181.210.31.7181.210.31.7/wp-content/uploads/2016/12/Nota-Tecnica-del... · Web viewOBSERVATORIO DEL...

16
SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL HONDUREÑO 2015- 2016

Transcript of 181.210.31.7181.210.31.7/wp-content/uploads/2016/12/Nota-Tecnica-del... · Web viewOBSERVATORIO DEL...

SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIALOBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL HONDUREÑO 2015- 2016

Tegucigalpa M.D.C., Diciembre 2016

ANALISIS DEL MERCADO LABORAL HONDUREÑO 2016

1. El Empleo en Centroamérica El empleo en los países centroamericanos estuvo motivado por el desenvolvimiento de la economía de cada país. En efecto, el crecimiento del Producto Interno Bruto fue el termómetro que guio el comportamiento y tendencias del mercado laboral, como se demuestra en el grafico 1, en el que se presenta el crecimiento de todos los países de Centroamérica y Panamá, Nicaragua, Guatemala y Honduras ocupan los primeros cuatro lugares de crecimiento y son los que reflejan tasas de desempleo más bajas de la región.

Para el caso en el lapso de 2012 a 2015, Costa Rica ha sido el país que más desempleo observó (9.4% promedio en 4 años), seguido de El Salvador (6.5% promedio en 4 años), Nicaragua con una tasa de desempleo promedio de 6.4%, Honduras con 5%, Panamá 4.5% y Guatemala con una tasa promedio de desempleo del 2.9%, siendo éste el país que menos desempleo presenta en la región centroamericana.

2.

Datos Generales de Demografía de Honduras

La población de Honduras según el último Censo de Población y Vivienda de 2013 fue de 8, 303,771 habitantes y la proyección que ha realizado el Instituto Nacional de Estadística al 2015 es de 8, 576,532 habitantes, de los cuales el 49% son hombres y el 51% son mujeres. La tasa de crecimiento inter-censal del Censo de 1950 a 1961 fue de 3.28%, mientras que de 2001 a 2013 fue de 1.99%, registrando una tasa interanual en el Censo de 2001 de 2.64%, mientras que la tasa de 2013 fue de 1.64%.

Lo anterior justifica lo que el Observatorio del Mercado Laboral y otras instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) ha publicado, que de 2015 a 2045 se tendrá la mayor cantidad de jóvenes en edad de trabajar (Bono Demográfico), debido a que la Tasa Global de Fecundidad ha disminuido, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA) de 1998-2001 y 2003-2006. Dicha tasa pasó de 4.4 hijos por mujer a 3.3 hijos por mujer en edad fértil (de 15 a 49 años) y el Censo de Población 2013 mostró que la tasa de fecundidad bajó a 2.7 hijos por mujer. Asimismo, la tasa de natalidad pasó de 32.76 por cada 1000 nacidos vivos en 2001 a 25.50 por cada 1000 nacidos vivos en 2013

2

y la tasa de mortalidad disminuyó de 5.22 a 4.38 muertos por cada 1000 niños en el mismo periodo.

La desaceleración de la Tasa de Fecundidad Global, aunado a la emigración hacia Estados Unidos y Europa, ha provocado que las proyecciones de población hayan disminuido en alrededor de 231,920 habitantes en 2015, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística.

3. Mercado Laboral Hondureño

Cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a junio de 2016 indican que la población en edad de trabajar que participa en el mercado laboral es del 57.5% inferior al 58.3% que registró el mercado laboral en 2015. En esta tasa de participación los hombres son los que más intervienen con el 74.0% en 2016 contra 74.4% en 2015, mientras que las mujeres lo hicieron con 44.1% y 43.0% en 2015 y 2016 respectivamente.

Si bien las tasas de participación tuvieron una desaceleración de 2015 a 2016, siempre representan una importante cantidad de personas productivas y activas que entran al mercado laboral, por lo que existe más población buscando trabajo por primera vez o que buscaron un empleo o iniciaron un negocio y no encontraron cabida, pero están disponibles para trabajar.

La población en edad de trabajar en 2015 fue de 6, 748,693 y en 2016 alcanzó la cifra de 6, 861,682 personas, superior en 112,988 personas que entraron al mercado laboral con la edad permitida establecida por normas internacionales y por la legislación hondureña vigente. En 2014 la población en edad de trabajar fue de 6, 521,491 personas con un aumento de población joven al 2016 de alrededor de 340,191 personas, lo que explica el inicio del bono demográfico mencionado anteriormente. En tanto, la Fuerza de Trabajo (PEA) fue de 3, 655,099 en 2014 y alrededor de 3, 935,336 en 2015 y 3, 944,836 en 2016, superando en 289,737 personas que cumplieron la edad de trabajar y están buscando un trabajo o estableciendo un negocio en el periodo del levantamiento de la encuesta de hogares.

En el conglomerado de países del Istmo centroamericano Honduras se ubica en el cuarto lugar de crecimiento económico más alto y también en el cuarto lugar de tasas de desempleo más bajas con una tendencia muy marcada de informalidad que al medirla por los cuenta propia, familiares no remunerados, empleo doméstico y personas que no declaran ingresos, se observa que ésta disminuyó a partir de mediados de 2013 (grafico 3). Lo anterior si bien fueron elementos positivos en los movimientos de los indicadores de oferta laboral del mercado hondureño, existen otros indicadores que forman parte de la oferta y que se ubican dentro del segmento de personas ocupadas, pero que tienen un empleo precario, denominado subempleo visible e invisible.

Los problemas de empleo se agravaron en 2015 y 2016 al aumentar en 17.6 %. En 2014 los problemas de empleo eran del 45.5%, mientras que en 2015 fueron de 62.5% y en 2016 llegaron a 63.1% que en número de personas suman 742,870 con problemas de empleo, cuyos problemas de empleo. Esto se explica porque hay más población que está entrando al Mercado Laboral como lo indican los datos de fuerza de trabajo (PEA) al registrar que este año están entrando 289,737 personas al mercado de trabajo con relación a los registros de 2014.

3

Lo anterior se explica por lo que se dijo en párrafos anteriores, que en el año 2015 Honduras comenzó el Bono o Transición Demográfica, que significa que cada año que transcurra van a sumarse más personas en edad de trabajar y por tanto, habrán más jóvenes buscarán un nuevo puesto de trabajo en el mercado laboral.

La población que se encuentra en desempleo abierto, aumentó en un 2% en 2015 y en 3% en 2016 con respecto a 2014. En efecto, la tasa de desempleo pasó de 5.3% en 2014 a 7.3% en 2015 y 7.4% en 2016; por su parte, el subempleo, principalmente invisible registró un fuerte incrementó en 2015 de alrededor de 539, 360 personas que significa 56.3% de incremento en 2015 y de 116,641 personas en 2016, es decir el 7.8% de crecimiento interanual.

Hay que hacer nr, que en esta oportunidad el desempleo abierto aumentó junto al subempleo, tanto visible como invisible, lo que significa que es necesario ampliar el crecimiento económico y promover, fomentar y generar políticas activas de empleo que sean implementadas por el sector privado, mediante una mayor inserción de la fuerza de trabajo al mercado de laboral, pese a que el gobierno hace su parte con supremos esfuerzos en llevar adelante varios programas exitosos de empleo, sin embargo, ello significa que hace falta mucho por hacer.

4. Trabajo Infantil

Datos de 2016 estiman que la población comprendida entre 5 y 17 años de edad alcanza 2, 472,798 personas (28.4%) del total de la población nacional, de la cual 1, 236,763 (50.0%) son niños y 1, 236,035 (50.0%) son niñas, el 51.4% está en el área rural y el 48.6% en el área urbana. Los resultados de la encuesta de hogares, indican que las actividades que realizan estos niños, representan el 74.7% dedicados solo a estudiar, el 14.1% trabaja (incluyen los que estudian y trabajan y los que solo trabajan) y un 11.5% que ni estudia ni trabaja; este último segmento de la población en términos absolutos totaliza 283,763 entre niños y niñas, de los cuales el 36.0% son niños y el 64% son niñas.

Es importante decir que el 73% de la población infantil que trabaja, son niños y solo el 27% son niñas, ponderando la actividad de solo trabaja con una mayor participación de los niños (79%), y un 21% de las niñas. Sin embargo, las niñas se dedican más a la actividad de estudio al representar el 52% y el 48% para los niños y están presentes también con una mayor participación en los NINIS, como se explica en el párrafo anterior.

4

5. Trabajo Juvenil

La población joven es la que está comprendida entre 12 a 30 años de edad que según la encuesta de hogares alcanza los 3, 276,071 jóvenes que representa el 38.2% de la población nacional, de los cuales 1, 571,576 son hombres (48%) y 1,704, 495 son mujeres (52%) y el 56% se ubican en el área urbana y el resto (46%) en el área rural.

De acuerdo a la actividad que realizan, el 27.4% de los jóvenes se dedican solo a estudiar, el 47.3% trabaja (incluye los que estudian y trabajan y los que solo trabajan) y un 25.3% que ni estudia ni trabaja (NINIS) que en términos absolutos suman 828,200 personas en 2016 que según sexo el 79% son mujeres y el 21% son hombres.

Del segmento de los que trabajan y, estudian y trabajan el 65% son hombres y el 35% son mujeres. En la actividad de los que solo trabajan los hombres son mayoría (67%) y el resto (33%) son mujeres. Sin embargo, como se expresó en el segmento de la población infantil, las mujeres sobresalen en la actividad de “solo estudia” con el 56% y el 44% para los hombres. El 79% de los NINIS son mujeres, el resto (21%) son hombres. Según datos de la encuesta 2016, los NINIS en Honduras son de 828,200 personas, de los cuales el 53% están ubicados en el área rural y el resto (47%) en el área urbana y el 64.2% están comprendidos entre las edades de 15 a 24 años. 6. Hogares con acceso a tecnologías de información y comunicaciones

Los resultados obtenidos sobre acceso a las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en 2016 revelan que: “el 79.6% de los hogares poseen televisor, 62.6% poseen radio, radio grabadora o equipo de sonido, el 19.9% posee computadora, el 90.8% teléfono celular y el 14.5% posee servicio de telefonía fija ya sea, del sector privado o público”.

Según los resultados de la encuesta de hogares, las razones por las cuales las personas usan internet, es en primer lugar por la búsqueda de información, noticias, software con el 83.5%, en segundo lugar, para comunicarse a través de correo electrónico o chat (74.5%) y en tercer lugar, los motivos de estudios o tareas con 44.0%. Asimismo, se muestra las diferencias existentes en el área urbana y rural.

No obstante que en el área rural existen mayores carencias en el uso de la tecnología, estas no son tan abismales. Por ejemplo, las personas que usan el internet para la búsqueda de información en el área urbana es de 84.4%, mientras que en el área rural es de 80.2%, para estudiar y hacer tareas 45.6% y 38.2% en el área urbana y rural respectivamente, para comunicarse por correo o por chat la población hace uso del internet en un 75.6% en el área urbana y en un 70.6% en el área rural, para entretenimiento personal el 75.4% y en el área rural 74.5% y finalmente para llamadas internacionales el 26.1% hace uso del internet en el área urbana y el 22.9% en el área rural.

5

7. Educación y la Formación para el Trabajo

El analfabetismo es un problema muy importante en la realidad educativa del país. En Honduras, el 11.0% de las personas mayores de 15 años, no sabe leer ni escribir (2016). Los datos indican que la tasa de analfabetismo continúa siendo mayor en la población del área rural (17.2% contra 6.3% en el área urbana). Cuando se analizan los datos entre hombres y mujeres los resultados de la encuesta de hogares de 2016 sobre el analfabetismo, reflejaron que tanto los hombres como las mujeres tienen un 11.0% de analfabetismo.

Además, el analfabetismo es superior en las personas de mayor edad. Hasta los 35 años la tasa es menor al 10%, a partir de los 36 años aumenta hasta alcanzar su máximo en la población de 60 años y más, con una tasa de 30.2% de la población adulta que no sabe leer ni escribir.

En cuanto a los años promedio de estudio según los datos de la misma encuesta, se observa que a través de los años ha ido aumentando gradualmente, principalmente en la población joven. En efecto, en 2016 los años promedio de estudio de la población de 19 a 24 años es de 9.3 años de estudio, mientras que la población mayor de 60 años los años de estudio llega a 6.0 años, lo cual es coherente con el nivel de analfabetismo que se explicó en el párrafo anterior.

Un indicador que es muy útil para medir el avance del sistema educativo hondureño es la Tasa de Cobertura de la educación, la cual refleja que al momento del levantamiento de la encuesta de 2016, habían 1, 472,200 menores entre 5 y 18 años que asisten a un centro de enseñanza; estos representan el 54.8% de la población entre esas edades. A nivel nacional este indicador para los niños entre 7 y 12 años es del 91%”, aumentando levemente su cobertura (2%) en 2016 respecto a 2015.

Para la población entre los 16 y los 18 años; “la cobertura solo es del 30.7%. Esto quiere decir que casi 1 de cada 3 jóvenes entre esas edades está asistiendo a un centro de enseñanza. Sin embargo, es más preocupante la diferencia que existe entre el área urbana (44.3%) y la rural (16.2%). Estos indicadores prácticamente se han mantenido en los mismos porcentajes en los últimos años.

Según premisas universales, existe un vínculo lineal muy estrecho entre el nivel educativo y el nivel de empleo, desempleo y sub-empleo. Sin embargo, en un país donde no existe planificación y por consiguiente indicadores de resultados con tendencias históricas que indiquen hacia donde hay que orientar la educación, difícilmente se puede responder a las necesidades del mercado de trabajo. Por ello “La formación básica de un futuro trabajador descansa cada vez más, en los siguientes principios básicos:

6

i) Tecnología de la información.ii) Aplicación del cálculo numérico básico, lo que implica el desarrollo de

procesos lógicos.iii) Comunicación oral y escrita con otros.iv) Estabilidad emocional y psicológicav) Aprender a aprender”1.

A nivel nacional las personas que han cursado el nivel secundario y superior son las que tienen altas tasas de desempleo en Honduras (en 2015 estas personas tenían 11.4% y 9.9% respectivamente). En el 2016 ese comportamiento se vio agudizado principalmente en el nivel medio al registrar tasas de 12.0% y 8.9% en el nivel superior. Las mujeres siempre presentaron tasas más altas de desempleo en el transcurrir de los años (10.7% mujeres y 5.1% a lo largo hombres). El nivel educativo que más desempleo mostró fue el nivel medio y superior, mientras que las personas que cursaban el nivel primario y los que no tenían educación, fueron los que enfrentaron menores tasas de desempleo, quizás porque en este sector no se presentaron tantas oportunidades de empleo como en el nivel secundario y superior o porque el nivel tecnológico de las unidades productivas es muy bajo.

Dentro de la población económicamente activa de 10 años a más de 60 años, por sexo, la mujer tiene un promedio estudio de 8.6 años y los hombres, 7.5 años en el 2016. En la población ocupada la escolaridad promedio es de 6.8 para el hombre y 8.1 para la mujer. El avance de las mujeres en el ámbito educativo no se ve reflejado en el acceso a recursos económicos, ni en la participación política.

8. Programas de Inserción Laboral y Fomento al Empleo y Programa de Desarrollo Económico 2020.

El Gobierno de la República de Honduras ha impulsado desde la Presidencia de la Republica y la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social programas y proyectos en el marco del “Plan para una vida Mejor” en la generación de oportunidades de empleo. Los programas que contribuyen a generar empleos y a promover el mismo, son los siguientes: El Programa “Con Chamba Vivís Mejor”, “Chamba Comunitaria”, “Empleo por Hora y “Chambita”, aparte de la labor de intermediación laboral que realiza el Servicio Nacional de Empleo.

Las metas programadas a alcanzar anualmente fueron las siguientes: El Programa “Con Chamba Vivís Mejor” se propuso alcanzar 25,000 empleos anuales, el Programa “Chamba Comunitaria” 15,000 empleos en el primer año y 35,000 en el segundo año, el Programa Empleo por Hora 50,000 empleos y el programa Chambita que es un programa de capacitación de la mano de obra que está desempleada, tuvo como meta desde de inicio de este año, capacitar a 2,000 jóvenes formados por el INFOP en diferentes áreas de especialización.

1 Sebastián Auguste - UNAT: Política Laboral, su impacto social y su vínculo con la reducción de la pobreza.

7

Los logros y cumplimiento de metas obtenidos por los programas antes mencionados suman 315,000 empleos a noviembre de 2016. Es importante decir, que de enero de 2016 a la fecha, la meta de estos programas se ha logrado cumplir en 52%, contrario a lo que sucedió en 2015 que se alcanzó un resultado de 104% de la meta programada. El avance de 2016 ha estado explicado por la poca capacidad que tiene el sector empleador de ampliar su capacidad instalada, para la apertura de nuevas plazas de trabajo para jóvenes que se registran en los programas antes mencionados, y que está asociado a una floja actividad económica que ha tenido el país, no obstante, el esfuerzo gubernamental de atraer nueva inversión extranjera, lo cual se va a reflejar más allá del corto plazo.

Estos programas están acompañados por un plan de revitalización del aparato productivo nacional, como el sector agroalimentario, los parques industriales, los Call Center, apoyo a las MIPYMES, el sector turismo y el apoyo a las Alcaldías, mediante el programa “Chamba Comunitaria” para la realización de obras de corta duración en las comunidades y generar empleos temporales por tres meses.

Lo anterior hay que sumar las acciones del Programa de Desarrollo Económico 2020, cuya estrategia está incursionando en 6 sectores vitales para el crecimiento económico como ser: Turismo, Textiles, Manufactura Intermedia, Servicios de Apoyo a Negocios, Vivienda y Agro-Industria con una visión al 2020 extendida al 2025 en rubros como el turismo que proyecta generar 255,000 empleos aprovechando las oportunidades que se presentan en este sector como los atractivos de sol, playa y atractivos culturales, aumentando el número de turistas al país y el gasto promedio por visitante, pero con la acción conjunta de inversiones público-privada en infraestructura vial, hotelera, de entretenimiento, de seguridad y legalidad, talento e incentivos a la inversión y promoción del empleo.

Textiles que puede ubicar a Honduras como el principal exportador de prendas de vestir con talento de clase mundial que desarrolle la frontera del conocimiento, uso de tecnología de punta y desarrollo sostenible.

Con una industria manufacturera que dinamice más el Clúster de autopartes y equipo eléctricos con un mayor crecimiento, a través de un polo industrial que se convierta en el líder de productividad de la región y que se posicione como un proveedor de grandes empresas de automotrices y de grandes equipos eléctricos.

Con centros de servicios de negocios que convierta a Honduras en líder de la región. Haciendo uso del talento joven bilingüe con formación de primer nivel para atender las últimas tendencias en procesos de negocios y tecnologías de la información.

Las áreas a desarrollar que ya se trabaja en ello, permitirá la generación de 600,000 empleos entre temporales y permanentes y empleos que pueden ser nuevos y empleos existentes que pueden ser transformados del sector y empleo informal a empleos formales que beneficien principalmente a la juventud que representa el mayor porcentaje de población que enfrenta problemas de empleo en el país.

8

A N E X O S

9

10

Total Distrito Central

San Pedro Sula

Resto Urbano

Total Viviendas 1,913,897 828,055 1,085,842 246,943 172,811 666,088 Total Hogares 1,948,419 846,810 1,101,609 252,205 175,791 673,613 Poblacion Total 8,570,154 3,952,397 4,617,757 1,083,319 700,322 2,834,116

Hombre 4,102,079 1,973,912 2,128,167 492,323 334,141 1,301,703 Mujer 4,468,074 1,978,485 2,489,589 590,996 366,181 1,532,413

Personas por Hogar 4.4 4.7 4.2 4.3 4.0 4.2

Poblacion edad de Trabajar 6,748,693 3,032,200 3,716,494 887,883 572,740 2,255,871 Hombre 3,169,731 1,506,940 1,662,791 393,980 262,415 1,006,397 Mujer 3,578,962 1,525,260 2,053,702 493,903 310,325 1,249,474

Poblacion en edad de 5 a 17 años 2,535,288 1,278,721 1,256,567 255,383 184,928 816,256 Hombre 1,307,453 659,940 647,513 126,372 104,799 416,342 Mujer 1,227,835 618,782 609,054 129,011 80,129 399,914

Trabajo infantil 417,255 284,702 132,553 17,123 20,658 94,772 Niños 310,643 226,667 83,976 11,062 12,713 60,201 Niñas 106,612 58,035 48,577 6,061 7,945 34,571

Poblacion Economicamente Activa 3,935,335 1,813,609 2,121,726 496,873 348,185 1,276,669 Hombre 2,358,247 1,223,327 1,134,920 263,093 182,008 689,818 Mujer 1,577,089 590,282 986,807 233,780 166,177 586,850

Ingreso Percapita de los Hogares 2,890 1,874 3,675 4,582 4,618 3,092

Pobreza 63.8 64.8 63.0 57.2 49.6 68.6Pobreza Extrema 40.0 53.6 29.5 25.3 18.5 33.9

Tasa de Participación Total 58.3 59.8 57.1 56.0 60.8 56.6 Tasa de Participación Masculina 74.4 81.2 68.3 66.8 69.4 68.5 Tasa de Participación Femenina 44.1 38.7 48.1 47.3 53.5 47.0

Inactivos 2,829,990 1,229,561 1,600,429 391,392 226,184 982,853

Ocupados 3,647,637 1,712,702 1,934,935 441,910 323,534 1,169,491 Asalariados 1,695,792 623,464 1,072,328 272,558 185,762 614,008 No Asalariados 1,951,845 1,089,238 862,608 169,352 137,772 555,483

Desocupados 287,698 100,907 186,791 54,963 24,650 107,178

Tasa de Desempleo Abierto 7.3 5.6 8.8 11.1 7.1 8.4Tasa de Subempleo Visible 14.1 15.4 13.0 12.6 10.8 13.8Tasa de Subempleo Invisible 41.1 41.1 41.0 38.8 36.2 43.1Problemas de Empleo 62.5 62.1 62.8 62.5 54.0 65.3Fuente: OML, sobre la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples del INE- J unio 2015

ANEXO 1

UrbanoTotal

NacionalTotal RuralClasificación

Cuadro Resumen de Indicadores, según características principales de los hogares y la población Junio 2015

11

Total Distrito Central

San Pedro Sula

Resto Urbano

Total Viviendas 1,972,520 855,108 1,117,412 288,210 181,536 647,666 Total Hogares 1,992,974 863,935 1,129,039 293,013 181,536 654,490 Poblacion Total 8,714,641 3,998,797 4,715,844 1,236,023 723,882 2,755,939

Hombre 4,132,729 1,960,087 2,172,642 571,327 339,774 1,261,541 Mujer 4,581,913 2,038,710 2,543,202 664,696 384,108 1,494,398

Personas por Hogar 4.4 4.6 4.2 4.2 4.0 4.2

Poblacion edad de Trabajar 6,861,682 3,066,527 3,795,155 1,023,556 590,364 2,181,235 Hombre 3,199,735 1,483,930 1,715,805 462,249 274,692 978,864 Mujer 3,661,947 1,582,597 2,079,350 561,308 315,672 1,202,371

Poblacion en edad de 5 a 17 años 2,472,798 1,270,153 1,202,644 266,955 176,144 759,546 Hombre 1,236,763 638,127 598,636 129,035 85,479 384,123 Mujer 1,236,035 632,027 604,008 137,920 90,665 375,423

Trabajo infantil 348,544 242,196 106,348 14,843 15,005 76,500 Niños 255,856 191,148 64,708 8,061 9,859 46,788 Niñas 92,688 51,048 41,640 6,783 5,146 29,712

Poblacion Economicamente Activa 3,944,836 1,765,706 2,179,130 579,202 333,043 1,266,884 Hombre 2,368,797 1,183,209 1,185,589 307,877 191,272 686,440 Mujer 1,576,038 582,497 993,541 271,325 141,771 580,445

Ingreso Percapita de los Hogares 3,103 1,859 4,059 5,174 4,640 3,402

Pobreza 60.9 62.9 59.4 50.0 48.3 66.7Pobreza Extrema 38.4 52.4 27.7 19.4 17.5 34.2

Tasa de Participación Total 57.5 57.6 57.4 56.6 56.4 58.1 Tasa de Participación Masculina 74.0 79.7 69.1 66.6 69.6 70.1 Tasa de Participación Femenina 43.0 36.8 47.8 48.3 44.9 48.3

Inactivos 2,927,465 1,308,692 1,618,773 444,869 257,568 916,336

Ocupados 3,653,787 1,670,497 1,983,290 511,541 306,780 1,164,969 Asalariados 1,833,932 659,209 1,174,723 335,193 196,232 643,298 No Asalariados 1,819,855 1,011,288 808,567 176,348 110,548 521,671

Desocupados 291,048 95,209 195,840 67,661 26,263 101,915

Tasa de Desempleo Abierto 7.4 5.4 9.0 11.7 7.9 8.0 Tasa de Subempleo Visible 11.5 12.0 11.2 11.1 7.3 12.2 Tasa de Subempleo Invisible 44.2 45.2 43.3 38.7 40.4 46.1 Problemas de Empleo 63.1 62.6 63.5 61.5 55.6 66.3 Fuente: OML, sobre la base de datos de la la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples del INE, J unio 2016.

ANEXO 2

UrbanoTotal

NacionalTotal RuralClasificación

Cuadro Resumen de Indicadores, según característicasprincipales de los hogares y la población Año 2016

12

Total Público Privado DomésticoCuenta Propia

Trabajadores Familiares no Remunerados

No Declaran Ingresos Total

2001 95.8% 44.8% 17.0% 75.8% 7.3% 33.8% 12.0% 9.5% 55.2%2002 95.9% 44.7% 12.8% 80.9% 6.3% 37.5% 14.5% 3.3% 55.3%2003 94.6% 47.1% 12.0% 81.8% 6.2% 39.3% 11.0% 2.6% 52.9%2004 94.1% 47.0% 12.5% 81.0% 6.5% 36.4% 12.2% 4.4% 53.0%2005 95.2% 44.2% 15.1% 78.5% 6.4% 37.5% 12.5% 5.8% 55.8%2006 96.5% 46.1% 13.9% 80.2% 5.9% 38.0% 11.9% 4.0% 53.9%2007 96.9% 47.1% 13.6% 81.0% 5.4% 39.2% 11.3% 2.4% 52.9%2008 97.0% 47.4% 14.1% 79.5% 6.4% 39.5% 11.8% 1.3% 52.6%2009 96.9% 45.4% 13.3% 81.2% 5.5% 40.6% 12.4% 1.5% 54.6%2010 96.1% 42.9% 13.9% 80.0% 6.1% 41.5% 13.4% 2.1% 57.1%2011 95.7% 44.5% 13.6% 80.6% 5.8% 38.4% 14.0% 3.1% 55.5%2012 96.4% 41.7% 15.7% 79.3% 5.0% 43.3% 13.3% 1.7% 58.3%2013 96.1% 42.5% 12.1% 81.7% 6.2% 41.7% 12.6% 3.2% 57.5%2014 94.7% 47.3% 12.9% 80.6% 6.6% 38.0% 11.4% 3.4% 52.7%2015 92.7% 46.0% 13.4% 80.7% 5.9% 37.3% 13.3% 3.4% 54.0%2016 92.6% 50.2% 12.9% 81.9% 5.2% 38.4% 11.4% 4.6% 54.4%

Fuente: Elaborado por el OML sobre la base de cifras oficiales de la Encuesta de Hogares del INE.

Años Ocupados

Asalariados No AsalariadosHONDURAS: PEA, Tasa de Ocupados y Asalariados y no Asalariados por año

ANEXO 3

13