Suplemento Noviembre de 2009

8
México, noviembre de 2009 • Número 263, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses FALTÓ DECISIÓN POLÍTICA PARA TRASCENDER EL INMEDIATISMO E IMPULSAR COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO NACIONALES, ADVIERTE JUAN PEDRO LACLETTE Magro aumento a ciencia y tecnología, continuará deterioro Factible una base lunar tras hallazgo de agua Es indispensable para mezclar un concreto lunar: experto de la UNAM que ha colaborado con la NASA Cacao, hacia la protección de cultivo milenario A través de la biotecnología, especialistas del CICY buscan mantener la calidad del cacao criollo mexicano 7 3 Libro de José Sarukhán

description

Noticias de Ciencia y Tecnología

Transcript of Suplemento Noviembre de 2009

Page 1: Suplemento Noviembre de 2009

México, noviembre de 2009 • Número 263, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses

FALTÓ DECISIÓN POLÍTICA PARA TRASCENDER EL INMEDIATISMO E IMPULSAR COMPETITIVIDAD,PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO NACIONALES, ADVIERTE JUAN PEDRO LACLETTE

Magro aumento a ciencia y

tecnología, continuará deterioro

Factible una base lunar trashallazgo de agua

Es indispensable para mezclar un concretolunar: experto de la UNAM que ha colaboradocon la NASA

Cacao, hacia la protección decultivo milenario

A través de la biotecnología, especialistas delCICY buscan mantener la calidad del cacaocriollo mexicano

73

Libro deJosé Sarukhán

Page 2: Suplemento Noviembre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

2Noviembre de 2009 www.invdes.com.mx

Director: Manuel Meneses Galván, Coordinador: Héctor de la Peña Durán, Editor: Alberto Vázquez Ramírez • Investigación y Desarrollo es una publicación mensual editadapor Consultoria en Prensa y Comunicación, S.A. de C.V. • Durango 247, 2do. Piso Col. Roma C.P. 06700, México, D.F. Tels: 55 25 88 86 y 55 25 14 80 • Licitud de Título número6940 otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernación. • Licitud de Contenido 8348. • Número de Certificado de Reserva

otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2001-072410315500-107. • Imprenta: Imprenta de Medios SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, Colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco.C.P.02670,México,D.F. • Distribuidor:La Jornada Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac, Del.Benito Juárez C.P.03310, México,D.F. • Internet http://www.invdes.com.mx • email: [email protected]

Mejoran riego agrícolacon ayuda de satélites

Antimio Cruz

L

ESPECIALISTAS DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA DE LA UNAM REALIZARÁN UN ESTUDIO PARA

MEJORAR EL APROVECHAMIENTO DE AGUA EN EL RÍO LERMA

Del total de agua dulce disponible en el país,

70 por ciento se destina a cultivos; 30 por

ciento del líquido se pierde en la atmósfera

Los investigadores utilizan imágenes de los satélites Landsat5 y 7, NOAA, MODIS y Spot.

levar agua en cantidad suficiente y conel mínimo desperdicio a todos los cam-pesinos que integran un distrito de rie-

go es una misión que aceptaron cumplir investi-gadores del Instituto de Ingeniería de la UNAM,apoyados en imágenes de satélites.

En el año 2005, la Comisión Estatal de Aguasde Sonora solicitó a la máxima casa de estudiosdel país desarrollar un proyecto para optimizarel reparto de agua de la cuenca del río Sonora,afluente que pasa cerca de la ciudad deHermosillo y abastece del líquido a un distritoaltamente productivo, donde se siembran trigo,uva y alfalfa, entre otros cultivos.

Las experiencias exitosas de este grupo deinvestigadores en el uso de técnicas de percep-ción remota ahora serán aplicadas a la cuencadel Lerma, compartida por los estados de Jalis-co, Guanajuato, Querétaro, México y Michoacán,con financiamiento del Fondo Sectorial de In-vestigación y Desarrollo sobre el Agua integra-do por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-logía (Conacyt) y la Comisión Nacional del Agua(CONAGUA).

Un distrito de riego es un conjunto de par-celas que puede abarcar varios municipios y cu-yos dueños comparten una fuente de agua dul-ce con reglas equitativas, las cuales pueden estarbasadas en sus tradiciones. Desafortunadamen-te, como la cantidad de agua disponible en al-gunas ocasiones varía, hay parcelas que no re-ciben el riego necesario y esto puede tenerimpactos negativos desde el punto de vista eco-nómico y social.

El propósito central de la investigación, se-gún explicó Judith Guadalupe Ramos Hernández,líder del proyecto desarrollado en la Coordina-ción de Hidráulica del Instituto, es reducir el des-perdicio de agua en las parcelas agrícolas máscercanas a los pozos o ríos, y así evitar que losterrenos de cultivo lejanos se queden sin regar,pues se sabe que una cantidad considerable dellíquido se pierde por la evaporación cuando re-corre una distancia considerable.

Este esfuerzo es una pequeña contribucióna una meta más ambiciosa, denominada “agri-cultura de precisión”, en la que se aspira a po-tenciar al máximo el trabajo de los productoresagrícolas proporcionándoles información sobresuelos, agua, clima, semillas y otros pasos de losprocesos de siembra y cultivo.

“Del total de agua dulce disponible en elpaís, 70 por ciento se destina al uso agrícola yde este porcentaje se aprovecha también el 70por ciento. El resto se pierde en la atmósfera yni siquiera se puede decir que se escurra yalimente los acuíferos. Este es un problemaque queremos resolver”, indicó la científicauniversitaria.

Quizá la primera respuesta que vendría a lamente cuando se piensa en hacer más eficienteel aprovechamiento del agua sería sustituir loscanales a cielo abierto por sistemas de riego mástecnificados, como el goteo y la aspersión. Sinembargo, los expertos saben que no se puede usarun mismo sistema de riego para todos los culti-vos, debido a las características de éstos, por ra-zones de costo y hasta de geografía.

“Usamos imágenes de satélite para estudiarel sistema suelo-planta-atmósfera y susinteracciones, y con ello les damos informaciónque demuestre cual es el sistema de riego quemejor se adapta a los cultivos (de los producto-

res), porque no todos son aptos para que se lesaplique el goteo o la aspersión. La evaluación yrecomendación se hace con datos científicos”,dijo Ramos Hernández.

Las imágenes utilizadas por el equipo del Ins-tituto de Ingeniería de la UNAM provienen de lossatélites Landsat 5 y 7, NOAA, MODIS y Spot. Es-tos instrumentos de alta tecnología generan imá-genes con información óptica (en el espectro vi-sible: azul, verde y rojo), infrarroja y otras contérmica, que no sólo permiten distinguir qué tipode cultivo hay en una u otra parcela sino cualesson los niveles de evapotranspiración en cadasuelo, es decir, cuánta agua se está transfiriendodel suelo y las plantas a la atmósfera.

La evapotranspiración es importante paraobtener el balance de agua en un sistema o lacantidad real de líquido que llega al cultivo. Estedato se integra con información de varias fuen-tes: cuál es el requerimiento de agua que origi-nalmente hace el productor; cuál es el sistemade transporte del líquido y sus pérdidas de aguanaturales, cuál el tipo de producto que deseasembrar y cuál es la tecnología de que dispone.

Así se puede saber qué pasa con el agua queentra y sale de un sistema, ya sea a través de unrío o de un acuífero subterráneo.

Además del diagnóstico sobre el sistema deriesgo más conveniente, se da “a los productoresrecomendaciones sobre el cultivo óptimo paracada región. Sin que se les obligue a los usuariosdel distrito a cambiar sus prácticas tradicionales,les damos opciones para tratar de cambiar susprácticas de riego”.

Del cielo al suelo

Desde que el satélite Sputnik fue colocado en ór-bita en 1957, otros 21 mil satélites se han puestoa girar sobre el planeta Tierra. Los más bajos flo-tan a 200 kilómetros de altura y los más altos amás de 35 mil kilómetros. De aquellos que utili-za la UNAM para el manejo integral del agua, apo-yados en técnicas de percepción remota, algunosgiran sobre el planeta a una altura de entre 850 ymil kilómetros, por eso pueden captar imágenesde una precisión de hasta 30 x 30 metros porpunto de imagen o pixel.

“Estas imágenes son más que una simple fo-tografía, proporcionan datos e información cuan-titativos y cualitativos de una región extensa, conellas se estudia el sistema de transporte del aguay las pérdidas que ocurren en el camino, así comoal llegar al suelo. También se obtiene un dato lla-mado firma espectral para cada cultivo, con elque conocemos los requerimientos de agua encada fase de su crecimiento”, explicó detallada-mente la investigadora de la UNAM.

Las imágenes satelitales tienen que ser cap-tadas cuando el cielo esté libre de nubes. Decada cultivo se toman tres imágenes en dife-rentes etapas de crecimiento; lo ideal es queentre cada registro existan 15 días de diferen-cia y, en casos particulares, cuando no se re-quiere una alta resolución espacial, se puedenobtener diariamente. El objetivo final es, conapoyo de la ciencia, disminuir el desperdiciodel 30 por ciento de agua dulce que se usa parael campo y que todos los miembros de un dis-trito de riego reciban lo necesario para produ-cir más alimentos.

El equipo que encabeza la doctora JudithRamos Hernández está integrado por la maes-tra Liliana Marrufo y los ingenieros Juan Oroscoy Jesús Martínez. Su labor es recibir los datossatelitales, hacer visitas de campo al distrito deriego estudiado y estimar la evapotranspiraciónpara elaborar los balances de agua y hacer unuso eficiente del líquido y, por tanto, que setenga un impacto positivo en la economía delos productores.

Page 3: Suplemento Noviembre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Héctor de la Peña

Hacia la protecciónde cultivo milenario

A TRAVÉS DE LA BIOTECNOLOGÍA, ESPECIALISTAS DEL CICYBUSCAN MANTENER LA CALIDAD DEL CACAO CRIOLLO MEXICANO

E

3Noviembre de 2009 www.invdes.com.mx

Bondades de labiotecnología agrícola

En México se ha desarrollado el uso de bioinoculantes:micorrizas y fijadores de nitrógeno que ayudan a la

planta a mejorar su nutrición y defenderse antedepredadores. Otras plantas en conjunto con

microorganismos tienen capacidad de absorber ytransformar materiales tóxicos, técnicas conocidas

como biorremediación y fitorremediación

l uso que se le daba como moneda enalgunas culturas prehispánicas y la im-portante industria que en torno a su

principal subproducto (chocolate) se ha estable-cido en la actualidad, denota la relevancia comer-cial y cultural que ha tenido el cacao a lo largo dela historia.

Si bien su origen y primer uso están identi-ficados en dos regiones del continente ameri-cano: la Amazonia y Mesoamérica, respectiva-mente, son países africanos los principalesproductores del cultivo.

A pesar de ello, existe reconocimiento en lacalidad del cacao criollo mexicano como materiaprima en la elaboración del chocolate. Sin em-

agronómica del cacao criollo mexicano antes deser “erosionado por la moniliasis”.

Uno de los proyectos de la especialista con-siste en generar plantas de cacao criollo a partirde la técnica conocida como embriogénesissomática, lo que resultaría en la obtención deespecímenes genéticamente idénticos, a partir deun árbol seleccionado y evitar que se involucre aotro más, como ocurre en la naturaleza cuandose lleva a cabo la fecundación.

“Con esta investigación se podría ayudar aaumentar la producción; sin embargo, lo prin-cipal es preservar la calidad de nuestro cacao yser un centro donde se pueda encontrar un pro-ducto muy bien cotizado en el mercado. De talforma que no se compita con los países pro-ductores por cantidad, sino por calidad”, apun-tó la investigadora.

La propagación del cacao a través deembriogénesis somática no ha logrado estable-cerse como un método eficiente hasta ahora. San-tos Mendoza expuso que el grupo de investiga-ción que encabeza trabaja con los genes quepodrían inducir este tipo de propagación, de ma-nera similar a lo que sucede en otras plantas enlas que es posible realizar ese proceso.

“Lo que ahora nos corresponde hacer es es-tudiar en qué etapa del crecimiento de la semillase manifiestan esos genes, determinar su función,y compararla con la de otras plantas cuyo proce-so de embriogénesis es eficiente”, comentó.

La investigadora del CICY apuntó que demanera natural los árboles de cacao tienen la ca-racterística de durar más de 40 años, aunque laeficiencia en la producción ya no sea la óptima.Ahora se requiere de una gran cantidad de árbo-les nuevos, los cuáles empezarían a dar frutosdespués de cinco años. “Por lo regular no se tie-ne certeza de que las plantas produzcan buenosfrutos en cada generación, lo que se traduce enuna pérdida de tiempo y esfuerzos cuando estono sucede. En cambio, con la embriogénesissomática se evitaría eso, al garantizar la produc-ción de las mejores plantas, partiendo de un ár-bol que posee buenas características”, indicó.

Asimismo, Santos Mendoza expresó que tam-bién existe la intención en el CICY de crear un ban-co de germoplasma (colección de especímenes)de cacao criollo, con lo que se contribuiría a pre-servar las mejores variedades, aisladas de la zonaafectada por la moniliasis.

Finalmente, comentó que en paralelo a su in-vestigación existen otros científicos mexicanos y ex-tranjeros que trabajan con el cacao, por lo que seestá construyendo una red de trabajo con el objeti-vo de “atacar los diversos problemas desde la ópti-ca de los diferentes grupos de investigación, a finde obtener mejores condiciones para los produc-tores y el propio cultivo, que tan importante ha sidopara México y lo es ahora para el mundo”.

a biotecnología se define como el de-sarrollo de nuevas metodologías queusan organismos vivos o sus com-

puestos con el objetivo de obtener productosde valor para el hombre.

En particular la biotecnología agrícola tie-ne diversas áreas de desarrollo, entre las quedestacan la asistencia en la obtención de va-riedades mejoradas utilizando marcadoresmoleculares indicativos de tolerancia a sequía,resistencia a plagas, etcétera. Tiene la ventajade identificar a la progenie con el materialgenético de interés en un tiempo más corto.A pesar de su potencial, está limitada a espe-cies vegetales sexualmente compatibles y queademás posean el material de interés.

De manera sorprendente, tenemos eldiagnóstico de enfermedades con herra-mientas modernas de biotecnología; así, enpocas horas se pueden identificar patógenos(hongos, bacterias y virus) o bien diagnosti-car enfermedades de tipo nutricional. De lamisma manera, se ha desarrollado en nues-tro país el uso de bioinoculantes: micorrizasy fijadores de nitrógeno que ayudan a la plan-ta a mejorar su nutrición y a defenderse dedepredadores. Algunas plantas en conjuntocon microorganismos tienen sorpresas adi-cionales, como la capacidad de absorber ytransformar materiales tóxicos, técnicas co-nocidas como biorremediación y fitorre-

mediación. La historia de las plantas medicina-les es ancestral, y aún así nos sorprende cono-cer la capacidad de síntesis de compuestosanticancerígenos como el Taxol, al igual que suposible mejoramiento genético para producirmás eficientemente estos productos benéficospara los humanos. Ya es una realidad el uso dela biotecnología para producir aceites que almodificarse químicamente constituyen elbiodiesel, así como la obtención de alcoholes apartir de residuos agrícolas. De la misma ma-nera, la ingeniería genética está desarrollandonuevas plantas con características mejoradas yen tiempos récord. A la fecha, 25 países la usancon beneficios agrícolas y económicos.

¿Porqué México utiliza de manera muy limi-tada todas las variantes de la biotecnología? ¿Aca-so nos faltan políticas con mayores perspectivas afuturo? O bien, ¿un apoyo decidido a la educacióne investigación en nuestro país? Muy posiblemen-

te ambas premisas. La historia nos ha ense-ñado, con muchos ejemplos en todo el mun-do, que la educación es el motor que impulsaa una nación. La educación junto con la in-vestigación han hecho una gran diferencia enCorea o Brasil, países con los que teníamosniveles de desarrollo económico similares has-ta hace no mucho y que ahora nos han supe-rado. Es tiempo de educar y construir, y estodebe hacerse con el apoyo de nuestros gober-nantes. Ellos deben saber que los docentes einvestigadores somos una pieza clave e indis-pensable en el desarrollo del país.

* La autora es especialista del Centro deInvestigación y de Estudios Avanzados(Cinvestav). Forma parte del Nivel II delSistema Nacional de Investigadores (SNI)y es miembro de la Academia Mexicanade Ciencias desde el año 2002.

L

Dra. Beatriz Xoconostle Cázares*

bargo, la producción nacional de este cultivo, quesólo satisface 1.1 por ciento del comercio mun-dial, en estos momentos se enfrenta al embate deun hongo conocido como Monilliophthora roreri,causante de la enfermedad llamada moniliasis.

Tal situación llevó a la doctora Mónica San-tos Mendoza, del Centro de Investigación Cientí-fica de Yucatán (CICY), a orientar su investiga-ción biotecnológica hacia este cultivo, con lafinalidad de salvaguardar la calidad genómica y

La embriogénesis

somática garantiza la

producción de mejores

plantas de cacao

Page 4: Suplemento Noviembre de 2009

Seguirá el bajo desem

el mediocre presupuesFALTÓ DECISIÓN POLÍTICA PARA TRASCENDER EL INMEDI

DESARROLLO NACIONALES, ADV

4Noviembre de 2009 www.invdes.com.mx

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Héctor de la Peña

E

Solicitudes comp

Ramo 38:

1. Aprobar la propuesta que aparece en la iniciativa del Ejecutivo para el PEF2010 referente a los programas de becas de posgrado, SNI, IDT e impulso ala innovación en las empresas, incluyendo:

• $ 4,188 MDP para la formación de recursos humanos (becas).• $ 2,403 MDP para el sostenimiento del SNI.• $ 607 MDP para apoyos institucionales.• $ 2,700 MDP para los programas de fomento a la innovación.

2. Cantidades complementarias a las que aparecen en la iniciativa delEjecutivo:

• $ 400 MDP FONDOS MIXTOS (para alcanzar $ 700 MDP).• $ 700 MDP FONDOS REGIONALES (para alcanzar $ 1,000 MDP).• $ 200 MDP FONDO SECTORIAL SEP-CONACYT (para alcanzar $ 900MDP de apoyo a la ciencia básica: $ 450 MDP CONACYT y $ 450 MDPSEP). Vigilar que se cumpla con los fondos concurrentes.

Encabezadas por el Foro Consultivo, 11

organizaciones instaron a los legisladores

de todos los partidos a un cambio

histórico en favor de la investigación

Los diputados Alejandro Bahena Flores y Reyes Tame(centro), director general del Foro Consultivo Científicodel Grupo de los ONCE Vincula.

l doctor Juan Pedro Laclette, coordina-dor general del Foro Consultivo Cientí-fico y Tecnológico (FCCyT), lamentó que

el presupuesto aprobado por la Cámara de Dipu-tados para ciencia y tecnología (alrededor de 500millones de pesos de incremento, respecto de lapropuesta del Ejecutivo) llegara apenas al 25 porciento de los casi 1,700 millones de pesos que endías pasados el propio Foro Consultivo y otras 10organizaciones empresariales, académicas y ci-viles demandaron ante los miembros de la Co-misión de Ciencia y Tecnología como la inversiónmínima aceptable para detonar el desarrollo eco-nómico del país y que éste salga fortalecido de lacrisis global que hoy enfrenta.

“La LXI Legislatura desaprovechó la oportu-nidad de dar un cambio cualitativo para incre-mentar sustancialmente la inversión en cienciay tecnología, por ello, el país continuará con undesempeño mediocre en comparación con otrospaíses de América Latina y, especialmente, fren-te a las economías emergentes de Asia y Europadel Este”, enfatizó.

¿Cuáles eran eso mínimos indispensables,irreductibles e impostergables que el denomi-nado Grupo de los ONCE Vincula defendió antela Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cáma-ra de Diputados? El pasado martes 3 de noviem-bre, el doctor Juan Pedro Laclette dijo ante di-putados de la citada comisión que la economíamexicana no se reactivará con base en obra pú-blica, sino con competitividad y productividadbasada en conocimiento y los exhortó a consi-derar a la ciencia, la tecnología y la innovacióncomo una palanca del desarrollo para el país, yen consecuencia evitar su estancamientopresupuestal en 2010.

El coordinador general del Foro fue el respon-sable de presentar a los legisladores un documentode consenso en el que 11 instancias del sectoracadémico y empresarial plantearon “solicitudescompartidas mínimas” en torno a la inversión fe-deral en el rubro de ciencia y tecnología.

Entre los organismos que conforman el lla-mado Grupo de los ONCE Vincula figuran la RedNacional de Consejos y Organismos Estatales deCiencia y Tecnología (Rednacecyt), la AsociaciónMexicana de Secretarios de Desarrollo Econó-mico (AMSDE), las academias Mexicana de Cien-cia (AMC), de Ingeniería (AI) y la Nacional deMedicina (ANM), el Consejo Consultivo de Cien-cias de la Presidencia de la República y organis-mos empresariales como Coparmex, Concamin,Adiat y Canacintra, además del propio FCCyT.

El documento es una propuesta de la comu-nidad científica que complementa el proyectopresupuestal dado a conocer por el Ejecutivo haceun par de meses, donde se tenía previsto unareducción al gasto federal en la materia, sobretodo en recursos destinados a programas estata-les, como es el caso de Fondos Mixtos.

Lo mínimo solicitado

Entre las propuestas planteadas por el grupo deorganizaciones científicas y empresariales des-

tacó la solicitud de cantidades complementa-rias a la iniciativa del Ejecutivo en diversos fon-dos que integran el Ramo 38 (Conacyt) y delproyecto de Presupuesto de Egresos de la Fede-ración (PEF).

Uno de ellos fue el Fondo Sectorial SEP-Conacyt, para el que se buscó alcanzar una cifrade 900 millones de pesos en total por parte delas dos instancias que lo componen; es decir, 200millones más, a fin de contar con apoyo a la cien-cia básica que en años recientes no ha presenta-do un incremento sustancial.

En cuanto a los programas destinados a lafederalización del conocimiento, el Grupo de losONCE pidió un incremento de 400 millones depesos al llamado Fondos Mixtos, al que estabanpresupuestados sólo 300 millones de pesos en2010, para contar con un total de 700 millones.Ese programa está dedicado a promover inves-tigación de impacto en los estados, y sufinanciamiento está a cargo del Conacyt y de cadaentidad local.

En tanto, a los fondos regionales, destina-dos al fortalecimiento de los sistemas científi-cos locales, la solicitud a los legisladores fue au-

mentar su presupuesto de 300 a 1 mil millonesde pesos.

Asimismo, se solicitaron recursos paraproyectos específicos, como aportar 450 mi-llones de pesos en garantizar el acceso uni-versal a publicaciones científicas especializa-das a estudiantes de 240 universidades,institutos y centros de investigación, sobre tododel interior de la República, con lo que se bus-caba facilitar la producción científica y tecno-lógica nacional.

La conclusión y puesta en marcha del GranTelescopio Milimétrico, ubicado en Puebla, fueun asunto más que en su conjunto abogaron lasorganizaciones firmantes del documento, al re-ferir que con 120 millones sería posible termi-nar el proyecto, que a la fecha se encuentra con80 por ciento de avance.

En una situación similar está el InstitutoNacional de Medicina Genómica, para el que pi-dieron 600 millones de pesos con el objetivo deconcluir la construcción del inmueble que al-bergará esa instancia, que ya ha arrojado susprimeros resultados con la obtención delgenoma del mexicano.

Los actores del quehacer científico tambiénpensaron en programas de enseñanza científi-ca en educación básica, para lo cual solicitarona los legisladores de la Comisión un monto de200 millones de pesos a fin de ampliar la co-bertura de esas actividades, que ya realiza laAMC, entre otras instancias, con lo que se bus-caría tener un impacto en la calidad educativaen escuelas primarias y generar interés entrelos alumnos por la ciencia y tecnología comoestilo de vida.

El último punto solicitado a los integrantesde la Comisión de Ciencia y Tecnología de laCámara de Diputados no se trató de montos, sinode un apartado legal. Se solicitó mantener el Ar-tículo 219 de la Ley de Impuesto sobre la Renta,con el objetivo de dejar abierta la posibilidad deretomar los incentivos fiscales a las empresas

que invierten en investigación y desarrollo cien-tífico en el país.

Dicho artículo establece que: “Se otorga unestímulo fiscal a los contribuyentes del impues-to sobre la renta por los proyectos en investiga-ción y desarrollo tecnológico (…), consistenteen aplicar un crédito fiscal equivalente al 30por ciento de los gastos e inversiones realiza-dos en el ejercicio en investigación o desarrollode tecnología, contra el impuesto sobre la ren-ta causado en el ejercicio en que se determinedicho crédito (…)”.

Las instancias constituyentes del Grupo delos ONCE Vincula también reconocieron en lapropuesta presupuestal del Ejecutivo algunosaciertos, por lo que pidieron a los legisladores noalterar las cifras en los programas de Becas (4mil 188 millones), el Sistema Nacional de Inves-tigadores (2 mil 403 millones), de apoyosinstitucionales (607 millones) y los programasde fomento a la innovación (2 mil 700 millones);al considerar que si bien no son las más adecua-das, son suficientes para continuar con su co-rrecta operación.

La postura del Foro

“Estamos concientes de la dificultad de toma dedecisiones en la que los legisladores se encuen-tran actualmente. En primer lugar, porque nosencontramos en la crisis financiera más profun-da de la que tengamos memoria. Pero tambiénsabemos que la inversión federal en ciencia, tec-

nología e innovación muestra un rezago grave que nos poneen riesgo de continuar perdiendo oportunidades de desa-rrollo. Y de no tomarse las decisiones adecuadas ese proce-so de deterioro no podrá revertirse”, manifestó el coordi-nador del FCCyT, Juan Pedro Laclette.

Page 5: Suplemento Noviembre de 2009

mpeño de México tras

sto otorgado para CyTIATISMO E IMPULSAR COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD YVIERTE JUAN PEDRO LACLETTE

5Noviembre de 2009 www.invdes.com.mx

Periodismo en Ciencia y Tecnología

artidas (mínimos)

Otras:

1. $ 450 MDP para proveer acceso universal a las revistas científicas en 240universidades, institutos y centros.

2. $ 120 MDP para concluir la puesta en marcha del Gran TelescopioMilimétrico.

3. $ 600 MDP para concluir la construcción del Instituto Nacional de Medi-cina Genómica.

4. $ 200 MDP para ampliar la cobertura de programas para la enseñanza delas ciencias en educación básica (vgr. Academia Mexicana de Ciencias eINNOVEC).

5. Mantener (no derogar) el artículo 219 de la Ley del Impuesto sobre laRenta vigente, que establece un estímulo fiscal a las empresas que invier-ten en proyectos de investigación, desarrollo e innovación.

ez Guerra (extremos) y el doctor Juan Pedro Lacletteo y Tecnológico, durante la presentación de la propuesta

XXXX XXXXXX XXXXX XXXXX XXXXXXXXXXX XXXX XXXXX XXXX XXXXXX

XXXXX XXXXX XXXX XXXX XXXXXX XXXXXXXXXX XXXXX XXXX XXXXXXX XXXX XXXXX

XXXXX XXXX XXXXXX XXXXX XXXXXXXXXXX XXXXX XXXX XXXXXX

Fuente: Grupo de los ONCE Vincula

Al respecto, el también ex presidente de la AMC y exdirector del Instituto de Investigaciones Biomédicas dela UNAM, añadió que en comparación con países desa-rrollados México muestra niveles de inversión en cien-cia y tecnología entre cinco y 10 veces menores; pero

incluso esa perspectiva impera en compara-ción con naciones de América Latina, con losque se encuentra 50 por ciento por debajo delpromedio de inversión.

Al reconocer que esta es la primera crisis eco-nómica de escala global, el titular del FCCyT acla-ró que el desarrollo económico del presente si-glo va depender de la capacidad de innovaciónde los países, y que en el caso de México se cuentacon una infraestructura y recursos humanos su-ficientes para iniciar ese proceso, pero “tales de-cisiones (las presupuestales) deben tomarse aho-ra, no el próximo año o legislatura”, puntualizó.

Las academias alzan la voz

Por su parte, la presidenta de la Academia Mexi-cana de Ciencias, doctora Rosaura RuizGutiérrez, solicitó a los representantes de la Co-misión de Ciencia y Tecnología de la cámara bajaevitar que “continúe la debacle de la cienciamexicana”, e incorporar las solicitudes expre-sadas por el Grupo de los ONCE Vincula en elpresupuesto para 2010.

La funcionaria de la AMC ejemplificó esa “de-bacle” con el problema de salud generado por lainfluenza AH1N1, pues los retrasos científicos ytecnológicos nacionales hicieron que el país de-pendiera del extranjero para identificar al nuevovirus y generar las vacunas necesarias que re-quiere la población.

Por otra parte, el doctor Manuel Ruiz deChávez, de la Academia Nacional de Medici-

na, dijo que la capacidad instalada en el sec-tor salud puede ser mejor aprovechada con elincremento presupuestal y el buen manejo deéste. Sin embargo, expuso que en caso delFondo Sectorial para proyectos de salud, lasinstancias que participan en él (IMSS eISSSTE) han venido declinando sus aportacio-nes, lo que afecta la producción científica enel área.

“A diferencia de otros campos del conoci-miento, la inversión privada en el sector salud esmuy alta, existen recursos humanos interesadosen el área. De modo que el gobierno federal de-bería aprovechar esa tendencia para incremen-tar los apoyos a proyectos que benefician a lapoblación”, apuntó Ruiz de Chávez.

El planteamiento de la Academia de Inge-niería fue en el sentido de que el presupuestosolicitado por el Grupo de los ONCE Vinculapara ciencia y tecnología tenía una “visión rea-lista” al corto plazo, por lo que ninguno delos puntos requeridos a los legisladores esta-ba fuera de contexto. “No estamos pidiendosubir escalones, pero al menos tratemos deevitar bajar alguno”, dijo a los diputados dela Comisión de Ciencia y Tecnología el inge-niero Gerardo Ferrando, ex presidente de esaorganización.

Presupuesto federalizado

En tanto, el doctor Manuel Martínez Fernández,presidente de la Rednacecyt, consideró que losaumentos solicitados en los Fondos Mixtos y re-gionales buscaban reducir la brecha científico-tecnológica entre los diversos estados de la Re-pública, para lo cual cada región o estado debepriorizar sus áreas de desarrollo a fin de mejorarel manejo del presupuesto.

En ese sentido, explicó que con la finalidadde obtener un presupuesto en ciencia y tecno-logía federalizado, lo ideal es que, además decontar con lo estipulado en el Ramo 38(Conacyt), también es necesario que ciertospuntos específicos figuren dentro del Ramo 33del PEF (dedicado a aportaciones federales paraentidades federativas y municipios), con lo quesería posible obtener recursos hacia proyectosetiquetados.

“Nosotros (la Rednacecyt) tenemos unavisión federalista y consideramos que si losestados carecen de un sistema de ciencia ytecnología sólido, no será posible generar in-novación, y en consecuencia el país se priva-rá de establecerse como una economía basa-da en conocimiento”, puntualizó el tambiéntitular del Consejo de Ciencia y Tecnología delEstado de Morelos.

Al respecto, el doctor Elías Micha Zaga, di-rector general del Consejo Mexiquense de Cien-cia y Tecnología (Comecyt), dijo que el hecho deque no existan recursos federales asignados a losestados en materia de ciencia y tecnología se hatraducido en el deterioro de los indicadores decompetitividad del país. Mencionó que si bienlos Fondos Mixtos pueden señalarse como laaportación federal a los estados, dichos progra-mas no son por asignación directa y además son“lentos y burocráticos”.

Por ello, pidió a los legisladores establecermecanismos alternos que contribuyan a lafederalización de la ciencia y tecnología. “Loque proponemos es una reforma a la Ley deCoordinación Fiscal, en donde se adicione unfondo de 3 mil 500 millones de pesos para elfortalecimiento de los sistemas estatales de lamateria. Hablamos con integrantes (diputados)de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Públi-ca y ven favorable esa reforma. De hecho, esainiciativa es la misma que presentó el senadorFrancisco Castellón Fonseca en la cámara alta”,manifestó Micha Zaga.

Solicitud de las empresas

Por parte de los empresarios, el licenciado JesúsEugenio de la Rosa Ibarra, secretario de la Con-federación de Cámaras Industriales (Concamin),manifestó que es necesario impulsar la educa-ción científica en los niños y jóvenes, por ello eraimportante aportar un monto destinado exclusi-vamente a ese rubro.

“El sector de servicios, que representa másdel 50 por ciento del Producto Interno Bruto delpaís, se alimenta del conocimiento. De modo quees necesario considerar a ese elemento comoparte de una cadena productiva, que arranca enla educación básica y termina en los grandes cen-tros de investigación o empresas”, enfatizó.

De la Rosa Ibarra añadió que en la actuali-dad los países con mayor desarrollo ya no com-piten en el sector de agricultura ni industrial, sinoen el de servicios y conocimiento, de modo quees prudente promover que las empresas invier-tan en esos rubros, y una forma de hacerlo es através de estímulos fiscales.

En relación a ese tema se pronunció el inge-niero Francisco Antón Gabelich, vicepresidente deSistemas de Innovación Regionales de la Asocia-ción Mexicana de Directivos de la InvestigaciónAplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat), alrecordar la importancia que tiene los estímulosindirectos (fiscales) en el desarrollo científico ytecnológico de una nación.

De acuerdo con Antón Gabelich, además delos estímulos directos, como fondo Mixtos o Sec-toriales que maneja Conacyt, la promoción deldesarrollo científico y tecnológico debe comple-mentarse con estímulos indirectos que densustentabilidad a ese esquema.

“Una empresa que inicia algún proyecto tec-nológico puede apoyarse de estímulos directos.Pero aquellas que ya tienen su proceso tecno-lógico establecido y desean crear sus propioscentros de investigación pueden valerse de es-tímulos fiscales para planear a largo plazo susproyectos, pues es necesario que se considereque la inversión en ciencia y tecnología no arrojaresultados en los primeros años, sino a partirdel tercero o quinto. De modo que lo ideal se-ría que gravara impuestos a partir de que esainversión empieza a ser redituable”, precisó eltambién gerente de investigación, desarrollo einnovación del Centro de Tecnología y Proyec-tos de Mabe.

Observaciones de los legisladores

Para el doctor Reyes Tamez Guerra, presidentede la Comisión de Ciencia y Tecnología en la Cá-mara de Diputados, las propuestas recibidas porlos representantes de la comunidad científicaeran necesarias y se dijo convencido de apoyarcada una de ellas.

De hecho, confirmó que para la propues-ta de robustecer el Fondo Sectorial SEP-Conacyt, destinado a consolidar la ciencia bá-sica, la Secretaría de Educación Pública teníaprevisto etiquetar 350 millones de pesos des-tinados a dicho fondo, lo que representó unavance en la materia.

En tanto, el diputado José Francisco Lan-deros Gutiérrez, miembro de la Comisión deCiencia y Tecnología, expresó que el monto totalde lo solicitado por el Grupo de los ONCE (pocomás de 2 mil millones de pesos) no era unasuma difícil de alcanzar, y en cambio tendríaefectos de gran impacto en la sociedad. Por loque, dijo, es necesario sensibilizar no sólo a loslegisladores, sino a la sociedad en general sobrela importancia de la ciencia y tecnología en eldesarrollo del país a fin de “no perder el bonodemográfico de juventud con el que se cuenta ylograr los objetivos señalados por la comunidadcientífica en el corto plazo”.

Page 6: Suplemento Noviembre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

6Noviembre de 2009 www.invdes.com.mx

Recubrimientos prolongan

la vida de los alimentos

Redacción

M

UN PÉPTIDO DE ORIGEN LÁCTICO ESTUDIADO EN LA UAM PODRÍA USARSE PARA FABRICAR

EMPAQUES Y CUBIERTAS QUE RETRASEN LA DESCOMPOSICIÓN DE PRODUCTOS COMESTIBLES

Breve semblanzade lo diminuto

Titulo: ¿Cómo funciona una célula?Fisiología celularAutor: Antonio PeñaLa Ciencia para Todos 122,Fondo de Cultura Económica, 3a edición, 2009133 páginas, con ilustraciones, $110

Diariamente, en el cuerpo humano hay una gi-gantesca serie de transformaciones químicas quehace posible la vida. Entre los principales com-ponentes de ese cúmulo de procesos se encuen-tra la célula, unidad básica detodo ser vivo.

¿Cómo funciona una cé-lula? (FCE, 2009), es unaobra que acerca al lector al co-nocimiento de la composiciónde los seres vivos. Los estudiossobre el comportamiento ce-lular nos han permitido saberque tenemos muy diversas cé-lulas con una función especí-fica en el organismo. Pero¿cómo funcionan?, ¿cuál es sutarea en el complejo mecanis-mo de los seres humanos?

Con la llegada del mi-croscopio se abrió la posibi-lidad de observar las estructuras y los meca-nismos extraordinarios que tienen cabida enespacios tan pequeños. Su estudio, la fisiolo-gía celular, ha sido esencial para entender elfuncionamiento de los tejidos, los órganos yotros sistemas.

Los avances científicos en este campo hanayudado en diversos asuntos relacionados conla salud. Incluso, la investigación en la com-posición química de los seres vivos ha hechofactible regenerar o sustituir tejidos dañados,elaborar vacunas o desarrollar copias idénti-cas de algunos organismos.

Al revisar esos procesos fundamentales,por ejemplo, podemos saber que el compor-tamiento entre neuronas y células muscula-res, aunque se cree que se comportan de

manera distinta, guardan mássemejanzas que diferencias, yque es posible establecer unpatrón de comportamiento desus componentes: la membra-na, los organelos, el núcleo olas mitocondrias, por nom-brar algunos.

A lo largo de sus cuatro ca-pítulos --Las moléculas y lascélulas, El metabolismo: lastransformaciones de las mo-léculas en las células, Loscomponentes celulares y La es-pecialización celular-- la obrade Antonio Peña acerca al lec-tor al conocimiento de algunas

de las funciones generales de las células: desdeaquellas que pueden observarse de manera máso menos macroscópica, como la división celu-lar, hasta aquellas que no podemos ver, comolas transformaciones de energía o el transportede sustancias hacia el interior o exterior de lacélula que hacen posible la vida.

antener en buen estado un producto co-mestible: fruta, verdura, carne o lácteoha sido un reto desde hace muchos si-

glos la humanidad y los científicos en las últimasdécadas, pues cada año se pierden millones detoneladas de alimentos en el mundo debido a sudescomposición, causada principalmente pormicroorganismos como hongos y bacterias pre-sentes en el medio ambiente.

Para retrasar la descomposición de los ali-mentos, se utilizan empaques y cubiertas protec-toras a las que recientemente se ha buscado do-tar de propiedades antimicrobianas, esto debidoal aumento en la producción de comestiblesmínimamente procesados y a las nuevas exigen-cias del mercado de distribución, principalmen-te: llevar un producto a lugares cada vez más le-janos al sitio de fabricación.

De acuerdo con la investigadora de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana (UAM), Uni-dad Iztapalapa, Edith Ponce Alquicira, la activi-dad microbiana no sólo reduce la vida deanaquel de productos como la carne, sino queincrementa el riesgo de ocasionar infeccionese intoxicaciones.

Los métodos de conservación de alimentoscomúnmente empleados, como los procedimien-tos térmicos, de secado, congelación, irradiación,además de la adición de agentes antimicrobianoso sales, han sido útiles para inhibir el crecimien-to de hongos y bacterias.

Pese a ello, estos recursos no siempre pue-den ser aplicados, particularmente en el caso delas carnes frescas y los productos mínimamenteprocesados y/o listos para consumirse, cuya de-manda es cada vez mayor y de los que se exigesean más sanos, seguros y estén libres de aditi-vos o conservadores artificiales.

Frente a esa situación, el grupo de investiga-ción encabezado por Ponce Alquicira realiza es-tudios de la actividad microbiana y funcional derecubrimientos comestibles adicionados conbacteriocinas como antimicrobianos naturales.

Las bacteriocinas, péptidos producidos porbacterias lácticas, presentan actividad anti-microbiana contra bacterias Gram positivascausantes del deterioro de alimentos, talescomo Lactobacillus helveticus y Brochotrixthermosphacta; o patógenas, entre las que des-tacan la Listeria monocytogenes.

La Investigadora Nacional Nivel II precisó ensus estudios que los empaques protegen a los ali-mentos e incrementan su vida útil, reducen lamigración del oxígeno y del vapor de agua, asícomo la contaminación con partículas extrañasy microorganismos.

En tanto, las películas y recubrimientos co-mestibles derivados de biopolímeros como deproteínas y polisacáridos, dijo, son biodegradablesy poseen características similares a las de empa-ques sintéticos, además pueden incluir conser-vadores naturales como ácidos, antioxidantes y

otros agentes antimicrobianos que aumentan laseguridad del producto.

Sin embargo, el desarrollo de empaques yrecubrimientos con actividad antimicrobiana noes sencillo, existen varios aspectos que deben to-marse en cuenta para su elaboración.

Si se deseara incorporar bacteriocinas a losmateriales con que se fabrican empaques, pelí-culas y/o recubrimientos para la protección dealimentos, se tendría que considerar factorescomo: la naturaleza de la bacteriocina, de losmateriales del propio empaque y del alimentoque se desea preservar.

Además, dijo, son importantes las condicio-nes del proceso de elaboración de los empaques,las interacciones entre los agentes antimicrobianosy las sustancias e ingredientes formadores de pe-lículas, la temperatura de almacenamiento de unproducto, las propiedades químicas y físicas delos materiales de empaque; así como el costo einocuidad de los agentes antibacterianos.

No obstante la dificultad del proceso, esta al-ternativa podría ser la mejor solución para evitarque muchos de los alimentos se descomponganrápidamente, lo que provoca pérdidas económi-cas y el desabasto de productos perecederos encomunidades apartadas.

Page 7: Suplemento Noviembre de 2009

Logran tratar aguasde casas sin drenaje

APORTE DEL IPN PARA ZONAS RURALES Y MARGINADAS

Crece posibilidad deconstruir base lunarEL HALLAZGO DE AGUA CONGELADA EN LA LUNA PERMITIRÍA SU

EDIFICACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE COMBUSTIBLE PARA NAVES ESPACIALES

7Noviembre de 2009 www.invdes.com.mx

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Verónica Vega

M

José Luis Olín Martínez

El pasado viernes 13 de noviembre, lejosde significar mala fortuna para la NASA,trajo las mejores noticias, pues los re-

sultados de la misión LCROSS (Lunar CraterObservation and Sensing) confirmaron la exis-tencia de un “importante” depósito de agua con-gelada en un cráter del polo sur de la Luna.

Para el doctor Rafael Navarro González, in-vestigador del Instituto de Ciencias Nucleares dela UNAM y quien ha colaborado con la agenciaespacial estadounidense en la búsqueda de vidaen Marte, el hallazgo en el cráter Cabeusincrementa las posibilidades de instalar una baselunar, lo que ayudaría a profundizar en el estu-dio del satélite natural de la Tierra y eventual-mente facilitaría la exploración del planeta rojo.

De acuerdo con el científico universitario,aunque ya se sabía de la presencia de agua “ab-sorbida” en las rocas de la Luna, el porcentajedel líquido que puede extraerse de estos cuerposes aún menor al que existe en las arenas del de-sierto del Sahara, lo que hacía inviable la posibi-lidad de construir una base lunar.

“La luna fue importante hace casi 40 añosporque el hombre quería llegar a ella y estudiar-la. Después perdió importancia y la recobró en laúltima década, pues antes de ir a Marte el hom-bre necesita regresar a la Luna y establecer unabase que facilite el traslado de naves de la Tierraa la Luna y de la Luna a Marte”.

Para construir una base lunar el agua es in-dispensable, pues ésta se requiere para mez-clar un concreto lunar que pudiera desarrollar-

se. Además, “el agua es necesaria para que losastronautas tengan que beber y puedan respi-rar, pues descomponiéndola se puede generaroxígeno”.

El líquido, dijo, permitiría también crearcombustible para las naves espaciales, median-te la separación y obtención de hidrógeno a par-tir del agua.

Según la NASA, en el cráter Cabeus se encon-tró al equivalente a una decena de cubos de 7,5litros cada uno, es decir, casi 100 litros de agua.

El siguiente paso, afirmó el doctor NavarroGonzález “será hacer cálculos y medicionespara estimar qué tan gruesa es la capa de hie-lo. También habrá que estudiar cuál es su me-canismo de formación para determinar si esuna fuente renovable o no de agua y saber cómoadministrarla”.

De acuerdo con el doctor, son dos los meca-nismos que podrían explicar la presencia de aguacongelada en la Luna. Un escenario es la forma-ción de hielo debido a la reacción del viento so-lar con la superficie fría del satélite, cuya tempe-ratura mínima es de -230 grados.

La otra explicación es que la caída continuade meteoritos y cristales de cometas que seimpactaron hace millones de años en el polo surde la Luna trajeron consigo el hielo.

En relación a si existe alguna otra zona delterritorio lunar con más posibilidades de alber-gar agua congelada, el doctor Rafael Navarro men-cionó que la mayoría de los cráteres en el polosur lunar son buenos candidatos, ya que tienentemperaturas superficiales muy bajas al no reci-bir luz del Sol. (Agencia ID)

Contrucción del filtro que trataseparadamente aguas grises y negras

uchas zonas rurales y marginadas delpaís carecen de drenaje y como conse-cuencia las aguas residuales que sus

habitantes desechan en los traspatios o barran-cas contaminan el medio ambiente y provocanenfermedades.

A fin de eliminar esta fuente de contamina-ción y reducir riesgos en la salud de los habitan-tes de dichas comunidades, el Centro Interdisci-plinario de Investigación para el DesarrolloIntegral Regional (CIIDIR), del Instituto Politéc-nico Nacional, Unidad Durango, desarrolló unsistema para recolectar, tratar, depurar y reutilizarlas aguas residuales que se generan en viviendasque no cuentan con drenaje.

El Prototipo para el Tratamiento de AguasResiduales Domésticas (Protader) recolecta y tra-ta por separado las aguas grises y negras. Las pri-meras son las utilizadas en el aseo personal, la-vado de ropa y de utensilios de cocina, por lo quecontienen residuos de detergente, jabón y gra-sas, los cuales se remueven del líquido medianteun tanque sedimentador.

Las aguas negras, provenientes del sanitario,son descargadas en un tanque anaerobio, en don-de se degrada la materia orgánica (excremento).

Una vez tratada, el agua de ambos tanquesse mezcla y descarga en un filtro impermeable,explicó el maestro Juan Manuel Vigueras Cortés,líder del proyecto.

De acuerdo con el investigador, este filtro esuna zanja con una longitud que va de ocho a 10metros y cuya profundidad es de 60 centímetros.Para evitar que el líquido se filtre a la tierra y sepierda, la zanja se impermeabiliza con unageomembrana (un plástico de calibre 720) quese usa en los invernaderos.

El filtro tiene tres diferentes capas de mate-riales: una de 15 a 20 centímetros de arena cri-bada, otra de 25 centímetros de grava y finalmenteuna más de 15 centímetros de arena.

Luego que el agua es depurada por este fil-tro, pasa a un tanque de almacenamiento, dedonde puede ser tomada para el riego de plan-tas y cultivos.

De acuerdo con el ingeniero Vigueras Cor-tés, el agua que se obtiene del filtro cumplecon la Norma Oficial Mexicana 003-Semarnat-1997, la cual establece los límites máximospermisibles de contaminantes para las aguasresiduales tratadas que se reutilizan en servi-cios a la población.

Una ventaja adicional del desarrollo, afirmó,es que la zanja o filtro puede utilizarse para lasiembra de calabaza, chile y diferentes hortalizas.

En 2007 el desarrollo del IPN fue instaladoen 20 viviendas de la comunidad Nuevo Alemány en 21 de Viejo Alemán, ubicadas en la reservade la biosfera de La Michilía, Durango. La insta-lación de cada sistema de tratamiento costó en-tre 10 y 12 mil pesos.

El sistema fue instalado también en la co-munidad duranguense Luis Echeverría, en la cualse redujo el índice de enfermedades gastrointes-tinales en niños y ancianos, de acuerdo con unreporte del IMSS.

El Protader, que fue presentado en el ForoMundial del Agua 2008 y seleccionado como unade las cinco mejores propuestas a favor del agua,comenzó a desarrollarse en 2002 con recursosde la Fundación Produce; en 2003 el proyectorecibió financiamiento del CONACYT.

El sistema de tratamiento de aguas se insta-lará en los próximos meses en 15 comunidadesde Chiquihuites, Municipio de Tusticacán, Za-catecas, con recursos de la Comisión Nacionalde Áreas Naturales Protegidas y de la Secretaríade Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En la concepción y construcción delProtader también participaron el doctor Igna-cio Villanueva Fierro y la maestra Dora MaríaAguilar Reyes. (Agencia ID)

Nube devaporocasionadapor elimpacto deun coheteenviado porla NASA a laLuna

Page 8: Suplemento Noviembre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

8Noviembre de 2009 www.invdes.com.mx