Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller...

116
COMUNIDAD ANDINA CAPRADE Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias europeas y andinas sobre la gestión integral del riesgo asociado a amenazas hidrometeorológicas y a movimientos de remoción en masa Isla Margarita, Venezuela 16, 17 y 18 de Agosto de 2006 Memorias del Taller

Transcript of Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller...

Page 1: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

COMUNIDAD ANDINA

CAPRADE

Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias

europeas y andinas sobre la gestión integral del riesgo asociado a amenazas hidrometeorológicas y a

movimientos de remoción en masa

Isla Margarita, Venezuela 16, 17 y 18 de Agosto de 2006

Memorias del Taller

Page 2: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

CONTENIDO Antecedentes................................................................................................................. 4 1. Información general de la actividad ....................................................................... 6

1.1. Objetivos del taller ...............................................................................................................6 1.2. Resultados esperados............................................................................................................6 1.3. Presentación e inauguración del Taller Subregional...............................................................6 1.4. Asistentes.............................................................................................................................7 1.5. Agenda del taller ..................................................................................................................7 1.6. Metodología empleada .........................................................................................................8 1.7. Perfil de los participantes......................................................................................................8 1.8. Presentaciones de los países..................................................................................................9 1.9. Presentación de “pósters” bajo la modalidad de feria.............................................................9 1.10. Organización y logística .......................................................................................................9 1.11. Divulgación .........................................................................................................................9 1.12. Financiamiento...................................................................................................................10 1.13. Material entregado a los asistentes ......................................................................................10

2. Presentaciones sobre experiencias europeas......................................................... 11 3. Presentación de iniciativas regionales.................................................................. 25

3.1. Programa de Preparativos para Desastres de la Comisión Europea - DIPECHO...................25 3.2. Proyecto Multinacional Andino ..........................................................................................28

4. Presentaciones de los países andinos ................................................................... 29 4.1. Bolivia ...............................................................................................................................29 4.2. Colombia ...........................................................................................................................33 4.3. Ecuador..............................................................................................................................38 4.4. Perú ...................................................................................................................................41 4.5. Venezuela ..........................................................................................................................45

5. Conclusiones de las mesas de trabajo .................................................................. 47 5.1. Conclusiones de la Sesión I ................................................................................................47

5.1.1. Conclusiones de la mesa de Servicios Geológicos e Hidrometeorológicos ..................48 5.1.2. Conclusiones de la mesa: Planificación, Ambiente, PAD / PC / DC............................49 5.1.3. Conclusiones de la mesa conformada por Organismos Locales Institucionales............50 5.1.4. Conclusiones de la mesa de ONG’s / Organizaciones Internacionales.........................53

5.2. Conclusiones de la Sesión II ...............................................................................................54 5.2.1. Conclusiones de sesión II, Bolivia .............................................................................54 5.2.2. Conclusiones de sesión II, Colombia .........................................................................56 5.2.3. Conclusiones de sesión II, Ecuador............................................................................58 5.2.4. Conclusiones de sesión II, Perú .................................................................................60 5.2.5. Conclusiones de sesión II, Venezuela ........................................................................62

5.3. Conclusiones de la Sesión III..............................................................................................63 5.3.1. Conclusiones de la mesa de Servicios Geológicos e Hidrometeorológicos ..................64 5.3.2. Conclusiones de la mesa de Planificación, Ambiente, PAD / PC / DC ........................67 5.3.3. Conclusiones de la mesa conformada por Organismos Locales Institucionales............70 5.3.4. Conclusiones de la mesa de ONG’s / Organizaciones Internacionales.........................73

6. Compromisos de los países frente a los Proyectos Piloto ..................................... 76 7. Análisis comparativo entre países andinos y experiencias europeas ..................... 79

7.1. Análisis por componentes de la gestión del riesgo...............................................................79 7.2. Oportunidades de intercambios futuros ...............................................................................82

8. Componentes esenciales de los Proyectos Piloto discutidos durante el Taller....... 83 8.1. Componentes de los Proyectos Piloto..................................................................................83 8.2. Principios orientadores de los Proyectos Piloto ...................................................................84

9. Criterios de selección concertados con base a las conclusiones de la sesión III .... 85 9.1. Criterios mínimos para la preselección de municipalidades (lista de chequeo)......................85 9.2. Criterios de selección sobre información previa requerida ...................................................86

2

Page 3: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

9.3. Criterios de selección sobre compromiso institucional y político .........................................87 9.4. Criterios de selección sobre características biofísicas/sociales (otorga 30 puntos) ................89

10. Propuesta de conformación de los comités de selección. .................................. 91 11. Conclusiones generales del Taller.................................................................... 92 12. Evaluaciones del taller..................................................................................... 94 Anexos:

1. Base de datos de asistentes 2. Agenda detallada del taller 3. Evaluaciones del taller 4. Relación de siglas y abreviaturas usadas en el documento

3

Page 4: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Antecedentes El Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, PREDECAN”, es una iniciativa de soporte al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres, CAPRADE, para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD)1; es financiado con recursos provenientes de la Unión Europea y de los Países Miembros y sus objetivos son contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales así como promover el desarrollo sostenible en los países andinos. PREDECAN es un proyecto facilitador que se fundamenta en el fortalecimiento institucional de las entidades involucradas en la prevención y atención de desastres / gestión del riesgo a nivel de la Subregión Andina. Los países miembros, a través de su participación activa en el desarrollo de las acciones del PREDECAN, garantizan la sostenibilidad de las intervenciones, reiterando de esta forma, su compromiso de avanzar en la constitución de sociedades más seguras y sostenibles. Hasta la fecha se han implementado acciones que aportan al mejoramiento de los servicios en el área de gestión del riesgo en la Subregión Andina. Estas acciones se agrupan en 5 resultados principales que contribuyen a la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD):

Resultado 1 (Eje temático 1 de la EAPAD); Fortalecimiento institucional: Políticas y Sistemas Nacionales y Sistema Subregional Andino.

Resultado 2 (Eje temático 2 de la EAPAD); Sistemas de información, evaluación y monitoreo del riesgo.

Resultado 3 (Eje temático 1 de la EAPAD); Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación del territorio, sectorial y del desarrollo.

Resultado 4 (Eje temático 4 de la EAPAD); Educación y sensibilización sobre gestión del riesgo.

Resultado 5 (Eje temático 4 de la EAPAD); Proyectos piloto para fortalecer la participación en la gestión local del riesgo.

En el contexto de las acciones del Proyecto, se han conformado grupos de trabajo alrededor de la formulación de una Agenda Estratégica Nacional de Gestión de Riesgo / Prevención y Atención de Desastres. Se prevé que estos grupos de trabajo continúen con las acciones que se deriven de la implementación de la EAPAD a través de la ejecución de la Agenda Estratégica, y en general de los espacios de consulta técnica y discusión de los resultados del Proyecto y de otras iniciativas pertinentes, fortaleciendo así los Sistema Nacionales en cada país. Con relación al Resultado número 5, enfocado a la implementación de Proyectos Piloto para fortalecer la participación en la gestión local del riesgo, el Proyecto PREDECAN en asocio con la Presidencia del CAPRADE 2005 – 2006, ejercida por Venezuela a través de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, el Proyecto Multinacional Andino y el programa de Preparativos para Desastres de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, diseñaron y llevaron a cabo el “Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias europeas y andinas sobre la gestión integral del riesgo asociado a amenazas

1 La Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres está disponible en los sitios: www.caprade.org, y http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d591.htm

4

Page 5: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

hidrometeorológicas y a movimientos de remoción en masa”, los días 16 al 18 de agosto de 2006 en Isla Margarita, Estado de Nueva Esparta, Venezuela. El taller contó con la asistencia técnica del Departamento de Protección Civil de la Provincia de Trento, Italia; y las empresas Beta Studio e INFRAECO, pertenecientes al consorcio que brinda la Asistencia Técnica Internacional al Proyecto PREDECAN y con quienes se identificó inicialmente la pertinencia de realizar el Taller. Esta actividad se enmarca dentro del Eje Temático de la EAPAD número 4 “Fomento de una cultura de prevención con participación social” y su pertinencia, a nivel subregional, se constató a través de la inclusión de este taller, dentro de las actividades priorizadas en el Plan Operativo del CAPRADE 2006 -2007 aprobado en la ciudad de Mérida, Venezuela el 20 de julio de 2006. La definición de taller, sus alcances y resultados esperados fueron inicialmente propuestos entre el Consorcio de Asistencia Técnica Internacional, el Departamento de Protección Civil de la Provincia de Trento y la Dirección del Proyecto PREDECAN, y posteriormente puestos en consideración con la Presidencia del CAPRADE y entidades responsables de la dinamización del Eje Temático número 4 en la Subregión Andina. Como respuesta a los acuerdo previos, se identificó, como objetivo general del taller, el de “generar un espacio para el intercambio de experiencias sobre mecanismos y experiencias de prevención y atención de desastres asociados a amenazas hidrometeorológicas y fenómenos de remoción en masa con miras a la definición de criterios de selección para la realización de proyectos piloto en países de la Subregión Andina con el apoyo técnico y financiero del Proyecto PREDECAN”. El taller se constituyó igualmente en el punto de partida para la identificación de los criterios de selección y evaluación de las experiencias piloto que el Proyecto PREDECAN apoyará técnica y financieramente dentro de su resultado número 5.

5

Page 6: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias europeas y andinas sobre la gestión integral del riesgo asociado a amenazas

hidrometeorológicas y a movimientos de remoción en masa

1. Información general de la actividad Tipo de taller: Taller Subregional Andino Lugar: Hotel Esperia, Isla Margarita, Estado de Nueva

Esparta, Venezuela Fecha: 16 al 18 de Agosto de 2006 Número de invitados / entidades por país: 8 (4 del nivel nacional y 4 del nivel

subnacional) Relación con la EAPAD: Eje Temático 4, “Fomento de una cultura de la

prevención con participación social Relación con POA CAPRADE (2006-2007) Programa 4.6, Subprograma 4.6.2, actividad 1. Programación PREDECAN: Resultado 5, Actividad R5 A1.

1.1. Objetivos del taller Generar un espacio para el intercambio de experiencias entre las entidades involucradas en la Prevención y Atención de Desastres de la Subregión Andina, el Departamento de Protección Civil de la Provincia de Trento, Italia y las empresas, española e italianas, que conforman el Consorcio que provee la asistencia técnica internacional al Proyecto PREDECAN, sobre mecanismos y experiencias de prevención y atención de desastres asociados a amenazas hidrometeorológicas y fenómenos de remoción en masa con miras a la definición de criterios de selección para la realización de proyectos piloto en países de la Subregión Andina con el apoyo técnico y financiero del Proyecto PREDECAN.

1.2. Resultados esperados

1. Personal capacitado en la Subregión Andina sobre Prevención y Atención de Desastres asociados a Inundaciones, Deslizamientos y/o Fenómenos de Remoción en Masa (se entregará certificado de asistencia)

2. Síntesis de experiencias en Prevención y Atención de Desastres en relación a Inundaciones, Deslizamientos y/o Fenómenos de Remoción en Masa en la Subregión Andina (incluidas en las memorias)

3. Definición de criterios de selección de proyectos piloto a ser apoyados técnica y financieramente por el Proyecto PREDECAN en el contexto de su resultado número 5.

1.3. Presentación e inauguración del Taller Subregional El taller fue inaugurado por el Coronel Antonio Rivero, Director Nacional de Protección y Administración de Desastres de Venezuela y Presidente del CAPRADE para el periodo 2005- 2006. Igualmente participaron en las palabras de inauguración, el Jefe del Comando de Vigilancia Costera de la Guardia Nacional y Comandante de la Guarnición de Porlamar General de Brigada Teodardo Mambel, en representación de las autoridades estadales de Nueva Esparta, el Doctor Gerald Hatler, Representante de la Comisión Europea, la Ingeniera Ana Campos García, Directora del Proyecto PREDECAN y el Doctor Claudio Bortolotti, Director del Departamento de Protección Civil de la Provincia Autónoma de Trento, Italia.

6

Page 7: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Durante la introducción, se realizó una presentación que contextualizó el Taller con relación a la Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres, con relación al CAPRADE y al Proyecto PREDECAN y el apoyo de la Comisión Europea. Por último se mencionaron los objetivos del taller, la agenda propuesta y se realizó una presentación sucinta de las entidades y organizaciones presentes. NOTA: todas las presentaciones realizadas durante los tres días del taller, fueron incluidas en el CD entregado al finalizar el taller a todos los participantes.

1.4. Asistentes El taller contó con la participación de 77 personas, procedentes de Bolivia, Canadá (Proyecto Multinacional Andino), Colombia, Ecuador, España, Italia, Perú, Sub Región Andina (Proyecto PREDECAN y Programa DIPECHO), y Venezuela. Ver tabla número 1.

Tabla número 1: distribución de los participantes al taller según tipo de entidad Entidad tipo Asistentes Asistencia técnica internacional - Agencia Catalana del Agua (España) 1 Comisión Europea 1 Programa DIPECHO (Programa de preparativos para Desastres de la Unión Europea

1

Programa Multinacional Andino (Canadá) 1 Asistencia técnica internacional – BetaStudio 2 ONG 3 Proyecto PREDECAN 3 Apoyo logístico operativo 7 Asistencia técnica internacional - Protección Civil de Trento (Italia) 7 Local / Municipal / Regional de la Subregión Andina 22 Nacional (países de la Subregión Andina) 29 Total general 77

NOTA: El anexo 1 contiene el listado de asistentes y sus datos de contacto.

1.5. Agenda del taller El taller se desarrollo en tres días, el primer día y medio dedicados a la presentación de las experiencias, tanto las europeas como las andinas; la tarde del segundo día se organizaron mesas de trabajo y plenarias en torno a las fortalezas y retos para la gestión integral del riesgo y las oportunidades de intercambio y trabajo coordinado. El tercer día se avanzó en la definición de los criterios de selección para la implementación de los proyectos piloto del Proyecto PREDECAN. NOTA: El anexo 2 contiene la agenda detallada del taller.

7

Page 8: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

1.6. Metodología empleada Se empleó una metodología participativa consistente en la conformación de mesas de trabajo para la discusión y puesta en común de las experiencias presentadas, con el objetivo de hacer visible elementos notables que permitan el intercambio de experiencias bajo criterios de innovación, eficacia y eficiencia. A partir de estas discusiones y también bajo la modalidad de mesas de trabajo, se definieron los criterios de selección de los proyectos piloto que el Proyecto PREDECAN apoyará técnica y financieramente en el contexto de su resultado número 5 y otras aplicaciones en otros resultados.

1.7. Perfil de los participantes Por cada país, se contó con la participación de 4 funcionarios del orden nacional (uno por entidad para un total de 4 entidades) con base a los siguientes perfiles: 1. Un(a) representante de la Dirección Nacional de Defensa / Protección Civil / o Prevención y

Atención de Desastres encargado(a) del diseño, evaluación, implementación y/o seguimiento y control de programas o proyectos de Prevención y Atención de Desastres asociados a amenazas hidrometeorológicas y/o fenómenos de remoción en masa a nivel de políticas públicas nacionales (componentes técnico estratégico).

2. Un(a) representante del Ministerio Nacional de la Planificación (o su entidad equivalente) encargado(a) de la orientación y el diseño de planes de desarrollo y/o de ordenación territorial en áreas y/o sectores afectados por amenazas hidrometeorológicas y/o fenómenos de remoción en masa (en diferentes niveles territoriales).

3. Un(a) representante del instituto hidrometeorológico nacional, encargado(a) de la evaluación, implementación y/o el seguimiento y control de proyectos o programas de generación de información técnico científica para la prevención y atención de desastres asociados a amenazas hidrometeorológicas.

4. Un(a) representante del instituto geológico nacional, encargado(a) de la evaluación, implementación y/o el seguimiento y control de proyectos o programas de generación de información técnico científica para la prevención y atención de desastres asociados a fenómenos de remoción en masa.

Adicionalmente, de cada país se contó con la participación de 4 funcionarios de entidades Locales, Regionales / Territoriales (de 4 municipios diferentes y uno de la ciudad capital del país) involucrados en la Prevención y Atención de Desastres. El perfil de cada funcionario local se identificó en base a los siguientes criterios: 1. Ser un(a) funcionario(a) público de algún gobierno municipal/regional/provincial que se

desempeñe como director(a) de la oficina de desarrollo, director(a) de obras o planificación, en una unidad territorial que esté siendo afectada o haya sido afectada recientemente por amenazas hidrometereológicas o por fenómenos de remoción en masa.

2. Ser un(a) funcionario(a) público de algún gobierno municipal/regional/provincial encargado de la aprobación, formulación, seguimiento y/o control de Planes de ordenamiento territorial o Planes de Desarrollo con énfasis en la identificación e incorporación del riesgo asociado a amenazas hidrometereológicas o por fenómenos de remoción en masa.

3. Ser un(a) funcionario(a) público o director(a) de organización no gubernamental que este dirigiendo o haya dirigido proyectos locales de sensibilización y participación comunitaria para la gestión local del riesgo asociado a amenazas hidrometereológicas o por fenómenos

8

Page 9: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

de remoción en masa en municipios/regiones/departamentos o provincias que hayan sido afectadas recientemente por este tipo de riesgos.

4. Ser un funcionario(a) público o director(a) de organización no gubernamental que este dirigiendo o haya dirigido proyectos de obras físicas de reducción de riesgos asociados a amenazas hidrometereológicas o por fenómenos de remoción en masa en municipios/regiones/departamentos o provincias que hayan sido afectadas recientemente por este tipo de riesgos.

1.8. Presentaciones de los países Cada país contó con un espacio de 45 minutos para la presentación de sus experiencias en la gestión integral del riesgo2 asociado a amenazas hidrometeorológicas y a fenómenos de remoción en masa. El numeral 4 incluye una sinopsis de las 5 presentaciones realizadas por los países andinos, las mismas que fueron incluidas en el CD entregado a los participantes al finalizar el taller.

1.9. Presentación de “pósters” bajo la modalidad de feria Cada país dispuso de un panel y una mesa para publicitar material relacionado con las experiencias en gestión del riesgo asociado a la temática del taller: amenazas hidrometeorológicas y/o fenómenos de remoción en masa. El CD entregado al finalizar el taller incluyó un archivo fotográfico digital de todo el material publicitado en la feria de los países.

1.10. Organización y logística La preparación de la agenda del taller, los resultados esperados y las guías para las mesas de trabajo se realizaron de forma coordinada entre el Programa Multinacional Andino, las entidades del Consorcio de ATI, el Programa DIPECHO, la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres de Venezuela y el Proyecto PREDECAN. La organización logística se realizó de forma conjunta entre la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres de Venezuela (DNPCAD), quien puso a disposición del taller, un equipo humano altamente calificado para la realización de este tipo de eventos y el Proyecto PREDECAN.

1.11. Divulgación El taller fue publicitado a través de la página WEB del Proyecto PREDECAN y a través de las entidades CAPRADE de los 5 países. Durante el taller se realizó una entrevista a algunas de las autoridades asistentes y se publicó en la agencia Bolivariana de Noticias (Prensa en Internet), en fecha 16 de agosto de 2006. Vínculos: http://secgen.comunidadandina.org/predecan/eventos_agosto.html

2 Incluyendo las acciones implementadas para la prevención, atención, rehabilitación y/o reconstrucción y desde enfoques tanto técnicos (medidas estructurales) como sociales y organizacionales (medidas no estructurales).

9

Page 10: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=58077&lee=9

1.12. Financiamiento El taller contó con varias fuentes de financiamiento: la DNPCAD apoyó la participación de la mayoría de los asistentes provenientes de Venezuela y cubrió algunos gastos operativos del taller; el Proyecto PREDECAN financió la participación de las delegaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y cubrió otros gastos operativos. El Programa DIPECHO permitió la participación de algunas organizaciones no gubernamentales y otras entidades tanto venezolanas como internacionales cubrieron sus propios gastos de desplazamiento y hospedaje.

1.13. Material entregado a los asistentes

1. Cerificado de asistencia 2. Carpeta alusiva al evento 3. DVD informativo del Departamento de Protección Civil Provincia Autónoma de Trento 4. CD con presentaciones preliminares del primer día 5. CD memoria que contiene:

a. Todas las presentaciones de experiencias europeas y andinas en versiones finales (presentadas durante el taller)

b. Archivo fotográfico de la feria de los países y fotos grupales c. Base de datos de contactos con vínculos a las fotografías de cada uno d. Resultados de las mesas de trabajo (las tres sesiones) e. Evaluaciones de los dos primeros días del taller

6. CD informativo del Proyecto PREDECAN y plegable publicitario. 7. Guías de las mesas de trabajo y de la feria de los países.

10

Page 11: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

2. Presentaciones sobre experiencias europeas3

NOTA INTRODUCTORIA: En este capítulo se presenta información básica de las presentaciones, se advierte que no necesariamente el proyecto PREDECAN ni sin entes tutelares, comparten las visiones u opiniones que se deriven de las mismas, estas son atribuibles exclusivamente a los diferentes expositores y entidades participantes. Primera presentación Nombre Sistema de Protección Civil de la Provincia Autónoma de Trento Expositor Claudio Bortolotti Cargo / Entidad Director, Departamento de Protección Civil de la Provincia Autónoma

de Trento Correo electrónico: [email protected] Sinopsis – puntos relevantes La presentación se inició con una descripción socioeconómica y biofísica de la Provincia Autónoma de Trento. Seguidamente se presentó el Sistema Integrado de Protección Civil de la Provincia y se mencionaron las fases y los servicios que se prestan en estas áreas. • El concepto de Protección Civil que maneja la Provincia Autónoma de Trento abarca todo

lo que se refiere a la seguridad del ciudadano excluyendo el orden público y la salud pública que no esté relacionada con la emergencia.

• En el Sistema de Protección Civil, están definidas las responsabilidades de las entidades que conforman el sistema de acuerdo con un enfoque conceptual que propone 5 actividades principales definidas como

i. Previsión: incluyen: el estudio y monitoreo del territorio y de los eventos naturales y humanos para identificar, localizar y cuantificar los peligros y los riesgos, además para determinar las causas y los efectos de los eventos.

ii. Prevención: actividades orientadas a eliminar o reducir los riesgos, mediante: (a) vínculos urbanísticos, (planes de urbanización, etc.); (b) normas técnicas para la prevención de los incendios y de los riesgos industriales; (c) plan para la realización de obras para lograr la seguridad del territorio.

iii. Protección: conjunto de actividades sobre todo referidas a planificación, organización, cultura y formación, orientadas a reducir los efectos negativos derivados de los riesgos no eliminados o no eliminables a través de la actividad de prevención.

iv. Gestión emergencias: Conjunto de las actividades que, al producirse o en situación inminente de ocurrencia de eventos catastróficos, están dirigidas a tomar medidas en materia de organización y gestión necesarias para garantizar el SOCORRO Y LOS PRIMEROS AUXILIOS A LAS PERSONAS, la realización de actuaciones técnicas urgentes para el logro de la seguridad de las estructuras y del territorio además de reanudar provisionalmente el funcionamiento de los servicios públicos esenciales.

v. Reconstrucción: Conjunto de las actividades preordenadas destinadas a reanudar definitivamente el funcionamiento de los servicios públicos, la reconstrucción de bienes públicos y privados, las actividades económicas y llevar a cabo todo tipo de

3 Todas las presentaciones relacionadas en este capítulo han sido incluidas en el CD memoria entregado al finalizar el Taller Subregional Andino a todos los participantes.

11

Page 12: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

intervención necesaria para el retorno a la normalidad después de producirse eventos desastrosos.

Segunda presentación Nombre Metodologías de evaluación de áreas de peligros (deslizamientos,

inundaciones y avalanchas): el mapa del peligro de la Provincia de Trento

Expositor Francesca de Francesch Cargo / Entidad Servicio Geológico del Departamento de Protección Civil de la

Provincia Autónoma de Trento Correo electrónico [email protected] Sinopsis – puntos relevantes La presentación mostró la utilidad de identificar y delimitar los peligros en términos de desarrollo urbano. Básicamente la clasificación de los peligros aporta a la consideración de las áreas susceptibles de daños y permite, en consecuencia, tomar medidas anticipadas para evitar potenciales desastres. La peligrosidad vista como la probabilidad de que en un punto determinado del territorio se verifique un evento de una determinada intensidad (I) con un determinado tiempo de retorno (T). En base a la combinación de estos dos parámetros es posible clasificar la peligrosidad en elevada, media, baja y insignificativa. Se describieron los Principales fenómenos de origen hidrogeológico presentes en la Provincia Autónoma de Trento:

vi. Caídas de las rocas vii. Coladas de detritos

viii. Deslizamientos ix. Aluviones x. Avalanchas

Las metodologías para la evaluación de la peligrosidad son variadas. Para realizar el Mapa del peligro geológico los DESLIZAMIENTOS son analizados mediante tres métodos: 1. Método empírico-morfológico: se aplica a los procesos geomorfológicos conocidos (como los deslizamientos superficiales, deslizamientos profundos, deformaciones gravitatorias profundas de vertiente, las erosiones etc.) 2. Método estadístico: permite una predicción de la propensión al desastre de áreas que en la actualidad no están interesadas por estos procesos 3. Método determinístico: aplicado a deslizamientos debidos a caída de rocas. Por lo que se refiere a las INUNDACIONES los parámetros indicadores de la intensidad son: Profundidad de la corriente h

12

Page 13: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Producto v*h entre la profundidad de la corriente h y la velocidad v El relativo a la probabilidad de que se produzca es:

• Tiempo de Retorno (Tr) que representa el número de años que en promedio separa los dos eventos de entidad igual o superior al umbral establecido

Los resultados de las diferentes actividades de investigación (reunión informaciones históricas, datos nivometeorológicos, obras de represa, observaciones sobre el campo etc.) están sintetizados en la redacción del mapa de la peligrosidad de las AVALANCHAS, en el cual la caracterización de los diferentes niveles de exposición al peligro de avalanchas se efectúa en función del tiempo de retorno y de la presión de impacto de las avalanchas de proyecto y por tanto requiere necesariamente la aplicación de modelos de simulación de la dinámica de las avalanchas. A través de metodologías analíticas, objetivas y reproducibles, se pueden realizar estudios para determinar la susceptibilidad de un terreno a ser influido par un peligro en particular. El Mapa del Peligro se utiliza en la fase de previsión para realizar los mapas de planificación urbanística, para los programas de la Prevención y Atención de Desastres y para realizar el mapa del riesgo. MAPA DEL RIESGO El mapa del riesgo se determina identificando el valor del riesgo sobre el territorio. El riesgo hidrogeológico está definido por la siguiente relación: R = P x V x v R = riesgo hidrogeológico relativo a una determinada área P = peligrosidad del evento calamitoso que puede interesar esa misma área V = valor de los elementos presentes en el área (bienes, personas, patrimonio medio ambiental) v = vulnerabilidad de los mismos elementos (función de su exposición al evento calamitoso) • En la Provincia Autónoma de Trento existen 4 niveles para clasificar el riesgo

hidrogeológico:

• Muy elevado R4 : existe la posibilidad de pérdida de vidas humanas, lesiones graves a las personas, daños graves a los edificios, a las infraestructuras y al patrimonio medio ambiental; destrucción de actividades socioeconómicas

• Elevado R3: posibles problemas para la seguridad de las personas, daños funcionales a los edificios y a las infraestructuras con consiguiente inhabilidad de los mismos, interrupción de las actividades socioeconómicas y daños considerables al patrimonio medio ambiental

• Medio R2: son posibles daños menores a los edificios a las infraestructuras y al patrimonio medio ambiental que no perjudiquen la seguridad de las personas, la habitabilidad de los edificios y el funcionamiento de las actividades económicas

• Moderado R1: son posibles daños marginales sociales, económicos y al patrimonio medio ambiental.

• El Servicio geológico de la Provincia Autónoma de Trento se ocupa de (en relación a la

Prevención y Atención de Desastres):

• Estudios para profundizar los conocimientos geológicos e hidrogeológicos y redacción del mapa geológico a escala 1:10.000

• Estudio y monitoreo de los deslizamientos • Gestión de la red sísmica provincial

13

Page 14: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

• Realización y gestión de bancos de datos: manantiales, pozos, sismos, sondeos geognósticos y deslizamientos

• Redacción del mapa de la peligrosidad geológica a escala 1:10.000 • Redacción y control del Mapa de síntesis geológico (a escala 1:10.000) y colaboración para la

preparación de las normas urbanísticas para el Plan Urbanístico Provincial • Soporte geológico y técnico a los servicios provinciales incluso para la realización de obras de

protección civil Tercera presentación Nombre La experiencia italiana en la evaluación del riesgo de inundaciones Expositor Sergio Fattorelli Cargo / Entidad Presidente, Beta Studio4 Correo electrónico [email protected] Sinopsis – puntos relevantes Se presentó la firma Beta Studio y sus antecedentes en la evaluación del riesgo de inundaciones, con énfasis en los proyectos realizados en Italia. Se mencionaron los desastres asociados a fenómenos hidrológicos acaecidos en Italia en la historia reciente, en particular se mencionó la afectación por flujos de lodo y avalanchas en las regiones de Valle d’Aosta y Piemonte en el otoño del año 2000, se reflexionó sobre el incremento en el grado de afectación de los fenómenos hidrológicos sobre las sociedades modernas y el papel determinante de la acción del hombre en la configuración de los escenarios de riesgo que se advierte, tienden a ser cada vez más complejos. • Según los estudios adelantados, se considera que en Italia, existen 29 518 km² de suelo

expuesto a amenazas hidrogeológicos, lo que equivale al 9.8% del territorio nacional. • En las áreas altamente amenazadas prevalecen aquellas con bienes expuestos a riesgo con

una afectación equivalente al 6.8 % del territorio nacional. • Como consecuencia de esta condición de peligrosidad y de uso del territorio, se tiene que la

afectación cubre 6.352 municipios interesados, que son el 79% de los municipios italianos • Los efectos de un evento resultan catastróficos en la medida que los territorios son

vulnerables a los mismos (población; infraestructura; bienes históricos y ambientales, etc.) • Estos desastres en constante aumento han generado un cambio de percepción en la

comunidad: en lugar de focalizar la atención en los eventos ocurridos se empieza a dar prioridad al análisis y solución ex-ante actuando sobre las causas que los generan.

• La mitigación del riesgo se realiza a través de un conjunto de intervenciones (estructurales y no estructurales) que disminuyen la frecuencia y el impacto de los eventos hasta un nivel compatible con las características socio - económicas de las áreas bajo riesgo.

• Dichas intervenciones están subordinadas a la evaluación del peligro y de las áreas vulnerables.

Cuarta presentación Nombre Meteorología: metodologías, instrumentos y productos para pronósticos Expositor Roberto Barbiero

4 Beta Studio es una sociedad de ingeniería constituida en Padova (Italia) en 1977, que ofrece consultoría y servicios técnicos en el ámbito de la conservación, planificación y gestión de los recursos hídricos y naturales

14

Page 15: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Cargo / Entidad Servicio de Meteorología del Departamento de Protección Civil de la Provincia Autónoma de Trento

Correo electrónico [email protected] Sinopsis – puntos relevantes La presentación mostró la utilidad de realizar pronósticos meteorológicos y su papel en la determinación del riesgo hidrológico. Se describieron los centros meteorológicos nacionales existentes en Europa y los servicios regionales en Italia y el flujo de los datos, desde la captura – registro, hasta su divulgación a los usuarios finales. También se describieron los modelos numéricos para el pronóstico meteorológico que se usan en Europa y la institucionalidad y la normatividad que los respalda. Finalmente se expuso el boletín probabilístico para el pronóstico de eventos extremos. • Uno de los problemas existentes en Italia es la interpretación de la información

probabilística; • Se ha avanzado en la implementación de cursos de formación para los pronosticadores y de

divulgación a los usuarios; • La experiencia europea demuestra que es necesaria la cooperación entre naciones y

territorios para el beneficio de todos los países involucrados en la problemática; • La meteorología es fundamental para la Protección Civil (riesgo hidrogeológico); • Es importante mejorar continuamente la relación entre generadores de información y

tomadores de decisión; • Es importante avanzar en la coordinación entre instituciones, Países y Regiones para la

sostenibilidad de los costos; • Es importante la formación y a actualización. Quinta presentación Nombre Actividades de vigilancia, pronóstico y alertas de las avenidas Expositor Vittorio Cristofori Cargo / Entidad Vigilancia, Pronóstico y Alerta Hidrometeorológica del Departamento

de Protección Civil de la Provincia Autónoma de Trento Correo electrónico [email protected] Sinopsis – puntos relevantes La presentación se inició con una reflexión en torno a la finalidad de las actividades de vigilancia, pronóstico y alertas. Este servicio se relaciona con las actividades de vigilancia que se llevan a cabo sobre el territorio a fin de asegurar el monitoreo de las obras hidráulicas durante eventos hidrológicos y considera la coordinación de actuaciones destinadas a prevenir desastres asociados a estos fenómenos. El servicio de pronóstico y alerta de la Provincia Autónoma de Trento considera, esencialmente, los siguientes componentes: • La red de monitoreo en tiempo real; • La disponibilidad continua del personal; • Actuación del servicio de vigilancia de las avenidas; • Sala de vigilancia de las avenidas;

15

Page 16: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

• Modelo de pronóstico de las avenidas; • Actuaciones sobre las lagunas de laminación. Sexta presentación Nombre Identificación y evaluación del riesgo en los espacios fluviales Expositor Alex Gracia Cargo / Entidad Agencia Catalana del Agua (Cataluña, España) Correo electrónico [email protected] Sinopsis – puntos relevantes Se presentó la firma Infraeco5; la presentación incluyó una descripción de la región de Cataluña, el marco legal de referencia, la problemática del riesgo hidrológico, las experiencias en la determinación de zonas inundables y la clasificación de los elementos del territorio expuestos (definidos como “puntos singulares”). Se reflexionó sobre la necesidad de avanzar en la Planificación Participativa del Espacio Fluvial como una estrategia sostenible de gestión del territorio, se presentó el modelo usado en Cataluña y los avances en la gestión del riesgo. El modelo presentado, contiene 4 fases de intervención con diferentes niveles de resolución y de alcances: • Regional, para la elaboración del Plan de Emergencias frente Inundación en Cataluña, el

cual incluye una delimitación hidráulica en escala 1:5.000 y una delimitación geomorfológica a escala 1:50.000.

• Municipal: incluye una caracterización geomorfológica detallada a escala 1:5.000. • Escala local: a esta escala 1:1.000 se realiza la Planificación del Espacio Fluvial (PEF);

¿que le pasa al río como territorio para abrir una línea de diálogo, basado en información concreta y común, de como ha de evolucionar este espacio en el futuro?

• Estudios de inundabilidad local: estudios a escala 1:1.000 de pequeños tramos de ríos que, por su conflictividad o urgencia no pueden esperar al desarrollo de los trabajos de la PEF.

Séptima presentación Nombre Las normas y la planificación urbanística en la provincia de Trento Expositor Francesca de Francesch Cargo / Entidad Servicio Geológico del Departamento de Protección Civil de la

Provincia Autónoma de Trento Correo electrónico [email protected] Sinopsis – puntos relevantes La Provincia Autónoma de Trento tiene competencia primaria en materia urbanística es decir que puede legislar de forma autónoma sin entrar en contraste con las leyes generales del Estado. 5 Infraestructura y Ecología S.L es una empresa consultora dedicada a la realización de estudios y proyectos de ingeniería hidráulica, civil y sanitaria, medio ambiente y ordenación del territorio, gestión de los recursos naturales y estudios de impacto ambiental.

16

Page 17: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Por lo tanto, una ley provincial (n. 26 del 9.11.1987, actualizada en agosto de 2003) de carácter urbanístico establece la presencia de zonas a someter a vínculos especiales relacionados con el grado de peligrosidad de los fenómenos naturales (seguridad de las personas), la defensa del suelo y la necesidad de tutelar los recursos hídricos. Estas zonas fueron identificadas en el Plan Urbanístico Provincial (PUP) y en la planificación subordinada a nivel municipal (Planes Generales de Urbanización). Las zonas a someter a tratamientos especiales para la defensa del suelo y de las aguas, fueron identificadas con base, por un lado, en aspectos geológicos, hidrogeológicos, sísmicos y de avalanchas, y por el otro, con relación a características sociales de la población expuesta. En la Provincia de Trento se cuenta con un “Mapa de Síntesis Geológico”, el cual es uno de los documentos básicos para la planificación urbanística. Este mapa se tiene en una escala de 1:10.000. El mapa de síntesis geológico sólo puede ser útil para la prevención de desastres si las restricciones urbanísticas señaladas en el documento llegan a ser vinculantes. Esto se logra a través de su aplicación mediante normas de ley de obligatorio cumplimiento. En la Provincia de Trento, los municipios deben, por ley, considerar el Plan urbanístico Provincial, el cual incluye el mapa de síntesis geológico. Con relación a las NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN, se tiene que en Italia existe un texto unitario de ordenación sistemática de las normas técnicas aprobado mediante el decreto ministerial del 14 de septiembre 2005. Entró en vigor el 23 de octubre 2005, este texto que es muy detallado, comprende todo lo que se refiere a la construcción: • Define los principios fundamentales para evaluar la seguridad de las estructuras • Codifica los modelos para la descripción de las acciones medio ambientales y naturales

(sísmica, del viento, de la temperatura, de la nieve etc.) sobre las obras construidas • Codifica los métodos y los procedimientos para las pruebas estáticas • Suministra las indicaciones para la redacción de los proyectos Las elecciones de proyección para la construcción deben tener en cuenta los rasgos característicos geológicos de la zona y estar basados en un modelo geotécnico preliminar de los terrenos a través de estudios específicos, levantamientos, averiguaciones y pruebas. Todo para identificar la eventual peligrosidad geológica del territorio. Las Normas prevén también que las obras tanto públicas como privadas han de realizarse con los criterios antisísmicos requeridos en las zonas sísmicas de pertenencia y que la proyección debe tener en cuenta la intensidad del terremoto esperado. Octava presentación Nombre Obras para la prevención de los fenómenos de desequilibrio

hidrogeológico Expositor Lorenzo Malpaga Cargo / Entidad Servicio de Ordenamiento de Cuencas del Departamento de Protección

Civil de la Provincia Autónoma de Trento Correo electrónico [email protected] Sinopsis – puntos relevantes

17

Page 18: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

En la Provincia Autónoma di Trento funciona una estructura pública – denominada SERVIZIO SISTEMAZIONE MONTANA – que tiene a su cargo la planificación y realización de medidas estructurales para la prevención de los fenómenos de desequilibrio hidrogeológico6. Esta estructura actúa interviniendo en los cursos de agua y en las laderas lindantes con el fin de conseguir el “buen gobierno de las aguas”, lo que significa obrar para que, durante las crecidas, las aguas corran hacia los drenajes principales causando el menor daño posible. El primer objetivo es mitigar (reducir) los impactos potenciales de las inundaciones que, periódicamente, afectan a la provincia di Trento, territorio que durante los siglos pasados sufrió daños enormes y un gran número de víctimas debido a inundaciones catastróficas. Se mencionó que la prevención de los daños producidos por inundaciones, deslizamientos y otros fenómenos de desequilibrio hidrogeológico se consigue a través de la realización de medidas estructurales que deben ser acompañadas y sustentadas en normatividad, códigos y estándares de común conocimiento y referencia. Igualmente se señaló que se debe tomar en cuenta que la realización de obras para la prevención del riesgo hidrogeológico comporta gastos elevados y resulta, por ciertos aspectos, impopular. Sin embargo, ha sido ampliamente demostrado que las inversiones empleadas en obras de prevención bien concebidas y construidas son abundantemente compensadas en términos de daños evitados. La primera y más importante medida para la prevención de riesgos hidrogeológicos consiste en ocupar de forma segura el territorio, sin embargo, se sabe que raramente el proceso de urbanización ha considerado estos aspectos. Muchas veces la ocupación insegura se debe a que algunos eventos se manifiestan raramente, a veces en intervalos de tiempo de de cien o más años. Por esta razón es necesario estudiar el territorio. Tanto para la planificación como para la ejecución de las intervenciones de la cuenca, se deben respetar tres reglas fundamentales: 1. Es indispensable poseer una visión de conjunto (y no solo parcial) de la cuenca, con el

objeto de direccionar correctamente nuestras acciones identificando aquellos lugares que efectivamente requieren de una urgente intervención.

2. Se debe actuar de forma gradual, evitando concentrar en un breve periodo de tiempo numerosas y extensas intervenciones.

3. Es, sin embargo, necesario garantizar la continuidad de las intervenciones, procurando no dilatar demasiado en el tiempo los trabajos previstos.

En la presentación se señaló que la tradición de protección de laderas de la Provincia de Trento se fundamenta en que siempre se ha involucrado la comunidad en las acciones de gestión del riesgo; ya que una organización para la defensa contra el riesgo hidrogeológico no puede considerarse completamente eficiente si no tiene el sostén de la población. La participación de la gente es fundamental y tiene que ser tanto de tipo directo (mediante el empleo de mano de obra local en la edificación de las obras) como de tipo indirecto (mediante

6 El modelo de defensa contra inundaciones de la Provincia opera desde 1882

18

Page 19: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

el dialogo permanente – y en particular con los jóvenes – para difundir la percepción del riesgo y la comprensión de la “filosofía” de las intervenciones). La comunicación implica una actividad adicional para los técnicos y no siempre muy común, sin embargo es una necesidad para la gestión del riesgo Las obras por si mismas no son la solución. Novena presentación Nombre Medidas estructurales de defensa contra las inundaciones: las lagunas

de laminación Expositor Sergio Fattorelli Cargo / Entidad Presidente de la firma Beta Studio Correo electrónico [email protected] Sinopsis – puntos relevantes Se realizó una presentación sobre las lagunas de laminación como una de las medidas estructurales más usadas en Italia para la defensa contra las inundaciones. Estas estructuras permiten la reducción de los caudales afluentes a la cuenca aguas arriba, hasta llegar a valores compatibles con la capacidad del cauce. Estas obras sin embargo pueden ser de un costo significativo (las represas, por ejemplo) y de alta complejidad, por esta razón, conceptualmente, la primera opción es la de preservar y ampliar las áreas naturales de inundación de ríos, limitando las obras artificiales de contención de las avenidas y favoreciendo las acciones de laminación controlada. Adicionalmente la ordenación de las cuencas permite controlar en cierta medida los flujos vertidos a la red hidrográfica natural; se busca incentivar las acciones extensas de ordenación de las vertientes, impulsar el mantenimiento de las obras de protección de los cauces y promover la recuperación de las áreas de inundaciones naturales, así como la conservación del uso original del suelo para reducir las interferencias del hombre con la dinámica evolutiva de los sistemas fluviales. Las lagunas de laminación son elementos de gran importancia en la gestión del riesgo debido a su alta efectividad en la retención de las inundaciones, además si aprovechan condiciones naturales del territorio, los costos tienden a ser menores. • La creación de zonas de expansión fluvial controlada se adecua bien a los objetivos

generales de la actividad de defensa hidráulica del territorio tendiente, tanto de la mitigación del riesgo como de la recalificación ambiental del mismo, evitando las obras artificiales que serían necesarias para obtener resultados análogos.

• La realización de lagunas de laminación implica la ocupación de vastas porciones de territorio, por lo cual se requiere la concienciación e implicaziónde la comunidad local afectada.

• Este tipo de medidas implementadas en la mitigación del riesgo, puede ser aplicado en América Latina gracias a los costos limitados y la disponibilidad de áreas de expansión natural de los ríos.

19

Page 20: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Décima presentación Nombre Mitigación y prevención en los espacios fluviales: Reducción del riesgo

de inundación Expositor Alex Gracia Cargo / Entidad Agencia Catalana del Agua (Cataluña, España) Correo electrónico [email protected] Sinopsis – puntos relevantes En la presentación, se disertó sobre la planificación territorial de los espacios fluviales (PEF)7 como herramienta esencial para la reducción del riesgo de inundación. La PEF constituye uno de los más ambiciosos proyectos de la Agencia Catalana del Agua para el estudio detallado de los cursos fluviales en Cataluña. La Agencia ha desarrollado una metodología basada en el análisis de los procesos naturales que rigen el comportamiento del río y la cuenca en general, a partir de grupos de trabajo multidisciplinares que ofrecen una visión integral y de conjunto de los fenómenos hidrológicos-hidráulicos, morfodinámicos y ambientales del espacio fluvial El proceso parte de la caracterización del medio físico (que tenemos), para diagnosticar lo (como está) para finalmente definir las actuaciones necesarias (que hacer) para reducir el nivel de riesgo y alcanzar el buen estado ecológico; la zonificación del espacio fluvial, y la implementación de las actuaciones permiten lograr este doble objetivo. Se mencionaron los resultados de un caso específico de la metodología presentada, para el caso del ordenamiento de la cuenca del río Muga en España. El modelo siguió los pasos fundamentales expuestos: 1. La Planificación: base cartográfica utilizada, caracterización y diagnosis del medio físico 2. Tipos de propuestas: de gestión (información y concienciación, medidas específicas y

estructurales, y de zonificación), obras (recuperación ambiental, reducir los riesgos de inundación, remodelación de estructuras)

3. La zonificación: criterios para su determinación de las áreas con usos específicos 4. Resultados: la verificación de los beneficios de los tratamientos en las áreas zonificadas. Undécima presentación Nombre Protección: planificación de protección civil Expositor Mario Perghem - Gelmi Cargo / Entidad Servicio de Prevención de Riesgos del Departamento de Protección

Civil de la provincia de Trento Correo electrónico [email protected] Sinopsis – puntos relevantes

7 Considerando como la zona ocupada por el cauce público y los terrenos de titularidad pública o privada que lo rodean y que integran el corredor biológico asociado al río, la vegetación de ribera y las zonas inundables

20

Page 21: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

En la presentación, se ilustra brevemente la línea guía de la planificación de protección civil trentina, integrada en un proyecto comunitario que incluye: Región de Bielsko-Biala (Polonia), Fundación de la Protección Civil de Budapest (Hungría), Región de Bohemia del Sur (República Checa), Región de Ática Oriental y Ayuntamiento de Patras (Grecia), Provincia de Córdoba (España), Región Marcas, Provincia de Macerata, Provincia de Pésaro-Urbino y Provincia de Trento (Italia). Algunos de los productos notables del Proyecto comunitario incluyen: 1. La determinación de un glosario de términos de protección civil para los ciudadanos, en

inglés (lengua oficial UE); 2. Estándares comunes para la redacción de planes de protección civil; 3. Señalización de protección civil; 4. Líneas guía comunes para informar a los ciudadanos. Los resultados del Proyecto se presentarán a la Comisión Europea en la primavera de 2007 Se presentaron los elementos básicos de un plan de Protección Civil según el esquema de la Provincia Autónoma de Trento, estructuralmente, está compuesto por: 1. Una descripción del territorio y su situación demográfica; 2. Los mapas de riesgo; 3. Una descripción de los recursos disponibles; 4. La organización del aparato de emergencia; 5. La definición de un sistema de alarma y de las modalidades de intervención. Por lo que se refiere a los numerales 1 “Descripción del territorio y situación demográfica” y 2, “Mapas de los riesgos”, se anotó que contienen datos que forman parte de análisis técnicos y científicos llevados a cabo durante la actividad de previsión y prevención por las entidades científicas competentes. En consecuencia, por lo general, se trata de datos que son producidos o complementados por otras entidades distintas a las del servicio mismo de protección civil. Por lo anterior, se señala que la coordinación institucional a nivel de la Provincia y en general en el ámbito de las intervenciones de protección civil es clave para la obtención de productos validados y reconocidos por todos los interesados en la temática de riesgos y desastres. Un componente importante del Plan de Protección Civil, es el plan de emergencia, el cual según el esquema de la Provincia, se formula a propósito de un riesgo específico, así, en una misma unidad territorial habrá varios planes de emergencia, por diferentes tipos de eventos (inundación, derrumbes, avalanchas, accidente industrial, etc.), el contenido básico de un plan de emergencias incluye: 1. Descripción del escenario de riesgo específico; 2. Descripción de la cadena de mando y control; 3. Definición de las actuaciones específicas urgentes; 4. Definición de las acciones apropiadas de ayuda a la población; 5. Determinación logística y operativa. La mayor dificultad para hacer operativo un plan de emergencia consiste en la coordinación del trabajo entre personas diversas, cada una con sus peculiaridades y capacidades diferenciadas.

21

Page 22: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

De lo anterior se deduce que parte del trabajo de Protección Civil consiste en incrementar el respeto de los propios roles de cada entidad / individuo involucrado en la temática, respetando los roles ajenos, sus visiones y prioridades; y entender que todos, una vez terminada su labor esencial, deben ponerse a disposición de otros para las tareas de colaboración y auxilio que se requieran. A manera ilustrativa se ejemplificó el tema de la planificación en Protección Civil mediante el ejemplo del El Plan de emergencia del “derrumbe Slavinac”. Se anota la pertinencia de la lista de chequeo de las actividades que deben hacerse y la definición de los roles que las múltiples entidades involucradas deben jugar. Decimosegunda presentación Nombre Protección: el sistema de alerta provincial Expositor Mario Perghem - Gelmi Cargo / Entidad Servicio de Prevención de Riesgos del Departamento de Protección

Civil de la Provincia Autónoma de Trento Correo electrónico [email protected] Sinopsis – puntos relevantes Como continuación de la anterior presentación, se realizó una descripción del componente de “Sistema de Alerta Provincial (SAP)” de la Provincia Autónoma de Trento. Este sistema contiene tres fases principales: 1. Pronóstico 2. Evaluación 3. Alerta Como en pasadas presentaciones se hizo mención a las dos primeras fases, en la presente, se hace énfasis en el tercer tema. Cuando la evaluación, técnicamente ha determinado un estado crítico, el Director General del Departamento Protección Civil (tras haber avisado el Presidente y el Consejero Provincial de competencia) comunica el “aviso de alerta”, el cual considera tres modalidades: “ORDINARIA” (Normal): Disponibilidad del personal de todos los sectores operativos. “MODERATA” (Media): Disponibilidad del personal y control de los instrumentos de

intervención. “ELEVATA” (Alta): Sala de emergencia y intervención en el territorio. Cuando el nivel crítico se reduce al nivel normal, el Director General del Departamento Proteccion Civil acaba la fase de alerta con el “aviso de conclusión de alerta” Decimotercera presentación Nombre La Formación del Voluntariado de Protección Civil Expositor Mariano Largher Cargo / Entidad Servicio Antiincendios del Departamento de Protección Civil de la

Provincia Autónoma de Trento Correo electrónico [email protected]

22

Page 23: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Sinopsis – puntos relevantes Se realizó una presentación que trató sobre la importancia de la formación del personal que se ocupa de las actividades de socorro, se mencionaron las ventajas de esta formación, su necesaria calificación a fin de obtener estándares de calidad en el servicio de Protección Civil y se expuso el modelo de la Provincia para estos fines. Básicamente, los elementos esenciales de un proyecto de formación en la PAT abarca 1. La identificación y análisis de las demandas de formación de los participantes 2. La definición de los contenidos 3. La definición de métodos e instrumentos 4. La definición de los “controles”: requisitos para el ingreso al curso, evaluaciones, etc. 5. La definición de los instrumentos de ayuda: material a emplear, etc. 6. El análisis de los costos Seguidamente se procedió a describir en detalle uno de los cursos de capacitación estándar que se realizan en la PAT, el de la escuela antiincendios. Decimocuarta presentación Nombre Las estructuras operativas y la organización de la protección civil Expositor Claudio Bortolotti Cargo / Entidad Director, Departamento de Protección Civil de la Provincia Autónoma

de Trento Correo electrónico: [email protected] Sinopsis – puntos relevantes Se presentó el modelo de la PAT en cuanto a la organización de la Protección Civil, se mencionó que esta estructura es lo suficientemente flexible como para variar en función de las necesidades del servicio sin perder su mandato y naturaleza básica. En términos generales, la Protección Civil convoca una serie de actores de diferente formación y con distintas responsabilidades, que van desde personal voluntario, personal especializado en tareas de emergencias, así como profesionales y técnicos en las áreas de geología, meteorología, hidrología e informática entre otras. Igualmente existen profesionales en otros sectores y entidades que guardan relación con las acciones de Protección Civil, se mencionaron: sector salud, vialidad y transporte, agua y saneamiento, medio ambiente, bosques, educación, vivienda, entre otros. La Dirección de Protección Civil coordina acciones con todos los sectores involucrados, sin excluir ni superponer acciones que sean de carácter compartido o cuyos resultados afectan a otros actores institucionales. Seguidamente se presentó una descripción de la operación de la Protección Civil en “grandes emergencias”, a partir del estudio de caso del poblado Kukes, en Albania en 1999.

23

Page 24: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Decimoquinta presentación Nombre Rehabilitación de servicios esenciales y reconstrucción Expositor Mario Perghem - Gelmi Cargo / Entidad Servicio de Prevención de Riesgos del Departamento de Protección

Civil de la Provincia Autónoma de Trento Correo electrónico [email protected] Sinopsis – puntos relevantes Se presentó el modelo de rehabilitación de servicios esenciales y reconstrucción de la Provincia Autónoma de Trento. Este modelo incluye una ley sobre obras públicas y la ley sobre protección civil que prevén un procedimiento llamado “suma urgencia”, que permite la disposición de montos de hasta €. 1.000.000 para la ejecución inmediata de las obras necesarias para reanudar los servicios esenciales en la zona afectada. Adicionalmente, la Ley para Planes de Reconstrucción, y la Ley de Protección Civil facilitan y aceleran la reconstrucción al determinar la estructura y contenidos, así como la definición de responsables frente a la elaboración del Plan de reconstrucción. Además permiten cuantificar la contribución a cuenta de capital a cargo de la Provincia para los bienes públicos de las administraciones locales, que alcanza el 95% del valor de lo que pueda quedar destruido. La Ley de Protección Civil también incluye un “Fondo de solidaridad” para las empresas agrícolas, industriales, comerciales, artesanales, hoteleras y turísticas que sufrieran daños en el contexto de desastres asociados a fenómenos naturales. La ley establece unos criterio de elegibilidad para la obtención de ayudas en términos económicos con cargo a recursos públicos en escenarios de desastre. A partir de los análisis financieros existentes, se concluye que es necesario avanzar en la consecución de modelos que se apoyen en el mercado de los seguros obligatorios con cargo a los ciudadanos, ya que no es factible la protección absoluta de los bienes y servicios privados sólo con los recursos del estado, especialmente en escenarios de desastre extremos. A manera de conclusiones se mencionaron: 1. También para los estados con economías en buena salud se hace improrrogable encontrar

formas diversas para pagar los daños causados por las calamidades (distintas a las basadas en modelos con cargo exclusivo de recursos públicos);

2. Es necesario que los ciudadanos empeñen una parte de sus recursos para asegurarse contra las calamidades;

3. Consecuentemente, en Italia, también hay una fuerte orientación hacia formas de seguros obligatorios contra las calamidades.

24

Page 25: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

3. Presentación de iniciativas regionales8

NOTA INTRODUCTORIA: Al igual que en el capítulo anterior, a continuación se presenta una sinopsis de las presentaciones, se advierte que no necesariamente el proyecto PREDECAN ni sin entes tutelares, comparten las visiones u opiniones que se deriven de las mismas, estas son atribuibles exclusivamente a los diferentes expositores y entidades participantes.

3.1. Programa de Preparativos para Desastres de la Comisión Europea - DIPECHO

Primera parte: exposición sobre el Programa DIPECHO Nombre De la Preparación a la Prevención Expositor Ricardo Peñaherrera Cargo / Entidad Asistente de Programa DIPECHO, Comunidad Andina Correo electrónico [email protected] Sinopsis – puntos relevantes El Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea – ECHO –, es una expresión de solidaridad del pueblo europeo, tiene como valores y principios, la humanidad, la solidaridad, la imparcialidad, la independencia y la neutralidad. Trabaja con alrededor de 180 organizaciones en todo el mundo, (agencias de Naciones Unidas, el movimiento de la Cruz Roja/Media Luna Roja y ONG’s) y cuenta con un presupuesto anual aproximado de 550 millones de euros. Se presentó el mandato de ECHO: • Salvar y preservar vidas humanas en situaciones de emergencia y en el período

inmediatamente posterior a la crisis, en conflictos causados por el hombre y en desastres de origen natural.

• Prestar apoyo a obras de rehabilitación y reconstrucción a corto plazo, a fin de que las víctimas recuperen un nivel mínimo de autosuficiencia, teniendo en cuenta, siempre que sea posible, los objetivos de desarrollo a largo plazo.

• Asegurar la capacidad de respuesta en caso de catástrofe natural, mediante sistemas de alerta temprana y la financiación de proyectos de preparación ante catástrofes en regiones de alto riesgo.

• Prestar ayuda a personas víctimas de una crisis de más larga duración (por ejemplo: conflictos armados).

La cooperación de la Comisión Europea hacia una reducción de riego de desastres en la región Andina se ve reflejada en dos iniciativas que son complementarias: el Programa de Preparativos para Desastres (DIPECHO) y el Proyecto PREDECAN.

8 Todas las presentaciones relacionadas en este capítulo han sido incluidas en el CD memoria entregado al finalizar el Taller Subregional Andino a todos los participantes.

25

Page 26: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

PREDECAN hace énfasis en la prevención - mitigación (fortalecimiento institucional, sistemas de información, conocimiento sobre el riesgo, la planificación, educación) y los actores principales son del orden institucional. Por su parte, DIPECHO hace énfasis en la preparación (capacitación, sensibilización, sistemas de alerta temprana, facilitación de la coordinación, planes de emergencia) y a pequeña escala, obra de mitigación con carácter demostrativo; los actores principales son tanto institucionales como de la sociedad civil. Las líneas de acción del Programa DIPECHO son: • Apoyo a infraestructura para planes de contingencia (albergues de emergencia, tanques de

agua, vía de evacuación…). • Cabildeo y Sensibilización Pública. • Obras de mitigación a pequeña escala con carácter demostrativo y/o replicables (muros de

contención, obras de protección en orillas de ríos...). • Mapeo y digitalización de la información • Educación Formal • Sistemas de Alerta Temprana • Conocimiento del Riesgo • Servicio de Alerta • Red de Difusión • Capacidad de Respuesta • Investigación y Diseminación • Facilitación de la coordinación • Fortalecimiento Institucional • Capacitación y Desarrollo de capacidades locales. Segunda parte: exposición de la ONG Italiana CISP (Comitato Internazionale Per Lo Sviluppo Dei Popoli) Nombre Los proyectos de CISP – DIPECHO en América Latina Expositor Marco Antonio Giraldo Cargo / Entidad Director de Proyecto DIPECHO-CISP Ecuador Correo electrónico [email protected] Sinopsis – puntos relevantes El Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli - CISP), es una Organización No Gubernamental europea que, creada en 1982 y formalmente constituida en 1983, tiene su sede en Italia y opera en el ámbito de la cooperación internacional y de la lucha a la exclusión social. Desde el mes de abril de 1997, su filosofía y objetivos están sintetizados en la Declaración de Intenciones y en el Código de Conducta para los programas de cooperación. Entre los elementos centrales de su misión es importante señalar la participación en la elaboración de las políticas de desarrollo y en el diálogo con los actores involucrados en su formalización y realización: donantes, poblaciones destinatarias, partners e instituciones locales. Se realizó una presentación sobre algunos de los proyectos recientes / actuales financiados por DIPECHO en su programa regional:

26

Page 27: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

• Colombia: Proyecto DIPECHO “Fortalecimiento de la capacidad local de prevención y reducción de desastres en el Departamento del Quindío”. 2002 – 2003.

• Ecuador: Proyecto DIPECHO “Reducción de la vulnerabilidad frente a riesgos de inundación en las Provincias de Manabí y Los Ríos”. 2004 – 2005.

• Honduras: Proyecto DIPECHO “Fortalecimiento local/municipal en la prevención y gestión de riesgos de desastres en el Departamento de Gracias a Dios”. 2005 – 2006.

• Ecuador: Proyecto DIPECHO “Fortalecimiento de capacidades locales de preparación para desastres en la costa ecuatoriana, cantones Sucre y San Vicente”. 2006 – 2007.

En estos proyectos se han elaborado instrumentos técnicos y procedimientos – protocolos de referencia. Entre los más destacados se encuentra la “Guía para la incorporación de la Gestión del riesgo en la planificación”, que es una herramienta metodológica que orienta sobre la manera de utilizar los insumos técnicos disponibles para labores de reducción de riesgos. Tercera parte: exposición de las experiencias de las ONG’s Oxfam Gran Bretaña y PREDES sobre los proyectos DIPECHO en el Perú Nombre Proyectos DIPECHO PREDES en Perú Expositor Juvenal Medina Cargo / Entidad Coordinador Técnico Correo electrónico [email protected] Sinopsis – puntos relevantes La presentación inició con una descripción de las acciones adelantadas en el país: DIPECHO I: Con OXFAM GB: En Tugurios de Lima.

Con MPDL: En Cuenca del Rio Rimac, Huarochiri. DIPECHO II: Con OXFAM GB: En 3 distritos de Moquegua

Con MPDL: En 6 distritos de Cuenca Rimac, Lima. DIPECHO III: Con OXFAM GB: En 4 distritos altoandinos de Moquegua y Arequipa. DIPECHO IV: Con OXFAM GB: En 3 distritos de Sandia, Puno.

Algunos de los productos generados por los proyectos DIPECHO son: • Desarrollo de capacidades organizativas y de gestión de actores locales para la preparación

y prevención: o Formación de Promotores locales en Preparativos para emergencias y Prevención de

desastres; o Jóvenes Voluntarios (JOVOS) capacitados para actuar en la atención de crisis en sus

comunidades. • Capacitación de autoridades educativas, docentes, estudiantes que incluyen la preparación

ante desastres y la reducción de riesgos en el currículo; • Capacitación de Comunicadores sociales en Preparación y Prevención; • Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos a nivel comunitario que sirven de base para

los planes de preparativos para emergencias y para la reducción de riesgos y la planificación del desarrollo y su difusión de estos a todo nivel;

• Planes de Preparativos para emergencias • Planes de Prevención y Mitigación

27

Page 28: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

• Producción de Materiales de sensibilización y capacitación sobre las amenazas, vulnerabilidades;

• Materiales de orientación y normas de conductas • Sistemas de Alerta Temprana SAT – Comunitarios

o Conocimiento del Riesgo: Estudios o Sistema de Monitoreo y alerta o Difusión y comunicación o Capacidad de respuesta

• Diseño y construcción de obras demostrativas de mitigación ante los diversas amenazas.

3.2. Proyecto Multinacional Andino Nombre El Proyecto Multinacional Andino Geociencias para las Comunidades

Andinas (PMA : GCA) Expositor Fernando Muñoz Cargo / Entidad Asesor - Comunicación con Comunidades Correo electrónico [email protected] El Proyecto Multinacional Andino es una iniciativa de cooperación entre la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional y los Servicios Geológicos de: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Canadá. La Meta del Proyecto es contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades de los Andes mediante la generación, transferencia y aplicación de conocimiento sobre peligros/amenazas geológicas (erupciones volcánicas, terremotos y deslizamientos) para el planeamiento territorial y para prevención y atención de desastres. El proyecto funciona dentro del marco legal de los servicios geológicos para generar conocimiento sobre amenazas/peligros geológicos. Mediante el proyecto los servicios geológicos trabajan con otras agencias relacionadas con manejo y prevención de desastres en la apropiación y aplicación de información geocientífica y geoespacial y el periodo de implementación es de 6 años (junio 2002 –julio 2008). El reto del Proyecto es contribuir a la labor de los servicios geológicos permitiendo que los usuarios de la información geocientífica tengan opciones de participar activamente en su generación y difusión. Para la implementación del proyecto, los países escogen los tópicos y las áreas según su interés nacional, en términos generales, se apoya el diseño y la implementación de Planes Manejo de Emergencias, Planes de Manejo Territorial y Sectorial y obras civiles. Las acciones del PMA parten del apoyo a los países para la generación de información y conocimiento neocientífico de alta calidad y pertinencia, entendiendo que el manejo de riesgos está influenciado por varios aspectos, muchos de los cuales no son técnicos, sino de carácter político social y económico. El proyecto busca que los servicios geológicos no solo participen en la generación de información, sino además, en la transferencia de dicha información y en la promoción de la aplicación de la misma. En el PMA se hace énfasis en la comunicación y la participación comunitaria. La comunicación se entiende como un “Medio Para la Acción”. El ejercicio de comunicación es participativo y

28

Page 29: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

no-jerárquico y se basa en el conocimiento y experiencia que aportan los involucrados; con el fin de identificar las necesidades y plantear y aplicar posibles soluciones. Finalmente se mencionaron algunos logros del Proyecto en lo que va de su implementación, particularmente se llamó la atención sobre las experiencias de preparación y conformación del comité de seguridad barrial (Ecuador) y la modificación de Nomenclatura Urbana para Uso del Suelo, (Venezuela).

4. Presentaciones de los países andinos9

Los países dispusieron de un espacio de 45 minutos para la presentación de sus experiencias en gestión integral del riesgo asociado a fenómenos de remoción en masa y a amenazas hidrometeorológicas. A continuación se presenta una sinopsis de cada presentación nacional.

4.1. Bolivia Nombres de los representantes / expositores

Nombre Cargo Entidad Correo electrónico

Franklin Condori Coordinador Técnico

Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral

[email protected]

Eugenio Mendoza Tapia

Técnico de Ordenamiento Territorial

Ministerio de Planificación del Desarrollo [email protected]

Gonzalo Quenta Quispe

Coordinador Proyecto PMA:GCA

Servicio Nacional de Geología, Tecnología y Minería [email protected]

Julio Gualberto Carrasco Miranda

Jefe Unidad Climatológica

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

[email protected]

Jhonny Bernal Aranibar

Oficial Mayor Técnico

Gobierno Municipal de La Paz [email protected]

Santiago Rodríguez Concejal Secretario Municipio de San Julián [email protected]

Claudia María Algarañaz

Responsable de Gestión de Riesgo

Prefectura del Departamento del Beni [email protected]

Sinopsis – puntos relevantes El VIDECICODI, SISRADE y CONARADE: El coordinador Técnico del Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral de Bolivia (VIDECICODI), presentó el marco normativo de referencia para la gestión del riesgo en el país. Se mencionaron las leyes Nº 3351 “Ley de Organización del Poder

9 Todas las presentaciones relacionadas en este capítulo han sido incluidas en el CD memoria entregado al finalizar el Taller Subregional Andino a todos los participantes. En este capítulo se presenta información básica de las presentaciones, se advierte que no necesariamente el proyecto PREDECAN ni sus entes tutelares, comparten las visiones u opiniones que se deriven de las mismas, estas son atribuibles exclusivamente a los diferentes expositores y entidades participantes.

29

Page 30: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Ejecutivo” (21 FEB 2006); la Nº 2140 “Para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias” y la Ley Nº 2335 “Modificatoria de la Ley No. 2140”. En Bolivia existe el SISRADE: “Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias”, el cual es liderado por el CONARADE “Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias”. El CONARADE es la instancia superior de decisión y coordinación; y cuyo mandato será ejecutado por el Ministro de Defensa Nacional y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. El VIDECICODI ejerce la secretaría técnica, y está compuesto por 11 ministerios: 1. Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y MA 2. Ministerio de Hacienda 3. Ministerio de Gobierno 4. Ministerio de Planificación del Desarrollo 5. Ministerio de Defensa Nacional 6. Ministerio de Agua 7. Ministerio de Educación y Culturas 8. Ministerio de Producción y Micro Empresa 9. Ministerio de Salud y Deportes 10. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda 11. Ministerio de la Presidencia El SISRADE está compuesto por todas las entidades territoriales: 9 prefecturas y 328 municipios. Durante la presentación, se ilustró el modelo de descentralización de la gestión del riesgo en Bolivia, se presentaron algunos escenarios de desastre y de riesgo en el país. El Servicio Meteorológico Nacional en Bolivia: Seguidamente se desarrolló una presentación sobre las acciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, quien es la institución que vigila y monitorea el tiempo y el clima en Bolivia. Se señaló que el SENAMHI juega un papel preventivo muy importante en tratar de evitar, con información de alerta, la perdidas de vidas humanas y bienes materiales. • El SENAMHI realiza esta tarea mediante su red de estaciones distribuidas en todo el país y

aplicando metodologías reconocidas por la Organización Mundial de la Meteorología (OMM), y dando a conocer a los usuarios todos sus productos mediante su sitio Web www.senamhi.gov.bo.

• La interrelación con el SISRADE, es a través de Defensa Civil lo cual permite informar a las autoridades pertinentes (COE), sobre la probabilidad de ocurrencia de un evento extremo que ponga en peligro a la población.

• La capacidad técnico - científica del SENHAMI permite hacer monitoreo antes, durante y después de algún desastre, pero también desde la perspectiva del manejo de riesgo, es decir de forma permanente, mediante la emisión especial de reportes con valores históricos, necesario para considerar acciones preventivas de corto, mediano y largo plazo.

Se mencionó el proyecto para el fortalecimiento de la Red Hidrometeorológica de Bolivia.

30

Page 31: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

El Servicio Geológico Nacional en Bolivia: El Servicio Nacional de Geología, Tecnología y Minería (SERGEOTECMIN), es la entidad de referencia en Bolivia para los asuntos de amenazas geológicas, su misión es la de “contribuir a un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales del país, en aplicación del principio de desarrollo sostenible, mediante la investigación científica y tecnológica en los campos de la geología, minería e hidrogeología y en lo relativo al impacto ambiental de estas actividades”. Se presentó el mapa geológico y el mapa morfoestructural de Bolivia (ambos en escala 1:1.000.000). Las áreas de trabajo programadas: Amenazas Geológicas: se han seleccionado principalmente, cuatro áreas de trabajo que contemplan diferentes programas y estudios a desarrollarse (2002 – 2007). Comunicación con Comunidades (ComCom): difusión de información en las comunidades, respecto a la prevención de emergencias sobre amenazas geológicas y vulnerabilidades ante fenómenos naturales. Programa a nivel nacional. GeoSemántica (Sistema del Conocimiento Compartido vía Internet): se crea el “Capítulo Bolivia” con instituciones encargadas de la generación y difusión de información geocientífica y principalmente relacionada con Amenazas Geológicas y Naturales. Programa a nivel nacional. Algunas debilidades en la interacción con instituciones científicas: • Factores Internos (debilidad de los sistemas de alerta, respuesta e información debido a

insuficiencia de recursos humanos y equipos) • Factores Externos (baja disposición para el fortalecimiento de los Sistemas de Alerta –

Hidrológico y geológico) • Bajos niveles adecuados de coordinación

o Servicios Técnicos -> Sectores Gubernamentales o Servicios Técnicos -> Prefecturas y Municipios o Servicios Técnicos -> Agencias y Organizaciones Internacionales o Servicios Técnicos -> Grupos SBR, Policía y FF.AA

Algunas lecciones aprendidas: • Débil articulación de los servicios técnicos con los ámbitos de planificación en la respuesta

y reconstrucción • Insuficiencia de instrumentos para una adecuada instrumentación de la información

hidrometeorológica y geológica • Insuficiencia de recursos • Injerencia política distorsiona las tareas de ayuda humanitaria • Débil involucramiento de la Población afectada y alta exposición al riesgo (Construcción

del Riesgo) • La coordinación sigue siendo un reto a mejorar Recomendaciones: • Construcción de la Capacidad de GR con instrumentos y medios adecuados

31

Page 32: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

• Construcción de una cultura de interpretación y lectura de la información hidrometeorológica y geológica

• Promoción y aplicación de instrumentos e información hidrometeorológica y geológica en los procesos de planificación de sectores económicos, productivos y ambientales

• Precisar normas y procedimientos para una adecuado coordinación • Fortalecimiento de las Instancias técnicas (SENAMHI, SERGEOTECMIN, otros) El ordenamiento territorial en Bolivia y la reducción de riesgos Se señaló, durante la presentación, que son dos los componentes esenciales del ordenamiento territorial: (i) el plan de usos del suelo y (ii) el plan de ocupación del territorio. Se presentaron las principales etapas del proceso de formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial y se presentaron algunos ejemplos de prefecturas en Bolivia que han tenido el apoyo del Ministerio de Planificación del Desarrollo para la formulación técnica del POT. Marco Jurídico del Ordenamiento Territorial: • Ley de Medio Ambiente No.1333 del 27/04/1992 • Ley de Participación Popular No. 1551 del 20/04/1994 • Ley de Definición de Radios Urbanos No. 1669 del 31/10/1995 • Ley INRA No. 1715 del 18/10/1996 • Ley Forestal No. 1700 del 12/07/1996 • Resolución Suprema Normatividad del Proceso de Ordenamiento Territorial No. • 217075 del 5/06/1997 • Ley de Municipalidades No. 2028 del 28/10/1999 • Decreto Supremo 27729 del 15 septiembre 2004 que aprueba los instrumentos Técnico

Normativos del Ordenamiento Territorial • Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres No. 2140 del 25/10/2000

o Art. 10. Establece que el Ministerio de Planificación debe coordinar acciones para reducir los riesgos a las que están expuestas la población, infraestructura, bienes del patrimonio cultural, medio ambiente.

o Art. 13 El SISPLAN es el instrumento que norma la formulación de políticas para la reducción de desastres.

o Art. 14. Todos los Planes de Ordenamiento Territorial deben incorporar necesariamente trabajos de zonificación e identificación áreas con altos grados de vulnerabilidad y riesgo.

Se señaló que el 95% del territorio boliviano tiene alguna cobertura de estudios territoriales en diferentes niveles de resolución. Sin embargo, sólo el 15% de los municipios tienen estudios de OT, y tan sólo el 10% han iniciado procesos de ordenamiento como tal. Se señala que estos avances han sido principalmente fomentados desde la cooperación internacional. Se presentaron los avances de la Unidad de Ordenamiento territorial (ver sitio: http://rangeland.tamu.edu/bolivia/) en términos tanto de información producida como de políticas e instrumentos para el uso y la ocupación adecuada del territorio en el país. A manera de ejemplo, se presentó el plan de ordenamiento territorial macroregional del chaco boliviano (PLANCHACO) y de CALAMARCA

32

Page 33: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

La gestión del riesgo en el municipio de La Paz: Se realizó una presentación sobre la gestión de riesgos en el municipio de La Paz. Inicialmente se contextualizó la problemática explicando cómo el riesgo de la ciudad se explica por la coincidencia de procesos de urbanización acelerada en un territorio propenso a múltiples fenómenos de remoción en masa que son disparados principalmente por lluvias torrenciales. El municipio de La Paz ha definido una estrategia para enfrentar esta problemática y actualmente se encuentra comprometido en la implementación de obras físicas, capacitación de personal y acciones de educación y sensibilización. Los avances en la gestión del riesgo en el municipio de La Paz han sido apoyados tanto por entidades y organizaciones internacionales como con recursos y financiamiento local. * * * Al finalizar las presentaciones, se proyectó un video sobre las inundaciones del Río Grande en el municipio de San Julián. En la zona de cuatro cañadas, donde el dique falló e inundó grandes zonas cultivables (principalmente soya) y ocupadas por familias de escasos recursos económicos.

4.2. Colombia Nombres de los representantes / expositores de la delegación de Colombia

Nombre Cargo Entidad Correo electrónico Gustavo Gutiérrez

Coordinador de Programas Nacionales y Cooperación

Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres

[email protected]

Mauricio Tapias Camacho

Asesor Programa de Gestión de Riesgo

Departamento Nacional de Planeación [email protected]

Humberto González

Jefe de Pronósticos y Alertas

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

[email protected]

Gloria Ruiz Peña Profesional Especializado Instituto Colombiano de

Geología y Minería [email protected]

Arbinton López Potes Director

Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres de Buenaventura

[email protected]

Carlos Alberto García

Jefe Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres

Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres de Manizales

[email protected]

Doris Suaza Español

Coordinador del Grupo Ladera Gestión Territorial

Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

[email protected]

Mauricio Faciolince Director

Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres de Medellín

[email protected]

33

Page 34: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Sinopsis – puntos relevantes La presentación de Colombia abarcó los siguientes temas: (i) panorama general de riesgos; (ii) incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de planificación e inversión pública en el país; Política e Instrumentos de Política, (iii) el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, SNPAD; (iv) Amenazas por Movimientos en Masa en Colombia, (v) Avances en monitoreo, evaluación y zonificación de riesgo hidrometeorológico y (vi) la gestión local del riesgo en las ciudades de Bogotá, Medellín, Manizales, Buenaventura y Cúcuta. (i) Panorama de riesgos en Colombia: En Colombia existen escenarios de riesgo asociados a fenómenos de origen geológico (sismos, volcanes, tsunamis, fenómenos de remoción en masa) e hidrometeorológico (inundaciones, huracanes, vendavales, incendios forestales y cambio climático). El riesgo se configura cuando estos fenómenos naturales y socio naturales coinciden con usos inapropiados del territorio: el 86% población está ubicada en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia, son comunes las ocupaciones de zonas propensas a inundaciones y deslizamientos y en general las condiciones políticas, sociales y económicas del país incrementan los niveles de vulnerabilidad. Como consecuencia de esta situación, los efectos de los desastres en la economía se han visto incrementados significativamente en los últimos 30 años. Se considera que hoy en día el país es sensible a la problemática de riesgos y desastres y se han realizado avances significativos en la gestión del riesgo. No obstante lo anterior, se señala que aún existen muchos retos no resueltos en cuanto a la ocupación y uso sostenible de los recursos naturales. (ii) incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de planificación e inversión pública en el país: Se mencionó el marco legal existente en materia de gestión del riesgo en el país: • Plan Nacional de Prevención y Atención de desastres (PNPAD) - Decreto 93 de 1998 • Documento CONPES 3146 de Dic. 2001 – Estrategia para consolidar la ejecución del Plan

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. • Ley 46 de 1988: Crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres • Decreto 919 de 1989: Reglamenta la ley 46/88 y Organiza el Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres. • Ley 9 de 1989 de Reforma Urbana: Define la responsabilidad de los municipios en cuanto a

la seguridad de los habitantes en zonas urbanas. • Ley 99 de 1993: Organiza el Sistema Nacional Ambiental y se crea el Ministerio del Medio

Ambiente. • Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial: Establece la obligatoriedad de formular planes

de ordenamiento territorial en todos los municipios del país. • Decreto 93 de 1998: Adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –

PNPAD En Colombia son obligatorios los Planes de Ordenamiento Territorial, y la legislación de referencia establece la necesidad de incorporar la reducción de riesgo en los mismos. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial lidera el proceso de incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial y cuenta con instrumentos metodológicos y recursos aprobados para realizar el fortalecimiento institucional que se requiere.

34

Page 35: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

(iii) el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, SNPAD El SNPAD se define como “el conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias integradas, con el objeto de dar solución a los problemas de seguridad de la población que se presenten en su entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos”, sus objetivos son: (i) Definir responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias en las fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que den lugar las situaciones de desastre o calamidad; (ii) Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de las situaciones de desastre; y (iii) Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para la prevención y atención de las situaciones de desastre o calamidad. Características del SNPAD: 1. Interinstitucional 2. Descentralizado 3. Participativo Se describió la estructura del Sistema, del Comité Nacional y de la Dirección Nacional que lo lidera y del Fondo Nacional de Calamidades. Igualmente se describió el modelo de descentralización del SNPAD en Colombia. (iv) Amenazas por Movimientos en Masa en Colombia Se presentó la metodología para la evaluación de la susceptibilidad a movimientos de remoción en masa empleada por el servicio geológico nacional de Colombia (INGEOMINAS). Se mencionaron las distintas utilidades de la información geocientífica para la planificación territorial sostenible en el nivel municipal. NOTA una experiencia concreta fue incluida al final de la presentación: el caso de una problemática de riesgo en una localidad de la ciudad de Cúcuta en el norte del país. (v) Avances en monitoreo, evaluación y zonificación de riesgo hidrometeorológico Se inició la presentación mencionando que la información sobre fenómenos y procesos hidrometeorológicos es requerida tanto para la gestión tanto prospectiva como correctiva del riesgo como para la determinación de procedimientos de emergencia (en el caso de los datos en tiempo real). El servicio hidrometeorológico nacional operativo nació en la década de los sesentas cuando mediante un proyecto de Naciones Unidas se instalaron las redes nacionales de estaciones pluviométricas, climatológicas e hidrológicas para tener un conocimiento básico del tiempo, el clima y el agua. Igualmente se comenzaron a tomar datos de la atmósfera mediante la instalación de una red de sondeo de la atmósfera. En la década de los setentas se instaló una red de alertas hidrometeorológicas en las dos grandes cuencas como lo son los ríos Magdalena y Cauca con alguna capacidad de transmisión. Pero fue con la creación del IDEAM en 1994 cuando el país hizo inversiones en sistemas de monitoreo automático para fines de alerta.

35

Page 36: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Se creó igualmente un centro de pronóstico y alerta operativo encargado de entregar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres la información. Hoy en día el servicio hidrometeorológico elabora pronósticos meteorológicos de corto plazo (hasta tres días) para las principales ciudades del país y para las 5 grandes regiones geográficas de Colombia y se tienen modelos sobre deslizamientos por lluvias e incendios forestales. El servicio meteorológico prepara una vez por mes previsiones climáticas. Se hace seguimiento de fenómenos como EL NIÑO o LA NIÑA, temporada de huracanes y sus posibles efectos e impactos en los sectores productivos como los sectores agrícola, hidroenergético, prevención de desastres, salud, turismo, transporte y vías etc. Algunos problemas actuales: • Se necesitan mas datos para alimentar los modelos actuales y bajar la resolución de los

mismos. Igualmente mejorar el intercambio subregional de datos; • Hay que establecer redes locales manejadas por las comunidades debido a que algunos

fenómenos como las crecientes ocurren en algunos minutos; • Falta de personal e instrumental; • Es necesaria la retroalimentación para mejorar las alertas y pronósticos. (vi) 1. La Gestión Local del Riesgo en Bogotá En Bogotá se han realizado importantes esfuerzos en materia de conocimiento del riesgo por fenómenos de remoción en masa. Esta información ha sido vinculada significativamente en los procesos de zonificación y en la determinación de actuaciones urbanísticas en zonas de tratamientos especiales. También se han producido avances en materia de obras tanto con fines de reducción de riesgos como para controlar la expansión urbana no planificada. A nivel de legislación aplicada, se tiene como avances importantes en materia de normativa para el uso seguro del territorio, la reconstrucción con criterios de gestión del riesgo y el desarrollo territorial sostenible. Se mencionó, como caso representativo, la gestión del riesgo en el sector “Nueva Esperanza”. (vi)2. La Gestión Local del Riesgo en Medellín La presentación del Municipio de Medellín versó sobre el Sistema de Alerta Temprana por fenómenos hidrometeorológicos y la red de acelerógrafos presentes en el área metropolitana. En cuento al SAT, se presentó su estructura y funcionamiento, el equipamiento en términos de instrumentos de captura y transmisión de datos en tiempo real y la organización para su funcionamiento. Con relación a la red de acelerógrafos, se mencionaron la ubicación y el número de equipos con que cuenta la ciudad según la microzonificación sísmica vigente. También se mencionaron los equipos para el monitoreo de corrientes de viento. Por último se describió la organización del centro de comunicaciones y operaciones para la atención de emergencias en la ciudad.

36

Page 37: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

(vi)3. La Gestión Local del Riesgo en Manizales La presentación de Manizales se contextualizó en relación al riesgo que presenta la ciudad por distintos fenómenos naturales y socio naturales, destacándose el riesgo por deslizamientos e inundaciones, el riesgo sísmico y el riesgo por incendio. Los sectores de mayor peligro, que además presentan mayores condiciones de marginalidad, corresponden a las zonas de alto riesgo frente a deslizamientos e inundaciones. En el municipio existe una tradición de generar estudios aplicados a la determinación de amenazas y la estimación de riesgos. Estos estudios han sido y siguen siendo necesarios para proponer medidas de mitigación y preparación. En Manizales se cuenta con mapas geológicos, de microzonificación sísmica, de procesos erosivos y de zonas de riesgo en escala detallada que han sido empleados como insumos en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad. La instrumentación es fundamental para el estudio de los fenómenos y para declarar alertas, para esto la ciudad tiene un convenio con el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional, con sede en Manizales para la operación de la Red de Estaciones Meteorológicas. (Esta información puede ser consultada en tiempo real vía Internet en el sitio: http://idea.manizales.unal.edu.co/Boletin/index.asp) A nivel de obras, se tiene que desde los años 70 se han realizado obras de mitigación como la estabilización de taludes en sitios inestables (actividad iniciada por la Corporación para la Protección de suelos en Manizales, Salamina y Aranzazu – CRAMSA y luego continuada y fortalecida por la Corporación de Desarrollo Ambiental del departamento de Caldas, CORPOCALDAS, en coordinación con la administración municipal de la ciudad). Manizales aporta una tasa ambiental a la Corporación Autónoma Regional (CORPOCALDAS) que realiza las obras de protección ambiental de la ciudad. La ciudad ha realizado programas de reubicación garantizando la entrega de viviendas dignas y seguras a un amplio número de familias. Estos procesos consideran la demolición voluntaria de las viviendas localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable por parte de los beneficiarios. Para garantizar la conservación de la obras de estabilidad y la seguridad de las familias habitantes de zonas de alto riesgo se creó el programa “Guardianas de la ladera”, el cual emplea madres cabeza de hogar para el mantenimiento de las obras y la vigilancia de la estabilidad de las laderas en los sectores críticos. En la ciudad también se cuenta con una experiencia de aseguramiento colectivo voluntario que permite cubrir los costos asociados a la reconstrucción de los sectores más pobres de la ciudad a través de un acuerdo con una empresa de seguros privada que cubre esta cartera cuando un porcentaje de los sectores de mayores ingresos, voluntariamente decide asegurar sus propiedades antes desastres. A manera de conclusión, se manifestó que Manizales parece demostrar que si es factible lograr resultados sostenibles, no obstante sus dificultades frente a su entorno natural y sus limitaciones como cualquier otra ciudad con los problemas del subdesarrollo.

37

Page 38: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

(vi)4. La Gestión Local del Riesgo en Buenaventura La presentación del municipio de Buenaventura se contextualizó en el escenario de desastre de la avalancha (flujos de lodo) verificado el 12 de abril de 2006. Se mencionaron las comunidades afectadas, el impacto en términos de muertes, damnificados, proyectos productivos destruidos y pérdidas indirectas. A partir del escenario de desastre se reflexionó sobre los procesos de ocupación y uso del territorio en la cuenca del río “Aluvión” que configuraron el riesgo en la zona. En particular se señaló el corte que sobre el lecho del río se realizó para la construcción de la vía de comunicación que une las comunidades afectadas con el casco urbano de Buenaventura. La vía, actuando como un dique, obstaculizó el drenaje natural incrementando la velocidad del flujo. Además las familias asentadas en el antiguo cause tuvieron una sensación ficticia de seguridad por la aparente seguridad que representaba la calzada vehicular. Seguidamente se describieron las fases de atención de la emergencia, rehabilitación y reconstrucción de viviendas.

4.3. Ecuador Nombres de los representantes / expositores de la delegación del Ecuador

Nombre Cargo Entidad Correo electrónico Blanca Fiallos Coordinadora Unidad

Gestión de Riesgos Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [email protected]

Edgar Mendoza

Asesor Coordinador Provincial de Manabí

Dirección Nacional de Defensa Civil [email protected]

Cruz Elias Ibadango Coordinador Dirección Nacional de

Geología [email protected]

Carlos Fajardo Rodríguez Profesional Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología [email protected]

Freddy Villacís Becerra

Supervisor Nacional de Planes de Desarrollo Cantonales

Asociación de Municipalidades de Ecuador [email protected]

Miguel Saltos Jefe Zonal Consejo Provincial de Pichincha [email protected]

Marcelo Campana

Coordinador del Centro de Información en Gestión de Riesgos "Casa Cotopaxi"

Distrito Metropolitano de Quito [email protected]

Sergio Meza Asesor - Coordinador Junta Provincial de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de Pataza

[email protected]

Sinopsis – puntos relevantes A nivel de políticas nacionales e iniciativas en Planificación: La presentación conjunta del Ecuador, inició mencionando que el país presenta alto grado de vulnerabilidad y riesgo ante diversas amenazas naturales. Se refirió particularmente al Fenómeno del Niño, el cual, según la CAF, en los años 19997 y 1998, generó daños por un

38

Page 39: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

valor de dos mil ochocientos millones de dólares, que representó aproximadamente el 15% del Producto Interno Bruto (PIB). Según su orden de importancia, las principales riesgos que afectan al país se asocian con: (1) Deslizamiento y derrumbes ( más frecuentes); (2) Inundaciones (mayor impacto afectación), (3) Terremotos, (mayor impacto económico), (4) Erupciones volcánicas, (5) Sequías, y (6) Tsunamis. Con base a los recientes estudios de amenazas adelantados en el país, se presentaron algunos de los mapas nacionales de peligros naturales. Igualmente se presentó el marco legal de referencia para los Sistemas Nacionales de Defensa Civil y de Planificación, así como la Ley de descentralización y participación social. Se mencionó que estos instrumentos normativos presentan retos en términos de articulación y en la generación de instrumentos de coordinación. A nivel de mandatos, la Constitución Política (1998) establece que el Sistema Nacional de Planificación: “establecerá los objetivos nacionales permanentes en materia económica y social, fijará metas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, las cuales deberán alcanzarse de forma descentralizada, y orientará la inversión con carácter obligatorio para el sector público y referencial para el sector privado”. Por su parte, la Ley de Seguridad Nacional (1963), en el Título III Del Sistema Nacional de Defensa Civil, señala: “La Defensa Civil es una actividad de servicio permanente del Estado a favor de la comunidad, que tiende a desarrollar y a coordinar las medidas de todo orden a predecir y prevenir desastres de cualquier origen; a limitar y reducir los daños que tales desastres pudiesen causar a personas y bienes”. Seguidamente se presentó el Sistema Nacional de Planificación, sus principales actores y procesos que adelanta, entre los cuales destaca la iniciativa de avanzar en la concreción de un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. También se mencionaron los avances en la formulación de los Planes de reducción de Riesgos en los sectores agua y saneamiento, transporte y vialidad, agricultura y el plan estratégico nacional (general). Estos productos fueron producidos en el contexto del Proyecto PREANDINO, financiado por la CAF. Se mencionaron igualmente avances en términos de planificación sectorial y nacional con énfasis en la reducción de riesgos. En el ámbito local, los avances en la planificación que incorpore la reducción de riesgos, se tiene que se han establecido una serie de convenios y alianzas para brindar asistencia técnica a los Consejos Provinciales en la formulación de Planes de Desarrollo. Estos acuerdos han permitido la concreción de una propuesta para la gestión del riesgo en la provincia de Manabí y en ese mismo ámbito, la generación de una guía para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial. Estas iniciativas han sido apoyadas por el Programa DIPECHO y han sido implementadas por la ONG italiana CISP (ver numeral 3.1.) A nivel del tema de inundaciones: Esta parte inició con una reflexión sobre la relación entre desastres asociados a inundaciones y planificación. Se señaló que el grado en que una inundación se convierte en fenómeno devastador guarda mucha relación con la planificación, la alerta temprana, las medidas

39

Page 40: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

protectoras adoptadas (con anterioridad a la ocurrencia del evento) y con la capacidad de recuperación de una comunidad después del fenómeno. Se mencionaron las principales inundaciones que han afectado recientemente el Ecuador, particularizando aquellas asociadas al Fenómeno del Niño de los años 1982 y 1983, las cuales afectaron a las provincias de la región litoral, inundando 896.100 hectáreas productivas, provocando la muerte de alrededor de 600 personas y generando pérdidas económicas aproximadas por 589 millones de dólares. Con relación a las inundaciones asociadas al Fenómeno del Niño de los años 1991 – 1992, se registró la muerte de 22 personas, la destrucción de 2.000 viviendas y daños a 25.000 hectáreas de tierras cultivadas. Por su parte, el impacto del Fenómeno del Niño de los años 1997 y 1998 provocó la muerte de 200 personas y daños superiores a los 2800 millones de dólares (cifra ya mencionada en la primera parte de la presentación nacional). Como consecuencia de esta problemática, el servicio hidrometeorológico ha adelantado importantes esfuerzos en términos de monitoreo, evaluación y predicción de fenómenos hidrometeorológicos. Se cuenta en la actualidad con una red de Estaciones Meteorológicas e Hidrológicas activas del INAMHI (2006) que alimentan un Sistema de Información. Se producen, a manera de síntesis, una serie de productos concretos como los mapas de precipitación y los reportes climatológicos. Finalmente se mencionó una experiencia concreta para el establecimiento de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) en la frontera amazónica del norte (AMAZNOR), donde se está trabajando para instalar y operar 8 estaciones hidrometeorológicas, 13 registradores hidrológicos, y 17 pluviómetros, además para disponer de un SAT de Inundaciones para la ciudad de Francisco de Orellana y poblaciones ubicadas en la zona de influencia del río Napo, aledañas a Coca. A nivel del tema de movimientos de remoción en masa: Este aparte se focalizó sobre una experiencia concreta: la urbanización Reinaldo Espinoza, Provincia de Loja, cantón Loja. Se inició mencionando que en cuanto a los procesos de movimientos en masa, competencia de la Dirección Nacional de Geología (DINAGE), se han realizado numerosos estudios para determinar las causas que originaron dichos procesos, y establecer posibles medidas de prevención o mitigación, para disminuir sus efectos. Se mencionaron los principales movimientos en masa que se han registrado recientemente en el país y se presentaron algunos datos que dan cuenta del alto impacto de estos fenómenos en términos de pérdidas económicas y de vidas. Con relación a los avances en la Provincia de Loja, se tiene que durante los últimos años se han realizado estudios de procesos de movimientos en masa a escala regional en la ciudad de Cuenca y áreas aledañas, cuenca de Loja, carretera Loja - Saraguro, carretera Loja – Zamora y en convenio con Defensa civil en las provincias de Imbabura y Carchi. En el marco del Proyecto Multinacional Andino, Geociencia para las Comunidades Andinas PMA:GCA, con el soporte de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional ACDI y la colaboración de diferentes instituciones de la provincia de Loja, a partir del año 2003 se ha

40

Page 41: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

considerado a la urbanización Reinaldo Espinoza como Proyecto Piloto para la realización de un estudio detallado. (Ver numeral 3.1.) Dentro de las actividades realizadas, se ha producido un mapa geológico a escala 1:1.000, se ha avanzado en la implementación de una red de monitoreo utilizando GPS diferencial y ubicación de sitios de perforación, se ha desarrollado un proceso de capacitación, se han realizado mingas comunitarias, se ha publicado material de difusión y se ha elaborado un Plan de Contingencias de forma Participativa. Experiencia concreta de un Sistema de Alerta Temprana en la Provincia de Manabí Finalmente se presentó el SAT que se está proyectando para la Provincia de Manabí. Se definió el sistema, se presentaron sus antecedentes y objetivos y su funcionamiento. Se presentó en detalle el subsistema de comunicación, el cual permitirá trasmitir las informaciones sobre la evolución de los eventos y emitir las alertas hacia los sitios en las comunidades donde se instalarán los equipos de comunicación.

4.4. Perú Nombres de los representantes / expositores de la delegación del Perú

Nombre Cargo Entidad Correo electrónico Alberto Bisbal Director Nacional de

Prevención Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú [email protected]

Doris Rueda Gerente Comisión Nacional de Ambiente (CONAM) [email protected]

Gilberto Zavala Carrión Jefe de Proyecto Instituto Geológico, Minero y

Metalúrgico [email protected]

Sebastián Zúñiga Medina Director Regional Servicio Nacional de Meteorología

e Hidrología del Perú [email protected]

Augusto Zegarra Peralta Gerente Regional Gobierno Regional de Piura [email protected]

.pe

Lucia Ledesma Martínez

Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Gobierno Regional del Callao [email protected]

Teobaldo Reategui Economista Municipalidad Provincial Coronel Portillo [email protected]

Orlando Chuquisengo Vásquez

Representante Regional y Jefe de Proyecto

ITDG (ONG) [email protected]

Sinopsis – puntos relevantes La presentación conjunta del Perú se dividió en los siguientes temas: (1) el Sistema Nacional de Defensa Civil, (2) avances en el marco institucional del ordenamiento territorial en el Perú; (3) la evaluación de peligros geológicos en el Perú; y (4) los peligros hidrometeorológicos. Se presentaron las experiencias de las entidades nacionales presentes en el taller.

41

Page 42: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

(1) El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI): El SINADECI está orientado a desarrollar medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o calamidades. Abarca acciones en los temas prevención, mitigación, preparación, atención, rehabilitación, y reconstrucción. Se presentó la estructura y la distribución jerárquica de funciones al interior del SINADECI, se puntualizaron las responsabilidades del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y de sus Consejos Consultivos. Se presentó la Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres del Perú, la cual tiene por objetivo: “optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socio-económico”. Las seis estrategias del Perú para la Prevención y Atención de Desastres son: 1. Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y antrópicos. 2. Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos. 3. Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la planificación del desarrollo. 4. Fomentar el fortalecimiento institucional. 5. Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres. 6. Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres. Se describieron cada una de las estrategias y se mencionó la organización para el desarrollo de las actividades que cada una propone. (2) Avances en el marco institucional del ordenamiento territorial en el Perú A nivel de Ordenamiento Territorial (OT), las normas de referencia para el Perú se sintetizan en: Nacional: • Ley General del Ambiente (Nº 28245) • Sistema Nacional de Gestión Ambiental • Comité Técnico Consultivo Nacional sobre Zonificación Económica Ecológica (ZEE) y OT,

preside el Consejo Nacional del Ambiente Regional • Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Nº 27867) “establece formular, aprobar, ejecutar,

evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes de ordenamiento territorial en concordancia con los planes de los gobiernos locales”

Local • Ley Orgánica de Municipalidades (Nº 27783) , Ley Bases de Descentralización establece

”normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y ejecutar sus planes..”

42

Page 43: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

A nivel de avances en la incorporación del riesgo en los instrumentos de planificación, se tiene la experiencia de la ZEE, la cual define potencialidades y limitaciones de territorio, entre las que se incluyen los riesgos ambientales. Este instrumento permite el Ordenamiento Territorial Ambiental. La ZEE es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus Potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. La evaluación de potencialidades y limitaciones se zonifica en Unidades Ecológicas Económicas (UEE); para cada una de ellas se hace una evaluación de riesgos y vulnerabilidades (sub-modelo de vulnerabilidad). A nivel de avances en la incorporación del riesgo en los instrumentos de planificación, se tiene la producción de lineamientos de política de Ordenamiento Territorial: • Lineamiento 3.1: Identificar y evaluar las zonas de alto riesgo de origen naturales/antropico,

para agenciar e implementar medidas de gestión, correctivas y prospectivas, así como, estrategias de prevención de desastres

• Lineamiento 3.2: Promover el reubicación de los asentamientos humanos y de las actividades económicas, localizadas en zona de alto riesgo y la ubicación de las nuevas inversiones en zonas seguras.

• Lineamiento 3.3: Promover la incorporación del análisis de riesgo en la planificación y la formulación de los proyectos de inversión.

• Lineamiento 3.4: Desarrollar una cultura de prevención a través de la incorporación de objetivos, competencias y contenidos sobre gestión de riesgo identificados en el Plan de Ordenamiento Territorial de manera transversal en los planes y programas curriculares de los diferentes niveles del sistema educativo nacional.

(3) La evaluación de peligros geológicos en el Perú: Se mencionó el desastre más grande en la historia del Perú: el desastre de Yungay, acaecido el 31 de mayo de 1970 cuando un sismo disparó una avalancha de rocas – aluvión dejando un saldo 18,000 muertos; paralelamente sucedieron otras avalanchas de rocas, deslizamientos que represaron valles cercanos y causaron más daños y muertes. Igualmente se contextualizaron los desastres disparados por las inundaciones en el Altiplano (Puno) en 1986 y 1987, las que afectaron 11.030 hectáreas de cultivos, y 146 comunidades que dependían de los mismos, con un saldo de 13.700 familias damnificadas. Se mencionó el terremoto y tsunami en el sur de Perú en junio 2001 y su afectación en la economía local. También se describieron los impactos del Fenómeno del Niño en los años 1982 – 1983 y 1997 – 1998, que generaron importantes pérdidas en diferentes zonas del país. El Instituto Nacional de Geología, Minería y Metalúrgica (INGEMMET) adelanta estudios de riesgos a escala regional. Entre los años 1970 – 1996, se han adelantado estudios en 18 cuencas hidrográficas, y entre los años 2000 a 2004, se ha proyectado el avance sistemático por franjas, de las cuales se han concluido las primeras 4 que representan aproximadamente el 50% del país. Actualmente se está trabajando en la franja número 5, la cual incluye un territorio de aproximadamente 200.000 Km2 en el centro del país.

43

Page 44: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Los objetivos de estos estudios son: • Inventariar los peligros geológicos y determinar áreas susceptibles a movimientos en masa e

inundaciones. • Estudiar su origen, causas y efectos. • Actualizar la base de datos nacional sobre peligros geológicos. • Elaborar mapas de peligros y zonificar regionalmente las áreas críticas por peligros

geológicos y geohidrológicos. • Generar información geocientífica que ayude a la planificación regional y ordenamiento

territorial adecuado del país. Se presentaron las metodologías empleadas por el INGEMMET para el estudio de los peligros geológicos y la producción de los mapas específicos y los principales resultados de los estudios de las 4 franjas realizados, los cuales se sintetizan en:

Inventario de los Peligros Geológicos y geo-hidrológicos (base de datos georeferenciada).

Mapas temáticas: susceptibilidad, amenaza y zonificación de áreas críticas. Difusión de la información: boletines, conferencias, publicaciones científicas y charlas a

las comunidades. A nivel de experiencia concreta, se mencionó el caso del Proyecto Piloto: Quebrada Paihua – Matucana, implementado en el contexto del Programa Multinacional Andino (ver numeral 3.2). Se presentaron sus resultados con especial énfasis en (i) la capacitación a actores locales sobre conceptos básicos de prevención de desastres y su relación con la geología, y (ii), la información y difusión de los objetivos y alcances del estudio de riesgo geológico. A nivel de las enseñanzas de la experiencia para el servicio geológico, se señalaron las siguientes: • La participación y compromiso de la comunidad es fundamental para la sostenibilidad de

una propuesta. • Es necesario reunir a los tres grupos de acción: la comunidad afectada, las instituciones del

conocimiento y los entes ejecutores (autoridades, instituciones publicas y privadas, etc.). • La interacción con la comunidad posibilita una producción colectiva y no individual. Cada

comunero se siente parte del trabajo. (4) Los peligros hidrometeorológicos en el Perú: La presentación ilustró el escenario de riesgos asociados a fenómenos hidrometeorológicos en el país, se mencionaron los impactos de eventos históricos y sus repercusiones sociales y ambientales. Se presentó la experiencia del SENAMHI en la prevención y monitoreo de riesgos en la sierra sur del Perú, cuyo objetivos esenciales son los de propiciar en tiempo real información exacta, actual y oportuna que permita la toma de decisiones en prevención y atención de desastres. Se presentó el sistema de vigilancia, alerta y pronostico de fenómenos hidrometeorológicos, su funcionamiento y su papel en la prevención y atención de desastres en zonas críticas del país.

44

Page 45: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

4.5. Venezuela Nombres de los representantes / expositores de la delegación de Venezuela

Nombre Cargo Entidad Correo electrónico Antonio Rivero Director

Nacional Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres [email protected]

Jesús España Gestión del Riesgo

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres [email protected]

Luís Belmonte Gestión del Riesgo

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres [email protected]

Henry Aldana Funcionario Instituto de Geología y Minería [email protected] Medina Funcionario Instituto de Geología y Minería [email protected] Valladares Funcionario Instituto de Geología y Minería [email protected]

m

Raúl Deffit Funcionario Ministerio de Planificación y Desarrollo [email protected]

Nelson Olmos Coordinador Estado de Vargas [email protected]

Marielba Guillen Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente [email protected]

Raimundo Mata Director Nueva Esparta Municipio Gómez [email protected] Tendero Director PC Estado Nueva Esparta [email protected]

Mario Torres Director PC Município Cardenal Quintero Mérida [email protected]

Luzmila Gómez Directora PC Municipio Chacao [email protected]

Jesús Martín Director PC Municipio Gaspar Marcano Nueva Esparta [email protected]

Juan Carlos Rodríguez Director PC Municipio Vargas [email protected]

La presentación la realizó, inicialmente, el Director Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, el Coronel Antonio Rivero y luego continuada por el Señor Jesús España, encargado de Gestión de Riesgos en la misma entidad. Sinopsis – puntos relevantes El marco legal de la Prevención y Atención de Desastres en Venezuela se sustenta en: • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela • Ley orgánica de seguridad de la nación • Decreto con fuerza de ley de la organización nacional de protección civil y administración

de desastres • Ley orgánica sobre estado de excepción • Ley orgánica del poder municipal • Ley de coordinación de seguridad ciudadana • Convenios interinstitucionales y programas • Mecanismos multilaterales • Mecanismos regionales

45

Page 46: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Se llamó la atención sobre la Constitución Nacional y su relevancia para la determinación del marco normativo para la Prevención y Atención de Desastres. Igualmente se presentó el decreto número 3.481 del 17 de febrero de 2005, el cual reglamenta la Comisión Nacional de Gestión de Riesgo: Artículo 1: “la Comisión tendrá como finalidad impulsar la formulación de políticas, estrategias y planes nacionales, sectoriales y territoriales en el campo de la gestión de riesgos, garantizando la adopción de medidas y el fortalecimiento de los esquemas institucionales que permitan mejorar los aspectos de educación, prevención, mitigación, atención, rehabilitación y reconstrucción, vinculados a la gestión de riesgos, así como su inclusión en los planes de desarrollo de la Nación”. Artículo 2: “La Comisión Nacional de Gestión de Riesgos, tendrá las siguientes atribuciones: • Promover la formación de una cultura nacional sobre la prevención de riesgos. • Impulsar el desarrollo de políticas nacionales orientadas a la prevención de riesgos. • Diseñar el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos. • Apoyar la formulación de los planes, programas y actividades, que sean necesarios para

garantizar la permanencia y la gestión adecuada de los mismos. • Promover el establecimiento de sistemas de información que permitan la planificación,

estudio e implementación de proyectos dirigidos a divulgar la prevención de riesgos. En la exposición se reflexionó sobre el papel del Estado ante desastres: Proteger a la persona y a la sociedad ante el riesgo de un desastre provocado por agentes naturales o antrópicos, a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño al medio ambiente, así como la interrupción de las funciones esenciales de la comunidad. Se presentó la definición de la defensa / protección civil de acuerdo con la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres: Artículo 4 Numeral 8. (Nov-2001): “Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención y atención de la población ante desastres”. Se presentó la organización nacional para la Protección Civil y la Administración de Desastres de Venezuela, se incluyó su visión sistemática, los niveles de gestión sobre las etapas del desastres (antes, durante y después) y las acciones tanto de prevención como de atención. Seguidamente se presentaron algunos productos que se han desarrollado en relación a la generación de mapas de peligros naturales y en particular sobre riesgos asociados a fenómenos hidrometeorológicos. Se ilustró la zonificación de sectores importantes del país frente a los huracanes y otros fenómenos de vital importancia para el país a través de la generación de escenarios. Igualmente se mencionaron los avances del país en términos de zonificación y determinación de zonas susceptibles a fenómenos de remoción en masa. Con relación a avances en monitoreo y pronóstico, se tiene que en coordinación con el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH, se está trabajando en: • Proporcionar observaciones y pronósticos meteorológicos e hidrológicos precisos y

oportunos.

46

Page 47: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

• Suministrar avisos y alertas de eventos meteorológicos severos. • Proveer avisos y predicciones sobre inundaciones de manera acertada y oportuna. • Suministrar información hidrometeorológica en tiempo real, para administrar eficientemente

los recursos agrícolas, hídricos, hidráulicos e hidroeléctricos, sector industrial - comercial y turismo.

• Mantener, resguardar y suministrar información de registros climatológicos e hidrométricos. • Proveer un Sistema Óptimo que garantice las operaciones aéreas, civiles y militares. También se mencionaron los adelantos del país en el tema de instrumentación para la observación del comportamiento sísmico del territorio nacional en coordinación con el Servicio Geológico Nacional. Se cuenta con una experiencia piloto en el contexto del Proyecto Multinacional Andino (Ver numeral 3.2.): la subcuenca Montalbán-La Ceibita, Municipio Campo Elías, Estado Mérida; donde se pone en práctica la articulación y el entendimiento del conocimiento geocientífico al servicio de la comunidad. Finalmente se presentó la experiencia de fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión local de riesgos desarrollada en el contexto del “Plan Vargas”, como una iniciativa interinstitucional de trabajo coordinado que incluye tanto aspectos técnicos de evaluación de la peligrosidad como sociales políticos y económicos de determinación de condiciones y procesos generadores de vulnerabilidad y riesgo.

5. Conclusiones de las mesas de trabajo Las mesas de trabajo tomaron lugar en tres sesiones, la primera el segundo día en la tarde con el objetivo de discutir por sectores las debilidades, fortalezas y necesidades de intercambio en la gestión integral del riesgo. La segunda sesión tuvo lugar el tercer día en la mañana y versó sobre los componentes esenciales de la gestión local de riesgo, sobre la base de las presentaciones, discusiones y resultados de la sesión 1. La tercera y última sesión de trabajo focalizó los criterios de selección para la determinación de localidades / municipalidades donde se deberían implementar los proyectos piloto del Proyecto PREDECAN.

5.1. Conclusiones de la Sesión I Para la primera sesión, los asistentes se dividen en 4 mesas de trabajo: 1. Servicios Geológicos e Institutos Hidrometeorológicos, 2. Organismos de Planificación y Medio Ambiente, Entidades Nacionales de Prevención y

Atención de Desastres/Protección/Defensa Civil, 3. Organismos Locales Institucionales y 4. ONG’s / Organizaciones Internacionales de apoyo. Cada grupo nombró un moderador y un relator, el tiempo total de la sesión de trabajo fue de dos horas. Al finalizar las discusiones grupales se realizó una plenaria para la presentación de los resultados de cada una de las mesas de trabajo.

47

Page 48: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

5.1.1. Conclusiones de la mesa de Servicios Geológicos e Hidrometeorológicos

A) Con relación a las mayores debilidades y fortalezas existentes en los países Andinos, desde el punto de vista de la evaluación, el monitoreo, la zonificación del riesgo, y el pronóstico:

Fortalezas Debilidades Personal técnico especializado Red hidrometeorológica insuficiente y obsoleta Desarrollo de metodologías para la evaluación de amenazas

Falta de intercambio de información técnica entre instituciones en tiempo real y en tiempo diferido

Diversidad físico natural y socioeconómica de los países andinos No se evalúa la vulnerabilidad social

Estandarización de metodologías en temas de movimientos de remoción en masa en los servicios geológicos andinos

Recursos económicos limitados Insuficientes recursos humanos

Existencia de convenios internacionales (Proyecto Multinacional Andino y PREDECAN)

Duplicidad de esfuerzos en la evaluación de amenazas

B) Aspectos en los que se debería trabajar y generar intercambio de experiencias

Aspectos en que se debería trabajar e intercambiar experiencias Conocer la experiencia de otros países en la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo Implementación de sistemas de alerta temprana Mejorar el intercambio interinstitucional Intercambio de experiencias metodológicas

C) Mayores debilidades y fortalezas existentes en los países Andinos desde el punto de vista del intercambio de la información técnica con los diferentes usuarios (planificadores, políticos, organismos de la protección civil, otros técnicos, comunidad en general)

Fortalezas Debilidades Existencia de información técnica Lenguaje inadecuado para transmitir

información Existe disposición para el intercambio de información para generar acciones

Falta de continuidad en las autoridades con decisión política

Las autoridades no se apropian de la información técnica para la toma de decisiones

Inexistencia de normas y procedimientos para garantizar la retroalimentación de la información

En algunos países la información no es gratuita

D) Aspectos se debería trabajar y generar intercambios de experiencias

Aspectos en que se debería trabajar e intercambiar experiencias Búsqueda de estrategias para el intercambio de información Crear manuales de normas y procedimientos para dar continuidad a los procesos Capacitar a los técnicos en comunicación pública de la ciencia

48

Page 49: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

5.1.2. Conclusiones de la mesa: Planificación, Ambiente, PAD / PC / DC A) Con relación a las mayores debilidades y fortalezas existentes en los países Andinos, desde el punto de vista de la evaluación, el monitoreo, la zonificación del riesgo, y el pronóstico:

Fortalezas Debilidades Características similares 5 países, en el marco institucional y la generación de información relacionada a meteorología y geología

Información dispersa que no permite la evaluación de riesgo de manera integral

Existe personal técnico capacitado y entrenado

Falta de información histórica para establecer un monitoreo eficiente (cobertura, tecnologías entre otros). Redes de monitores y coberturas caducas

El ordenamiento territorial, priorizado en los 5 países como instrumento que contribuye a la planificación

Falta de investigación subregional de carácter puntual (climático y geológico)

Todos los países cuentan con acciones que han fortalecido la prevención y sistema de alerta

La escala de la información cartográfica no es la adecuada

Perspectivas de trabajo similares La voluntad política sobre PAD no está acompañada con recursos e instrumentos de política suficientes

B) Aspectos en los que se debería trabajar y generar intercambio de experiencias

Aspectos en que se debería trabajar e intercambiar experiencias Actores que deberían participar

Trabajar la información en función de las demandas

Instituciones nacionales, comunidad organizada entidades técnico científicos, autoridad local

Mejorar las escalas en la cartografía sobre todo para aterrizar en las escalas de trabajo Instituciones científicas y técnicas nacionales

Impulsar los Sistemas de monitoreo integrados que contribuya a promover estándares mínimos (calidad estandarización de la información)

Instituciones científicas y técnicas nacionales

C) Mayores debilidades y fortalezas existentes en los países Andinos desde el punto de vista del intercambio de la información técnica con los diferentes usuarios (planificadores, políticos, organismos de la protección civil, otros técnicos, comunidad en general)

Fortalezas Debilidades Se cuenta con información Falta de acceso a la información Existe la demanda de información Dispersión de la información La información está empezando a ser utilizada por las autoridades locales

Inadecuas mecanismo y lenguajes de comunicación

Excesiva intervención política en la toma de decisiones de orden técnico

Falta de comprensión de los aspectos culturales en la toma de decisiones

D) Aspectos se debería trabajar y generar intercambios de experiencias

49

Page 50: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Aspectos en que se debería trabajar e intercambiar experiencias Actores que deberían participar

Fortalecer estrategias de comunicación Comunidad, instituciones técnico científica y autoridades locales

Establecer una estrategia para transmitir la información

Comunidad, instituciones técnico científica y autoridades locales

Establecer mecanismos de intercambio de información

Comunidad, instituciones técnico científica y autoridades locales

Promover la participación de la población en los procesos de planificación e investigación

Autoridades

La información debe ser transformada en un lenguaje sencillo para los usuarios final

Instituciones técnico científica

Garantizar la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación local, a través de una normativa legal

Autoridades

5.1.3. Conclusiones de la mesa conformada por Organismos Locales Institucionales.

A) Con relación a las mayores debilidades y fortalezas existentes en los países Andinos, desde el punto de vista de la evaluación, el monitoreo, la zonificación del riesgo, y el pronóstico:

Tema Fortalezas Debilidades Hacer participe a la comunidad que normalmente vive en sitios dispersos y que no disponen de medios

Desconocimiento de la información, no se transmite al resto de agentes y miembros de la comunidad

Experiencia vivir con el peligro: Existencias de experiencia y de personal capacitado

Presupuesto destinado a los locales no se ve como una herramienta de desarrollo

Evaluación Cambio de actitud de los países andinos frente a estos temas, porque hasta ahora era solamente asistencialistas. Existen Metodologías adecuadas

Metodologías no las conoce la población local, no se transfiere para generar capacidad

Existencia organización con equipamiento y metodologías implementadas y validadas. Compromiso de adaptar herramientas de vigilancia

No hay red suficiente para monitoreo; Déficit en tecnología; Condicionante económico adquisición de equipos

Ingenio andino para adaptarse al cambio y a tragedias

No existe coordinación entre administraciones a nivel de equipos de medida ni en software No hay intercambio de experiencias Pocas experiencias en aplicación, replicación

Monitoreo

Avance con las comunidades que son quien dan el primer aviso No destinar proyectos en función de las

catástrofes Hay normas en todos los países Todos los países van haciendo registros históricos

Zonificación del riesgo

Guiar a la comunidad donde hay riesgo por remotivar a la

50

Page 51: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

comunidad Se utiliza para la ordenación del territorio y en diferentes instrumentos de gestión del suelo, se han empezado a hacer aplicaciones locales

Hay interés político por incorporar estos aspectos

Existen organizaciones Como disponer de presupuesto para tener una línea de trabajo continua en el tiempo

Ha avanzado el marco jurídico Información no llega a enlazarse con la comunidad Pronóstico

Acceso a nuevas herramientas técnicas, que ayudan a hacer trabajo mas riguroso

51

Page 52: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

B) Aspectos en los que se debería trabajar y generar intercambio de experiencias

Aspectos en que se debería trabajar e intercambiar experiencias Actores que deberían participar

Traspaso de la información a la comunidad ciudadanía, proceso intercambio La percepción de la comunidad del riesgo, en muchos casos esta condicionada por aspectos culturales (romper paradigmas religiosos)

Comunidad Instituciones Universidades y academias

Crear Plan permanente de la agenda local, previos a la posible catástrofes; no trabajar en proyectos concretos a partir de catástrofes que ocurran

Comunidad Instituciones Universidades y academias

Implementación tecnologías Comunidad Instituciones Universidades y academias

C) Mayores debilidades y fortalezas existentes en los países Andinos desde el punto de vista del intercambio de la información técnica con los diferentes usuarios (planificadores, políticos, organismos de la protección civil, otros técnicos, comunidad en general)

Fortalezas Debilidades

Valoración del trabajo técnico por parte de los políticos

Mucha información no se traspasa a la comunidad, se queda en la institución: hay una dispersión de la información, se genera información nacional, regional, local con diferentes perspectivas y que no cazan entre ellas

La comunidad esta empezando a entender la terminología del concepto que utilizan los técnicos, han internalizado esos conceptos a partir de lo que les ha ocurrido

Conocimiento del rol que le toca a queda entidad

Se valora el esfuerzo que se esta haciendo y valor que se le esta dando

La comunidad no es consciente de los diferentes riesgos incendios, sísmicos, inundaciones, etc.)

D) Aspectos se debería trabajar y generar intercambios de experiencias

Aspectos en que se debería trabajar e intercambiar experiencias Actores que deberían participar

Fortalecer la relación con la comunidad, que los instrumentos de información se hagan con ellos para que se sientan participes y hagan suyos estos instrumentos

Comunidad Instituciones Universidades y academias

Entre entidades locales que tienen experiencias exitosas y otras que no han podido trabajar en ellas: Transmitir la información a lo local, que en muchos sirven de referencia

Comunidad Instituciones Universidades y academias

Concienciar a los distintos agentes y definir roles

Comunidad Instituciones Universidades y academias

52

Page 53: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

5.1.4. Conclusiones de la mesa de ONG’s / Organizaciones Internacionales.

A) Con relación a las mayores debilidades y fortalezas existentes en los países Andinos, desde el punto de vista de la evaluación, el monitoreo, la zonificación del riesgo, y el pronóstico:

Fortalezas Debilidades Existencia del Marco Legal Falta de Recurso Financieros

Existencia y soporte Institucional Falta de UNIVERSALIDAD de conceptos para la definición de escenarios de riesgos

Conciencia de que la G.R. debe ser la BASE de la PLANIFICACION DEL DESARROLLO

Ausencia de SISTEMA NACIONAL DE G.R. establecidos

B) Aspectos en los que se debería trabajar y generar intercambio de experiencias

Aspectos en que se debería trabajar e intercambiar experiencias Actores que deberían participar

UNIVERSALIZACION de conceptos para la definición de escenarios de riesgos Cooperación Internacional

Construir sistemas de información Niveles Nacionales, regional y local Compartir las líneas de financiamiento externo para proyectos “comunes” ONG

C) Mayores debilidades y fortalezas existentes en los países Andinos desde el punto de vista del intercambio de la información técnica con los diferentes usuarios (planificadores, políticos, organismos de la protección civil, otros técnicos, comunidad en general)

Fortalezas Debilidades Existencia de información y Experiencia Falta de Continuidad en los procesos Transferencia de la información a la comunidad

Ausencia de mecanismos de transferencia de la información técnica

Conocer las debilidades Falta de incorporación de los actores políticos como usuarios de la información

D) Aspectos se debería trabajar y generar intercambios de experiencias

Aspectos en que se debería trabajar e intercambiar experiencias Actores que deberían participar

Incorporación de los actores sociales en la generación de la información Actores sociales (comunidad)

Institucionalización del organismo responsable de la G.R. Autoridades y Equipo Técnico

Cooperación Internacional

53

Page 54: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

5.2. Conclusiones de la Sesión II Para la segunda sesión, los asistentes se dividieron en 5 mesas de trabajo, una por cada país de la Subregión Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Cada grupo nombró un moderador y un relator, el tiempo total de la sesión de trabajo fue de dos horas y 20 minutos. Al finalizar las discusiones grupales se realizó una plenaria para la presentación de los resultados de cada mesa de trabajo.

5.2.1. Conclusiones de sesión II, Bolivia A) Mayores debilidades y fortalezas existentes en el país frente a los componentes esenciales de la Gestión Local del Riesgo

Tema Fortalezas Debilidades Los municipios cuentan en sus planes de desarrollo elementos de gestión de riesgos

Muchos municipios no priorizan en sus planes la GR.

La mancomunidad de los municipios coadyuvan en la planificación

Ordenamiento territorial desarticulado de los planes de GR.

Algunos municipios cuentan con normativas y respaldo institucionales (replicables)

No existe articulación e intercambio de los planes locales con los planes nacionales

Planes específicos de Prevención y atención de Desastres

Existen eventos diferenciados de fenómenos naturales

Planes estratégicos a nivel municipal de gestión de riesgo

Existe un lineamientos básicos para la formulación de planes estratégico de gestión de riesgo

La GR. en el nivel municipal es incipiente

Se han formulado planes de uso de suelo a nivel departamental La calidad es diferenciada

Se ha iniciado la formulación de POT; se han formulado 40 planes municipales de ordenamiento territorial; 12 % del total nacional (uso del suelo y ocupación del territorio)

Falta decisión política y económica para completar Existen debilidades en cuanto al cumplimiento de los planes debido a la falta de mecanismos de control

La planificación del uso del territorio

Estos PMOT identifican áreas de amenazas naturales y antrópicas Existen lineamiento básicos para formulación de uso de suelo

Falta el análisis de vulnerabilidad

Existe la predisposición de las autoridades locales para la construcción de obras que incorporan elementos de mitigación

No existen carteras de proyectos para obras de mitigación Las obras de emergencias exigen un mayor esfuerzo económico que las obras de prevención, cuando debería ser a la inversa

Medidas estructurales

La participación comunitaria ayuda a la priorización de obras de mitigación

No existe la cultura de la planificación urbanística con GR.

Planes de emergencia

Existe planes de atención de emergencias y capacidad institucional La calidad es diferenciada

54

Page 55: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Tema Fortalezas Debilidades en algunos municipios

Conformación de los COE’s Bajos niveles de coordinación NO existe un único gerenciador de la emergencias

Los planes de emergencias se incorporar en la planificación de la GR.

Insuficientes Recursos económicos

B) Estrategia de implementación para la Gestión Local del Riesgo

Actividad Componentes Estrategias para la implementación

Nivel de diagnóstico y evaluación de amenazas y vulnerabilidades Talleres de sensibilización concertación y validación del plan Conformación de mesas de trabajo para concertación Difusión y divulgación del Plan Incorporación del Plan estratégico en el Plan de Desarrollo Municipal

1. Formulación del plan estratégico municipal de gestión de riesgo

Formulación de mecanismo de monitoreo

Promover proceso de consulta y concertación de las principales prioridades de desarrollo que consideren elementos preventivos, con la participación de actores locales

Elaborar una zonificación de áreas de riesgos y vulnerabilidades Socialización de la información Clasificación y priorización de riesgos Talleres de concertación y validación

2. Formulación de un plan de usos del suelo basado en la evaluación de riesgos

Aprobación del plan mediante disposición legal de carácter obligatorio

Promover el desarrollo sostenible con gestión de riesgos en la planificación

Concertar y priorizar de obras acciones y las zonas de, intervención Estudios de diseño final y factibilidad de las obras Definición de la participación de los agentes implicado (municipalidad, comunidad, otros) Implementación conjunta de la obra

Verificación y seguimiento futuro de la acción

3. Desarrollo de una obra de mitigación

Establecer mecanismos normativos y responsables de implementación y mantenimiento

Establecer bases normativas para incorporar la concepción de riesgos en las obras de mitigación

55

Page 56: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

5.2.2. Conclusiones de sesión II, Colombia A) Mayores debilidades y fortalezas existentes en el país frente a los componentes esenciales de la Gestión Local del Riesgo

Tema Fortalezas Debilidades

Existe un Sistema Nacional de prevención y atención de desastres que promueve que cada municipio formule su plan de gestión del riesgo

No todos los municipios lo han implementado Algunos se contratan con firmas consultoras particulares y no se construyen con los actores

Planes estratégicos a nivel municipal de gestión de riesgo

La estructura del sistema Nacional permite el acompañamiento de los comités regionales para la formulación de los planes locales

No hay articulación entre los diferentes niveles locales y regionales en la implementación

El 98% (1074 ) Municipios de los 1.099 del total de los municipios tienen aprobados POT

Hay un enfoque del los POT al área urbana y no al área rural

Existe una normatividad que obliga la formulación de los POT

A pesar que existen los POT en una parte importante de los Municipios no se están implementando

La planificación del uso del territorio En las principales ciudades capitales

e intermedias se han implementado los POT teniendo en cuenta aspectos técnicos y en concertación con las comunidades

Algunos municipios no tienen cartografía adecuada en escalas apropiadas

Existe voluntad política para su ejecución

No existen recursos suficientes para su ejecución

Capacidad técnica en el país para su diseño y construcción

La comunidad no acepta medidas constructivas no convencionales Medidas

estructurales Poca vinculación de la academia en la implementación de medidas innovadoras o alternativas para ser aplicadas en el territorio

Hay una buena estructura en el país para atender las emergencias de pequeño y mediano impacto

Los planes se enfocan en la atención pero el desarrollo de la recuperación es menor

Se complementan los roles en los diferentes niveles (Nacional Regional y Local) en la atención de las emergencias

No se realizan los simulacros para poder evaluar cada uno de los planes Planes de

emergencia No hay identificación clara de roles de

las instituciones. No hay conocimiento de las diferentes sectores de la comunidad en la implementación del plan

56

Page 57: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

B) Estrategia de implementación para la Gestión Local del Riesgo

Actividad Componentes Estrategias para la implementación

Nivel de diagnóstico y evaluación de amenazas y vulnerabilidades

Talleres de sensibilización concertación y validación del plan

Conformación de mesas de trabajo para concertación

Difusión y divulgación del Plan

Incorporación del Plan estratégico en el Plan de Desarrollo Municipal

1. Formulación del plan estratégico municipal de gestión de riesgo

Formulación de mecanismo de monitoreo

Definición de una marco normativo con los responsables, procedimientos para su implementación, tiempos definidos para su adopción y sanciones por su no implementación. Contar con una guía metodológica y protocolos para su formulación. Contar con recursos humanos, técnicos y financieros para su adopción. Participación de diferentes actores institucionales del sector publico y privado , academia, agremiaciones y sociedad civil en la construcción del Plan

Elaborar una zonificación de áreas de riesgos y vulnerabilidades

Socialización de la información

Clasificación y priorización de riesgos

Talleres de concertación y validación

2. Formulación de un plan de usos del suelo basado en la evaluación de riesgos

Aprobación del plan mediante disposición legal de carácter obligatorio

Definición de una marco normativo con los responsables, procedimientos para su implementación, tiempos definidos para su adopción y sanciones por su no implementación Contar con cartografía detallada. Que las instituciones del nivel nacional y regional proporciones toda la información disponible para su formulación. Contar con recursos humanos, técnicos y financieros para su adopción. Participación de diferentes actores institucionales del sector publico y privado , academia, agremiaciones y sociedad civil en la construcción del Plan.

Concertar y priorizar de obras Estudios de diseño final y factibilidad de las obras Definición de la participación de los agentes implicado Implementación conjunta de la obra

Verificación y seguimiento futuro de la acción

3. Desarrollo de una obra de mitigación

Establecer mecanismos normativos y responsables de implementación y mantenimiento

Contar con los estudios y diseños de la obra a ejecutar. Contar con recursos para su ejecución. Adelantar los proyectos con la participación comunitaria para su ejecución.

57

Page 58: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

5.2.3. Conclusiones de sesión II, Ecuador A) Mayores debilidades y fortalezas existentes en el país frente a los componentes esenciales de la Gestión Local del Riesgo

Tema Fortalezas Debilidades Ya se está discutiendo sobre tema de gestión de riesgos en los municipios

No existen Planes estratégicos de gestión de riesgos Estos planes no incorporan la GR

Planes estratégicos a nivel municipal de gestión de riesgo

Existen una plataforma de planes de desarrollo Limitada capacidad técnica en los

municipios Base legal de ordenamiento territorial a nivel nacional en proceso de elaboración No se aplica de manera puntual

La planificación del uso del territorio

Existencia de marco jurídico que otorga la competencia a los gobiernos locales

Interferencia política Acción Reactiva (ocurren los desastres y luego se actúa) Incumplimiento de ordenanzas municipales existentes Estudios de prefactibilidad no incorporan la variable riesgo

Medidas estructurales Existencia de recursos

Limitada legislación en medidas de mitigación No se verifican los planes de emergencia No existe estandarización metodología de los planes de emergencia No hay enlace entre los niveles nacionales y locales

Planes de emergencia

Existe una base sólida de trabajo en planes de emergencia

Descoordinación interinstitucional B) Estrategia de implementación para la Gestión Local del Riesgo

Actividad Componentes Estrategias para la implementación

Nivel de diagnóstico y evaluación de amenazas y vulnerabilidades Talleres de sensibilización concertación y validación del plan Conformación de mesas de trabajo para concertación Difusión y divulgación del Plan Incorporación del Plan estratégico en el Plan de Desarrollo Municipal

1. Formulación del plan estratégico municipal de gestión de riesgo

Formulación de mecanismo de monitoreo

Sensibilización, participación e involucramiento de los actores locales Incluir dentro de sus presupuestos normales en CP y Municipales una asignación presupuestaria. Generación y aplicación de información. Mesas de concertación Coordinación entre las entidades involucradas. Promover el acercamiento entre las entidades científicas, los actores locales, tomadores de decisión y de la comunidad.

58

Page 59: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Actividad Componentes Estrategias para la implementación

Elaborar una zonificación de áreas de riesgos y vulnerabilidades Socialización de la información Clasificación y priorización de riesgos Talleres de concertación y validación

2. Formulación de un plan de usos del suelo basado en la evaluación de riesgos

Aprobación del plan mediante disposición legal de carácter obligatorio

Sensibilización, participación e involucramiento de los actores locales. Unificar la información Promover el acercamiento entre las entidades científicas, actores locales, tomadores de decisión y de la comunidad

Concertar y priorizar de obras acciones y las zonas de , intervención Estudios de diseño final y factibilidad de las obras Definición de la participación de los agentes implicado (municipalidad, comunidad, otros) Implementación conjunta de la obra

Verificación y seguimiento futuro de la acción

3. Desarrollo de una obra de mitigación

Establecer mecanismos normativos y responsables de implementación y mantenimiento

La obra de mitigación debe responder a un Plan de Gestión de Riesgos Coordinación y difusión con la comunidad a beneficiarse sobre la obra de mitigación

59

Page 60: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

5.2.4. Conclusiones de sesión II, Perú A) Mayores debilidades y fortalezas existentes en el país frente a los componentes esenciales de la Gestión Local del Riesgo

Tema Fortalezas Debilidades Existen planes en GdR en ciudades donde han ocurrido desastres y se han implementados proyectos. Algunos ejemplos puntuales y específicos.

No existen a nivel municipal. Solo planes urbanos en uso y ocupación sin incluir la variable riesgo.

Se está formulando metodologías donde se incorpora la variable riesgo en Inversión Pública, frente a la Planificación del Desarrollo.

Los gobiernos locales no se apropian de los pocos planes que existen. No se comprenden los enfoques de GdR.

A nivel Regional existen los Planes Regionales de Prevención y Atención de Desastres.

En los planes de desarrollo municipal no está incluido el componente de GdR. No se ha logrado institucionalizar la metodología apropiada para formular los planes estratégicos de GdR. No está normado ni es obligatorio. La información sobre GdR no es validada por los niveles locales.

Planes estratégicos a nivel municipal de gestión de riesgo

Existen experiencias puntuales sobre marcos legales que implican obligatoriedad sobre la incorporación de la GdR en la planificación de desarrollo y en PIP a nivel local.

Capacidades técnicas insuficientes a nivel municipal.

Estudios de Programa de Ciudades Sostenibles, y planes de desarrollo urbano y planes directores.

De manera general no existen o son inadecuados.

Existen experiencias puntuales sobre planificación en uso y ocupación del territorio.

Incumplimiento de normativa por intervención política.

Plan de uso y ocupación del territorio en algunas ciudades en el marco de la Zonificación Ecológica Económica.

Débil y limitada voluntad política para recoger las herramientas.

Normatividad, lineamientos y metodologías existentes.

Poca difusión de los estudios dirigidos a la comunidad.

La planificación del uso del territorio

Equipos técnicos locales para formulación de los planes de OT.

Existencia de algunos planes en obras de prevención.

Decisión política inadecuada, débil financiamiento e inversión.

Presupuestos participativos en obras de inversión.

Falta de priorización en la inversión.

Experiencias en tecnologías apropiadas.

Mecanismos de coordinación inadecuada.

Existencia de estudios de riesgos a nivel local. Mentalidad de corto plazo.

Medidas estructurales

Experiencias pilotos en obras de mitigación, con énfasis en uso de recursos locales, que responden a los diversos tipos de riesgo.

Planes de emergencia

Algunos ejemplos puntuales por intervención de proyectos.

Inexistentes de manera general a nivel nacional.

60

Page 61: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Tema Fortalezas Debilidades Metodologías existentes. Falta de masificación de

metodologías.

Conocimiento de escenarios de riesgos.

Poco compromiso de la autoridad, y decisiones basadas en intereses, y poca coordinación institucional.

Sistemas de Alerta Temprana. Inadecuada transmisión de información relevante para la planificación de la emergencia.

B) Estrategia de implementación para la Gestión Local del Riesgo

Actividad Componentes Estrategias para la implementación

Realización de un inventario preliminar de riesgos, historicidad de desastres, peligros y vulnerabilidades. Realización de talleres conceptuales y de discusión de estrategias y actividades. Conformación de mesas de trabajo para concertación. Publicación y divulgación del Plan. Incorporación del Plan estratégico en el Plan de Desarrollo Municipal. Inventarios de capacidades y potencialidades.

1. Formulación del plan estratégico municipal de gestión de riesgo

Desarrollo de capacidades a nivel local.

Zonificación de escenarios, partiendo del inventario. Partir del inventario existente de riesgos a nivel regional. Conocer los escenarios de riesgo. Sensibilización de los actores locales, con participación en todos los niveles. Definición de mecanismos y roles para promover la participación de los actores y capacidades técnicas locales. Revisión del Plan de Desarrollo partiendo del diagnóstico. Lograr aprobación mediante Ordenanza Municipal y reglamentación para aplicación. Promover búsqueda de financiamiento.

Zonificación de escenarios, partiendo del inventario. Partir del inventario existente de riesgos a nivel regional. Conocer los escenarios de riesgo.

2. Formulación de un plan de uso y ocupación del territorio basado en la evaluación de riesgos

Sensibilización de los actores locales, con participación en todos los niveles.

Conformar grupo de trabajo planificador y definir responsabilidades. Prospección de la dinámica del crecimiento de la población y las demandas. Sensibilización de los actores locales, con participación en todos los niveles. Inclusión en el Plan Estratégico Municipal de Gestión del Riesgo.

Diseño de las obras Definición de la participación de los agentes implicado (municipalidad, comunidad, otros) Implementación conjunta de la obra

Verificación y seguimiento futuro de la acción Revisión de los Estudios de Riesgos y de los planes de GdR.

3. Desarrollo de una obra de mitigación

Diseño de las obras

Determinar la factibilidad técnica y financiera de las obras. Revisión de los diseños de los proyectos. Ejecución participativa en todas las etapas de los proyectos. Priorización de las obras. Priorización de acciones, concertación del sitio de intervención.

61

Page 62: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

5.2.5. Conclusiones de sesión II, Venezuela A) Mayores debilidades y fortalezas existentes en el país frente a los componentes esenciales de la Gestión Local del Riesgo

Tema Fortalezas Debilidades No existen actualmente. Planes

estratégicos a nivel municipal de gestión de riesgo

Existe la intención de trabajar en la Gestión de Riesgo a través de la formulación de planes.

Los planes existen pero no incluyen la variable Riesgo. Proceso de elaboración del Plan

Nacional de Ordenación Territorial No hay respeto a la zonificación y usos establecidos en los planes.

La planificación del uso del territorio No existe la estructura organizativa

suficiente para generar planes. No existe voluntad política para generar los planes. Falta de recurso financiero para los 325 municipios del país. Medidas

estructurales Se han identificado No se han ejecutado las medidas estructurales.

Planes de emergencia Existen Metodologías No existen planes de emergencia

establecidos a nivel municipal.

B) Estrategia de implementación para la Gestión Local del Riesgo

Actividad Componentes Estrategias para la implementación

Realización de un inventario preliminar de riesgos Realización de talleres conceptuales y de discusión de estrategias y actividades Conformación de mesas de trabajo para concertación Publicación y divulgación del Plan Incorporación del Plan estratégico en el Plan de Desarrollo Municipal

1. Formulación del plan estratégico municipal de gestión de riesgo

Otros

Identificar amenazas y vulnerabilidades de cada municipio. Legislar a los municipios que cuenten con Planes Estratégicos y así optar con recursos financieros. Incluir en el presupuesto ordinario recursos financieros para la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de planes estratégicos. Difusión de los planes estratégicos a través de medios de comunicación disponible. Lograr la participación activa de la comunidad en la formulación del plan estratégico. Incorporar a los organismos técnicos nacionales.

2. Formulación de un plan

Conformar grupo de trabajo planificador y definir

Asesoramiento técnico a entes municipales por parte de los

62

Page 63: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas

Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06) (

63

Actividad Componentes Estrategias para la implementación

responsabilidades Recopilar y estructurar información para desarrollar mapas base Realizar análisis de riesgo y ejercicios prospectivos Realizar Talleres de discusión y de concertación

de usos del suelo basado en la evaluación de riesgos Otros

nacionales. Facilidad y accesibilidad gratuita a la información básica (informes técnicos, mapas de riesgos entre otros). Enaltecer que se debe tomar en cuenta la variable riesgo en la zonificación establecidas en el plan de uso del suelo. Someter el plan a discusión en la fase de elaboración entre las comunidades y organismos.

Priorización de acciones, concertación del sitio de intervención Diseño de las obras

Definición de la participación de los agentes implicado (municipalidad, comunidad, otros) Implementación conjunta de la obra

Verificación y seguimiento futuro de la acción

3. Desarrollo de una obra de mitigación

Otros

Evaluar e identificación de amenazas y riesgos concienzada con las comunidades. Evaluar amenazas y riesgos por parte de las instituciones técnicas competentes. Integrar los resultados de la comunidad y las instituciones técnicas competentes. Trabajar en conjunto entre instituciones y comunidades para proponer, implementar y priorizar acciones. Verificar y darle seguimientos a las obras a través de la contraloría social.

5.3. Conclusiones de la Sesión III Para seleccionar las localidades donde desarrollar los proyectos piloto, se requiere poder disponer de una información básica, y definir los criterios que se deben utilizar para la selección de las distintas localidades. A partir de las acciones identificadas en la sesión 2, se enunciaron los alcances en términos de la información mínima necesaria y los criterios para evaluar el compromiso institucional y político y las características biofísicas/sociales de la localidad. Los asistentes nuevamente se dividieron en 4 mesas de trabajo: 1. Servicios Geológicos e Institutos Hidrometeorológicos, 2. Organismos de Planificación y Medio Ambiente, Entidades Nacionales de Prevención y

Atención de Desastres/Protección/Defensa Civil, 3. Organismos Locales Institucionales y 4. ONG’s / Organizaciones Internacionales de apoyo.

Page 64: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

5.3.1. Conclusiones de la mesa de Servicios Geológicos e Hidrometeorológicos INFORMACIÓN TÉCNICA DISPONIBLE

DEFINIR COMO EVALUARLO Y SI DEBE SER OBLIGATORIO U OPCIONAL

Información previa requerida

Escala sugerida

Obligatorio / opcional

Formato Digital

Obligatorio / opcional

Fecha de elaboración

Obligatorio / opcional

Facilidad para

consecución / acceso

Obligatorio / opcional

Otros criterios

Obligatorio / opcional

Estudios de amenaza (y mapas)

Escalas mayores a 1:5.000

Obligatorio Si Obligatorio Últimostres años

Obligatorio Debe ser Accesible

Obligatorio Actualización y validación de la información

Obligatorio

Estudios de uso actual del suelo y mapas

Escala mayores a 1:10.000

Opcional (debe existir la información para poder elaborarlo y es obligante)

Si Obligatorio Últimos tres años

Obligatorio Debe ser Accesible

Obligatorio Actualización y validación de la información

Obligatorio

Mapas de infraestructura

Escala 1:10.000

Obligatorio Si Obligatorio Últimostres años

Obligatorio Debe ser Accesible

Obligatorio Actualización y validación de la información

Obligatorio

Planes de desarrollo

Escala 1:25.000

Opcional Si Obligatorio Últimostres años

Obligatorio Debe ser Accesible

Obligatorio Actualización y validación de la información

Obligatorio

Otra información (definir)

64

Page 65: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06) COMPROMISO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

Definir si debe ser o puede ser: (señalar con una “X”) CRITERIOS PARA EVALUAR COMPROMISO

INSTITUCIONAL Y POLÍTICO DEFINIR COMO SE EVALUÁ O EXPRESA OBLIGATORIO OPCIONAL

Voluntad de las autoridades locales a firmar formalmente un memorando de entendimiento MOU y un compromiso demostrado explícitamente

Acuerdo debidamente legalizado X

Capacidad institucional mínima para formar un grupo de planificación con:

Capacidades técnicas Responsabilidad planificadora

Conformación de grupos de trabajo Definición de un plan de actividades dentro de el plan de trabajo que contemple objetivos, metas, recursos humanos, cronograma de actividades y resultados

X

Soporte administrativo, logístico, técnico y en especie Incluir el proyecto dentro del presupuesto del plan operativo anual de las instituciones involucradas

X

Existencia de otros proyectos relevantes y /o financiación adicional (a través de recursos estatales o de cooperación internacional)

Existencia de otros convenios de cooperación X

Experiencia previa en participación comunitaria Grado de aceptación de la comunidad en proyectos previos de este tipo X

Haber hecho trámites ante una entidad nacional solicitando asesoría técnica o apoyo Convenios interinstitucionales X

Experiencia previa en planificación de usos del suelo y/o prevención de desastres Plan de Ordenamiento X

Otros criterios (definir)

65

Page 66: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06) CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS/SOCIALES DE LA LOCALIDAD

Definir si debe ser o puede ser: (señalar con una “X”) CRITERIOS PARA EVALUAR

CARACATERÍSTICAS BIOFÍSICAS/SOCIALES DE LA COMUNIDAD

DEFINIR COMO SE EVALUÁ O EXPRESA OBLIGATORIO OPCIONAL

Presencia significativa de movimientos en masa u otros fenómenos hidrometeorológicos

Registro histórico de los eventos ocurridos (causas e impactos) Registros hidrometeorologicos

X

Ciudad intermedia (población alrededor de 20.000 habitantes) Censo poblacional X

Facilidades para el acceso y las comunicaciones (vías, telecomunicaciones) Red vial existente y sistema de comunicación X

Zonas de frontera Cuencas binacionales X Complejidad del problema/riesgo expresado a través de:

• Interacción de riesgos • Manejabilidad de la escala del problema • Naturaleza del impacto y la solución

Mapa de amenaza y vulnerabilidad social X

Otros criterios (definir)

66

Page 67: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

5.3.2. Conclusiones de la mesa de Planificación, Ambiente, PAD / PC / DC INFORMACIÓN TÉCNICA DISPONIBLE

DEFINIR COMO EVALUARLO Y SI DEBE SER OBLIGATORIO U OPCIONAL

Información previa requerida

Escala sugerida

Obligatorio / opcional

Formato Digital

Obligatorio / opcional

Fecha de elaboración

Obligatorio / opcional

Facilidad para

consecución / acceso

Obligatorio / opcional

Otros criterios

Obligatorio / opcional

Estudios de amenaza (y mapas)

1:25.000 para ciudades 1:100.000 para municipios (regional)

Obligatoria Digital Opcional Data 10años

Obligatorio Si Obligatorio

Estudios de uso actual del suelo y mapas

1:25.000 para ciudades 1:100.000 para municipios (regional)

Opcional Digital Opcional Data 5 años

Opcional Si Obligatorio

Mapas de infraestructura

1:2000 Opcional Digital Opcional 5 años Opcional Si Obligatorio

Planes de desarrollo

Obligatorio Digital Obligatorio 5 años Obligatorio Si Obligatorio

Información sociodemográfica

Opcional Digital Opcional 10 años Opcional Si Obligatorio

Otra información (definir)

67

Page 68: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06) COMPROMISO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

Definir si debe ser o puede ser: (señalar con una “X”) CRITERIOS PARA EVALUAR COMPROMISO

INSTITUCIONAL Y POLÍTICO DEFINIR COMO SE EVALUÁ O EXPRESA OBLIGATORIO OPCIONAL

Voluntad de las autoridades locales a firmar formalmente un memorando de entendimiento MOU y un compromiso demostrado explícitamente

Acuerdo mínimo con participación financiera, organizativa y respaldo institucional Convenio

X

Capacidad institucional mínima para formar un grupo de planificación con:

Capacidades técnicas Responsabilidad planificadora

Unidad de técnica competente capaz de conducir el proyecto X

Soporte administrativo, logístico, técnico y en especie Unidad Administrativa financiera X Existencia de otros proyectos relevantes y /o financiación adicional (a través de recursos estatales o de cooperación internacional)

Número de proyectos X

Experiencia previa en participación comunitaria Número de proyectos X

Haber hecho trámites ante una entidad nacional solicitando asesoría técnica o apoyo No. De proyectos gestionados X

Experiencia previa en planificación de usos del suelo y/o prevención de desastres

Planes de gestión de riesgos formulados y/o usos del suelo X

Otros criterios (definir) Compromiso de replicar la experiencia en otros municipios Acuerdo de cooperación X

68

Page 69: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06) CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS/SOCIALES DE LA LOCALIDAD

Definir si debe ser o puede ser: (señalar con una “X”) CRITERIOS PARA EVALUAR

CARACATERÍSTICAS BIOFÍSICAS/SOCIALES DE LA COMUNIDAD

DEFINIR COMO SE EVALÚA O EXPRESA OBLIGATORIO OPCIONAL

Presencia significativa de movimientos en masa u otros fenómenos hidrometeorológicos

Ciudad intermedia (población por encima de los 50.000 habitantes) NO

Facilidades para el acceso y las comunicaciones (vías, telecomunicaciones)

Zonas de frontera Complejidad del problema/riesgo expresado a través de:

• Interacción de riesgos • Manejabilidad de la escala del problema • Naturaleza del impacto y la solución

Otros criterios (definir)

69

Page 70: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

5.3.3. Conclusiones de la mesa conformada por Organismos Locales Institucionales INFORMACIÓN TÉCNICA DISPONIBLE

DEFINIR COMO EVALUARLO Y SI DEBE SER OBLIGATORIO U OPCIONAL

Información previa requerida

Escala sugerida

Obligatorio / opcional

Formato Digital

Obligatorio / opcional

Fecha de elaboración

Obligatorio / opcional

Facilidad para

consecución / acceso

Obligatorio / opcional

Otros criterios

Obligatorio / opcional

Estudios de amenaza (y mapas)

1/ 5000 Opcional Si Opcional No mas de 5 anos

Obligatorio Si Obligatorio Que estánaprobados o reconocido por una entidad técnica competente

Opcional

Estudios de uso actual del suelo y mapas

1/10,000 Opcional Si Opcional No mas de 5 anos

Opcional Si Opcional

Mapas de infraestructura

1/10,000 Opcional Si Opcional

Planes de desarrollo Local Opcional Si Opcional Actualizados Opcional Otra información (definir)

70

Page 71: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06) COMPROMISO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

Definir si debe ser o puede ser: (señalar con una “X”) CRITERIOS PARA EVALUAR COMPROMISO

INSTITUCIONAL Y POLÍTICO DEFINIR COMO SE EVALÚA O EXPRESA OBLIGATORIO OPCIONAL

Voluntad de las autoridades locales a firmar formalmente un memorando de entendimiento MOU y un compromiso demostrado explícitamente

Voluntad a firmar carta de compromiso por el alcalde X

Capacidad institucional mínima para formar un grupo de planificación con:

Capacidades técnicas Responsabilidad planificadora

Que exista en la estructura administrativa de la Municipalidad .una unidad planificadora, como mínimo dos personas de planta o su equivalente

X

Soporte administrativo, logístico, técnico y en especie El 20% de contrapartida evaluadas en especies X

Existencia de otros proyectos relevantes y /o financiación adicional (a través de recursos estatales o de cooperación internacional)

Que se existan Proyectos Dipecho u otros ejecutados o en ejecucion X

Experiencia previa en participación comunitaria Que relación de actividades de proyectos ejecutados X

Haber hecho trámites ante una entidad nacional solicitando asesoría técnica o apoyo

Relación de proyectos gestionados por la municipalidad X

Experiencia previa en planificación de usos del suelo y/o prevención de desastres La existencia de los POT X

Manifiesto de la comunidad de realizar el proyecto Carta de compromiso o intención X

71

Page 72: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06) CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS/SOCIALES DE LA LOCALIDAD

Definir si debe ser o puede ser: (señalar con una “X”) CRITERIOS PARA EVALUAR

CARACATERÍSTICAS BIOFÍSICAS/SOCIALES DE LA COMUNIDAD

DEFINIR COMO SE EVALUÁ O EXPRESA OBLIGATORIO OPCIONAL

Presencia significativa de movimientos en masa u otros fenómenos hidrometeoro lógicos

Que haya un inventario de amenazas y eventos adversos ocurridos en el pasado, la recurrencia X

Ciudad intermedia (población por encima de los 15,000 habitantes) Que no sean ciudades capitales X

Facilidades para el acceso y las comunicaciones (vías, telecomunicaciones) Que existan vías de comunicación X

Zonas de frontera Que la ejecución del proyecto beneficiaria a 2 países X

Complejidad del problema/riesgo expresado a través de: • Interacción de riesgos • Manejabilidad de la escala del problema • Naturaleza del impacto y la solución

Si tiene diferentes amenazas en el área Ver la efectividad del problema frente a la propuesta del problema

X

Otros criterios (definir) Que exista recursos locales disponibles para apalancar los proyectos X

72

Page 73: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

5.3.4. Conclusiones de la mesa de ONG’s / Organizaciones Internacionales INFORMACIÓN TÉCNICA DISPONIBLE

DEFINIR COMO EVALUARLO Y SI DEBE SER OBLIGATORIO U OPCIONAL

Información previa requerida

Escala sugerida

Obligatorio / opcional

Formato Digital

Obligatorio / opcional

Fecha de elaboración

Obligatorio / opcional

Facilidad para

consecución / acceso

Obligatorio / opcional

Otros criterios

Obligatorio / opcional

Estudios de amenaza (y mapas)

1:5.000 Obligatorio Si Obligatorio 5 años Obligatorio Inmediata Obligatorio

Estudios de uso actual del suelo y mapas

1:50.000 Obligatorio Si Obligatorio 5 años Obligatorio Inmediata Obligatorio

Mapas de infraestructura

1:25.000 Obligatorio Si Obligatorio 5 años Obligatorio Inmediata Obligatorio

Planes de desarrollo

S/E Obligatorio Si Obligatorio 5 años Obligatorio Inmediata Obligatorio

Otra información (definir)

73

Page 74: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06) COMPROMISO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

Definir si debe ser o puede ser: (señalar con una “X”) CRITERIOS PARA EVALUAR COMPROMISO

INSTITUCIONAL Y POLÍTICO DEFINIR COMO SE EVALUÁ O EXPRESA OBLIGATORIO OPCIONAL

Voluntad de las autoridades locales a firmar formalmente un memorando de entendimiento MOU y un compromiso demostrado explícitamente

Se expresa con la suscripción de una norma emitida por el legislativo instruyendo al ejecutivo de compromiso político e Institucional documento

X

Capacidad institucional mínima para formar un grupo de planificación con:

Capacidades técnicas Responsabilidad planificadora

Contar o crear una unidad de planificación con tareas especificas. X

Soporte administrativo, logístico, técnico y en especie Verificación de la CONTRAPARTE LOCAL. X Existencia de otros proyectos relevantes y /o financiación adicional (a través de recursos estatales o de cooperación internacional)

Registro y Productos obtenidos por algunas intervenciones. X

Experiencia previa en participación comunitaria Evaluar la articulación de la participación comunitaria (Los antecedentes de la Organización comunitaria)

X

Haber hecho trámites ante una entidad nacional solicitando asesoría técnica o apoyo Presentación de notas de interés. X

Experiencia previa en planificación de usos del suelo y/o prevención de desastres

Tener experiencias en ordenamiento territorial y/o prevención de gestión de riesgos, demostrables con Productos o mapas.

X

Otros criterios (definir)

74

Page 75: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

75

CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS/SOCIALES DE LA LOCALIDAD

Definir si debe ser o puede ser: (señalar con una “X”) CRITERIOS PARA EVALUAR

CARACATERÍSTICAS BIOFÍSICAS/SOCIALES DE LA COMUNIDAD

DEFINIR COMO SE EVALUÁ O EXPRESA OBLIGATORIO OPCIONAL

Presencia significativa de movimientos en masa u otros fenómenos hidrometeorológicos

La presencia de riesgo manifestado, alto o moderado (Criterio de Vulnerabilidad y Recurrencia)

X

Ciudad intermedia (población por encima de los 50.000 habitantes)

Debería ser una población desde 20.000 certificados X

Facilidades para el acceso y las comunicaciones (vías, telecomunicaciones)

Accesibilidad en las vías por transporte mecanizados. X

Zonas de frontera No necesariamente X

Complejidad del problema/riesgo expresado a través de: • Interacción de riesgos • Manejabilidad de la escala del problema • Naturaleza del impacto y la solución

Deben existir limites de complejidad; Ej. NO reasentamiento poblacional; monto de la(s) obra(s) de mitigación NO mayor a 150.000 euros (incluido el diseño final); plazo de ejecución de obra 12 meses incluido el diseño final y licitación de la obra.

X

Otros criterios (definir)

Page 76: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

6. Compromisos de los países frente a los Proyectos Piloto

Finalizada la sesión número 3, los países reunidos en mesas de trabajo, determinaron puntos de acuerdo nacional frente a los siguientes aspectos claves de los Proyectos Piloto: • Criterios para conformar el Comité de selección de la lista corta (Quienes deben participar

en el Comité?) • Criterios adicionales sugeridos de acuerdo a la información en cada país • Cómo conformar la lista corta aplicando los criterios (selección de 5 municipios)? Cómo

recoger la información de los municipios candidatos? • Compromisos de la entidades presentes, Cómo pueden apoyar los grandes municipios que

tienen avances importantes? • Compromisos para la replicabilidad Las siguientes tablas ilustran las conclusiones de los 5 países frente a cada uno de los temas de concertación nacional: Tabla número 2: propuesta de los países para la conformación del comité de selección de la lista corta de 5 municipios que cumplan con los criterios de selección en cada país

Propuesta Bolivia Propuesta Colombia Propuesta Ecuador Propuesta Perú Propuesta Venezuela

Representantes de las Entidades CAPRADE - BOLIVIA Representantes del Comité Técnico del CONARADE Representantes del entidad nacional técnico científico Un representante de la FAM que sea del ámbito académico

Lo hará el Comité técnico Nacional de la DPAD.

Representantes de los miembros del CAPRADE (Defensa Civil, SENPLADES, Ministerio de Relaciones Exteriores) Un Representante del AME Un Representante del Servicio Geológico Un Representante del Servicio Hidrometeorológico

Entidades científicas competentes Representatividad del Sistema Nacional de Defensa Civil Decisiones de presupuesto Entidades nacionales que conozcan la problemática de la realidad nacional en las amenazas y vulnerabilidades. Autoridad Ambiental Cooperación Técnica Internacional (APCI)

La selección debe realizarla el Comité Técnico de la Comisión Nacional de Gestión de Riesgo conformada por el Ministerio del Interior y Justicia, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Infraestructura, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio de Hábitat y Vivienda, Ministerio de Planificación y Desarrollo, Protección Civil. Ampliar el Comité incluyendo al Instituto Nacional de Geología y Minería.

76

Page 77: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Tabla número 3: criterios adicionales señalados por los países

Propuesta Bolivia Propuesta Colombia

Propuesta Ecuador Propuesta Perú Propuesta Venezuela

Que cumpla normas del SISPLAN que tenga la organización básica para la respuesta y la prevención que haya sufrido con recurrencia el impacto de eventos naturales adversos que esté clasificado por debajo de la media de pobreza

Incentivo a procesos que vengan desarrollando los CLOPAD en Gestión del Riesgo. Quitar el criterio de población

Población mayor a 5.000 hab. Grado de vulnerabilidad Predisposición explícita de la autoridad local

Que el proyecto priorizado se enmarque en la legislación vigente Replicabilidad en el país Procesos en marcha (presupuestos participativos)

El Municipio debe contar de una unidad de Protección Civil o propender a su creación

Tabla número 4 aplicación de los criterios para la selección de la lista corta

Propuesta Bolivia Propuesta Colombia

Propuesta Ecuador Propuesta Perú Propuesta Venezuela

En base al análisis de la recurrencia de eventos adversos y criterios de las matrices, la evaluación y recomendación del comité de selección Realizar una lista de preselección de 10 municipios Establecer los términos y aporte de contraparte de los municipios seleccionados en base a los criterios.

La define el Comité Técnico Nacional.

Elaborar TDR (criterios de selección) Enviar la convocatoria AME Receptar las propuestas Calificación y selección de las propuestas Carta compromiso y Acuerdo.

Cada gobierno regional debe presentar sus proyectos canalizándolas desde las municipalidades. Utilizar la estructura del SINADECI para la convocatoria a nivel nacional con participación de las instancias regionales. Utilizar las metodologías existentes para la selección de la lista corta.

Convocatoria abierta a todos los municipios que cumplan los criterios establecidos en la discusión a través de la prensa nacional.

Tabla número 5: compromisos de la entidades presentes

Propuesta Colombia Propuesta Ecuador Propuesta Perú Propuesta Venezuela Acompañamiento de los Municipios de Ciudades capitales que tienen procesos avanzados como Bogotá, Medellín, y Manizales.

Brindar Asistencia técnica Transferencia del conocimiento.

Transferencia de información científica técnica. Facilitar recursos humanos /Asistencia técnica en la ejecución Preparación y seguimiento del cronograma (2 meses).

Compartir metodologías y experiencias en este tipo de proyecto.s

77

Page 78: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Tabla número 6: compromisos para la replicabilidad

Propuesta Bolivia Propuesta Colombia

Propuesta Ecuador Propuesta Perú Propuesta Venezuela

Transferencia de información para formulación de los instrumento técnico operativos para la gestión del riesgo Herramientas para creación de políticas de gestión de riesgo Defensa civil en coordinación con las instancias nacionales que articulan este proceso

Lo presentara la DPAD.

Acuerdo convenio de transferencia y replicabilidad de experiencias exitosas entre SENPLADES, Defensa Civil -Proyecto CIIPS-AME- DINAGE

Acuerdos y convenios en el marco del SINADECI Involucrar al APCI.

Generar los mecanismos necesarios para convertir la experiencia de PREDECAN en una estrategia nacional

NOTA: esta información es retomada más adelante para la determinación de la propuesta concertada de conformación de los comités y de los criterios y puntajes de evaluación (ver numeral 10 del documento)

78

Page 79: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

7. Análisis comparativo entre países andinos y experiencias europeas

Con base a las presentaciones y el material divulgado durante la “feria de los países”, se pueden hacer visibles algunas similitudes y diferencias en la gestión del riesgo asociado a amenazas hidrometeorológicas y a movimientos de remoción en masa entre países andinos y experiencias europeas, principalmente en términos de enfoque y de marcos normativos. A continuación se presenta una propuesta de análisis organizada según los componentes de la gestión del riesgo trabajados durante el taller:

7.1. Análisis por componentes de la gestión del riesgo A. Sobre marcos normativos y estructura de los Sistemas de Prevención y Atención de

Desastres: En los países andinos existen marcos normativos en continuo proceso de revisión y con necesidades de articulación, hay contradicciones entre procesos generadores de riesgo y procesos que buscan su reducción: muchos procesos de desarrollo buscan solucionar problemas urgentes y en algunos casos incrementan la vulnerabilidad y el riesgo asociado a fenómenos naturales potencialmente peligrosos a causa de la presión que se ejerce sobre los ecosistemas naturales y construidos. Como consecuencia de lo anterior, se verifica de forma reiterada, en la Subregión Andina, la necesidad de sensibilizar a los “tomadores de decisiones”, a fin de que sus acciones no constituyan nuevos riesgos. En la Provincia Autónoma de Trento, los marcos normativos que sustentan la gestión del riesgo no son distintos de los marcos normativos que promueven el desarrollo, están embebidos en los propios procesos de desarrollo y los desastres se ven como desaciertos en tales procesos que son plenamente imputables de quienes han tomado decisiones equivocadas en términos de la promoción del desarrollo. Consecuentemente con lo anterior, se observó, una relativa menor preocupación en relación a la sensibilización de líderes o tomadores de decisiones, ya que en el contexto de la Provincia, es automática la relación entre hacer gestión del riesgo y hacer gestión del desarrollo. La descentralización de la gestión del riesgo en Italia es notable, permitiendo que la estructura y el funcionamiento de las entidades de defensa / protección civil en el orden regional, consideren una división en términos de “servicios” o áreas temáticas: previsión, protección, prevención, respuesta, etc., cada servicio articula sus acciones con otras entidades del orden provincial que tienen responsabilidad específica en relación a cada tema. En los países andinos no se cuenta con ese nivel de descentralización de la gestión del riesgo. En la mayoría de los casos, las entidades territoriales deben apoyarse en las entidades nacionales para responder a necesidades claves como la generación de información básica de referencia.

79

Page 80: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

La disponibilidad de recursos también es una de las mayores diferencias: en el modelo de la Provincia Autónoma de Trento, los territorios tienen capacidad de captar recursos para el financiamiento autónomo de sus entidades públicas, en la mayoría de los casos de los países andinos (con excepción de algunas ciudades importantes), los municipios y/o departamentos / regiones o prefecturas, no tienen capacidad de financiar de forma autónoma las demandas locales / regionales en términos de gestión del riesgo. Finalmente es necesario mencionar que las entidades de protección civil en Italia no forman parte del aparato de protección o de defensa del estado, por el contrario dependen del gobierno provincial (civil) a nivel regional y de la Presidencia del Consejo de Ministros, a nivel nacional. De allí que los marcos normativos se fundamenten en una lógica de bienestar social, no de defensa o protección ante agresiones externas (provenientes de la naturaleza), que es el espíritu de muchos marcos normativos en la Subregión Andina. B. Sobre los procesos de evaluación y monitoreo (incluye el pronóstico): Las principales diferencias radican en la disponibilidad de recursos para establecer y dar mantenimiento a la instrumentación y el equipamiento para estas funciones. Llama la atención que a nivel de procedimientos de evaluación y de metodologías generales, no existen mayores diferencias y tanto en los países andinos como en las experiencias europeas presentadas, se observó un enfoque similar para el monitoreo de los fenómenos y la evaluación y la zonificación de riesgos. C. Sobre la gestión prospectiva: incorporación de la GR en la planificación: Durante las presentaciones se observó como, en la Subregión Andina, tanto las entidades encargadas de la gestión del riesgo como las encargadas de la promoción del desarrollo, se ven en la necesidad de abogar por la consideración del riesgo en los procesos normales de planificación y de desarrollo; esto no se visualiza en las presentaciones de experiencias europeas, donde esta inserción existe de forma implícita. En Europa no se habla de “incorporar la gestión del riesgo en la planificación”, ya que el proceso mismo de planificación y de promoción del desarrollo lleva implícita esta consideración. Es importante señalar que los procesos de gestión local del riesgo en la Subregión Andina incorporan una “visión de futuro”, o de prospectiva, lo que implica el ejercicio de proponer una meta que se deberá alcanzar en términos de la reducción del riesgo y en un tiempo en particular; por ejemplo se establecen metas como “reducir en un 20% la ocupación insegura de zonas propensas a riesgos y desastres”; de las presentaciones europeas, se deduce que estas metas ya están indicadas en los marcos normativos vigentes y de obligatorio cumplimiento. El intercambio de experiencias permitió entender que hacer gestión del riesgo no implica necesariamente la implementación de acciones “adicionales” a aquellas que se consideran normales a la promoción del desarrollo. Por el contrario la gestión del riesgo es en si misma la promoción conciente del desarrollo de forma sostenible, en base al conocimiento de posibles peligros.

80

Page 81: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

C. Sobre la gestión correctiva: acciones de reducción de riesgos existentes: A partir del intercambio se constató que enfrentar el problema de riesgo, cuando este ya ha sido consolidado implica acciones de gran complejidad, de alto costo y en muchos casos de difícil aceptación por la población afectada. En la Provincia Autónoma de Trento, no obstante sus notables avances en gestión prospectiva del riesgo, se reconoció que incluso con los recursos a disposición que se tienen, no existen opciones de reducción significativa del riesgo que ya existe. Como respuesta a esta situación, el modelo de gestión europeo, que se fundamenta en un enfoque de solidaridad (el estado cubre el déficit de desarrollo que se refleja en los desastres), se considera susceptible de mejoras en términos de incentivar la participación del sector privado en el financiamiento de la gestión del riesgo, a través, por ejemplo, de incentivar mecanismos de aseguramiento de los bienes expuestos, tema en el que tanto la Subregión Andina como la Provincia Autónoma de Trento, deben avanzar. D. Sobre procesos participativos y de comunicación con comunidades: Una de las mayores similitudes y consensos entre las experiencias presentadas es el reconocimiento de que la participación comunitaria efectiva es una de las razones de éxito de cualquier iniciativa de gestión del riesgo. Con relación a este aspecto, las experiencias de la Subregión Andina son notables y ameritan un estudio particular y sistemático, y pueden ser un referente para iniciativas que se implementen en otras regiones del mundo. E. Preparativos, Sistemas de Alerta Temprana y protocolos para la respuesta a desastres

y emergencias: Al igual que en el tema de la evaluación y el monitoreo, las diferencias en este respecto se relacionan principalmente con la disponibilidad de recursos para implementar Sistemas de Alerta Temprana, y para el diseño y puesta en práctica de protocolos de respuesta (incluyendo simulacros y simulaciones). Con relación a contenidos de los planes de emergencia se observa una clara similitud, incorporando en esencia los siguientes aspectos: (i) análisis de escenarios de riesgo y desastres, (ii) análisis de capacidades y recursos disponibles, (iii) establecimiento de protocolos para la acción y la coordinación de la respuesta, y (iv) simulaciones y simulacros.

81

Page 82: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

7.2. Oportunidades de intercambios futuros Con base a los análisis de necesidades y fortalezas entre países andinos y experiencias europeas presentadas, se ha construido la siguiente matriz que sintetiza las oportunidades de intercambios futuros sobre la base de las experiencias presentadas:

Fortalezas en el ámbito europeo Interés en la Subregión Andina

A nivel de estructuras, marcos normativos y coordinación institucional

A nivel de metodologías de evaluación y monitoreo de amenazas

A nivel de la formulación de Planes Locales de Gestión del Riesgo (*)

A nivel de evaluación de vulnerabilidades y riesgos

A nivel de Sistemas de Alerta Temprana

Fortalezas en el ámbito de la Subregión Andina Interés en ámbitos europeos

A nivel de la formulación de Planes Locales de Gestión del Riesgo (*)

A nivel de procesos participativos – comunitarios de gestión del riesgo

A nivel de incorporación de la gestión del riesgo en la planificación A nivel del fomento de la participación del sector privado y de los seguros en la GR (**)

Sobre la base de estas matrices, se podrían considerar posibles intercambios futuros (*): esta actividad ya ha sido considerada para la realización de un taller subregional andino en el mes de noviembre en la ciudad de La Paz, Bolivia donde se abordará el tema desde una óptica de intercambio de metodologías. (**): experiencia concreta de gestión local del riesgo de la ciudad de Manizales, Colombia.

82

Page 83: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

8. Componentes esenciales de los Proyectos Piloto discutidos durante el Taller

Los proyectos piloto son iniciativas de carácter participativo y demostrativo que buscan la promoción de los resultados del Proyecto PREDECAN a través de la puesta en práctica, en el nivel local, de sus productos principales. Se contextualizan en la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres dentro del eje temático número 4 “Fomento de una cultura de la prevención con participación social”; específicamente en su Programa 4.6 “Participación Comunitaria”.

8.1. Componentes de los Proyectos Piloto Los proyectos piloto consideran tres aspectos esenciales que guardan relación con los resultados del Proyecto PREDECAN y con la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres:

1. Formulación de un Plan de Gestión Local del Riesgo 2. Formulación de un plan de usos del suelo con base a riesgos naturales y/o

socionaturales 3. Implementación de una obra de reducción o prevención de riesgos

Las siguientes tablas, ilustran la relación de los Proyectos Piloto con los resultados del Proyecto PREDECAN y con los Ejes temáticos de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres:

Tabla número 7: relación de los componentes de los Proyectos Piloto con la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres

Componente de los Proyectos piloto en relación con la EAPAD

Formulación de un Plan de Gestión Local del Riesgo

Formulación de un plan de usos del suelo con base a riesgos naturales y/o socionaturales

Implementación de una obra de reducción o prevención de riesgos

Eje temático 1: fortalecimiento de la institucionalidad y de las capacidades a nivel subregional andino, nacional y local

Eje temático 2: Información, investigación y desarrollo

Rel

ació

n co

n la

EA

PAD

Eje temático 4: Fomento de una cultura de la prevención con participación social

El componente de formulación de un Plan de gestión Local del riesgo aporta, igualmente a la concreción del Eje Temático número 1, de la EAPAD, en cuanto a la generación y puesta en

83

Page 84: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

práctica de una metodología de referencia común para la formulación de este tipo de instrumentos de gestión.

Tabla número 8: relación de los componentes de los Proyectos Piloto con los Resultados del Proyecto PREDECAN

Componente de los Proyectos piloto en relación con los

resultados del PREDECAN

Formulación de un Plan de Gestión Local del Riesgo

Formulación de un plan de usos del suelo con base a riesgos naturales y/o socionaturales

Implementación de una obra de reducción o prevención de riesgos

Resultado 1: fortalecimiento institucional: Políticas y Sistemas de PAD

Resultado 2: Sistemas de información, evaluación y monitoreo del riesgo.

Resultado 3: Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación del territorio, sectorial y del desarrollo.

Res

ulta

dos

/ pro

duct

os d

el P

roye

cto

PRED

ECA

N

Resultado 4: Educación y sensibilización sobre gestión del riesgo.

8.2. Principios orientadores de los Proyectos Piloto Debido a su naturaleza de experiencias demostrativas, es necesario que los proyectos piloto cumplan con los siguientes aspectos básicos que fueron ampliamente reiterados durante el Taller Subregional Andino: • Deben ser participativos: garantizar la participación de los gobiernos locales y de la

comunidad beneficiada y en cada uno de sus tres componentes. • Deben ser replicables: dando prioridad a problemas comunes en la Subregión Andina y

sobre la base de fortalezas de gestión local que sean representativas de los países andinos.

• Deben ser integrales: cada proyecto deberá ser una iniciativa integral, donde cada componente responde a una misma lógica de intervención. La formulación del Plan de Gestión Local del Riesgo incluye la obra de mitigación o prevención y a su vez se alimenta de los análisis de riesgos que se desprendan de la formulación del plan de usos del suelo.

• La originalidad y la innovación: los proyectos piloto a priorizar considerarán su grado de originalidad y de innovación y se privilegiarán las iniciativas que refuercen los conocimientos y las técnicas locales.

84

Page 85: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas

Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06) (

85

9. Criterios de selección concertados con base a las conclusiones de la sesión III

Durante el Taller Subregional Andino, se obtuvieron consensos mínimos sobre los criterios de selección, a continuación se presentan estos consensos definidos. Para conocer los resultados singulares de cada mesas de trabajo y de cada país, ver el numeral 6.3. Los criterios de evaluación mínimos (obligatorios), determinan la lista corta de los 5 municipios.

9.1. Criterios mínimos para la preselección de municipalidades (lista de chequeo)

Los siguientes requisitos, son obligatorios y cada uno de los 5 municipios que el comité de selección determine deberá satisfacerlos.

Criterio mínimo Cumple 1. Población mínima de 15.000 habitantes y máxima de 100.000 habitantes 2. La población / municipio no debe ser capital de departamento / provincia /

prefectura o región.

3. Carta de interés en participar en la preselección de la lista corta, firmada por el alcalde o la autoridad local legítimamente constituida.

4. El ámbito del proyecto deberá tener acceso vehicular y el tiempo de desplazamiento por tierra, desde el aeropuerto nacional más cercano hasta el lugar del proyecto no puede ser superior a 6 horas.

5. Al menos un estudio de amenazas, no mayor de 10 años y en una escala mínima de 1:25.000 para ciudades o 1:100.000 para regiones.

6. Estudios sobre usos del suelo, o un mapa de ordenamiento territorial, no mayores a 5 años y en una escala mínima de 1:25.000.

7. Mapa de infraestructura no mayor a 5 años y en una escala mínima de 1:10.000.

8. Plan de desarrollo con antigüedad inferior a 3 años. 9. Mapa topográfico con antigüedad inferior a 10 años y en una escala mínima

de 1:25.000.

10. Deberá haber implementado, mínimo 5 proyectos en el área de gestión del riesgo reportados en los últimos 5 años (sin importar la fuente de financiamiento).

11. Deberá tener organizaciones comunitarias consolidadas y articulada con las autoridades locales.

12. Deberá haber solicitado oficialmente al menos una nota a entidades públicas o privadas del orden nacional para buscar apoyo para la solución(es) de el(los) problema(as) de riesgo en los últimos 3 años.

Page 86: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

9.2. Criterios de selección sobre información previa requerida Información previa requerida Escala sugerida Obligatorio

/ opcional Formato Digital

Obligatorio / opcional

Fecha de elaboración

Obligatorio / opcional

1:25.000 para ciudades 1:100.000 para regiones Obligatoria Si Opcional Últimos 10 años Obligatorio

Opcional No Obligatorio Últimos cinco años Obligatorio Estudios de amenaza (y mapas) Escalas mayores a 1:5.000

Opcional Si Obligatorio Últimos tres años Obligatorio

1:25.000 Obligatorio No Opcional Últimos 5 años Obligatorio

1:25.000 Opcional Si Opcional Últimos 5 años Obligatorio Estudios de uso actual del suelo y mapas

Escala mayores a 1:10.000 Opcional Si Obligatorio Últimos tres años Obligatorio

1:10.000 Obligatorio Si Obligatorio Últimos 5 años Opcional

1:25.000 Opcional Si Obligatorio Últimos 5 años Opcional Mapas de infraestructuras

Escala 1:10.000 Opcional Si Obligatorio Últimos tres años Opcional

Escala 1:25.000 Obligatorio Si Opcional Últimos tres años Obligatorio Planes de desarrollo

Escalas mayores a 1:25.000 Opcional Si Obligatorio Últimos tres años Obligatorio

Información sociodemográfica N. A. Obligatoria Si Opcional 10 años Obligatoria

Escala 1:25.000 Obligatorio Si Opcional Últimos 10 años Opcional

Escala 1:5.000 Opcional Si Opcional Últimos 10 años Opcional Topográfico

Escala 1:5.000 Opcional Si Obligatorio Últimos 5 años Opcional

86

Page 87: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

9.3. Criterios de selección sobre compromiso institucional y político CRITERIOS PARA EVALUAR

COMPROMISO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

DEFINIR COMO SE EVALUÁ O EXPRESA CARACTERÍSTICAS OBLIGATORIO / OPCIONAL

Voluntad de las autoridades locales a firmar formalmente un memorando de entendimiento y un compromiso demostrado explícitamente

El alcalde del municipio pre-seleccionado deberá firmar una carta de interés donde exprese su intención de hacer parte de la lista corta de municipios.

Comunicado oficial dirigido al Proyecto PREDECAN Obligatorio

Mínimo dos personas técnicas en planificación a disposición

Obligatorio (luego de la preselección)

Personal técnico especializado con experiencia inferior a 4 años Opcional

Capacidad institucional mínima para formar un grupo de planificación con:

• Capacidades técnicas • Responsabilidad

planificadora

El municipio presentará un resumen de las hojas de vida (según formato establecido) del personal técnico que estará designado como referentes técnicos en planificación. Personal técnico especializado

con experiencia superior a 4 años Opcional

Sólo en especie: Obligatorio (luego de la preselección)

En especie y en aspectos operativos Opcional Soporte administrativo,

logístico, técnico y en especie

El alcalde del municipio pre-seleccionado, deberá emitir una carta de compromiso, en donde se deberá expresar cuál sería la contrapartida del municipio para la implementación del Proyecto Piloto y en qué términos se haría efectiva. En especie, aspectos operativos

y en dinero Opcional

Mínimo 5 proyectos reportados en los últimos 5 años Obligatorio

Entre 5 y 10 Proyectos en los últimos 5 años Opcional

Existencia de otros proyectos relevantes y /o financiación adicional (a través de recursos estatales o de cooperación internacional)

Valoración del número y resultado de proyectos relevantes y exitosos en los últimos 5 años en materia de gestión del riesgo. Más de 10 Proyectos en los

últimos 5 años Opcional

87

Page 88: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

CRITERIOS PARA EVALUAR COMPROMISO

INSTITUCIONAL Y POLÍTICO DEFINIR COMO SE EVALUÁ O EXPRESA CARACTERÍSTICAS OBLIGATORIO /

OPCIONAL

Experiencia previa en participación comunitaria

Existencia de organizaciones comunitarias consolidadas y articulada con las autoridades locales.

Presentar una certificación de antecedentes de trabajos con organizaciones comunitarias

Obligatorio

Tres notas (solicitudes) en los últimos 3 años Obligatorio Haber hecho trámites ante una

entidad nacional solicitando asesoría técnica o apoyo

Presentación de copias de notas de interés sobre problemas de riesgo que no podían ser resueltos a nivel local. Más de tres notas (solicitudes) en

los últimos 3 años Opcional

Existencia de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) o de zonificación de usos del suelo.

Obligatorio

Existencia de un plan o documento equivalente de prevención de desastres o gestión del riesgo

Opcional Experiencia previa en planificación de usos del suelo y/o prevención de desastres

Avance en planificación de gestión de riesgos y/o planificación territorial.

Vínculos entre el POT y el Plan de prevención de desastres o gestión del riesgo

Opcional

Otros criterios (definir): Compromiso de replicar la experiencia en otros municipios

Presentar una carta de intención de firmar un acuerdo de cooperación entre Municipio e instituciones nacionales sobre la cooperación de la replica en otros municipios.

Carta oficial que incluya el interés de oficializar el compromiso de replicar la experiencia con apoyo de entidades regionales y nacionales

Opcional

88

Page 89: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

9.4. Criterios de selección sobre características biofísicas/sociales

CRITERIOS PARA EVALUAR CARACTERÍSTICAS

BIOFÍSICAS/SOCIALES DEFINIR COMO SE EVALÚA O EXPRESA CARACTERÍSTICAS OBLIGATORIO /

OPCIONAL

Informe narrativo simple Obligatorio (luego de la preselección) Presencia significativa de

riesgo asociado a movimientos de remoción en masa o a fenómenos hidrometeorológicos

Informe producido por una entidad reconocida en la temático de riesgos y/o desastres que exponga la problemática de riesgos, bien sea ya creados (actuales) o potenciales.

Informe completo que incluya análisis de escenarios y cuantificación del riesgo y de su gestión

Opcional

Población mínima de 15.000 habitantes y máxima de 100.000.

Reportes oficiales del último censo poblacional Obligatorio

Población y relevancia regional La población / municipio no debe ser capital de

departamento / provincia / prefectura o región.

Esta condición se verificará a través de consultas con las autoridades nacionales encargadas

Obligatorio

El ámbito del proyecto deberá tener acceso vehicular y el tiempo de desplazamiento por tierra, desde el aeropuerto nacional más cercano hasta el lugar del proyecto no puede ser superior a 6 horas.

Verificación a través de entidades nacional que manejen la información de vías en cada país

Obligatorio

Tiempo de desplazamiento en vehículo desde el Aeropuerto Nacional más cercano al sitio del Proyecto menor a 3 horas.

Declaración de la autoridad local sobre el tiempo de desplazamiento

Opcional

Facilidades para el acceso y las comunicaciones (vías, telecomunicaciones)

Tiempo de desplazamiento en vehículo desde el Aeropuerto Nacional más cercano al sitio del Proyecto entre 3 y 6 horas.

Declaración de la autoridad local sobre el tiempo de desplazamiento

Opcional

Zonas de frontera Las cuencas binacionales tendrían mayor peso sobre los proyectos que se implementen en cuencas nacionales.

El área del proyecto puede incluir a más de un país Opcional

89

Page 90: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

90

CRITERIOS PARA EVALUAR CARACTERÍSTICAS

BIOFÍSICAS/SOCIALES DEFINIR COMO SE EVALÚA O EXPRESA CARACTERÍSTICAS OBLIGATORIO /

OPCIONAL

La obra a financiar por el Proyecto PREDECAN no debe ser de reasentamiento de población

Esta es una observación o característica clave del Proyecto Piloto

Obligatorio (luego de la preselección)

El costo máximo de la obra no deberá sobrepasar los 150.000 Euros

Esta es una observación o característica clave del Proyecto Piloto

Obligatorio (luego de la preselección)

Complejidad del problema/riesgo expresado a través de:

• Interacción de riesgos • Manejabilidad de la

escala del problema • Naturaleza del

impacto y la solución La obra debe ser ejecutable en un plazo máximo de 12 meses.

Esta es una observación o característica clave del Proyecto Piloto

Obligatorio (luego de la preselección)

Page 91: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

10. Propuesta de conformación de los comités de selección.

En el numeral 6 de la memora del taller, se presenta la propuesta de conformación sugerida por cada país. Sobre esta base, y tomando en consideración que el comité debe tener unos integrantes mínimos comunes en cada país, se presenta la siguiente propuesta de conformación básica, la cual puede ser extensiva a otras entidades que se considere necesarias incluir.

Propuesta de concertación

1. Entidades CAPRADE del país (3 representantes, 4 en caso de Colombia) 2. El coordinador de Comité Técnico del Sistema / estructura existente en cada país:

Bolivia: CONARADE Colombia: Comité Técnico del SNPAD Perú: SINADECI Venezuela: Comité Técnico de la Comisión Nacional de Gestión de Riesgo

3. Un representante del Servicio Geológico Nacional (si no está ya en el anterior Comité) 4. Un representante del Servicio Hidrometeorológico Nacional (si no está ya en el anterior Comité) 5. Un representante de la autoridad ambiental o quien haga sus veces en el tema de ordenamiento del territorio (si no está ya en el anterior Comité) 6. Un representante de las asociaciones de municipios o ministerio de descentralización o quien haga sus veces.

Representantes adicionales: o Bolivia: Un representante de la FAM que sea del ámbito

académico, o Perú: Un representante de la Autoridad Ambiental y un

representante de la Cooperación Técnica Internacional (APCI) o Venezuela: El Comité Técnico de la Comisión Nacional de Gestión de

Riesgo incluirá: el Ministerio del Interior y Justicia, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Infraestructura, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio de Hábitat y Vivienda, Ministerio de Planificación y Desarrollo y la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

91

Page 92: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

11. Conclusiones generales del Taller El Taller Subregional Andino permitió generar un espacio para un intercambio sobre mecanismos y experiencias de prevención y atención de desastres asociados a amenazas hidrometeorológicas y fenómenos de remoción en masa, lográndose sintetizar algunas experiencias notables en la Subregión Andina. Igualmente se logró definir criterios de selección para la realización de proyectos piloto en los países de la Subregión Andina con el apoyo técnico y financiero del Proyecto PREDECAN. Con base a las mesas de trabajo, las presentaciones y la feria de los países, se logró conocer en detalle, los marcos institucionales y políticos para la Gestión del Riesgo asociado a amenazas hidrometeorológicas y a movimientos de remoción en masa en los niveles nacional y local en cada país de la Subregión. En la Subregión Andina se han adelantado importantes esfuerzos en materia de evaluación y monitoreo de fenómenos, sin embargo la cobertura de los estudios, la resolución de los mapas y los instrumentos disponibles para su actualización y desarrollo, así como las capacidades de autofinanciación de los procesos de investigación, siguen estando dentro de una agenda no resuelta de temas en los que es necesario avanzar. Existen dificultades para conciliar la producción de información sobre riesgos y la inclusión de la misma en la toma de decisiones. No obstante, aunque en años recientes ha aumentado el nivel de conocimiento y de conciencia sobre el tema, los procesos a través de los cuales se genera el riesgo siguen operando en los países andinos y los escenarios de riesgo son cada vez más complejos y de difícil resolución. Se anota que a nivel metodológico y conceptual, las diferencias entre enfoques europeos y andinos con relación a la evaluación y el monitoreo de fenómenos, tienden a ser de fácil comprensión y conciliación. En ambos contextos existen personas y entidades con altas capacidades técnicas que posibilitan la interacción y el intercambio. A nivel de marcos normativos y estructuras de organización institucional para la gestión del riesgo, se observan grandes contrastes; la gestión del riesgos es implícita a la promoción del desarrollo en Europa; en los países andinos esta incorporación es objeto incluso de un programa específico de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres. Consecuentemente las entidades encargadas de la promoción de la gestión del riesgo, se ven convocadas a hacer visible la relación entre riesgo y desarrollo, una relación que en muchos de los ámbitos institucionales en la Subregión no se ha visualizado ni incorporado de forma plena. El ordenamiento territorial, la descentralización y la desconcentración de la función pública, y en particular en lo que se refiere a la gestión del riesgo, es un tema contrastante entre la Subregión y Europa; parte del éxito en términos de la interiorización de la gestión del riesgo en la agenda del desarrollo de forma implícita en Europa, radica en los niveles avanzados de descentralización y autonomía de sus territorios, dos temas en que la Subregión Andina debe seguir avanzando. De lo anterior se deriva, que la incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de ordenamiento territorial en la Subregión Andina requieren necesariamente que tales procesos se consoliden en los territorios. En este sentido se anota que la propia gestión del riesgo puede ser

92

Page 93: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

un mecanismo de gran valía para hacer visible la necesidad de descentralizar y de otorgar mayor poder y responsabilidad a los gobiernos locales / regionales sobre la tutela y administración de sus territorios. Para lo anterior se requiere, avanzar en la concreción de criterios mínimos comunes que permitan la definición y evaluación homogénea y consensuada del riesgo. Con relación a la participación comunitaria y a la comunicación con comunidades, se anota que es una estrategia necesaria para la gestión del riesgo en cualquier contexto social o económico, en este respecto la Subregión Andina cuenta con experiencias notables que podrían ser útiles a nivel interno y externo de la subregión. El taller Subregional también permitió identificar temas concretos en los que sería oportuno generar intercambios futuros con base a las necesidades manifestadas por los países andinos, en particular se señalan los siguientes: • A nivel de estructuras, marcos normativos y coordinación institucional • A nivel de metodologías de evaluación y monitoreo de amenazas • A nivel de la formulación de Planes Locales de Gestión del Riesgo • A nivel de evaluación y de vulnerabilidades y riesgos • A nivel de Sistemas de Alerta Temprana Por su parte, dentro de las oportunidades de intercambio de tema en que la Subregión presenta adelantos se consideran los siguientes: • A nivel de procesos participativos – comunitarios de gestión del riesgo • A nivel del fomento de la participación del sector privado y de los seguros en la GR

93

Page 94: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas

Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06) (

94

12. Evaluaciones del taller Cada día se elaboró una evaluación individual del taller que abordó tres temas esenciales: (i) sobre los objetivos y contenidos del taller, (ii) sobre los capacitadores / facilitadores; y (iii) sobre aspectos logísticos y de organización. Con base a los resultados de las evaluaciones, se tiene que, para el primer día del taller, el 84,0% de los asistentes que respondieron la encuesta (50 personas), consideraron que los objetivos y contenidos fueron muy buenos o buenos; para el segundo día, esta porcentaje aumentó a un 95,0%, llegando el tercer día al 98,4% de los asistentes. Con relación a la evaluación de los capacitadores / facilitadores del taller, también se observó un crecimiento para el tercer día en cuanto al número de asistentes que consideraron este tema muy bueno o bueno: para el primer día el porcentaje fue del 81,0%, para el segundo descendió al 76,1%, cuando 24 personas consideraron regular el manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones; sin embargo, para el tercer día el porcentaje ascendió al 98,8%. A nivel de aspectos logísticos y de organización, las evaluaciones reflejaron que el 98% de los asistentes consideraron como bueno o muy bueno este aspecto durante los tres días del taller. En el anexo 3 se presentan los datos desglosados de las evaluaciones de los tres días y los histogramas que ilustran para cada día y para cada tema de evaluación, el nivel obtenido.

Page 95: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Anexo 1

Listado de asistentes y datos de contacto.

Procedencia / País Entidad Nombre Apellidos Cargo Correo electrónico Ind. Teléfono Fax

Bolivia Gobierno Municipal de La Paz Jhonny Bernal Aranibar Oficial Mayor Técnico [email protected] 5912 2751715 2312352

Bolivia Ministerio de Planificación del Desarrollo

Eugenio Mendoza Tapia Técnico de Ordenamiento Territorial

[email protected] 5912 2310252

71591518 2312522

Bolivia Municipio de San Julián Santiago Rodríguez

Vidaurre Concejal Secretario [email protected] 5913 9656913 72695080 9656913

Bolivia Prefectura del Departamento del Beni

Claudia María Algarañaz Oniaba Responsable de Gestión de Riesgo

[email protected], [email protected] 5934 34628402

3468416 34621722

Bolivia Servicio Nacional de Geología, Tecnología y Minería

Gonzalo Quenta Quispe Coordinador Proyecto PMA:GCA

[email protected], [email protected]

5912 2352731 71542816 2391725

Bolivia Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Julio Gualberto Carrasco Miranda Jefe Unidad Climatológica [email protected] [email protected] 5912 2355824 ext 26

71593754 2392413

Bolivia Viceministerio de Defensa Civil Franklin Condori Challco Coordinador Técnico [email protected]

[email protected] 5912 2430112 70621730 2430112

Canadá PMA Fernando Muñoz Asesor - Comunicación con Comunidades [email protected] 480-593-1573 /

604-666-0183

95

Page 96: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Procedencia / País Entidad Nombre Apellidos Cargo Correo electrónico Ind. Teléfono Fax

Colombia

Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres de Buenaventura

Arbinton López Potes Director [email protected], [email protected] 572 2415289

3152121813 2415289

Colombia

Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres de Manizales

Carlos Alberto García Montes Jefe Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres

[email protected] [email protected]

576 8720722 3154195166 8720637

Colombia Departamento Nacional de Planeación

Mauricio Tapias Camacho Asesor Programa de Gestión de Riesgo [email protected] 571 5960300 ext.

2548 3008368839 5999557

Colombia Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

Doris Suaza Español Coordinador del Grupo Ladera y Rural en el área de Gestión Territorial

[email protected] 571 4297414 ext 2848 3002669293

4297414 ext. 2833

Colombia Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres

Gustavo Gutiérrez Coordinador de Programas Nacionales y Cooperación [email protected] 571 3750842

3124483911 3751077

Colombia IDEAM Humberto González Marentes Jefe de Pronósticos y Alertas [email protected] 571 3527160 ext.

1902 3158501451 3421619

Colombia INGEOMINAS Gloria Ruiz Peña Profesional Especializado 20 [email protected] 571 2220713 2200237 3008225757 2220020

Colombia

Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres de Medellín

Mauricio Faciolince Prada Director [email protected] 574 3856532

3006537715 3811497

96

Page 97: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Procedencia / País Entidad Nombre Apellidos Cargo Correo electrónico Ind. Teléfono Fax

DIPECHO CISP Marco Antonio Giraldo Director de Proyecto DIPECHO-CISP Ecuador [email protected] 593 52693348

DIPECHO DIPECHO Ricardo PeñaherreraAsistente de Programa DIPECHO Comunidad Andina

[email protected] [email protected] 5932 2501678 / 679 /

680 (5932) 2501677

DIPECHO OXFAN-PREDES Juvenal Medina Coordinador Té[email protected] [email protected]

511 2210251 98786637 2220762

Ecuador Asociación de Municipalidades de Ecuador

Freddy Villacís Becerra Supervisor Nacional de Planes de Desarrollo Cantonales

[email protected] 5932 022467994 ext. 406 022469685

Ecuador Consejo Provincial de Pichincha Miguel Saltos Jefe Zonal [email protected]

[email protected] 5932 2521635 2646367 2521635 2542741

Ecuador DINAGE Cruz Elias Ibadango Anrrango Elias Coordinador [email protected] 5932 2977016

5939850085 2550018 ext. 3318

Ecuador Dirección Nacional de Defensa Civil Edgar Mendoza Asesor Coordinador

Provincial de Manabí [email protected] [email protected] 5935

052631105 09925505 09100652

052631105

Ecuador Distrito Metropolitano de Quito Marcelo Campana

Coordinador del Centro de Información en Gestión de Riesgos "Casa Cotopaxi"

[email protected], [email protected] 5932 2865404 2865404

Ecuador INAMHI Carlos Fajardo Rodríguez Profesional [email protected] 5932 2248268 ext 172

084069045 2241874

97

Page 98: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Procedencia / País Entidad Nombre Apellidos Cargo Correo electrónico Ind. Teléfono Fax

Ecuador

Junta Provincial de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de Pataza

Sergio Meza Asesor - Coordinador [email protected] 883911 883911

Ecuador SENPLADES Blanca Fiallos Coordinadora Unidad Gestión de Riesgos

[email protected] 5932 2584000 ext. 349

098509141 2580575

España Expertos Europeos Alejandro Gracia Agencia Cataluña del Agua [email protected] 34 935672800

Italia Expertos Europeos Roberto Barbiero Servicio de Meteorología Dpto PC Trento

[email protected] 39 0461494875

Italia Expertos Europeos Claudio Bortolotti Director del Dpto. de Protección Civil de Trento

[email protected]

Italia Expertos Europeos Vittorio CristoforiVigilancia Pronóstico y Alerta Hidrometeorológica Dpto PC Trento

[email protected] 39 3355837722

Italia Expertos Europeos Francesca De Francesch Servicio Geológico del Dpto PC Trento

[email protected] 39 0461495200

Italia Expertos Europeos Sergio Fattorelli Presidente de BETASTUDIO [email protected] 39 0498961120 0498961090

Italia Expertos Europeos Mariano Largher Servicio de Anti Incendios y PC del Dpto PC Trento

[email protected] [email protected] 39 0461492332 046149233

5

Italia Expertos Europeos Lorenzo Malpaga Servicio de Ordenamiento de Cuencas del Dpto PC Trento

[email protected]

98

Page 99: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Procedencia / País Entidad Nombre Apellidos Cargo Correo electrónico Ind. Teléfono Fax

Italia Expertos Europeos Mario Perghem Gelmi Servicio de Prevención de Riesgos del Dpto PC Trento

[email protected] 39 0461494276 046149428

5

Perú CONAM Doris Rueda Gerente [email protected] 511 2255370 98880593 2255369

Perú Gobierno Regional de Piura Augusto Zegarra Peralta Gerente Regional [email protected].

pe 573 284600 9549384 284600 ext. 4250

Perú Gobierno Regional del Callao Lucia Ledesma

Martinez

Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

[email protected] 511 5755533 ext. 241

94021546 5740985 5747311

Perú INDECI Alberto Bisbal Director Nacional de Prevención [email protected] 511 4760161 4760161

Perú INGEMMET Bilberto Zavala Carrión Jefe de Proyecto [email protected] 511 2242965 2254540

Perú ITDG Orlando Chuquisengo Vásquez

Representante Regional y Jefe de Proyecto

[email protected] [email protected] 542 526549 9695520

Perú Municipalidad Provincial Coronel Portillo

Teobaldo Reategui Economista [email protected] 511 061578053 591407

Perú SENAMHI Sebastián Zúñiga Medina Director Regional [email protected] [email protected]

554 251135 0198474028 256116

Sub Región Andina Consultora Europea Marco Ehrilch BETASTUDIO [email protected] 58212 2644001

04167130619

Sub Región Andina PREDECAN Ana Campos Directora acampos@comunidadandina

.org 511 411-1400 anexo 1205 2213329

99

Page 100: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Procedencia / País Entidad Nombre Apellidos Cargo Correo electrónico Ind. Teléfono Fax

Sub Región Andina PREDECAN Harald Mossbrucker Jefe de Asistencia Técnica

Internacional [email protected] 511 411-1400 anexo

1209 93119440 2213329

Sub Región Andina PREDECAN Lizardo Narvaez lnarvaez@comunidadandina.

org 411-1400 anexo 1216 Asesor de Dirección 511 2213329

Venezuela Comisión Europea Gerald Hatler Primer Secretario [email protected] 58212 9915133 9935573

Venezuela DNPCAD Gabriela Babino Asistente Director [email protected] 58212 6627671 6936629

Venezuela DNPCAD Juan Baez Fotografo 58416 63715972126936629 Venezuela DNPCAD Luis Belmonte Gestión del Riesgo [email protected] 58 2126627671

[email protected] [email protected] 58414 7487031 0212

6936629 Venezuela DNPCAD José Luis Betancourt Director Ejecutivo CAPRADE

6109236 4164834264 Venezuela DNPCAD Adriana Contreras P. Fuerza de Tarea [email protected] 58416

Venezuela DNPCAD Cesar Del Castillo Fuerza de Tarea [email protected] 58414 3862841

Venezuela Diaz Curbelo Director Relaciones Interinstitucionales [email protected] 212662662

9 DNPCAD Luis 5416 6105417

[email protected] [email protected]

2126936629 Venezuela DNPCAD Jesús España Gestión del Riesgo 58 2126627671

[email protected] Venezuela DNPCAD Edgar Guillen Logistica

Venezuela DNPCAD Mardu Marron Prensa [email protected] 58212 6627671 6936629

Venezuela DNPCAD Jenny Pestana Direccion Ejecutiva CAPRADE [email protected] 58414 3078855 212693662

9

Venezuela DNPCAD Antonio Rivero Director Nacional [email protected] 58212 6627671 6936629

100

Page 101: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Procedencia / País Entidad Nombre Apellidos Cargo Correo electrónico Ind. Teléfono Fax

Venezuela [email protected] DNPCAD Juan Carlos Romero Logística 58414 2556479

Venezuela Ana Gabriela Ruiz Direccion Ejecutiva CAPRADE [email protected] 58DNPCAD 4167125708 212662767

1 2126936629 Venezuela DNPCAD Joanne Serrano Telemática [email protected] 58416 3111425

Venezuela Estado de Vargas Nelson Olmos Coordinador [email protected] 58212 3551933 3551922 [email protected] [email protected]

2127318011 Venezuela Ingeomin Henry Aldana Ingeomin 58416 8219335

[email protected] [email protected]

7306601 4140316322 Venezuela Ingeomin David Medina Ingeomin 58212

Venezuela INGEOMIN Riguey Valladares Geógrafo [email protected] 58274 2712594 02742712594

Venezuela MIJ Rodolfo Rivas Camarógrafo 58412 9949743

Ministerio de Planificación y Desarrollo

Venezuela Raul Deffit Min. Planificacion y desarrollo [email protected] 58212 5070722 5070993

Ministerio del Ambiente Venezuela Marielba Min. Ambiente [email protected]

[email protected] 58212 4084734 4082177 Guillen 4084732

Nueva Esparta Mpio. Gomez 6954086 029525706

3 Venezuela Raimundo Mata Director Municipal [email protected] 58416

Pc Estado Nueva Esparta FrankVenezuela Director Estado Nueva

Esparta [email protected] [email protected] 58416Tendero 2907814

0295 2635601 /8052

101

Page 102: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

102

rocedencia / País Entidad Nombre Apellidos Cargo Correo electrónico Ind. Teléfono Fax

Venezuela Pc Mcpio. Cardenal Quintero Mérida Mario Torres Director Mun. Cardenal

Quintero. Mérida [email protected] 58416 27554770274 8988236/8988355

Venezuela Pc Mcpio. Chacao Ludmila Gómez Directora Mcpio Chacao [email protected] 58212 2678978 2679066

Venezuela Pc Mcpio. Gaspar Marcano Nueva Esparta

Jesús Martín Director Mcpal. Marcano. Edo. Nueva Esparta [email protected] 58416 7991031

2122531721 0295 2533413

58414Rodríguez Director Mcpio. Vargas [email protected] [email protected] Juan Carlos Pc Mcpio. Vargas Venezuela 3190455 212585770

572

P

Page 103: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Anexo 2

Agenda detallada del taller. Día 1: miércoles 16 de Agosto de 2006:

Hora Actividad Responsable 8:30 AM Inscripción

9:00 – 9:30 Instalación del evento

Coronel Antonio Rivero, Dirección Nacional de Protección, CAPRADE Venezuela. Dr. Morel Rodríguez, Gobernador Estado Nueva Esparta Dr. Gerald Hatler, Representante de la Comisión Europea Ing. Ana Campos, Proyecto PREDECAN Dr. Claudio Bortolotti, Provincia Autónoma de Trento - Departamento de Protección Civil.

9:30 – 9:45 Presentación de los participantes

9:45 – 10:00 Presentación de PREDECAN, los objetivos y metodología del taller Ana Campos García, Proyecto PREDECAN

10:00 – 10:20 Sistema de Protección Civil: Experiencia de la Provincia Autónoma de Trento

Claudio Bortolotti, Provincia Autónoma de Trento - Departamento de Protección Civil.

10:20 – 10:35 Refrigerio TEMA 1 – IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

10:35 – 11:00 Metodologías de evaluación de áreas de peligros (deslizamientos, inundaciones y avalanchas): El mapa del peligro de la Provincia de Trento

Francesca De Francesch, Provincia Autónoma de Trento - Servicio Geológico

11:00 – 11:15 La experiencia italiana en la evaluación del riesgo de inundaciones Sergio Fattorelli, BETA Studio srl

11:15 – 11:30 Meteorología: Metodologías, instrumentos y productos para pronósticos

Roberto Barbiero, Provincia Autónoma de Trento - Departamento de Protección Civil

11:30 – 11:45 Actividad de vigilancia, pronóstico y alertas de las avenidas

Vittorio Cristofori, Provincia Autónoma de Trento - Departamento de Protección Civil

11:45 – 12:20 Evaluación de riesgos en los espacios fluviales: Puntos singulares y pronóstico Alex Gracia Tarragona, INFRAECO

12:20 – 12:50 Sesión de preguntas sobre el tema 1 Moderador: Fernando Muñoz Carmona

12:50 – 14:00 Almuerzo

TEMA 2 – PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

14:00 – 14:20 Las normas y la planificación urbanística en la Provincia de Trento Las normas técnicas para la construcción en Italia

Francesca De Francesch, Provincia Autónoma de Trento - Servicio Geológico

14:20 – 14:45 Obras para la prevención de los fenómenos de desequilibrio hidrogeológico: Medidas estructurales de reducción de la vulnerabilidad

Lorenzo Malpaga, Provincia Autónoma de Trento – Servicio de Ordenación de Cuenca

14:45 – 15:00 Medidas estructurales de defensa contra las inundaciones: Las lagunas de laminación Sergio Fattorelli, BETA Studio srl

15:00 – 15:15 Reducción del riesgo de inundación Alex Gracia Tarragona, INFRAECO 15:15 – 15:35 Sesión de preguntas sobre el tema 2 Moderador: Fernando Muñoz Carmona 15:35 – 15:50 Refrigerio

103

Page 104: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Hora Actividad Responsable TEMA 3 – PROTECCIÓN – PREPARACIÓN

15:50 – 16:20 Planificación de la Protección Civil: Planes de Protección Civil y Planes de Emergencia Información: La comunicación a las comunidades Sistema de Alerta Provincial

Mario Perghem Gelmi, Provincia Autónoma de Trento – Servicio Prevención de Riesgos

16:20 – 16:40 La Formación del Voluntariado de Protección Civil: Hipótesis de trabajo La Escuela Provincial Anti-incendios de la Provincia Autónoma de Trento

Mariano Largher, Provincia Autónoma de Trento - Servicio Anti-incendios y Protección Civil

TEMA 4 – GESTIÓN DE LA EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN

16:40 – 17:05

Las estructuras operativas y la organización de la Protección Civil La gestión de las grandes emergencias: La columna móvil para apoyos extra regionales o internacionales

Claudio Bortolotti, Provincia Autónoma de Trento, Departamento de Protección Civil

17:05 – 17:15 Rehabilitación de servicios esenciales y reconstrucción Mario Perghem Gelmi, Provincia Autónoma de Trento – Servicio Prevención de Riesgos

17:15 – 17:35 Sesión de preguntas de los temas 3 y 4 Moderador: Harald Mossbrucker 17:35 – 18:00 Síntesis de la jornada: Principales conclusiones Relatora: Ana Campos A partir de las 18:00 Inicio de la feria de los países: Exposición de experiencias Delegaciones nacionales y organizaciones

internacionales

Día 2: jueves 17 de Agosto de 2006:

Hora Actividad Responsable 8:00 – 10:45 Presentación de los países: Experiencias en gestión del

riesgo asociado a inundaciones y/o deslizamientos (45’ por país)

Delegados Bolivia, Colombia y Ecuador.

10:15 – 10:30 Refrigerio 10:30 – 12:00 Continuación de la presentación de los países:

Experiencias en gestión del riesgo asociado a inundaciones y/o deslizamientos (45’ por país)

Delegados de Perú y Venezuela

12:00 – 13:00 Continuación de la feria de los países: Posters con material de las experiencias presentadas

Entidades del Consorcio, Delegados de los países ONG´s en coordinación con DIPECHO

13:00 – 14:00 Almuerzo 14:00 – 14:45 Presentación de experiencias de proyectos regionales

• Programa DIPECHO • Proyecto Multinacional Andino

Ricardo Peñaherrera, DIPECHO Fernando Muñoz Carmona, PMA:GCA

14:45 – 15:00 Introducción y metodología para la primera sesión de grupos de trabajo

Ana Campos, Proyecto PREDECAN

15:00 – 16:30 Primera Sesión Grupos de Trabajo: Debilidades – Fortalezas y necesidades de intercambio en la gestión integral del riesgo asociado a amenazas hidrometeorológicas y a movimientos de remoción en masa

Grupos divididos en mesas de trabajo

16:30 – 17:10 Plenaria sobre la Primera Sesión (10 minutos por grupo): Presentación de las carteleras

Moderador y relatores de los grupos de trabajo

17:10 – 17:20 Priorización de actividades (usando los puntos sobre las carteleras). Resumen: Moderador del ejercicio

Lizardo Narváez, Proyecto PREDECAN.

104

Page 105: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Día 3: viernes 18 de Agosto de 2006:

Hora Actividad Responsable 8:30 – 9:00 Introducción y metodología para la Segunda sesión de

grupos de trabajo Ana Campos, Proyecto PREDECAN

9:00 – 11:05 Trabajo en grupos Segunda Sesión: Componentes esenciales de la gestión local del riesgo

Grupos divididos en mesas de trabajo por país

11:05 – 11:55 Plenaria Segunda Sesión (refrigerio) Moderador de cada grupo de trabajo 11:55 – 12:10 Síntesis de la segunda sesión Moderador y relator de la sesión 12:10 – 13:00 Introducción y metodología para la Tercera sesión de

grupos de trabajo Ana Campos, Proyecto PREDECAN

13:00 – 14:00 Almuerzo 14:00 – 15:20 División en grupos: Tercera Sesión: Criterios de

selección Mesas de trabajo (un moderador y un relator por mesa)

15:20 – 16:00 Plenaria Tercera Sesión: Criterios de selección Moderador de cada grupo de trabajo 16:00 – 16:15 Síntesis de la tercera sesión Moderador y relator de la sesión 16:15 – 16:45 Compromisos responsables y cronogramas Participantes, Proyecto PREDECAN 16:45 – 17:15 Evaluación del taller y rescate de la experiencia: Flujo e

intercambio de conocimientos Participantes, expositores, organizadores: libres intervenciones

17:15 – 17:30 Cierre Proyecto PREDECAN, Autoridades del CAPRADE, directivos del Consorcio

105

Page 106: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Anexo 3

Evaluaciones del taller

TALLER SUBREGIONAL ANDINO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EUROPEAS Y ANDINAS SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO ASOCIADO A AMENAZAS

HIDROMETEOROLÓGICAS Y A MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA FICHA DE EVALUACIÓN DIA 1 (16 de Agosto de 2006)

Concepto Nivel alcanzado Muy Bueno Bueno Regular Malo

% buenos

A) Acerca de los Objetivos y Contenidos 17.00 25.00 7.00 1.00 84.00

Ideas innovadoras: a incorporar en su aprendizaje 19 25 5 1

Incremento o reforzamiento de aprendizajes: en los participantes por los conocimientos adquiridos en el taller 15 25 9 1 B) Acerca de los Capacitadores 14.00 26.50 6.50 3.00 81.00

Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 10 34 5 1

El manejo de técnicas de participación. 12 26 8 4

Manejo conceptual de los temas tratados. 20 21 5 4

Aprovechamiento de la experiencia de los participantes 14 25 8 3 C) Acerca de la Logística y organización 36.00 13.50 0.00 0.50 99.00

Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 37 12 0 1

La atención y servicio a los participantes 35 15 0 0 TOTAL 22.33 21.67 4.50 1.50 88.00

Evaluación agregada del tallerSub Regional Andino de intercambio de experiencias

europeas y andinas sobre la gestión del riesgo asociado a amenazas hidrometeorologicas y a movimientos en masa " (día 1: 16 de Agosto de 2006)

Malo, 1.50

Muy Bueno, 22.33 Bueno, 21.67

Regular, 4.50

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Concepto

Núm

ero

de v

alor

acio

nes

106

Page 107: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Evaluación de los objetivos y contenidos (día 1: 16 de Agosto de 2006)

Malo, 1.00

Muy Bueno, 17.00

Bueno, 25.00

Regular, 7.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Concepto

Núm

ero

de v

alor

acio

nes

Evaluación sobre los capacitadores (día 1: 16 de Agosto de 2006)

Malo, 3.00

Muy Bueno, 14.00

Bueno, 26.50

Regular, 6.50

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Concepto

Núm

ero

de v

alor

acio

nes

Evaluación sobre logística y organización (día 1: 16 de Agosto de 2006)

Malo, 0.50

Muy Bueno, 36.00

Bueno, 13.50

Regular, 0.000.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

Concepto

Núm

ero

de v

alor

acio

nes

107

Page 108: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

TALLER SUBREGIONAL ANDINO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EUROPEAS Y ANDINAS SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO ASOCIADO A AMENAZAS

HIDROMETEOROLÓGICAS Y A MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA FICHA DE EVALUACIÓN DIA 2 (17 de Agosto de 2006)

Concepto Nivel alcanzado Muy Bueno Bueno Regular Malo

% buenos

A) Acerca de los Objetivos y Contenidos 18.00 26.67 2.00 0.33 95.04

Ideas innovadoras: a incorporar en su aprendizaje 18 27 2 0

Incremento o reforzamiento de aprendizajes: en los participantes por los conocimientos adquiridos en el taller 19 26 2 0

Grupos de Trabajo: Eficacia en la aplicación de los contenidos y formulación de los criterios de selección para Proyectos Piloto 17 27 2 1 B) Acerca de los Capacitadores 15.00 20.75 10.00 1.25 76.06

Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 9 11 24 3

El manejo de técnicas de participación. 9 28 8 2

Manejo conceptual de los temas tratados. 20 21 6 0 Aprovechamiento de la experiencia de los

participantes 22 23 2 0 C) Acerca de la Logística y organización 34.00 12.00 1.00 0.00 97.87

Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 34 12 1 0

La atención y servicio a los participantes 34 12 1 0 TOTAL 22.33 19.81 4.33 0.53 89.66

Evaluación agregada del tallerSub Regional Andino de intercambio de experiencias

europeas y andinas sobre la gestión del riesgo asociado a amenazas hidrometeorologicas y a movimientos en masa " (día 2: 17 de Agosto de 2006)

Malo, 0.53

Muy Bueno, 22.33

Bueno, 19.81

Regular, 4.33

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Concepto

Núm

ero

de v

alor

acio

nes

108

Page 109: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Evaluación de los objetivos y contenidos (día 2: 17 de Agosto de 2006)

Malo, 0.33

Muy Bueno, 18.00

Bueno, 26.67

Regular, 2.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Concepto

Núm

ero

de v

alor

acio

nes

Evaluación sobre los capacitadores (día 2: 17 de Agosto de 2006)

Malo, 1.25

Muy Bueno, 15.00

Bueno, 20.75

Regular, 10.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Concepto

Núm

ero

de v

alor

acio

nes

Evaluación sobre logística y organización (día 2: 17 de Agosto de 2006)

Malo, 0.00

Muy Bueno, 34.00

Bueno, 12.00

Regular, 1.000.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

Concepto

Núm

ero

de v

alor

acio

nes

109

Page 110: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

TALLER SUBREGIONAL ANDINO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EUROPEAS Y ANDINAS SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO ASOCIADO A AMENAZAS

HIDROMETEOROLÓGICAS Y A MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA FICHA DE EVALUACIÓN DIA 3 (18 de Agosto de 2006)

Concepto Nivel alcanzado Muy Bueno Bueno Regular Malo

% de buenos

A) Acerca de los Objetivos y Contenidos 13.67 26.67 0.67 0.00 98.37

Ideas innovadoras: a incorporar en su aprendizaje 12 29 0 0

Incremento o reforzamiento de aprendizajes: en los participantes por los conocimientos adquiridos en el taller 14 25 2 0

Grupos de Trabajo: Eficacia en la aplicación de los contenidos y formulación de los criterios de selección para Proyectos Piloto 15 26 0 0 B) Acerca de los Capacitadores 12.00 26.50 2.50 0.00 93.90

Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 10 28 3 0

El manejo de técnicas de participación. 10 29 2 0

Manejo conceptual de los temas tratados. 10 28 3 0 Aprovechamiento de la experiencia de los

participantes 18 21 2 0 C) Acerca de la Logística y organización 28.00 12.50 0.50 0.00 98.78

Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 28 13 0 0

La atención y servicio a los participantes 28 12 1 0 TOTAL 17.89 21.89 1.22 0.00 97.02

Evaluación agregada del tallerSub Regional Andino de intercambio de experiencias

europeas y andinas sobre la gestión del riesgo asociado a amenazas hidrometeorologicas y a movimientos en masa " (día 3: 18 de Agosto de 2006)

Malo, 0.00

Muy Bueno, 17.89

Bueno, 21.89

Regular, 1.220.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Concepto

Núm

ero

de v

alor

acio

nes

110

Page 111: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Evaluación de los objetivos y contenidos (día 3: 18 de Agosto de 2006)

Malo, 0.00

Muy Bueno, 13.67

Bueno, 26.67

Regular, 0.670.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Concepto

Núm

ero

de v

alor

acio

nes

Evaluación sobre los capacitadores (día 3: 18 de Agosto de 2006)

Malo, 0.00

Muy Bueno, 12.00

Bueno, 26.50

Regular, 2.50

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Concepto

Núm

ero

de v

alor

acio

nes

Evaluación sobre logística y organización (día 3: 18 de Agosto de 2006)

Malo, 0.00

Muy Bueno, 28.00

Bueno, 12.50

Regular, 0.500.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Concepto

Núm

ero

de v

alor

acio

nes

111

Page 112: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

Anexo 4 Relación de siglas usadas en el documento

ACDI Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional AME Asociación de Municipalidades del Ecuador APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional ATI Asistencia Técnica Internacional del Proyecto PREDECAN CAF Corporación Andina de Fomento CAPRADE Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CISP ONG Italiana: Comitato Internazionale Per Lo Sviluppo Dei Popoli o Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos. CONARADE Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias en Bolivia. El CONARADE es la instancia superior de decisión y coordinación; y cuyo mandato será ejecutado por el Ministro de Defensa Nacional y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. CLOPAD Comité Local de Prevención y Atención de Desastres. Es la unidad básica del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres de Colombia (SNPAD) y tiene carácter municipal. DNPCAD Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres de Venezuela DPAD Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Colombia. Entidad cabeza del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres perteneciente al Ministerio del Interior y Justicia. DINAGE Dirección Nacional de Geología del Ecuador

112

Page 113: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

DIPECHO Programa de Preparativos para Desastres de la Unión Europea. DIPECHO hace énfasis en la preparación (capacitación, sensibilización, sistemas de alerta temprana, facilitación de la coordinación, planes de emergencia) y a pequeña escala, obra de mitigación con carácter demostrativo; los actores principales son tanto institucionales como de la sociedad civil. EAPAD Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres ECHO El Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea – ECHO –, es una expresión de solidaridad del pueblo europeo, tiene como valores y principios, la humanidad, la solidaridad, la imparcialidad, la independencia y la neutralidad. Trabaja con alrededor de 180 organizaciones en todo el mundo, (agencias de Naciones Unidas, el movimiento de la Cruz Roja/Media Luna Roja y ONG’s) y cuenta con un presupuesto anual aproximado de 550 millones de euros. El mandato de ECHO es: Salvar y preservar vidas humanas en situaciones de emergencia y en el período inmediatamente posterior a la crisis, en conflictos causados por el hombre y en desastres de origen natural. Prestar apoyo a obras de rehabilitación y reconstrucción a corto plazo, a fin de que las víctimas recuperen un nivel mínimo de autosuficiencia, teniendo en cuenta, siempre que sea posible, los objetivos de desarrollo a largo plazo. Asegurar la capacidad de respuesta en caso de catástrofe natural, mediante sistemas de alerta temprana y la financiación de proyectos de preparación ante catástrofes en regiones de alto riesgo. Prestar ayuda a personas víctimas de una crisis de más larga duración (p.ej. conflictos armados). FAM Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia GR Gestión del riesgo IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia INAMEH Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú INGEOMINAS Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEMMET Instituto Geológico, Minero Y Metalúrgico del Perú

113

Page 114: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

JOVOS Jóvenes Voluntarios generados por los proyectos DIPECHO capacitados para actuar en la atención de crisis en sus comunidades. MPDL Movimiento por la Paz. Organización de Desarrollo, Acción Social y Acción Humanitaria, creada en 1983, con sede principal en España, trabaja en más de 30 paíse de todo el mundo. OMM Organización Mundial Meteorológica OT Ordenamiento territorial PD Planes de Desarrollo PIP Proyectos de Inversión Pública OXFAM GB Organización de Desarrollo Internacional y Cooperación Británica. Trabaja en más de 50 países en todo el mundo. PEF La Planificación de Espacios Fluviales constituye uno de los más ambiciosos proyectos de la Agencia Catalana del Agua para el estudio detallado de los cursos fluviales en Cataluña. La Agencia ha desarrollado una metodología basada en el análisis de los procesos naturales que rigen el comportamiento del río y la cuenca en general, a partir de grupos de trabajo multidisciplinares que ofrecen una visión integral y de conjunto de los fenómenos hidrológicos-hidráulicos, morfodinámicos y ambientales del espacio fluvial PMA . GCA Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. Es una iniciativa de cooperación entre la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional y los Servicios Geológicos de: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Canadá. La Meta del Proyecto es contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades de los Andes mediante la generación, transferencia y aplicación de conocimiento sobre peligros/amenazas geológicas (erupciones volcánicas, terremotos y deslizamientos) para el planeamiento territorial y para prevención y atención de desastres. POT Planes de Ordenamiento Territorial PNPAD Plan Nacional de Prevención y Atención de desastres de Colombia de acuerdo al Decreto 93 de 1998

114

Page 115: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

PREDECAN Proyecto: “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina”: Proyecto financiado por la Comisión Europea y los países de la Subregión Andina. Su objetivo es la reducción de la vulnerabilidad de personas y bienes ante los riesgos de origen natural y socionatural. PREDECAN es un proyecto facilitador, y hace énfasis en la prevención - mitigación (fortalecimiento institucional, sistemas de información, conocimiento sobre el riesgo, la planificación, educación) y los actores principales son del orden institucional. SAP Sistema de Alerta Provincial de la Provincia Autónoma de Trento. Este sistema contiene tres fases principales: Pronóstico, Evaluación y Alerta. SAT Sistema de alerta temprana SBR Servicios técnicos de Bolivia SENAMHI (1) Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú SENAMHI (2) Servicio Nacional de Meteorología e hidrología de Bolivia SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador SERGEOTECMIN El Servicio Geológico Nacional de Geología, Tecnología y Minería de Bolivia. SNPAD Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres en Colombia. Se define como “el conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias integradas, con el objeto de dar solución a los problemas de seguridad de la población que se presenten en su entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos. SINADECI El Sistema Nacional de Defensa Civil en Perú, está orientado a desarrollar medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o calamidades. SISRADE Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias en Bolivia, es liderado por el CONARADE.

115

Page 116: Taller Subregional Andino de intercambio de experiencias ...€¦ · Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a

Memorias del Taller Subregional Andino de intercambio de

Experiencias sobre la Gestión del Riesgo asociado a Amenazas Hidrometeorológicas y a Movimientos de Remoción en Masa

(Versión observada por participantes, expositores y organizadores 31/10/06)

SISPLAN Es el instrumento que norma la formulación de políticas para la reducción de desastres en Bolivia. UEE Unidades Ecológicas Económicas utilizadas en Perú, para la evaluación de potencialidades y limitaciones haciéndose para cada unidad una evaluación de riesgos y vulnerabilidades (submodelo de vulnerabilidad). VIDECICODI Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral de Bolivia. ZEE Zonificación Económica Ecológica. Metodología de zonificación y ordenamiento usada en Perú para la inclusión de la gestión del riesgo en los procesos de uso y ocupación sostenible del territorio.

116