Taller de Valores - Sesion 4 Nota Tecnica

41
TALLER 4 CRECIENDO EN FAMILIA 1. Información eficaz (drogadicción, sexualidad, anorexia y bulimia) 2. Manejo de los medios de comunicación actuales 3. Aprender a ser y tener amigos 4. Manejo asertivo del conflicto 1.- Información Eficaz (drogadicción, sexualidad, anorexia y bulimia) Decimos que las familias son las células de la sociedad no sólo porque al vincularse y relacionarse entre sí forman comunidades, es decir, son el principio del tejido social, sino también porque son el núcleo vital donde nacen, crecen y se desarrollan los miembros de la sociedad. La calidad de las relaciones en la familia, será determinante para la calidad de los ciudadanos de la sociedad. En la medida en que las familias no cumplen sus funciones básicas, surgen de ellas individuos con más carencias sociales, emocionales, morales, intelectuales y hasta físicas. En el aspecto emocional, entre las principales funciones se encuentran: En primer lugar, la de acoger al otro (cónyuge, hijo, padres) simplemente porque es él o ella, por considerarlas personas únicas y especiales. La calidez de la madre, la protección del padre, la aceptación es el fundamento de la seguridad personal y el respeto hacia uno mismo. La familia tiene la capacidad, y por tanto la función, como ninguna otra institución, de transmitir valores, normas, límites, fe, confianza, así como de marcar con claridad cuáles son nuestros derechos y responsabilidades. En la familia los hijos aprenden o deberían aprender a convivir, a estar en desacuerdo y a reconciliarse, a defender sus posiciones sin destruir al otro, a respetarse y a ser solidarios unos con otros. En el hogar la persona encuentra también el sentido de pertenencia a una familia y de ahí, a un pueblo, una nación y a la humanidad; a través de los grandes valores, de las tradiciones y la cultura. Al mismo tiempo, conforme maduran, los hijos aprenden a desprenderse de sus padres, a ser individuos independientes, útiles a la humanidad, con metas

description

Nota técnica de la cuarta sesión del Taller de Valores por una Convivencia Escolar Armónica.

Transcript of Taller de Valores - Sesion 4 Nota Tecnica

TALLER 4 CRECIENDO EN FAMILIA

1. Información eficaz (drogadicción, sexualidad, anorexia y bulimia)

2. Manejo de los medios de comunicación actuales

3. Aprender a ser y tener amigos

4. Manejo asertivo del conflicto

1.- Información Eficaz (drogadicción, sexualidad, anorexia y bulimia)

Decimos que las familias son las células de la sociedad no sólo porque al vincularse y relacionarse entre sí forman comunidades, es decir, son el principio del tejido social, sino también porque son el núcleo vital donde nacen, crecen y se desarrollan los miembros de la sociedad. La calidad de las relaciones en la familia, será determinante para la calidad de los ciudadanos de la sociedad. En la medida en que las familias no cumplen sus funciones básicas, surgen de ellas individuos con más carencias sociales, emocionales, morales, intelectuales y hasta físicas.

En el aspecto emocional, entre las principales funciones se encuentran: En primer lugar, la de acoger al otro (cónyuge, hijo, padres) simplemente porque es él o ella, por considerarlas personas únicas y especiales. La calidez de la madre, la protección del padre, la aceptación es el fundamento de la seguridad personal y el respeto hacia uno mismo. La familia tiene la capacidad, y por tanto la función, como ninguna otra institución, de transmitir valores, normas, límites, fe, confianza, así como de marcar con claridad cuáles son nuestros derechos y responsabilidades.

En la familia los hijos aprenden o deberían aprender a convivir, a estar en desacuerdo y a reconciliarse, a defender sus posiciones sin destruir al otro, a respetarse y a ser solidarios unos con otros. En el hogar la persona encuentra también el sentido de pertenencia a una familia y de ahí, a un pueblo, una nación y a la humanidad; a través de los grandes valores, de las tradiciones y la cultura. Al mismo tiempo, conforme maduran, los hijos aprenden a desprenderse de sus padres, a ser individuos independientes, útiles a la humanidad, con metas

realistas, capaces de exigirse a sí mismos lo necesario para continuar con su desarrollo personal.

Es por ello que la familia juega un papel determinante en la prevención y detección de las adicciones. Diversos estudios han encontrado que la tasa de adicciones a las drogas y/o el alcohol es más frecuente en personas que tienen familias disfuncionales, incapaces de darles un sentido de pertenencia, de marcar límites adecuados, de formar el sentido de responsabilidad y respeto y de satisfacer las necesidades emocionales básicas de la persona. Son familias, por ejemplo, donde cada uno se encierra en su cuarto a ver la televisión, si la tienen, o ven todos el mismo programa sin intercambiar palabras. O donde cada uno vive una vida aparte que no incluye a los demás y usan la casa apenas para dormir y a veces comer. Suelen ser familias que no protegen a sus miembros. O, en la contraparte, que los sobreprotegen, obstaculizando su desarrollo. En muchas de estas familias los padres están divorciados o separados, falta alguno de ellos o ambos trabajan todo el día, dejando a los hijos a cargo de la televisión o de la calle.

Si se quiere verdaderamente evitar que los niños y adolescentes sean víctimas de las adicciones en un futuro cercano, se tiene que mejorar la calidad de las relaciones familiares y conyugales.

Drogadicción concepto:

Se conoce con el nombre de drogadicción a la enfermedad que puede presentar cualquier persona y que consiste en la dependencia a la ingesta de sustancias que afectan directamente el sistema nervioso, la salud física y emocional de quien la ingiere.

El maestro Octavio Paz, premio nobel de literatura decía: “La drogadicción es una forma moderna de esclavitud, y si de verdad se quiere combatir el uso de drogas, debe empezarse por el principio, es decir, por la reforma de la sociedad misma y de sus fundamentos sociales y espirituales”.

El consumo de sustancias (toxicomanía), se ha incrementado en los últimos años a nivel mundial. Es posible decir que adicción es la necesidad del cuerpo de recibir un estimulante que se ha convertido en indispensable para él, muchas sustancias producen hábitos de consumo y la persona que la usa se considera adicto.

Las adicciones son o pueden llegar a ser enfermedades mentales, porque la ansiedad del adicto por consumir una droga o realizar actividades placenteras es incontrolable y con el tiempo, lo conduce al desequilibrio mental.

Hay múltiples tipos de adicciones pero las tres más usuales son: El tabaquismo, alcoholismo y drogadicción.

Entre las sustancias más utilizadas por la población se encuentran:

El alcohol. El alcohol es una de las drogas más extendidas y aceptadas del mundo. Al principio el alcohol puede provocar sentimientos de alegría y confianza, pero posteriormente conduce a una impredecible y errática conducta. Sus efectos más conocidos son el alivio a la ansiedad, sensaciones de bienestar, relajación y despreocupación por los problemas, etc. Las consecuencias al organismo van directamente al cerebro, el hígado, los riñones y estómago, por lo cual produce enfermedades como cirrosis hepática, pancreatitis, cardiopatía alcohólica, etc.

La marihuana es una de las drogas no legalizada y más frecuentemente utilizadas. Es una droga que se emplea inclusive en la medicina. Se fuma en forma de cigarrillo y está considerada dentro de los alucinógenos. Provoca congestión en los ojos, taquicardia y trastornos pulmonares y digestivos. Afecta a la velocidad con que se reacciona a estímulos, la coordinación, la percepción del tiempo y la visual. El consumidor crónico suele estar siempre “pasado” (somnoliento, pálido, sudoroso, desgarbado) y con manchas en los dedos.

La cocaína. El clorhidrato de cocaína (también conocido como coca o nieve), estimula el sistema nervioso central y puede producir euforia, hiper-estimulación, confianza y sensación de seguridad. Sin embargo, estos efectos positivos pueden desaparecer en apenas 30 minutos dando paso a los síntomas de abstinencia: irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión y/o paranoia. La cocaína es altamente adictiva, tanto física como psicológicamente.

Anfetaminas son sustancias preparadas originalmente para uso medicinal, pero que en la actualidad los médicos han dejado de prescribir porque son altamente adictivas. Afectan el sistema nervioso central y tienen efectos estimulantes, semejantes a los de la cocaína. Producen un estado de alerta junto con diversas reacciones en la percepción del hambre y el cansancio.  

Factores que suelen influir en el consumo de drogas.

• Baja autoestima y complejo de inferioridad: Personas que no se sienten

valiosas, que no se aceptan a ellas mismas, con dificultad para relacionarse

y con sentimientos de inferioridad, por tal motivo no le encuentran valor

alguno a su cuerpo y mente, buscan aceptación y son fáciles de influir por

malas amistades.

• Poca tolerancia a la frustración: Personas que les cuesta trabajo

enfrentar los problemas básicos de la vida, que evaden su responsabilidad

y constantemente culpan a los demás de lo que les sucede.

• Falta de proyecto de vida: Ese plan a corto o mediano plazo, que en su

conjunto representa lo que el individuo quiere ser y hacer con su vida,

personal, sentimental y profesional.

• Presión social: Para un joven es muy importante la aceptación de otros y

en especial de su grupo de amigos. Es una etapa en la que la familia ya no

es la principal influencia y los amigos ahora representan un aspecto

determinante, por ello buscan entrar y consolidarse en algún grupo, aun

cuando su salud este de por medio.

• Disfunciones en el sistema familiar: Las familias de los adictos suelen

tener serios problemas de comunicación, especialmente respecto a

sentimientos y emociones. Falta de empatía, comprensión y sensibilidad,

límites inadecuados o inexistentes y falta de respeto.

Cambios que pueden observarse en jóvenes que consumen drogas.

• Cambios en hábitos escolares como dificultades para concentrarse,

ausentismo, cambio de amistades, descuido por su apariencia, nula

responsabilidad de tareas, actitudes de aislamiento, cambios de humor

extremos y evidentes, falta de motivación en tareas escolares.

• Cambios físicos, como ojos enrojecidos, pobre coordinación motriz,

incoherencia al hablar, palidez, aumento en infecciones cutáneas, pérdida

de peso. No obstante será necesario promover un frente común escuela-familia, con la

finalidad de detectar tempranamente cualquier síntoma que nos indique que un

joven consume drogas.

Lo más importante hoy será formar familias cuyo fundamento sea un amor

auténtico, donde cada miembro sienta que es aceptado, respetado, valorado por sí

mismo, simplemente por ser persona. Que cada uno sepa que le agrada a los

demás. Que nadie se sienta solo emocionalmente, aunque pueda disfrutar sus

momentos de soledad. Formar familias donde sea agradable estar, donde los

miembros disfruten de su mutua compañía; dónde nadie tenga miedo de expresar

sus ideas y sus sentimientos; dónde todos se interesen por los proyectos y logros

de los otros, que se apoyen en situaciones de crisis o fracasos; dónde cada uno

vaya formando criterios sólidos y aprenda a tomar decisiones sanas.

Formar familias que sean prioridad para cada uno de sus miembros pero no para

encerrarse en ellas, sino para aprender a actuar en el mundo siendo responsables

y solidarios.

Anorexia y Bulimia Uno de los peligros que han desencadenado algunos trastornos alimenticios, han

sido los medios de comunicación y la tendencia estereotipada muy alejada de la

realidad que ahí se muestra, afectando a los adolescentes y a una gran población

infantil.

Un trastorno de alimentación consiste en una alteración grave de la percepción de

la propia imagen, condicionada por el temor a la obesidad. En esta clasificación se

encuentra la anorexia y la bulimia. Su frecuencia es notablemente mayor en

mujeres y la edad de inicio es por lo general la adolescencia.

La anorexia nerviosa: Consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que

supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado

de inanición. Se caracteriza por el temor a aumentar de peso y por una percepción

distorsionada del propio cuerpo, que hace que el enfermo se vea gordo aun

cuando su peso se encuentre por debajo de lo recomendado. Por este motivo,

inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la

ingesta de alimentos.

Causas: Las causas pueden ser multifactoriales, pero se han realizado estudios

que muestran que pueden ser una combinación de elementos biológicos

(predisposición genética y biológica), psicológicos (influencias familiares y

conflictos psíquicos) y sociales (influencias y expectativas sociales). La pérdida de

peso conduce a la mala nutrición, que a su vez contribuye a los cambios físicos y

emocionales del paciente, y perpetúa el círculo vicioso que se sintetiza en el

modelo psicosocial de la anorexia nerviosa.

Manifestaciones: Conductuales

• Rechazo voluntario de los alimentos con muchas calorías.

• Preparación de los alimentos sólo por cocción o a la plancha.

• Disminución notable de la ingestión de líquidos.

• Mayor irritabilidad.

• Aumento de la actividad física y deportiva.

• Uso de laxantes y diuréticos.

• Vómitos auto-inducidos. Mentales y emocionales

• Trastornos severos de la imagen corporal.

• Sensaciones del hambre, fatiga y sueño.

• Miedo o pánico a subir de peso.

• Negación de la enfermedad.

• Desinterés social.

• Baja autoestima. Físicas

• Pérdida notable del peso.

• Vértigo y dolor de cabeza.

• Deshidratación.

• Pérdida de la menstruación.

• Insomnio.

• Estreñimiento.

• Daños renales y hepáticos.

• Infartos y muerte en casos graves. Apoyos

• Atención psiquiátrica, psicológica y nutricional.

• Corrección de la malnutrición y la resolución de las disfunciones psíquicas

del paciente y su familia

• Consultar a una persona experta y profesional para que dirija y oriente el

tratamiento. Bulimia: Es un desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una

preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico. Se caracteriza por

episodios repetidos de ingesta excesiva, seguidos de provocación del vómito, uso

de laxantes, dietas exageradas y abuso del ejercicio para controlar el peso.

Causas Al igual que la anorexia, su origen puede estar relacionado con factores biológicos,

psicológicos y sociales, que desvirtúan la visión que la persona tiene de sí misma

y que responden a un gran temor a engordar.

La bulimia se manifiesta tras haber realizado numerosas dietas dañinas, sin

control médico.

Muchos factores coinciden con los de la anorexia, como los trastornos afectivos

surgidos en el seno familiar, el abuso de drogas, la obesidad, algunos rasgos de la

personalidad y las ideas distorsionadas del propio cuerpo.

Manifestaciones Por lo general, las personas que padecen bulimia han sido obesas o han realizado

numerosas dietas sin control médico. Tratan de ocultar los vómitos y las

purgaciones. Los síntomas típicos de un cuadro de bulimia son las siguientes:

• Sobre ingesta de alimentos.

• Para compensar el atracón o el exceso de comidas, se provocan vómitos o

utilizan purgantes.

• Ciclos de sobre ingesta y vómitos se manifiestas un mínimo de dos veces

por semana.

• Se escorian los dedos con los que se producen el vómito por el contacto

con los jugos gástricos.

• Autoestima baja que identifica con su cuerpo.

• Cambios físicos y emocionales (depresión, ansiedad).

• Su comportamiento puede ser asocial.

Apoyos

• Contemplar una atención multidisciplinaria: psicológica, psiquiátrica y

nutricional.

• Voluntad para llevar una pauta de tratamiento.

• Disciplina en las dietas y, de ser necesario, hospitalización.

• Control de peso con objetivos establecidos.

• Confianza en el entorno familiar.

• Control médico.

Sexualidad Es prioritario reflexionar sobre el papel que juega la sexualidad en la familia y en

la educación, el individuo es un ser sexual desde su concepción hasta su muerte.

La sexualidad es algo mucho más rico que la mera genitalidad y la transmisión de

conocimientos sobre la anatomía y reproducción humana que se basan en

aspectos meramente biológicos y físicos.

La sexualidad es un componente fundamental y permanente en la vida de las

personas, una forma de ser, de manifestarse, de comunicarse con otros, que

involucra aspectos físicos, afectivos, intelectuales, sociales y culturales. Nuestro

ser y nuestro quehacer son sexuados.

La sexualidad humana y la educación de la sexualidad es un proceso que requiere

abordarse como un conjunto de fenómenos psicosociológicos que se encuentran

estrechamente vinculados al ámbito de la afectividad y al plano de los valores

como una dimensión de la personalidad que define su identidad.

Educación de la Sexualidad Es la acción educativa orientada a informar y formar a las personas acerca del

valor y finalidad de la sexualidad. Es un proceso constante que debe abarcar

todas las etapas de la vida.

Suele decirse que la educación sexual es una educación "para ser" más que "para

hacer". Es un tipo de educación que se relaciona con la vida de las personas y

con su forma de estar en el mundo y que se construye a partir del respeto hacia

los estudiantes, en tanto se les concibe como seres humanos integrales, con

necesidades diversas. La educación en sexualidad es, en definitiva, un tipo de

formación que busca transmitir herramientas de cuidado antes que modelar

comportamientos.

La familia es el eje principal en la educación de la sexualidad, por ello es de vital

importancia crear conciencia en las familias, de la enorme responsabilidad que

tienen en la orientación sobre estos temas.

Los padres de familia son los primeros y principales educadores de sus hijos,

también en estos temas. Se pueden abordar cuatro criterios o reglas claves que

ayudan a los padres en su función educadora respecto a la sexualidad.

Regla 1: Llegar a tiempo Los adolescentes y jóvenes de hoy están expuestos a una mayor información

sobre la sexualidad. Llega de boca en boca de diferentes fuentes; se trasmite por

amigos, libros, enciclopedias, internet, radio, televisión, etc… Algunos jóvenes

obtienen información sexual en programas formales de educación sexual ofrecidos

en escuelas, instituciones religiosas y otros centros educativos.

Así que la primera fase de la comunicación con los hijos, debe ser dedicada a

escuchar lo que piensan y dicen, o a interpretar sus silencios ante ciertas

situaciones. A través de escuchar, los padres podrán formular las respuestas

correctas y adecuadas que los hijos quieren saber sobre sexualidad y no se trata

de dar una sola charla sobre sexualidad, sino que se debe hablar frecuentemente

sobre ello: Los hijos viven en un entorno que les comunica continuamente

mensajes contradictorios sobre la sexualidad humana, con frecuencia contrarios a

los valores las familias viven y quieren transmitir a sus hijos.

Regla 2: Hablar con claridad Se debe dar una información clara, es decir, llamar a las cosas por su nombre

pero con respeto. Alfonso Aguiló, reconocido autor de educación familiar dice: “No

es recomendable recurrir a la fábula, hablar de cigüeñas, de que los niños vienen

de París, o historias semejantes, para escapar de las dificultades que lleva

consigo la educación sexual. La naturaleza humana aspira a la verdad y el niño,

adolescente o joven, la edad que se tenga, tienen derecho a ella.”

Generalmente los padres sienten demasiado temor de afrontar este tipo de temas

y por ese mismo temor, suelen enredar sus explicaciones al punto de que los hijos

se sienten más confundidos que antes de la charla. Por lo tanto, en este aspecto

es fundamental que los padres se preparen y lean sobre el tema, hablen con otros

padres de sus experiencias y tengan una consulta con los especialistas,

orientadores. Lo importante es valerse de fuentes confiables y bien orientadas.

Regla 3: Brindar la información de manera gradual No se explicarán los mismos temas ni los mismos detalles a un niño de 6 años que

a un adolescente de 14. La información deberá ir nutriéndose a medida que los

hijos van creciendo y van reclamando mayor interés. En cuanto a los más

pequeños, es recomendable preguntarles qué quieren saber y a partir de ahí

darles una explicación básica sin mayores detalles, esto con el objetivo que lo

pueda entender y queden tranquilos porque se les ha brindado la información que

ellos solicitaban. No se debe olvidar que la educación de la sexualidad abarca la totalidad integral

del ser humano, por ello la familia cuenta con la naturalidad y la cotidianidad para

educar en la sexualidad, aun en el trato con su pareja, con las manifestaciones de

amor y cariño conyugal, con las conductas y actitudes en cada momento de la

vida.

Regla 4: Abarcar todos los aspectos de la sexualidad, no solamente los físicos

La educación afectiva y sexual debe abarcar la totalidad del ser humano, no sólo

los aspectos físicos: “Se trata de preparar a los jóvenes para el amor. Aunque le

hagan una pregunta sencilla, es preciso contestar de manera integrada. Hable del

“cómo”, pero también del “porqué” de la sexualidad.

La sexualidad tiene que ver con la autoestima y felicidad. Somos seres sexuados

masculinos o femeninos destinados a amar. La sexualidad sana tiene que ver con

el crecimiento y maduración personal armoniosa.”

Una adecuada educación afectiva-sexual puede marcar la diferencia en la vida de

una persona, por eso es una responsabilidad ineludible de los padres. Por último,

no se nos ha de olvidar la regla básica de la educación, educar con el ejemplo; ser

coherente con la idea de la sexualidad que se les transmite a los hijos y vivirla en

concordancia.

Por ello es importante:

• Tener ideas claras respecto a la sexualidad y ser congruentes con ellas.

• Afecto-confianza recíprocos y diálogo con sus hijos porque ayudan al

desarrollo armónico y equilibrio del niño desde pequeño.

• Enseñarles a vivir las virtudes de la prudencia, fortaleza y autodominio para

lograr metas importantes en la vida.

• Saber que madurez significa capacidad de gobernar los impulsos biológicos

a través de la razón conforme a la dignidad humana.

• Toda actividad sexual debe realizarse siempre en función del respeto,

valores, compromiso, matrimonio y el amor humano.

• Que haya una estrecha colaboración entre padres y maestros, ya que

influirán positivamente en la maduración del joven.

• Ayudar a los hijos a tener criterios morales claros, incluyendo modelos de

conducta acordes y congruentes a la educación, los padres educan con el

ejemplo y con su propio comportamiento.

• Ayudar a sus hijos a resistir la presión social, provenientes de la influencia

de los medios de comunicación o del entorno amistoso en el que se rodean.

• Recalcar el valor de la continencia y el autodominio que son parte de una

libertad responsable y comprometida.

• Reforzar la fe de los jóvenes. Si el joven sabe que él es valioso,

importante, que la vida tiene sentido y que él tiene una misión particular,

estará dispuesto a afrontar retos y mantener metas.

BIBLIOGRAFIA

Dueñas, María, (1998). El libro de los test de autoconocimiento, personalidad y trastornos psicológicos, Madrid: Temas de Hoy.

Garcia Hoz, V. Educación de la sexualidad. Barcelona: Instituto de Ciencias para la Familia.

Ituarte de Ardavín, M. (2003) Hablemos de sexualidad con los niños. México: Trillas.

S. Morales, M. J. Martínez y F. Vázquez. (2007) Módulo de orientación para manejo de problemas en la infancia y la promoción de la salud familiar, Consejo Nacional contra las Adicciones, México.

S. Morales, (1996) Evaluación de un Programa para padres que maltratan a sus hijos basado en el entrenamiento en planificación de actividades en el hogar y en la comunidad: adquisición de habilidades de enseñanza incidental, Tesis de Licenciatura, UNAM, México.

S. Morales, R. C. Flores, T. N. Barragán y V. H. Ayala. (1998) Manual de entrenamiento en actividades planeadas. Porrúa, México.

Torres Esquivel Rosana, Ochoa González, Ibarra Tabares Fernando, Ramírez Linares Alicia. (2008) Acompañamiento de jóvenes ante situaciones de riesgo, Iteso, Universidad Iberoamericana.

Varios Autores. (2001). La educación Sexual. México: Minos.

2.- Manejo de los Medios de Comunicación

Prensa, radio, libros, televisión, móviles, videojuegos son parte importante de

nuestra vida cotidiana, sus funciones principales son informar, instruir, conectar y

entretener. Influyen en valores, creencias y comportamientos.

Ciertamente los medios constituyen herramientas fundamentales de

comunicación, educación y entretenimiento que permiten facilitar múltiples

aspectos de la vida familiar, también transmiten mensajes e imágenes que pueden

generar actitudes violentas y crear necesidades superfluas.

Por su parte, las tecnologías ofrecen innumerables posibilidades y beneficios; ya

que permiten la comunicación entre las personas, el acceso a la información, la

formación y el empleo. Sin embargo, presentan una serie de inconvenientes como

los contenidos inadecuados, el aislamiento de los usuarios y el riesgo de

dependencia.

Por ésta razón resulta imprescindible utilizar los medios de comunicación y las

tecnologías de manera adecuada y responsable.

El papel de las familias en esta ardua tarea, será dar herramientas útiles para que

puedan orientar y encausar a sus hijos de la mejor manera en el uso de estos

medios que día con día ganan terreno en la información. Los padres son los

principales responsables de controlar el tiempo que los hijos dedican a estas

actividades individuales, conocer los contenidos de los programas, videojuegos y

chats, acompañarlos y realizar una observación conjunta.

En nuestra sociedad, hay comunidades donde estos medios tienen más influencia

en la persona, que la propia familia o escuela. La Internet, los periódicos, las

revistas, la radio, la televisión y el cine, entre otros, constituyen hoy un poderoso

factor de difusión cultural que permite establecer lazos de comunicación en todo el

mundo.

Uso adecuado de la Televisión

Los programas televisivos tienen como propósito principal entretener al público y

por supuesto como fin vender lo que se publica, crear necesidades al televidente

mediante estereotipos de bienestar, confort a bajo costo.

La televisión sigue siendo el medio de comunicación mayormente utilizado, por su

rápido y fácil acceso, porque en un instante se puede mostrar información a una

gran cantidad de telespectadores.

Es por ello que las familias son las principales educadoras, por lo tanto es

necesario dar información oportuna, ágil y actual a los padres de familia, para que

puedan a su vez crear una conciencia crítica, analítica y reflexiva por todo aquello

que muestra la televisión. Es importante enseñar a los niños que aunque pudiera

ser atractivo lo que la televisión muestra, es básico reflexionar sobre un programa

determinado que no resulte real o educativo.

En otro extremo la televisión puede proporcionar también elementos educativos y

de aprendizaje a través de programas que ayuden a padres y maestros en la

tarea educativa, fomentando la creatividad y la reflexión.

Si bien no podemos dosificar o elegir los contenidos que reciben los niños, sí

podemos partir de ellos para llegar a un diálogo que favorezca la catarsis de los

alumnos y el encauzamiento de las emociones hacia una racionalidad que les

permita manejar el aspecto afectivo de estos mensajes.

Lo más importante para el buen uso de la televisión será:

1. El uso juicioso de la TV requiere, más que cualquier otro entretenimiento

o medio de información, que el telespectador sea reflexivo y crítico ante

las propuestas explícitas e implícitas que las programaciones

constantemente transmiten. Ver la T.V. con los hijos para hablar y

dialogar sobre los programas que ven.

2. Los padres deben escoger las programaciones que ven en familia, no

solamente de acuerdo a lo que a ellos más les entretiene, sino sabiendo

seleccionar lo que conviene a sus hijos para formarlos en un ambiente

elevado, sano, de buen gusto, evitando especialmente lo que incite al

sexo y a la violencia.

3. Los mayores deben tener un autocontrol y una autoridad que les permita

habitualmente cambiar de programación o aún desconectar el aparato,

en caso de que las emisiones no les parezcan recomendables para sus

hijos.

4. Poner límites a la cantidad de tiempo y apagar la TV durante horas de

comida, tiempo de estudio y de juego.

5. Discutir con ellos sobre el papel de la publicidad y su influencia sobre lo

que se compra. Hacerles entender que no todo lo que dice la publicidad

es así, al igual que no todo lo que dice la tele es verdad.

6. Estimular al niño hacia otras actividades alternativas. Hay otras formas

de ocupar el tiempo. Buscar alternativas de ocio distintas a la televisión.

7. Evitar el zapping y tener la tele encendida por pura inercia. Crear el

hábito de apagarla cuando acabe el programa que estamos viendo.

8. No ubicar la televisión en el dormitorio de los menores, ponerla siempre

en salas comunes de la casa. Evitar en la medida de lo posible que los

niños vean solos la televisión.

9. No dejar que la televisión quite tiempo a otras actividades más

importantes como el juego, la lectura, el diálogo familiar o el sueño.

10. No eludir nuestra responsabilidad echándole siempre la culpa a la

televisión.

Uso de las redes sociales

En la actualidad, la red internet se ha consolidado como uno de los medios de

transmisión de datos e información más importante y más utilizados a nivel

mundial, por lo cual, es necesario concientizar a la población en general y en

especial cuando se trata de la población estudiantil, acerca de las ventajas y

desventajas derivadas del uso que se haga de la red internet, ya que dicho uso,

como componente importante del diario vivir, respecto de la finalidad que persiga

cada estudiante, puede tener repercusiones dentro del proceso de aprendizaje y la

vida en sociedad.

Los adolescentes y preadolescentes socializan en línea a través de Facebook,

Twitter, MySpace, salas de chateo, mundos virtuales, blogs…

Las redes sociales se han convertido en una de las mayores ventanas de

comunicación on-line. Cada día, grandes y pequeños se dejan seducir por estas

ventajas, ya sea a la hora de contactar con amigos, “pasarse” deberes y trabajos

de clase o, simplemente, compartir las fotos del fin de semana. Más de una

tercera parte de los jóvenes internautas menores de edad ha publicado y

administra un perfil en una red social, y un 35% tiene más de uno, lo que les

convierte en usuarios avanzados de esta herramienta de comunicación. Una

herramienta que ese 70% de internautas que no han cumplido los dieciocho años

y que son usuarios habituales de redes sociales emplean para “afianzar sus

relaciones sociales reales”, si bien les resta tiempo para emplearlo en actividades

de ocio tradicional.

Es por ello que uno de los principales retos hoy en día es concientizar a los padres

y maestros sobre la responsabilidad de educar en el buen uso de las redes

sociales, para que los chicos, puedan adquirir mejores herramientas que les

permitan discriminar y discernir mejor la información, y que todos estos medios

puedan ser utilizados en bien y apoyo a toda la sociedad en general.

Ventajas del buen uso de las redes sociales:

Ø Puede ser utilizada en el sector académico y laboral, para el intercambio

de diversas experiencias innovadoras.

Ø Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel de

eficiencia y un acertado trabajo en equipo, consolidando proyectos de

gestión del conocimiento.

Ø Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas, es

decir, permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea desde

cualquier lugar.

Ø Permiten construir una identidad personal y/o virtual, debido a que permiten

a los usuarios compartir todo tipo de información (aficiones, creencias,

ideologías, etc.) con el resto de los cibernautas.

Ø Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras

tanto culturales como físicas.

Ø Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permiten poner en

práctica los conceptos adquiridos.

Ø Por el aislamiento social del mundo actual, la interacción a través de

Internet permite a un individuo mostrarse a otros. Es decir, las redes

sociales son una oportunidad para mostrarse tal cual es la persona.

Peligro del mal uso de las redes sociales:

Ø Personas con segundas intenciones pueden invadir la privacidad de otros

provocando grandes problemas al mismo. Compañías especialistas en

seguridad afirman que para los hackers es muy sencillo obtener

información confidencial de sus usuarios.

Ø Si no es utilizada de forma correcta puede convertirse en una adicción.

Ø Gran cantidad de casos de pornografía infantil y pedofilia se han

manifestado en las diferentes redes sociales.

Ø Falta de privacidad, siendo mostrada públicamente información personal.

Un alto porcentaje de jóvenes, pertenece a una red social sin que sus padres lo

sepan. 1 de cada 3 adolescentes afirma haber contactado con desconocidos a

través de Internet, la gran mayoría lo han hecho a través de alguna red social.

El 47% de los padres saben de la “vida virtual” de sus hijos y, en muchos casos, la

mayoría desconoce a cuáles pertenecen y cuáles son sus perfiles. Es importante

ayudar a los hijos a aprender a navegar por estos lugares de manera segura

Cómo utilizar las redes sociales de forma segura:

v Estableciendo reglas para el uso de Internet. Es importante poner normas

claras que regulen el horario y uso.

v Recordar a los hijos que sus acciones en internet tienen graves

consecuencias si no sabemos hacer un adecuado uso.

v Limitar a los hijos el tipo de información que comparten: tanto por su

propia seguridad, como por no exponer a todo público lo que hacen en sus

vidas diarias y en su día a día, nada es más importante que la convivencia

en la realidad de colores y olores.

v Alentar los buenos modales en internet: Usted les enseña a sus hijos a

actuar con educación en el mundo real; hable con ellos sobre la

importancia de ser amables y bien educados también en Internet.

v La comunicación familiar es un elemento indispensable para que los

padres puedan informar sin temor de los peligros que hay en el internet.

Por ello el padre de familia debe involucrarse en lo que hacen sus hijos o

alumnos en internet, familiarizándose en las redes sociales que usan,

pregunte a sus hijos y alumnos con quien se comunican en internet. De la

misma manera que se preocupa por sus amigos en la vida real, animarlos

en confiar en sus instintos cuando algo no les parece correcto y que avisen

o actúen si se sienten amenazados.

Uso de los medios impresos

Se considera un medio de comunicación impreso todo aquel producto

comunicativo, surgido del fundamento de la imprenta; así tenemos que entre éstos

se encuentra el periódico, revistas, libros, historietas, carteles, etc. La evolución de

los medios de comunicación impresos se fue dando a través de la historia.

Son generadores de nuevas tendencias sociales, desde las actitudes políticas hasta las normas o los valores, pasando por las modas o las necesidades de consumo.

Se presentan como el gran escaparate publicitario, estableciéndose como herramientas imprescindibles del desarrollo comercial y económico.

Favorecen el intercambio de ideas, promoviendo el conocimiento de otras culturas y realidades locales, edificando la llamada aldea global.

De los medios de comunicación impresa podemos destacar los siguientes, como apoyo a la educación.

Libro.- El libro es empleado en la educación a partir de la aparición de la imprenta. Muchos son los beneficios que aporta un medio como éste, entre sus ventajas se encuentran:

• Enseñanza individualizada.- Ayudan a individualizar la enseñanza, permitiendo a los alumnos avanzar a su propio paso, programando su aprendizaje de acuerdo a su tiempo y necesidades.

• Economía.- El libro de texto se puede usar repetidamente y su costo por alumno es muy bajo.

• Organización de la enseñanza.- A través de ellos es posible una organización y unificación de enseñanza.

• Aportaciones docentes.- Según los maestros, los libros de texto ayudan a los alumnos a leer mejor, a estudiar y resolver problemas.

• Mejoramiento de la Enseñanza.- Se piensa también que los libros de texto ayudan al desarrollo de las habilidades del maestro (esto es a través de los manuales y notas del docente).

Revistas.- Las revistas según los expertos deberían de ser catalogadas como el más práctico auxiliar para seguir al día, los avances que en todos o algún campo del conocimiento efectúa la humanidad y de las cuales puede echar mano el estudiante. En este sentido, las revistas son atractivas cuando se abocan a temas muy concretos y muy bien ilustrados- la mayoría de las veces-; poseen un formato muy accesible, además nos remite constantemente a otras obras de nuestro interés. Su principal ventaja radica básicamente en el hecho de que, al presentar las informaciones de manera breve, permiten al alumno recurrir a ellas con menor resistencia o en su tiempo libre, lo cual ninguna otra obra impresa facilita.

Historietas.- Las llamadas también “Tiras Cómicas” o “Comics”, este medio de comunicación hasta hace poco era subestimado en su función pedagógica, la cual representaría, desde nuestro punto de vista, una de sus mayores cualidades. La base sobre la cual la mayoría de los maestros satanizan a las historietas, reside en el hecho de que son consideradas como el auxiliar educativo más altamente contaminado por la producción comercial masiva. Sin embargo, los maestros no deben olvidar el poder que tienen las historietas, tomando en consideración que un gran porcentaje de la población y en especial los niños las leen habitualmente. Para adaptarlas a la educación de los niños se debe proceder con una profunda

cautela. Será necesario primeramente que los maestros elijan las mejores, es decir, hacer una buena selección de ellas y recurrir a éstas siempre y cuando respondan a sus necesidades, sabiendo utilizar las ventajas como el bajo precio, atractivo visual, facilidad de manejo y de lectura entre otras.

BIBLIOGRAFIA

Balzaguette, Cary. (1991)Los medios audivisuales en la educación primaria. ED. Morata, S.A. Madrid, España,

Método interactivo de Recepción Educativa. A favor de lo mejor.

V. Brown,W y otros Introducción audiovisual. Tecnología, medios y métodos.

3.- APRENDER A SER Y TENER AMIGOS

Aprender a ser

La educación debe contribuir al desarrollo integral de cada persona en cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Por lo cual todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su niñez, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico, de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida

Sin duda alguna, la educación como detonante de los cambios, es factor para el desarrollo de los individuos y de los países que se preocupan realmente por el bienestar de sus ciudadanos, es por eso que la relación social debe de partir del precepto, de que la persona es el motor que genera la armonía con sus semejantes en el entorno donde desarrolla sus actividades cotidianas.

El pilar “aprender a ser”, como pieza fundamental de la educación, inmerso en un mundo vinculado a la evolución tecnológica, debido principalmente a la evolución general de las sociedades que se encuentran insertadas en una globalización desde entonces y, entre otras cosas, se observa el riesgo latente de una deshumanización en las relaciones sociales. Dicho temor ha dado más legitimidad a la advertencia de la realidad que está viviendo las sociedades actuales. Posiblemente, el siglo XXI amplificará estos fenómenos, pero el problema ya no será tanto preparar a los niños para vivir en una sociedad determinada sino, más bien, dotar a cada cual de fuerzas y puntos de referencia intelectuales permanentes que le permitan comprender el mundo que le rodea y comportarse como un elemento responsable y justo. Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino.

Este imperativo no es solo de naturaleza individualista: la experiencia reciente demuestra que lo que pudiera parecer únicamente un modo de defensa del ser humano frente a un sistema alienante o percibido como hostil es también, a veces, la mejor oportunidad de progreso para las sociedades. La diversidad de personalidades, la autónoma y el espíritu de iniciativa, incluso el gusto por la provocación son garantes de la creatividad y la innovación. Para disminuir la violencia o luchar contra los distintos flagelos que afectan a la sociedad, métodos

inéditos derivados de experiencias sobre el terreno, han dado prueba de su eficacia.

En un mundo en permanente cambio uno de cuyos motores principales parece ser la innovación tanto social como económica, hay que conceder un lugar especial a la imaginación y a la creatividad; manifestaciones por excelencia de la libertad humana, pueden verse amenazadas por cierta normalización de la conducta individual. El siglo XXI necesitará muy diversos talentos y personalidades, además de individuos excepcionales, también esenciales en toda civilización. Por ello, habrá que ofrecer a niños y jóvenes todas las oportunidades posibles de descubrimiento y experimentación -estética, artística, deportiva, científica, cultural y social- que completaran la presentación atractiva de lo que en esos ámbitos hayan creado las generaciones anteriores o sus contemporáneos. En la escuela, el arte y la poesía deberían recuperar un lugar más importante que el que les concede, en muchos países, una enseñanza interesada en lo utilitario más que en lo cultural. El afán de fomentar la imaginación y la creatividad debería también llevar a revalorar la cultura oral y los conocimientos extraídos de la experiencia del niño o del adulto.

Aprender a convivir es un saber –no una serie de contenidos sino un aprendizaje existencial- donde entran en juego la familia, instituciones sociales, que apoyados en la escuela forme a las futuras generaciones con una serie de competencias que los capaciten para vivir de manera pacífica, dialógica y constructiva con los demás.

De ahí la necesidad de que la escuela se ocupe de que cada alumno, desde pequeño, vaya aprendiendo a vivir con otros, reconociendo las diferencias entre los distintos seres humanos y formando su propia personalidad a partir de una búsqueda continua de sí mismo entre los otros. Los otros se convierten entonces en el espejo en el que vamos visualizando aquello que queremos ser pero también y de manera natural e inevitable nos reflejan muchas veces lo que no queremos ser.

De manera que el aprendizaje de la convivencia no puede entenderse desde una mirada romántica y asumiendo que la construcción con otros y la construcción de cada uno a partir de los otros, es un proceso simple y lineal del yo intersubjetivo –el “nosotros primario” como lo llama Lonergan al “nosotros libremente construido”, es decir, a la vivencia de comunidades o sociedades armónicas e incluyentes.

Porque si bien el otro puede ser un rostro que me interpela con su sufrimiento y me acoge con su solidaridad y empatía, un sujeto que me mira desde la relación humanizante Yo-Tú, también puede ser el que me excluye, me instrumentaliza y

me mira como un Ello –un objeto que sirve para ciertos fines- o simplemente el que me rechaza por sentir mayor afinidad con otros, el que no me incluye en su nosotros más cercano por razones válidas o por prejuicios o incluso por discriminación.

APRENDER A TENER AMIGOS

Aprender a convivir resulta entonces un proceso dialéctico en el cual los niños van ensayando, acertando y errando en su búsqueda de relación con esos otros que pueden o no ser afines, que van siendo amigos o no, queriéndonos y eligiéndonos o no, dejándose elegir y querer o no. De este modo vemos que, sobre todo a partir de los primeros años de primaria donde los niños han empezado a salir de su etapa radicalmente egocéntrica, se van dando aproximaciones que se vuelven amistades por unos días o semanas y luego se cambian por otras que van respondiendo mejor a la necesidad de descubrirse que tiene cada uno, en sucesivos intentos que darán como resultado, más adelante, amistades más o menos perdurables.

El aprendizaje de la convivencia como objetivo de la escuela consiste entonces en facilitar los ambientes y los encuentros sucesivos entre los niños y niñas para que en un proceso lo más explícitamente sentido y pensado vayan viviendo experiencias de ensayo-error que los puedan capacitar para distinguir el tipo de otros que les son más significativos y que les aportan mayores elementos para su autoconstrucción.

Esta es una tarea que debe darse en colaboración estrecha entre maestros y padres de familia. Ambos deben ser facilitadores activos de aprendizaje de la convivencia a partir de una actitud de escucha empática y acompañamiento respetuoso que no intervenga violentando estos procesos de crecimiento cuando se producen desencuentros, conflictos o exclusiones naturales entre los niños y adolescentes.

La mejor actitud para educar en la convivencia es la de estar cerca, generar confianza, escuchar con atención, retroalimentar con preguntas o experiencias propias la experiencia del niño o niña, hacer consciente al alumno o hijo de lo que siente frente a determinados acontecimientos relacionados con su convivencia y respetar sus procesos, garantizando únicamente que no exista violencia, acoso o discriminación por causas raciales, económicas, físicas, culturales o religiosas.

Los cimientos del pilar Aprender a Convivir no están en la defensa de los niños o niñas frente a sus pares, sino en el apoyo constante e inteligente para la construcción de un tejido afectivo capaz de comprender las diferentes

personalidades y preferencias de los demás, para el desarrollo de una inteligencia emocional que los capacite para entender los encuentros con los otros pero también y sobre todo, los desencuentros que subyacen a toda relación humana.

Porque en el aprendizaje de la convivencia sobreproteger es desproteger.

3.1.- La virtud de la amistad y su fomento en la familia

La amistad puede definirse como una “relación social privada, normalmente entre dos personas, de carácter afectivo y desinteresado, basada en una atracción y afinidad espiritual y tendiente a una colaboración vital. La amistad es el medio social y humano a nuestro alcance que nos permite el desarrollo de las posibilidades sepultadas en la intimidad del propio ser. Una relación social que está fincada en el respeto y el amor hacia el otro, no puede darse más que en el género humano, pues gracias a esa relación se posibilita un encuentro con el otro, donde es observado como un ser que requiere de apoyo incondicional y un fuerte impulso para alcanzar sus anhelos personales, de ahí que debe ser desinteresada, pues consiste más es dar que recibir. No busca provecho propio, sino exclusivamente el bien del amigo. Se entiende, por tanto, que no puede hablarse de amistad cuando la razón de la unión de afectos e intenciones es el mal. El amigo no debe ser cómplice, por el contrario debe de crear un intercambio de bienes que salte los límites de la propia personalidad; si no, esa relación podría ser campo fértil de egoísmo o de la propia complacencia. Juan Luis Vives aconseja: “Sé tardío en tomar amigos, y constante en guardar la amistad…si te acostumbras a abrir las orejas a lisonjas y cebarte en ellas, jamás oirás verdad. Dos malas bestias son las que en nosotros hacen más enemigos; la una fiera y brava, que es la envidia; la otra mansa y doméstica, que es la adulación”. Dentro de una relación debe prevalecer una carga axiológica que permita una sensibilización en las personas inmersas en la virtud, en la cual el crecimiento debe centrarse en un clima de verdad y honestidad aunque en ocasiones es causa de confrontaciones por atreverse a manifestar la realidad del comportamiento por alguno de ellos ya que la amistad lleva a la comunicación de

los sentimientos. Esa comunicación es al mismo tiempo causa y fruto de la amistad. Se comparten las alegrías y penas. Por tanto, no puede darse en profundidad hasta que la persona llega a descubrir su propia intimidad y aprende luego a compartirla con otros. En este sentido, conviene distinguir entre la amistad y otros actos relacionados. La sociabilización alcanza a todos; el amor al prójimo, a quienes nos rodean; la amistad a los íntimos A la vez, en la vida real, es difícil que surjan amistades sin la atención adecuada a los demás, en general. Se tratará de mantener una relación social amplia, y practicar la caridad cristiana con todos, porque únicamente así puede surgir la simpatía mutua, que conduce a la amistad.

3.2.- Amistad, complicidad y camaradería

En el desarrollo humano de la pubertad coexiste un ambiente de camaradería con el inicio de la amistad. Se elige a la persona con la que se quiere convivir, pero no para una relación recíproca, sino simplemente para compartir problemas comunes en el ámbito de la relación dentro de un grupo o pandilla. En la adolescencia, por contraparte se presenta un cambio, un avance importante: se llega a la amistad íntima con una persona singular, por ser quien es, es decir, por sus cualidades propias; entre estas dos personas surge, al mismo tiempo un deseo del mutuo bien.

Una de las más grandes satisfacciones que tiene el ser humano, es la seguridad de contar con grandes amigos. Con el paso del tiempo la amistad se fortalece sin darnos cuenta, la convivencia ha traído aficiones, gustos e intereses en común, compartiendo preocupaciones, alegrías, triunfos y la seguridad de contar con un apoyo incondicional.

Contar con un amigo que pueda escuchar, orientar y compartir los diversos momentos es motivo de seguridad, alegría y entusiasmo, así como sentirse respaldado en las decisiones que tome, saber que hay alguien que escuche y pueda compartir los triunfos, tropiezos que se presenten en la cotidianeidad.

La esencia de la amistad radica en los valores, que son el cimiento de las relaciones duraderas, porque nuestra amistad sobrepasa con mucho la superficialidad, sin quedarnos en lo anecdótico, la broma, el buen momento o pasivamente en disposición para lo que se ofrezca. . Es de gran utilidad considerar la importancia que tienen otros valores para fortalecer el valor de la amistad, entre los más importantes se encuentran:

Coherencia De fundamental importancia es mostrar una personalidad única con todas las personas y en todos los ambientes: vocabulario, modales, actitudes, opinión y nuestra conducta en general.

Nada desconcierta tanto como descubrir las distintas formas de ser en una misma persona, esto imposibilita significativamente la comunicación precisa, provocando desconfianza y por consecuencia demuestra falta de madurez en la persona.

Flexibilidad La incorporación y adaptación a los distintos ambientes permite que la convivencia, facilite la comunicación así como acrecentar el círculo de amistades. Es prioritario tomar en cuenta que la persona flexible es amable y servicial siempre, en cualquier lugar; si sólo hay atenciones con las personas que conocemos, no se puede decir que haya flexibilidad; por consiguiente, el valor debe practicarse con cualquier semejante.

Muestras que debe prevalecer en la flexibilidad son: ceder la palabra; rectificar la opinión, ofrecer disculpas; participar y convivir de las actividades y aficiones que gustan a los demás, siempre y cuando exista coincidencia en la vivencia de valores, aceptar consejos y recomendaciones sobre nuestra persona con sencillez y humildad sin alterar nuestra serenidad. .

Como aspecto importante, se puede señalar que una persona puede tener varios amigos con intereses diametralmente opuestos; ya que la flexibilidad permite el alejar el sentimiento de exclusividad que muchas personas equivocadamente reclaman. Cada persona por poseer cualidades únicas aporta algo distinto en la vida de los demás, eso básicamente permite el enriquecimiento personal y el crecimiento de las amistades. . Comunicación La verdadera comunicación no es una agradable conversación que muchas veces puede ser superficial, comunicarse es ir más allá, esto significa participar de nuestras ideas, opiniones a nuestros amigos, con la sinceridad de las palabras, transmitiendo nuestros puntos de vista y manera de pensar y sentir, sólo así puede haber un intercambio pleno de pensamientos que llegan a la comprensión. La manera más sencilla de conservar una amistad es mantener contacto frecuentemente con nuestros amigos no importando la distancia, pues pocos minutos bastan para hacer una llamada o escribir un correo electrónico. Preguntar

por la de salud, el trabajo, cuáles son los últimos planes, enviar saludos a la familia... tantas cosas que podemos decir que demuestran interés y sincera amistad. Por desgracia existen personas que dicen ser amigos, pero sólo aparecen cuando necesitan sacar provecho de algo.

Generosidad

Este valor es hacer posible otorgar a la persona nuestro tiempo, recursos, conocimientos, cualidades y disposición cuando lo necesiten, no importando si piden o no nuestra intervención. En infinidad de ocasiones esperamos que nuestros amigos tengan la disponibilidad y que no lo demuestren con hechos; pero en ocasiones, por comodidad no correspondemos de la misma manera, ¿no es esto una forma de aprovechar y utilizar la amistad en beneficio personal? La generosidad no conoce de barreras, pues los amigos dan su persona sin interés alguno y sin límite alguno: están pendientes de nuestras preocupaciones y necesidades; acompañando en la enfermedad o en los malos momentos; gozan y comparten de los triunfos y las alegrías, sin el sentimiento de la envidia; la generosidad se extiende también a los bienes materiales. . Lealtad No existe mayor riqueza que un buen amigo. Practicar la lealtad compromete a ser persona de palabra, responder fielmente a los compromisos que la amistad lleva consigo; los auténticos amigos no critican negativamente, no murmuran, ni traicionan una confidencia personal y siempre encuentra la veracidad en sus palabras. Son verdaderos amigos quienes defienden los intereses y el buen nombre. Ser leal es hablar claro y con franqueza; la lealtad también se demuestra al corregir a un amigo que se equivoca. .

Agradecimiento Un pequeño detalle de agradecimiento fortalece los lazos de amistad significativamente, no centremos los detalles en objetos, devolver el favor en la misma proporción o cualquier cosa extraña, entre los amigos es suficiente dar las gracias de manera sincera como reconocimiento a la ayuda que hemos recibido. Los pequeños detalles deben ser espontáneos ya que representan verdaderas muestras de afecto, pero nunca deben aparecer como pago al beneficio que desinteresadamente nos ofrecieron, pues los regalos, invitaciones y otros detalles,

son elementos naturales de una amistad. . Los verdaderos amigos siempre nos ayudarán a superarnos y a vivir mejor, porque el interés está puesto en la persona, no en sus pertenencias, posición o lo divertido que pueda ser. La confianza, el consejo oportuno sobre las buenas costumbres, hábitos, diversiones o el orden de nuestros afectos, constituyen muestras claras de aprecio, compromiso y responsabilidad. . Es indudable que los valores nos ayudan a encontrar nuevos amigos y mejores amistades, porque nuestra actitud es franca y abierta para todas las personas. Ser un buen amigo no tiene como propósito buscar el reconocimiento o alimentar nuestra vanidad, sino que el objetivo de elevar la calidad de las relaciones humanas con nuestra comprensión y participación.

3.3.- Fines de la virtud de la amistad

Beneficios de la amistad

La amistad cumple una función de apoyo social ya que genera sentimientos de pertenencia y aceptación. Esto incrementa la percepción del apoyo social y por consiguiente del ajuste personal lo que hace que incida de manera beneficiosa sobre la salud. El sentimiento de pertenencia a un grupo hace que se tengan más habilidades de afrontamiento, que se den sentimientos de auto-eficacia y que haya una satisfacción en las relaciones sociales. Un interesante estudio (Casnuel, 1976) declaró que la satisfacción de las relaciones interpersonales iban relacionadas con el estrés y con los diferentes impactos negativos de la vida. Esto es; tener buenos amigos disminuía la probabilidad de estar más ansiosos por los diferentes problemas diarios, concluyendo que el apoyo social es un buen promotor del bienestar físico y psicológico del individuo. Curiosidades sobre la amistad Tom Rath, en su libro “Amigos vitales; la gente que no puede vivir sin” aporta unas curiosas estadísticas después de realizar una extensa investigación. Entre ellas destaca, que por ejemplo, el hecho de que tu mejor amigo coma de manera saludable, hace que tú tengas cinco veces más probabilidades de tener una dieta

saludable también. Por otra parte, las personas casadas afirman que la amistad es cinco veces más importante que la intimidad física en el matrimonio y otra curiosidad apunta que aquellos que afirman no tener verdaderos amigos en el trabajo tienen muchas menos posibilidades de sentirse realizados y comprometidos en el mismo. De manera contraria, tener un buen amigo en el trabajo, aumenta siete veces encontrarse comprometido en el trabajo y ser más productivo. El compartimiento de vivencias de manera prepositiva de la amistad, es causa de un desarrollo pleno, pues permite que las personas se donen en consejos y formas de vida que mejoren e incremente el bienestar en las diferentes esferas de la personalidad. En resumen; ser aceptados por el grupo nos hace sentir bien y estar más felices con el entorno. Los amigos nos brindan su apoyo en momentos difíciles y su alegría en momentos placenteros. Nos ofrecen comprensión, cariño, apoyo y nos ayudan a que logremos nuestros deseos animándonos a ello. Nos otorgan beneficios tanto a nivel social como a nivel psicológico. En definitiva; los amigos son un bien muy preciado, que necesitamos en nuestras vidas. Debemos sentirnos muy afortunados de poder compartir con ellos gran parte de nuestra vida.

3.4.- ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA DESARROLLAR LA VIRTUD DE LA AMISTAD

* Enseñar a los niños pequeños a estar con los demás, a jugar con ellos. A hablar con ellos y a compartir sus intereses. (En estas edades tempranas, no existe la amistad auténtica. Más bien se trata de crear situaciones para que se acostumbre a relacionarse con otros niños. Más adelante es cuando empiezan a elegir a sus amigos).

* En torno a los ocho años intentar lograr que los niños empiecen a jugar en equipos, comprometiéndose con ellos a realizar actividades en grupo. (Todavía no es la edad de elegir amigos íntimos, aunque es importante que aprendan a comprometerse con un grupo o con un equipo, reconociendo su propio papel en el grupo y cómo los demás están aportando a ello.)

*Intentar crear situaciones para que los hijos/alumnos puedan relacionarse con otros que comparten el mismo tipo de valores familiares. (Si los niños tienen esta

oportunidad desde pronto, es probable que de estos conocidos, de estos compañeros, surjan sus amigos del futuro).

*Intentar lograr que los hijos/alumnos vayan desarrollando un conjunto de virtudes humanas que puedan favorecer sus posibilidades de ser buenos amigos. (No se puede ser buen amigo sin ser virtuoso. Algunas personas no se dan cuenta de esto, y se contentan con poco, deseando únicamente que los hijos/alumnos compartan algún tipo de interés común).

*Al llegar a la adolescencia se les explica que es la amistad y cómo vivirla. (Nunca debemos olvidarnos de la importancia del proceso de razonamiento. Como el tema de la amistad suele tener una carga muy efectiva, es de especial interés aclarar ideas a tiempo).

*Intentar cuidar a los propios amigos, no sólo porque que todos necesitamos amigos, sino también porque lo mejor será que los hijos de mis amigos sean amigos de mis hijos. (Este tipo de atención es la mejor medicina preventiva contra las malas influencias).

*Aceptar que los adolescentes van a dedicar mucho tiempo a sus amigos y que esto es natural y necesario. (Habrá que exigir a los adolescentes que sigan atendiendo a su familia pero sin atosigarlos).

* Intentar introducir a los jóvenes en diferentes grupos con el fin de que tengan la posibilidad de elegir amigos. (Por ejemplo, actividades parroquiales, un club de jóvenes, una asociación deportiva.)

* Abrir la casa para que nuestros hijos puedan invitar a sus conocidos y amigos. Tampoco se trata de dejar entrar a cualquier joven, independientemente de sus criterios, o manera habitual de ser. (Un criterio operativo puede ser el de decirles a los hijos que no inviten a ningún amigo que no estarían dispuestos a aceptar como marido de alguna de sus hermanas o viceversa).

*Explicar a los jóvenes cuáles son los límites de una relación con una persona del otro sexo. (Se trata de dar una información clara, corta y concisa de los riesgos de ir más allá de una relación que debe ser meramente de amistad.)

Bibiografía:

Método en Teología. Salamanca. Lonergan, B. (1988). Ed. sígueme. P. 61

Sierra Bravo, R. Amistad. 1999. Enlace. A.C.

Vázquez Prada. Estudios sobre la amistad. Porrúa, México

Citado en Novo, Vives, Juan Luis., S. Joyas de la amistad.

Isaacs, David. La educación de las virtudes humanas y su evaluación pp.409-416 Edit. Minos S.A de C.V. México. D.F.

4.-EL MANEJO ASERTIVO DE LOS CONFLICTOS.

Hacer frente al conflicto de manera asertiva es la manera más eficiente y armónica de actuar. Sin embargo, para algunas personas no es tarea fácil, ya que muchas veces tienden a reprimir sus sentimientos o por el contrario, se dejan llevar por la ira y la cerrazón, como consecuencia actúan con agresividad y el resultado propicia respuestas poco productivas en la resolución del conflicto.

Asertividad es el proceso de no esperar a que los conflictos se resuelvan solos, sino que la persona tiene que asumir un rol activo en su solución. Consiste en expresar sentimientos y emociones de manera adecuada, sin herir al otro, además de considerar sus planteamientos y emociones, también se aprecia esta cualidad en la capacidad de pedir favores razonables, dar y recibir una retroalimentación honesta y rechazar una petición no adecuada.

La persona asertiva no tiene miedo de pedir a los demás que modifiquen su conducta agresiva y que no se sienta incómoda por tener que rechazar las peticiones no razonables de otro.

Las personas asertivas son francas, honestas y expresan abierta y hábilmente lo que sienten, se muestran seguras de sí mismas, conquistan el respeto y hacen que los demás se sientan valorados.

CINCO PASOS PARA SER ASERTIVO:

1. Describir el comportamiento conflictivo.

2. Comunicar sus sentimientos.

3. Ser enfático en las causas que lo ocasionaron.

4. Evitar las confrontaciones y encerrarse sus razones.

5. Establecer las consecuencias.

Enfrentar y resolver problemas de manera asertiva, requiere enseñar a las personas a adquirir y desarrollar habilidades para que maneje situaciones difíciles que les producen ansiedad e incomodidad, modificando sus modelos de relación humana.

4.1.- ¿Qué es un conflicto?

El conflicto es una situación de quiebre, de interrupción de la comunicación efectiva o del funcionamiento dentro de una relación u organización.

Presenta las siguientes características

• Genera un grado de tensión al interior de la organización. El funcionamiento de ésta, se hace más lento o se detiene.

• Se observa que no existe uniformidad en la manera de realizar las acciones o en la valoración que sustentan las opiniones o ideas de algunos miembros.

• Se aprecian d i v i s iones y se hacen bandos al interior de la organización, que desean lograr sus propios objetivos o metas en perjuicio de los intereses de la organización.

• Tiene la capacidad de ir aumentando su gravedad.

4.2.- Causas de los conflictos

Los conflictos entre las personas dentro de una relación u organización son derivados por diferentes intereses y formas de apreciar la realidad. En este sentido es un problema de apreciación y percepción porque las personas involucradas deben percibir que entre ellas existe un conflicto. Cuando el ambiente en la organización no satisface las necesidades de sus miembros, se propicia más la generación de conflictos.

Algunos conflictos se deben a decisiones equivocadas de la relación u organización de sus integrantes y dirigentes; pero, en gran parte responden a las diferencias individuales, debido a las cuales las personas perciben las situaciones y los hechos de diferentes maneras juzgándolas según sus paradigmas y valores, mostrando actitudes que entran en contraposición con el resto de las personas.

Situaciones en las cuales surge el conflicto.

Ante una misma situación, dos personas tienen opiniones diametralmente opuestas y por consiguiente p iensan estar seguras de tener la razón; sea porque se basan en experiencias previas, en lo que han visto, leído o en lo que les han dicho.

Si estas personas no se ponen de acuerdo, lo más probable es que queden molestas y resentidas. Para que logren llegar a un acuerdo, será necesario que otra u otras personas externas les entreguen información aclaratoria, o que simplemente acepten que poseen opiniones distintas e igualmente válidas para sí mismos.

Es necesario que los responsables de una organización tenga la capacidad necesaria de detectar y buscar soluciones alternas al conflicto que se presente y que ponga en riesgo la dinámica y la estabilidad de la misma, pero en ocasiones algunos dirigentes han tenido la idea de no tomar una decisión o de postergarla indefinidamente porque no están de acuerdo con ella y no desean tener conflictos. No obstante, existen personas o grupos en la organización que presionarán para que esa decisión sea tomada.

Lo más probable es que el proceso de decisión sea complicado, pero el conflicto será mucho mayor si la decisión se posterga. Esto debido a que los pequeños conflictos no resueltos se van acumulando y puede llegar un momento en que sea tan grave que su manejo se haga muy difícil o se deban tomar decisiones drásticas para bajar la tensión.

Las partes tienen información diferente y limitada sobre un tema.

Cuando dos partes manejan información distinta tienen la seguridad de poseer la razón y el poder. No obstante cuando ésta es limitada, distorsionada o falseada, puede ocasionar diferencias graves en las posturas u opiniones.

Las partes involucradas se sienten afectadas de manera significativa.

Cuando no existen bandos antagónicos o si alguno de los grupos no se siente afectado, no existe conflicto o por lo menos no es visible y la organización no se afecta en su desarrollo.

No obstante, con frecuencia se aprecian personas o grupos que se sienten afectados significativamente por una decisión y están a la espera de que otros digan o hagan algo en contra para sumarse.

Esto puede resultar muy dañino para la organización, ya que denota un conflicto escondido que puede ir aumentando sin que los dirigentes se den cuenta y explotar en cualquier momento con graves consecuencias para la organización y sus miembros.

Por lo tanto, el dirigente preocupado del bienestar de la organización debe estar atento a pequeños detalles que puedan indicar un conflicto encubierto: ausencia

de miembros activos en las reuniones o actividades, gestos de desaliento o de molestia, poca disponibilidad a asumir compromisos o responsabilidades, etc.

4.3.- Prevención del conflicto

Prevenir conflictos con otras personas requiere la capacidad para escuchar, la paciencia y la voluntad de conectarse con los pensamientos y emociones del otro. Los conflictos surgen a veces, pero pueden limitarse y convertirlos en una comunicación eficaz y preparar las habilidades interpersonales para las conversaciones cotidianas. Crear una o varias estrategias y anotar los pasos para ayudarse en caso de posibles conflictos. Cuando surgen conflictos, la ira interfiere en el camino a la claridad de ideas o negociación, pero si hay preparación con el tiempo será más sencillo llegar a una conversación que ponga fin a las diferencias.

La puesta en marcha de una estrategia preventiva eficaz requiere, en primer lugar, el desarrollo de sistemas de alerta temprana de conflictos, es decir, de mecanismos de recogida y análisis de datos que permitan identificar conflictos potenciales e incidir, una vez transmitida la información a los centros de decisión política, en la adopción de una respuesta o acción temprana para su prevención.

Las estrategias de prevención de conflictos se basan en tres principios fundamentales: la reacción temprana ante las señales de un conflicto potencial, un enfoque integral para reducir las tensiones que pueden desencadenar el conflicto violento y el esfuerzo por resolver las causas de raíz que conducen a la violencia. Sobre la base de estos principios, se establece la distinción entre la prevención operacional, en referencia al conjunto de medidas políticas, diplomáticas, económicas y militares aplicables a corto plazo ante una situación de violencia inminente, y la prevención estructural, que incluye aquellas medidas a medio y largo plazo orientadas a evitar que un conflicto emerja o, de manifestarse, a que no vuelva a reproducirse (Carnegie Commission, 1997:5-6).

La prevención de un conflicto debe obedecer básicamente a la construcción de la paz como medida de prevención estructural, pues ello implica el restablecimiento o el desarrollo de relaciones normalizadas y pacíficas entre las personas y las instituciones. Se trata de un largo proceso cuyo objetivo último es la reconciliación es decir, la sustitución de unas dinámicas interpersonales e intergrupales basadas en la hostilidad y la agresión por una nueva relación de mutuo perdón, aceptación y confianza.

4.4.- Resolución del conflicto

ORIENTACIONES PARA SOLUCIONAR UN CONFLICTO

Cuando las personas asumen la responsabilidad de solucionar un conflicto interpersonal o intergrupal que se presenta en su relación u organización, se sugiere que siga las siguientes orientaciones:

• Descubrir, definir y discutir el problema.

• Reunir a todos los involucrados para hablar del problema.

• Permitir que se expresen las emociones o sentimientos.

• Establecer las reglas básicas para la discusión del problema.

• Todos deberán ser abiertos y sinceros en un ambiente de respeto

• Todos tendrán la oportunidad de hablar y de ser escuchados.

• Todos se escucharán entre sí, sin discutir, interrumpir o reaccionar, y tendrán una actitud positiva y empática.

• Las opiniones y sentimientos deberán estar argumentados por hechos y por comportamientos concretos y/o específicos.

• Dirigir la reunión escuchando con objetividad para conocer todas las perspectivas del problema.

• Proporcionar retroalimentación, reiterando lo que dice cada involucrado para confirmar si efectivamente es lo que quieren decir.

• Definir la solución claramente. • Pedir que se comprometan con la solución que se genere. • Fijar una meta y establecer un plan de acción. • Cuando la persona está involucrada en el conflicto, debe estar

consciente de que tiene que asumir un rol activo en la solución del conflicto y confiar en que la otra parte también hará lo propio para que el conflicto se resuelva.

• Para que la comunicación en la solución de un conflicto se pueda dar con los resultados y efectos deseados, se deben considerar dos cualidades de gran relevancia: escuchar activamente y empatía.

PRINCIPALES TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

TÉCNICA CARACTERÍST. NEGOCIACIÓN ARBITRAJE

PEDAGÓGICO MEDIACIÓN ENTRE PARES

Finalidad llegar a un acuerdo

aplicación justa de la norma

búsqueda de soluciones

Intervención de terceros existe / no existe

no hay existe alguien más con atribuciones

Existe un mediador o mediadora para llegar a un acuerdo

¿Quién resuelve? las partes el árbitro pedagógico

las partes involucradas en el conflicto

Resultado

Acuerdo Consensuado, ambos ganan y pierden.

compromiso de las partes y sanción.

acuerdo consensuado, ambos ganan.

NEGOCIACIÓN

La negociación es una técnica de resolución pacífica de conflictos, que se ejecuta a través de dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara, analizando la discrepancia y buscando un acuerdo que resulte mutuamente aceptable, para alcanzar así una solución a la controversia.

Para negociar, debe existir en las partes involucradas en la disputa disposición, voluntad y confianza para resolver mediante el diálogo, exponiendo asertivamente la posición de cada uno y lo esperado del proceso. Siempre en una negociación

existirá una satisfacción parcial las necesidades, por cuanto el proceso involucra la capacidad de ceder para que ambas partes ganen en la negociación.

La negociación puede ser entendida como un proceso dinámico, en cual dos o más actores en conflicto –latente o manifiesto–, o con intereses divergentes, entablan una comunicación para generar una solución aceptable de sus diferencias, la que se explicita en un compromiso.

ARBITRAJE PEDAGÓGICO

Primeramente haremos la referencia a la noción de arbitraje, para posteriormente entrar en el Arbitraje pedagógico.

El arbitraje se refiere a un modo de resolución de conflicto, uno de los más tradicionales en la cultura escolar. Es el procedimiento con el cual se aborda el conflicto en donde un tercero, a quien se le ha atribuido poder, decide la resolución que le parezca justa en relación al conflicto presentado.

Si pensamos en esta figura, este rol es muy conocido a través del director, orientador o un profesor.

Teniendo presente el contexto escolar y su función pedagógica, se habla de Arbitraje pedagógico al procedimiento de resolución del conflicto, guiado por un adulto con atribuciones en la institución escolar, quien a través de un diálogo franco, respetuoso y seguro, escucha atenta y reflexivamente de la posición e intereses de las partes, antes de determinar una salida justa a la situación planteada.

MEDIACIÓN ENTRE PARES

La mediación es una técnica de resolución pacífica de conflictos en la cual una persona o grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema.

En otras palabras, es cuando dos o más personas involucradas en una controversia no se perciben en condiciones de negociar y buscan, voluntariamente, a un mediador o una mediadora, que represente la imparcialidad para las partes involucradas y les ayude a encontrar una solución al problema.

La mediación es una práctica que ha sido desarrollada especialmente en diversos ámbitos: judicial, laboral, comunitario, familiar; a la vez que en diversas organizaciones como procedimiento alternativo de resolución de conflictos. En escuelas de nuestro país, ya han comenzado algunas experiencias educativas

desde esta técnica, observando alta valoración en el testimonio de docentes y estudiantes.

Al igual que las otras técnicas presentadas en esta cartilla, es una forma de abordaje de los conflictos que no establece culpabilidades ni sanciones, sino busca un acuerdo, restablecer la relación y reparación cuando es necesario.

En el contexto escolar, nos otorga una posibilidad a ser ejecutada por los estudiantes, a modo de Mediación entre Pares, como mediación institucional (docentes-estudiantes, docentes-docentes, o entre docentes-directivos por ejemplo).

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

¿Qué se entiende por educar para la paz? ? No resulta fácil definirlo, la expresión contiene dos términos problemáticos: educar y paz. . Por educación / educar podemos entender un proceso de socialización que no es neutro, puesto que presupone un intento de acomodar a los individuos a los valores predominantes de su sociedad. La educación juega un papel trascendental en la trasmisión de valores y pautas sociales. Algunos de estos valores no fomentan el respeto, la cooperación o la cooperación. Más bien contribuye a interiorizar el individualismo, la competitividad... La educación dura toda la vida y en ella interviene múltiples segmentos de la sociedad, no sólo la escuela. Debemos plantearnos la educación como un acto consciente en el que tenemos que saber hacia qué modelo de sociedad y de ser humano apuntamos, comprometiéndonos como profesionales y como personas.

La palabra paz también tiene diversos significados: Hay que diferenciar entre paz positiva y paz negativa.

La paz negativa es la concepción predominante en occidente, pone el énfasis en la ausencia de guerra, de violencia directa (agresión física. La paz sería simplemente la "no-guerra", consistiría en evitar los conflictos armados. . La paz positiva supone un nivel reducido de violencia directa y un nivel elevado de justicia. Se persigue la armonía social, la igualdad, la justicia y, por tanto, el cambio radical de la sociedad. La paz no es lo contrario de la guerra sino la ausencia de violencia estructural, la armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. La paz no es una meta utópica, es un proceso. No

supone un rechazo del conflicto, al contrario. Los conflictos hay que aprender a afrontarlos y a resolverlos de forma pacífica y justa.

Bibiografía

Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

Recopilado por: PDG Eliezer Caro Martínez Puerto Rico Recopilado por: PDG Eliezer Caro Martínez Ruiz, Eugenia Cristina. Lambarri, María de la Luz. Genis, Leticia. ¿Cómo resolver conflictos?. Zurbano Díaz de Cerio, José Luis. Bases de una educación para la paz y la convivencia. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. 1998 Revista Latinoamericana de Estudios 2001. Centros de Estudios Educativos A.C México.