Sumillas nuevas

17
SUMILLA A. DATOS GENERALES: Universidad : UANCV – Juliaca Asignatura : DIDACTICA DE LA COMUNICACIÓN PARA LA EDUCACION INICIAL I Facultad : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CAP : Educación Especialidad : Educación Inicial Profesor: B. NATURALEZA DE LA ASIGNATURA: El área se orienta a lograr en los estudiantes el conocimiento y análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con la iniciación literaria y expresión dramática de los niños y niñas menores de seis años. D. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Conocer y aplicar la literatura infantil, como base de la formación comunicativa e integral de los niños menores de seis años OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer los géneros y literarios que aporten en el desarrollo comunicativo del niño menor de seis años. Conocer y rescatar los autores más representativos de la literatura infantil para impartir aprendizajes significativos para el niño. Aplicar estrategias para las actividades literarias en los niños de Educación Inicial. Conocer y aplicar el juego dramático para desarrollar habilidades comunicativas en los niños menores de seis años. C. CONTENIDO TEMATICO: UNIDAD DIDACTICA I

Transcript of Sumillas nuevas

Page 1: Sumillas nuevas

SUMILLA

A. DATOS GENERALES:

Universidad : UANCV – Juliaca

Asignatura : DIDACTICA DE LA COMUNICACIÓN PARA LA EDUCACION INICIAL I

Facultad : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CAP : Educación

Especialidad : Educación Inicial

Profesor:

B. NATURALEZA DE LA ASIGNATURA:

El área se orienta a lograr en los estudiantes el conocimiento y análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con la iniciación literaria y expresión dramática de los niños y niñas menores de seis años.

D. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL:

Conocer y aplicar la literatura infantil, como base de la formación comunicativa e integral de los niños menores de seis años

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer los géneros y literarios que aporten en el desarrollo comunicativo del niño menor de seis años.

Conocer y rescatar los autores más representativos de la literatura infantil para impartir aprendizajes significativos para el niño.

Aplicar estrategias para las actividades literarias en los niños de Educación Inicial. Conocer y aplicar el juego dramático para desarrollar habilidades comunicativas en los niños

menores de seis años.

C. CONTENIDO TEMATICO:

UNIDAD DIDACTICA I

Literatura infantil Conceptos, origen Los cuentos infantiles. Características. Criterios para la selección y o adaptación. Técnicas y recursos para trabajar el cuento y la poesía Técnicas de animación a la lectura. Narración Oral Escénica. Características. Elementos.

UNIDAD DIDACTICA IIEl Juego

Page 2: Sumillas nuevas

El juego dramático. Evolución. Características e importancia en el desarrollo del niño. Juegos de iniciación dramática. Drama escénico: Creación e improvisación de secuencias dramáticas Expresión vocal Géneros Dramáticos infantiles: el teatro de títeres, pantomima, marionetas. Técnicas y estrategias para el uso de títeres y marionetas como recurso pedagógico.

D. BIBLIOGRAFIA:

BRUNER, J. (1984). “Juego, pensamiento y lenguaje”. En LINAZA comp. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid. Alianza.

BRUNER, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona Gedisa. DAVIES, B. (1994). Sapos y culebras y cuentos feministas .Los niños de

preescolar y el género. Madrid. Cátedra. LINAZA, J. (1981). “Bruner y Piaget, un diálogo largo y difícil”. Infancia y

aprendizaje. Monografía de Piaget,2,pp. 234-248. LINAZA, J.L. Comp. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid. Alianza. NELSON, K. y SEIDMAN, S. (1989) “ el desarrollo del conocimiento social

jugando con guiones” En Turiel, Enesco y Linaza .El mundo social en la mente infantil. Madrid. Alianza.

ORTEGA, R (1999). Crecer y aprender. Madrid Visor. ORTEGA, R. (1991) “El juego socio dramático y el desarrollo de la comprensión

y el aprendizaje social”. Infancia y aprendizaje 55, 103-120. VYGOTSKI, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona. Paidos. VYGOTSKI, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona. Grijalbo.

SUMILLA

Page 3: Sumillas nuevas

A. DATOS GENERALES:

Universidad : UANCV – JuliacaAsignatura : DIDACTICA DE LA COMUNICACIÓN PARA LA

EDUCACION INICIAL II Facultad : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CAP : EducaciónEspecialidad : Educación Inicial

Profesor : Lic. Carmen Amelia Fontela AlfaroC. NATURALEZA DE LA ASIGNATURA:

El área de Comunicación Ies de naturaleza teórico práctico. Tiene como propósito el desarrollo de habilidades comunicativas: fonológicas, orales, comprensivas y escritas; y la detección búsqueda de solución a los trastornos que dificultan el normal desarrollo de dichashabilidades. Comprende el empleo de estrategias didácticas para el desarrollo de laexpresión oral, expresión y comprensión escrita, así como el proceso de iniciación yafianzamiento de la lectura y escritura.

D. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL:

Formar docentes en servicio, para elevar el nivel dedesarrollo de las capacidades comunicativas, así como promover el aprendizaje de nuevos enfoques, estrategias y metodologías para el desarrollo de las capacidades comunicativas en los alumnos de II y III ciclo; en el marco del Diseño Curricular Nacional, que les permita la realización de una planificación significativa contextualizada, que promueva la participación de la comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Desarrollar enfoques teóricos actualizados del área que permitan a losprofesores reflexionar y argumentar respecto a su experiencia docente yaplicarlos a su práctica pedagógica

Desarrollar procesos de interacción entre los docentes,optimizando sucompetencia comunicativa a partir de sus nuevos saberes.

Propiciar una actitud dialogante, asertiva y crítica que favorezca procesos deautoanálisis y reflexiones para asumir nuevos retos.

E. CONTENIDO TEMATICO:

UNIDAD DIDACTICA IINICICIACION A LA LECTO ESCRITURAEl lenguaje oral. Características evolutivas.Estrategias para su estimulación.Función simbólica: Niveles, manifestaciones y estrategias para estimular su desarrolloDesarrollo de la conciencia fonológica. Definición, Características y Componentes.Estrategias y recursos metodológicos para estimular su desarrollo.El texto: Características. Tipos. Estructura.Lectura – Escritura: Enfoques, concepciones. Comprensión lectora: Características. Niveles y técnicas para la animación de la lectura. Niveles de construcción de la escritura.

UNIDAD DIDACTICA IIEXTRATEGIAS EN LA COMUNICACIÓN

Page 4: Sumillas nuevas

Proceso metodológico para la interrogación y producción de textos. El área de comunicación para el II ciclo en el DCN. Diseño, ejecución y evaluación de actividades para lograr las capacidades y competencias

previstas para el II ciclo del nivel de la educación inicial. Diseño, elaboración y validación de material didáctico para estimular el logro de

capacidades del área.

D. BIBLIOGRAFIA:

ALBERCO CUYA, Veliz. Escribir, una competencia comunicativa. Lima, 2004. 12p.

CENTRO ANDINO DE EXCELENCIA PARA LA CAPACITACIÓN DE MAESTROS.

Evaluación de los aprendizajes de lectura y escritura: Evaluación diagnostica, 2004, pág.36, fascículo 1

Estrategias para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Iniciación, fascículo 2, 2004, 39p.

MONSERRAT FONS ESTEVE. Leer y Escribir Para Vivir Barcelona-España

ISAZA DE PEDRAZA, Mary Luz y Jorge Arturo, GRISALES SALAZAR. La biblioteca escolar como espacio de aprendizaje y promoción de la lectura, Ob.cit. pág.17

SÁNCHEZ LIHÓN, Danilo. Promoción de la lectura, Lima, 1986, pág. 46

SALAZAR, Silvana y Dante PONCE. Hábitos de lectura. Lima, 142 p.

UNESCO. Manifiesto de la UNESCO sobre las bibliotecas escolares.

SUMILLAA. DATOS GENERALES: Universidad : UANCV – Juliaca

Page 5: Sumillas nuevas

Asignatura : TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD Facultad : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CAP : EducaciónEspecialidad : Educación Inicial

Profesor : B. NATURALEZA DE LA ASIGNATURA:La asignatura deTrabajo con Padres de Familia y Comunidad, de carácter teórico y propone las bases teórico metodológicas para comprender la realidad y desde ella establece alianzas y compromisos entre los actores educativos: escuela, padres de familia, instancias y sectores contribuyendo de esta manera a que la comunidad asuma la responsabilidad que tiene en la educación infantil y su desarrollo.

D. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL:

Conocer y Proponer estrategias de trabajo educativo con adultos y brindar alternativas de promoción de la participación de los padres de familia en los procesos de planificación, ejecución y evaluación de la gestión educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer la característica y el problemática de las familias, para orientarlas en los problemas que tengan con la crianza de sus hijos.

Conocer las diversas formas de organización de los padres de familia, como un apoyo al desarrollo de la Institución Educativa.

Desarrollar actividades que permitan la participación e identificación de los padres de familia con la problemática educativa.

C. CONTENIDO TEMATICO:

UNIDAD DIDACTICA I

La Familia en la Sociedad

Concepto, Tipos, Objetivos y Funciones Influencia del ambiente familiar. Cultura familiar y cultura escolar Formas de trabajo con los padres de familia Técnicas y estrategias para promover la participación de los padres de familia en la

escuela.

UNIDAD DIDACTICA II

Organización de los Padres de Familia

El comité de aula: Organización, Funciones. Estructura. Reuniones de aula. Organización, Estructura. Escuela para Padres. Principios, organización. Estructura Planificación, organización, ejecución , evaluación e informe de actividades realizadas con

Padres de Familia

D.BIBLIOGRAFIA:

Page 6: Sumillas nuevas

Aguilar, Mª Carmen 2001 Concepto de sí mismo. Familia y Escuela. Ed. Dykinson. Madrid.

Aguilar, Mª Carmen 2001 Educación Familiar, ¿reto o necesidad?. Ed. Dykinson. Madrid. Aguilar, Mª Carmen 2001 Proyecto Docente. Educación Familiar y su aplicación a la

Educación Infantil. Inédito. CELHAY, M,. DE LACUESTA, P. DÍAZ, A. KLASSE, E. TUZZO, R. VAEZA, R Diagnóstico de salud mental de la población infantil uruguaya. Maestría en salud mental

INDE Universidad de la República. Octubre 2000.

DOLTO, F. El niño y la familia. Desarrollo emocional y entorno familiar. Paidós- Barcelona 1998

FILGUEIRA, F. KAZTMAN, R. Panorama de la infancia y la familia en Uruguay. Programa de investigación sobre integración pobreza y exclusión social (IPES) de la Facultad de Ciencias Sociales de UCUDAL. Montevideo 2001.

GIEP Cuidando el potencial del futuro. Departamento de Psicología Médica- facultad de Medicina UDELAR. Montevideo 1997

IENS, I. La familia: Las familias. Transformaciones de la familia a fines del siglo XX- en

Políticas Públicas. Propuestas y Estrategias. UNICEF- Red Género y Familia- Montevideo 2000.

Kñallinsky, Eva 1999 La participación educativa: Familia y escuela. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

Rodríguez, Teófilo 1997 Las comunidades sociales como instituciones educadoras. En

Medina Rogelio, Teófilo Rodríguez y Lorenzo García Teoría de la Educación. Editorial Uned. Madrid.

SUMILLA

A. DATOS GENERALES:

Page 7: Sumillas nuevas

Universidad : UANCV – JuliacaAsignatura : DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA I PARA LA EDUCACIÓN INICIAL

Facultad : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCAP : EducaciónEspecialidad : Educación Inicial

Profesor

B. NATURALEZA DE LA ASIGNATURA:

La asignatura de ladidáctica de la Matemática I para la Educación Iniciales carácter teórico y práctico y tiene la finalidad desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo de los profesores a partir del análisis de los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de las nociones básicas, en los niños y niñas menores de 6 años y su relación con las capacidades planteadas, en el componente geometría y medición, el área matemática para el I ciclo del nivel de educación inicial.

D. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL:

Aplicar teorías de aprendizaje y estrategias metodológicas desde una perspectiva propiaque integre el conocimiento matemático, y desarrolle capacidades del pensamiento lógico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Explicar y aplicar los fundamentos teóricos en el desarrollo de la matemática en educación Inicial.

Aplicar estrategias metodológicas a través de la matemática recreativa. Elabora y aplica material educativo y sesiones de aprendizaje propicias para el

desarrollo del pensamiento matemático y lógico en niños menores de seis años.

C. CONTENIDO TEMATICO:

UNIDAD DIDACTICA I

NOCIONES BASICAS DE LAS MAEMATICAS

Razonamiento lógico e iniciación matemática del niño menor de 6 años Nociones: Topológicas, de posición, de medida. Concepto. Tipos. Análisis del área de matemática: componente geometría y medición, para el I

ciclo del nivel inicial. Estrategias metodológicas y recursos para el desarrollo de nociones básicas en

niños menores de seis años. Secuencia metodológica para la enseñanza de las matemáticas a niños menores de 6

años.UNIDAD DIDACTICA II

APLICACIÓN PRÁCTICA

Page 8: Sumillas nuevas

Diseño, elaboración y validación de material didáctico para el desarrollo de nociones topológicas, de posición y medida en niños de 3 a 5 años

Programación y ejecución de sesiones para el desarrollo de capacidades correspondientes al componente geometría y medición del área de matemática para el II ciclo del nivel inicial.

C. BIBLIOGRAFIA: Broussean,G. (1994).“Losdiferentesrolesdel

maestro”.DidácticadelasMatemáticas.Buenos Aires:EditorialPaidós.

Castro,E.yotros(1989).Estimaciónencálculo y medida.Madrid:Síntesis.

DANOFF, Judith: 1993 “Iniciación con los niños” Editorial Trillas – México.

DireccióndeCurricula(1999).Pre-DiseñoCurricular paralaEducaciónInicial. Argentina.

Educación,CulturayDeportes(2001).Guíade OrientacionesPedagógicas.Venezuela.

GALVEZ VASQUEZ, José: 2005 “Métodos y Técnicas de Aprendizaje” Teoría y práctica. Puno,

Perú.

GonzálezA.,(2001).¿Cómoenseñar matemáticaenelJardín?.Argentina:Ediciones.

Kamii, C. y DeVries, R. (1983). El conocimiento físico en la educación preescolar. Implicaciones

de la teoría de Piaget. Madrid: Siglo XXI.

L'HEURE ACTUALE CAHIER N° 5 (1994): La Didactique Des Mathematiques Paris:

Traducción: Andonegui Zabala, Martín. UPEL. Barquisimeto.

LIRA TEJADA, Carmen: 2000 “Didáctica diferenciada de las Matemáticas”. Editora Magisterial

– Servicios Gráficos. Lima Perú.

MANRIQUE FERNANDEZ, Luis: 2002 “Métodos activos y técnicas didácticas aplicables a la

Educación Inicial. Editorial Adrianzén. Primera Edición.Ministerio de Educación (1990). Revista

de Educación. Edad Temprana: momento de Empezar. Chile. Cuaderno de Pedagogía (1998).

España: Editorial Praxis.

Ministerio de Educación (2001). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Chile.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005) DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR. LIMA PERÚ.

Módulo de capacitación para Educación Inicial. PLANCAD.2000.

Piaget, J. (1986). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral y Labor.

Piaget, J.; Beth, E.W, y Dieudonné, J. (1963). La enseñanza de las matemáticas. Madrid: Aguilar.

Piaget, J.; Choquet, G.yDieudonné, J. (1978). La enseñanza de las matemáticas modernas.

Madrid: Alianza Editorial.

SUMILLA

Page 9: Sumillas nuevas

A. DATOS GENERALES : Universidad : UANCV – Juliaca

Asignatura : DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA II PARA LA EDUCACIÓN INICIAL

Facultad : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCAP : EducaciónEspecialidad : Educación Inicial

Profesor :

B. NATURALEZA DE LA ASIGNATURA:

La presente asignatura, pretende orientar a la selección, diseño y aplicación de estrategias, recursos y materiales orientados a favorecer el pensamiento lógico y matemático del infante y contribuir de esta manera a su desarrollo integral.

C OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL:Conocer, diseñar y aplicar estrategias en la programación que favorezca el desarrollo lógico, matemático en el niño menor de seis años.

D. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conoce y aplica estrategias para el desarrollo de nociones matemáticas, en niños

menores de seis años. Diseña, elabora aplica material educativo para desarrollo del pensamiento

matemático y lógico. Ejecuta programaciones para para el desarrollo de capacidades correspondientes al

componente número y relaciones del área de matemática.E. CONTENIDO TEMATICO:

UNIDAD DIDACTICA I

Nociones de orden lógico: operaciones de transitividad y reversibilidad Operaciones lógicas: Clasificación, Correspondencia Seriación. Conservación de cantidad. Tipos y niveles. Juegos matemáticos Análisis del área de matemática: componente número y relaciones, para el I ciclo del

nivel inicial

UNIDAD DIDACTICA II

APLICACIÓN PRÁCTICA

Estrategias didácticas para estimular el desarrollo de las nociones de orden lógico en niños de 3 a 5 años.

Diseño, elaboración y validación de material didáctico. Programación y ejecución de sesiones para el desarrollo de capacidades correspondientes

al componente número y relaciones del área de matemática para el II ciclo del nivel inicial.

D.BIBLIOGRAFIA: Broussean,G. (1994).“Losdiferentesrolesdel

Page 10: Sumillas nuevas

maestro”.DidácticadelasMatemáticas.Buenos Aires:EditorialPaidós.

Castro,E.yotros(1989).Estimaciónencálculo y medida.Madrid:Síntesis.

DANOFF, Judith: 1993 “Iniciación con los niños” Editorial Trillas – México.

DireccióndeCurricula(1999).Pre-DiseñoCurricular paralaEducaciónInicial. Argentina.

Educación,CulturayDeportes(2001).Guíade OrientacionesPedagógicas.Venezuela.

GALVEZ VASQUEZ, José: 2005 “Métodos y Técnicas de Aprendizaje” Teoría y práctica. Puno,

Perú.

GonzálezA.,(2001).¿Cómoenseñar matemáticaenelJardín?.Argentina:Ediciones.

Kamii, C. y DeVries, R. (1983). El conocimiento físico en la educación preescolar. Implicaciones

de la teoría de Piaget. Madrid: Siglo XXI.

L'HEURE ACTUALE CAHIER N° 5 (1994): La Didactique Des Mathematiques Paris:

Traducción: Andonegui Zabala, Martín. UPEL. Barquisimeto.

LIRA TEJADA, Carmen: 2000 “Didáctica diferenciada de las Matemáticas”. Editora Magisterial

– Servicios Gráficos. Lima Perú.

MANRIQUE FERNANDEZ, Luis: 2002 “Métodos activos y técnicas didácticas aplicables a la

Educación Inicial. Editorial Adrianzén. Primera Edición.Ministerio de Educación (1990). Revista

de Educación. Edad Temprana: momento de Empezar. Chile. Cuaderno de Pedagogía (1998).

España: Editorial Praxis.

Ministerio de Educación (2001). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Chile.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005) DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR. LIMA PERÚ.

Modulo de capacitación para Educación Inicial. PLANCAD.2000.

Piaget, J. (1986). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral y Labor.

Piaget, J.; Beth, E.W, y Dieudonné, J. (1963). La enseñanza de las matemáticas. Madrid: Aguilar.

Piaget, J.; Choquet, G.yDieudonné, J. (1978). La enseñanza de las matemáticas modernas.

Madrid: Alianza Editorial.

SUMILLA

A. DATOS GENERALES:Universidad : UANCV – Juliaca

Asignatura : FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA EDUCACION INICIAL

Facultad : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 11: Sumillas nuevas

CAP : EducaciónEspecialidad : Educación Inicial

Profesor B. NATURALEZA DE LA ASIGNATURA:

Con esta asignatura se pretende que los futuros profesionales en la Educación Inicial que conozca las bases filosóficas, las ciencias sociales y biológicas, especialmente la neurología, las cuales han realizado nuevos aportes en el desarrollo infantil y pedagógico.

C OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL:

Reconocer la importancia de la Educación Inicial en el desarrollo del futuro hombre, con iguales oportunidades, para poder superar las barreras económicas, sociales, políticas y educativas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocerlos antecedentes filosóficos y teóricos que influyen en el desarrollo del

futuro hombre. Conocer las diversas investigaciones científicas y no científicas que dan a conocer la

influencia del entorno en el desarrollo del niño. Explicar las políticas de los organismos internacionales que apoyan el desarrollo de

la ayudas en los países pobres. Conocer y validar las culturas de crianza como parte del desarrollo del hombre.

C. CONTENIDO TEMATICO:

UNIDAD DIDACTICA I

FUNDAMENTOS FILOSÓFICO TEORICO - CIENTIFICO

Antecedentes Necesidad de equidad e igualdad de oportunidades Los derechos humanos y los derechos del niño y la mujer Significado de una cultura de derechos humanos Influencias ambientales Influencias psicopolíticas Investigación con animales Investigación con seres humanos La influencia del medio social, económico y cultural Teoría del apego Aportes de la neurociencia actual

UNIDAD DIDACTICA II

FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOFICOS Y ECONOMICOS

Page 12: Sumillas nuevas

Una puerta hacia el futuro. Efectos de la aplicación de programas para la infancia. Concepto de resiliencia y desarrollo infantil. Cultura de crianza. El desarrollo infantil, el desarrollo humano y el desarrollo económico.

D. BIBLIOGRAFIA:

ANGULO ROJAS, Rosa Vitalina, (2006) Introducción a la Estimulación Temprana UCSAM, Perú.

ALVAREZ FRANCISCO,(2004) Estimulación Temprana Una Puerta Hacia el Futuro, Ediciones ECOE, Sexta Edición, Bogotá-Colombia.

BRICKER, DIANA D (1991) Educación Temprana De Niños En Riesgo. Y Disminuidos. Ed. Trillas, México.

CABRERA.M. del Carmen y SANCHEZ PALACIOS, Concepción (1984)La Estimulación Precoz. Cuarta Edición, Colombia.

UNIVERSIDAD INCA GARCILAZSO DE LA VEGA (1998) Estimulación Temprana.

BRADLEY, Ben (1992) Concepciones de la Infancia , Alianza Editorial, Madrid- España.

EVANS, Ellis D(1987) Educación Infantil Temprana, Trillas Colombia.

MONTENEGRO Y OTROS (1978) Estimulación Temprana, UNICEF, Santiago de Chile.