Suplemento del 28 de abril de 2010

8
Miércoles 28 de abril de 2010 Miércoles 28 de abril de 2010 L o primero es realizar el estudio del suelo, el cual se hace para conocer las condiciones del terreno a reforestar; conocer el contenido de nutrientes, acidez, textura, tipo, entre otras características y a partir de estos datos, seleccionar las especies que se adapten a las condiciones exis- tentes. Mediciones del terreno: Para iniciar los trabajos de preparación de terreno, se debe realizar la delimitación del área a reforestar. Selección de especies: Para la selección de especies aptas para la reforestación, se deben considerar aspectos como el objetivo final de la plantación, las con- diciones del suelo, tipo de suelo, textura, acidez, contenido de nutrientes, entre otras. Teniendo en cuenta estos aspectos, se seleccionará la especie más apta para cada condición. PLANTACIÓN La primera actividad para iniciar la plan- tación es la marcación del terreno a refo- restar. Seguidamente, se realiza el pocea- do y, finalmente, la plantación. Después de realizar una plantación, generalmente se produce la pérdida de algunas mudas, ya sea por falta de prendimiento, ataque de hormigas u otros factores. Para man- tener la densidad inicial de plantación, es necesario reponer esas plantitas per- didas. CONTROL DE HORMIGAS En una reforestación, uno de los princi- pales problemas es el daño que pueden causar las hormigas a las plantaciones. Si se realiza una plantación sin el debido control, se podrá correr el riesgo de per- der las mudas recién plantadas. En nues- tro país, las hormigas que normalmente atacan a las plantaciones son el ysau y el akekê. La intensidad del control depende de la aparición. PREPARACIÓN DEL TERRENO La preparación del terreno incluye varias labores, entre las que podemos destacar la limpieza, arada, rastreada; si se trabaja en terrenos húmedos, la formación de camellones para la plantación posterior. Este es un trabajo muy importante, ya que influirá en el desarrollo de las plan- titas. FERTILIZACIÓN Esta labor se realiza con el objetivo de compensar la carencia de ciertos nutrien tes en el suelo y así lograr un mejor desarrollo de plantación. LIMPIEZA DE MALEZAS Generalmente, un factor negativo en el crecimiento y desarrollo de las plantitas después de llevarlas al lugar definitivo es el crecimiento de las malezas, por ello es necesario realizar limpiezas periódica- mente. Esta actividad se debe realizar por lo menos tres veces por año, hasta que las plantas alcancen un tamaño adecuado. La limpieza de malezas se puede reali- zar en forma mecanizada con ayuda de rotativas, si el terreno lo permite, con desmalezadoras o en forma manual con azadas. PODA La poda es el corte que se realiza a las ramas de los árboles; consiste en quitar totalmente las ramas desde su nivel de exteriorización fuera de la corteza. El corte tiene por objeto el desarrollo de un fuste largo y único, recto y maderable, así como también evitar la aparición de nudos que disminuyen el valor de los rollos. RALEO El raleo se refiere al corte que se debe rea- lizar en la plantación cuando existe compe- tencia entre los árboles; así se seleccionan aquellos árboles de mejor porte eliminando los de mal desarrollo. El raleo se realiza con el objeto de dejar más espacio entre los árboles y así proporcionar mejores condi- ciones para su desarrollo. CONDICIONES NECESARIAS Las condiciones necesarias para una buena plantación son contar con mudas sanas y vigorosas, llevar a cabo correctamente las tareas de marcación, poceado y plantación. Finalmente, se necesita realizar un buen control de hormigas y limpieza de male- zas, posterior a la plantación. Fuente: JICA- MAG La tala irracional de árboles, la destrucción total de los pocos montes, ya muy degradados por empuje de la frontera agropecuaria, está volviendo crítica la situación forestal en nuestro país. El desafío es para todos aquellos que tienen una porción de tierra apta para la reforestación. En este material, ofrecemos algunos pasos que se pueden seguir para desarrollar un proceso de reforestación en medianas y pequeñas extensiones. Página 2 Página 6 Página 3 Página 7 Página 4-5 Página 8 Inmunización de rodeos El rabanito Plantas medicinales: historia La avicultura moderna Clasificados y Agrupados Rurales. Almacenamiento de rama- semilla ¿Por qué podar árboles? Cubrir la plantita con tierra. Fijar una estaca de sostén para cada planta. Regar cada plantita con frecuencia. Cómo encarar una reforestación Colocar la plantita en el hoyo. 3 Abrir un hoyo de 30 centímetros de profundidad. 2 4 5 6 Fotos: MATKEI Elegir y marcar el terreno a reforestar. 1

description

Agricultura Animal menores Apicultura Avicultura Ecología educación Rural Fruticultura Ganadería Horticultura Jardinería

Transcript of Suplemento del 28 de abril de 2010

Page 1: Suplemento del 28 de abril de 2010

Miércoles 28 de abril de 2010Miércoles 28 de abril de 2010

Miércoles 28 de abril de 2010

Lo primero es realizar el estudio del suelo, el cual se hace para conocer las condiciones del terreno a reforestar; conocer el

contenido de nutrientes, acidez, textura, tipo, entre otras características y a partir de estos datos, seleccionar las especies que se adapten a las condiciones exis-tentes. Mediciones del terreno: Para iniciar los trabajos de preparación de terreno, se debe realizar la delimitación del área a reforestar. Selección de especies: Para la selección de especies aptas para la reforestación, se deben considerar aspectos como el objetivo final de la plantación, las con-diciones del suelo, tipo de suelo, textura, acidez, contenido de nutrientes, entre otras. Teniendo en cuenta estos aspectos, se seleccionará la especie más apta para cada condición.

PLANTACIÓNLa primera actividad para iniciar la plan-tación es la marcación del terreno a refo-restar. Seguidamente, se realiza el pocea-do y, finalmente, la plantación. Después de realizar una plantación, generalmente se produce la pérdida de algunas mudas, ya sea por falta de prendimiento, ataque de hormigas u otros factores. Para man-tener la densidad inicial de plantación, es necesario reponer esas plantitas per-didas.

CONTROL DE HORMIGAS En una reforestación, uno de los princi-pales problemas es el daño que pueden causar las hormigas a las plantaciones. Si se realiza una plantación sin el debido control, se podrá correr el riesgo de per-der las mudas recién plantadas. En nues-tro país, las hormigas que normalmente atacan a las plantaciones son el ysau y el akekê. La intensidad del control depende de la aparición.

PREPARACIÓN DEL TERRENO La preparación del terreno incluye varias labores, entre las que podemos destacar la limpieza, arada, rastreada; si se trabaja en terrenos húmedos, la formación de camellones para la plantación posterior. Este es un trabajo muy importante, ya que influirá en el desarrollo de las plan-titas.

FERTILIZACIÓN Esta labor se realiza con el objetivo de compensar la carencia de ciertos nutrientes en el suelo y así lograr un mejor desarrollo de plantación.

LIMPIEZA DE MALEZAS Generalmente, un factor negativo en el crecimiento y desarrollo de las plantitas después de llevarlas al lugar definitivo es el crecimiento de las malezas, por ello es necesario realizar limpiezas periódica-mente. Esta actividad se debe realizar por lo menos tres veces por año, hasta que las plantas alcancen un tamaño adecuado. La limpieza de malezas se puede reali-zar en forma mecanizada con ayuda de rotativas, si el terreno lo permite, con desmalezadoras o en forma manual con azadas.

PODA La poda es el corte que se realiza a las ramas de los árboles; consiste en quitar totalmente las ramas desde su nivel de exteriorización fuera de la corteza. El corte tiene por objeto el desarrollo de un fuste largo y único, recto y maderable, así como también evitar la aparición de nudos que disminuyen el valor de los rollos.

RALEO El raleo se refiere al corte que se debe rea-lizar en la plantación cuando existe compe-tencia entre los árboles; así se seleccionan aquellos árboles de mejor porte eliminando los de mal desarrollo. El raleo se realiza con el objeto de dejar más espacio entre los árboles y así proporcionar mejores condi-ciones para su desarrollo.

CONDICIONES NECESARIAS Las condiciones necesarias para una buena plantación son contar con mudas sanas y vigorosas, llevar a cabo correctamente las tareas de marcación, poceado y plantación. Finalmente, se necesita realizar un buen control de hormigas y limpieza de male-zas, posterior a la plantación.

Fuente: JICA- MAG

La tala irracional de árboles, la destrucción total de los pocos montes, ya muy degradados por empuje de

la frontera agropecuaria, está volviendo crítica la situación forestal en nuestro país. El desafío es para todos

aquellos que tienen una porción de tierra apta para la reforestación. En este material, ofrecemos algunos

pasos que se pueden seguir para desarrollar un proceso de reforestación en medianas y pequeñas extensiones.

Página 2 Página 6

Página 3 Página 7

Página 4-5 Página 8

Inmunización de rodeosEl rabanito

Plantas medicinales:historia

La avicultura moderna Clasificados y Agrupados Rurales.

Almacenamiento de rama-semilla

¿Por qué podar árboles?

Cubrir la plantita con tierra. Fijar una estaca de sostén para cada planta. Regar cada plantita con frecuencia.

Cómo encarar una reforestación

Colocar la plantita en el hoyo.

3

Abrir un hoyo de 30 centímetros de profundidad.

2

4 5 6

Fotos: MATKEI

Fotos: MATKEI

Elegir y marcar el terreno a reforestar.

1

Page 2: Suplemento del 28 de abril de 2010

Miércoles 28 de abril de 2010Miércoles 28 de abril de 2010 Miércoles 28 de abril de 2010

El cultivo de rabanito requiere de poco espacio y es de rápido

crecimiento; la cosecha se inicia a los 30 a 40 días de la siembra.

2

La planta se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los de buen drenaje, sueltos y

profundos; arenosos a francos, pero ricos en materia orgánica; ligeramen-te ácidos a neutros. El suelo deberá ser capaz de retener abundante humedad necesaria para el rápido desarrollo del cultivo.

PREPARACIÓN DEL TERRENOCon el sistema convencional de pre-paración, y de acuerdo a la superficie a cultivar, hay que arar y voltear el suelo a una profundidad de 30 cm y después romper los terrones con 1 ó 2 pasadas de rastra, o a mano con pala de punta, rastrillo y azada. Después se forman los canteros de siembra, perpendiculares a la pendiente del terreno de 1 a 1,20 m de ancho; de 5 a 15 cm de alto y de largo variable; con un espacio de 30 cm entre can-teros a modo de caminero. Los can-teros deben quedar bien nivelados y mullidos para que la germinación sea uniforme. Por lo general, el cultivo no requiere del agregado de abonos si es que se realizó la adecuada prepara-ción del terreno.

SIEMBRALa mejor época abarca los meses de abril a agosto, pero puede extenderse durante todo el año, siempre que se proteja al cultivo en los meses caluro-sos. El rabanito se siembra en el lugar definitivo. Se emplean de 15 a 20 g de semilla por metro cuadrado, que se distribuyen de manera uniforme al voleo o en surcos a chorrillo (la semilla se echa de forma seguida en el surco abierto); a 1 a 1,5 cm de pro-fundidad. A continuación, se cubre la superficie con una fina capa de tierra.Los surcos se distancian de 20 a 25 cm uno entre sí. En el cultivo a peque-ña escala, conviene practicar un riego

moderado al finalizar la siembra. La germinación se inicia entre los 6 a 9 días de la siembra. La cantidad de semillas por gramo varía entre 70 y 80 semillas. Para 1 hectárea de cultivo, se requiere alrededor de 10 a 20 kg de semilla.Debido a su rápido crecimiento, se pueden realizar siembras escalona-das cada 10 a 15 días; y practicar asociaciones con otras hortalizas de ciclo más largo, como zanahoria y remolacha; o bien lechuga y cebolla de hoja para cubrir los huecos y evitar la aparición de malezas.

CUIDADOS CULTURALESEl cultivo de rabanito requiere de car-pidas, aporques ligeros; raleo y riego.Por lo general, no existen problemas de malezas, porque esta planta cubre rápidamente el suelo; aunque puede realizarse una carpida, junto con un ligero aporque de las plantas. El raleo se practica a los 15 a 20 días de la

siembra, dejando las mejores plantas entre filas a la distancia de 5 a 10 cm, para favorecer el buen desarrollo de las raíces. El riego se practica cada 3 a 5 días; en particular en las épocas calurosas y secas para permitir el rápido crecimiento de las plantas y el adecuado engrosamiento de las raíces.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADESPor lo general, los pulgones y orugas minadoras de las hojas son las plagas más frecuentes mientras que el mildiu es la enfermedad más extendida.Los pulgones extraen la savia de las hojas jóvenes y provocan el amari-llamiento de las mismas. Además, producen un líquido azucarado que tapona los estomas (pequeñas aber-turas ) de las plantas, lo que favorece la aparición de ciertos hongos (fuma-gina). Para el control, se aplica un preparado de pipí y ortiga en partes

iguales, que se machaca y se deja reposar en 1 litro de agua. Después de 24 horas, se diluye en agua hasta completar 20 litros y se aplica.Las orugas minadoras producen perforaciones en las hojas y pueden alcanzar las raíces, lo que perjudica la calidad y venta del producto. Para su control se dejan en remojo 2 kg de corteza de candelón en 20 litros de agua, durante 24 horas. Al preparado obtenido, se le puede agregar unos 50 gramos de jabón común o negro; se mezcla y se aplica en las zonas afec-tadas del cultivo.El mildiu es una enfermedad que se presenta en forma de pequeñas manchas amarillas sobre las hojas, que después se vuelven de un color marrón oscuro; y finalmente se secan. Para su control, se hierve ½ kg de cola de caballo en 10 litros de agua. Para utilizarlo, se le agregan 5 litros más de agua. Se mezcla y se aplica en las partes afectadas cada 5 días-7 días.

COSECHASe inicia a los 30 días-35 días de la siembra, cuando los rabanitos están aún tiernos y poseen de 3 cm a 4 cm de diámetro. En estas condiciones, la raíz sobresale de 1 cm a 2 cm del nivel del suelo y se percibe redondea-da hacia arriba. Se recolectan general-mente a mano, arrancando la planta completa. En cultivos extensivos, la recolección es mecanizada.Si la cosecha se retarda, las raíces aumentan de tamaño y se ablandan; su sabor se vuelve fuerte y picante.

ALMACENAMIENTODebido a que las raíces se descompo-nen y marchitan con facilidad, para su comercialización, se lavan con las hojas, para separar la tierra y otras impurezas; y se forman atados con 6 plantas-8 plantas. Otra opción con-siste en comercializarlos sin hojas, para lo cual los rabanitos se colocan en bolsas de polietileno o de plástico perforadas.

(*) Especialista en Comunicación Rural

Cuando se utilizan vacunas para controlar cierta enfer-medad en toda una población animal, en lugar de animales

aislados, debe tenerse en cuenta el con-cepto de inmunidad de rodeo.Existen dos métodos para lograr la inmunización de un animal contra una enfermedad infecciosa: mediante inmu-nidad pasiva se logra una protección casi inmediata pero temporal, pero como los anticuerpos se van catabolizando en forma gradual, la protección se desvane-ce y ese animal vuelve a ser susceptible a la infección.El otro método, inmunidad activa, pre-senta mayores ventajas. Consiste en administrar antígenos a un animal, para inducir una respuesta inmune protectora. La revacunación producirá una respuesta inmune secundaria. La protección, en este caso, no se logra de inmediato, sino entre los 10 y 15 días posteriores a la revacunación. Una vez establecida, la protección es de larga duración y admite reestimulaciones (booster).

VACUNAS ATENUADASE INACTIVADASLas vacunas pueden ser atenuadas donde los gérmenes se encuentran vivos, pro-vocando dos tipos de inmunidad: celular y humoral. El segundo tipo de vacunas son las inactivadas que sólo provocan inmunidad humoral.

Las vacunas inactivadas tienen las siguientes fortalezas: no producen infec-ciones, tanto corporales como fetales; no contienen contaminantes; permiten la inmunización de animales estresados o hembras gestantes.A su vez, tienen las siguientes debilida-des: respuesta inmune de corta duración (6 a 12 meses); necesidad de revacuna-ción periódica. Las vacunas inactivadas (antígenos muertos) son en nuestro país las de uso más frecuente en bovinos (sólo las vacunas contra la brucelosis y el carbunclo son atenuadas); la seguri-dad en el uso y estabilidad en el tiempo de estas vacunas son las características salientes, siendo la necesidad de repetir la administración de vacunas a lo largo de la vida del animal su mayor limi-tante. Sin embargo, las condiciones de manejo de los rodeos bovinos en nuestra región diluyen esa limitante, ya que los animales se encierran periódicamente para realizar otros trabajos (desparasitar, revisaciones, palpaciones rectales, admi-nistración de suplementos minerales/vitamínicos).

CONCEPTOS BÁSICOS PARA INMUNIZACIÓNAunque no sea posible diseñar esquemas comunes de inmunización para todos los establecimientos ganaderos, hay algunos conceptos básicos que deben tenerse en cuenta para lograr la protección de los

animales. Cuando se inicia un plan de inmunización o cuando reciben la prime-ra vacuna, los animales deben vacunarse con 2 dosis de vacuna con un intervalo entre dosis de 20 y 30 días. Se deben realizar refuerzos con 1 dosis de vacuna cada 6 meses. Cuando existan antece-dentes de enfermedades en los terneros menores de 3 meses de edad, se debe inmunizar a las madres antes del parto con la vacuna que da protección contra la enfermedad que afecta a los terneros; se recomienda inmunizar activamente a los terneros a partir de los 3 meses de vida. Si en el establecimiento existen antecedentes de presentación estacional de algún síndrome, se deberá aplicar la vacuna destinada a prevenirlo 30 días antes del momento habitual de presenta-ción clínica de ese síndrome.

ANTES DE VACUNARRevisar que las instalaciones estén en buen estado (bebederos, corrales, embu-do, manga, yugo).Revisar las heladeras de telgopor que se llevarán a la manga.Disponer de 3 sachets refrigerantes cada 500 dosis de vacuna a usar.Controlar la existencia ganadera.Controlar la fecha de vencimiento de las vacunas.Calcular un 5% más de dosis que la can-tidad de animales a vacunar (por ruptura de agujas, purga de jeringa).

Controlar las jeringas: usar preferente-mente las automáticas, controlar aran-delas, tubos, lubricarlas con silicona líquida, calibrarla con probeta, tener una jeringa de repuesto. Controlar agujas: calcular entre 1 y 2 agujas cada 100 animales, observar las puntas mochas, utilizar: 12 x 18 para subcutáneo y 20 x 20 para intramuscular.

DURANTE LA VACUNACIÓNNo trabajar el ganado en horas de inten-so calor.Permita descansar al rodeo durante por lo menos 3 horas antes de comenzar a vacunar.No utilice perros en los corrales.Asegure una buena disponibilidad de agua para los animales.Mantener en la sombra la heladera con vacunas.Disponer en la manga un frasco con des-infectante para las agujas. Desinfectar la aguja luego de vacunar cada “man-gada”.Agite el frasco antes de cada carga de la jeringa.Reintroduzca el frasco en la heladera inmediatamente después de cada carga.Extraiga el aire del interior de la jeringa, pues en caso de tener aire, la dosis ino-

culada fluirá hacia afuera de la piel del animal a través del orificio provocado por la aguja.

DESPUÉS DE LA VACUNACIÓNLleve la vacuna que sobró inmedia-tamente a la heladera o cámara más cercana.Haga un recuento de la hacienda coteján-dola con el número de dosis utilizadas.Lleve el rodeo “despacio” hasta el lote.Elimine (a fuego o enterrarlos) los fras-cos vacíos o empezados.Haga un informe de vacunación: fecha, vacuna, cantidad de animales, lote asig-nado.Recorra y observe el rodeo en los 3 días después de vacunar.Anote en el calendario la fecha en que aplicará la segunda dosis o la dosis de refuerzo. Idealmente deberá ser de 14 a 30 días después de la primera dosis.Controle el stock de vacunas para repo-ner.

La vacuna no cura, previene; la vacuna no actúa sola, necesita un organismo sano; los antibióticos y antiparasitarios actúan solos.

(*) CEDIVEP S.R.L.

El rabanito es una hortaliza de fácil cultivo

que ocupa poco espacio y es de rápido

crecimiento, pues la cosecha se realiza a los 30 a 40 días de la siembra.

Se consumen crudos en ensaladas, solos o con otros vegetales. Se utilizan como

ingredientes en caldos y en platos a base de carnes. El consumo de rabanito protege la vesícula biliar y

favorece la digestión y el trabajo del hígado; además es antiséptico, expectorante, diurético y reconstituyente.

A los animales se los puede proteger de los agentes infecciosos de dos

formas: exponiéndolos a antígenos derivados de un agente infeccioso para

estimular una reacción inmunitaria protectora (inmunidad activa), o bien, mediante anticuerpos calostrales vacunando a

las madres antes del inicio de la parición (inmunidad pasiva). Ambos procedimientos son formas de inmunización.

Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

Dr. Antonio Rodríguez Sánchez (*)

El rabanito

Fotos: MATKEI

Fotos: MATKEI

Inmunización de rodeos

Page 3: Suplemento del 28 de abril de 2010

Miércoles 28 de abril de 2010Miércoles 28 de abril de 2010 3

EXIGE MAYORES CUIDADOS

Las buenas prácticas agrícolas van de la mano con el desarrollo

sostenible de la producción agropecuaria, teniendo en cuenta el

manejo y la conservación de los recursos naturales y la orientación

que nos marcan los cambios tecnológicos e institucionales. De esta

manera, se podrán satisfacer las necesidades nutricionales de la

población, teniendo en cuenta sus requerimientos alimentarios, la

conservación del ambiente y el bienestar animal.

La avicultura moder-na enfrenta nue-vos desafíos para todos los producto-

res, debido a que los reque-rimientos nutricionales de la población van en aumento no solamente en cantidad, sino también en calidad; por eso, se deben obtener alimentos inocuos y saludables sin poner en riesgo a los consumido-res y al ambiente. Para lograr estos objetivos, se cuenta con las buenas prácticas agrícolas (BPA), que se convierten en una herramienta al servicio de los productores para conseguir

la sustentabilidad económica, ambiental y social de las dife-rentes áreas de la producción agropecuaria para el beneficio

del productor, el consumidor y el ambiente. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha elaborado una defi-nición, más descriptiva y explícita de las BPA, al seña-lar que estas “consisten en la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sos-tenible de los recursos natura-les básicos para la producción, en forma benévola; de produc-tos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saluda-bles, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la

estabilidad social”. Además de estas considera-ciones, debemos agregar los nuevos problemas sanitarios a tener en cuenta, sobre todo entre los pequeños producto-res que tienen la costumbre de criar juntos todos los ani-males; sin considerar el riesgo que esto trae, con la aparición de nuevos problemas sanita-rios que se desarrollan por la convivencia de diferentes especies animales. Este es el caso de la gripe aviar y porci-na, cuyas causas se atribuyen, en primera instancia, a las aves migratorias y la posibilidad de contagio a los cerdos, y estos al humano. Debido a estas circunstancias es recomenda-ble que la crianza de cerdos y aves sea realizada en forma totalmente separada, evitando en lo posible que pueda haber contacto entre ellos. El opera-dor debe evitar usar el mismo calzado cuando entra en una u otra unidad productiva. Es bueno para ello contar con plataformas sencillas donde hay una forma de alfombra con cal u otro desinfectante. Con el uso de las BPA en la avicultura y la producción animal en general, lo que se pretende es acrecentar la con-fianza de los consumidores,

ya sean locales o dedicados a la exportación; de que los pro-ductos son de calidad, inocuos y que se han respetado las normas de conservación del ambiente y el bienestar ani-mal. Por ello, se debe tener en cuenta que cuando se compran o producen los ingredientes de la alimentación de los anima-les, tiene que haber una cer-tificación de que los mismos han sido obtenidos bajo las normas de control fitosanita-rio adecuadas a las BPA. El agua que se utiliza para abrevar a los animales y para la limpieza de las instalacio-nes, debe tener una calidad garantizada por un análisis, de tal forma que, en el momen-to de la verificación o certi-ficación, el productor pueda demostrar la buena calidad de su producto. Los trabajado-res de la granja deben contar con los certificados de salud y seguridad que el caso requiera y de acuerdo a la tarea que ellos desempeñan. En el caso de trabajar con ani-males en cautiverio, se deben tener en cuenta las densidades correspondientes y la ventila-ción adecuada. El hecho de utilizar las BPA en la avicultura moderna es ofre-cer un mecanismo que permita llevar a cabo medidas concre-tas por parte de las autorida-des y productores, en pro de una producción que promueva el desarrollo integral agrope-cuario, en beneficio del pro-ductor, los consumidores y el ambiente.

“La educación es la base del desarrollo de las comunida-des.Consumiendo lo que el Paraguay produce y produ-ciendo lo que el Paraguay y el mundo necesitan se fortalece el bienestar del país”.

Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas

Además de calidad de carne y huevos, hoy es indispensable tener en cuenta el

ambiente y el bienestar animal.

El pequeño productor debe adecuar su producción de acuerdo a los requerimientos de las Buenas Prácticas Agrícolas.

La avicultura moderna

Dr. P. M. [email protected]

Fotos: MATKEI

Fotos: MATKEI

Page 4: Suplemento del 28 de abril de 2010

4 Miércoles 28 de abri l de 2010

Selección de cultivo con buen desarrollo vegetativo uniforme y con pocas plantas faltantes. Para el corte, se deberá utilizar un machete con buen filo.

Para realizar el trabajo de corte, se debe utilizar un machete bien afilado y se debe hacer en el aire.

El productor deberá seleccionar el lugar donde dejará las ramas de mandioca; aquel debe ser seco y plano.

El campo donde se sembrará la rama-semilla debe estar preparado para el momento del cultivo.

Dejar las ramas cortadas en el sitio durante 3-4 días para eliminar hojas y el exceso de humedad contenido en las ramas; esto se debe hacer a partir de la

segunda quincena de mayo.

Se recomienda que la rama-semilla cortada tenga 4 a 5 yemas.

1

7

3

9

2

8

Ing. Agr. JulioCaballero (*)

Almacenamiento de rama-semilla de mandioca

La mandioca (Manihot esculenta C.) es ampliamente difun-dida en el Paraguay,

llegando a constituirse en el rubro alternativo más cultivado por más de 225.000 productores. Ocupa una superficie aproxima-da de 180.000 hectáreas, con un volumen de producción de 2.700.000 toneladas, que en tér-minos de valores energéticos equivale a 1.080.000 toneladas, aproximadamente.Esta especie constituye la base de la alimentación y principal fuente de caloría de la pobla-ción, con un consumo per cápita de 180 kilogramos por año a nivel urbano, duplicándose esta cantidad en la población rural.

SELECCIÓN DEL CULTIVOLa mandioca es un cultivo que

se propaga a través de material vegetativo (tallo). Un manejo adecuado de la semilla le per-mitirá al productor obtener un cultivo con buena población, desarrollo vegetativo, reducción de la presencia de enfermedades que se transmiten con el mate-rial de propagación y, además, alcanzar mejores rendimientos.Para disponer de rama-semilla que a su vez tenga la capacidad de brotar, desarrollar y dar buena producción radicular, es muy importante seleccionar el culti-vo teniendo en cuenta su buen desarrollo vegetativo uniforme y con pocas plantas faltantes; que no presenten síntomas visibles de ataques de plagas y enfer-medades. Hay que descartar las plantas cuyos tallos hayan estado afectados por insectos, ácaros, bacteriosis, antracnosis;

aquellas con superalargamientos que pueden diseminarse en el siguiente cultivo al emplearse como material de siembra y que influye negativamente en la bro-tación; además, que no tenga mezcla de variedades y que sea una plantación madura, es decir, por lo menos con 8 meses de edad.En lo posible, el agricultor debe destinar una parcela para la pro-ducción de semilla, asignándose

el suelo más fértil o fertilizado para asegurar un mejor desarro-llo, porque se tiene comprobado que tallos provenientes de un cultivo fertilizado originan plan-tas más productivas.Para la plantación de una hectá-rea, se requiere una parcela de 1/4 (2.500 m2) de hectáreas de semillero, bien cuidado princi-palmente en la fertilización y control de malezas.

COSECHA DE RAMASDebe realizarse la cosecha de ramas antes de la primera helada, que va generalmente entre los meses de mayo y junio, selec-cionando las plantas conforme a las características, varietal, de desarrollo y sanidad, eliminando aquellas con síntomas de ataque de plagas o enfermedades.Para cosechar las ramas, es importante utilizar un machete de buen filo para el corte. Las

variedades ramificadas deben ser acondicionadas mediante el ali-sado. La cantidad de semillas para 1 (una) hectárea de cultivo es de 3.500 a 4.000 ramas (30-35 hileras de 100 metros).

OREOSe recomienda dejar las ramas cortadas en el sitio del cultivo, a lo que se denomina oreo, durante 3 a 4 días para eliminar hojas y el alto contenido de humedad

presente en las ramas; a fin de evitar la pérdida por pudrición de yemas, durante el almacena-miento.

ALMACENAMIENTOEl almacenamiento de rama-se-milla es una práctica necesaria en nuestro medio, por la ocurrencia de heladas en la estación inver-nal. Para poder contar con semi-llas para la siembra, es importan-te, en lo posible, evitar el largo tiempo de almacenamiento, por-que las estacas pierden su poder de enraizamiento y brotación.Para el almacenamiento, es nece-saria la buena elección del lugar donde almacenar las ramas; que debe ser alto y seco; luego se limpia el lugar, eliminando

malezas y restos de cultivos. Posteriormente, hay que almace-nar las ramas en forma vertical, es decir, paradas, cuidando que la

base tenga contacto con el suelo, colocando una a una y apoyadas por un caballete o soporte, de 70 a 80 cm de altura del suelo, con dos parantes y un travesaño.Es importante transportar cuida-dosamente las ramas para evitar daños a las yemas; si es posi-ble, preparar atados de 30 a 50 ramas.Por último, se cubren totalmente las ramas almacenadas con restos de gramíneas secas, como maíz, pastos, paja u hoja de caña, a fin de evitar daños por heladas, vien-tos, sol y por la alta temperatura.

(*) Técnico especialista de la Dirección de Extensión

Agraria-MAG.

La utilización de este sistema

de almacenamiento permitirá

al productor conservar adecuadamente la rama-semilla de

mandioca y disponer así de material de propagación de buena

calidad para la futura siembra.

Page 5: Suplemento del 28 de abril de 2010

5Miércoles 28 de abri l de 2010

Colocar las ramas en forma vertical —paradas—, apoyadas en el soportey que la base tenga contacto con el suelo; para ello, deben ser colocadas de

a una.

El sistema de cultivo es sencillo para el productor, ya que solo debe ir dejando las ramas en los surcos dejados por el arado.

Cubrir las ramas almacenadas con restos de gramíneas para protegerlas de heladas, vientos, sol y alta temperatura.

Tapar y solo pisar la rama-semilla para que ella quede bien cubierta.

Una vez llegado el tiempo, se procederá primeramente al corte de las puntas de las ramas.

El éxito del trabajo se verá en una buena cosecha, toda vez que el productor haya realizado bien las labores.

4

10

5

11

6

12

Almacenamiento de rama-semilla de mandioca

La mandioca (Manihot esculenta C.) es ampliamente difun-dida en el Paraguay,

llegando a constituirse en el rubro alternativo más cultivado por más de 225.000 productores. Ocupa una superficie aproxima-da de 180.000 hectáreas, con un volumen de producción de 2.700.000 toneladas, que en tér-minos de valores energéticos equivale a 1.080.000 toneladas, aproximadamente.Esta especie constituye la base de la alimentación y principal fuente de caloría de la pobla-ción, con un consumo per cápita de 180 kilogramos por año a nivel urbano, duplicándose esta cantidad en la población rural.

SELECCIÓN DEL CULTIVOLa mandioca es un cultivo que

se propaga a través de material vegetativo (tallo). Un manejo adecuado de la semilla le per-mitirá al productor obtener un cultivo con buena población, desarrollo vegetativo, reducción de la presencia de enfermedades que se transmiten con el mate-rial de propagación y, además, alcanzar mejores rendimientos.Para disponer de rama-semilla que a su vez tenga la capacidad de brotar, desarrollar y dar buena producción radicular, es muy importante seleccionar el culti-vo teniendo en cuenta su buen desarrollo vegetativo uniforme y con pocas plantas faltantes; que no presenten síntomas visibles de ataques de plagas y enfer-medades. Hay que descartar las plantas cuyos tallos hayan estado afectados por insectos, ácaros, bacteriosis, antracnosis;

aquellas con superalargamientos que pueden diseminarse en el siguiente cultivo al emplearse como material de siembra y que influye negativamente en la bro-tación; además, que no tenga mezcla de variedades y que sea una plantación madura, es decir, por lo menos con 8 meses de edad.En lo posible, el agricultor debe destinar una parcela para la pro-ducción de semilla, asignándose

el suelo más fértil o fertilizado para asegurar un mejor desarro-llo, porque se tiene comprobado que tallos provenientes de un cultivo fertilizado originan plan-tas más productivas.Para la plantación de una hectá-rea, se requiere una parcela de 1/4 (2.500 m2) de hectáreas de semillero, bien cuidado princi-palmente en la fertilización y control de malezas.

COSECHA DE RAMASDebe realizarse la cosecha de ramas antes de la primera helada, que va generalmente entre los meses de mayo y junio, selec-cionando las plantas conforme a las características, varietal, de desarrollo y sanidad, eliminando aquellas con síntomas de ataque de plagas o enfermedades.Para cosechar las ramas, es importante utilizar un machete de buen filo para el corte. Las

variedades ramificadas deben ser acondicionadas mediante el ali-sado. La cantidad de semillas para 1 (una) hectárea de cultivo es de 3.500 a 4.000 ramas (30-35 hileras de 100 metros).

OREOSe recomienda dejar las ramas cortadas en el sitio del cultivo, a lo que se denomina oreo, durante 3 a 4 días para eliminar hojas y el alto contenido de humedad

presente en las ramas; a fin de evitar la pérdida por pudrición de yemas, durante el almacena-miento.

ALMACENAMIENTOEl almacenamiento de rama-se-milla es una práctica necesaria en nuestro medio, por la ocurrencia de heladas en la estación inver-nal. Para poder contar con semi-llas para la siembra, es importan-te, en lo posible, evitar el largo tiempo de almacenamiento, por-que las estacas pierden su poder de enraizamiento y brotación.Para el almacenamiento, es nece-saria la buena elección del lugar donde almacenar las ramas; que debe ser alto y seco; luego se limpia el lugar, eliminando

malezas y restos de cultivos. Posteriormente, hay que almace-nar las ramas en forma vertical, es decir, paradas, cuidando que la

base tenga contacto con el suelo, colocando una a una y apoyadas por un caballete o soporte, de 70 a 80 cm de altura del suelo, con dos parantes y un travesaño.Es importante transportar cuida-dosamente las ramas para evitar daños a las yemas; si es posi-ble, preparar atados de 30 a 50 ramas.Por último, se cubren totalmente las ramas almacenadas con restos de gramíneas secas, como maíz, pastos, paja u hoja de caña, a fin de evitar daños por heladas, vien-tos, sol y por la alta temperatura.

(*) Técnico especialista de la Dirección de Extensión

Agraria-MAG.

Fotos: MATKEI

Page 6: Suplemento del 28 de abril de 2010

Miércoles 28 de abril de 2010Miércoles 28 de abril de 2010 Miércoles 28 de abril de 20106

Otros que se interesaron sobrema-nera por la terapia floral fueron don Félix de Azara (1742-1821); el brasileño Joaquín de Miranda

Velloso, que inclusive escribió dos grandes volúmenes sobre las plantas medicinales del Paraguay y que el emperador Pedro II los publicó en París recién en el año 1825, luego de la muerte de Velloso, ocurrida en el año 1815.El médico guaireño Juan Vicente Estigarribia (1778-1869) también fue un estudioso de nuestra flora medicinal y hasta recetaba el uso de las plantas curativas a sus famosos pacien-tes como Rodríguez de Francia, don Carlos Antonio López y su hijo Francisco.El francés Aimé Bonpland vivió unos 40 años recorriendo América del Sur y por unos 9 años en el Paraguay, llegó a entusiasmarse decidi-damente por las propiedades medicinales de muchas plantas del Paraguay.

El médico italiano Domingo Parodi llegó en el año 1856 al Paraguay y trabajó durante unos 30 años con las plantas curativas paragua-yas. El enfermero español Pedro Montenegro (1663-1728) experimentó con nuestra flora nativa y medicinal y, probablemente, junto a los misioneros jesuitas como José Sánchez Labrador, podrían ser considerados como los verdaderos “padres” de las plantas medicina-les del Paraguay.Muchas personas colaboraron enormemente por la riqueza y el conocimiento de nuestras plantas medicinales entre los que rescato al tri-nidense y eminente profesor Claudio Pavetti.Mediante esta selección tan especial de profesionales que lucharon por convertir al Paraguay en un vergel de plantas medicinales hoy se pueden rescatar unas 500 especies de las 800 que tenemos en total.

Casi todos los ciudadanos de este país ama-

necen con el mate en la mano y es casi una obligación prepararlo con alguna planta medi-cinal. Un poco más tarde, en alianza con el excesivo calor que predomina entre nosotros, el tereré es toda una ceremonia infaltable entre los paraguayos que cumplen cualquier tipo de actividad. Una flor, una raíz, unas hojas o un tallo machacado siempre pasan a formar parte de esta infaltable actitud criolla.Se estima en el Paraguay que unos 100.000 a 120.000 dólares por día se mueven por efecto de la comercialización de plantas medicinales. En guaraníes, hoy eso equivale a unos 600 millones, cifra nada despreciable y que cada día crece por el simple hecho de que cada vez tomamos más mate y tereré.

El paraguayo no es de tomar tanto café ni té, pero le da un rotundo sí al mate y al tereré.El uso de las hierbas medicinales es una prác-tica rutinaria en cualquier comunidad rural y urbana del Paraguay. Ya lo usaban nuestros indígenas. Hoy, se constituye en buena fuente de ingreso y la posibilidad de curar muchas enfermedades de una manera tan orgánica y natural. El “tereré con remedio yuyo” es tan común e infaltable en el Paraguay como la corrup-ción...

(*) Técnico especialista en producción agrícola.

La utilización de plantas medicinales, tanto en forma natural como homeopática, va aumentando debido a sus comprobadas propiedades curativas.

CAMPOS Y GRANJASQUINTA, TIPO GRANJA!! 800 m de la parada del 49 Luque-Limpio 4 lotes 1.600 m2, amurallado, casa e instalac. p/más de 2.000 gallinas, cabras, aves y 2 avestruces, luz eléc., agua corriente, tel., 85 millones 60% efectivo, veh., cuota, etc. Ofertísima. Tr. 0982 878-479 / 0971 223-780.

4.232.414.-

CHACO’I!! a 600 m de calle 3 Chaco’i-Puerto Elsa (próx. a asfalt.), entr. vehíc., 12 has, G. 8 mill. x ha, agua cte., luz c/generador, especial p/granja u otros emprend., variada veget., 50% efect. saldo veh. o cuo-tas. Tr. 0982 878-479/0971 223-780.

4.232.415.-

VENDO 15 HA. TERR. AGRÍCOLA!! Espec. p/gran-ja, engor. ganado, galliner., etc. Yaguarón, camino a Pirayú. Acc. x Rutas I y II, elec., agua cte., coleg., transp. G. 200.000.000. Tr. 0983 176 285, Dr. Frutos.

4.231.359.-

JORNADA GANADERA CRÍA VACUNA EFICIENTE!! Suplementación del ternero al pie de la madre “Creep Feeding”’. Informe e inscripción al 021 515 553/0981 890 476.

4.232.965.-

EL ARTE DE AMANSAR!! Libro s/la buena doma del potro. Técnicas sin violencia, paso a paso. Mayer’s Publicaciones. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envío sin costo a todo el país.

4.232.966.-

ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS CONFINADOS!! Manual práctico c/fórmulas de ali-mentación. Incluye CD c/instruccio-nes p/iniciar el negocio del engorde. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envío sin costo a todo el país.

7.431.044.-

VENDO ESTANCIA EN ITÁ!! 215 ha., alambrado perimetral interno (potreros y piquetes), taja-mares, casa patrón y personales, corral, brete, cepo, casilla, de ope-raciones, embarcadero, báscula con techo, galpones, depósitos, energía eléct., agua cte., pozo aljibe. Tr. 610 461/0982 305 000.

7.431.055.-

MÁQUINAS Y ACCESORIOSLLEGÓ NUEVA PARTIDA DE TRACTORES!! japoneses, semi-nuevos y maquinarias (rotativas, rastras, rotovadoras, arados, cacha-pé). Consulte por Créditos. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267.

7.430.797.-

TRACTOR C/PALA ORIGINAL YANMAR 4x4!! japonés seminue-vo, Cap. 500 kls., precio especial al contado. Financiamos hasta en 10 cuotas. Tels.: 021 283-960/1 al 0981 952-267.

7.430.798.-

OPORTUNIDAD!! Tractor ISEKI con pala (600kls), japonés, original. Precio Contado: G. 48.000.000.- Tels.: 021 283-960/1 al 0981 952-267.

7.430.799.-

TRACTORES SEMINUEVOS!! Últimas unidades. Marcas: Yanmar, Mitsubishi. Elija y lleve con una cuota inicial y 12 meses. Tels.: 021 283-960/1 al 0981.

7.431.301.-

CUBIERTA PARA TRACTOR!! nueva, sin uso, medida 16.9.24 G. 800.000. Otra, 7.10x15, G. 80.000. 2 cubiertas 8.25x15 industrial Firestone 12 telas G. 350.000 c/u. Antequera Nº 776. Tr.: 447-446 / 0982 554 325.

4.230.690.-

SERVICIOS PROFESIONALES

EMPRESA CON SEDE EN CIUDAD DEL ESTE!! necesi-ta Ing. Agrónomo o Técnico con amplio conocimiento en manejo de Hortalizas y Fruticultura (prepa-ración de suelo, plantío, abonado; enfermedades, conocimiento en sistemas de riego y otros). Para desarrollar trabajos desde la ofici-na de Ciudad del Este para todas las zonas productivas en Paraguay. Interesados presentar Currículum Vítae a Integral Consultoría/selec-ción, edificio Olier, 2° Piso, Oficina N° 11 – Centro de Ciudad del Este, o, por correo electrónico al e-mail selecció[email protected].

6.285.468.-

VARIOSCOMERCIAL AVÍCOLA polli-tos ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/aves, implementos avícolas, hue-vos de consumo. Dr. Centurión 338 c/Médicos del Chaco. Tel. 560 331.

4.178.476.-

FABRICAMOS BEBEDEROS DE HORMIGÓN ARMADO!! De 630 lts., 450 lts., y 180 lts. (comedero). Cima SRL. Tr. 510 558 / 0981 754 151.

7.429.284.-

HELADERA EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO!! especial para lácteos, quesos y bebidas, motor Electrolux, Ancho

1,60 mts. Altura 2,20 mts. Nueva sin uso, G. 5.900.000. Tr. 0981 762-246.

4.229.708.-

REMATO VACAS LECHERAS HOLANDO PREÑADAS C/CRÍA AL PIE! ! G. 4.500.000 c/u. Toro Holando G. 1.900.000, Jersey lechera G. 9.500.000 c/una. Tel. 0981 762-246.

4.229.709.-

G. 9.900.000 JEEP WILLYS AMERIC. CJ6 4X4!! Céd/verde, motor original, verde, antivuelco, tech/lona, def. frontal/tras, pint/tapiz/motor, impec. G. 9.900.000. Tr. 0981 762-246.

4.229.710.-

GRAN OFERTA VENDO 2 VACAS HOLANDA 1 PREÑADA A PUNTO DE TENER CRÍA!! z/Paraguarí. Tr. 0985 907-160.

6.285.372.-

COMPRO CABRAS!! Tels. 505 300 / 0981-453 328.

4.178.493.-

ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS A CORRAL Y A PASTOREO!! es el curso que se realizará el viernes 30 de abril de 2010, de 8 a 13 horas, en el local de la Asociación Rural del Paraguay, en Mariano Roque Alonso. Organizan la Comisión Técnica de la Asociación Rural del Paraguay y la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria (ANIA). Será Instructor el Ing. Agr. Ricardo Gómez. Plazas limi-tadas. Para las inscripciones, llame al 0981 913 057 o al 021 285. 261.www.negocioganadero.comAuspi-cia: Alambra S.A.

7.431.198.-

CURSO DE ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS A CORRAL Y A PASTOREO EN CONCEPCIÓN!! es el curso que se realizará el viernes 7 de mayo de 2010, de 8 a 13 horas, en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Concepción Organizan la Facultad de Agronomía de Concepción y la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria (ANIA). Será instructor el Ing. Agr. Ricardo Gómez. Plazas limitadas. Para las inscripciones llame al 0981 913 057 o al 021 285 261. www.negocioga-nadero.com Auspicia: Alambra S.A.

7.431.199.-

ADMINISTRACIÓN, COSTOS Y MÁRGENES GANADEROS!! es el curso que se realizará el sába-do 8 de mayo de 2010, de 8 a 13 horas, en el Hotel Portal del Sol - Asunción. Organizan la Escuela de Negocios Ganaderos y la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria (ANIA). Será instructor el Dr. Hugo Sánchez. Plazas limitadas. Para las inscripciones llame al 0981 913 057 o al 021 285 261.www.negociogana-dero.com Auspicia: Alambra S.A.

7.431.601.-

APRENDA A DESARROLLAR UNA GRANJA INTEGRAL!! Autosuficiente y rentable en menos de 5 hectáreas, en el día de Campo a realizarse en la Granja Modelo Yva Mbopi, distrito de Caaguazú. Domingo 30 de mayo de 2010. Organiza la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria(ANIA) y el Diario Digital Negocio Agrícola. Si se inscribe antes del 6 de mayo, tendrá un descuento del 10%. Plazas limitadas a 40 personas. Más infor-mes al 021 285 261 - 0981 913 057. [email protected] Auspicia: Alambra S.A.

7.431.608.

A una buena cantidad de personas, podría dársele el

título de “padres” de las plantas medicinales en el

Paraguay. Son varios, pero sería imposible olvidar a un Teodoro Rojas, Benjamín Balansá, a los

doctores Emilio Hassler y Dionisio González Torres, Moisés Santiago Bertoni, como así también al

médico inglés Tomás Falker (1707-1784), que vivió durante 40 años en este país estudiando las

enfermedades americanas y el posible control a base de las plantas medicinales.

Plantas medicinales: un poco de historiaCaio Scavone (*)

Fotos: MATKEI

Page 7: Suplemento del 28 de abril de 2010

Miércoles 28 de abril de 2010Miércoles 28 de abril de 2010 7

COLOMBIA DESEA EXPORTAR MÁS DE CARNE PARAGUAYA

Técnicos colombianos pertenecientes al INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) inspec-cionarán establecimientos frigoríficos del país con el objetivo principal de aumentar el cupo de importación de carne vacuna y menudencias, informó el Director General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal (DIGECIPOA), doctor Román Narvaja.En lo que va del año Colombia impor-tó unos 250 mil kilos de menudencia y más de 32 mil kilos de carne vacuna del Paraguay por valor de 1.533.533.940 millones de guaraníes informó el Director de DIGECIPOA.

SENACSA REALIZÓ JORNADA DE CAMPO EN CAAGUAZÚ

Representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y la Dirección de Calidad Animal (Digecal) realizaron un recorrido por diferentes establecimientos del departamento de Caaguazú, donde conversaron con los pro-ductores sobre sus necesidades y los sis-temas de producción que están utilizando actualmente. También se realizaron otras

actividades en el local de la Universidad Católica como también de la Gobernación de Caaguazú.

PREPARAN LA NOCHE CAPRINA IIICon la denominación de La Noche Caprina III, la Cooperativa de Productores de Leche de Cabra (Cooprokal) organiza para el próximo 7 de mayo una cena a llevar-se a cabo en el Círculo Italo-Paraguayo, y donde el profesional cocinero Adriano Pastrone se encargará de preparar varios platos a base de los productos que se obtienen de las cabras. El Círculo está ubicado en la avenida España casi Tacuary. Las informaciones pueden solicitarse a los teléfonos 225-823, 508-905 y 505-300. Celulares 0971 746721 y 0981 453328.

ASO DE CRIADORES DE JERSEY ABREN LIBRO DE “ABSORBENTES”

La Asociación de Criadores de Jersey en Paraguay abrió su libro de “Absorbentes” que seguirá hasta junio del próximo año. Lo que se busca es lograr que aquellos animales que no se encuentran registra-dos, comiencen a tener su propio registro a traves de la Asociación de Jersey y la Asociación Rural del Paraguay, para asi llegar a los animales con Pedigrí. Es importante destacar que también pueden ser anotados aquellos animales que no son puros de pedigrí; es así que si se siguen los procesos de selección, su descenden-

cia podrá llegar a ser reconocida como puro de pedigrí, dándole mayor valor de venta. Los interesados podrán contactar al teléfono 0983 614854 con el señor Carlos Charquero.

AUMENTARÁ EXPORTACIÓN DE BANANAS

El Gerente de la Mesa de Frutas y Hortalizas de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Amílcar Cazal, destacó que este año la exportación de bananas tiene un interesante panorama con relación al año pasado y según las estimaciones superarían los 500 camiones al final de la zafra, frente a los 350 camiones enviados el año pasa-do al mercado de Buenos Aires. Hasta el momento ya se han enviando alrededor de 50 camiones, que transportan 1.050 cajas cada uno, por valor de 4.725 dólares por carga, equivalentes a 4,5 dólares por caja. Los exportadores son la Central Paraguaya de Cooperativas (Cepacoop), que aglu-tina a las cooperativas Guayaibi Unido, Pakova Poty y Kokue Poty; la Cooperativa Guayaibi Poty y alrededor de cinco inter-mediarios.

SE REALIZA ENCUENTRO DE EXTENSIONISTAS

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, conjuntamente con el Viceministerio de Agricultura, la Dirección de Extensión Agraria de San Lorenzo, organizan el Primer Encuentro Nacional de Extensionistas

Agrarios, el cual se iniciará a las 7:00 horas y se extenderá hasta las 15:00 en el Local del Centro de Convenciones – Campus Universitario UNA. El objetivo del evento es el de propiciar un espacio de intercam-bio de conocimientos y experiencias entre profesionales y técnicos que desarrollan actividades en el marco de la Extensión Agraria, y se espera la participación de unos 1.000 extensionistas.

CURSO SOBRE TRAZABILIDADLos próximos 7 y 8 de mayo el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP) y la Asociación de Ciencias Veterinarias del Paraguay (ACVP) realizarán un curso sobre trazabilidad en bovinos. La actividad que iniciará a las en el local de la Aso y está dirigido a veterina-rios de todo el país. Para mayores informes, puede comunicarse al 0491 417 530.

ORGANIZAN ECO MBIGUÁEl Club Nacional de Regatas el Mbiguá organiza para el domingo 9 de mayo a par-tir de las 10:00 horas, una mañana ecológi-ca a llevarse a cabo en las instalaciones del club, y donde se realizarán observaciones de aves migratorias, siembra de alevines en la Bahía de Asunción, así como también se estarán plantando arbolitos en el marco de la campaña “A todo pulmón, Paraguay respira”. La entrada será libre y gratuita.

Fotos: MATKEI

Page 8: Suplemento del 28 de abril de 2010

Miércoles 28 de abril de 2010Miércoles 28 de abril de 2010 Miércoles 28 de abril de 20108

La poda es el corte parcial o total de las ramas vivas o muertas de una planta. Cuando se ha de podar un árbol, se debe tener en cuenta el

reposo vegetativo del mismo, es decir, durante el otoño o el invierno. En el caso de los que tienen hojas caducas, debe hacerse posterior a la caída de las mismas. Cuando se han de podar árboles con hojas perennes, cuyos follajes están más o menos siempre en actividad fisiológica, lo ideal es podar a fines del invierno. La poda debe ini-ciarse precozmente, mientras las ramas a cor-tar sean todavía pequeñas, y puedan ser extraí-das sin gran trabajo. Si se procede así, la parte del nudo será pequeña y quedará suficiente tiempo para que se desarrolle una corteza de madera limpia. En general, hay un criterio que los árboles de la vía pública deberán crecer derechos con cimas más o menos piramidal, y con tronco desnudo hasta una cierta altura, 3 a 5 metros. Debe mantenerse en su forma natural, aunque sea con repetidas podas.

PODA SOBRANTE La poda de la vegetación sobrante consiste en cortar cualquier rama enferma o muerta, y las que estén demasiado juntas. Hay que eliminar también aquellas que se dirijan hacia el centro del árbol y todos los brotes largos, rectos y vigorosos que no producen fruto. La poda intensa debe hacerse a finales del invierno; deben cortarse las ramas al ras y pintar las heridas con pinturas a base de aceite. La poda invernal tiene el efecto de estimular el desarrollo vegetativo del árbol. Si un ejem-plar se desarrolla débil, es aconsejable una poda vigorosa, que llegue a eliminar la mitad del mismo. Si el árbol crece con fuerza, la poda tiene que ser muy ligera. La poda indis-criminada o mal hecha puede ocasionar daños al árbol, dejando que las heridas se extiendan por la corteza hasta el cámbium e incluso hasta el leño. Las heridas proceden de golpes contra el tallo,

cortes mal dirigidos y desgarraduras de la cor-teza y del leño, entre otras cosas.

ÁRBOLES FRUTALES El buen empleo de la técnica de poda en árbo-les frutales debe buscar no solamente lograr la buena formación del árbol en sí, la correcta colocación de las ramas para la resistencia mecánica en la estructura y adecuada lumi-nosidad y aireación, sino fundamentalmente inducir a los árboles a permanecer durante muchos años en una etapa de alta producti-vidad, sin envejecer, sin producir cosechas alternadas y sin que haya disminución de la calidad. Una buena poda tiene en cuenta los hábitos de vegetación y fructificación, los cuales son muy variables de acuerdo a las especies vegetales. Una poda mal efectuada puede tener conse-cuencias más desastrosas que la falta de ella. Armadams manifestó que no existe buen podador sin buenas herramientas, las cuales deben ser apropiadas, limpias y afiladas.

EFECTOS NEGATIVOS DE LA PODA MAL HECHA Las podas indiscriminadas mal hechas pueden ocasionar daños al árbol, dejando que las heridas se extiendan por la corteza hasta el cámbium e incluso hasta el leño. Las heridas pueden ser golpes contra el tallo, cortes mal dirigidos, y desgarraduras de la corteza y del leño. Las lesiones mencionadas son consecuencias de los trabajos con prisa, utilizando instru-mentos inadecuados, y por haber podado durante la estación de crecimiento en que la corteza está suelta. También pueden produ-cirse efectos perjudiciales, consistentes en la disminución de ramas grandes, o demasiada copa, altamente negativa para los árboles. De la práctica mencionada resulta, en el mejor de los casos, reducción drástica del crecimiento, inclinaciones y deformaciones del tronco, forzadas por la desproporción del peso de las copas. La tendencia es la fractura de ramas o el derribo final, por la presión ejercida sobre las raíces. Estas últimas, generalmente, están muy debilitadas en los árboles de veredas. En estos casos, las formas que toman los árboles, posterior a las prácticas de poda, son muy variadas, con predominio de las copas “en vasos”, por el efecto de desmoche. Cuando se realizan solamente despuntes, los árboles tienden a mantener su forma original.

DAR FORMA ADECUADA Cada planta tiene una presentación propia que responde a la especie y las condiciones del medio físico. Las formas más comunes en la naturaleza son la oval, la piramidal o cónica, y la pendular. Las formas naturales descritas, en lo posible deben mantenerse. Sin embargo, se deben realizar despuntes o desmoches por razones de carácter ornamental, practicidad o, sen-cillamente, para evitar daños a instalaciones

diversas, como son el tendido eléctrico, el cable telefónico, las construcciones y torres, entre otros. La poda para dar una determinada forma se hace también a finales del invierno, y es importante dar un contorno general al árbol cuando todavía es joven. Ese contorno o “esqueleto” está formado por las ramas prin-cipales que parten del tronco; las que nacen de ellas se llaman secundarias. Lo más con-veniente es reducir al mínimo el número de ramas que forman el esqueleto. El modo de podar depende de la forma general que se quiere dar a un árbol. Si se quiere que una rama parta del centro del árbol, se la corta hasta una yema dirigida hacia afuera. Si lo que se quiere es una copa compacta se cortan las yemas dirigidas hacia arriba y se procura man-tener todas juntas. En cada caso, es importante cortar a 1 centímetro por encima de la yema. Algunos técnicos sostienen que con la forma de copa de vino se permite que la luz llegue al corazón del árbol, sin embargo, otros pre-fieren el esqueleto del árbol en forma de pirá-mide. La razón es que las ramas más cortas de la pirámide tienen menor probabilidades de romperse bajo el peso de la fruta, que las ramas extendidas en forma de copa. Existen diversas formas que presentan ven-tajas en ciertas circunstancias. En los lugares pequeños, en donde el espacio es valioso, son recomendables la pirámide enana, el pie semialto y el arbusto o, si se cultivan delante de muros o una valla, la espaldera, el abanico y el cordón. Los árboles enanos fructifican antes, pero no viven tanto como los altos, y hay que podarlos con mucho cuidado. A una pirámide enana hay que podarla cada prima-vera para que no alcance mayor altura de la que una persona pueda alcanzar. A finales del verano se cortan las ramas principales a 15 centímetros, se cortan las yemas dirigidas hacia afuera y se acortan las ramas secundarias a 8 centímetros. Cualquier brote que aparezca de lo que queda de la ramificación secundaria hay que reducirlo a 2,5 centímetros. En fincas grandes y granjas frutales, es mejor y menos complicado cultivar patrones normales.

NO SE DEBEN PODAR Existen algunas especies en las que la poda resulta inoportuna, no siendo aconsejable intervenir con cortes sobre araucarias, liqui-dámbar, casi todas las variedades de pino, y las plantas ornamentales de derivación fores-tal del tipo álamo y arces. En el caso de podar las especies siempre ver-des, hay que ser más cuidadoso en compara-ción con las especies de hojas caducas, debido a la facultad regeneradora más limitada de sus yemas. Las podas deberán ser, por tanto, más frecuentes pero limitadas y moderadas, evi-tando en lo posible los grandes cortes.

Fuente: MAG/DEAg.

APROVECHAR LA ÉPOCA DE MENOR ACTIVIDAD VEGETATIVA

Varios pueden ser los objetivos de una poda: eliminar vegetación

sobrante, ramas dañadas, enfermas o mal situadas; para dar una

forma decorativa al árbol, facilitar su crecimiento, aumentar los frutos o

mejorar la calidad de su madera, entre otras cosas.

En este material, les contamos por qué es importante podar los árboles.

Las podas realizadas correctamente permiten el buen crecimiento de los árboles.

¿Por qué podar los árboles?

La utilización del caldo bordelés después del corte es de gran importancia para evitar que ingresen enfermedades a la planta a través de las heridas.

Fotos: MATKEI