Ta-9-Competitividad de La Industria Nac Bien

download Ta-9-Competitividad de La Industria Nac Bien

of 33

Transcript of Ta-9-Competitividad de La Industria Nac Bien

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Direccin Universitaria de Educacin a DistanciaEscuela Profesional de Administracin Ao de la Investigacin Cientfica UAP

TRABAJO ACADMICOCICLO ACADMICO 2010 II- II MDULODATOS DEL CURSO

Escuela Profesional: Asignatura: Docente: Ciclo:DATOS DEL ALUMNO

ADMINISTRACION COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA NACIONAL Dr. CARLOS ENRIQUE GUANILO PAREDES IX Periodo Acadmico: 2010 - II

UDED: Apellidos: Nombres:

LIMACdigo:

INDICACIONES FECHA DEL ENVIO Hasta el DOMINGO 31 DE OCTUBRE DEL 2010. Hora: 23.59 pm Comprimir el archivo original de su trabajo acadmico en WINZIP y enviarlo por el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opcin:

FORMA DE ENVIO

TAMAO DEL ARCHIVO RECUERDE:

Capacidad Mxima del archivo comprimido: 4 MB RECOMENDACIONES 1. Recuerde verificar que el Trabajo Acadmico se ha colocado en el Campus Virtual a travs de la siguiente opcin.

2. No se aceptar el Trabajo despus de la fecha lmite o entregada mediante cualquier va diferente de la aqu mencionada. 3. Las actividades que se encuentran en el libro servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser remitidas. Usted slo deber realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Acadmico que adjuntamos aqu. 4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet sern calificados con 00.

NO HABRA LUGAR A RECLAMO

Gua del Trabajo Acadmico Estimado alumno: El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta N 3 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo. IMPORTANTE: Visite constantemente las ayudas, foros y enlaces interesantes all encontrar ms informacin para realizar adecuadamente su trabajo acadmico.Las consultas e inquietudes se harn en las tutoras virtuales con el docente en los horarios programados para el curso.

Muchos xitos en el desarrollo de su trabajo acadmico!

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

2

TEMA DE LA ACTIVIDAD: LA GLOBALIZACIN CULTURAL Y LAS TECNOLOGAS DE INFORMACIN COMUNICACIN EN LA CIBERSOCIEDAD Tomado del artculo del mismo nombre escrito por Alicia Silva Silva. Investigadora en la Asociacin Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC). Investigadora acreditada por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e innovacin (FONACYT). Publicado en el nmero 64 de la revista Razn y palabra. Mxico, 16 de agosto de 2010 El trmino "globalizacin" ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalizacin es un proceso beneficioso -una clave para el desarrollo econmico futuro en el mundo, a la vez que inevitable e irreversible-. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada pas y entre los distintos pases, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social. En este artculo se analiza de manera general, la Globalizacin Cultural y las Tecnologas de la Informacin (TIC) en la Cibersociedad. Esta ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no est avanzando de manera uniforme. Algunos pases se estn integrando a la economa mundial con mayor rapidez que otros. En los pases que han logrado integrarse, el crecimiento econmico es ms rpido y la pobreza disminuye. Discursividad Relevante El fenmeno de la globalizacin ha sido analizado e interpretado a partir de variadas y encontradas interpretaciones. Determinados autores identifican en este aspecto posturas ante el fenmeno, Alvin Toffler (1995), Drucker (1989) y Senge (1990), acumulan diversas audiencias para sus tesis en favor del uso estratgico de la informacin y del conocimiento, bajo el argumento de que ellas se disponen para garantizar el xito de los procesos de planificacin y desarrollo de instituciones y negocios. Con relacin al trmino globalizacin (Giddens, 2001), seala que tal acepcin comporta un proceso que anula y deja sin efecto la importancia de las distancias en el espacio y las divisiones territoriales, produciendo una especie de reorganizacin del tiempo, distancia y espacio de las relaciones globales. Por otra parte, James y Rodner (2001), la globalizacin como hecho cultural, como transmisin de imgenes, de comportamientos y de informacin, coloca el tema en una dimensin hasta ahora desconocida; es de hacer notar que en concordancia con el autor citado a escala mundial, la globalizacin se refiere a la creciente interdependencia entre los pases, tal como se refleja en los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos; a escala nacional, se refiere a la magnitud de las relaciones entre la economa de una nacin y el resto del pas. Es un proceso de crecimiento internacional o mundial del capital financiero, industrial, comercial, recursos, humano, poltico y de cualquier tipo de actividad intercambiable entre pases. Segn Riffkin (2000), en su obra cita lo siguiente: Todo pas concentra buena parte de su poltica en el primer sector (el mercado) y en el segundo (el gobierno), y a menudo se descuida el tercer sector (la cultura), despreciando la importancia del papel que desempea en la constitucin de la confianza social, que a la postre, posibilitar el comercio. Contina la cita sosteniendo que las fuentes de la a confianza social son las instituciones culturales de una sociedad: iglesias, asociaciones civiles, sociedades deportivas. Es necesario acotar, como esto de alguna manera est contribuyendo a un movimiento a largo plazo que lleva desde la produccin industrial a la produccin cultural. En el futuro un nmero

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

3

cada vez mayor de parcelas de comercio estar relacionado con la comercializacin de una amplia gama de experiencias culturales, basados en la industria tradicional. Ahora bien, lo que el autor, pretende en su obra es avisar que la economa est transformando en mercanca, las relaciones culturales y humanas, de modo que si no se pone remedio, por primera vez en la historia buena parte de la vida humana se convertir en producto comercial. Con esto se pretende sealar, que de alguna manera se debe resucitar la cultura, debido a que la cultura, como la naturaleza puede agotarse si no se sabe explotar. El anlisis que hace el autor es interesante, debido a que aporta importantes elementos para interpretar el mundo globalizado actual y que resulta claro que la guerra del siglo XXI ser la del control de la cultura y la preservacin de la biodiversidad. Globalizacin cultural y Democracia Global En el Informe de la Comisin Mundial sobre Cultura y Desarrollo, presidida por el antiguo Secretario General de las Naciones Unidas, Prez de Cullar (1995) y auspiciada por la UNESCO: "Se est desarrollando en nuestros tiempos una cultura cvica global, una cultura que contiene nuevos elementos que debern ser incorporados en una nueva tica global. La idea de los derechos humanos, el principio de la legitimidad, la transparencia y la tica emergente basada en la evidencia y las pruebas, son los principales puntos a ser considerados. Hoy en da, la idea de los derechos humanos, aunque todava cuestionada por gobiernos recalcitrantes, es una regla de conducta poltica firmemente enclavada y tendr que ser una piedra angular de toda tica global" (Prez de Cullar 1995). El informe arguye claramente que un desarrollo, divorciado de su contexto humano o cultural, constituye un crecimiento sin alma. Esto significa que la cultura no puede ser reducida en ltima instancia a una posicin secundaria como mero promotor del crecimiento econmico. Contina diciendo que "los gobiernos no pueden determinar la cultura de un pueblo: en efecto, aqullos estn parcialmente determinados por ella" (De Cullar). Por lo antes expuesto se pueden distinguir, de manera muy general, dos dimensiones de la idea popular de globalizacin cultural. En primer lugar, sigue existiendo la fuerte idea de la modernizacin cultural, un proceso que defiende la idea de que las culturas deben modernizarse. En segundo lugar, existe la idea del desarrollo hacia una "cultura mundial" cosmopolita. Ambos procesos manifiestan una visin determinista o pasiva. Por esta razn, opiniones ms recientes sobre globalizacin cultural se refieren a dos procesos complementarios: uno que visualiza los procesos de cambio cultural en los niveles globales, y otro que considera el nivel local. Este ltimo proceso es a menudo designado bajo el nombre de localizacin cultural. Con el concepto de localizacin cultural nos referimos bsicamente al hecho de que los procesos de cambio cultural y los flujos de conocimiento, cultura o informacin deben ser interpretados y analizados en un contexto local en lugar de tratar de ubicarlos directamente en un contexto global. El flujo puede tener un carcter global, pero las interpretaciones de estos flujos son, en primer lugar, locales. La UNESCO plantea que la homogeneizacin de la cultura es uno de los grandes peligros de la globalizacin. El rol de los organismos internacionales es vital, indispensable para buscar una democracia global, los pases del sur presentan posibilidades de desarrollo, en la medida en que potencien la integracin y la competitividad, incorporando reglas de cooperacin y eficiencia. Las iniciativas regionales G77, G15, Mercosur, Comunidad Andina, son oportunidades para espacios de comercio y desarrollo ms solidario, sin pretender dejar de lado la competitividad. La nocin de democratizacin de la globalizacin va surgiendo, cada vez ms, como necesaria, con la finalidad de construir espacios ms justos de participacin, que abran oportunidades para todos. Las asimetras de la globalizacin deben ser compensadas por acciones de organismos multilaterales como la ONU, UNESCO, BID, BM, FMI, OMC. La democracia global est por construir y se va poniendo cada vez ms urgente.

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

4

Elementos Causales Para Giddens (1999), la globalizacin como liberacin de los mercados o generalizacin de los mercados responde a varias causas; Primera: La mundializacin de la economa. Consecuencia a su vez de la mejora de las comunicaciones, la apertura de fronteras, la bajada de los costes de trasportes, la fragmentacin geogrfica de la produccin, la mejora del comercio internacional en general, la mejora de la financiacin global y de las nuevas alianzas estratgicas entre el capital y la tecnologa. Segunda, La eclosin de nuevas e importantes tecnologas y comunicacin (TIC) en las dos ltimas dcadas. Es en la ltima dcada cuando se produce una autntica explosin de las nuevas tecnologas y de las telecomunicaciones, la informtica, la biotecnologa, la nanotecnologa o la inteligencia artificial todos ellas conectados con el porvenir. Tercera: La cobertura planetaria de las comunicaciones. Los satlites orbitales y las nuevas redes estn cambiando radicalmente el panorama de las telecomunicaciones, produciendo cambios transcendentales. La informacin circula por la red escapando a tendencias monopolizadoras y siendo asequible en gran parte del mundo a costes bajsimos. Cuarta: La importancia que est tomando el factor conocimiento y en concreto la innovacin. En los procesos econmicos. Mejoran la productividad y permiten a las empresas ser ms competitivas en el mercado global. En un mundo globalizado, las compaas, sean de la nacionalidad que sean, no tienen el control de los precios. Estos los fija el mercado internacional. Por ello los aumentos de costes hay que compensarlos con una mayor productividad, que se consigue con una mayor utilizacin de las nuevas tecnologas, con la innovacin y con una nueva forma de hacer economa. Solo de esta manera se pueden aumentar los beneficios cuando no se pueden subir los precios. Por lo descrito anteriormente, las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) son una de las principales referencias vigentes de la globalizacin cultural. En esa perspectiva, debemos estar conscientes de que el camino no es sencillo, y no todo es fcil en la cooperacin internacional. Al decir de Boar (1994) define las Tecnologa de Informacin y Comunicacin (TIC) como la preparacin, recoleccin, transporte, consulta, almacenamiento, acceso, presentacin y transformacin de la informacin en todas sus formas (voz, grficos, vdeo texto e imgenes). Dicha informacin puede transferirse entre humanos y mquinas y/o mquinas. La gerencia de tecnologa de informacin y comunicacin, asegura la apropiada seleccin, instalacin, administracin, operacin y mantenimiento de los activos de tecnologa de informacin, de forma consistente con los objetivos organizacionales. Las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) acaparan el poder mundial por sus mltiples beneficios: acorta las distancias territoriales y lingsticas-culturales, no existe problema con los horarios, e incluso reduce los espacios fsicos permitiendo acceso a un libre flujo de informacin (Rojas,1999). Es de resaltar que en la actualidad, ms del 80% de los habitantes de los pases desarrollados utilizan computadoras a diario, ya sea en su trabajo o en su hogar. Las computadoras han permitido un rpido desarrollo de otras tecnologas, como la robtica y las telecomunicaciones. Puede decirse que han cambiado radicalmente nuestra forma de vivir. Una fusin explosiva del video, el audio, el telfono y la computadora sobre la base de este proceso se encuentra la nueva capacidad de transformar toda comunicacin en informacin digital. De enviarlas a travs de las lneas telefnicas o cable, de almacenarla mediante software. Nuevos alambrados de fibra ptica, nuevas tcnicas de conmutacin, y nuevos desarrollos en la informtica estn creando la "Supercarretera de la Informacin". Las TIC en el Paradigma de Hoy Las TIC cumplen un papel determinante en la produccin y en el desarrollo social. En pases desarrollados y algunos en desarrollo, los gobiernos han visualizado como instrumentos que contribuyen al logro de amplios objetivos nacionales y como soporte de polticas nacionales y programas de desarrollo. Las TIC han sido un factor determinante para afrontar problemas que surgen de la complejidad del mundo actual.

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

5

Una cosa es segura, que el resultado ha sido que stas tecnologas emergen como instrumentos transversales a la sociedad, es decir, penetran y se integran prcticamente en todas las actividades y hoy no es posible prescindir de ellas, puesto que en s mismas pautan el tiempo, la manera de trabajar, aprender, comunicarse y de gobernar. Para Genatios y La Fuente (2003, p.151), las TIC no son una panacea para solucionar todos los problemas del desarrollo, tales como la pobreza. Por ello, las polticas dirigidas en su desarrollo deben ir acompaadas de estrategias que reduzcan la sustancial brecha entre los que tienen y no tienen conocimiento e informacin. Llegado este momento, hay que preguntarse que hacer, qu camino seguir para que nuestra zona sea competitiva en este mundo supuestamente cada vez ms interrelacionado desde el punto de vista econmico. La globalizacin es y ser una amenaza y una oportunidad, segn el ltimo informe de la ONU la liberalizacin e integracin de los mercados son instrumentos para el crecimiento de los pases en desarrollo. Si bien hasta ahora pocos han podido aprovechar sus bondades y la mayora han pagado sus consecuencias. En tal sentido, se deduce que el reto de las TIC se orienta a ampliar las bases de la democracia, a travs de sistemas cada vez ms creativos y participativos. En este plano, las organizaciones privadas y del gobierno hacen crecientes inversiones en la creacin de una multimillonaria infraestructura de servicios de informacin, basada en tecnologas de punta en el campo de la telemtica, para posibilitar el acceso a bases de datos bibliogrficos, factuales, textuales, imagticos y a toda suerte de fuentes informacionales. La Sociedad Red La sociedad Red segn Castells (1999), es la sociedad que se analiza como una sociedad cuya estructura social est construida en torno a redes de informacin a partir de la tecnologa de informacin microelectrnica estructurada en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnologa; es el medio de comunicacin que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factora en la era industrial o la gran corporacin en la era industrial. Internet es el corazn de un nuevo paradigma sociotcnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relacin, de trabajo y de comunicacin. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos. Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que interacta con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tan reciente, en su forma societal (aunque como sabemos, Internet se construye, ms o menos, en los ltimos treinta y un aos, a partir de 1969; aunque realmente, tal y como la gente lo entiende ahora, se constituye en 1994, a partir de la existencia de un browser, del world wide web) no hace falta explicarlo, porque ya sabemos qu es Internet. Simplemente les recuerdo, que se trata de una red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos. No es otra cosa. Sin embargo, esa tecnologa es mucho ms que una tecnologa. Es un medio de comunicacin, de interaccin y de organizacin social. Se puede constatar por lo expuesto anteriormente, que Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales. Cul es, pues, la especificidad de Internet, si es la sociedad? La especificidad es que es constituye la base material y tecnolgica de la sociedad red, es la infraestructura tecnolgica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relacin social que no tienen su origen Internet, que son fruto de una serie de cambios histricos pero que no podran desarrollarse sin Internet. Es esta innegable concepcin del progreso cientfico y tecnolgico como progreso en s la que se ha impuesto a lo largo del siglo XX y que provoca hoy una desconfianza igualmente fuerte acerca de estas mismas tecnologas. Pero, como dice Castells, (1999) no son las tecnologas las que crean las desigualdades y los defectos del mundo, es la forma de utilizarlas. En este contexto, comprendemos fcilmente como el uso de las TIC y la intensiva puesta en red de los actores territoriales aparece como una palanca muy interesante para desarrollar, a mayor escala, una prctica de "ciudadana activa" y una dinmica de desarrollo local en un territorio concreto.

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

6

A manera de Conclusin Es un hecho que la globalizacin cultural no es nicamente un problema derivado de la extensin contempornea de las redes tecnolgicas de comunicacin. Esta es apenas una de las facetas de una dinmica integradora de las economas y las culturas, cuyos antecedentes se remontan que se han sucedido en la historia de Occidente. Ante esta magnificacin de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), debemos imaginarnos qu represent para el hombre la aparicin de la escritura, la imprenta, el telgrafo, el telfono, el radio; pero ms an el televisor. El telgrafo y luego el telfono representaron verdaderamente el primer salto en el dominio del tiempo y el espacio. Pero no por esto podemos negar que la aparicin de estos medios han debido representar una revolucin tecnolgica. Debido a esta revolucin, que envuelve a las tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) son una de las principales referencias actuales de la globalizacin cultural. En esa perspectiva, debemos estar conscientes de que el camino no es sencillo, y no todo es fcil en la cooperacin internacional. En este nuevo mbito se encuentra la mayor apuesta poltica para el futuro de nuestras democracias. Pero si a cada uno de nosotros le resulta fcil iniciar la construccin de esta sociedad en red haciendo que el ciudadano se convierta en actor de la vida local, an queda un obstculo conceptual muy importante en el surgimiento de su advenimiento. La representacin partidaria de la conquista del poder y, ms tarde, de su ejercicio, se apoya en la aceptacin del hecho mayoritario segn el cual aquel que gana la mayora impone su concepcin a los dems. Finalmente, tenemos la sociedad en red en un territorio concreto no puede ser ms que pluriminoritaria y construirse en una cultura de la tolerancia del mismo modo que la red de produccin de un proyecto colectivo no puede desarrollarse ms que en una cultura de la confianza, por ello, los ordenadores reflejan el funcionamiento del sistema cultural en el que cada parte es un nodo de una red dinmica de relaciones en constante reajuste y renovacin. INDICACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Realice una lectura detenida y reflexiva de esta lectura. Luego, de respuesta a las siguientes cuestiones, con la esperada responsabilidad y de manera integral:

1.

Elabore un mapa conceptual, e identifique en l un grupo de diez (10) ventajas competitivas que se logra con la adopcin de las tecnologas de informacin, en un entorno globalizante. (3 puntos)

.

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

7

La Globalizacin Cultural y las Tecnologas de Informacin, Comunicacin en la Cibersociedad

Enfoques segn

RIFFKIN GUIDDENS JAMES Y RODNER

gProceso que anula y deja sin efecto la importancia de la distancia en el espacio y las divisiones territoriales produciendo reorganizacin del tiempo, distancia y espacio. Liberacin de los mercados. Por Mundializacin de la economa, mejora de las comunicaciones, apertura de fronteras, bajada de costes, diversificacin geogrfica de la produccin, comercio internacional, alianzas estratgicas entre capital y tecnologa. Eclosin de las nuevas tecnologas de informacin y la comunicacin. Cobertura planetaria de las comunicaciones y el factor conocimiento de la innovacin. BOAR Las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) es la preparacin, recoleccin, transporte, consulta, almacenamiento, acceso, presentacin y transformacin de la informacin en todas sus formas (voz, grficos, video texto e imgenes). Acapara el poder mundial por sus mltiples beneficios. Las TIC en el paradigma de hoy Proceso de crecimiento internacional o mundial del capital financiero, industrial, comercial, recurso humano, poltico y de cualquier tipo entre pases. La Economa se est transformando en mercanca, las relaciones culturales y humanas, si es que no se pone medidas correctivas por primera vez la vida humana se convertir en un producto comercial.

Papel determinante en la produccin y desarrollo social.

Superar la desconfianza, temor al cambio y que resulte negativo. La competitividad y no lograr ser competitivo como los dems. Para obtener beneficios con la competitividad y los costos bajos con ms personas accediendo a la tecnologa, comunicacin simultnea entre un pas a otro, integracin y (DUED) 8 comunicacin entre las organizaciones y otros pases.

Las TIC son las principales referencias actuales de la globalizacin cultural, debemos ser conscientes que el camino no es sencillo, y no todo es fcil en la cooperacin internacional. Entenderemos por Globalizacin la apertura econmica, el intercambio cultural de los pueblos y la generacin de capitales.

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia

Ventajas Competitivas.1. Se pueden transferir cantidades de dinero de un pas a otro con solo presionar el botn de un ratn utilizando esta tecnologa de la informacin y comunicacin, en una economa globalizada. 2. Con el cambio en la comunicacin, es posible que nos comuniquemos instantneamente de un lugar a otro al mismo tiempo. 3. Genera negocios nuevos posibilitando tambin cambios en las operaciones. 4. Se hace ms competitivo y cambia las estructuras de cada sector, actualizacin constante mediante la tecnologa. 5. El internet favorece a aumentar la negociacin entre los clientes y/o proveedores de una manera directa a la brevedad de tiempo posible. 6. Con la tecnologa se obtiene informacin exacta y detallada en menor tiempo posible. 7. No es necesario instalar red de oficinas fsicas, con las tecnologas de informacin y comunicacin desaparece por que se crean canales de acceso directo. 8. Las transacciones se realizan de manera directa no es necesario el uso de intermediarios, el uso de estas tecnologas permite el ahorro ya que los costos disminuyen. 9. Se ofrecen nuevos servicios y la posibilidad de ingresar a nuevos mercados, promoviendo la cooperacin e integracin entre organizaciones. 10. Esta es una nueva forma de negocios donde se recopila informacin y se analiza para ir innovndolas constantemente con relacin a los cambios del mercado, competencia, medio ambiente, etc. para reducir costos en los diferentes productos y/o servicios que se brinda, obtener nuevos mercados, formar alianza estratgicas, calidad y competitividad para estar a la par con otros mercados. La Tecnologas de Informacin y Comunicacin tratan sobre el empleo de computadoras y aplicaciones informticas para transformar, almacenar, gestionar, proteger, difundir y localizar los datos necesarios para cualquier actividad humana, en este mundo globalizado es de suma importancia para mejorar la productividad de las empresas, la calidad, el control y facilitar la comunicacin entre otros beneficios, aunque su aplicacin debe llevarse a cabo de manera adecuada. Cuando se desea introducir la tecnologa en los procesos empresariales no es garanta de que se pueda gozar de estas ventajas. Para que la implantacin de nueva tecnologa produzca efectos positivos hay que cumplir algunos requisitos como: tener un conocimiento profundo de los procesos de la empresa, planificar detalladamente las necesidades de tecnologa de la informacin e incorporar los sistemas tecnolgicos de manera gradual, empezando por los ms bsicos.

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

9

Antes de incluir un componente tecnolgico, hay que conocer bien la organizacin y/o empresa. Algunos proyectos de implantacin segn estudios han fracasado, no por el uso del software o los sistemas, sino de que los propietarios, empleados y/o usuarios no tienen suficientes conocimientos sobre su propia empresa o sus procesos empresariales. Actualmente el mundo de los negocios est sujeto a una serie de rpidos y profundos cambios en los que las denominadas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin que juegan un papel de indudable relevancia. Ms an el sector de la distribucin comercial ha experimentado durante los ltimos aos un importante proceso de renovacin en las estructuras y relaciones comerciales tradicionales debido en parte a la introduccin de diferentes elementos y sistemas de Tecnologa de Informacin y Comunicacin en este mundo globalizado.

2.

Proponga cuatro cadenas de produccin de nuestro pas y demuestre de qu manera desde la produccin industrial puede llegarse a la produccin cultural. (4 puntos)

a. Trujillo: La

fabricacin de zapatos (Produccin Industrial), de la produccin industrial pasaremos a la produccin cultural, realizando eventos de pasarela, seminarios internacionales de calzado, desfiles. Competencias de diseo a nivel internacional, se basara en el proceso de desarrollo histrico de la sociedad (Trujillo, cuna de los fabricantes de zapatos) donde de acuerdo a la historia nos vamos a distinguir de los dems y que a su vez podamos ser competitivos encontrando diferencias culturales entre una sociedad y otra. La cultura cuenta con una independencia relativa, depende de la base socioeconmica, la cual determina su nivel y carcter, de ello que se refiere cultura y desarrollo, siendo el factor cultura el instrumento objetivo del desarrollo en la medida que se promueva segn cada individuo en sus diferentes formas en la que jugara un papel importante las poltica econmicas del pas. b. La selva: La extraccin de madera (Produccin Industrial), de la produccin industrial pasaremos a la produccin cultural, como realizar esculturas y tallado de madera para exhibirlas en un museo de Maderas, crear talleres para mejorar la madera, seminarios, etc., esto se realizar buscando que mejorar la economa de las familias involucradas alentndolos al cultivo y cuidado de los rboles para su posterior extraccin. Promover un encuentro cultural con diversas sociedades de diferentes pases en lo que se refiere al tallado y escultura en maderas. Con estos eventos se realiza la produccin cultural ya que se trata de satisfacer al pblico que provienen de estas culturas y/o ciudades, como consecuencia traer el progreso econmico de las familias y de la nacin.

c. La Sierra: Produccin Industrial de Papa, de la produccin industrial pasaremos ala produccin cultural, con realizacin de ferias agropecuarias, ferias artesanales, festivales gastronmicos, todos estos eventos ayudan a los objetivos que se persigue con la produccin de diversas variedades de papa, para exhibir cualidades culinarias y nutritivas, mostrando as las organizaciones que mediante acuerdos, convenios, asociaciones pueden llegar a producir en masa y mejorar su economa familiar, trayendo progresos para sus pueblos y/o

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

10

comunidades as como para el pas y ms aun ahora que el Per actualmente es competitivo en la gastronoma.

d. Produccin del Caf, en la produccin cultural del caf debemos considerar elrealizar ferias artesanales y festivales gastronmicos para la degustacin del caf que produce nuestro pas. Que involucra el comportamiento social de los participantes como consultas Institucionales, entre los entes privados y estatales, concertar mesas de dilogo, entre los representantes de las instituciones involucradas, mesas de concertacin, en las cuales definiremos la suscripcin de acuerdos, convenios, contratos, etc. entre las instituciones involucradas para lograr buenas producciones de caf y ser competitivos a nivel mundial. Mediante esta integracin lograremos el fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos, mayor rentabilidad en la produccin obteniendo mejores precios y reduciendo los costos, disminucin del riesgo, facilidad en el acceso a los insumos, acceso a fuentes de financiamiento, crditos y economas de escala, acceso a informacin de mercados, mayor acceso a tecnologas de punta, mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar. Logrando el desarrollo social de los participantes, su familia, su comunidad y pas. Se debe propiciar la produccin cultural en la cual debemos incluir la calidad del capital social de los peruanos. Es decir la capacidad para organizarnos, a la cooperacin para el desarrollo constante, a nuestro comportamiento individual de acuerdo a los valores que rigen nuestra vida, agruparnos y aprovechar los TLC firmados para poder ser competitivos a nivel internacional, cambiar el rumbo de nuestra historia con un acuerdo previo entre los interesados para establecer necesidades de hacer trabajo y el inters en realizarlo con el compromiso de participar directamente en su organizacin, con ejecucin y seguimiento. Debemos entender que la produccin cultural en las ltimas dcadas, el hombre a empezado a utilizar el trmino emprendimiento, debido a la alta competitividad que se ha generado en el mundo, adems de los constantes y crecientes problemas que afronta la economa. Emprender es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite crear nuevos retos, nuevos proyectos; esto es lo que le permite avanzar un paso ms, ir ms all de donde ya ha llegado. Esto hace que una persona no est contenta con lo que es y busque alcanzar nuevos logros, ir mejorando cambiando. Esta produccin cultural es de suma importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad econmica. Este cambio cultural es adecuado porque nos har crecer econmicamente fomentando la cultura emprendedora (tener iniciativa, nuevos retos, proyectos, comunicacin, integracin y coordinacin) mediante la formacin y sensibilizacin de la poblacin. En base al concepto de localizacin cultural fundamente la importancia de que los procesos de cambio cultural y los flujos de conocimiento, cultura o informacin deben ser interpretados y analizados en un contexto local en lugar de tratar de ubicarlos directamente en un contexto global. Responda esta pregunta escribiendo una nota crtica de una (01) pgina. (3 puntos) La localizacin cultural nos referimos bsicamente al hecho de que los procesos de cambio cultural y los flujos de conocimiento, cultura o informacin deben ser interpretados y analizados en un contexto local en lugar de tratar de ubicarlos

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

11

directamente en un contexto global. El flujo puede tener un carcter global, pero las interpretaciones de estos flujos son, en primer lugar, locales. El cambio cultural no toma en cuenta el hecho de que la mayora de la gente vive en primer lugar vidas localmente determinadas, en el sentido geogrfico de la palabra. Desde el interior de estas localidades la gente incorpora elementos de otras culturas. Una homogeneizacin en la entrega de productos y en los procesos productivos mismos no significa de manera implcita que el consumo tambin sea homogenizador. Por consecuencia, la identidad y el consumo son dos trminos estrechamente relacionados. En cierto sentido se puede decir que el consumo define las identidades o an que la identidad es consumo: eres lo que consumes. Por ello es importante la localizacin cultural y los procesos de cambio cultural porque son resultantes de un intercambio de informacin especialmente redes y puntos de interaccin, instituciones, organizaciones con las personas, los grupos representativos de distintos actores sociales. Por consiguiente, la localizacin en lo urbano (local) centros de actividad, y relaciones entre centros suponen la experiencia fsica desde la que se construyen las ideas que se orientan la actividad de los ciudadanos tanto dirigentes como dirigidos. En este sentido, son los lugares de decisin de las polticas culturales, fundamentalmente las instituciones locales (asociaciones, agrupaciones en instituciones publicas y/o privadas etc.), los que dan inicio a esta localizacin cultural, y esa red, son los centros o lugares donde se realizan las actividades como casas de cultura, bibliotecas, museos, locales de espectculos, salas de exposiciones, auditorios, etc.) a travs de los cuales se definen las redes de interaccin y se orientan las acciones de los ciudadanos y/o individuos. Que no se pueden realizar en un contexto global porque la sociedad siempre es resistente al cambio. Y los cambios deben de realizarse de manera gradual de a pocos y localmente empezando desde el ncleo familiar, organizaciones a nivel local para posteriormente llegar al mbito global. Siempre encontraremos representacin a nivel local y cultural de organizaciones formales (polticas, econmicas y laborales), equipos y programas de gobierno, pblico y privado que conlleva a activacin de grupos y dinamizacin social como los movimientos sociales, creacin de valores, conocimientos y redes para poder legitimar las instituciones, fomentar la integracin colectiva con la participacin de los individuos, intervencin, actuacin y control, reconocimiento, critica, solidaridad, identidad. Es importante la existencia de una cultura de la innovacin en su poblacin, en particular en los niveles de discusin y de la forma en la cual los recursos disponibles son manejados y organizados, tanto en los niveles estatales, como en las empresas. La conformacin de sistemas de innovacin puede permitir a un grupo social con recursos limitados hacer rpidos progresos a travs de una apropiada combinacin de tecnologa nacional e importada con generacin, adaptaciones y mejoras locales. Esencialmente la idea de sistema de innovacin considera que la capacidad que debe desarrollar la sociedad toda para apropiarse del conocimiento es ms que una simple suma de las actividades de los diferentes sectores, corresponde al resultado de la sinergia que proviene de las interacciones de los diferentes actores todos ellos en su nivel inicial de manera local.

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

12

Concluiremos diciendo que la identidad cultural es el sentido de pertenencia y la proximidad geogrfica a una misma comunidad (local) son potentes factores para fomentar los intercambios intelectuales, comerciales y financieros que conducen a la innovacin, por lo tanto al progreso de una sociedad o localidad. Es necesario identificad cada lugar geogrfico y su cadena de valor, partiendo de las caractersticas locales y en base al reconocimiento de los actores locales, sin subestimaciones ni exclusiones, identificar los diferentes niveles tecnolgicos, de maduracin, de capital humano y de recursos a los efectos de definir los mejores programas que lo lleven al progreso. El diseo de programas educativos y de polticas de investigacin e innovacin y desarrollo deben tener en cuenta muy especialmente el efecto de localizacin. Y la capacidad para distribuir el conocimiento, demandas y pautas culturales tanto positivas como negativas en la definicin de instrumentos de promocin para lograr el bienestar econmico de la localidad.

3.

Segn Giddens la globalizacin como liberacin de los mercados o generalizacin de los mercados responde a varias causas que generan cambios profundos como nuevos alambrados de fibra ptica, nuevas tcnicas de conmutacin, y nuevos desarrollos en la informtica que estn creando la "Supercarretera de informacin. Recomiende formas novedosas de aprovechar tales avances en las TICs en el desarrollo de los negocios electrnicos en el Per. Complementar su respuesta con la lectura del libro electrnico Holstica Enero 2006, escrito por Ingeniera Industrial PUCP, en la siguiente ruta: (3 puntos)

http://books.google.com.pe/books?id=XhwNoHpg5fEC&pg=PA9&dq=tic, +Negocios+electr%C3%B3nicos, +competitividad+industrial&hl=es&ei=67ZpTKyFOYXGlQfu2JyeBQ&sa=X&oi=bo ok_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false

En nuestro pas nos encontramos en paales en cuanto al avance de las TICs, si bien tenemos acceso a ms tecnologa por ser ms barata, (hablando de Hardware). Y somos uno de los pases con ms piratera informtica. (Software). Tenemos el costo ms elevado en cuanto a servicio de telefona, internet y cable tv. Si comparamos solo en nuestra regin. El servicio es deficiente. y con menos ancho de banda. Si comparamos con Corea del Sur. Que cuentan con un ancho de banda de 2 gigas de velocidad, mientras que en el Per se cuenta a duras penas con una velocidad de 5 megas. Es decir 15 mil veces menor.

Es necesario construir un clima de confianza en torno al uso de las TICs tanto para las empresas como para los consumidores.

La importancia del e-commerce: aunque el comercio electrnico se ha extendido rpidamente en los ltimos aos, su potencial todava es enorme, especialmente en el mbito empresarial tanto en empresas nuevas con innovadoras lneas de negocios como en los sectores tradicionales. Es un medio para reducir costes de las transacciones relacionadas con la produccin y distribucin de mercancas y servicios. Mejora la comunicacin, permitiendo una mayor competitividad al disminuir precios y crear mercados mayores y ms transparentes. Se lograra con el

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

13

uso generalizado de las TIC en todo el entramado econmico para impulsar la mejora en la productividad y el crecimiento de la innovacin. Una lectura del 2006 no es ahora tan apegada a la realidad, ya que en solo unos cuantos aos se han cambiado las formas de hacer negocios en el mundo. Las pginas de internet dejaron de ser meramente estticos. Para ser paginas interactivas con el usuario. Se vende ms por Facebook o por mercadolibre.com.pe, que hace un ao atrs. Los bancos ahora hacen el 80% de sus operaciones va ONLINE, y a nivel estatal con la Sunat el usuario comn puede emitir su Recibo por Honorario online. Recomendar a las empresas que se registren en las pginas sociales. Para que los consumidores potenciales puedan acceder ms fcilmente a los productos y/o servicios que brindan las empresas, ya que los empresarios son muy formales y no publicitan sus productos en estas pginas sociales. Que sus pginas web dejen de ser meros muros de publicidad y pasen a ser pginas que interacten con el usuario y a su vez que puede llegar a ser un cliente potencial. Las pginas por internet abaratan el costo de publicidad. Hacer del e-gobierno una prioridad: ofrecer servicios pblicos, cobrar impuestos y ofrecer bienes aumentar la eficiencia gubernamental reduciendo costes y construyendo, predicando con el ejemplo, ese clima de confianza sobre las aplicaciones TICs.

Garantizar la competitividad suficiente en hardware y software a menores costes: son importantes en este contexto polticas efectivas de competitividad en las relaciones laborales, menores barreras al comercio internacional, incentivos a la inversin y unos regmenes fiscales nacionales que lo apoyen. Promover la exportacin de servicios TIC y desarrollo de software . Promover la atraccin de capitales de inversin en TIC. Promover un marco legal e institucional promotor de las TIC. Proveer a los ciudadanos y empresas, trmites y servicios pblicos accesibles por internet, telefnica fija y mvil, TV digital interactiva entre otros. Impulsar el desarrollo e implementacin de mecanismos para asegurar una mayor informacin y participacin ciudadana como medio para aportar a la gobernabilidad y transparentar la gestin del Estado. Implementar mecanismos que coadyuven a responder oportunamente ante Incidentes de Seguridad Informtica. Impulsar la competitividad de las empresas TIC mediante la certificacin de estndares de calidad de empresas y personas.

4.

Las TIC no solucionan todos los problemas del desarrollo, tales como la pobreza. Por ello, las polticas dirigidas en su desarrollo deben ir acompaadas de estrategias que reduzcan la sustancial brecha entre los que tienen y no tienen conocimiento e informacin. Tras la lectura del presente artculo y el anlisis de las ayudas elabore un diagrama de proceso donde, de manera imaginativa, proponga las etapas o pasos que deberan seguir nuestros empresarios para ser competitivos en este mundo tericamente cada vez ms interrelacionado en lo econmico. (4 puntos)

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

14

PROCES O EMPRES A INICIO

INVESTIGACION, TRABAJO EN EQUIPO, CREACION Y SOCIALIZACION DEL CONOCIMIENTO DE LAS TICs (HARDWARE, COMUNICACIN Y SOFTWARE)

EMPRESA NO COMPETITIVA

CLIENTES

NO

FIDELIZACIO N POTENCIAL ES

SI

HABILIDADES, ENTRENAMIENTO GERENCIA DE LAS PERSONAS. MEJORA DE PROCESOS

FIN DELPROCES O

SI

INICIATIVA MEJORAR EL SERVICIO AL CLIENTE CON AUTO AYUDA WEB, INTERNET, RECONOCIMIENTO DE LA VOZ, TARJETAS INTELIGENTES CON INFRAESTRUCTURA COMPUTACIONAL: SISTEMAS OPERATIVOS, BASE DE DATOS, ETC. CON INFRAESTRUCTURA EN RED: RED, ADMINISTRACION DE RED, TECNOLOGIA DE SEGURIDAD, GESTIONES ON-LINE Y SISTEMAS DE INFORMACION DE OFICINA: SISTEMAS DE GRUPO DE TRABAJO, SISTEMAS DE PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE DOCUMENTOS QUE PERMITA LA REDUCCION DE COSTOS, TIEMPO Y DISTANCIA.

DOMINIO DE LAS APLICACIONES, HERRAMIENTAS DE LENGUAJES DE INFORMACION Y AMBIENTES DE DESARROLLO

EMPRESA COMPETITIVA

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

15

FIN DELPROCES O

5.

Si adoptamos que no son las tecnologas las que crean las desigualdades y los defectos del mundo, es la forma de utilizarlas, proponga un plan de accin de tal forma que las industrias nacionales comprendan la importancia de las TICs y la herramienta internet y la apliquen en su propio desarrollo y en el desarrollo cultural del pas. (3 puntos)

Se desarrollara Elaborando un programa de dos fases:ESTRATEGIAS 1era. Fase: Una inmigracin digital de la mayora de los trabajadores QUE? Capacitacin sobre manejo de Software (procesadore s de texto y hojas de clculo, etc.) Elaboracin de Pginas Web para las publicidades va internet. COMO? Determinar los softwares y/o aplicativos a usar. Determinar que institucin capacitara a los empleados. Contratar especialistas en creacin de diseos de pginas web. CON QUE? Recursos Humanos, Materiales y Tecnolgicos CUANDO? Durante todo el primer Trimestre (Enero a Marzo). QUIEN? Los Accionistas, Directiva, Gerencia y/o Jefes de Area.

2da Fase: Reacondiciona -miento del rea de Marketing, para diririgir la publicidad por lo menos en un 60% al Internet.

Recursos Humanos Materiales y Tecnolgicos

Durante 2do, 3er, y 4 Trimestre (Abril a Diciembre)

Los Accionistas, Directiva, Gerencia y/o Jefes de Area.

El sistema de informacin tiene que modificarse y actualizarse con regularidad si se desea percibir ventajas competitivas continuas. El uso creativo de la tecnologa puede proporcionar a los administradores una herramienta eficaz para diferenciar sus recursos humanos, productos y/o servicios respecto de sus competidores. Las TICs representan una herramienta importante en los negocios, sin embargo, el implementar un sistema de informacin no garantiza que sta obtenga resultados de manera automtica o a largo plazo. En la implementacin de un sistema de informacin intervienen muchos factores siendo uno de los principales el factor humano. Es previsible que ante una situacin de cambio el personal se muestre renuente a adoptar los nuevos procedimientos o que los desarrolle plenamente y de acuerdo a los lineamientos que se establecieron, por ello es importante la capacitacin de los individuos, ya que este mundo globalizado en que estamos as lo requiere.

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

16

Es de resaltar que en la actualidad, ms del 80% de los habitantes de los pases desarrollados utilizan computadoras a diario, ya sea en su trabajo o en su hogar. Las computadoras han permitido un rpido desarrollo de otras tecnologas, como la robtica y las telecomunicaciones. Puede decirse que han cambiado radicalmente nuestra forma de vivir. Una fusin explosiva del video, el audio, el telfono y la computadora sobre la base de este proceso se encuentra la nueva capacidad de transformar toda comunicacin en informacin digital. De enviarlas a travs de las lneas telefnicas o cable, de almacenarla mediante software. Nuevos alambrados de fibra ptica, nuevas tcnicas de conmutacin, y nuevos desarrollos en la informtica estn creando la estn creando la "Supercarretera de la Informacin".

SUS VENTAJAS EN LA ORGANIZACION . Otras ventajas que se pueden mencionar son las siguientes: - Apoyar a las PYMES y a los empresarios locales para presentar y vender sus productos a travs de Internet. - Permitir el aprendizaje interactivo y la educacin a distancia para los empleados -Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias (integracin, trabajo en equipo, motivacin, disciplina, etc.). - Ofrecer nuevas formas de trabajo y de inclusin laboral, como teletrabajo - Dar acceso al flujo de conocimientos e informacin para empoderar y mejorar las vidas de las

Algunas Reflexiones Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 17

Todo cambio o innovacin trae consigo un rechazo como tendencia natural del ser humano al enfrentarse a lo desconocido. Las TICs son un ejemplo concreto de este

1 .

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

18

El dibujamiento de nuevas identidades El panorama mundial de los cambios tecnolgicos en el campo de la comunicacin que configura la sociedad de flujos, nos sita ante una reestructuracin poltica, econmica y cultural del mundo y sus representaciones. Nos encontramos ante profundas interrelaciones entre globalizacin y avance tecnolgico, entre avance tecnolgico y conformacin de nuevas formas culturales que se construyen y de nuevas identidades que se dibujan. Desde esta perspectiva compleja son comprensibles las posturas antagnicas de globalifbicos y globaliflicos, ambas emergentes de posturas ideolgicas histricamente ya conocidas. Para ubicarnos ante las tensiones y la complejidad de la sociedad de flujos, para intentar su comprensin a travs de mltiples y variadas lecturas, se hace necesaria una reflexin sobre nuestra visin de identidad, cultura y desarrollo. Consideramos la identidad y la cultura en su historicidad, y como tales, como procesos sociales evolutivos. Tratar de definir lo que es identidad, encasillndola en un concepto inamovible es negar su esencia misma, dinmica y evolutiva, pero tambin debemos posicionarnos en el sentido piagetiano de la sagesse, ampliando los alcances de la conceptualizacin con la riqueza de la postura valoral. Slo as tendremos la mirada capaz de vernos a nosotros mismos, de ver a los dems, de asir lo inasible de nosotros y de los otros. As interpreto a Habermas, cuando dice: De nuestra identidad hablamos siempre que decimos quines somos y quines queremos ser. Y en esa razn que damos de nosotros se entretejen elementos descriptivos y elementos evaluativos. La forma que hemos cobrado merced a nuestra biografa, a la historia de nuestro medio, de nuestro pueblo, no puede separarse en la descripcin de nuestra propia identidad de la imagen que de nosotros nos ofrecemos a nosotros mismos y ofrecemos a los dems y conforme a la que queremos ser enjuiciados, considerados y reconocidos por los dems. (1998, p. 115). La cultura, dice Pupo, encarna la actividad humana y cualifica al hombre por sobre todas las cosas, la cultura es la expresin del ser esencial humano y la medida de su ascencin. (2002). Desde esta ptica, planteamos que la cultura y el desarrollo histricamente se han caracterizado por un proceso continuo de intercambios y fusiones tnicos y geogrficos, que han dado por resultado la diversidad, las similitudes y las bifurcaciones que hoy conocemos como naciones. El desarrollo de los pueblos lo consideramos como crecimiento no slo econmico, sino integral, en el cual la cultura no tiene un papel solamente instrumental, sino que hay que atribuirle un papel constructivo, constitutivo y creativo. En particular, es importante subrayar que el desarrollo para nosotros no es un proceso unilineal cuyo nico motor sea el avance tecnolgico. Nos pronunciamos por una visin plurilineal e histrica del desarrollo, reconociendo los diferentes caminos que las variadas culturas de Oriente y de Occidente han transitado. Cuestionamos entonces posturas etnocntricas y hegemoneizantes que se autoconstituyen como matriz y modelo cultural nico y uniforme a seguir por otros pueblos. Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 19 Reivindicamos el valor de la riqueza cultural y del patrimonio mltiple. (Prez de Cuellar, 1998).

Cmo van a convivir la nueva ola tecnolgica digital con el nuevo capital humano y la sociedad resultado de esta crisis ecnonmica? Este ameno artculo responde a esta interesante cuestin. Este artculo est escrito con la idea de clarificar cmo van a convivir la nueva ola tecnolgica digital con el nuevo capital humano y la sociedad resultado de esta crisis econmica. Las Tecnologas de la Informacin, al aumentar su grado de transparencia y apertura, en un proceso irreversible de aproximacin y cercana a lo cotidiano, lo empapan todo y pasan a convertirse en una materia cuya comprensin requiere de una visin multidisciplinar en ocasiones ms social que tcnica. Nativos digitales. Una nueva generacin. Para todos los que tenemos ms de 30 aos la informtica, el mvil o internet llegaron a nuestra vida pasada la infancia. En la mayora de los casos desde el entorno universitario o en la empresa donde trabajamos. Partiendo de un entorno recientemente electrificado y analgico, los trabajadores del conocimiento desarrollamos las tecnologas de la informacin y las comunicaciones desde mediados del siglo pasado hacindola llegar a toda la sociedad. Una nueva generacin se est beneficiando de este desarrollo haciendo un uso naturalizado de la tecnologa desde su nacimiento. Esta generacin bautizada como Digital Natives fue mencionada por vez primera en 2004 por Marc Prensky en un trabajo titulado The death of command and control (La muerte del mando y control). Conocida tambin como generacin Basic por haber sido educada desde la escuela con el apoyo de la informtica. En base a esta disponibilidad y uso de las tecnologas las diferencias generacionales son muy marcadas. As podemos diferenciar entre: Nativos Digitales: Nacidos a partir de 1995 en los pases desarrollados en un entorno ya digitalizado. Integrado tanto por aquellos que solo usan la tecnologa pero no se interesan por entenderla y los que la utilizan, conocen y adaptan para su uso. Estos ltimos sern los nuevos trabajadores del conocimiento. Inmigrantes Digitales: Agrupables entre trabajadores del conocimiento que crearon, desarrollan y usan la tecnologa, ejercen como gua de los nativos digitales y los meros usuarios de la tecnologa que se han adaptado a un uso bsico de las tecnologas. Analfabetos Digitales: Ni conocen ni utilizan la tecnologa. Afortunadamente gracias al esfuerzo poltico y social de alfabetizacin digital de la poblacin en todo el mundo, la brecha digital se va reduciendo entre unos y otros. SI tenis duda de si pertencis o no a esta generacin, podis compararos en youtube con Andy: http://www.youtube.com/watch?v=79IYZVYIVLA&feature=channel_page Evolucin de la Tecnologa En un periodo reciente y corto de tiempo la evolucin de los tres recursos computacionales (proceso, almacenamiento y red) ha ido desde un esquema centralizado (Mainframe) hacia un modelo distribuido (PCs y sistemas abiertos) que en su ltima fase ha evolucionado al mundo actual de Internet disperso y social. En torno a l se ha desarrollado una autntico torbellino convergente al que se aaden internet y las redes mviles como plataforma de uso generalizado de las nuevas tecnologas por parte de toda la sociedad para comunicarse entre s y con las empresas e instituciones de una forma fcil y barata nunca antes conocida A esta combinacin tecnolgica y social se le denomina Social Media y ser el principal factor de desarrollo personal, econmico y social para los Nativos Digitales en la nueva sociedad emergente. Un nuevo entorno econmico Las TIC permitieron el desarrollo reciente de una economa que alcanz los mayores niveles de crecimiento econmico conocido hasta la fecha. Desde el pinchazo de la burbuja tecnolgica, que acab con una corriente especulativa muy fuerte producida entre 1997 y 2001, la industria entr en un proceso de desarrollo e innovacin muy fuerte en paralelo a una digitalizacin social creciente.

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

20

Ahora, de nuevo otra burbuja financiera del exceso, esta vez global y sbita nos pone en la encrucijada a las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones convertidas en una Tecnologa Digital Social como palanca de la transformacin social y recuperacin econmica. Que nadie lo dude, la crisis con su ajuste pasar. No estamos an en condiciones de decir cuando, pero una vez superada, todo ser muy distinto a como hasta ahora hemos conocido. Vivimos hoy un momento disruptivo donde la transformacin ser el resultado de la coincidencia de factores de ndole socio-econmica, tecnolgica y demogrfica. La actual situacin econmica a la que cabe aadir la medioambiental, impulsar un cambio en nuestra forma de vida y servir de palanca a la innovacin en todos los factores industriales. Ahora que el mundo fsico se nos est quedando pequeo ha llegado el momento de la bsqueda de la ptima asignacin de los cada vez ms escasos recursos. Y es aqu de nuevo, donde una combinacin de tecnologa y nuevos valores van a resultar determinantes en el cambio. Cambio que viene acompaado de la mano de un prximo relevo generacional. El capital humano mejor preparado de toda la historia de la humanidad estar en condiciones de afrontar con expectacin y optimismo el recin nacido siglo XXI. Influencia de la tecnologa en las personas La tecnologa tiene influencia en las personas. Igual que la Arquitectura modela la vida de los habitantes de las ciudades y edificios que habitan, la tecnologa, y no solo con los dispositivos personales, va modelando nuestras vidas casi sin darnos cuenta de una manera natural. Nos facilita nuevas utilidades que influyen en nuestros gestos, comportamientos y valores facilitando el desarrollo de cualidades y actitudes muy positivas para los individuos y sociedades a las que pertenecen. Gracias a la democratizacin tecnolgica, el proceso es recproco y las personas tambin van influyendo cada vez ms en la tecnologa, principalmente a travs de su uso. En funcin del conocimiento y uso de la tecnologa, podemos encontrar diferentes patrones de comportamiento e influencia que marcan diferentes mentalidades (brain-gap) tanto en el uso y manejo de las tecnologas como en valores sociales de ocio y trabajo. Los ms jvenes tocan el timbre con el dedo pulgar en lugar de con el dedo ndice. El pulgar!, el mismo que usan para jugar con las consolas de videojuegos y con el que se comunican los adolescentes de hoy va sms por el mvil. Estos hbitos han desarrollado una destreza nica en esta generacin, dando un nuevo uso a esta extremidad de la mano distinto al que hasta ahora le habamos dado durante cientos de miles de aos. Y no es esta la nica diferencia, las ms profundas diferencias estn en su forma de actuar con nuevos valores en alza. Le sorprende ver a su hijo haciendo tareas en el PC mientras ve la televisin, atiende el chat y recibe una llamada por el mvil? No entiende cmo puede navegar por internet, chatear y jugar en lnea, todo a la vez? Tienen tal cantidad de estmulos visuales y auditivos que han desarrollado como respuesta natural la multifuncin, fcil de confundir con la hiperactividad. Son capaces de hacer varias tareas al mismo tiempo y bien. La tecnologa como medio de desarrollo personal A esta nueva generacin, Internet y el nuevo entorno digital, les sirve como medio de expresin que permite compartir emociones e intereses, adems de herramienta de trabajo, facilitador de gestiones personales, fuente de informacin o medio de ocio. Poco a poco la realidad digital se va convirtiendo en un reflejo real de la existencia fsica de las personas. Disponen a voluntad de mltiples identidades digitales en las redes sociales (Ondemand identity) y vienen a ser representados en la red por su avatar. Dando lugar al hiper-ego compuesto por alteres egos digitales que son creados rpidamente aceptadas como forma de identificacin personal en el mbito social y econmico. Esto es lo disruptivo, el uso de la tecnologa como base del desarrollo personal, econmico y social para conseguir su autorrealizacin self-actualization. Gracias a esta extensin social de las tecnologas, las personas se sienten ms cmodas en entornos cada vez ms digitalizados y tecnificados. Esta exposicin creciente a lo digital facilita el desarrollo de nuevas habilidades que permiten incrementar la productividad en el uso de estas tecnologas. Entre estas nuevas habilidades podemos citar: la folksonoma o sistema para clasificar contenidos en colaboracin, una nueva alfabetizacin SMS de una extrema simplicidad y que desarrolla las capacidades de sntesis, rapidez a la hora de analizar la informacin netamente visual, desarrollo de un pensamiento no lineal y holstico, capacidades cognitivas ms interactivas, interconectadas y multitarea. Todas estas ventajas derivadas de un uso moderado de las tecnologas no estn exentas de

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

21

alguna amenaza en los ms jvenes que vienen a ser los ms expuestos a estos cambios y que puede traducirse en menor aficin por la lectura, menor atencin y comprensin verbal, disminucin de la imaginacin y esfuerzo mental (cortar y pegar) y fsico (dficit psicomotriz) o el deseo de una inmediatez en los mensajes que se manifiesta en que cesan de leer tras las primeras frases de un texto (si has llegado hasta aqu quiere decir que probablemente fuiste alfabetizado con las letras en lugar de con imgenes o que hemos dado en el clavo con el tema de este artculo). Pese a lo anterior, paradjicamente las nuevas generaciones son las que ms se comunican, tanto verbal con el mvil como por escrito por sms, blog, etc. Segn Caroline Tagg, lingista britnica, el lenguaje que se utiliza en los mensajes de texto es ms parecido al que usamos en una conversacin normal que las palabras que usamos en nuestro lenguaje escrito. Por las caractersticas expuestas en el uso de la tecnologa, actitudes y habilidades desarrolladas. Esta generacin de nativos digitales est en condiciones de desarrollar en mayor medida 6 de los 8 tipos de inteligencia identificados por Howard Gardner: la Inteligencia lingstica, lgica-matemtica, espacial, musical, intrapersonal e interpersonal. Sin quedar de lado las inteligencias naturalista y corporal-cenestsica donde la digitalizacin puede servir de palanca en su desarrollo con iniciativas de Green-IT o el desarrollo de actividades fsicas asistidas por robot o video-consolas (Wii). Social Media. Nuevos modelos de relacin La fuerte interaccin social y participacin activa de las personas en el marco de las redes sociales y comunidades est revolucionando el mundo de las relaciones personales y profesionales. La denominada WEB 2.0 sobre la que se desarrollan las redes sociales y las comunidades, acogen la inteligencia colectiva y facilitan el trabajo colaborativo, propiciando un entorno ms abierto a la hora de compartir informacin y mantener un dilogo. La tendencia a agruparse en comunidades de inters e ideas facilita el sentimiento de pertenencia a un proyecto comn y la implicacin en tareas de conjunto. Son personas muy independientes aunque gracias a las tecnologas de la comunicacin no estn aislados, se muestran mucho ms participativos socialmente que sus padres. Los nativos digitales aportan y comparten. Los tpicos resultan fallidos cuando nos referimos a personas concretas pero si queremos explicar la realidad social debemos ayudarnos de esta segmentacin para identificar tendencias. Mientras los inmigrantes digitales han usado la tecnologa para buscar informacin. El perfil tipo del usuario WEB 2.0 (90-9-1). Cada 100 usuarios WEB 2.0. 90 nicamente consultan, 9 participan aportando comentarios y 1 crea contenidos Ir variando hacia una distribucin ms compensada ( 0-100-100)?. Educacin Estn educndose con la tecnologa como principal herramienta docente, variando la forma de aprender tradicional. Actualmente en Espaa segn el informe "La integracin de Internet en la educacin escolar espaola. Situacin actual y perspectivas de futuro", elaborado por Fundacin Telefnica, y presentado este pasado 25 de mayo de 2009, ms del 70% de los profesores utiliza las TIC en el aula. A modo de WEBDesk la tecnologa les ofrece los llamados Espacios virtuales de enseanza y aprendizaje (EVEA) compuestos por distintas utilidades: Buscadores: Google, Yahoo. Organizadores: Blogline, Diigo, Clipmarks. Enciclopedias on-line: Wikipedia. Editores de documentos: GoogleDocs. Almacenes on-line: Box. Colaborativas: Netvibes. Idiomas: Praxis Manejan mucha informacin y tiene ganas infinitas de aprender por lo que quieren ser protagonistas de su aprendizaje. Demuestran una gran disposicin para la participacin activa. Segn testimonio de profesores de educacin bsica, antes si lanzabas una pregunta al aula, dos personas levantaban la mano, hoy son 30 los que lo hacen. Todo un desafo para los profesores que han de cambiar su papel de maestros por el de mediadores del conocimiento. Las materias que ensean los profesores deben siempre estar ligadas al contexto; primero enseas la utilidad de la suma para luego ensear a sumar. En este nuevo modelo de ensear prima el aprendizaje colectivo. El conocimiento es del grupo, el profesor es ms un gua que un instructor para toda una generacin de alumnos del copy & paste. Para realizar sus tareas cuentan hoy con un montn de herramientas que les facilitan el desarrollo de sus trabajos. Es creciente el fenmeno del corta y pega como modo de resolver las tareas asignadas en la escuela, lo que puede ir en en su contra, pues existe el riesgo de producir toda una generacin que ignora en detalle aquello que sabe donde encontrar. Pero en

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

22

una realidad donde la hiperinformacin desborda cualquier capacidad humana, importa menos el detalle del contenido y es ms efectivo disponer del mapa de referencias que capacita encontrar con rapidez la informacin buscada. Para no perder del todo la referencia tcnica en este artculo, os adjuntamos una relacin de las herramientas WEB 2.0 y su uso en materia de educacin: Si hemos de caracterizar esta generacin de Nativos Digitales podemos hacerlo diciendo que permanecen siempre conectados, comunicndose, socialmente activos, colaborativos y participativos. Son independientes pero no se encuentran aislados. An siendo tmidos en el mundo real, se muestran desinhibidos en el entorno digital, donde se pierde el cara a cara, lo que unido a su predisposicin a colaborar en la comunidad proporciona una gran potencial de desarrollo. Todas estas cualidades bien aprovechadas permitirn una nueva ola de desarrollo econmico social. Ahora veremos cmo todas estas caractersticas van a influir sobre las empresas, las TIC y el trabajo. Los Nativos Digitales que ya empiezan a salir de las escuelas desarrollando los comportamientos anteriormente reseados y utilizando la tecnologa como medio de alfabetizacin, se irn incorporando a la vida laboral y profesional transformando tanto la empresa como las herramientas de trabajo. Sern un grupo de profesionales multifacticos e implicados, para los que el trabajo ser una ms de sus actividades. Nativos digitales: consumidores y usuarios La industria de las telecomunicaciones tendr que adaptarse a los nuevos comportamientos de consumo y a las nuevas actitudes, as como sus trabajadores. Como consumidores y pese a su juventud, cada vez son ms protagonistas, por lo que son objetivo prioritario de campaas publicitarias y nuevos servicios, formando un nicho de mercado cada vez ms importante. Los Nativos Digitales pueden permanecer conectados ms de 8 horas y media al da, por lo que su tasa de exposicin a la tecnologa digital es alta. Se recomienda ver el informe publicado por Injuve (http://www.injuve.migualdad.es/injuve/contenidos.item.action? id=1724774781&menuId=572069434): Adolescentes y jvenes en la red: Factores de oportunidad. Comenzaron jugando con videojuegos en el PC o consolas, y viven pegados al mvil, verdadero centro de su vida social. Ha dejado impactado al mundo financiero la publicacin del informe de un adolescente de 15 aos llamado Mattew Robson elaborado para Morgan Stanley "How Teenagers Consume Media". (http://www.ft.com/cms/s/0/22666a46-72fb-11de-ad98-00144feabdc0.html). En el mismo se clarifican las pautas de consumo de esta generacin que pueden resumirse en la actitud de querer consumir sin pagar. Se desgranan las pautas de consumo en cada uno de los medios: Radio: Regularmente no escuchan radio y si lo hacen es para escuchar msica. Televisin: Tiene un consumo estacional ligado a acontecimientos deportivos. Son ms aficionados a seguir series que a ver pelculas o programas de entretenimiento. Peridicos: Muy pocos leen peridicos; si quieren informarse lo hacen a travs de Internet en vivo. En cualquier caso si leen los peridicos gratuitos que se sufragan por publicidad. Juegos: El estereotipo de jugador adolescente est dando paso, con la aparicin de la Wii, a la incorporacin de toda la familia al mundo de los juegos digitales. La mayora de los adolescentes con una consola de juegos tienden jugar en perodos largos seguido de ms de una hora. Como las consolas ahora son capaces de conectarse a Internet y mantener un chat de voz se est sustituyendo el uso del telfono tradicional pues se puede hablar de forma gratuita a travs de la consola. Un rea ms donde los nativos digitales no estn dispuestos a pagar. Frente a la imposibilidad de obtener gratis juegos para consola, muchos nativos digitales se descargan los juegos para PC. Internet: Ya sea en la escuela o en casa, cuentan con acceso a Internet. Su uso domstico se utiliza para la diversin mientras que la escuela (o la biblioteca) es un uso didctico y para la elaboracin de sus tareas. La mayora de los adolescentes son muy activos en varios sitios de red. Facebook es la ms comn con una media de > 4 veces a la semana. Los adolescentes lo prefieren a twitter. Fuera de las redes sociales, Internet se utiliza principalmente como fuente de informacin para una variedad de temas, Google domina este terreno. Algunos adolescentes realizan compras en sitios como eBay. Utilizan YouTube para ver vdeos y algunos lo utilizan como un reproductor de msica por tener un vdeo con la msica que desea escuchar a jugar en el fondo. Directorios: No utilizan servicios de directorio tales como pginas amarillas ni tampoco servicios de informacin telefnica. Marketing Viral: En principio disfrutan del marketing viral, sin embargo detestan pop ups y

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

23

banners como extremadamente molestos e intiles. No les prestan atencin y se perciben con una imagen negativa y les hace sentirse perseguidos. La publicidad al aire libre no suele desencadenar una reaccin en los adolescentes, por lo general no estn dirigidos a ellos (a menos que sea para una pelcula). Sin embargo, campaas como el GTA: IV caracteres pintados en las paredes de los edificios generan gran inters, ya que son diferentes y hacen que las personas se detengan a pensar en el anuncio. Msica: La msica les acompaa mientras estn haciendo otra cosa (como viajar o usar un ordenador). Son muy reacios a pagar por ello (la mayora nunca haber comprado un CD) y una gran mayora (8 / 10) la descarga ilegalmente de sitios de uso compartido de archivos. Los adolescentes de mayor poder adquisitivo utilizan iPods y los de ingresos ms bajos usan telfonos mviles. Un nmero de personas minoritario utiliza el servicio de msica de iTunes para adquirir su msica (legalmente), pero de nuevo este es impopular entre muchos adolescentes a causa de la 'Alto precio'. Cine: Visitan el cine con bastante frecuencia. Por lo general, acuden con la idea de ver una pelcula en concreto, pero a veces simplemente van y eligen cundo llegan. Visitan ms el cine a edades tempranas (teendom 13 y 14 aos). Al serles fcil comprar un DVD pirata de la pelcula en el momento del estreno, y dado que estos cuestan mucho menos de una entrada de cine suelen elegir esta opcin. Algunos adolescentes eligen las pelculas para descargar de Internet, aunque suelen ser de peor calidad, tienen que ser vistos en pantalla pequea y hay una posibilidad de instalar un virus. En cuanto a los dispositivos de acceso, el 99% de los adolescentes tiene un telfono mvil y la mayora son bastante hbiles con su uso. Debido al riesgo de perderlos, no poseen telfonos mviles excesivamente caros, salvo los primeros. Por regla general, los adolescentes tienen telfonos prepago y compaas como Orange acaban de lanzar en el mercado espaol telfonos desechables BIC de usar y tirar enfocado a este segmento. Utilizan su telfono para enviar mensajes y llamar. Utilizan de apoyo Bluetooth, porque es gratuito, para enviar las canciones y los vdeos (a pesar de que es ilegal). Nunca utilizan la meloda ni el logo de la operadora que les da el servicio, los personalizan. No utilizan el mvil como bandeja de entrada del correo electrnico ya que no reciben mensajes de correo electrnico importantes. Ni suelen acceder a Internet por el mvil debido a su coste. Actualizan sus telfonos cuando lo hace su padre, heredando en las campaas de terminal por puntos el ltimo modelo saliente. Ser la primera generacin que trabajar de una manera natural con la informtica y las comunicaciones, desarrollando sus tareas en un entorno cada vez ms digitalizado e informatizado. Hijos de la abundancia y consumidores natos, se van incorporando a la generacin mileurista, neologismo acuado en agosto de 2005 por Carolina Alguacil en una carta al diario El Pas titulada Yo soy 'mileurista'. Conforman una nueva forma de adaptacin a la vida moderna donde priman valores de oportunismo y consumismo. Sin grandes proyectos a largo plazo. Lo importante es el presente y se encuentran mejor adaptados a la adversidad que la tradicional clase media. En este sentido y para conocer ms sobre el futuro social recomiendo la lectura del libro del economista Eduardo Narduzzi El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste. No disponen de una gran capacidad adquisitiva pero son muchos, con criterio propio y compartido en la red. No representan el consumidor medio, mass media, por lo que transformarn la industria al demandar productos mejor elaborados y ms singulares. Esta actitud facilitar el cambio de la actual sociedad de consumo transformndola en un sistema ms sostenible y equitativo. (http://www.storyofstuff.com/). Todo va tomando forma. Como alivio a su precariedad econmica surge la gratituidad de contenidos en Internet y otras formas de acceso libre a servicios y productos que alivian su situacin. En los prximos meses, Chris Anderson, director de la revista Wired, va a publicar un libro titulado Free (Gratis) donde explica su visin sobre la evolucin del mercado de las web sociales y otros servicios gratuitos de Internet. Todo parece indicar que se romper la tendencia de lo gratis y se volver a cobrar de nuevo. Este ao YouTube perder 500 millones de dlares, lo mismo pasa con Twitter. Yahoo cerr hace pocas semanas su portal GeoCities. Ni siquiera Facebook o Tuenti son negocio rentable pese a su popularidad. Cada da nacen nuevas webs, pero la publicidad, en pleno retroceso con la crisis econmica no dar para financiar a todas. Tal vez el nico modelo rentable es el basado en el freemium, ofrecer gratis el 90% de los servicios y cobrar por el 10% restante donde primar una mayor calidad. Regala una cosa y cobra por otra. Para Chris Anderson famoso por la publicacin del libro The Long Tail[1] gracias a Internet el mercado atender esta demanda, heterognea y exigente. Gracias al abaratamiento de los costes de distribucin pueden venderse desde un portal de Internet pocos productos de muchas clases diferentes, atendiendo los gustos particulares de ese consumidor ms

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

24

evolucionado, maduro y comprometido. En mercados con una fuerte competencia, como el de las telecomunicaciones, el uso del Social Media para escuchar a LOS clientes es una necesidad. Independientemente del tipo de marca, todas las empresas que quieran sobrevivir en un mundo transformado por las tecnologas sociales, deben ocuparse De lanzar sus propias aplicaciones sociales como medio de generacin de valor y buscando relacionarse con sus clientes. Segn Josh Bernoff[2], de Forrester, hay dos tipos de marcas en el mercado, aquellas sobre las que hablan sus clientes (talkable brand) y otras sobre las que no (boring brand). Las primeras son las menos frecuentes. Apples iPhone es considerada una marca talkable. Las compaas sern cada vez ms conocidas por lo que se diga de ellas fuera, un motivo ms para preocuparse por su reputacin y sus productos y servicios sern tanto ms exitoso cuanto se hable de ellas (talkable vs. boring marks). Cmo trabajar la nacin de nativos digitales. Durante el desarrollo del ltimo FORRESTER'S IT FORUM 2009, celebrado en Las Vegas del 19 al 22 de mayo, uno de los temas ms comentados entre los CIOs asistentes al mismo es la rpida evolucin de la fuerza de trabajo. En 2018, esta generacin alcanza la mayora de edad y empezar su vida profesional en las empresas. El cambio ser sociolgico ms que tecnolgico. Cmo incorporar a las nuevas generaciones de trabajadores a la empresa? Las nuevas generaciones que se integran en el mercado laboral, tienen una filosofa distinta: en vez de dedicar la mayor parte de su tiempo al trabajo, buscan encontrar un balance entre sus deberes laborales, los de la familia, su tiempo libre y sus propios proyectos. Aquellos que ejercen la autoridad en la empresa deben adaptarse a esta nueva actitud. Para George Kohlrieser, experto en equipos de alto rendimiento, los trabajadores ms jvenes resultan ser mucho ms aplicados y eficaces gracias a su experiencia con las tecnologas, crean mejores comunidades que la generacin de sus padres. Dan mayor importancia al equilibrio entre la vida y el trabajo, y demandan ms tiempo para su vida personal. Los cambios que marcarn la tendencia en la fuerza de trabajo en un futuro cercano ya estn empezando a darse. Cada vez son ms los jvenes profesionales que desarrollan su carrera de forma autnoma sin ligarse a largo plazo a una empresa, por lo que las empresas que quieran hacerse con este valioso capital humano han de ofrecer un atractivo aadido adaptado a esta nueva mentalidad. Achatando su organizacin, aplicando el pensamiento colectivo a la innovacin, facilitando el desarrollo personal y profesional, mediante la puesta en comn del saber y facilitando los modelos de evaluacin democrtica con nuevos planes de motivacin y carrera profesional que propicien el surgimiento espontneo del liderazgo como modelo de gestin de los grupos de trabajo. Las empresas debern encontrar una nueva forma de acercarse a esta generacin y ofrecerles un trato atractivo, no solamente para que se integren sino para que permanezcan y convivan con los trabajadores y modelos empresariales actuales en una simbiosis que logre incrementar la productividad de las empresas, beneficio que revierte finalmente en toda la sociedad. La gente trabajar ms del 95% de forma colaborativa y sin necesidad de estar cara a cara, explotando recursos como la telepresencia virtual y compartiendo los nuevos valores en alza de la utilidad, eficiencia, aprovechamiento colectivo, coordinacin y colaboracin, impulsando el desarrollo de la inteligencia colectiva y un comportamiento pro-social. Eric Schmidt, Director General de Google, ha escrito en 'NewsWeek' las 10 reglas de oro que tiene la compaa para administrar todo el potencial humano compuesto por cientos de 'trabajadores del conocimiento' (trmino acuado por Peter Drucker, gur de la nueva gestin empresarial). Muchas de ellas estn ya lanzadas en Telefnica: Contrata en comit. Todo candidato que entra en un proceso de seleccin en Google es entrevistado por varias personas procedentes tanto del equipo directivo como de los posibles futuros compaeros. Implicas a los trabajadores en las tareas de contratacin de nuevas personas. Atiende todas sus necesidades. Como deca Drucker, el objetivo es "apartar del camino de los trabajadores cualquier cosa que les pueda molestar". Por ello, Google les proporciona un paquete estndar de beneficios sociales. Agrpalos en un solo espacio. Los trabajadores de Google que desarrollan un mismo proyecto estn todos en el mismo espacio, a unos pocos metros uno del otro. De esta manera, cuando necesitan preguntar una duda, no tienen que enviar un email o hacer una llamada de telfono. Schmidt reconoce que, cuando fue contratado en el ao 2001 como Director General, comparti oficina durante varios meses con empleados de los que aprendi un montn. Haz que las labores de coordinacin sean fciles. A pesar de que los compaeros de proyecto se encuentren a escasos metros uno del otro, todas las semanas cada uno de los trabajadores debe enviar un email a sus colaboradores contando qu es lo que ha estado haciendo durante

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

25

los ltimos das. De esta manera, se puede hacer un seguimiento de lo realizado por los dems componentes, y se pueden sincronizar ms fcilmente las tareas. Consume tus propios productos. Los trabajadores de Google utilizan las herramientas de la compaa de manera intensa. No solamente las que son pblicas, sino tambin muchos instrumentos desarrollados para gestionar la informacin interna, y que algunas veces acaban convirtindose en productos de Google. Por ejemplo, se cita el caso de Gmail, que comenz siendo un sistema de correo interno, creado para satisfacer las necesidades de los trabajadores. Impulsa la creatividad. Los ingenieros de Google pueden dedicar un 20 por ciento de su jornada laboral a crear y desarrollar cualquier proyecto que elijan (aunque se necesita una aprobacin previa). Existe una herramienta interna a travs de la cual los trabajadores envan cualquier idea que se les ocurra para que sea debatida y puntuada. Esfurzate para llegar a un consenso. En Google, el papel de un dirigente es el de un agregador de puntos de vista, y no del que dicta las decisiones. Se est convencido de que "muchos son ms inteligentes que unos pocos". No seas malvado. Mucho se ha escrito sobre el eslogan "Don't be evil" de los diez principios de Google, pero en la compaa se intenta que sea verdad a todos los niveles, en particular en el de gestin y direccin. En toda organizacin, las personas intentan defender apasionadamente sus puntos de vista, pero Schmidt asegura que en Google se intenta crear un ambiente de tolerancia y respeto. Basa tus decisiones en datos. Casi todas las decisiones en Google se toman basndose en datos cuantitativos. Comunica de manera efectiva. Todos los viernes se celebra una reunin directiva en la que se comparten noticias, presentaciones, y dudas. De esta manera, se asegura, pueden estar en contacto con lo que sus 'trabajadores del conocimiento' piensan y viceversa. Como iniciativas tecnolgicas en Telefnica, en lnea con el proceso de transformacin cultural de la compaa, cabe destacar entre otras la creacin de eKISS, plataforma de Red de Conocimiento Global de Telefnica, donde distintas comunidades de inters comparten y propagan el conocimiento. Existen tambin iniciativas en el marco de la implantacin de plataformas colaborativas. Es el caso de Chequia donde por medio de la plataforma basada en Unicorn Universe se comparten documentos, tareas y gestin del desarrollo del proyecto de Application Management a travs de los diferentes pases de Europa. Sera interesante conocer otras iniciativas que puedan estar llevando a cabo otras direcciones de la compaa. La falta de confianza en las empresas y corporaciones puede ser tambin un problema con el que tengan que lidiar los empleadores de esta generacin. Gran parte de los nios de este grupo generacional ha visto a sus padres tener dificultades para conseguir y mantener su trabajo o ser despedidos despus de aos de servicio cuando las condiciones econmicas no son muy favorables. Ganarse la confianza de esta nueva fuerza de trabajo no ser tarea fcil. Su tendencia general ser de precaucin y de contar con varios proyectos de trabajo en vez de uno, en caso de que alguno no resulte como esperan. Y hablando de trabajo, volvemos a la crisis econmica y sus consecuencias ms directas. Muchas personas, cada vez ms, se encuentran ahora enganchados en las redes del paro. Sitios como LivePerson.com han pasado de ser un sitio de Internet ms donde poder encontrar trabajo a ser el puesto de trabajo de su creadora, Teresa Estes. La bsqueda de empleo activa en Internet experiment un incremento del 51% del trfico en Internet[3]. La utilizacin de otros medios como los blogs compiten ya con portales de empleo tradicionales y surgen herramientas de apoyo como FreeMyCV.com dedicado a reducir el esfuerzo en el registro y envo de currculo a los diferentes portales de empleo, la red se mueve en todos los frentes resultando en una telaraa eficaz. Influencia sobre las TI No habr dos personas que enfoquen el trabajo o empleo de la misma manera. Retrocede el papel de la empresa como principal unificador, sustituida por redes de pares igual a igual (peers to peers). Segn Gartner, en 2015 el 90% de la informacin, herramientas y recursos educacionales y tecnologa sern personalizados por el propio usuario. La llegada del software abierto a los dispositivos mviles adelanta ya esta tendencia que puede llevar a una prdida de control de los departamentos de TI. Partidarios del uso del software libre, son capaces de crear los artefactos digitales que utilizan. Y cuando no los crean, los utilizan de manera particular y ptima. El nuevo usuario, con un alto conocimiento de la tecnologa, asume el control sobre el entorno y dispone de su portfolio personal de informacin, herramientas y recursos de aprendizaje. Ms del 60% de los puestos de trabajo sern personalizados por el propio usuario en la compaa.

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

26

Su gestin se simplifica y los costes de soporte decrecen. El impacto en las TIC que supondr los nuevos paradigmas de uso, comunicacin y tecnologa redefinirn de nuevo los procesos de negocio, modelos y organizacin. Esta transformacin podra llegar a suponer riesgos en fiabilidad, seguridad, gobernanza, conformidad y privacidad debidos fundamentalmente a la entrada incontrolada y creciente de la web 2.0 en las organizaciones, (unsanctioned employee usage). Adems, el mundo de la Web 2.0 trae consigo nuevas amenazas de malware. Desde el lado social, en las Redes sociales, la pregunta es su identidad corre peligro? Para neutralizar los riesgos derivados de esta actitud conviene equilibrar confianza y apertura desde los departamentos de TI. Conclusin Las diferencias en las nuevas generaciones son evidentes, desde lo cotidiano a lo social y lo ser en lo laboral cuando esta generacin haga el relevo de la fuerza de trabajo y ocupen los puestos de gestin en la empresa. Transformando la forma de relacionarse y propagndola al mundo empresarial, el resultado ser un aumento de la productividad, haciendo visibles a las empresas y aumentando su transparencia interna y externa. Los Nativos Digitales se sirven del entorno digital heredado y ahora toca que cada vez ms se conviertan en los protagonistas del cambio venidero. Para ello, las empresas deben ir adaptndose tanto a la nueva tecnologa como a los nuevos comportamientos asociados. Llegan nuevos tiempos de nuevo. En 2018 llegarn los primeros nativos unos avanzados y otros menos. Hay quien piensa que se tendrn que integrar en las prcticas de la empresa actual. Hasta que esta generacin de nativos no alcance los 40-50 aos de edad no empezarn a tener influencia interna en las empresas pero no olvidemos que, sobre las empresas, la mayor de las influencias va a llegar desde fuera, a travs de los consumidores. Para el mercado del Media & Internet la influencia de los nativos digitales es ya definitiva. Artculo incluido en el boletn eKISS n 114, una publicacin semanal interna de Telefnica REFERENCIAS [1] Para ms informacin sobre Long Tail consulte el artculo de Salvador Prez Crespo (TI+D) Del long tail a FREE, http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=6748 [2] Para saber ms sobre Josh Bernoff, pueden consultar el artculo: Jos Manuel Angioletti, TEspaa. El Social media en el mundo de la empresa. S, es posible. [3] Fuente: ComScore Media Metrix Fuente: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1188&idioma=es_ES&id=200912 2311150001&activo=4.do Publicado por Elita en 12:19 0 comentarios

The Top 200 Jobs of 2010: 41 - 60 LibrarianshipLooking further down the list, the jobs that rank 41 - 60 are more diverse, ranging from highpaying careers that require advanced degrees (Nuclear Engineer, Physiologist) to entry-level positions (Receptionist, Word Processor). Job seekers looking for a bigger payday should consider Optometrist, School Principal or Nuclear Engineer, as these offer the highest median incomes in the group. That said, of these three only Optometrist also offers a strong hiring outlook, with a projected job growth of 11% through 2016. Two surprising career choices in this group are Museum Curator and Social Worker, which rank 19th and 20th for overall hiring outlook, with projected job growth of 22% and 23% through 2016, respectively. On the opposite end of the spectrum, Typist/Word Processor has the 5thworst hiring outlook of all 200 surveyed jobs, with availability expected to shrink by 22% over the next six years. That said, the job ranks within the top 60 because it offers little stress, few physical demands and a pleasant work environment, making it a decent career choice as long as you can find employment. Fuentehttp://www.careercast.com/jobs/content/top-200-job-ranking-3 Publicado por Elita en 12:06 0 comentarios

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED)

27

lunes 25 de enero de 2010

Sector EditorialArtculos Adaptacin de las editoriales espaolas al libro electrnico Joana Costa-Knufinke El e-book cientfico-tcnico en el mercado espaol a partir del anlisis de las agencias de suscripciones Irene-Sofa Romero-Otero, Elea Gimnez-Toledo y Juan-Carlos Martn-Gonzlez Edicin universitaria en el contexto de la edicin cientfica: autora, reconocimiento y valoracin Jos-Antonio Cordn-Garca y Raquel Gmez-Daz Cibermedios y web 2.0: modelo de anlisis y resultados de aplicacin Ruth Rodrguez-Mart nez, Llus Codina y Rafael Pedraza-Jimnez Anlisis Necesidad del departamento de documentacin en las empresas editoriales: ges