidor ha sido asimétrica, y los aumen-

tos registrados en la góndola de ningún modo se reflejan en los va-lores que percibe el hombre de campo. Esto lo sabíamos, pero sue-na aún peor cuando a este intríngulis se le ponen números.

Dada la escasez de estadísticas disponibles, se analizó para di-ferentes períodos de tiempo el incremento porcentual en el valorde la leche en saché y del queso por salut, así como el registradoen el precio pagado al productor. Por cierto, la Liga Acción delConsumidor (Adelco) releva ambos productos desde hace quin-ce años. El gráfico muestra los resultados obtenidos teniendo encuenta el incremento porcentual de precio entre 2002 y 2007, yentre 2002 y 2009. Sobre la base de ambos se calculó el incre-mento para el período 2007-2009. Confirmado: el productorpierde siempre considerando el mix de productos.

El estudio del PAA concluye que será muy difícil mejorar el es-cenario del sector lácteo bovino en la Argentina mientras no sevislumbren mejoras en la calidad del ambiente institucional con po-líticas que permitan la construcción de ventajas competitivas soste-nibles, no se rediseñen contratos formales que reduzcan la incerti-dumbre y no se respeten los acuerdos entre las partes.

Los técnicos entienden que no existen antecedentes en el abor-daje de la problemática del sector lácteo argentino desde el enfo-que de la nueva economía institucional. Consideran que esteenfoque es de suma importancia, porque posibilita atravesar los am-bientes institucional, organizacional y tecnológico, de modo tal queexplica el problema sin aislarlo del contexto en el cual ocurre.

COMERCIALIZACIÓN

4 • TAMBO

Se quedan con el quesoSe quedan con el queso Hay másNadie desconoce que el sector lácteo argentino viene atravesan-

do una profunda crisis en las últimas décadas, que presenta signosclaramente visibles cuando se analizan, simultáneamente, la pro-ducción, el número de tambos, el número de industrias, las expor-taciones y los distintos indicadores globales de competitividad.

Para los profesionales del PAA, este escenario tan poco feliz parael sector productor de leche encuentra muchos factores que loalimentan. Aseguran que la cadena láctea argentina se caracterizapor la falta de transparencia, la asimetría de información y un com-portamiento de precios y márgenes a lo largo de la misma querepresenta uno de los problemas de mayor complejidad parala coordinación del sector y la toma de decisiones de la políti-ca lechera argentina.

“Eso desencadena recurrentes conflictos entre los distintos acto-res, que se agravan en los períodos de crisis económica o producti-va, y que muestran la existencia de percepciones encontradas entrelas partes”, explican Evangelina Dulce, Sebastián Senesi, Fer-nando Vilella, Hernán Palau y María Mercedes Barilatti, auto-res del paper mencionado.

En medio de la complejidad de este escenario que atenta contrael crecimiento de un sector con elevadas ventajas comparativas –pe-ro que no logra la conversión de las mismas en ventajas competiti-vas sostenibles–, los técnicos consideran de gran importancia estu-diar la transacción productor-industria con el objeto de encon-trar un diseño competitivo que permita una buena adaptación a lasperturbaciones constantes del sector.

CompletitoEntre los resultados del trabajo realizado por el PAA se des-

tacan algunos aspectos vinculados con la evolución del preciode la leche pagado al productor en las últimas décadas. Se ob-serva que desde inicios de 2002 el aumento en términos nomi-nales se aleja del aumento real experimentado (efecto infla-ción). Para colmo, el incremento en el precio pagado al produc-tor no acompañó los aumentos de los precios de los principalesinsumos como, por ejemplo, los fertilizantes, los herbicidas, elcosto de las labores o el arrendamiento, que se incrementaronen una proporción mucho mayor.

Incremento porcentualPrecio de la leche en saché y queso por salut al consumidorversus precio de la leche al productor ($/litro y $/kg nominales)

Fuente: elaborado por el autor sobre la base de datos de Adelco, SAGPyA yentrevistas a actores clave (2009).

Fuente: elaborado por el autor sobre la base de datos de SAGPyA y entrevistas aactores clave.

Distribución asimétrica del valor de góndola, falta de transparencia, complejidad enla determinación de los precios y márgenes dentro de la cadena. Hay que terminarcon esto para construir una lechería sustentable en el tiempo.

Page 5: Tambo Nº 31 - Octubre 2009

�El trabajo fue realizado por los especialistas del Programa deAgronegocios y Alimentos (PAA) de la Facultad de Agro-

nomía de la Universidad de Buenos Aires, y confirma las peoressospechas en materia de distribución de ingresos en la cadenaláctea. Para explicarlo de manera simple, y de acuerdo con el deno-minado Estudio de la transacción productor-industria en la cadenaláctea argentina; un enfoque desde la nueva economía institucional,un abismo separa el precio que paga el consumidor de lo querecibe el productor agropecuario. Y en esto poco tiene que ver lacrisis internacional o la relación oferta-demanda para los productoslácteos. El problema es otro.

DesparejoDe acuerdo con el paper del PAA, la distribución del precio del

producto que llega al consumidor ha sido asimétrica, y los aumen-

tos registrados en la góndola de ningún modo se reflejan en los va-lores que percibe el hombre de campo. Esto lo sabíamos, pero sue-na aún peor cuando a este intríngulis se le ponen números.

Dada la escasez de estadísticas disponibles, se analizó para di-ferentes períodos de tiempo el incremento porcentual en el valorde la leche en saché y del queso por salut, así como el registradoen el precio pagado al productor. Por cierto, la Liga Acción delConsumidor (Adelco) releva ambos productos desde hace quin-ce años. El gráfico muestra los resultados obtenidos teniendo encuenta el incremento porcentual de precio entre 2002 y 2007, yentre 2002 y 2009. Sobre la base de ambos se calculó el incre-mento para el período 2007-2009. Confirmado: el productorpierde siempre considerando el mix de productos.

El estudio del PAA concluye que será muy difícil mejorar el es-cenario del sector lácteo bovino en la Argentina mientras no sevislumbren mejoras en la calidad del ambiente institucional con po-líticas que permitan la construcción de ventajas competitivas soste-nibles, no se rediseñen contratos formales que reduzcan la incerti-dumbre y no se respeten los acuerdos entre las partes.

Los técnicos entienden que no existen antecedentes en el abor-daje de la problemática del sector lácteo argentino desde el enfo-que de la nueva economía institucional. Consideran que esteenfoque es de suma importancia, porque posibilita atravesar los am-bientes institucional, organizacional y tecnológico, de modo tal queexplica el problema sin aislarlo del contexto en el cual ocurre.

COMERCIALIZACIÓN

4 • TAMBO

Se quedan con el quesoSe quedan con el queso Hay másNadie desconoce que el sector lácteo argentino viene atravesan-

do una profunda crisis en las últimas décadas, que presenta signosclaramente visibles cuando se analizan, simultáneamente, la pro-ducción, el número de tambos, el número de industrias, las expor-taciones y los distintos indicadores globales de competitividad.

Para los profesionales del PAA, este escenario tan poco feliz parael sector productor de leche encuentra muchos factores que loalimentan. Aseguran que la cadena láctea argentina se caracterizapor la falta de transparencia, la asimetría de información y un com-portamiento de precios y márgenes a lo largo de la misma querepresenta uno de los problemas de mayor complejidad parala coordinación del sector y la toma de decisiones de la políti-ca lechera argentina.

“Eso desencadena recurrentes conflictos entre los distintos acto-res, que se agravan en los períodos de crisis económica o producti-va, y que muestran la existencia de percepciones encontradas entrelas partes”, explican Evangelina Dulce, Sebastián Senesi, Fer-nando Vilella, Hernán Palau y María Mercedes Barilatti, auto-res del paper mencionado.

En medio de la complejidad de este escenario que atenta contrael crecimiento de un sector con elevadas ventajas comparativas –pe-ro que no logra la conversión de las mismas en ventajas competiti-vas sostenibles–, los técnicos consideran de gran importancia estu-diar la transacción productor-industria con el objeto de encon-trar un diseño competitivo que permita una buena adaptación a lasperturbaciones constantes del sector.

CompletitoEntre los resultados del trabajo realizado por el PAA se des-

tacan algunos aspectos vinculados con la evolución del preciode la leche pagado al productor en las últimas décadas. Se ob-serva que desde inicios de 2002 el aumento en términos nomi-nales se aleja del aumento real experimentado (efecto infla-ción). Para colmo, el incremento en el precio pagado al produc-tor no acompañó los aumentos de los precios de los principalesinsumos como, por ejemplo, los fertilizantes, los herbicidas, elcosto de las labores o el arrendamiento, que se incrementaronen una proporción mucho mayor.

Incremento porcentualPrecio de la leche en saché y queso por salut al consumidorversus precio de la leche al productor ($/litro y $/kg nominales)

Fuente: elaborado por el autor sobre la base de datos de Adelco, SAGPyA yentrevistas a actores clave (2009).

Fuente: elaborado por el autor sobre la base de datos de SAGPyA y entrevistas aactores clave.

Distribución asimétrica del valor de góndola, falta de transparencia, complejidad enla determinación de los precios y márgenes dentro de la cadena. Hay que terminarcon esto para construir una lechería sustentable en el tiempo.

Page 6: Tambo Nº 31 - Octubre 2009

la agricultura y los muchachos del tambo continuaron ordeñando ygenerando facturación todos los días”.

¿Cómo sigue el negocio? Rafael pone el acento en la inminentellegada de los meses en que la vaca da leche mucho más fácilmente.Paralelamente hay algunas chances de que la suba del precio de la le-che en polvo termine entonando tibiamente el mercado. “El períodoseptiembre-octubre-noviembre determina nuestro pico de produc-ción, y eso no hay que desaprovecharlo nunca. El que frena ahora,justo cuando está por subir la cuesta, después no arranca más–avisa Llorente–. Decididamente no queremos subsidios sino preciosreales, pero hay que reconocer que eliminarlos de cuajo dejaría a mu-cha gente en la banquina. Eso sí, con este escenario no invertiríapara aumentar nada de lo que tenemos en el tambo”.

Para el empresario –que no se anima a señalar responsables con-cretos–, la Argentina está poblada de fábricas en rojo, como re-flejo de que el negocio no fluye, debido a que está trancado o enel poder adquisitivo de la gente, o en la falta de eficiencia de las pro-cesadoras, o en el peso desmedido de la intermediación. “Hacemosvotos para que las empresas empiecen a pujar por nuestra leche ynos den algo más –se sincera el administrador de Mitikile–. La Sere-nísma acaba de lanzar un mensaje de que va a complementar hasta10 centavos las compensaciones en el caso de tambos que, por suvolumen productivo, no las perciben plenamente. Sin dudas ha en-tendido que necesitamos cobrar por encima de $/l 1 y que si elproductor no genera leche el negocio de las fábricas desaparece.Creo que van a ver hasta dónde empuja el alza de la leche en polvo”.

Hardoy completa la idea. “Este negocio tiene cuatro patas: el pro-ductor, la industria, la comercialización y el Estado. Los primeros dosestán en el límite, de modo que la lupa hay que ponerla en los dos úl-timos. La realidad es que el saché de leche se vende a $ 3,5 y no-sotros cobramos apenas 80 centavos. No le puedo echar la culpa

GERENCIAMIENTO

6 • TAMBO OCTUBRE 2009 • 7

�Mitikile es el reflejo de profundos cambiosde contexto, y también de la capacidad de

adaptación de sus propietarios, una virtud queen escenarios complicados marca la diferenciaentre ganadores y perdedores. Poco queda deaquellos tiempos en que esta empresa ligada alCREA Lincoln, en el oeste bonaerense, se dedicaba casi exclusiva-mente a la producción de leche. Y apenas sobreviven recuerdos delas épocas en que las pasturas lo dominaban todo.

Bajo la batuta de su administrador, Rafael Llorente, a la sazónactual presidente de Aacrea, a la actividad original se fueron su-mando tres camiones, una cosechadora, una pulverizadora y la in-cursión en el negocio del alquiler agrícola. Hoy las vacas pasangran parte del día encerradas y la superficie que han liberado sededica a producir alimento para el ganado... y algún volumen de so-ja que, claro, contribuye a mejorar la ecuación global. Así, la em-presa diversificó su accionar y su riesgo, y el share de la factura-

ción de los tambos pasó del 80% de entonces al 10% actual.“Necesariamente tenemos que pensar en el futuro del tambo,

porque esta actividad nos permitió crecer y armar otras cosas dentrode la empresa. Además, desde siempre la producción de lecheequivale a trabajo para mucha gente, dentro y fuera del cam-po. No vale desanimarse, los gobiernos pasan, el pesimismo dejé-moslo para tiempos mejores. El país tiene un consumo de leche muyimportante; si alcanzáramos un buen ingreso per cápita para la po-blación y chances de exportar como Dios manda tendríamos que es-tar agregando más valor aún”, dice Llorente, como para confirmarque van a dar batalla.

Soporte valiosoEn el caso de los tres tambos de Mitikile hay un nexo con el res-

to de las actividades de la empresa, un puente de plata que clara-mente ayuda a mantener las vacas blancas y negras de la mejor ma-nera posible. “Una mano lava a la otra y las dos la cara. Es sinergia,y no sólo en cuanto al flujo de fondos. El hecho de haber avanzadoen agricultura aportó profesionales de diversas ramas, que el tamboaprovechó para consolidar una gestión muy aceitada. Además, secomplementan los equipos de maquinaria y el trabajo de los camio-nes”, explica Llorente.

Imagina bien, detrás de una empresa como Mitikile –o mejor di-cho dentro de ella– hay un nutrido equipo de trabajo diferen-ciado por área de gestión. “Diversificar es imprescindible –aportaPedro Hardoy, uno de los integrantes del grupo–. En un país comola Argentina tener los huevos en distintas canastas permite dormirtranquilo. Y hay sinergia en ambos sentidos: el año pasado se cayó

¿Conviene?“Tenemos la vaca encerrada cuatro meses y después la man-

damos a pastorear. Ahí el debate de fondo es cuánto vale esahectárea frente a otra ocupada por soja. Si se puede sembrar elporoto porque el ambiente lo permite, no cabe duda de que de-sagregamos valor cuando ocupamos esa superficie con una vacade tambo pastoreando”. (Llorente)

Pinta bien“Hace 25 años empezamos a hacer agricultura en campos de

terceros. Para la campaña que viene, con un sistema financieroque se va regularizando, buenas relaciones de precios produc-to/insumo y cierta baja en los alquileres, se está armando uncombo que permite una buena proyección para la actividad agrí-cola”, opina Tito Sánchez, del equipo de siembra. Siempre bus-can fidelizar al propietario y tienen vínculos de largo aliento.

Un productor CREA adaptó exitosamente su planteo en función de las nuevascondiciones ambientales de su campo y de su crecimiento en el rubro agrícola.Creciente confinamiento y semen sexado encabezan los cambios, y el tambo sigue.

Se dobla, pero no se rompeSe dobla, pero no se rompe

Por el Ing. Agr.Claudio Gianni

Fotos:Gerardo Prego

El silo de maíz es el gran soporte de la carga animal en Mitikile.

La genética de este tambo ha ganado prestigio tranqueras afuera.

Cero entusiasmoEl feedlot fue desactivado recientemente. Engordaron los

últimos animales y ya no los repusieron. Y también se salieron deun acuerdo que involucraba el manejo de vacas de cría en cam-po de un tercero. “La ganadería tiene futuro, debería ser así, ca-rece de sentido llevar maíz al puerto, debemos venderlo comoCuota Hilton. Pero lamentablemente la actividad hoy no nosentusiasma”, se queja Llorente.

Comederos de lona bien ajustados en las plazoletas de encierre.

Pedro Hardoy y RafaelLlorente.

Page 7: Tambo Nº 31 - Octubre 2009

la agricultura y los muchachos del tambo continuaron ordeñando ygenerando facturación todos los días”.

¿Cómo sigue el negocio? Rafael pone el acento en la inminentellegada de los meses en que la vaca da leche mucho más fácilmente.Paralelamente hay algunas chances de que la suba del precio de la le-che en polvo termine entonando tibiamente el mercado. “El períodoseptiembre-octubre-noviembre determina nuestro pico de produc-ción, y eso no hay que desaprovecharlo nunca. El que frena ahora,justo cuando está por subir la cuesta, después no arranca más–avisa Llorente–. Decididamente no queremos subsidios sino preciosreales, pero hay que reconocer que eliminarlos de cuajo dejaría a mu-cha gente en la banquina. Eso sí, con este escenario no invertiríapara aumentar nada de lo que tenemos en el tambo”.

Para el empresario –que no se anima a señalar responsables con-cretos–, la Argentina está poblada de fábricas en rojo, como re-flejo de que el negocio no fluye, debido a que está trancado o enel poder adquisitivo de la gente, o en la falta de eficiencia de las pro-cesadoras, o en el peso desmedido de la intermediación. “Hacemosvotos para que las empresas empiecen a pujar por nuestra leche ynos den algo más –se sincera el administrador de Mitikile–. La Sere-nísma acaba de lanzar un mensaje de que va a complementar hasta10 centavos las compensaciones en el caso de tambos que, por suvolumen productivo, no las perciben plenamente. Sin dudas ha en-tendido que necesitamos cobrar por encima de $/l 1 y que si elproductor no genera leche el negocio de las fábricas desaparece.Creo que van a ver hasta dónde empuja el alza de la leche en polvo”.

Hardoy completa la idea. “Este negocio tiene cuatro patas: el pro-ductor, la industria, la comercialización y el Estado. Los primeros dosestán en el límite, de modo que la lupa hay que ponerla en los dos úl-timos. La realidad es que el saché de leche se vende a $ 3,5 y no-sotros cobramos apenas 80 centavos. No le puedo echar la culpa

GERENCIAMIENTO

6 • TAMBO OCTUBRE 2009 • 7

�Mitikile es el reflejo de profundos cambiosde contexto, y también de la capacidad de

adaptación de sus propietarios, una virtud queen escenarios complicados marca la diferenciaentre ganadores y perdedores. Poco queda deaquellos tiempos en que esta empresa ligada alCREA Lincoln, en el oeste bonaerense, se dedicaba casi exclusiva-mente a la producción de leche. Y apenas sobreviven recuerdos delas épocas en que las pasturas lo dominaban todo.

Bajo la batuta de su administrador, Rafael Llorente, a la sazónactual presidente de Aacrea, a la actividad original se fueron su-mando tres camiones, una cosechadora, una pulverizadora y la in-cursión en el negocio del alquiler agrícola. Hoy las vacas pasangran parte del día encerradas y la superficie que han liberado sededica a producir alimento para el ganado... y algún volumen de so-ja que, claro, contribuye a mejorar la ecuación global. Así, la em-presa diversificó su accionar y su riesgo, y el share de la factura-

ción de los tambos pasó del 80% de entonces al 10% actual.“Necesariamente tenemos que pensar en el futuro del tambo,

porque esta actividad nos permitió crecer y armar otras cosas dentrode la empresa. Además, desde siempre la producción de lecheequivale a trabajo para mucha gente, dentro y fuera del cam-po. No vale desanimarse, los gobiernos pasan, el pesimismo dejé-moslo para tiempos mejores. El país tiene un consumo de leche muyimportante; si alcanzáramos un buen ingreso per cápita para la po-blación y chances de exportar como Dios manda tendríamos que es-tar agregando más valor aún”, dice Llorente, como para confirmarque van a dar batalla.

Soporte valiosoEn el caso de los tres tambos de Mitikile hay un nexo con el res-

to de las actividades de la empresa, un puente de plata que clara-mente ayuda a mantener las vacas blancas y negras de la mejor ma-nera posible. “Una mano lava a la otra y las dos la cara. Es sinergia,y no sólo en cuanto al flujo de fondos. El hecho de haber avanzadoen agricultura aportó profesionales de diversas ramas, que el tamboaprovechó para consolidar una gestión muy aceitada. Además, secomplementan los equipos de maquinaria y el trabajo de los camio-nes”, explica Llorente.

Imagina bien, detrás de una empresa como Mitikile –o mejor di-cho dentro de ella– hay un nutrido equipo de trabajo diferen-ciado por área de gestión. “Diversificar es imprescindible –aportaPedro Hardoy, uno de los integrantes del grupo–. En un país comola Argentina tener los huevos en distintas canastas permite dormirtranquilo. Y hay sinergia en ambos sentidos: el año pasado se cayó

¿Conviene?“Tenemos la vaca encerrada cuatro meses y después la man-

damos a pastorear. Ahí el debate de fondo es cuánto vale esahectárea frente a otra ocupada por soja. Si se puede sembrar elporoto porque el ambiente lo permite, no cabe duda de que de-sagregamos valor cuando ocupamos esa superficie con una vacade tambo pastoreando”. (Llorente)

Pinta bien“Hace 25 años empezamos a hacer agricultura en campos de

terceros. Para la campaña que viene, con un sistema financieroque se va regularizando, buenas relaciones de precios produc-to/insumo y cierta baja en los alquileres, se está armando uncombo que permite una buena proyección para la actividad agrí-cola”, opina Tito Sánchez, del equipo de siembra. Siempre bus-can fidelizar al propietario y tienen vínculos de largo aliento.

Un productor CREA adaptó exitosamente su planteo en función de las nuevascondiciones ambientales de su campo y de su crecimiento en el rubro agrícola.Creciente confinamiento y semen sexado encabezan los cambios, y el tambo sigue.

Se dobla, pero no se rompeSe dobla, pero no se rompe

Por el Ing. Agr.Claudio Gianni

Fotos:Gerardo Prego

El silo de maíz es el gran soporte de la carga animal en Mitikile.

La genética de este tambo ha ganado prestigio tranqueras afuera.

Cero entusiasmoEl feedlot fue desactivado recientemente. Engordaron los

últimos animales y ya no los repusieron. Y también se salieron deun acuerdo que involucraba el manejo de vacas de cría en cam-po de un tercero. “La ganadería tiene futuro, debería ser así, ca-rece de sentido llevar maíz al puerto, debemos venderlo comoCuota Hilton. Pero lamentablemente la actividad hoy no nosentusiasma”, se queja Llorente.

Comederos de lona bien ajustados en las plazoletas de encierre.

Pedro Hardoy y RafaelLlorente.

Page 8: Tambo Nº 31 - Octubre 2009

OCTUBRE 2009 • 9

a la industria, mil veces nos sentamos a discutir cómo se sale de esto,y en esa mesa los que siempre faltan son el Estado y la comer-cialización. Así nunca lograremos armar una cadena en serio”.

Reservas a fullLos cambios en Mitikile no se agotan en lo expuesto. El campo,

que se encuentra a tiro de la localidad de Arenaza, tomó su nombrede una pequeña ciudad de los Pirineos franceses desde donde llega-ron sus primeros dueños, y durante largo tiempo batalló contrael exceso de agua, por lo cual los últimos años secos han sido unabendición. En el ejercicio pasado los tres tambos ordeñaron 470 va-cas con un promedio 22,4 l/vaca/día, el cual se logró con 550 g con-centrado por litro. El parámetro que usan para ponderar su funcio-namiento son los litros libres de alimentación (concentrado yreservas), que viene en caída como resultado de la falta de pasto yel precio deprimido.

Hardoy se encarga de explicarnos el planteo. “Llegamos a tener600 vacas en ordeño, que luego se redujeron ante la imposibilidadde manejar el sistema debido al contratiempo referido. Así, el espí-ritu pastoril se mantiene, pero el clima y la evolución tecnológicanos fueron llevando a encerrar las vacas, muchas veces forzadospor el exceso de agua. El silo, responsable eterno de soportar la car-ga, armó el sistema del otro lado”.

Hoy en día toda la superficie que se ha ido secando y recuperan-do funciona con raigrás (promociones) en el caso de los lotes me-nos dotados y alfalfa en las partes buenas, con alguna limitanteporque hasta hace poco la napa permanecía muy alta. Esto no quitaque los lotes de dos años presenten muy buena producción. “Priori-zamos el manejo individual del animal –señala Hardoy–. Y hubo unmomento en que el espacio para la recría se complicó en la medidaen que aumentaban las vacas. Y todo se acomodó con los esquemasde encierre, si bien son más caros y son la parte del planteo que hoyestá haciendo ruido a la luz de los precios que percibimos”.

El sistema demanda contar con abundantes reservas, y en Miti-kile echanmano a todas las variantes. El silo de maíz y el mixer son vie-jos habitués, si bien ahora al silaje de maíz (amarillo) le incorporaronpor lo menos un 50% de silaje verde (raigrás, cebada, trigo, pas-tura). Con la alfalfa sobrante hacen silopacks, mientras que los rai-grás se promocionan y en septiembre-octubre se los deja para cose-charlos y reunir silaje verde. El desmalezado, en tanto, se enrolla.

La dieta de la vaca está muy definida. En el invierno pastorea re-

juvenecimientos y recibe 25 kg de silo de maíz, más silo de cebadaen el encierro nocturno y una base de 6 kg de grano de maíz, 2 decáscara de soja y 2 de pellet de girasol. Y en primavera-verano se re-duce el aporte del silo de maíz a 5 kg; el resto virtualmente se man-tiene tal cual. La diferencia la aportan las alfalfas.

¿Claves? “Evitar comprar maíz; el flete tiene un impactomuy negativo –dice Hardoy–. Hay que hacerlo uno mismo, inclusose puede cambiar soja por soja extrusada”. Por su parte, Llorentepondera el rol del silopack. “Lo usamos para los rodeos de punta. Sepueden dar hasta 10 kg de silo de maíz sin deprimir producción in-dividual, y ahí es donde entra el silopack de alfalfa o de pasturasmuy buenas. Es fibra larga de excelente calidad, y además en es-ta zona es complicado hacer rollos, porque generalmente se cae lahoja. Una dieta ideal apuntando a 35 l implica 10 kg de silo de ma-íz, 10 kg de silopack y el resto proviene de pastoreos y concentra-dos. Claro, hacemos no más de 400 silospacks (400 tn) frente a las5.000 tn de silaje de maíz que producimos”.

EncerradasLas vacas de tambo pasan buena parte de sus vidas en plazole-

tas de encierre; cuanto menos cuatro meses al año. El sistemaestá muy estabilizado y es muy seguro, aunque con estos precios elnúmero se pone más finito.

El confinamiento se practica recurriendo a materiales accesi-bles, sin llegar a tirar alimento en el suelo. Llorente cree que si hayseñales positivas es muy probable que el tambo evolucione hacia es-te tipo de sistemas, pero con mejor confort para la vaca. Hoy porhoy es más fácil que el proceso se produzca forzado por el clima.

Como fuere, la idea de Mitikile –que tiene un techo para haceragricultura– es usar la mayor parte de la superficie disponible

8 • TAMBO

GERENCIAMIENTO

para optimizar la producción de forrajes y reservas. Ese año sevan a sembrar hasta 500 hectáreas liberadas por la vaca y el anega-miento del pasado: 300 irán a maíz para silo, cebada y algún sorgo;el resto se destinará a soja. “Claramente no vemos ninguna otra op-ción que produzca lo que generan dos cultivos para silos (cebada-maíz o trigo-maíz)”, enfatiza Hardoy.

Según Llorente, para apuntar a fondo a un sistema de confi-namiento total tendrían que asegurarse una producción de 30l/día/vaca de promedio anual. “Por el calor, el barro u otros contra-tiempos generalmente sólo lo logramos de manera esporádica. Esto,más los precios actuales, hace que nadie se anime a jugarse a estecambio, pero si hubiera señales concretas del mercado no dudode que alguno haría punta”. La conversación deriva hacia el casode un megatambo que, imitando hasta en los detalles el confina-miento que se usa en Estados Unidos, con un nivel de 35 l/día por va-ca tiene un costo de $ 1,10 y está cobrando $ 0,80 con 35 l/vaca.

¿Los tips básicos para un esquema razonable? El comederode lona es claramente el más recomendable, y le han hecho ajustespara que no se rompa en un día de viento, básicamente sostenién-dolo de arriba y de abajo de modo que no flamee, y recurriendo aun eléctrico para que la vaca pueda meter la cabeza no más allá deun punto determinado. Además, es clave que los animales no co-man de un lado y del otro; uno de estos frentes debe ser pre-servado para que el tractor tenga siempre la huella.

SexadoComo se indicó, la recría tampoco mantuvo sus tradiciones. Las

hembras jóvenes ya no salen de la guachera y van a campo con 180kg. Ahora siguen encerradas, a veces en un lote, con silo y ración,con el objetivo de llegar lo antes posible al estado ideal para el ser-vicio. En ese momento, se separan por kilaje y edad, se preñan y en-tran en el circuito.

El 80% de la inseminación de vacas y vaquillonas se hacecon semen sexado, con lo cual la cantidad de hembras que seobtiene para reposición es muy elevada. “Las terneras superan alas vacas en producción, es como tener un tambo más”, graficaHardoy. “En la última gestión del tambo, este sistema nos dio unamano enorme mediante la venta de vaquillonas, un plus quenos permitió sacar la cabeza a la superficie. Este año se nego-ciaron 200 hembras jóvenes sobre casi 500 en ordeño. Si hubieraseñales positivas del mercado es una veta que claramente convie-ne”, completa Llorente.

Para nuestro entrevistado, el sexado es comparable con la so-ja RR en la agricultura. Se trata de semen más caro, entre $ 70 y75 contra $ 25 de un semen normal, pero como el gasto en repro-ducción es relativamente bajo, Llorente no teme triplicarlo, porquele da ventajas –más hembras, más presión de selección, más vaqui-llonas para vender, menos machos– y no mueve el amperímetro ge-neral del negocio.

Desde luego, en la medida en que muchos se sumen a esta estra-tegia existe riesgo concreto de alterar el mercado, por eso en EstadosUnidos están trabajando con hembras a finish. Es decir, la vaca pare ysi no se preña no importa, porque la reposición es sobreabundante.

En Mitikile también han puesto el foco en la genética. “Es un tra-bajo de años, hay que empezar antes y no abandonarlo nunca –avi-sa Llorente–. Se discute la alimentación, pero no la genética.Eso lo tenemos muy claro”.

Anticipación“Del área financiera queremos que esté siempre delante de

los hechos. Que privilegie el análisis ex-ante. Este tipo de em-presas requiere mucho manejo de información, y quien no lo en-tienda así está asumiendo un riesgo adicional más allá del pro-ductivo. Y no sólo sirve para tomar decisiones acertadas sinotambién para ser presentada a terceros. Hoy tener un esquemafinanciero aceitado pesa tanto como un buen planteo de produc-ción, y fue lo que el año pasado nos permitió mitigar daños. Tam-bién nos interesa seguir muy de cerca los gastos, los costos fijos serevisan todos los años”, resume José Grasso, del área pertinente.

Alfalfa en directa con muy buena implantación en uno de los potreros de Mitikile.

Raigrás establecido en lo que alguna vez fue el fondo de una laguna.

Cebada para silo, manejada con fuerte fertilización.

El equipo. Tito Sánchez, Pedro Hardoy y José Grasso.

TalentosMitikile basa su cultura de trabajo sobre tres valores: hones-

tidad, profesionalismo y entusiasmo. Para armar equipos buscantalentos y hacen hincapié en la capacitación. Y privilegian elarraigo del empleado como otro factor importante. Pasantías yconvenios con universidades y colegios técnicos son una formade hallar este tipo de gente. Hoy Mitikile está formado por jóve-nes, mayormente profesionales en distintas ramas. La idea essiempre anticiparse a los problemas.

Existe plena convicción en defender la producción de leche como actividad permanente de laempresa.

Page 9: Tambo Nº 31 - Octubre 2009

OCTUBRE 2009 • 9

a la industria, mil veces nos sentamos a discutir cómo se sale de esto,y en esa mesa los que siempre faltan son el Estado y la comer-cialización. Así nunca lograremos armar una cadena en serio”.

Reservas a fullLos cambios en Mitikile no se agotan en lo expuesto. El campo,

que se encuentra a tiro de la localidad de Arenaza, tomó su nombrede una pequeña ciudad de los Pirineos franceses desde donde llega-ron sus primeros dueños, y durante largo tiempo batalló contrael exceso de agua, por lo cual los últimos años secos han sido unabendición. En el ejercicio pasado los tres tambos ordeñaron 470 va-cas con un promedio 22,4 l/vaca/día, el cual se logró con 550 g con-centrado por litro. El parámetro que usan para ponderar su funcio-namiento son los litros libres de alimentación (concentrado yreservas), que viene en caída como resultado de la falta de pasto yel precio deprimido.

Hardoy se encarga de explicarnos el planteo. “Llegamos a tener600 vacas en ordeño, que luego se redujeron ante la imposibilidadde manejar el sistema debido al contratiempo referido. Así, el espí-ritu pastoril se mantiene, pero el clima y la evolución tecnológicanos fueron llevando a encerrar las vacas, muchas veces forzadospor el exceso de agua. El silo, responsable eterno de soportar la car-ga, armó el sistema del otro lado”.

Hoy en día toda la superficie que se ha ido secando y recuperan-do funciona con raigrás (promociones) en el caso de los lotes me-nos dotados y alfalfa en las partes buenas, con alguna limitanteporque hasta hace poco la napa permanecía muy alta. Esto no quitaque los lotes de dos años presenten muy buena producción. “Priori-zamos el manejo individual del animal –señala Hardoy–. Y hubo unmomento en que el espacio para la recría se complicó en la medidaen que aumentaban las vacas. Y todo se acomodó con los esquemasde encierre, si bien son más caros y son la parte del planteo que hoyestá haciendo ruido a la luz de los precios que percibimos”.

El sistema demanda contar con abundantes reservas, y en Miti-kile echanmano a todas las variantes. El silo de maíz y el mixer son vie-jos habitués, si bien ahora al silaje de maíz (amarillo) le incorporaronpor lo menos un 50% de silaje verde (raigrás, cebada, trigo, pas-tura). Con la alfalfa sobrante hacen silopacks, mientras que los rai-grás se promocionan y en septiembre-octubre se los deja para cose-charlos y reunir silaje verde. El desmalezado, en tanto, se enrolla.

La dieta de la vaca está muy definida. En el invierno pastorea re-

juvenecimientos y recibe 25 kg de silo de maíz, más silo de cebadaen el encierro nocturno y una base de 6 kg de grano de maíz, 2 decáscara de soja y 2 de pellet de girasol. Y en primavera-verano se re-duce el aporte del silo de maíz a 5 kg; el resto virtualmente se man-tiene tal cual. La diferencia la aportan las alfalfas.

¿Claves? “Evitar comprar maíz; el flete tiene un impactomuy negativo –dice Hardoy–. Hay que hacerlo uno mismo, inclusose puede cambiar soja por soja extrusada”. Por su parte, Llorentepondera el rol del silopack. “Lo usamos para los rodeos de punta. Sepueden dar hasta 10 kg de silo de maíz sin deprimir producción in-dividual, y ahí es donde entra el silopack de alfalfa o de pasturasmuy buenas. Es fibra larga de excelente calidad, y además en es-ta zona es complicado hacer rollos, porque generalmente se cae lahoja. Una dieta ideal apuntando a 35 l implica 10 kg de silo de ma-íz, 10 kg de silopack y el resto proviene de pastoreos y concentra-dos. Claro, hacemos no más de 400 silospacks (400 tn) frente a las5.000 tn de silaje de maíz que producimos”.

EncerradasLas vacas de tambo pasan buena parte de sus vidas en plazole-

tas de encierre; cuanto menos cuatro meses al año. El sistemaestá muy estabilizado y es muy seguro, aunque con estos precios elnúmero se pone más finito.

El confinamiento se practica recurriendo a materiales accesi-bles, sin llegar a tirar alimento en el suelo. Llorente cree que si hayseñales positivas es muy probable que el tambo evolucione hacia es-te tipo de sistemas, pero con mejor confort para la vaca. Hoy porhoy es más fácil que el proceso se produzca forzado por el clima.

Como fuere, la idea de Mitikile –que tiene un techo para haceragricultura– es usar la mayor parte de la superficie disponible

8 • TAMBO

GERENCIAMIENTO

para optimizar la producción de forrajes y reservas. Ese año sevan a sembrar hasta 500 hectáreas liberadas por la vaca y el anega-miento del pasado: 300 irán a maíz para silo, cebada y algún sorgo;el resto se destinará a soja. “Claramente no vemos ninguna otra op-ción que produzca lo que generan dos cultivos para silos (cebada-maíz o trigo-maíz)”, enfatiza Hardoy.

Según Llorente, para apuntar a fondo a un sistema de confi-namiento total tendrían que asegurarse una producción de 30l/día/vaca de promedio anual. “Por el calor, el barro u otros contra-tiempos generalmente sólo lo logramos de manera esporádica. Esto,más los precios actuales, hace que nadie se anime a jugarse a estecambio, pero si hubiera señales concretas del mercado no dudode que alguno haría punta”. La conversación deriva hacia el casode un megatambo que, imitando hasta en los detalles el confina-miento que se usa en Estados Unidos, con un nivel de 35 l/día por va-ca tiene un costo de $ 1,10 y está cobrando $ 0,80 con 35 l/vaca.

¿Los tips básicos para un esquema razonable? El comederode lona es claramente el más recomendable, y le han hecho ajustespara que no se rompa en un día de viento, básicamente sostenién-dolo de arriba y de abajo de modo que no flamee, y recurriendo aun eléctrico para que la vaca pueda meter la cabeza no más allá deun punto determinado. Además, es clave que los animales no co-man de un lado y del otro; uno de estos frentes debe ser pre-servado para que el tractor tenga siempre la huella.

SexadoComo se indicó, la recría tampoco mantuvo sus tradiciones. Las

hembras jóvenes ya no salen de la guachera y van a campo con 180kg. Ahora siguen encerradas, a veces en un lote, con silo y ración,con el objetivo de llegar lo antes posible al estado ideal para el ser-vicio. En ese momento, se separan por kilaje y edad, se preñan y en-tran en el circuito.

El 80% de la inseminación de vacas y vaquillonas se hacecon semen sexado, con lo cual la cantidad de hembras que seobtiene para reposición es muy elevada. “Las terneras superan alas vacas en producción, es como tener un tambo más”, graficaHardoy. “En la última gestión del tambo, este sistema nos dio unamano enorme mediante la venta de vaquillonas, un plus quenos permitió sacar la cabeza a la superficie. Este año se nego-ciaron 200 hembras jóvenes sobre casi 500 en ordeño. Si hubieraseñales positivas del mercado es una veta que claramente convie-ne”, completa Llorente.

Para nuestro entrevistado, el sexado es comparable con la so-ja RR en la agricultura. Se trata de semen más caro, entre $ 70 y75 contra $ 25 de un semen normal, pero como el gasto en repro-ducción es relativamente bajo, Llorente no teme triplicarlo, porquele da ventajas –más hembras, más presión de selección, más vaqui-llonas para vender, menos machos– y no mueve el amperímetro ge-neral del negocio.

Desde luego, en la medida en que muchos se sumen a esta estra-tegia existe riesgo concreto de alterar el mercado, por eso en EstadosUnidos están trabajando con hembras a finish. Es decir, la vaca pare ysi no se preña no importa, porque la reposición es sobreabundante.

En Mitikile también han puesto el foco en la genética. “Es un tra-bajo de años, hay que empezar antes y no abandonarlo nunca –avi-sa Llorente–. Se discute la alimentación, pero no la genética.Eso lo tenemos muy claro”.

Anticipación“Del área financiera queremos que esté siempre delante de

los hechos. Que privilegie el análisis ex-ante. Este tipo de em-presas requiere mucho manejo de información, y quien no lo en-tienda así está asumiendo un riesgo adicional más allá del pro-ductivo. Y no sólo sirve para tomar decisiones acertadas sinotambién para ser presentada a terceros. Hoy tener un esquemafinanciero aceitado pesa tanto como un buen planteo de produc-ción, y fue lo que el año pasado nos permitió mitigar daños. Tam-bién nos interesa seguir muy de cerca los gastos, los costos fijos serevisan todos los años”, resume José Grasso, del área pertinente.

Alfalfa en directa con muy buena implantación en uno de los potreros de Mitikile.

Raigrás establecido en lo que alguna vez fue el fondo de una laguna.

Cebada para silo, manejada con fuerte fertilización.

El equipo. Tito Sánchez, Pedro Hardoy y José Grasso.

TalentosMitikile basa su cultura de trabajo sobre tres valores: hones-

tidad, profesionalismo y entusiasmo. Para armar equipos buscantalentos y hacen hincapié en la capacitación. Y privilegian elarraigo del empleado como otro factor importante. Pasantías yconvenios con universidades y colegios técnicos son una formade hallar este tipo de gente. Hoy Mitikile está formado por jóve-nes, mayormente profesionales en distintas ramas. La idea essiempre anticiparse a los problemas.

Existe plena convicción en defender la producción de leche como actividad permanente de laempresa.

Page 10: Tambo Nº 31 - Octubre 2009

falfas picadas muy húmedas (80% de humedad y picado directo).El agregado de grano de sorgo o maíz molido al momento

del ensilado es una fuente de hidratos de carbono que ayudaría a lo-grar una mejor conservación al actuar como alimento para las bac-terias lácticas. Como consecuencia, se aumenta el valor nutritivo delsilaje de alfalfa mediante una disminución de la fibra y un incre-mento de la digestibilidad de la materia seca, quizá con una peque-

ña disminución en el contenido de proteína bruta. El INTA indica queeste efecto positivo del grano adicionado al silaje de alfalfa se ob-servó hasta el agregado de un 4% (40 kg de grano/tn de ma-terial ensilado).

En buen romance, el premarchitado es la práctica más recomen-dable para mejorar la conservación de esta leguminosa como silaje.Si bien los aditivos conducen a la obtención de silajes mejor con-servados, su poca practicidad en la aplicación y los costos hacenque su uso sea restringido. Solamente tendrían mayor utilidad enaquellas zonas en las que por condiciones climáticas no es posiblerealizar un premarchitado.

Bien guardadoEn el comienzo indicábamos que las opciones son conservar la al-

falfa bajo la forma de rollos húmedos empaquetados o embolsados,o bien en silos comunes o embolsada.

En lo que respecta al almacenamiento del material como picado oentero (silopack o rollos embolsados), si se respetan todas las me-didas que conducen a una buena conservación no hay diferencias devalor nutritivo entre estos dos tipos de almacenamiento. Sin embar-go, un silaje picado resulta más fácil de utilizar en sistemas ali-menticios que usan mixer (el rollo húmedo tiene problemas para serdesmenuzado) y además se puede controlar mejor el consumo.

La principal desventaja del ensilaje es su mayor inversión en ma-quinaria, incrementándose en consecuencia el costo de la confec-ción. Por lo tanto, se hace necesario lograr silajes de alta calidad pa-ra obtener respuestas productivas que cubran esos mayores costos.

�Ya sea porque el impacto de la seca previa fue menor, o bienporque las lluvias de primavera –hacemos votos para que así su-

ceda– terminen generando un vuelco en la situación, la posibilidadde confeccionar reservas con los excedentes de alfalfa ya noparece tan utópica, al menos en algunas zonas.

Pero, ¿qué técnica elegir? Para los especialistas del INTA, la de-cisión depende de:� Las condiciones meteorológicas: la confección del ensilaje esmás rápida y menos dependiente del clima (precipitaciones, funda-mentalmente).� Las pérdidas y el valor nutritivo: bajo correctas técnicas de ma-nejo, las mermas son menores con el ensilado, que además mantie-ne una mayor calidad que el heno.� Las estrategias alimenticias.

Claramente todas las flechas apuntan al ensilaje o bien al heno-laje como mecanismos para obtener reservas de calidad con la legu-minosa, por sobre la henificación. La EEA INTA Rafaela ha trabajadomucho en los detalles que llevan a buen puerto, y conviene repasarlos.

DecisivoA ciencia cierta, el momento de corte es el factor que más inci-

de en la calidad nutritiva del producto final. De hecho hay unmarcado descenso de la calidad a medida que se atrasa la fecha decorte (digestibilidad y energía metabolizable).

El momento óptimo para esta tarea será cuando la leguminosa

concilie buena calidad con excelente producción de pasto, lo cualgeneralmente ocurre cuando comienza a florecer o está en bo-tón floral. Claro, la materia seca no superará el 20%, por lo que se-rá imprescindible realizar preoreo del material hasta alcanzar el60-65% de humedad como máximo.

El premarchitadoDebido a lo enunciado precedentemente, el corte directo resulta

inconveniente para efectuar silajes porque puede derivar en la ocu-rrencia de fermentaciones ciertamente desafortunadas (en criollo,se pudren). Además se está transportando agua y poca materia se-ca del campo al lugar del almacenamiento, lo cual eleva los costosde confección.

El premarchitado del material puede evitar estos inconvenientes.Según el INTA, el contenido de humedad al momento de la co-secha deberá estar entre el 45 y 65%, y de ninguna manera se re-comiendan porcentajes menores porque se pueden producir pérdi-das de hojas y, por lo tanto, de calidad. Por otro lado cabe recordarque cuando se supera el 55% de materia seca de la andana al mo-mento de la confección del silo, es muy probable que se produzcaun descenso importante de la digestibilidad y un aumento del con-tenido de fibra.

Otro factor por tener en cuenta es el manejo de la andana du-rante el premarchitado. El uso del rastrillo, sobre todo los estelares,puede producir pérdidas de hojas e incorporación de material muer-

to y heces al silaje. Esto podría provocar fermen-taciones indeseables y contaminaciones butíricas.

Ensayos del INTA indican que juntar las anda-nas con el rastrillo produjo un descenso de la di-gestibilidad y de la energía metabolizable, unaumento del contenido de fibra, y mayores valo-res de pH y amoníaco/nitrógeno total (NH3/NT),lo que estaría indicando problemas en la fer-mentación.

AditivosEn la EEA INTA Rafaela se han efectuado nu-

merosos ensayos en los cuales se evaluaron elpreoreo y el agregado de aditivos a los silajes dealfalfa. Los resultados indican que cuando setrabaja con un material premarchito el agre-gado de un aditivo o inoculante no produceningún efecto positivo sobre la calidad nutri-tiva y fermentativa de los silajes. En general,sólo se han encontrado efectos positivos en losvalores de pH y NH3/NT cuando se ensilaron al-

RESERVAS

10 • TAMBO

Nada puede perderseNada puede perderseSi va a ensilar excedentes de alfalfa mejor tome nota de algunos consejos que loayudarán a guardar, sin mácula, hasta el último kilo de materia seca sobrante.

Opciones de conservaciónTipo % MS % PB % FDN % FDA % DIVMS EM pH

(Mcal/kgMS)

Heno 85,1 19,2 54,4 43,8 54,8 1,97Henolaje 62,7 20,5 46,7 35,9 60,9 2,19 5,5Silo 38,0 18,8 48,6 38,2 59,5 2,14 4,8

Fuente: INTA

Momento de corteTratamientos % MS % PB % FDN % FDA % DIVMS EM

(Mcal/kgMS)

Botón floral 62,0 22,2 41,8 31,3 64,7 2,3310% floración 61,0 20,4 46,0 33,8 62,6 2,26100% floración 60,2 20,0 49,7 38,3 59,1 2,13Fuente: EEA INTA Rafaela

Page 11: Tambo Nº 31 - Octubre 2009

falfas picadas muy húmedas (80% de humedad y picado directo).El agregado de grano de sorgo o maíz molido al momento

del ensilado es una fuente de hidratos de carbono que ayudaría a lo-grar una mejor conservación al actuar como alimento para las bac-terias lácticas. Como consecuencia, se aumenta el valor nutritivo delsilaje de alfalfa mediante una disminución de la fibra y un incre-mento de la digestibilidad de la materia seca, quizá con una peque-

ña disminución en el contenido de proteína bruta. El INTA indica queeste efecto positivo del grano adicionado al silaje de alfalfa se ob-servó hasta el agregado de un 4% (40 kg de grano/tn de ma-terial ensilado).

En buen romance, el premarchitado es la práctica más recomen-dable para mejorar la conservación de esta leguminosa como silaje.Si bien los aditivos conducen a la obtención de silajes mejor con-servados, su poca practicidad en la aplicación y los costos hacenque su uso sea restringido. Solamente tendrían mayor utilidad enaquellas zonas en las que por condiciones climáticas no es posiblerealizar un premarchitado.

Bien guardadoEn el comienzo indicábamos que las opciones son conservar la al-

falfa bajo la forma de rollos húmedos empaquetados o embolsados,o bien en silos comunes o embolsada.

En lo que respecta al almacenamiento del material como picado oentero (silopack o rollos embolsados), si se respetan todas las me-didas que conducen a una buena conservación no hay diferencias devalor nutritivo entre estos dos tipos de almacenamiento. Sin embar-go, un silaje picado resulta más fácil de utilizar en sistemas ali-menticios que usan mixer (el rollo húmedo tiene problemas para serdesmenuzado) y además se puede controlar mejor el consumo.

La principal desventaja del ensilaje es su mayor inversión en ma-quinaria, incrementándose en consecuencia el costo de la confec-ción. Por lo tanto, se hace necesario lograr silajes de alta calidad pa-ra obtener respuestas productivas que cubran esos mayores costos.

�Ya sea porque el impacto de la seca previa fue menor, o bienporque las lluvias de primavera –hacemos votos para que así su-

ceda– terminen generando un vuelco en la situación, la posibilidadde confeccionar reservas con los excedentes de alfalfa ya noparece tan utópica, al menos en algunas zonas.

Pero, ¿qué técnica elegir? Para los especialistas del INTA, la de-cisión depende de:� Las condiciones meteorológicas: la confección del ensilaje esmás rápida y menos dependiente del clima (precipitaciones, funda-mentalmente).� Las pérdidas y el valor nutritivo: bajo correctas técnicas de ma-nejo, las mermas son menores con el ensilado, que además mantie-ne una mayor calidad que el heno.� Las estrategias alimenticias.

Claramente todas las flechas apuntan al ensilaje o bien al heno-laje como mecanismos para obtener reservas de calidad con la legu-minosa, por sobre la henificación. La EEA INTA Rafaela ha trabajadomucho en los detalles que llevan a buen puerto, y conviene repasarlos.

DecisivoA ciencia cierta, el momento de corte es el factor que más inci-

de en la calidad nutritiva del producto final. De hecho hay unmarcado descenso de la calidad a medida que se atrasa la fecha decorte (digestibilidad y energía metabolizable).

El momento óptimo para esta tarea será cuando la leguminosa

concilie buena calidad con excelente producción de pasto, lo cualgeneralmente ocurre cuando comienza a florecer o está en bo-tón floral. Claro, la materia seca no superará el 20%, por lo que se-rá imprescindible realizar preoreo del material hasta alcanzar el60-65% de humedad como máximo.

El premarchitadoDebido a lo enunciado precedentemente, el corte directo resulta

inconveniente para efectuar silajes porque puede derivar en la ocu-rrencia de fermentaciones ciertamente desafortunadas (en criollo,se pudren). Además se está transportando agua y poca materia se-ca del campo al lugar del almacenamiento, lo cual eleva los costosde confección.

El premarchitado del material puede evitar estos inconvenientes.Según el INTA, el contenido de humedad al momento de la co-secha deberá estar entre el 45 y 65%, y de ninguna manera se re-comiendan porcentajes menores porque se pueden producir pérdi-das de hojas y, por lo tanto, de calidad. Por otro lado cabe recordarque cuando se supera el 55% de materia seca de la andana al mo-mento de la confección del silo, es muy probable que se produzcaun descenso importante de la digestibilidad y un aumento del con-tenido de fibra.

Otro factor por tener en cuenta es el manejo de la andana du-rante el premarchitado. El uso del rastrillo, sobre todo los estelares,puede producir pérdidas de hojas e incorporación de material muer-

to y heces al silaje. Esto podría provocar fermen-taciones indeseables y contaminaciones butíricas.

Ensayos del INTA indican que juntar las anda-nas con el rastrillo produjo un descenso de la di-gestibilidad y de la energía metabolizable, unaumento del contenido de fibra, y mayores valo-res de pH y amoníaco/nitrógeno total (NH3/NT),lo que estaría indicando problemas en la fer-mentación.

AditivosEn la EEA INTA Rafaela se han efectuado nu-

merosos ensayos en los cuales se evaluaron elpreoreo y el agregado de aditivos a los silajes dealfalfa. Los resultados indican que cuando setrabaja con un material premarchito el agre-gado de un aditivo o inoculante no produceningún efecto positivo sobre la calidad nutri-tiva y fermentativa de los silajes. En general,sólo se han encontrado efectos positivos en losvalores de pH y NH3/NT cuando se ensilaron al-

RESERVAS

10 • TAMBO

Nada puede perderseNada puede perderseSi va a ensilar excedentes de alfalfa mejor tome nota de algunos consejos que loayudarán a guardar, sin mácula, hasta el último kilo de materia seca sobrante.

Opciones de conservaciónTipo % MS % PB % FDN % FDA % DIVMS EM pH

(Mcal/kgMS)

Heno 85,1 19,2 54,4 43,8 54,8 1,97Henolaje 62,7 20,5 46,7 35,9 60,9 2,19 5,5Silo 38,0 18,8 48,6 38,2 59,5 2,14 4,8

Fuente: INTA

Momento de corteTratamientos % MS % PB % FDN % FDA % DIVMS EM

(Mcal/kgMS)

Botón floral 62,0 22,2 41,8 31,3 64,7 2,3310% floración 61,0 20,4 46,0 33,8 62,6 2,26100% floración 60,2 20,0 49,7 38,3 59,1 2,13Fuente: EEA INTA Rafaela

Page 12: Tambo Nº 31 - Octubre 2009

12 • TAMBO

¿Arreglaron?Después de muchas idas y venidas el esquema de exportación de lácteosargentinos a Brasil habría quedado definido en 3.000 toneladas men-suales como límite, que se acompañará con un sistema de compensa-ciones. Esto implica que cuando, por defecto o exceso, en algún mes no secumpla con el volumen pactado, deberá equilibrarse en los meses siguien-tes, de modo que el promedio mensual para el año se mantenga estable. Elprecio de exportación en ningún caso puede ser inferior al valor internacio-nal publicado por el USDA para la posición Oceanía.

En un gritoProductores belgasvolvieron a las callescomo protesta a raízde los bajos preciosque reciben por su le-che. Claro, solicitaronmás subsidios de par-te de la Unión Euro-pea (UE). Alrededorde mil tamberos se plantaron frente a la sede de la UE en Bruselas despuésde derramar en sus campos 3 a 4 millones de litros del blanco fluido, que enlas actuales circunstancias no les deja renta alguna. Mientras tanto, en ám-bitos oficiales se discuten propuestas para lidiar con el colapso de los pre-cios, que hoy están en el nivel más bajo de los últimos 50 años.

PymesEl ministro de la Producción de Santa Fe, JuanJosé Bertero, presidió el acto en el cual elGobierno de esta provincia firmó un conveniocon once pymes lácteas para mejorar lacompetitividad y promover el empleo en lacadena de valor lechera. Así, se prestaráasistencia técnica para fortalecer a las empresas ya los tambos. “El éxito de este convenio y delDecreto no depende aisladamente del productor,de los industriales o del Gobierno, sino deltrabajo conjunto y del compromiso de todos paralograr un cambio estructural de la cadenaláctea”, manifestó el funcionario.

Poco a pocoPor cierto, son pequeños grandes pasos.Alrededor de treinta productores e industrialesentrerrianos acordaron generar un precio dereferencia para la leche. Paralelamente crearonun consejo integrado por ambas partes paradefinir la modalidad de acceso a ese valor dereferencia. En el encuentro se acordó ademásimitar las políticas que desarrolla el estado deParaná, en Brasil, que mediante el trabajomancomunado de productores y procesadoreslogró pasar de la importación alautoabastecimiento de leche.

Fronteras afueraEn agosto pasado la Argentina exportó leche enpolvo por 10.339 toneladas (16.556 en julio),con un valor medio de u$s/tn 2.306, cotizaciónmuy similar a la obtenida un mes antes. Losprincipales destinos fueron Argelia (44% deltotal), Brasil (24% del total) y Venezuela (12%del total).

NoticiasNoticias

Duro balanceLa Asociación de Productores de Leche (APL) consideró como un casoúnico en el mundo el hecho de que los niveles productivos de la Argentinase encuentren en volúmenes similares a los de los 90. Como contracara, enel mismo período Brasil mejoró casi un 50% su producción de leche. SegúnAPL, en alrededor de siete años se cerraron 5.050 tambos. Incluso la le-che generada en Uruguay y Chile comienza a restarnos espacio en el con-cierto internacional.

Page 13: Tambo Nº 31 - Octubre 2009

� La oferta de Villa Zappa es ciertamente variada, y apunta a sa-tisfacer todas las necesidades:

� Centrífugas. Las de elevación muestran excelentes rendimien-tos y gran resistencia, por estar realizadas en fundición gris, idealespara los sistemas en los que se requiere presión. Las electrobombasse proveen con turbina cerrada de bronce, en un sistema mono-block, con un diseño de dimensiones reducidas, para una potenciade 1,5 y 5,5 HP. Las bombas de eje libre pueden encontrarse en di-ferentes versiones para ser acopladas a motores eléctricos o a ex-plosión, por medio de poleas o manchones. Las prestaciones impli-can un caudal máximo de 590 l/min (35.400 l/h), y una presión má-xima de trabajo de 6,5 kg/cm2.� De 12 volts. Recomendadas en los casos en que no se dispone deenergía eléctrica. Fiables y simples, también ofrecen excelentes ren-dimientos y gran versatilidad, al ser aptas para todo tipo de trabajos–agroquímicos, lácteos, aguas– y fácilmente transportables. Permi-ten bombear tanto aguas limpias como sucias o barrosas con cuer-pos sólidos de hasta 10 mm de espesor y líquidos no agresivos paralos materiales empleados. Este modelo de bomba es claramente ap-to para la limpieza de la fosa luego de la higiene general de lasala de ordeño.� Portátiles para 220 volts. Por sus características constructivas yde confiabilidad, más la simpleza de su uso, el modelo Vortex esuna bomba adecuada para cubrir pequeños y medianos caudales en

aplicaciones rurales, como el desagote de cámaras y zanjas de acu-mulación de escurrimientos. Está diseñada de modo que permitebombear con partículas sólidas de hasta 50 mm, aunque se debecuidar de no bombear líquidos agresivos.

PRESENTACIÓN � VILLA ZAPPA

La empresa de 9 de julio, provincia de Buenos Aires, cuenta con una amplia línea debombas aptas para la actividad lechera.

Para cadanecesidadPara cadanecesidad

Éstas tambiénLas sumergibles de 4” se destacan por su compatibilidad con

la presencia de pequeñas partículas en el agua, gracias a su siste-ma constructivo sin carga axial. Además, tienen bajo consumoenergético con igual rendimiento, y larga vida útil.

Electrobomba 5AT, para 5.500 l/hen elevación de 20 m.

Bomba para 12 volts, fiable y simple.

ModeloVortexportátilpara 220volts.

Motobomba5AT dotadade lanza ymanguera.

Electrobombas sumergibles de 4”y 6”.

Page 14: Tambo Nº 31 - Octubre 2009

�Usted ya lo sabe, el período de transición a lalactancia involucra 60 días críticos, en los

cuales el manejo de la vaca define buena partede la producción de los próximos meses. Claro,en esta historia la sanidad tiene un papel relevante.

Para el Méd. Vet. Mauricio Benzaquén, durante este período seproducen determinados eventos, como por ejemplo la movilizaciónde reservas grasas antes del parto, que predisponen a la vaca a en-fermedades como hipocalcemia, distocia, cetosis, retención demembranas fetales, metritis, mastitis, desplazamiento delabomaso, y otras. Si no son tratadas a tiempo, se pueden proyec-tar hasta antes del período de espera voluntaria como enfermeda-des crónicas o bien afectar la reproducción.

Benzaquén advierte que existe interrelación entre estas do-lencias. Por caso, una vaca con hipocalcemia tiene el doble de pro-babilidades de sufrir distocia o desplazamiento del abomaso. Asi-mismo, una hembra con retención de placenta es seis veces mássusceptible a la metritis.

Datos aportados por el programa Claves (INTA-Aacrea) indicanque la mayor distribución porcentual de muertes se observa enlas primeras dos semanas posparto. Estas enfermedades no sólotienen un riesgo de vida, sino que además afectan la eficiencia re-productiva y la producción de leche. De allí la importancia de reali-zar un correcto manejo en las vacas en el período de transi-ción. En este sentido, los principales objetivos son:� Propender a una buena transición nutricional.� Minimizar el movimiento de las vacas y proveer el espacio ade-cuado; cada movimiento del corral afecta el orden social.� Detección y tratamiento temprano de las enfermedades posparto.� Mantener registros organizados y simples de analizar.

Buen tránsitoInmediatamente después del parto la vaca comienza a producir

leche, pero en general el alimento que está consumiendo no al-canza a cubrir sus requerimientos de energía, por lo cual movilizareservas corporales. Cuanto más grande sea la brecha mayor se-rá este fenómeno, así como el riesgo de contraer enfermedadesmetabólicas, porque se encuentra afectada la capacidad inmunita-ria del animal.

Cabe recordar que en oportunidad del parto disminuyen los neu-trófilos y los linfocitos, los que se mantienen en niveles deprimidosdurante las primeras semanas posparto.

La clave es evitar pérdidas grandes de peso y la ocurrencia de hí-gado graso y cetosis, apuntando a reducir los efectos de la inmuno-

supresión. De tal modo, los puntos para promover una buenatransición nutricional son:� Adaptar el rumen a dietas altas en concentrados.� Reducir la incidencia de acidosis.� Minimizar la severidad de un posible ataque de hipocalcemia, porejemplo recurriendo a sales aniónicas y a la optimización del consu-mo de materia seca (MS).

Probablemente este último es el mayor problema en todos los ca-sos. Si la vaca comiese lo que realmente necesita quizá no tendría-mos demasiados problemas de origen metabólico. Pero inexorable-mente la hembra reduce su ingesta, y más aún si está enferma.

Déjelas quietasNo menos importante es minimizar el movimiento de las

hembras y proveerles el espacio adecuado. Las vacas son ani-males sociables, y para ellas existe un estatus definido, que debenconquistar al entrar a un corral. Imaginemos qué le pasa a una vacaestresada por el parto cuando la arrojamos a esta competencia.

Está comprobado que al ingresar a un hábitat nuevo la vaca nece-sita entre 48 y 72 horas para encontrar su lugar social. Esto significaque en ese tiempo el animal no come bien porque hay otras hembrasque son más fuertes y ya han ganado su “derecho a alimentarse”.

Desde ya, este efecto será más severo cuanto más llenos estén loscorrales, porque habrá presión por los comederos y por el espacio.Esta situación disminuye el consumo de MS y la producción deleche, al tiempo que aumenta el conteo de células somáticas y elriesgo de enfermedades. Entonces, siempre hay que plantearse elesquema de trabajo minimizando el movimiento de las vacas.

SANIDAD

14 • TAMBO

Las herramientas estánLas herramientas estánAdecuado recambio nutricional, registros puntillosos, movimientos mínimos ydetección temprana de los problemas. Cuatros ases para ganarles la partida a lasenfermedades de la transición.

Mejor antesY qué decir de la detección y tratamiento temprano de las

enfermedades del posparto. Benzaquén se refirió a la denomina-da medicina de población, que implica analizar el rodeo en suconjunto con datos de primera mano (producción de leche, grasa yproteínas, prevalencia e incidencia de enfermedades, pérdida decondición corporal e índices reproductivos, entre otros).

Sin embargo, esta forma de evaluación es la base de una pirámi-de, en la que además están el monitoreo, la identificación de ani-males y grupos en riesgo, la evaluación y el tratamiento. Claro, te-nemos que generar un protocolo estándar para entrenamientodel personal.

En el caso específico del monitoreo posparto, existen programasque permiten a personal capacitado examinar todas las vacas entre 1y 10/15 días después del parto. En el caso de la sanidad, se toman pa-rámetros observacionales (actitud, consistencia fecal, apetito, llena-do de ubre) y otros de inspección clínica (temperatura rectal, che-queo de orina, evaluación de descarga). Esto permite identificar tem-pranamente los problemas y proveer un tratamiento acorde.

La vaca que luce mal se separa y se evalúa. Es muy importan-te la inspección visual, y debemos prestarle la atención que se mere-ce. En cuanto a la inspección clínica, por ejemplo, la toma de la tem-peratura rectal nos puede indicar sistemáticamente qué vacas tienenfiebre. Esta metodología es muy objetiva, sin embargo requiere ins-talaciones y tiempo. Y hay que tener en cuenta que algunas vacascon metritis puerperal no elevan la temperatura medida por el recto.

Mediante muestras de orina se puede determinar si el animal tie-

ne cetocis. La producción de leche es otro gran indicador; cuando secaen los volúmenes de una vaca que venía produciendo bien hayque separarla y estudiar las causas de esta merma.

Desde luego, la transición de la dieta preparto a la dieta pos-parto tiene sus efectos; según cómo la manejemos pueden produ-cirse enfermedades digestivas, que tarde o temprano impactarán enla producción de leche si no las detectamos y tratamos a tiempo.

Evaluación y tratamientosEl veterinario es el actor principal de esta etapa, y es quien deci-

de la necesidad de un tratamiento después de evaluar las vacas. Pue-de recurrir a un diagnóstico por percusión en el caso del desplaza-miento del abomaso, que normalmente está del lado derecho yaparece entre el rumen y la pared izquierda. Muchas veces esta enfer-medad es la causa por la cual vendemos las vacas flacas o se mueren.Hay que entrenar a la gente para encontrar estos animales, demodo que se lo hagan saber al veterinario y éste proceda a operarlos.

Cuando se trata de metritis puerperal se puede echar mano a lapalpación: una descarga líquida marrón rojiza, con olor, la denuncia.

Asimismo, cuando se detectan animales en riesgo es importantedibujar en ellos una R, para identificarlos. El beneficio con quecuentan los veterinarios al saber que determinada vaca tuvo o tienealguno de los eventos que hemos venido citando, es identificarla co-mo una vaca en riesgo de sufrir las otras enfermedades. Y esto losayudará a desarrollar programas ajustados.

Fuente: Jornada Pfizer

Por la Ing. Agr.Paz Fernández

MoritánHoja de ruta

� Crear protocolos de monitoreo y tratamiento es trabajo delveterinario. Hoy en día quizá lo más difícil es tener las instala-ciones apropiadas, pero eso no quiere decir que no se pueda usarla imaginación para ver de qué forma se puede hacer.� Conviene utilizar más de un parámetro en el monitoreo yadecuarlo a las posibilidades de cada tambo.� Mantener registro de los distintos eventos y tratamientos.� Prestar atención a las vacas que manifiestan problemas en elparto. Hay que identificarlas; lo más probable es que tengan de-terminados eventos.

Page 15: Tambo Nº 31 - Octubre 2009

�Usted ya lo sabe, el período de transición a lalactancia involucra 60 días críticos, en los

cuales el manejo de la vaca define buena partede la producción de los próximos meses. Claro,en esta historia la sanidad tiene un papel relevante.

Para el Méd. Vet. Mauricio Benzaquén, durante este período seproducen determinados eventos, como por ejemplo la movilizaciónde reservas grasas antes del parto, que predisponen a la vaca a en-fermedades como hipocalcemia, distocia, cetosis, retención demembranas fetales, metritis, mastitis, desplazamiento delabomaso, y otras. Si no son tratadas a tiempo, se pueden proyec-tar hasta antes del período de espera voluntaria como enfermeda-des crónicas o bien afectar la reproducción.

Benzaquén advierte que existe interrelación entre estas do-lencias. Por caso, una vaca con hipocalcemia tiene el doble de pro-babilidades de sufrir distocia o desplazamiento del abomaso. Asi-mismo, una hembra con retención de placenta es seis veces mássusceptible a la metritis.

Datos aportados por el programa Claves (INTA-Aacrea) indicanque la mayor distribución porcentual de muertes se observa enlas primeras dos semanas posparto. Estas enfermedades no sólotienen un riesgo de vida, sino que además afectan la eficiencia re-productiva y la producción de leche. De allí la importancia de reali-zar un correcto manejo en las vacas en el período de transi-ción. En este sentido, los principales objetivos son:� Propender a una buena transición nutricional.� Minimizar el movimiento de las vacas y proveer el espacio ade-cuado; cada movimiento del corral afecta el orden social.� Detección y tratamiento temprano de las enfermedades posparto.� Mantener registros organizados y simples de analizar.

Buen tránsitoInmediatamente después del parto la vaca comienza a producir

leche, pero en general el alimento que está consumiendo no al-canza a cubrir sus requerimientos de energía, por lo cual movilizareservas corporales. Cuanto más grande sea la brecha mayor se-rá este fenómeno, así como el riesgo de contraer enfermedadesmetabólicas, porque se encuentra afectada la capacidad inmunita-ria del animal.

Cabe recordar que en oportunidad del parto disminuyen los neu-trófilos y los linfocitos, los que se mantienen en niveles deprimidosdurante las primeras semanas posparto.

La clave es evitar pérdidas grandes de peso y la ocurrencia de hí-gado graso y cetosis, apuntando a reducir los efectos de la inmuno-

supresión. De tal modo, los puntos para promover una buenatransición nutricional son:� Adaptar el rumen a dietas altas en concentrados.� Reducir la incidencia de acidosis.� Minimizar la severidad de un posible ataque de hipocalcemia, porejemplo recurriendo a sales aniónicas y a la optimización del consu-mo de materia seca (MS).

Probablemente este último es el mayor problema en todos los ca-sos. Si la vaca comiese lo que realmente necesita quizá no tendría-mos demasiados problemas de origen metabólico. Pero inexorable-mente la hembra reduce su ingesta, y más aún si está enferma.

Déjelas quietasNo menos importante es minimizar el movimiento de las

hembras y proveerles el espacio adecuado. Las vacas son ani-males sociables, y para ellas existe un estatus definido, que debenconquistar al entrar a un corral. Imaginemos qué le pasa a una vacaestresada por el parto cuando la arrojamos a esta competencia.

Está comprobado que al ingresar a un hábitat nuevo la vaca nece-sita entre 48 y 72 horas para encontrar su lugar social. Esto significaque en ese tiempo el animal no come bien porque hay otras hembrasque son más fuertes y ya han ganado su “derecho a alimentarse”.

Desde ya, este efecto será más severo cuanto más llenos estén loscorrales, porque habrá presión por los comederos y por el espacio.Esta situación disminuye el consumo de MS y la producción deleche, al tiempo que aumenta el conteo de células somáticas y elriesgo de enfermedades. Entonces, siempre hay que plantearse elesquema de trabajo minimizando el movimiento de las vacas.

SANIDAD

14 • TAMBO

Las herramientas estánLas herramientas estánAdecuado recambio nutricional, registros puntillosos, movimientos mínimos ydetección temprana de los problemas. Cuatros ases para ganarles la partida a lasenfermedades de la transición.

Mejor antesY qué decir de la detección y tratamiento temprano de las

enfermedades del posparto. Benzaquén se refirió a la denomina-da medicina de población, que implica analizar el rodeo en suconjunto con datos de primera mano (producción de leche, grasa yproteínas, prevalencia e incidencia de enfermedades, pérdida decondición corporal e índices reproductivos, entre otros).

Sin embargo, esta forma de evaluación es la base de una pirámi-de, en la que además están el monitoreo, la identificación de ani-males y grupos en riesgo, la evaluación y el tratamiento. Claro, te-nemos que generar un protocolo estándar para entrenamientodel personal.

En el caso específico del monitoreo posparto, existen programasque permiten a personal capacitado examinar todas las vacas entre 1y 10/15 días después del parto. En el caso de la sanidad, se toman pa-rámetros observacionales (actitud, consistencia fecal, apetito, llena-do de ubre) y otros de inspección clínica (temperatura rectal, che-queo de orina, evaluación de descarga). Esto permite identificar tem-pranamente los problemas y proveer un tratamiento acorde.

La vaca que luce mal se separa y se evalúa. Es muy importan-te la inspección visual, y debemos prestarle la atención que se mere-ce. En cuanto a la inspección clínica, por ejemplo, la toma de la tem-peratura rectal nos puede indicar sistemáticamente qué vacas tienenfiebre. Esta metodología es muy objetiva, sin embargo requiere ins-talaciones y tiempo. Y hay que tener en cuenta que algunas vacascon metritis puerperal no elevan la temperatura medida por el recto.

Mediante muestras de orina se puede determinar si el animal tie-

ne cetocis. La producción de leche es otro gran indicador; cuando secaen los volúmenes de una vaca que venía produciendo bien hayque separarla y estudiar las causas de esta merma.

Desde luego, la transición de la dieta preparto a la dieta pos-parto tiene sus efectos; según cómo la manejemos pueden produ-cirse enfermedades digestivas, que tarde o temprano impactarán enla producción de leche si no las detectamos y tratamos a tiempo.

Evaluación y tratamientosEl veterinario es el actor principal de esta etapa, y es quien deci-

de la necesidad de un tratamiento después de evaluar las vacas. Pue-de recurrir a un diagnóstico por percusión en el caso del desplaza-miento del abomaso, que normalmente está del lado derecho yaparece entre el rumen y la pared izquierda. Muchas veces esta enfer-medad es la causa por la cual vendemos las vacas flacas o se mueren.Hay que entrenar a la gente para encontrar estos animales, demodo que se lo hagan saber al veterinario y éste proceda a operarlos.

Cuando se trata de metritis puerperal se puede echar mano a lapalpación: una descarga líquida marrón rojiza, con olor, la denuncia.

Asimismo, cuando se detectan animales en riesgo es importantedibujar en ellos una R, para identificarlos. El beneficio con quecuentan los veterinarios al saber que determinada vaca tuvo o tienealguno de los eventos que hemos venido citando, es identificarla co-mo una vaca en riesgo de sufrir las otras enfermedades. Y esto losayudará a desarrollar programas ajustados.

Fuente: Jornada Pfizer

Por la Ing. Agr.Paz Fernández

MoritánHoja de ruta

� Crear protocolos de monitoreo y tratamiento es trabajo delveterinario. Hoy en día quizá lo más difícil es tener las instala-ciones apropiadas, pero eso no quiere decir que no se pueda usarla imaginación para ver de qué forma se puede hacer.� Conviene utilizar más de un parámetro en el monitoreo yadecuarlo a las posibilidades de cada tambo.� Mantener registro de los distintos eventos y tratamientos.� Prestar atención a las vacas que manifiestan problemas en elparto. Hay que identificarlas; lo más probable es que tengan de-terminados eventos.

Page 16: Tambo Nº 31 - Octubre 2009