sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado...

72
Cavtat (Croacia). Autor: Iván Bueno S. Revisiones Papel de la enfermera de Atención Primaria en pacientes con enfermedad celíaca 19 Cuidados de enfermería al cuidador familiar de personas dependientes 30 Colaboración BVgcSalud: biblioteca virtual del Sistema Sanitario Público Asturiano 7 sumario Vol.5 nº3, verano 2017 SOCIEDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE ASTURIAS ISSN: 2254-8270 Editorial Formación E.I.R. familiar y comunitaria, una realidad 4 Originales Sesiones clínicas de enfermería en Centros de Salud docentes acreditados para la formación de EIR: Análisis y reflexiones 45 Manejo interdisciplinar de úlceras vasculares: compresión, tratamiento local, tratamiento complementario y coordinación interdisciplinar 60 Colaboración Decisiones compartidas, una visión enfermera 14

Transcript of sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado...

Page 1: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

Cavtat (Croacia). Autor: Iván Bueno S.

Revisiones

Papel de la enfermera

de Atención Primaria

en pacientes con

enfermedad celíaca 19

Cuidados de

enfermería al cuidador

familiar de personas

dependientes 30

Colaboración

BVgcSalud: biblioteca virtual del Sistema

Sanitario Público Asturiano 7

sum

ario

Vol.5 nº3, verano 2017 SOCIEDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE ASTURIAS

ISSN: 2254-8270

Editorial

Formación E.I.R.

familiar y comunitaria,

una realidad 4

Originales

Sesiones clínicas de enfermería

en Centros de Salud docentes

acreditados para la formación de

EIR: Análisis y reflexiones 45

Manejo interdisciplinar de úlceras

vasculares: compresión,

tratamiento local, tratamiento

complementario y coordinación

interdisciplinar 60

Colaboración

Decisiones

compartidas, una

visión enfermera 14

Page 2: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

Entidad editora:

SEAPA (Sociedad de Enfermería Familiar y

Comunitaria de Asturias)

Directora:

Carmen Santano Vilchez SUAP. Centro de Salud El Quirinal (Avilés)

Comité Editorial:

Fernanda del Castillo Arévalo Centro de Salud de Contrueces (Gijón)

Ana Covadonda González Pisano Centro de Salud de Salas. Periférico La Espina.

Doctora en la Universidad de Oviedo. Profesora

asociada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la

Salud de Oviedo. Doctora por la Universidad de

Oviedo. Miembro de Investén-isciii

Cristina González Aller Centro de Salud de Llanera (Oviedo)

Rosendo Argüelles Barbón

Coordinador de Continuidad de Cuidados (Gijón)

Comité Científico:

Santiago González Sánchez Centro de Salud El Llano (Gijón)

Berna García Menéndez Centro de Salud de Sama de Langreo (Sama)

Belén Fernández Suárez Hospital Álvarez Buylla de Mieres

Marta Pisano González Coordinadora Escuela de Pacientes. Servicio de

Promoción de la Salud. Dirección General de Salud

Pública. Consejería de Salud del Principado de

Asturias (Oviedo). Doctora por la Universidad de

Oviedo.

Enrique Oltra Rodríguez Doctor por la Universidad de Oviedo y Especialista

en Enfermería Familiar y Comunitaria. Profesor de

la Facultad de Enfermería de Gijón.

Rosario Riestra Rodríguez Vicedecana de la Facultad de Enfermería de Gijón

(Gijón). Doctora por la Universidad de Oviedo

Emilia Romero de San Pio UCI. Hospital Universitario Central de Asturias

(Oviedo). Miembro del Comité de Ética de la

Investigación del Principado de Asturias.

Fernando Alonso Pérez Decano de la Facultad de Enfermería de Gijón

(Gijón). Doctor por la Universidad de Oviedo.

Carmen Teresa Velasco González Jefa de Sección de Calidad de la D.G. de

Planificación Sanitaria. Consejería de Sanidad del

Principado de Asturias (Oviedo)

Emilio Velasco Castañón Centro de Salud Llano Ponte (Avilés)

Dolores Mirón Ortega Centro de Salud de Mieres Sur (Mieres)

Rubén Martín Payo Escuela Universitaria de Enfermería de Oviedo

(Oviedo). Doctor por la Universidad de Oviedo.

Sofía Osorio Álvarez Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón)

Margarita Fernandez Garcia UGC de Sotrondio (Sotrondio)

Mª Ángeles González Fernández Subdirectora de Enfermería de Atención Primaria del

área del Bierzo (León)

Susana Navalpotro

Enfermera de UVI Móvil del SUMMA 112 (Madrid)

Francisco Javier Izurubieta Barragán Escuela Universitaria de Enfermería. Servicio

Riojano de Salud/Universidad de La Rioja (Logroño).

Doctor por la Universidad de Logoño. Miembro de

Investén-isciii

Estefanía Vegas Pardavila Doctora por la Universidad de Alicante. Enfermera

en el HUCA, Oviedo.

Sheila Sánchez Gómez Centro de Salud Zaramaga. Presidenta de la

Subcomisión de Enfermería de la Unidad Docente de

Álava (Álava). Doctora en Ciencias de la Enfermería

Manuel Rich Ruíz Director del Departamento de Enfermería. Facultad

de Medicina y Enfermería. Universidad de Córdoba.

Doctor por la Universidad de Córdoba. Miembro de

Investén-isciii

ISSN: 2254-8270

Título Clave: Revista (SEAPA. Internet)

Depósito Legal: AS 2340-2002

Periodicidad: Trimestral

EDITA: SEAPA

Dirección: C/ Víctor Sáenz 5, bajo-33012 (Oviedo)

Teléfono: 615 761 501

E-mail: [email protected]

[email protected]

Web: www.seapaonline.org

Maqueta: Javier González Pisano

María Rodríguez Fernández

com

ités

Page 3: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

Ángel Martín García

Centro de Salud San Blas (Parla).

Dirección Asistencial Sur. Gerencia de Atención

Primaria (Madrid)

Susana Fernández Pérez. Supervisora de Formación y Recursos Materiales

del Área V, Hospital de Cabueñes.

Jorge Minguez Arias Doctor por la Universidad de Alicante. Enfermero

Comunitario Centro de Salud Arnedo La Rioja

Ricardo de Dios del Valle Subdirector de Atención Sanitaria del Área IV de

Asturias

Luis Arantón Areosa Doctor por la Universidad de A Coruña (UDC).

Director de Procesos de Enfermería. Estructura

Organizativa de Gestión Integrada de Ferrol.

Servicio Gallego de Salud (SERGAS)

Sara Diez González Enfermera especialista en FyC. Unidad de

Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería

de Sanidad del Principado de Asturias

Isabel Feria Raposo

Supervisora de enfermería. Coordinadora de

investigación en enfermería. Unidad de

agudos.Hospital Benito Menni (Barcelona)

M. Belén Suárez Mier Enfermera del Servicio de Medicina Preventiva y

Salud Pública del HUCA (Asturias). Profesora

asociada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la

Salud de Oviedo.

Dolores Sánchez López Enfermera en el Centro de Salud de las Huelgas

(Burgos). Miembro de Investén - isciii

Xosé Manuel Meijome Enfermero.Bloque quirúrgico. Hospital El Bierzo

(Ponferrada). Creador del blog cuadernillosanitario

Beatriz Braña Marcos Enfermera de Atención Primaria de Asturias.

Miembro del Comité Científico del Centro

Colaborador Español del Instituto Joanna Brigg y del

Comité Ético de Investigación Clínica del Principado

de Asturias

José María Rumbo Prieto Doctor por la UDC. Supervisor de Cuidados,

Investigación e Innovación. Área Sanitaria de Ferrol

Page 4: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

Formación E.I.R. familiar y

comunitaria, una realidad

“Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo”

Aristóteles

Filósofo, lógico y científico griego (384 a.C – 322 a.C)

l RD 450/2005 de 22 de abril sobre especialidades de Enfermería ha posibilitado el

desarrollo del programa formativo para la especialidad de Enfermería Familiar y

comunitaria, que culmina en el BOE Núm. 157 (martes 29 de junio de 2010) en el que se

aprueba y publica nuestro programa formativo (orden SAS/1729/2010 de 17 de junio),

base de la formación de las especialistas en enfermería familiar y comunitaria (Efyc). En España, el

desarrollo de la atención primaria de la salud en la década de los 80, con una atención específica

de enfermería comunitaria, junto con la incorporación de los estudios de enfermería en el ámbito

universitario y la incorporación de la salud Pública en los planes de estudios, sentaron las bases de

la actual enfermera familiar y comunitaria. Se ha caminado con mucho trabajo y sumado muchos

esfuerzos para conseguir hacer realidad este importante impulso para el desarrollo de la profesión

enfermera.

En Asturias, desde la primera promoción 2011/13, hemos formado en nuestra Unidad Docente

multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria (UDM Afyc) a 52 especialistas en Efyc

(enfermería familiar y comunitaria). Actualmente están en periodo de formación 33 E.I.R.

(enfermera interna residente) y ofertamos 16 plazas anuales en las áreas sanitarias III, IV, V y

VIII. Somos una especialidad joven, con un inicio fuerte y firme en la que sin duda, su gran

fortaleza son los recursos humanos: tutores, residentes, colaboradores docentes, personal de la

unidad…. Destacando a los tutores que con su motivación, altruismo, entusiasmo y buen hacer son

piezas claves e imprescindibles en la formación EIR.

La enfermera fyc tiene como misión el cuidado compartido de la salud de las personas, familias y

comunidades en el continuum de su ciclo vital y en los diferentes aspectos de promoción de la

salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación, en su entorno y contexto

sociocultural, el objetivo es conseguir formar excelentes especialistas en enfermería fyc que den

respuestas a las necesidades de nuestra cambiante sociedad actual, inmersa en un escenario de

globalización, desarrollo tecnológico, de “mercado” y medios de comunicación con gran influencia

en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de la tecnología de la información,

de envejecimiento y cronicidad, el mundo socio-sanitario, los determinantes de la salud, los

derechos de los ciudadanos, el avance científico, multiculturalidad…El compromiso es garantizar

una formación por y para las personas y la comunidad.

La formación está basada en la adquisición de competencias mediante un aprendizaje activo,

reflexivo y tutorizado, integrando el saber (conocimientos), el saber hacer (destrezas y

habilidades), el saber estar (actitudes) y el saber ser (valores y creencias). Este último es el

verdadero motor de todos los saberes, con un desempeño eficiente, ético y de compromiso social.

Estas competencias van desde la provisión de cuidados avanzados en atención clínica directa en el

ámbito familiar y comunitario, a las vinculadas con la salud pública y comunitaria, con la docencia

(dirigida tanto a familias y personas ,estudiantes u otros profesionales), con la gestión de cuidados

y servicios aplicando los principios de equidad, efectividad y eficiencia, con mejora continua de la

calidad de los cuidados y competencias vinculadas a la investigación, usando la mejor evidencia,

generando y difundiendo conocimiento contribuyendo así al desarrollo de la profesión.

E

editorial

Page 5: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

Durante los 2 años de especialidad se organizan tiempos y dispositivos de manera individualizada

para cada residente en: centros de salud, hospitales de las áreas, centros de salud mental, equipos

de paliativos, centros de planificación familiar, SAMU, Consejería de Sanidad con sus direcciones

generales, servicios centrales SESPA, ONGs, … Con objetivos específicos en cada rotación,

complementado con formación teórica en forma de cursos o talleres impartidos en la Unidad

Docente junto con la formación transversal para todos los residentes de Asturias organizada por la

Dirección General de Planificación sanitaria en su área de Gestión del conocimiento. Además, deben

realizar un trabajo de investigación fin de especialidad que deben defender exponiendo en las

jornadas de residentes que de forma itinerante se organizan cada año en las áreas docentes.

Los EIR al finalizar su residencia son evaluados, con una evaluación formativa, motor del

aprendizaje, basada en el desempeño profesional. Son 2 años intensos para las residentes con una

formación exigente basada en la autoevaluación, el auto aprendizaje, el compromiso con su

proceso formativo, fomentando siempre la búsqueda de información, el pensamiento crítico, y

apoyados en la labor fundamental del tutor.

La sociedad y el sistema sanitario necesitan profesionales excelentes, debemos poner excelencia a

su servicio, pero ¿qué es excelencia? ¿qué podemos considerar excelente? Se define como un

adjetivo que se emplea para designar a alguien que destaca por sus magníficas cualidades o

características, citando a Doña Adela Cortina Orts Catedrática de Ética de la Universidad de

Valencia: “un profesional es excelente si busca desarrollarse desde la cooperación, no desde la

competición, posee competencia técnica y conocimiento científico, busca diálogo y comunicación,

trabaja en equipo, entiende el contexto, muestra empatía y actúa, tiene compasión, ayuda en la

vulnerabilidad, comprende y se compromete a reducir o eliminar sufrimiento, establece relaciones

de ayuda, se hace responsable de las consecuencias, y tiene sentido de la justicia y la equidad, dar

a cada uno lo que necesita.”

A mi modo de ver define muy adecuadamente lo que se espera de la enfermera especialista en fyc,

nuestro empeño es conseguir la mejor formación, que promueva en las residentes la motivación

para seguir aprendiendo y desarrollándose personal y profesionalmente. Es un trabajo

colaborativo, dinámico, coordinado desde la Unidad docente siendo fundamentales las

aportaciones de todos: EIR, especialistas, tutores, docentes...

Para que la formación especializada sea un proceso que genere profesionales de calidad necesita

mejoras en algunos aspectos: formación en metodologías docentes y de evaluación para una

mejor práctica docente, un buen soporte para la formación en los centros con tiempos para la

docencia en los centros de salud, liberación horaria para los tutores, mayor reconocimiento a los

centros docentes y a sus tutores, convenios de colaboración con otras instituciones

(Ayuntamientos, ONGs…) que permitan desarrollar una mayor perspectiva comunitaria, mayor

compromiso de las organizaciones sanitarias con la formación especializada, personal de perfil

enfermero en las unidades docentes a tiempo completo, mayor visibilidad en las instituciones socio

sanitarias y políticas, definición de puestos de trabajo en las organizaciones que permita un

desarrollo profesional posterior… pero creo que las bases están bien asentadas, nos avalan las

enfermeras especialistas ya formadas en la unidad, una buena estructura fraguada en los inicios

de la especialidad en Asturias con Enrique Oltra, un gran profesional, excelente compañero al que

le debemos mucho todas las enfermeras comunitarias; a Carmen Chamizo, tristemente

desaparecida, con su arrolladora capacidad de trabajo continuó la labor al frente de la Subcomisión

de docencia de Enfermería fyc dando un gran impulso a lo iniciado; con Jesús Vicente García del

Servicio de Investigación y Gestión del conocimiento por su confianza; Covadonga López, jefa de

estudios de la UDM de Atención fyc que ha sabido integrarnos en la unidad con naturalidad, con

gran disposición, todo un ejemplo para mí; María José Gómez, la técnico de la Unidad una ayuda

imprescindible y Julia, María José Covián, Teresa, Loreto, Joaquín y Ángela una verdadera “familia

laboral” sin ellos mi labor de coordinación en esta año y medio hubiera sido imposible.

Page 6: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

Un reto personal, un trabajo apasionante contagiado por la motivación e ilusión de las enfermeras

que desean formarse en la especialidad, con un programa docente que recoge la esencia de una

enfermera en la que su ámbito son las personas, las familias y las comunidades, con compañeros

de viaje dispuestos y comprometidos, con la convicción de ser necesarios e imprescindibles en la

sociedad actual, todo el esfuerzo y la responsabilidad se convierten en un privilegio y una

experiencia única.

Quiero por último agradecer profundamente a mis compañeras del centro de salud de Sabugo su

complicidad y su ayuda, especialmente a Pilar Flórez, y a la Dirección de Enfermería del área III

con Ana Suarez Guerra al frente, por sentir siempre su apoyo.

Ana María González Fernández

Presidenta Subcomisión de Docencia de Enfermería fyc

Page 7: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 7

BVgcSalud: biblioteca virtual del Sistema Sanitario

Público Asturiano

BVgcSalud: the virtual library of the Asturian Public Sanitary System

Carolina Pinín Osorio, Mercedes Corrales Canel

Hospital Universitario Central de Asturias

Manuscrito recibido: 11-01-2017

Manuscrito aceptado: 22-02-2017

Cómo citar este documento

Pinín Osorio C, Corrales Canel M. BVgcSalud: biblioteca virtual del Sistema Sanitario Público Asturiano. RqR

Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2017 Junio; 5(2): 7-13

Resumen

BVgcSalud es la biblioteca virtual del Sistema Sanitario Público Asturiano (SESPA), es la

herramienta que sirve de apoyo a la actividad asistencial, docente e investigadora de los

profesionales sanitarios. Son varios los recursos que ofrece: acceso a bases de datos, recursos

de medicina basada en la evidencia, bancos de imágenes y catálogos de revistas y libros, tanto

electrónicos como en papel, de la Red de Bibliotecas del Servicio de Salud. También ofrece una

serie de servicios: el Servicio de obtención de documentos (SOD) que permite solicitar artículos no

accesibles a la biblioteca de referencia de cada usuario y el Servicio de Búsqueda Bibliográfica que

apoya a los usuarios cuando lo necesitan. La BVgcSalud dispone de un buscador propio,

denominado BuscaBvgcSalud que busca dentro de los recursos contratados por la institución. Y,

gracias a la implementación del acceso remoto, permite a sus usuarios conectarse a la biblioteca

desde casa o desde cualquier red. Todo ello está accesible desde el Portal Institucional Astursalud.

Palabras Clave

Bibliotecas virtuales, servicios de información, Internet, ciencias de la salud.

Abstract

BVgcSalud is the virtual library of the Asturian Public Sanitary System (SESPA), it is the tool that

serves as a support to the healthcare activity, teacher and researcher of health professionals.

There are several resources available: access to databases, evidence-based medicine resources,

image banks and catalogs of magazines and books, both electronic and paper, from the Network

of Libraries of the Health Service. It also offers a series of services: the Document Obtaining

Service (SOD), which allows users to request articles that are not accessible to each user's

reference library and the Bibliographic Search Service that supports users when they need them.

The BVgcSalud has its own search engine, called BuscaBvgcSalud, which searches within the

resources contracted by the institution. And, thanks to the implementation of remote access, it

allows its users to connect to the library from home or from any network. All this is accessible

from the Astursalud Institutional Portal.

Keywords

Virtual libraries, information services, Internet, health sciencs.

Cola

bora

ció

n

Page 8: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 8

Desarrollo

1. ¿Qué es la BVgcSalud?

1.1. Antecedentes

En el año 2002 la biblioteca de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Gobierno del

Principado de Asturias y las bibliotecas de los hospitales del Servicio Sanitario Público Asturiano

(SESPA) comienzan a trabajar en el proyecto de creación de una red de bibliotecas biosanitarias y

de una biblioteca virtual que reuniera una colección básica de recursos y servicios electrónicos

para los profesionales del sistema sanitario público, dentro del Marco del Proyecto gcSalud

liderado por el entonces Servicio de Formación de la Consejería de Sanidad. No será hasta 2005

cuando la Dirección General de Salud Pública y Planificación, líder del proyecto, cree la BVgcSalud

con el fin de facilitar a los profesionales sanitarios un punto único de acceso a la colección,

primero desde la Intranet del Principado de Asturias y luego, ya en 2006, desde el Portal

AsturSalud por reconocimiento de dirección IP (Internet Protocol). Desde esta fecha la BVgcSalud

centra su actividad en dar la mejor información posible en cada momento a los profesionales

sanitarios, simplificando la manera de acceder a los recursos de información en ciencias de la

salud y contratando herramientas que permitan trabajar en red a las distintas bibliotecas. La

BVgcSalud coordina además la Red de Bibliotecas Biosanitarias del Sistema Sanitario Público

Asturiano. En marzo de 2014 se implanta el acceso remoto a los recursos de la BVgcSalud, así se

consigue que todo el personal mediante usuario y clave de acceso a la nómina pueda consultar

todos estos recursos desde un ordenador externo a la red institucional.

1.2. En la actualidad

La BVgcSalud depende estructural y orgánicamente de la Dirección General de Planificación e

Innovación Sanitarias, Servicio de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de

Sanidad del Gobierno del Principado de Asturias.

La Red de Bibliotecas Biosanitarias está formada por las doce Bibliotecas presenciales del Sistema

Sanitario Público Asturiano, Consejería de Sanidad y el Centro de documentación de la Oficina de

Investigación Biosanitaria, tanto la biblioteca virtual como la red, son coordinadas por la

Bibliotecaria de la Consejería de Sanidad junto con la Bibliotecaria del Hospital Universitario

Central de Asturias.

Así, la BVgcSalud ofrece a los profesionales sanitarios, a través de un punto único, Portal

Astursalud, acceso a todos los recursos y servicios bibliotecarios, aunque estos no tengan

biblioteca física en su centro de trabajo.

2. Recursos de información en ciencias de la salud

La BVgcSalud permite el acceso a recursos de información a los profesionales sanitarios del SESPA

y Consejería de Sanidad.

La BVgcSalud ofrece, desde mayo de 2015, a sus usuarios un buscador, BuscaBVgcSalud, el cual

está integrado dentro de la Plataforma de Gestión del Conocimiento del Sistema Nacional de

Salud, que recupera documentos y recursos suscritos por la Biblioteca Virtual (bases de datos, e-

libros, revistas electrónicas) y una selección de documentación de acceso libre, como

publicaciones del Ministerio, la Base de datos CIMA (Centro de Información online de

Medicamentos de la AEMPS) y otros seleccionados por el personal responsable de la BVgcSalud.

Page 9: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 9

Sistema de información en ciencias de la salud más importante

de la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de EEUU y base de

datos de referencias bibliográficas.

Desde el acceso de la BVgcSalud está enlazado con nuestro

Servicio de Obtención de Documentos.

Base de datos bibliográfica, que contiene más de 27 millones

de registros bibliográficos, incluye la base de datos Medline.

Cubre una amplia gama de materias de las que cabe destacar

las referentes a farmacología.

CINAHL es una base de datos, especialmente diseñada para

responder a las necesidades de los profesionales de

enfermería, fisioterapia y terapia ocupacional, así como otros

relacionados.

Es una plataforma especializada en la Gestión del

Conocimiento, en Cuidados de Salud del área de enfermería.

Incluye las bases de datos Cuiden, Cuiden Plus y la

Hemeroteca Cantárida.

ClinicaKey es una herramienta en Español, para la toma de

decisiones clínicas con la mejor base de documentación clínica

y práctica médica de forma integral.

Contiene Libros-e, revistas-e, bancos de imágenes, etc..

Requiere registrarse para usarla en su máxima potencialidad.

Recurso de información médica que, siguiendo los principios de

la Medicina Basada en la Evidencia, está diseñado para

responder a las preguntas clínicas que surgen en la práctica

diaria de una manera fácil, rápida y concisa.

Suscrita por el Mº de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Resúmenes de evidencia realizados por expertos que

seleccionan los documentos que tienen relevancia clínica y

valor informativo riguroso.

Plataforma con acceso a 23 revista del grupo BMJ.

Revista oficial de la Asociación Médica Estadounidense.

Accesible a través de la plataforma OVID.

Revista de médica generalista que publica temas de

importancia para la ciencia biomédica y para la práctica clínica.

Page 10: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 10

“Es posible optimizar los

resultados mediante la

opción de refinar mis

resultados”

Permite búsqueda sencilla y avanzada para combinar términos. En cuanto a los resultados, en la

parte izquierda vemos la opción de “Expandir mis resultados”, por defecto las búsquedas sólo

devuelven resultados con texto completo, si queremos ver referencias que no incluyan el texto

completo tenemos que marcar la opción “Incluir

referencias sin el texto completo”. Los documentos

que no puedan ser descargados tienen que ser

solicitados a la biblioteca. Además, podemos optimizar

nuestros resultados desde la opción “Refinar mis

resultados” que aparece, también, a la izquierda de la

pantalla: nos permite seleccionar el idioma, año, tipo

de documento, materia etc…

Imagen 1. Pantalla de resultados buscador BvgcSalud

La herramienta permite la opción de identificarse para crear nuestro propio perfil, en el que

guardar búsquedas y crear alertas de información.

La BVgcSalud cuenta con un buscador de e-revistas y e-libros, que facilita su localización y acceso.

Page 11: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 11

Imagen 2. Buscador de e-revistas y ebooks

En cuanto a los libros en papel la biblioteca cuenta con CATÁLOGO DE MONOGRAFÍAS DE LA RED

DE BIBLIOTECAS BIOSANITARIAS, que permite la consulta de los libros que están catalogados en

las distintas bibliotecas físicas. Y, mediante el préstamo interbibliotecario el usuario puede

disponer de los libros que aparecen en el catálogo.

3. Servicios que ofrece la BVgcSalud

Tradicionalmente estos servicios eran ofrecidos exclusivamente por las bibliotecas físicas de los

distintos centros sanitarios del SESPA, desde la creación de la BVgcSalud se ofrecen estos

servicios por igual a todos los profesionales sanitarios en activo.

- SERVICIO DE OBTENCIÓN DE DOCUMENTOS (SOD) proporciona a los usuarios información

sobre las revistas, tanto en papel como electrónicas, existentes en su biblioteca. Permite

solicitar los artículos no accesibles mediante a su biblioteca de referencia. A este servicio

se accede desde la página de la BVgcSalud o desde PubMed, siempre que hayamos

accedido desde el enlace personalizado disponible que en la BVgcSalud. Esto mismo,

podemos hacerlo también desde los artículos que nos interesen de EMBASE desde el

icono del Servicio de Obtención de documento y aceptando ser usuario de una de las

bibliotecas de la Red que aparecen en el desplegable.

- SERVICIO DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA: a través un formulario, disponible en la web, la

BVgcSalud ofrece al usuario la posibilidad de solicitar ayuda con sus búsquedas

bibliográficas, se devuelven resultados con referencias y/o artículos científicos del interés

del tema propuesto.

- FORMACIÓN DE USUARIOS: mediante cursos, sesiones y talleres se imparte formación a

los usuarios de las distintas herramientas disponibles. Unas veces de manera reglada y

otras, a demanda, ya sea por grupos de usuarios o individualmente.

Page 12: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 12

4. El futuro y conclusión

Desde sus inicios la Biblioteca Virtual gcSalud no ha dejado de crecer, desarrollar e implementar

recursos y servicios en beneficio del profesional sanitario. El futuro de la Biblioteca Virtual gcSalud

lo determina la Dirección General de Planificación, Innovación Sanitaria de la Consejería de

Sanidad que es de quien depende orgánica y funcionalmente.

En cuanto a los proyectos de mejora podemos destacar:

La regulación tanto de la Red de Bibliotecas como de la Biblioteca Virtual gcSalud, los

profesionales a cargo de las bibliotecas pertenecientes al Sistema Sanitario Público

Asturiano y a la Consejería de Sanidad tienen un vacío legal al respecto.

Migración a un nuevo espacio web, destinado a alojar los contenidos de la Biblioteca

Virtual gcSalud, más amigable para el usuario.

Formación continuada de usuarios para sacar el mayor aprovechamiento a los recursos y

servicios ofertados en cada momento.

Consolidación y creación de alianzas con otras instituciones como son la Universidad de

Oviedo, el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad y otras bibliotecas virtuales,

etc… para mantener proyectos en común en beneficio de nuestros usuarios.

Podemos concluir definiendo a la BVgcSalud como la mejor herramienta disponible en que se

deben basar los profesionales sanitarios del SESPA y de la Consejería de Sanidad para apoyar

tanto la práctica diaria, como la docente e investigadora.

Bibliografía

1. Antonio Sánchez J, Pérez Irazusta I, Etxeberría A, Rivas MD, Montaño A, Villegas R, et al.

Declaración de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria sobre el acceso a las

fuentes de información científica para el médico de familia. Aten Primaria.2011; 43: 511-2.

2. Bibliosaúde GT. Bibliosaúde, la biblioteca virtual del sistema sanitario público gallego. Galicia

Clin. 2009; 33–6.

3. González Guitián C, Alonso ML. [Virtual library of health sciences: reality and opportunity]. Aten

Primaria. mayo de 2015;47(5):264-6.

4. Juan-Quilis V, Hernández-Morales JA, Carrión-Pérez JM, Barragán-Román V, Muñoz-González L.

La gestión del conocimiento en Ciencias de la Salud en Andalucía: una estrategia viable. Boletín de

la Federación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas

(ANABAD) [Internet]. 2013 [citado 13 de diciembre de 2016]; Disponible en:

http://www.repositoriosalud.es/handle/10668/1296

5. Juan-Quilis V. [Primary care resources available in digital libraries in Spanish Autonomous

Regions]. Aten Primaria. marzo de 2013; 45(3): 165-71.

6. Juan-Quilis V. Recursos bibliográficos para Atención Primaria en las bibliotecas virtuales de

salud de las comunidades autónomas. Atención Primaria. marzo de 2013; 45(3): 165-71.

7. Páez V. La Biblioteca Virtual de Ciencias de la Salud de las Islas Baleares: un proyecto

autonómico dede la cooperación bibliotecaria. 2005 [citado 13 de diciembre de 2016]; Disponible

en: http://eprints.rclis.org/handle/10760/6757

8. Servicio de Salud del Principado de Asturias. GcSalud, un espacio de conocimiento: formación

en salud. Oviedo: Consejería de Salud y Servicios Sanitarios; 2003. 35 p.

Page 13: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 13

9. AsturSalud - Inicio [Internet]. [citado 13 de diciembre de 2016]. Disponible en:

https://www.asturias.es/portal/site/astursalud/menuitem.a359c9ca2d0cd0e71720bc4720688a0c/?

vgnextoid=71a970d32f030110VgnVCM1000008614e40aRCRD

10. Informe 2013 CCAA(1).pdf [Internet]. [citado 16 de diciembre de 2016]. Disponible en:

http://www.redaccionmedica.com/contenido/images/Informe%202013%20CCAA(1).PDF.

11. MemoriaSIyGC2014.pdf [Internet]. [citado 13 de diciembre de 2016]. Disponible en:

https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Formacion/AS_Formacion/Memoria%202014/Me

moriaSIyGC2014.pdf

Page 14: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 14

Decisiones compartidas, una visión enfermera

Marta Isabel Villamil Díaz

C.S. Cudillero (Asturias)

Manuscrito recibido: 30-04-2017

Manuscrito aceptado: 25-06-2017

Cómo citar este documento

Villamil Díaz M.I. Decisiones Compartidas, una visión Enfermera.RqR Enfermería Comunitaria (Revista de

SEAPA). 2017 Agosto; 5(3): 14-18

Este artículo se corresponde a la ponencia presentada en el XXV Encuentro Regional de Residentes

de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria y Jornadas de Atención Primaria del Principado

de Asturias, celebrado en Oviedo los días 19 y 20 de abril de 2017, en la Mesa titulada: Toma de

Decisiones Compartidas: ¿Quién decide?

La toma de decisiones compartidas es un estilo de relación colaborativa, entre un profesional

sanitario y su paciente, que deben decidir entre diferentes opciones, incluyendo la de no hacer

nada.

Es aplicable a todo tipo de intervenciones, procedimientos terapéuticos, diagnósticos, preventivos,

enfermedades crónicas o agudas (operaciones, pruebas, vacunas, cribados, vendajes curas, dieta,

ejercicio, medicación, estilo de vida…)

La base fundamental para la búsqueda de esta cooperación, sin la que cualquier herramienta sería

“inválida”, es la comunicación sincera y llena de respeto mutuo entre dos expertos. El profesional

experto en aspectos clínicos y evidencias, junto con el paciente experto en su propia vida, con su

experiencias, motivaciones, entorno, valores, capacidades y limitaciones.

Este respeto incluye también el que tendremos por aquellos que no quieren tomar decisiones en

ese momento, ni implicarse más de lo imprescindible y también, quizá lo más difícil, cuando no

coincide con nuestra opinión, por los que deciden NO Hacer nada. Nuestra postura debe ser

siempre de acompañamiento, de mostrar que seguiremos con él, abiertos a cualquier cambio.

Porque ¿A qué nos dedicamos?, ¿A quién nos dedicamos? No podemos trabajar solos.

Después de la ley de Autonomía del Paciente 41/2002, que le concede a éste “...el derecho a

decidir libremente, después de recibir una información adecuada, veraz y comprensible, entre las

opciones clínicas disponibles” se va cambiando lentamente de un trato paternalista del profesional

basado en principio de beneficencia, con un paciente sumiso y con menor responsabilidad, a otro

modelo más informativo, tipo consentimiento informado. Muchos recordamos cuando las cifras de

TA eran casi secretas para el paciente, y nos limitamos a decir “está bien” o no nos servían los

valores de glucemia o TA tomadas en domicilio, sin nuestra eficiente supervisión. Pero también es

difícil informar bien, se necesitan conocimientos y seguridad sobre la evidencia. Con las vacunas,

por ejemplo, ¿ cuánto y cómo contar?, ¿nos asusta saber que de ello va a depender la decisión de

una persona o unos padres?, ¿debemos extendernos con efectos secundarios y reacciones

adversas completas según la ficha técnica?. No, un profesional no debe escudarse tras un montón

de tecnicismos y efectos poco frecuentes sin más. Tenemos que saber que la ley dice: “la

información, será dada de manera que AYUDE al paciente a tomar la decisión, COMPRENSIBLE y

NO DESMESURADA NI EXCESIVA de manera que suponga padecimiento innecesario para el

paciente”.

Cola

bora

ció

n

Page 15: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 15

La toma de decisiones compartidas aún va más allá y debe incluir el asesoramiento del profesional

y la sinceridad del paciente, compartiendo su expertía para llegar a un plan de acción

consensuado. No es fácil, supone dedicar nuestro tiempo y dar tiempo al paciente, implicación y

trabajo personal, así cómo dominar técnicas de comunicación y sobre todo, compromiso por

ambas partes. Pero, a pesar de todos los inconvenientes, es imprescindible para un buen ejercicio

profesional, porque realmente la decisión final es del paciente y si la toma solo, puede

equivocarse, o esta decisión ser un mecanismo de defensa, una fase del proceso de adaptación.

Nuestra ventaja desde Atención Primaria es la cercanía, la longitudinalidad, “seguiremos aquí”.

Estar atentos, como profesionales, a que esa decisión no sea sólo una manera de dar la espalda a

la enfermedad, de no enfrentar una realidad que avanza inexorable, es nuestra obligación. Como

dice Savater: “Libertad es decidir sobre lo que hay,...no lo que hay”.

Desde mi punto de vista la enfermera tiene un doble papel en este tema:

Por un lado como profesional sanitario, que es responsable de sus actuaciones y cuidados,

dependientes o independientes del médico y por otro como mediadora o interlocutora con

el sistema sanitario.

Y citando a Rosa María Alberdi, dos ideas fundamentales para las enfermeras. La primera, “para

conseguir un cuidado óptimo debemos situar el control en manos del paciente al máximo posible”.

Page 16: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 16

La segunda idea, relativa a los diagnósticos enfermeros, es que “tienen como característica

fundamental, a diferencia de los diagnósticos médicos, que están formulados en relación al grado

de independencia que puede lograr la persona cuidada”.

Uniendo las dos, es evidente que las enfermeras podemos diseñar planes de cuidados

personalizados que permitan devolver la aceptación del control al paciente. Esto será fundamental

para que la persona acepte el tratamiento, mejore la adherencia y sea el centro del cuidado.

Todo ello adquiere un cariz más duro y relevante si nos referimos a las decisiones al final de la

vida, etapa dolorosa y complicada muy diferente según la persona y sus circunstancias. Contar

con profesionales cercanos, que respeten y sepan explorar nuestros deseos y traducirlos en

decisiones consensuadas, que “reconozcan” a la persona, más allá de padecer una enfermedad, va

a ser la diferencia entre recibir o no unos cuidados paliativos integrales adecuados. No tiene

sentido una buena atención médica sin unos buenos cuidados de enfermería y así debería

contemplarlo la ley.

El papel de la Enfermera Responsable será de gran importancia para el paciente y para el resto de

equipo. Como profesional que desde su ámbito de trabajo, sea Equipo de AP, Equipo de apoyo en

Cuidados paliativos, u otros, realiza un plan de cuidados, que incluye una valoración frecuente y

exhaustiva, administración de los cuidados y gestión de recursos coordinándolos con el resto de

profesionales del equipo. Tiene un papel fundamental para compartir responsabilidades y de apoyo

a la hora de tomar decisiones sobre adecuación terapéutica. Cuenta con un criterio profesional que

puede incluso aportar otra visión e información muy valiosa para valorar la capacidad o

incapacidad de decidir del paciente. Así lo reflejan diferentes leyes autonómicas sobre derechos y

garantías de la dignidad de las personas en el proceso de morir (Ley 4/2015 /Comunidad Balear,

Ley 5/2015, Comunidad Gallega, Ley 1/2015, Comunidad Canaria).

La filosofía de los cuidados de enfermería en AP se basa en la ayuda al individuo, a la

familia o grupo a realizar sus autocuidados desde el nacimiento hasta la muerte mediante

una relación específica y terapéutica. La calidez en el trato a lo largo de la vida del

paciente y la escucha activa al hacer nuestros cuidados, permite que manifiesten sus

incertidumbres y consiguen un contacto especial con las personas, una cercanía y

confianza ganadas con empatía. Tener información que a veces solo nos confían de

manera profesional a nosotros, permite una labor de facilitadora en la relación con el resto

de profesionales. Exploramos realidades en cuanto a tratamientos o procedimientos

diagnósticos que, a pesar de estar clínicamente bien prescritos, no son aceptados o no se

adaptan a las características de esa persona en concreto o a ese momento vital.

Detectarlo y colaborar en la búsqueda de alternativas puede ser la solución a una mala

adherencia o control de la enfermedad (creencias erróneas del paciente, el que un

medicamento sea en pastilla, se pueda partir bien o tragar, se sepa utilizar el inhalador,

que haya un cuidador responsable…). Aunque las guías de evidencia son globales las

decisiones se toman de forma local en circunstancias concretas y sobre pacientes

concretos.

Todos sabemos que incluso en la realización de una técnica, la información y toma de

decisiones compartida se hace muchas veces imprescindible. Una cura, un vendaje

compresivo de una úlcera venosa, que cuente con todas las evidencias como tratamiento,

pueden durar poco tiempo si no hemos conseguido explicar su importancia, escuchar y

tener en cuenta las necesidades reales adaptándonos a ellas para hacer un plan de

cuidados conjunto.

LOS CUIDADOS SE DESARROLLAN EN EL MUNDO REAL (donde las zapatillas no caben con un

voluminosos vendaje, o no se pueden subir las 50 escaleras que hay hasta la casa sin apoyar...),

NO EN EL CENTRO DE SALUD.

Page 17: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 17

Debemos tener presente que, TODO lo que digamos antes de realizar una técnica a cerca de lo

puede ocurrir después, junto a recomendaciones consensuadas para dar seguridad sobre qué

hacer en ese caso, serán explicaciones. Todo lo que demos después de haber ocurrido sonarán

solo a excusas y para nosotros, serán frustraciones diarias, (“es que hacen lo que quieren, es que

no me escuchan, es que no merece la pena…”. El valle de “LOS ESQUES”, es muy profundo, y no

debemos caer en él).

En cuanto a enfermedades crónicas y autocuidados, que se extienden a veces durante

toda la vida, corremos el riesgo de ir “acumulando” sobre el paciente “nuestros

profesionales y bienintencionados” diagnósticos, análisis, pruebas, medicaciones, dietas,

recomendaciones de ejercicio...sin querer ver el verdadero soporte de esta “pirámide”: la

vida, los valores, el entorno, la salud percibida o deseada... Si esto falla nada más servirá.

Nosotras, las enfermeras, tenemos muchas consultas con estos pacientes. Llegamos a conocerles

muy bien. Al actuar como educadoras, hagamos del PACIENTE NUESTRO MEJOR RECURSO,

nuestro aliado en la búsqueda de su salud, informando pero también captando los problemas de

salud que vivencia realmente el individuo. Busquemos con él alternativas adaptadas a su vida, en

alimentación o ejercicio, esforzándonos en personalizar las dietas según gustos, cultura,

economía, personas que conviven, trabajo..., en ayudarles a encontrar el ejercicio necesario, pero

en tiempos más cortos o más divertidos, con pequeños cambios según sus posibilidades. Podemos

explorar la adherencia al tratamiento, comprobando periódicamente el uso de dispositivos,

cámaras, inhaladores, insulinas,... y llegar a acuerdos si no son adecuados o derivarlos a otro

profesional si es preciso.

Pedimos confianza en nuestra profesionalidad, compromiso y responsabilidad pero, sin libertad de

elección no hay responsabilidad, sin posibilidad de participar no hay compromiso.

Nadie quiere sentirse solo con una enfermedad o en situaciones de incertidumbre, y actualmente

eso lleva a consultar internet o redes sociales. Según los datos de INE el 80,6% de la población

entre 16 y 74 años usó internet en los últimos tres meses, un 40% búsquedas de enfermedades,

un 16,9% nutrición y un 16% medicamentos. NO PODEMOS IGNORARLO. Y según el tipo de

paciente el apoyo de las TICS será valioso, por eso podemos recetar páginas web fiables, foros,

apps que facilitan la adherencia, el ejercicio y la comunicación. No tener miedo a que el paciente

Page 18: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 18

sepa más que nosotros, debemos convertirlo en nuestro colaborador, nuestros ojos y nuestras

manos fuera del centro de salud.

Como dice Joan Carles March: “Nunca desanimar su implicación”, con frases como:

“Lo que tienes que hacer es esto y punto, está demostrado, el profesional soy yo, alejate de

internet.” y yo añadiría: “pues allá tú, si no haces lo que yo digo”.

Sembrar nuestras consultas de verbos como escuchar, preguntar, empatizar, reforzar y

retroalimentar: “Comprendo tus dificultades del día a día”, “Entre los dos podemos trabajar en

equipo”, “aprende todo lo que puedas, te recomiendo estas páginas y puedes consultarme tus

dudas”, “piensalo y vuelves a verme”. “Si ahora lo ves dificil, yo seguiré aquí cuando quieras

enfrentarte a eso”. Quien siembra escucha, recoge escucha, la eficacia de nuestra intervención se

multiplicará y los cambios que buscamos, serán más duraderos.

Y no creáis que el paciente va a ser nuestro jefe y consumista, exigente (deme, mándeme,

hágame...) o pesado. Seguramente, será más responsable en sus peticiones y uso de sistema

sanitario.

Los pacientes quieren ser tomados en serio, que les escuchen y haya un feedback, sentir que

forman parte importante, que para nosotros sus problemas también cuentan. Por eso vienen a

enseñarnos los informes del especialista, (a veces porque no los entienden pero otras quieren

“hablarlo”, saber nuestra opinión y que les aconsejemos o les ayudemos en el camino a seguir).

Quieren compartir y DECIDIR. Quieren libertad para expresar, para decir y contradecir, sentir y

disentir.

Aunque para ellos, tampoco es fácil este nuevo rol y cambiar la manera de comunicarse con los

sanitarios. Cuesta trabajo perder el miedo a molestar o la vergüenza de decir algo inadecuado

ante el “experto”. Es difícil pensar qué y cómo decir, preparar la consulta, alertar de efectos,

síntomas nuevos, no esperar adivinos y tomar responsabilidades reales.

La única forma de lograr decisiones compartidas es un contacto humano y buena comunicación,

sin jerarquías, sin jueces ni culpables. Algún día los fonendos nos permitirán oír muchas más

cosas que también son importantes.

En resumen podemos hablar de “CUIDADOS PARTICIPATiVOS” en un mundo en el que pacientes y

profesionales trabajemos juntos por el bien de la persona, con roles diferentes pero con respeto al

otro y en equipo. Tener claro que NO podemos decidir por el paciente, sin contar con él.

Por último, unas palabras de J.L. Bimbela, de su libro “Yo decido”, dedicado para mis pacientes de

los que aprendo cada día y a mis compañeros que hacen que la Atención Primaria y el trabajo en

equipo sea nuestro orgullo: “Decidir, por fin, con quien viajar. Con quien compartir. Compañeros

de viaje, que ayuden a crecer, a aprender y a sentir. Personas que contagian entusiasmo,

esfuerzo, coherencia y además de hablar, escuchen y hagan. Profesionales (médicos y

enfermeras) que tengan claro que la calidad bien entendida empieza por uno mismo. Y el cambio

también. Y que en tiempos dificiles, pero tambien de “calimerismos galopantes” deciden recuperar

su poder (personal y colectivo) y seguir intentando cada día, desde su consulta...cambiar el

mundo.”

“Lo que tienes que hacer es esto y punto, está demostrado, el

profesional soy yo, alejate de internet.” y yo añadiría: “pues allá

tú, si no haces lo que yo digo”

Page 19: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 19

Papel de la enfermera de Atención Primaria en

pacientes con enfermedad celíaca

Role of Primary Health Care- Nurse about celiac disease-patiens

Paula Castaño García, Alba Pascual Martínez, Covadonga Vázquez-Díaz, Carmen Vega Díaz,

Teresa Castaño García, José Antonio Cernuda Martínez

Servicio de Salud del Principado de Asturias

Manuscrito recibido: 01-02-2016

Manuscrito aceptado: 10-02-2016

Cómo citar este documento

Castaño García P, Pascual Martínez A, Vázquez Díaz C, Vega Díaz C, Castaño García T, Cernuda Martínez JA.

Papel de la enfermera de Atención Primaria en pacientes con enfermedad celíaca. RqR Enfermería Comunitaria

(Revista de SEAPA). 2017 Agosto; 5 (3): 19-29

Resumen

Introducción

La enfermedad celíaca es una patología causada por una intolerancia al gluten, proteína presente

en el trigo y otros cereales que puede causar atrofia intestinal y malabsorción de nutrientes.

Afecta a todas las dimensiones de la vida y su único tratamiento es una dieta sin gluten. En esta

revisión bibliográfica se pretende compilar la información más relevante sobre el papel de la

enfermera de Atención Primaria en esta patología.

Descripción

La enfermedad repercute en la vida del enfermo a múltiples niveles como el social, el emocional y

el económico, de ahí que el profesional de enfermería debe asesorar al paciente y sus familiares,

detectar complicaciones de la patología y comprobar la correcta adherencia al tratamiento, por lo

que resultan necesarios programas estandarizados para la adecuada detección, seguimiento y

tratamiento de la enfermedad. Es importante señalar que, a pesar de todo ello, el paciente valora

de forma negativa la formación de la enfermera de Atención Primaria en todo lo relacionado con la

enfermedad celíaca, de ahí que sea necesario la creación de programas formativos para paliar este

déficit.

Conclusiones

No siempre el paciente con enfermedad celíaca podrá seguir la dieta precisa, por lo que la

enfermera de Atención Primaria tiene un papel fundamental en el asesoramiento acerca de todos

los aspectos necesarios para que el paciente logre sobrellevar la enfermedad de una manera

óptima. Es preciso planificar y desarrollar programas de salud para incluir a los pacientes

afectados por enfermedad celíaca para lograr un adecuado seguimiento de la patología.

Palabras clave

Enfermedad celíaca; gluten; educación en enfermería; enfermería comunitaria.

Revis

ión

Page 20: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 20

Abstract

Introduction

Celiac disease is a condition caused by intolerance to gluten, a protein present in wheat and other

cereals that can cause intestinal atrophy and malabsorption of nutrients. It affects all dimensions

of life and its only treatment is a gluten-free diet for life. This review aims to compile the most

relevant information about the role of the primary health care nurse in this pathology

Description

The disease affects the life of the sick at multiple levels such as the social, emotional and

economic, hence the nursing professional should advise the patient and their family members, to

detect complications of the pathology and verify the correct adherence to treatment, so that they

are necessary for the appropriate standardized programs detection, follow-up and treatment of the

disease.

Conclusions

Only sometimes the patient with celiac disease may follow the diet accurately, so that the primary

care nurse has a key role in providing advice on all aspects required for the patient achieve cope

with illness in an optimal way. It is necessary to plan and develop health programs to include the

patients affected by celiac disease in order to achieve an adequate follow-up of pathology.

Keywords

Celiac disease, gluten, education in nursing, community nursing.

Introducción

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten, proteína presente en el trigo y otros

cereales, que atrofia la mucosa intestinal acarreando una mala absorción de nutrientes1. Esta

patología, clínicamente manifiesta, tiene una repercusión negativa sobre la salud y la percepción

de calidad de vida de los pacientes2.

Estimar su prevalencia es difícil debido a la variabilidad en su presentación, teniendo en cuenta

que muchos pacientes no presentan síntomas o éstos son de carácter leve3. En 2010 la

prevalencia mundial era de un 1%. En Europa los datos son similares4, 5.

En España, la prevalencia en 2008 era de 1/100, convirtiéndose en la enfermedad crónica

intestinal más frecuente1. Sin embargo, en la región de Asturias (España), en el año 2001, la

prevalencia de la enfermedad era de, al menos, 2,6 casos por 1000 personas (1/389)6.

Es una patología de distribución global. Se diagnostica a cualquier edad mediante pruebas

serológicas y biopsia intestinal, afecta a múltiples órganos y sistemas y el único tratamiento eficaz

es una dieta sin gluten de por vida1, 4.

La alimentación es un hábito ligado a la cultura y forma de vida de cada grupo socio-cultural, y

cambiarlo, requiere un proceso de adaptación y aprendizaje. Teniendo en cuenta que el trigo es el

cereal de consumo mayoritario en los países occidentales, adherirse a la dieta puede ser

realmente dificultoso1.

Page 21: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 21

Por todo esto, la enfermería tiene un papel trascendental, comenzando por la prevención y

continuando por el seguimiento del paciente. Entre los objetivos de la enfermera está asesorar al

paciente y sus familiares, constatar la mejoría sintomática, comprobar la adherencia a la dieta sin

gluten e identificar posibles complicaciones o enfermedades asociadas7.

La EC afecta a todas las dimensiones de la vida de los que la padecen, al ámbito social, familiar,

emocional y económico, interactuando factores como el diagnóstico precoz, la disponibilidad de

productos sin gluten, el etiquetado, la información sobre la enfermedad y la dieta y el apoyo

psicosocial1.

Objetivo

Objetivos generales

Conocer, a través de la literatura científica, el papel que desempeña la enfermera de

Atención Primaria en el manejo de pacientes con enfermedad celíaca

Determinar la importancia de la dieta en la enfermedad celíaca.

Objetivos específicos

Explorar los problemas emocionales, sociales y económicos del enfermo celíaco.

Conocer las recomendaciones dietéticas que el paciente celíaco debe seguir.

Identificar si a través de la dieta pueden evitarse recidivas de la enfermedad.

Evidenciar el papel de enfermería en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del

enfermo celíaco.

Método

Se ha procedido a una revisión bibliográfica para responder a la pregunta: ¿qué papel desempeña

la enfermera de Atención Primaria en la ayuda a pacientes que sufren enfermedad celíaca? Para

ello se ha realizado una revisión bibliográfica a partir de fuentes documentales primarias y

secundarias en bases de datos de literatura científica en castellano, así como la búsqueda en

internet de portales de instituciones de reconocido prestigio en el ámbito sanitario que aportasen

evidencias sobre este tema.

Se realizó una restricción de fechas entre enero de 2005 y diciembre de 2015, para no emplear

literatura de más de quince años de antigüedad, salvo dos referencias publicadas con anterioridad

a 2005, incluidas por su valor científico. Se utilizaron los siguientes descriptores en Ciencias de la

Salud (DeCS): diagnóstico, gluten, enfermedad celiaca, enfermería comunitaria. Como criterios de

inclusión se emplearon: rango de fechas entre 2005 y 2015, que los artículos contuvieran los

descriptores anteriormente señalados y que, tras su lectura, aportasen información para

responder a la pregunta de investigación. Como criterio de exclusión se empleó el no

cumplimiento simultáneo de los tres criterios de inclusión.

Con esta estrategia de búsqueda se obtuvieron 45 referencias bibliográficas tanto en inglés como

en español. Se rechazaron 31 tras su lectura de las mismas por no ajustarse a los criterios de

búsqueda, y se han incluido finalmente 14. La Figura 1 resume la estrategia de búsqueda de los

artículos y la Tabla 1 indica la procedencia de cada artículo.

Page 22: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 22

Figura 1. Proceso de búsqueda y selección bibliográfica

Tabla 1: Procedencia de cada referencia bibliográfica

FUENTE REFERENCIA

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad

8,9

Enfisipo 1

PubMed 2,4

Cochrane 3

Fisterra 7,10,11

Google Académico 6,12,13,14

Elsevier 5

Búsqueda: obtención de 71 artículos con las palabras clave

y fecha de publicación requerida y de 4 artículos

anteriores a las fechas restringidas, pero de interés

Se seleccionan definitivamente 14 artículos, que son los citados

en el apartado final de “Bibliografía

Se rechazan 36 por

no ajustarse al

objetivo del trabajo

Page 23: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 23

Desarrollo

1. Concepto de enfermedad celíaca (EC)

La enfermedad celíaca, también denominada “Esprue celíaco, enteropatía sensible al gluten o

esprue no tropical”, es una enfermedad intestinal de naturaleza autoinmune. Es por tanto, una

enfermedad digestiva a la vez que sistémica3, 4, 7, 9.

Se trata de una patología en la que participan factores genéticos, dietéticos, ambientales e

inmunológicos. Se desarrolla en individuos genéticamente predispuestos y se caracteriza por la

intolerancia permanente al gluten, proteína presente en algunos cereales como trigo, cebada,

centeno, avena y sus derivados. El gluten actúa provocando una reacción inflamatoria que

ocasiona una inadecuada absorción de los nutrientes1, 3, 4, 7, 9.

La EC presenta distintas formas clínicas4, 7, 12:

Sintomática: los pacientes muestran manifestaciones clínicas e histológicas y una

serología compatible con la enfermedad.

Subclínica/ silente: el paciente no tiene signos ni síntomas pero el resto de pruebas son

positivas.

Latente: los marcadores serológicos son positivos pero no existen lesiones intestinales ni

manifestaciones clínicas.

Potencial: existe una predisposición genética y las biopsias pueden ir demostrando

cambios típicos de la enfermedad celíaca.

El número de pacientes con la clásica presentación de diarrea y malabsorción está disminuyendo,

mientras que los síntomas atípicos y las presentaciones silentes aumentan3,4. Los síntomas más

típicos son el dolor abdominal con hinchazón, la dispepsia o malas digestiones, el reflujo

gastroesofágico, las diarreas o estreñimiento, la disnea, las alteraciones del sueño, la pérdida de

peso, los trastornos anímicos y los dolores óseos2, 3, 9.

En el diagnóstico de la EC es fundamental la historia clínica y el examen físico del paciente, que se

lleva a cabo primordialmente desde Atención Primaria. El diagnóstico debe ir encaminado a la

búsqueda de sintomatología aparente. Una vez hecho esto, se deben hacer una serie de

determinaciones analíticas en sangre que deben incluir bioquímica, hemograma, coagulación y

serología que permite conocer los niveles de transglutaminasa tisular (TGT), que indican el grado

de intensidad y gravedad de la lesión histológica en el duodeno3,7,8,9,11. Existen otras pruebas

diagnósticas no invasivas, complementarias, pero que no dan el diagnóstico definitivo como son:

déficit de IgA, test genéticos y la cápsula endoscópica3, 7, 9.

La confirmación definitiva se hace mediante una biopsia duodenal distal, que da a conocer la

existencia o no de lesiones propias de la patología como son la hiperplasia de las criptas o atrofia

de las vellosidades intestinales3, 4, 7, 9, 11.

Existen tratamientos farmacológicos en fase experimental que podrían prevenir la aparición de las

lesiones intestinales secundarias a la patología, pero que aún no han sido probados en humanos9.

Por el momento, el único tratamiento eficaz para la EC es una dieta libre de gluten para toda la

vida. Por tanto hay que excluir el trigo, la cebada, el centeno y sus derivados de la dieta7,9. Sin

embargo esto puede ser complicado ya que el trigo es el cereal más consumido y utilizado en los

países occidentales7.

Page 24: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 24

“El personal de

enfermería debe

advertir a los

pacientes de las

contaminaciones

cruzadas de los

alimentos”

2. La dieta en la persona celíaca

La dieta sin gluten (DSG) tiene como pilares fundamentales y básicos el maíz y el arroz, pues son

los dos únicos cereales libres de gluten. El celíaco tiene que consumir preferentemente alimentos

naturales tales como carnes, huevos, leche, pescado, legumbres, frutas, verduras y cereales sin

gluten7,9.

La enfermera tiene un papel fundamental en este aspecto: debe ser la profesional encargada de

explicar la dieta al paciente y familiares, con todos sus detalles, así como de realizar un

seguimiento mediante controles periódicos para constatar la mejoría sintomática e identificar

complicaciones o enfermedades asociadas, tarea que no se está

llevando a cabo por no estar implantados los programas adecuados

para ello7, 9.

El personal de enfermería debe advertir a los pacientes de las llamadas

“contaminaciones cruzadas” de los alimentos, que se refiere a la

contaminación de las materias primas para alimentos que no contienen

gluten con aquellas materias primas de alimentos que si lo contienen,

y de aquellos menús que pueden no estar completamente exentos de

gluten, otra tarea que no se lleva a cabo por no existir la difusión de la

información necesaria al personal sanitario9,10,13.

Las personas con enfermedad celíaca han de tener presentes unas medidas higiénico-dietéticas

especiales para evitar complicaciones de su enfermedad, como son10,14:

No tomar alimentos no etiquetados o en los que existe la duda de si alguno de sus

componentes llevarán gluten.

Asegurarse de que los establecimientos y restaurantes pueden garantizar que las materias

primas, utilizadas para elaborar sus platos, no contienen gluten.

Revisar frecuentemente de los listados de alimentos que cuentan con la garantía de la

ausencia de gluten.

Comprar productos con el adecuado certificado de calidad de alimentos sin gluten.

Tener presente que ciertos medicamentos pueden utilizar gluten, harinas, almidones u

otros derivados en su composición.

Estas recomendaciones deben de darse en las consultas de Atención Primaria pero no se lleva a

cabo debido a la falta de programas estandarizados5,9.

En función del contenido en gluten, los alimentos se clasifican de la siguiente manera7 (Tabla 2):

Page 25: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 25

Tabla 2: Alimentos con y sin contenido en gluten

Alimentos sin gluten

-Leche y derivados.

-Carnes, vísceras frescas, congeladas y conservadas al

natural.

-Pescados frescos y congelados, mariscos.

-Huevos.

-Verduras, hortalizas y tubérculos.

-Frutas.

-Arroz, maíz y derivados.

-Legumbres.

-Azúcar y miel. Aceites y mantequillas.

-Café en grano o molido. Infusiones o refrescos. Vinos o

bebidas espumosas.

-Frutos secos crudos.

-Sal, vinagre de vino, especias en rama y en grano

naturales.

Alimentos con gluten -Pan y harinas de trigo, cebada, centeno y triticale.

-Productos de pastelería.

-Pastas italianas.

-Bebidas malteadas, destiladas o fermentadas a partir de

cereales.

Alimentos con posibilidad de gluten -Embutidos.

-Productos de charcutería.

-Yogures de sabores y con trocitos de frutas.

-Conservas de carne o pescado.

-Quesos fundidos, en porciones o de sabores.

-Caramelos y gominolas.

-Sucedáneos de café y bebidas de máquina.

-Frutos secos fritos y tostados con sal.

-Helados y sucedáneos de chocolate.

Fuente: Fisterra

Page 26: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 26

La legislación que regula lo relacionado con productos y medicamentos con gluten, es muy escasa

tanto a nivel nacional como a nivel europeo14.

Las únicas leyes existentes hoy en día referidas a los alimentos/medicamentos de los enfermos

celíacos son7,13,14:

Real Decreto 2220/2004 elaborado en España, por el que se obliga a que en el etiquetado

de los productos aparezcan las materias primas que contienen gluten.

Norma del Codex para Alimentos sin gluten que actúa a nivel internacional y define como

alimento “sin gluten” aquel que está preparado sólo con ingredientes que no contienen

prolaminas procedentes del trigo o Triticum cuyo contenido en gluten no supere los 20

ppm, aquel preparado con ingredientes a partir de trigo, cebada, centeno, avena y escaña

común a los que se les ha quitado el gluten y cuyo contenido en gluten no supera los 100

ppm, o la mezcla de los dos tipos de ingredientes anteriores cuyo contenido en gluten no

supere los 100 ppm.

BOE nº 179 publicado por la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios obliga a

referenciar el contenido de gluten, de aquellos medicamentos que lo contengan, en su

respectivo prospecto.

Es de crucial relevancia señalar que el paciente celíaco valora de forma negativa la asistencia

prestada y la formación de los profesionales de enfermería de Atención Primaria al respecto1,13.

Está demostrado también que la mayor parte de los celíacos está sin diagnosticar, ya que no

existe ningún tipo de cribado en Atención Primaria1,5. La enfermera debería tener un papel

fundamental y ser la base principal en la ayuda a la persona con enfermedad celíaca, lo que

implica un correcto control y seguimiento, una tarea que no se está llevando a cabo y por lo que

su actuación es valorada negativamente1,5. Los objetivos primordiales de enfermería, que no se

pueden practicar por la falta de programas, son: búsqueda activa de signos y síntomas,

seguimiento continuado del paciente por medio de revisiones periódicas, conseguir la adherencia a

la dieta sin gluten para evitar recidivas de la enfermedad, asesorar al paciente y a su familia,

tomar las prevenciones necesarias para evitar complicaciones y aportar valores de reforzamiento

positivo que favorezcan el aspecto emocional del enfermo y de las personas que le rodean en su

día a día1,5,7,8,12.

La EC sin un tratamiento y seguimiento adecuados ocasionará complicaciones importantes tales

como neoplasias digestivas y extraintestinales o inflamaciones de yeyuno e íleon que provocarán

úlceras crónicas, aumentarán los ingresos de estos pacientes, con el consiguiente empeoramiento

de su calidad de vida y mayor gasto sanitario3,4,7.

3. Repercusiones de la enfermedad celíaca

La enfermedad celíaca tiene una serie de repercusiones a nivel social, emocional y económico en

la vida de la persona celíaca1,12,13:

En el ámbito social, está demostrado que el paciente cumple mejor el tratamiento y

controla mejor su patología si tiene un adecuado apoyo social12.

Los tres aspectos en los que la persona con esta enfermedad se ve más afectada son

comer fuera de casa, ya que la enfermedad en sí y la dieta sin gluten no se conocen en la

mayoría de establecimientos; la dificultad que se encuentra el enfermo al cocinar sin

gluten, pues no sabe exactamente que alimentos usar al preparar sus comidas y lo

complicado que le resulta evitar las contaminaciones cruzadas y la falta de conocimiento

que existe respecto a la patología, el paciente ve necesaria la formación e información

sobre la misma1.

Page 27: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 27

La enfermera debe crear un buen vínculo con el paciente, facilitando la información

necesaria para resolver todas las dudas que al enfermo le puedan surgir12.

Son las Asociaciones de Pacientes con Celíaquía las que, prácticamente de forma solitaria,

se encargan de dar a conocer a los enfermos la EC, la dieta sin gluten y los problemas que

conlleva el tener esta enfermedad14. En estas asociaciones, los pacientes con un buen

control dietético y salud, son los que informan y animan a aquellos otros de diagnóstico

reciente. Se ofrece apoyo tanto al enfermo como a la familia12,13,14.

Los objetivos de las asociaciones son aportar información y orientación al enfermo y

familiares, mantenerlos al tanto de avances y cambios científicos, difundir el conocimiento

de la enfermedad en los medios de comunicación o en publicaciones propias y no desistir a

la hora de conseguir posibles legislaciones que amparen al paciente. En definitiva,

conseguir un buen manejo diario de la EC12, 13. Las asociaciones cumplen estos objetivos

ya que instruir a la persona en un ambiente grupal consigue buenos resultados12.

La enfermedad celíaca, a nivel emocional, afecta al paciente y a su familia, pues algunos

de los miembros originan un temor sobre la herencia de la misma, sobre todo si hay una

historia familiar fuerte de celíacos12.

La enfermedad provoca un estrés al individuo al tener que asimilar que es una patología

crónica con la que convivirá de por vida, ocasionando una alteración de su ánimo. Hay que

tener en cuenta que estos enfermos no van a conseguir el éxito del tratamiento si no

cuentan con un buen apoyo emocional, lo cual se traduce en la aparición de una

autoestima negativa, una falta de esperanza, bajo ánimo y estrés12.

El apoyo debe dirigirse tanto al enfermo como a su familia. La enfermera tiene que ser un

soporte importante para el paciente para lograr que afronte su enfermedad, estableciendo

una relación terapeuta-paciente adecuada y que le proporcione sensación de equilibrio y

esperanza futura12.

En el ámbito económico, los afectados se quejan del elevado precio de los productos sin

gluten y de la falta de ayudas económicas1,14.

La EC es una enfermedad costosa de cara al elevado precio de los productos especiales sin

gluten1,13,14.

Según un estudio comparativo sobre la base de cereales consumidos por una persona

celíaca y no celíaca tomando como punto de partida las recomendaciones de la Sociedad

Española de Nutrición Comunitaria para la población española, el seguimiento de una dieta

sin gluten supone un gasto adicional de 122,2 euros al mes, que se traduce en 1.466,4

euros al año13.

En algunos países europeos, como España y Alemania, no existen ayudas económicas.

Otros por el contrario sí disponen de estas ayudas, en Portugal existe ayuda económica

hasta los 24 años y además el IVA de productos sin gluten es del 5% y desgrava en la

Declaración de la Renta, en Bélgica la ayuda económica se da hasta los 21 años, en

Dinamarca los pacientes disponen de una ayuda de 40 euros al mes hasta los 18 años, de

18-60 años 200 euros al mes y a partir de los 65 años no hay ayuda económica, en

Irlanda los productos sin gluten están libres de impuestos y existen beneficios en algunos

supermercados y para algunos gastos médicos generales13,14.

Page 28: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 28

Discusión y conclusiones

El único tratamiento eficaz, y que será para toda la vida, es

la dieta sin gluten, proteína presente en el trigo, cebada,

centeno, avena y sus derivados. Pero también se abre una

puerta con las nuevas investigaciones que en principio

presentan perspectivas esperanzadoras.

Esta enfermedad cuenta también con repercusiones a otros

niveles, a nivel social, por los problemas que conlleva el

comer fuera de casa, cocinar sin gluten y la falta de

conocimiento existente relacionada con la patología. A nivel

emocional, provoca estrés y alteraciones del ánimo tanto al

paciente como a su familia. A nivel económico, las quejas

derivan del elevado precio de los productos sin gluten y de la

falta de ayudas en el país. Por ello es necesario un correcto

vínculo profesional-paciente que genere un buen

entendimiento y trato con la familia y lleve a una correcta

adherencia al tratamiento.

En los estudios analizados la principal queja de la persona con enfermedad celíaca es la falta de

información que tiene, tanto él como su familia, sobre la dieta sin gluten, por tanto es necesaria

una mayor difusión de los aspectos básicos de esta enfermedad a los profesionales de enfermería,

ya que son los que contribuyen, en mayor medida, a mejorar la calidad de vida de los enfermos.

Para ello deberían desarrollarse programas específicos que tuvieran en cuenta todos estos

problemas mencionados, con un adecuado y estandarizado cribado, seguimiento y educación para

la salud de la enfermedad celíaca, así como contener recomendaciones clínicas actualizadas y

adaptadas al enfermo, una guía organizativa que cuente con los recursos necesarios para la

correcta organización y administración de los recursos sanitarios y sociales, un sistema de

monitorización que indique el grado de cumplimiento de dicho programa, difundirlo y proponer

estrategias y sugerencias para implantarlo y llevar a cabo un adecuado seguimiento de la

patología. Por otro lado, podría proponerse a los enfermos la asistencia a sesiones impartidas por

profesionales preparados, donde además de aprender a conocer su propia enfermedad, vayan

reciclando la información y novedades de forma periódica, y donde los enfermos más veteranos en

la materia puedan servir de apoyo a los de reciente inicio.

“Aunque el único

tratamiento eficaz es la

dieta sin gluten, se

abre una puerta con

las nuevas

investigaciones que

presentan perspectivas

esperanzadoras”

Page 29: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 29

Bibliografía

1. Ferre Rovira MM, Latorre Fernández I. Abriendo puertas: conociendo a un celíaco. Index

Enferm. 2010; 19(4): 264-268.

2. Casellas Jordá F, Malagelada Benaprés JR. Claroscuros en la enfermedad celíaca. Rev Esp

Enferm Dig. 2008; 100(1): 1-4.

3. Llanos Méndez A, Villegas Portero R. Diagnóstico no invasivo de la enfermedad celíaca.

Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2006. Informe 7/2006.

4. Herrera MJ, Hermoso M, Quera R. Enfermedad celíaca y su patogenia. Rev Med Chile. 2009;

137(12): 1617-1626.

5. Vergara Hernández J, Nuñez Gómez de Tejada M, Jiménez Castillo RM. La enfermedad celíaca

en familiares de primer grado. Aten Primaria. 2005; 35(4): 198-203.

6. Riestra S, Fernández E, Bousoño C, Rodrigo L. Enfermedad celíaca del adulto. Gastroenterol

Hepatol. 2001; 24(10): 515.

7. Vergara Hernández J, Vergara Díaz MA. Enfermedad celíaca [sede web]. Sevilla: Fisterra.com;

[actualizada el 25 de noviembre de 2009; acceso 1 de febrero de 2016]. Disponible en :

http://www.fisterra.com/guias-clínicas/enfermedad-celíaca/#20055

8. Polanco Allué I. Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca. Madrid: Ministerio de Sanidad y

Consumo; 2008. 351.

9. Rodríguez Sáez L. Enfermedad celíaca. Inf Ter Sist Nac Salud [revista en internet] 2010

[acceso 2 de febrero de 2016]; 34(2): [49-59]. Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/vol34n2enfCel

iaca.pdf

10. Fisterra.com. Dieta sin gluten [sede web]. La Coruña: Fisterra.com; [actualizada el 17 de

octubre de 2008; acceso 1 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.fisterra.com/ayuda-

en-consulta/información-para-pacientes/dieta-sin-gluten/

11. Fisterra.com. Enfermedad celíaca o celiaquía [sede web]. La Coruña: Fisterra.com;

[actualizada el 12 de septiembre de 2008; acceso 1 de febrero de 2016]. Disponible en:

http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/información-para-pacientes/enfermedad-celiaca-

celiaquía/

12. Fragoso Arbelo T, Díaz Lorenzo T, Pérez Ramos E, Milán Pavón R, Luaces Fragoso E.

Importancia de los aspectos psicosociales en la enfermedad celíaca. Rev Cuba Med General Integr.

2002; 18(3).

13. Díez Jalón MB. La enfermedad celíaca: situación en la Rioja. Logroño: Boletín Oficial de la

Rioja; 2008.

14. Polanco Allué I. coordinadora. Libro blanco de la enfermedad celíaca. Madrid: Hospital

Universitario infantil La Paz; 2009.

Page 30: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 30

Cuidados de enfermería al cuidador familiar de

personas dependientes

Nursing care to informal caregivers of dependent people

Belén García Cueto, Cristina García Martínez

Área V (Gijón, Principado de Asturias)

Manuscrito recibido: 09-02-2017

Manuscrito aceptado: 19-05-2017

Cómo citar este documento

García Cueto B, García Martínez C. Cuidados de enfermería al cuidador familiar de personas

dependientes. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2017 Agosto; 5(3): 30-44

Resumen

Introducción

La mujer ha sido la que desde siempre se ha encargado del cuidado de las personas

dependientes. Actualmente, al aumentar el número de dependientes y con la inclusión de la

mujer al mundo laboral, realizar dicho rol se ha vuelto más complicado.

Descripción

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica entre los meses de noviembre de 2015 y febrero

de 2016 en diferentes bases de datos, revistas relacionadas con el ámbito sanitario y páginas

web de organismos oficiales.

Conclusiones

El perfil habitual del cuidador familiar es el de una mujer, de mediana edad, sin trabajo

remunerado, con bajo nivel de estudios y familiar de primer grado de la persona

dependiente. La percepción sobre el cuidado no es la misma para cuidadoras que para

profesionales. El método más utilizado para evaluar la sobrecarga del cuidador es el

cuestionario de Zarit. El cuidar conlleva una serie de consecuencias tanto positivas como

negativas para la calidad de vida y la salud de la cuidadora. La enfermera puede ayudar a las

cuidadoras mediante educación sanitaria sobre cómo cuidar de sí misma y cómo cuidar de la

persona dependiente, o a través de la consulta por teléfono o la atención domiciliaria.

Existen varios tipos de recursos a disposición de las cuidadoras, incluida la Ley de

Dependencia desde el año 2006. Los niveles de sobrecarga de la cuidadora familiar varían en

función del lugar de residencia. Han aumentado los recursos dirigidos a las cuidadoras,

aunque siguen siendo insuficientes, no llegando a todas por igual.

Palabras clave

Cuidadores, Enfermería, Atención primaria de salud, Familia.

Revis

ión

Page 31: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 31

Abstract

Introduction

Woman has been the one who has always been responsible for the care of dependent people.

Nowadays, due to the increase in the number of dependents and the inclusion of women in

the workplace, performing that role has become more complicated.

Description

Information has been obtained from several official WebPages, magazines and related

database during a six-month period (November 2015 to February 2016).

Conclusions

The usual profile of the family caregiver is a woman, middle-aged, without paid work, with

low education and first-degree relative of the dependent person. The perception of care is

not the same for caregivers than for professionals. The most widely used method to assess

caregiver’s overload is Zarit burden interview. Caring involves a series of both positive and

negative consequences for the quality of life and health of the caregiver. Nurses can help

caregivers by health education on how to care for herself and how to take care of the

dependent person, or through consultation by phone or home care. There are several types

of resources available to caregivers, including the Dependency Act since 2006. Overload

levels of family caregiver vary depending on the place of residence. The resources targeted

to caregivers have increased, although they are still inadequate, not reaching all caregivers

alike.

Keywords

Caregivers, Nursing, Primary health care, Family.

Introducción

La dependencia según el consejo de Europa1 es un estado en el que se encuentran las

personas que por razones ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, psíquica o

intelectual, tienen la necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los

actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado personal.

Existen tres grados de dependencia2:

I: moderada. La persona necesita ayuda al menos una vez al día para realizar las

actividades básicas de la vida diaria.

II: grave. La persona necesita ayuda dos o tres veces al día para realizar las

actividades básicas de la vida diaria.

III: gran dependencia. La persona necesita varias veces al día ayuda para realizar las

actividades básicas de la vida diaria.

De este mismo modo, también es importante conocer el concepto de cuidar, que hace

referencia a todas las acciones que están dirigidas a proporcionar a una persona el soporte

necesario para llevar a cabo las actividades más cotidianas así como a cubrir sus

requerimientos sanitarios3. De ahí, que la necesidad de cuidado aparezca cuando la persona

no sea capaz de afrontar por sí sola determinadas situaciones de la vida, siendo necesario

por tanto distinguir entre varios tipos de cuidados y cuidadoras3,4:

Page 32: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 32

Profesionales, reciben una retribución económica por la realización del rol

No profesionales, informales o familiares, realizan el rol sin recibir retribución

económica

Principal o primaria, la que fundamentalmente se encarga del cuidado

Secundaria, la que colabora con la primaria o principal en el cuidado de la persona

dependiente

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la función de cuidar está asociada a un rol de

género, siendo la mujer la que desde siempre se ha encargado del cuidado de las personas

dependientes, sobre todo las de mediana edad, que guardan parentesco con la persona

dependiente, con bajo nivel de estudios y sin trabajo remunerado. De ahí que sea importante

destacar cómo la incorporación al mundo laboral de la mujer a principios de los años ochenta

supuso un cambio importante en los cuidados, a pesar de que todavía a día de hoy,

independientemente de que la mujer tenga o no un trabajo remunerado, sigue siendo la que

principalmente se encarga de las tareas domésticas y del cuidado de las personas

dependientes1,5.

España es uno de los países con mayor esperanza de vida, en torno a los 81,2 años, por lo

que debido al aumento de la población, las situaciones de dependencia han aumentado en

los últimos años. Esto significa una mayor necesidad de implicación por parte de la familia, la

cual ha sido desde siempre la encargada de ofrecer estos cuidados a las personas

dependientes1,5.

Así mismo, cabe destacar que los cuidados prestados por los familiares a las personas

dependientes son cuidados invisibles y de gran importancia, que tienen como objetivo evitar

la institucionalización de las personas dependientes. Para ello, colaboran con el sistema

formal de cuidados, que desde atención primaria y mediante la atención domiciliaria,

contribuyen a mantener a las personas dependientes en su domicilio. De ahí que, al ser los

cuidados el eje central de la enfermería, se compenetre el sistema informal de cuidados,

cuidadoras familiares, con el sistema formal de cuidados, el sistema sanitario, para atender

conjuntamente a las personas dependientes6.

Sin duda, este tema es de gran relevancia y actualidad ya que no es hasta finales del siglo

XIX principios del XX cuando comienzan las investigaciones sobre el papel de la mujer en el

ámbito familiar y laboral, principalmente sobre la división sexual existente en las tareas

domésticas y, más tarde, sobre las consecuencias del cuidado informal en las mujeres7.

Además, según la encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de

dependencia del Instituto Nacional de Estadística (INE)8, en el año 2008 había en torno a

3,85 millones de personas con discapacidad, siendo Galicia la comunidad autónoma que

presentaba mayor número de personas dependientes (112/1000 habitantes) y La Rioja la

que menos (61/1000 habitantes).

Por todo ello, cabe destacar la importancia y relación del cuidado formal y por tanto de la

enfermería con las personas dependientes y sus cuidadoras, ya que un 1,1 millones de

personas han recibido cuidados médicos y/o de enfermería así como asistencia sanitaria por

personal hospitalario9.

Page 33: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 33

Objetivos

General

Conocer los cuidados de enfermería al cuidador familiar de personas dependientes.

Específicos

Conocer la situación de los cuidadores familiares.

Conocer los motivos de sobrecarga del cuidador familiar.

Exponer las características de las intervenciones enfermeras sobre los cuidadores

familiares.

Enumerar los recursos existentes para los cuidadores familiares.

Método

Se ha realizado una revisión bibliográfica desde noviembre del 2015 a febrero del 2016 en

diversas bases de datos (Tabla 1), utilizando:

DeCS: cuidadores, síndrome, enfermería, epidemiología, salud, Atención Primaria de

Salud.

MeSH: Nurses, caregivers, dependency, long term care, public financing.

Términos libres: necesidades, cuidador familiar/informal, atención primaria,

repercusiones, cuidador principal, perfil, burnout, escala, Zarit, Ley de Dependencia,

dependencia.

Boleanos: AND

Además, se llevó a cabo una revisión bibliográfica en la biblioteca electrónica Scielo, en

fuentes primarias (libros), revistas disponibles en papel y/o electrónicamente (Gaceta

Sanitaria, Atención Primaria, Enfermería Comunitaria…) y páginas webs avaladas por

organismos oficiales (Instituto Nacional de Estadística (INE), Instituto de Mayores y Servicios

Sociales (INMERSO), Ministerio de Sanidad y Política Social).

Se realizó una restricción de fechas entre enero de 2010 y febrero de 2016, para no emplear

literatura de más de seis años de antigüedad, excepto cuatro documentos, incluidos por su

valor científico. Como criterios de inclusión se emplearon: rango de fechas entre 2010 y

2016 y que los artículos contuvieran los descriptores anteriormente señalados. Como criterio

de exclusión se empleó el no cumplimiento simultáneo de los dos criterios de inclusión así

como aquellos artículos cuyo método científico no fuera riguroso.

Finalmente, se realizó una lectura crítica de los artículos generados para filtrar su calidad de

evidencia científica y su relación directa o indirecta con el tema de estudio, descartando

aquellos que no se ajustaran a dichos criterios.

Page 34: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 34

Tabla 1: Tabla metodológica

MS PALABRAS CLAVE Y BOLEANOS Nº ARTÍCULOS

GENERADOS

Nº ARTÍCULOS

SELECIONADOS

Lilacs “Cuidadores AND síndrome de

Burnout”

4 1

“Cuidadores AND género” 24 2

“Cuidador familiar AND enfermería” 18 1

“Zarit AND cuidadores” 27 3

Dialnet “Cuidador familiar AND

intervenciones AND enfermería”

31 1

“Cuidador AND atención primaria

AND ley de dependencia”

3 1

“Cuidadores AND España AND

género”

29 2

“Cuidadores AND síndrome de

Burnout”

11 0

“Zarit AND cuidador informal” 8 0

“Cuidadores AND atención primaria

de salud AND dependencia”

23 1

Cuiden Plus “Cuidador informal AND

epidemiología”

1 1

“Cuidador informal AND

necesidades”

13 1

“Cuidador informal AND

intervenciones enfermería”

4 2

ENFISPO “Cuidadores AND 2015” 4 1

PubMed “Nurses AND caregivers AND

dependency”

11 2

“Long term care AND dependency

AND public financing”

10 3

Fuente: Elaboración propia

Page 35: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 35

“El perfil de las cuidadoras

familiares varía en función

de si el lugar donde

desarrollan dicho rol es el

domicilio o el hospital”

Desarrollo

1. Epidemiología

En los últimos años ha aumentado el interés sobre el cuidado informal denominado también

cuidado familiar, debido fundamentalmente a tres sucesos: el envejecimiento de la población

que produce un aumento de las demandas en salud, la disminución de tiempo de las

cuidadoras familiares y las reformas tanto en el sistema sanitario como en otros sistemas de

bienestar. Debido a la incorporación de la mujer al mundo laboral y al envejecimiento de la

población, el sistema informal de cuidados se ha vuelto complicado5.

El perfil de las cuidadoras familiares varía en

función de si el lugar donde desarrollan dicho rol

es el domicilio o el hospital. En el primer caso,

suelen ser mujeres, de mediana edad, sin trabajo

remunerado fuera del hogar, familiar de primer

grado con la persona dependiente,

fundamentalmente hija o esposa y con un bajo

nivel socio-económico y de estudios,

generalmente primarios1,5,10,11.

Sin embargo, en el hospital, según Villar Dávila12, aunque mayoritariamente sigue siendo

una mujer la que se encarga del cuidado, suele ser una mujer más joven, con estudios

superiores, generalmente universitarios, y que comparte la tarea de cuidar con otros

miembros de la familia, cosa que rara vez ocurre a nivel domiciliario.

Por otra parte, en cuanto al perfil habitual de la persona dependiente, según Medina García 10, suele ser una persona con una edad media de 81,6 años, en la mayoría de los casos

mujeres (61,3%), que presentan bien sea una dependencia severa (40,3%) o moderada

(39,5%), así como múltiples enfermedades como la hipertensión arterial o la diabetes

mellitus, entre otras.

Finalmente, cabe destacar que según un estudio del INE del año 200013, se estima que en

España aproximadamente el 6,10% de las mujeres y el 2% de los hombres adultos,

desarrollan el rol de cuidador familiar.

2. Percepción del cuidado familiar por parte del cuidador informal y de los

profesionales sanitarios

Una persona puede decidir adoptar el rol de cuidador en su vida por diferentes motivos:

demanda explícita del paciente, decisión voluntaria del cuidador, decisión colectiva y familiar,

o adjudicación legal. Por ello, es importante conocer los factores que influyen en la decisión

de cuidar que, fundamentalmente son tres: el grado de dependencia, el parentesco (mayor

compromiso cónyuges e hijos), así como el género (mujer mayor predisposición a cuidar por

decisión familiar mientras que en los hombres se considera una decisión voluntaria por lo

general).

Page 36: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 36

Por todo ello, cabe destacar la percepción propiamente dicha que las cuidadoras tienen sobre

los diferentes aspectos que engloba ejercer el rol de cuidador informal. Según diversos

estudios como Fernández Lao et al.6, las cuidadoras consideran que los cuidados que

dispensan engloban un todo, ya que abarcan desde responder a las actividades básicas de la

vida diaria, a la administración de la medicación. Así mismo, en relación a los valores y sobre

todo en el caso de las mujeres, consideran una obligación desempeñar el rol así como

destacar el bajo reconocimiento familiar a su labor, encontrando la mayoría de las veces más

apoyo en los vecinos. Sin embargo, destacan el gran reconocimiento profesional que existe

sobre todo por parte de las enfermeras, así como el creciente reconocimiento institucional

que, a pesar de no llegar a todos por igual, ha mejorado en los últimos años. De ahí, que

valoren la Ley de Dependencia, las residencias, los grupos de cuidadores, así como el trato y

la accesibilidad a los profesionales. Por ello, como únicas medidas de mejora figuran entre

sus prioridades: “mayor colaboración por parte de la familia, más información con más

antelación, y captación por parte de la enfermera, sin olvidar el grito unánime de que se

valore al cuidador”.

Así mismo, cuando se compara la percepción que cuidadoras y profesionales tienen sobre el

trabajo realizado por las primeras sobre todo a nivel hospitalario, las visiones son totalmente

distintas12. Las cuidadoras consideran que sobre todo realizan actividades como “dar soporte

emocional al anciano ingresado, acompañarlo, animarlo y mantenerlo entretenido, ayuda en

las actividades básicas de la vida diaria, participar en el cuidado con la supervisión de la

enfermera y actividades de control e intermediación”. Sin embargo, los profesionales creen

que las cuidadoras básicamente realizan otro tipo de actividades como “dar información a la

enfermera sobre cambios de salud, atender a las visitas y ayudarle con la medicación”.

3. Sobrecarga del cuidador familiar

Conocer la carga del cuidador familiar es de vital importancia debido a sus influencias

negativas sobre el cuidador y la persona cuidada, así como en su relación. De ahí que este

término haya variado a lo largo de los años, conociéndose la primera definición en la década

de los 60, como “cualquier coste para la familia”14.

Además del concepto anterior, otro cuya definición y componentes es importante resaltar, es

el concepto de sobrecarga del cuidador, definido como “el grado en el que la salud física y

emocional, vida social o situación financiera del cuidador se ven afectadas negativamente a

consecuencia del cuidado del enfermo”15.

Según Crespo M et al.14, para poder realizar una valoración de la sobrecarga del cuidador,

existen múltiples instrumentos que han variado a lo largo del tiempo, ya que en sus orígenes

eran instrumentos unidimensionales, siendo actualmente multidimensionales. De todos ellos,

el que más se utiliza a día de hoy en el ámbito gerontológico es el Cuestionario de Zarit.

Además de este, existen fundamentalmente otros cinco, que junto con él son los que más

frecuentemente se utilizan para valorar este concepto.

En el caso del cuestionario de Zarit, cabe destacar que tiene la capacidad de predecir la

institucionalización de la persona cuidada y que existe una versión validada en español. Sin

embargo, el principal inconveniente es su extensión (22 ítems), aunque existen versiones

abreviadas. Así mismo, este cuestionario nos permite cuantificar el nivel de sobrecarga de la

cuidadora mediante su puntuación total: ≤46: no sobrecarga, 46-55: leve y ≥55: intensa.

Según diversos estudios15,16, los cuidadores que presentan sobrecarga varían entre un 48,9 y

un 73,9% presentándose con más frecuencia en mujeres que en hombres y variando según

el parentesco entre cuidador y cuidado (hijos 83,6%, conyugues 77,27%).

Page 37: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 37

4. Repercusiones sobre la salud y la calidad de vida del cuidador familiar de

personas dependientes17,18

Ejercer el rol de cuidador no solo afecta a la cuidadora, sino que también lo hace a los

empleados de la cuidadora, al receptor del cuidado y a la sociedad y la familia en general.

Pues, al fin y al cabo, el cuidado implica consecuencias que en unas ocasiones pueden ser

negativas y en otras positivas (Tabla 2).

Tabla 2: Consecuencias positivas y negativas en la cuidadora derivadas de la tarea de cuidar

Positivas Negativas

Nivel físico Mayor actividad de la cuidadora Cansancio

Alteraciones del sueño

Fatiga

Cefalea

Nivel emocional Empatía Apatía

Nivel económico Directos (prestación económica

de la persona dependiente)

Indirectos (herencia futura)

A corto plazo (pérdida del trabajo

remunerado, reducción de la

jornada laboral)

A largo plazo (menor contribución

y/o pensión en un futuro)

Relaciones sociales Reconocimiento familiar

Reconocimientos extra-familiar

(social)

Aislamiento social

Fuente: Elaboración propia

Por ello, es importante explorar las consecuencias que acarrea el cuidado pues estas están

en relación con la sobrecarga, la cual a su vez condiciona la calidad de vida del cuidador.

5. Intervenciones y cuidados de enfermería dirigidos a los cuidadores familiares

La educación sanitaria que la enfermera realiza con las cuidadoras familiares básicamente

engloba dos puntos: cómo cuidarse a sí misma y cómo cuidar de la persona dependiente 19,20.

Page 38: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 38

Respecto a lo primero la importancia radica en que si fallan los autocuidados del cuidador

este acabará sufriendo daño e incluso habrá una merma en la calidad de los cuidados que

otorga. Por ello, es importante que la enfermera informe a las cuidadoras sobre la

importancia de cuidarse a sí mismas y las pautas a seguir para conseguir dicho objetivo. Por

tanto, como recomendaciones para conseguir una vida saludable, las cuidadoras deben

dormir y descansar las horas necesarias, hacer ejercicio con regularidad, evitar el

aislamiento, salir de casa, tener aficiones e intereses así como saber organizar el tiempo.

En segundo lugar, a la hora de educar a las cuidadoras sobre cómo cuidar a una persona

dependiente, hay que tener en cuenta todos los aspectos de la vida cotidiana: alimentación,

higiene, vestido, movilización y transferencia, prevención de las úlceras por presión y las

caídas en el hogar, incontinencia urinaria, medicación, habilidades para la comunicación,

autonomía e incapacitación.

Por otro lado, además de la educación para la salud al cuidador familiar, las enfermeras

pueden ayudar a éste y a la persona dependiente que cuida, a través de otras herramientas

e intervenciones de enfermería como son la atención domiciliaria y la consulta telefónica21,22.

En el primer caso, la atención domiciliaria21 cumple un papel muy importante a la hora de

prevenir el deterioro funcional, de promover la salud así como de posibilitar la continuidad de

los cuidados utilizando los planes de cuidados de enfermería. De ahí que teniendo en cuenta

lo anterior, y que la demanda de la atención domiciliaria ha aumentado en los últimos años,

debido a que la mayor parte de las personas dependientes desean ser atendidas es su

domicilio, es importante destacar que la enfermera es la principal gestora y proveedora de la

atención domiciliaria, desempeñando por tanto un papel primordial e imprescindible en la

atención a las cuidadoras y las personas dependientes.

Otra de las herramientas con las que cuentan las enfermeras para ayudar a este tipo de

cuidadoras y las personas dependientes que tienen a su cargo, es la consulta telefónica22.

Ésta, sirve para que tanto las cuidadoras puedan contactar con las enfermeras, como para

que las enfermeras contacten con las cuidadoras y puedan realizarles una valoración, sobre

los cuidados que precisa la persona dependiente.

6. Fases de atención dentro del sistema sanitario a los cuidadores familiares

Para abordar las necesidades de salud de las cuidadoras familiares desde el sistema

sanitario, es necesario un enfoque biopsicosocial. Como la salud de las cuidadoras influye en

el desempeño de su rol y éste, a medida que pasa el tiempo va desgastando

progresivamente su salud, el papel de los profesionales sanitarios es el de prevenir los

riesgos derivados del ejercicio de este rol. Para ello, se realiza la atención a través de varias

fases23:

Detección: captar a las cuidadoras así como identificar al cuidador familiar principal

Valoración: recoger información sistemática y organizada tanto de la cuidadora como

de la persona dependiente

Intervención: contemplar a la cuidadora con una dobla visión, como recurso y como

paciente secundario

Seguimiento: comprobar que se cumplan los objetivos establecidos

Evaluación de las intervenciones realizadas por parte de las cuidadoras

Page 39: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 39

7. Recursos para cuidadoras y cuidadores familiares24,25

7.1. Ley de Promoción de la Autonomía Personal y la Atención de las Personas en

Situación de Dependencia (Ley 39/2006).

Conocida también como Ley de Dependencia, dicha ley fue aprobada en diciembre del 2006

por las Cortes españolas, con el objetivo de mejorar los servicios sociales en España,

instaurándose así, el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), que

articula el funcionamiento del sistema dentro del territorio nacional, así como estandariza la

protección ante la dependencia de las comunidades autónomas. Este sistema engloba una

serie de servicios y prestaciones que serán otorgados a los beneficiarios de la ley en función

del grado de dependencia, por lo que es imprescindible una valoración previa de la misma,

así como de las circunstancias económicas, sanitarias y sociales de la persona, para en

función de ellas, determinar sus necesidades.

Por ello, cuando el solicitante cumpla con los requisitos necesarios, se elaborará un plan de

atención individualizado, que determinará qué servicios y prestaciones deba recibir el

solicitante, así como la frecuencia e intensidad de los mismos, de igual modo que una nueva

revisión, para poder adaptar el plan a los cambios que pueda experimentar el beneficiario.

No obstante, a pesar de todo lo anterior y de transcurridos más de 8 años desde la

implantación de esta ley, las sombras en relación a la aplicación de la misma son varias.

Pues, al fin y al cabo, no sólo el número de solicitudes entre una comunidad y otra varía,

sino que el tiempo transcurrido desde que se realiza la solicitud y la valoración, hasta que se

recibe el dictamen, también varía en función de la comunidad autónoma, algo que sin lugar a

dudas, puede influir en su aplicación. Por ejemplo, en el Principado de Asturias al igual que

en la Comunidad Valenciana, se supera el tiempo medio que el tribunal de cuentas estableció

que debía de transcurrir desde el momento de realizar la solicitud, hasta el momento de

cobrar la prestación (7 meses) y, sin embargo, en otras comunidades autónomas como

Cantabria o La Rioja, este tiempo de espera es inferior (3 meses). De ahí que no sea de

extrañar que muchas veces la ayuda llegue cuando la persona solicitante ya ha fallecido,

siendo muy común por tanto que la familia sufra problemas económicos, psicológicos y

laborales durante la espera de la resolución26.

Por otro lado, cabe destacar los servicios que presta el SAAD: servicio de prevención de las

situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal, de teleasistencia, de

ayuda a domicilio, centros de día y/o de noche y servicio de atención residencial. Así mismo,

este sistema incluye una serie de prestaciones: prestación económica para cuidados dentro

del entorno familiar, para la contratación de un servicio que no puede proveer la red pública

o concertada y/o prestación de ayuda económica para la contratación de un asistente

personal.

Por último, es importante resaltar que para acceder al SAAD, se debe de acudir a una cita

con los servicios sociales que debe solicitarse por escrito, para que el personal cualificado

realice una valoración del nivel de dependencia del solicitante. Además, con la solicitud se

deben presentar informes de salud sobre el familiar dependiente, el certificado de

empadronamiento así como otros documentos que se precisen en función de la comunidad

autónoma.

Page 40: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 40

7.2. Otros recursos para cuidadoras/es informales

Las cuidadoras tienen a su disposición otro tipo de recursos como son los grupos de ayuda

mutua, las ayudas técnicas, las adaptaciones y accesibilidad en el hogar en función de las

dificultades y necesidades concretas de la persona dependiente, así como otros servicios de

apoyo como los programas y servicios de respiro familiar, la formación de cuidadores y la

asistencia telefónica a cuidadores La Caixa-Cruz Roja Española. Así mismo, también tienen a

su disposición recursos en Internet o páginas webs como SerCuidadora.org o

http://www.cuidadorascronicos.com/.

Conclusiones

Uno de los temas controvertidos e interesantes para futuras investigaciones es el nivel de

sobrecarga de las cuidadoras, ya que según el autor y su correspondiente estudio, el

porcentaje de cuidadoras que presenta sobrecarga varía así como el nivel de esta. Por ello, al

encontrar en la bibliografía revisada datos muy dispersos a pesar de utilizar el mismo

instrumento, no queda claramente explicado el nivel de sobrecarga más frecuente. Quizá la

diferencia de datos se deba a la población en la cual se realizó el estudio, ya que donde se

encontró que el mayor porcentaje no presentaba sobrecarga fue en un estudio sobre

población chilena, mientras que, los dos realizados sobre población española coincidieron en

que el mayor porcentaje presenta sobrecarga leve (Tabla 3).

Tabla 3: Comparación del nivel de sobrecarga de las cuidadoras familiares.

Tipo de estudio Población (nº) Sobrecarga

cuidadores

Eterovic Díaz et al.

(27)

Cuantitativo de

corte transversal y

diseño descriptivo-

correlacional

Chilena (151) No (76.8%)

Medina García (15) Transversal Española (119) Leve (73.9%)

Yonte Huete et al.

(2010) (28)

Observacional

descriptivo

transversal

Española (50

cuidadores/dependientes) Leve (34%)

Fuente: Elaboración propia

Page 41: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 41

La enfermera es el profesional de referencia para llevar a cabo la atención domiciliaria tan

demandada por parte de las cuidadoras familiares. Según García Alcaraz et al.21, un alto

porcentaje de pacientes recibe atención por parte de la enfermera en su domicilio, de ahí la

importancia de desarrollar y tener en cuenta esta modalidad. Por ello, a pesar de estar poco

desarrollado en la actualidad la formación de las cuidadoras por parte de las enfermeras, ya

que según Fernández Lao et al.6, una de las cosas que piden las cuidadoras es mayor

captación por parte de la enfermera y más información con más antelación, quizá sea

importante no solo responder a estas prioridades, sino también a la de intentar conseguir

una mayor valoración de la cuidadora por parte de la familia, ya que según Fernández Lao et

al.6, en la mayoría de los casos no existe reconocimiento familiar de la labor realizada, algo

muy difícil de sobrellevar por parte de las cuidadoras, hecho que quizá explique su demanda

de “valorar más al cuidador”.

Por otro lado, en relación a los recursos que tienen a su disposición las cuidadoras, hay que

tener en cuenta que a pesar de existir una amplia gama de recursos formales u oficiales

incluida la Ley de Dependencia desde el año 2006, la percepción que las cuidadoras tienen

sobre dichos recursos según Vázquez Merino et al.2, es que son escasos. Concretamente, la

Ley de Dependencia según el artículo 14.2 prioriza la aplicación de los servicios frente a la

ayuda económica, algo que en la práctica, según Correa et al.26, es a la inversa, es decir,

priman más las ayudas económicas que la aplicación de servicios. También Yonte Huete et

al. (2010)27 y Vázquez Merino et al.3, coinciden en sus estudios, que el tipo de ayudas más

demandadas por parte de las cuidadoras son las ayudas económicas, seguido de las ayudas

a domicilio y los centros de día y/o noche. Otro de los aspectos controvertidos de dicha ley,

es el tiempo transcurrido entre la solicitud y la resolución de la misma, ya que pocas

comunidades cumplen el tiempo establecido que debe transcurrir, pues en algunas es

superior y en otras inferior. Quizá por ello, independientemente de que haya aumentado la

disponibilidad de los recursos, su distribución sigue siendo no equitativa e insuficiente,

percibiendo el 67.4% de las cuidadoras las ayudas escasas según Vázquez Merino et al2.

Por último, cabe concluir que:

El perfil habitual del cuidador familiar es el de una mujer, de mediana edad, con

parentesco con la persona que cuida, sin trabajo remunerado fuera del hogar y con

un nivel bajo de estudios.

La percepción sobre el cuidado familiar varía según quienes opinen sean las

cuidadoras o los profesionales.

La escala de Zarit es el instrumento más utilizado para valorar el grado de

sobrecarga de los cuidadores, varía en función del sexo y el grado de parentesco con

la persona cuidada.

Ejercer el rol de cuidador provoca consecuencias negativas a nivel físico, psíquico,

emocional, social y económico.

Las enfermeras pueden ayudar a las cuidadoras familiares a través de la educación

para la salud, la consulta por teléfono y la atención domiciliaria.

Las cuidadoras tienen a su disposición recursos tanto formales como informales cuyo

objetivo es mejorar la atención a las personas dependientes, siendo actualmente

insuficientes.

Page 42: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 42

Bibliografía

1. Yonte Huete F, Yonte Huete MB, Meneses Jiménez MT. Perfil emocional y social del

cuidador principal de pacientes inmovilizados en un entorno rural. Nure Inv. [Internet] 2012

[acceso 30 de enero de 2016]; (57): 1-18. Disponible en:

http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/570/559

2. Vázquez Merino AM, Galloso Santana D, Sánchez Gualberto A. Percepción de apoyo en

cuidadores de pacientes legalmente dependientes. Nure Inv. [Internet] 2012 [acceso el 30

de enero de 2016]; (57): 1-8. Disponible en:

http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/569/558

3. Delgado Uría A. Cuidador geriátrico no profesional. En: García Hernández M, Martínez

Sellarés R. Enfermería y envejecimiento. Barcelona: Elsevier; 2012. P.287-297.

4. Álvarez Tello M, Morales Asencio JM. Guía para cuidadoras de personas dependientes.

Volumen I [Internet]. Málaga: Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria; 2007 [acceso

24 de febrero de 2016]. Disponible en:

http://www.asanec.es/bibliografias/IMPRENTA%20Guia+cUIDADORAS+asanec+VOL+1.pdf

5. García Cano B, Abad García I, Mauricio Bernal ER. El sistema informal de cuidados desde

la perspectiva de género: revisión bibliográfica. Hygia [Internet] 2015 [acceso 29 de enero

de 2016]; (88): 48-53. Disponible en: http://www.colegioenfermeriasevilla.es/wp-

content/uploads/Hygia88.pdf

6. Fernández Lao I, Silvano Arranz A, Del Pino Berenguer M. Percepción del cuidado por

parte del cuidador familiar. Index Enferm. [Internet] 2013 [acceso el 6 de febrero de 2016];

22(1-2). Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n1-2/0520r.php

7. Rogero García J. Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en

la vida cotidiana de sus cuidadores [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política

Social; 2010 [acceso 29 de febrero de 2016]. Disponible en:

http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/12011tiemposcuid

ado.pdf

8. Instituto nacional de estadística. Panorámica de la discapacidad en España. Encuesta de

discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia [Internet]. Instituto Nacional

de Estadística; 2008 [acceso 2 de marzo de 2016]. Disponible en:

http://www.ine.es/revistas/cifraine/1009.pdf

9. Bohórquez Bueno VC, Castañeda Pérez BA, Trigos Serrano LJ, Orozco Vargas LC, Camargo

Figuera FA. Eficacia de la intervención enfermera para cuidadores con cansancio del rol del

cuidador. Rev. Cub. Enferm. [Internet] 2011 [acceso 26 de noviembre de 2015]; 27(3):

210-219. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000300005&nrm=iso

10. Medina García J. Cuidados enfermeros de calidad: la necesidad de mirar al cuidador.

Enferm Comunitaria [Internet] 2013 [acceso 3 de marzo de 2016]; 9(2). Disponible en:

http://www.index-f.com/comunitaria/v9n2/ec9533.php

Page 43: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 43

11. Catalán Edo MP, Garrote Mata AI. Revisión de los cuidados informales. Descubriendo al

cuidador principal. Nure Inv. [Internet] 2012 [acceso 30 de enero de 2016]; (57): 1-12.

Disponible en:

http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/571/560

12. Villar Dávila R, Pancorbo Hidalgo PL, Jiménez Díaz MC, Cruz Lendínez A, García Ramiro P.

Qué hace el cuidador familiar en el hospital. Cómo se ve a sí mismo y como lo ven los

profesionales. Gerokomos. 2012; 23(1): 7-14.

13. Aparicio García ME. La salud física y psicológica de las personas cuidadoras: comparación

entre cuidadores formales e informales. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales;

2008 [acceso el 29 de febrero de 2016]. Disponible en:

http://www.imserso.es/interpresent3/groups/imserso/documents/binario/idi24_07saludfisica

.pdf

14. Crespo M, Rivas MT. La evaluación de la carga del cuidador: una revisión más allá de la

escala de Zarit. Clínica y Salud [Internet] 2015 [acceso 13 de febrero de 2016]; 26(1): 9-16.

Disponible en:

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinica/cl2015v26n1a2.pdf

15. Medina García J. ¿Los cuidadores que reciben ayudas de la Ley de Dependencia tienen

menos sobrecarga? Enferm Comunitaria [Internet] 2013 [acceso 3 de marzo de 2016]; 9(2).

Disponible en: http://www.index-f.com/comunitaria/v9n2/ec9202r.php

16. Villarejo Aguilar L, Zamora Peña MA, Casado Ponce G. Sobrecarga y dolor percibido en

cuidadoras de personas dependientes. Enferm. Glob. [Internet] 2012 [acceso el 6 de febrero

de 2016]; 11(3): 159-165. Disponible en:

http://revistas.um.es/eglobal/article/view/155111/136241

17. López Gil MJ, Orueta Sánchez R, Gómez-Caro S, Sánchez Oropesa A, Carmona de la

Morena J, Alonso Moreno FJ. El rol de cuidador de personas dependientes y sus

repercusiones sobre su calidad de vida y su salud. Rev. Clin. Med. Fam. [Internet] 2009

[acceso 6 de febrero de 2016]; 2(7): 332-339. Disponible en:

http://www.revclinmedfam.com/articulo.php?pagina=20&art=72

18. Roguero García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: una

valoración compleja y necesaria. Index Enferm [Internet] 2010 [acceso 4 de marzo de

2016]; 19(1). Disponible en:

http://www.index-f.com/index-enfermeria/v19n1/7060r.php

19. García Antón MA. Manual de habilidades para cuidadores familiares de personas mayores

dependientes [Internet]. Madrid: IMC; 2013 [acceso 30 de enero de 2016]. Disponible en:

http://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/909/Manual%20de%20Habilidade

s%20para%20Cuidadores%20Familiares%20de%20Personas%20Mayores%20Dependientes.

pdf

20. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Guía del cuidador: cuidando contigo

[Internet]: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2014 [acceso 30 de enero de

2016]. Disponible en:

http://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/1036/GuiaDelCuidador.%20SEGG

,%202014.pdf

Page 44: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 44

21. García Alcaraz F, Delicado Useros V, Alfaro Espín A, López-Torres Hidalgo J. Utilización de

recursos sociosanitarios y características del cuidado informal de los pacientes inmovilizados

en atención domiciliaria. Aten Primaria [Internet] 2014 [acceso 20 de febrero de 2016];

47(4): 195-204. Disponible en:

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-utilizacion-recursos-

sociosanitarios-caracteristicas-del-90399388

22. Liébana Fernández JL, Quero Cabeza A, Romero Pérez I, Fernández Gámez MS, Nieto

Muñoz MJ, Castillo Quintero A. Efectividad de la intervención enfermera “consulta por

teléfono” para mejorar el diagnóstico cansancio del rol de cuidador. Paraninfo digital

[Internet] 2011 [acceso 27 de enero de 2016]; (11). Disponible en: http://www.index-

f.com/para/n11-12/020o.php

23. Cuevas D, Gallud J, Soler P, Rosado N. Guía de atención a las personas cuidadoras

familiares en el ámbito sanitario [Internet]. Valencia: Consellería de Sanitat de la Comunidad

Valenciana; 2014 [acceso 30 de enero de 2016]. Disponible en:

http://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/1112/Gu%C3%ADa%20de%20at

enci%C3%B3n%20a%20las%20personas%20cuidadoras%20familiares%20en%20el%20%C

3%A1mbito%20sanitario.pdf

24. Gascó Alberich F, Gómez Sainz MR, Fraguas Sanz MA. Guía de prestaciones para

personas mayores, personas con discapacidad y personas en situación de dependencia.

Recursos estatales y autonómicos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009

[acceso el 22 de febrero de 2016]. Disponible en:

http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/33012_gprestacion

es.pdf

25. Cruz Roja Española. Guía Básica de recursos para cuidadoras y cuidadores familiares

[Internet]: Cruz Roja Española [acceso 29 de enero de 2016]. Disponible en:

http://www.sercuidador.org/pdf/guia_recursos.pdf

26. Correa M, Jiménez Aguilera J. Sombras y sombras en la aplicación de la ley de

dependencia. Gac Sanit. [Internet] 2016 [acceso 13 de febrero de 2016]; 30(1): 77-80.

Disponible en:

http://gacetasanitaria.org/es/sombras-sombras-aplicacion-ley-

dependencia/articulo/S0213911115001739/

27. Yonte Huete F, Urién Pérez Z, Martín Gutiérrez M, Montero Herrero MR. Sobrecarga del

cuidador principal. Nure Inv. [Internet] 2010 [acceso 30 de enero de 2016]; (48): 1-7.

Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/505/494

28. Eterovic Díaz C, Mendoza Parra S, Sáez Carrillo K. Habilidad del cuidado y nivel de

sobrecarga en cuidadoras/es informales de personas dependientes. Enferm. Glob. [Internet]

2015 [acceso 13 de febrero de 2016]; 14(2): 235-248. Disponible en:

http://revistas.um.es/eglobal/article/view/198121/174111

Page 45: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 45

Sesiones clínicas de enfermería en Centros de Salud

docentes acreditados para la formación de EIR:

Análisis y reflexiones

Nursing Sessions at Teaching centers: Analysis and reflections

Alba Martinez Rozada, María Álvarez Fernández, Paula Gutierrez Diaz, Lidia Fernández

Villa

C.S. Contrueces (Gijón)

Manuscrito recibido: 26-09-2016

Manuscrito aceptado: 15-03-2017

Cómo citar este documento

Martínez Rozada A, Álvarez Fernández M, Gutierrez Díaz P, Fernández Villa L. Sesiones clínicas de

enfermería en Centros de Salud docentes acreditados para la formación de EIR: Análisis y reflexiones.

RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2017 Agosto; 5(2): 45-59

Resumen

Introducción

La legislación sobre las profesiones y especialidades sanitarias recoge la obligación y el

derecho a la formación continuada. Una forma de recibir dicha formación son las sesiones

impartidas en los centros sanitarios, recogidas en los diferentes planes formativos y

legislación de las especialidades. La importancia de este método de aprendizaje y la reciente

creación de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, impulsan la realización de

un análisis de las sesiones clínicas de enfermería impartidas en los centros de salud de

Atención Primaria docentes acreditados para esta especialidad

Objetivo

Analizar las sesiones de enfermería impartidas en los centros de salud docentes acreditados

para realizar la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria en Asturias durante los

años 2014 y 2015. Detectar problemas para su realización y buscar posibles mejoras y/o

soluciones.

Metodología

El estudio consta de dos partes, una primera parte descriptiva para analizar y clasificar las

sesiones, y una segunda utilizando metodología cualitativa mediante la técnica del grupo

nominal, para detección de problemas y propuestas de mejora.

Resultados

Se impartieron un total de 139 sesiones. Éstas se clasificaron en función de la temática en

seis grupos y de acuerdo con los profesionales que las impartieron de la siguiente manera:

enfermero/a: 53 sesiones; Enfermero Interno Residente (EIR): 78; Ambos: 6. En los grupos

nominales organizados, se destaca el escaso número de sesiones realizadas, la ausencia de

algunas temáticas, la escasez de tiempo y de formación de los profesionales. Como

propuestas de mejora, se sugiere una mayor organización, asignar un responsable de

docencia en cada centro, compartir las sesiones entre los centros de salud y fomentar la

formación en búsqueda bibliográfica y comunicación.

Origin

al

Page 46: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 46

Conclusión

Las dificultades encontradas en la elaboración e impartición de las sesiones de enfermería y

el escaso número de éstas, hacen necesario continuar una trayectoria con mejoras que

aumenten la calidad científico-técnica. Las sesiones, en general son escasas y la calidad y

organización de éstas mejorable. Por ello sería necesaria la formación del personal para

poder realizarlas, así como asignar tiempo para poder elaborarlas e impartirlas. Se precisa

una buena planificación, registro y difusión de las sesiones, para compartir conocimientos y

evitar duplicidades.

Palabras clave

Sesión clínica. Enfermería en Salud Comunitaria. Formación continuada

Abstract

Introduction

The legislation on health professions and specialities reflects the duty and right to continuous

learning. One way to receive such training sessions are given at health centers and they are

also collected in the different training plans and legislation speciality. The importance of this

method for learning and the recent creation of the specialty on Family and Community

Nursing motivated an analysis sessions. They were taught at nursing schools accredited for

this specialty in Asturias during years 2014-2015.

Objectives

To analyze sessions taught in accredited nursing schools and to detect problems for

implementation and seek possible improvements and / or solutions.

Methodology

The study consists of two parts according to each of the objectives. A first part, with a

retrospective study to analyze and classify the sessions. And a second part, using qualitative

methodology according to a nominal group technique for detection of problems and

improvement proposals.

Results

A total of 139 sessions were held. They were classified according to the subject (6 groups)

and the professionals who taught (nurse/a: 53 sessions, Nurse Internal Resident (EIR): 78,

or both: 6). At the nominal organized groups, the different ideas generated were prioritized.

Limited number of sessions, absence of some issues, lack of time or training to teach them

and to perform searching were highlighted. As future approach, we suggest the following:

organizational improvements, assign responsible for teaching in each center, and the

collaboration between health centers for training literature search and communication.

Conclusion

The development and delivery of nursing sessions are collected as duty and right to health

legislation. The drawbacks found in this study make necessary to continue a path with

improvements that increase the scientific and technical quality. It is important that sessions

are taught in schools as they improve the knowledge level of the group and increase the

quality of health care, therefore, deemed necessary staff training to perform and allocate

time to develop them. A good planning, recording and broadcasting of the sessions is needed

to share knowledge and to avoid duplication.

Keywords

Clínical Conference. Community Health Nursing. Education Continuing

Page 47: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 47

Introducción

La enfermería como ciencia se clasifica dentro de las “Ciencias de la Salud”, y al igual que los

otros profesionales de este campo tiene su propio cuerpo de conocimientos. Por ello precisa

una actualización continua en el conocimiento y las habilidades prácticas. Las sesiones

clínicas son una parte muy importante para lograr dicha formación continua.

La acreditación de los centros de salud docentes para la formación de especialistas de

Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC) por la vía EIR (Enfermero Interno Residente), así

como el plan formativo de la especialidad, están recogidos en la ley 44/2003, de ordenación

de las profesiones sanitarias y en el Real Decreto 450/2005, 22 abril sobre especialidades de

enfermería. La ley 44/2003 recoge la metodología docente de dichas especialidades y hace

hincapié en que se lleven a cabo estrategias docentes que favorezcan el pensamiento crítico

del residente, asumiendo éste a su vez el compromiso con el proceso de formación

permanente a lo largo de toda su vida profesional. Dicha ley también hace referencia a la

formación continuada de los profesionales sanitarios, que es un proceso de enseñanza y

aprendizaje activo y permanente destinado a mejorar los conocimientos, habilidades y

actitudes para garantizar su competencia científico-técnica y ofrecer así una atención

sanitaria de alta calidad1,2,3.

En el año 2011, comenzó en Asturias la primera promoción de Enfermero Interno Residente

(EIR) de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC). Los centros de salud

acreditados en esta primera promoción 2011-2013, formaban parte de las áreas III, IV y V

del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). En el área III (centros de salud de

Sabugo y Las Vegas), en el área IV (centro de Pola de Siero) y en el área V (centros del

Coto, El Llano y Contrueces).

El programa formativo de la especialidad de EFyC menciona específicamente cómo deben ser

las sesiones.4.

En los equipos de atención primaria (EAP) dichas sesiones son muy valoradas por los

profesionales5 y cumplen diversas funciones, entre ellas:

Permiten la formación continuada de sus componentes.

Contribuyen al conocimiento interpersonal y a fomentar el buen ambiente de trabajo.

Ayudan a encontrar soluciones más o menos consensuadas a casos difíciles.

Informan sobre proyectos de estudio o casos clínicos.

En el caso de los residentes, son una actividad formativa, evaluable y computable

dentro de su evaluación sumativa. Por otra parte, constituyen una actividad que les

ayuda a integrarse en su contexto laboral cotidiano.

Otros profesionales como los MIR (Médico Interno Residente) regulados por la misma ley

44/2003 imparten sesiones en los centros de salud de Atención Primaria, según los registros

analizados y algunos estudios que mencionan dichas sesiones6.

Desde que comienza la primera promoción de EFyC en Asturias se han impartido sesiones de

enfermería en todos los centros docentes de Atención Primaria. Existe por parte de los

profesionales de enfermería y residentes, una presunción de variabilidad entre los diferentes

centros docentes en cuanto a la frecuencia, temática abordada, organización y otras

cuestiones, por lo que surge la necesidad de realizar un análisis de las sesiones de

enfermería impartidas con el objetivo de conocer cuál es la situación actual para intentar

plantear mejoras y unificar criterios que fomenten la realización de éstas.

Page 48: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 48

“El estudio consta de dos partes, de acuerdo a cada uno de los

objetivos. Una primera parte cuantitativa y una segunda

cualitativa”

Objetivos

Analizar cuantitativa y cualitativamente las sesiones de enfermería impartidas

durante los años 2014-2015 en los centros docentes de Atención Primaria

acreditados para la formación de EIR en Asturias.

Detectar problemas para su realización y buscar posibles mejoras y/o soluciones.

Metodología

El estudio consta de dos partes, de acuerdo a cada uno de los objetivos. Una primera parte

cuantitativa en la que se contabilizan y clasifican las sesiones realizadas y una segunda

cualitativa a través de la técnica del grupo nominal (TGN)7,8 para detección de problemas y

propuestas de mejora.

Se realizó una recopilación de las sesiones realizadas durante los años 2014 y 2015 por las

enfermeras y EIR de los centros acreditados para la docencia de EFyC del Servicio de Salud

del Principado de Asturias, mediante los registros habilitados a tal efecto en los Centros de

Salud (C.S). En los casos de ausencia de registro de sesiones en los centros, se realizó un

contacto telefónico con los responsables docentes o enfermeras tutoras de dichos centros.

En los registros facilitados por el personal de los centros de salud se incluyen también

sesiones de médicos tutores y MIR, pero se seleccionaron las de enfermería para su posterior

análisis en el GN.

Las sesiones se agruparon por centro docente, tema tratado y profesional que la impartió. La

clasificación temática se realiza en primer lugar de forma individual por cada uno de los

investigadores y posteriormente por consenso entre el grupo.

Tras la recogida y agrupación de las sesiones en categorías, se solicitó a las enfermeras

tutoras y a las EIR la participación en los grupos nominales y se fijó una fecha para la

celebración de éstos.

Se crearon dos grupos nominales intencionadamente, uno compuesto por tutoras de

enfermeras residentes en los años analizados y otro por EIR y especialistas. Los

investigadores se dividieron en ambos grupos actuando uno de moderador y otro de

observador para registrar las ideas que surgieron en cada grupo.

El día de la sesión con los GN, se explicó la metodología a seguir y se presentaron los datos

obtenidos en el análisis.

Fueron planteadas 3 cuestiones a los participantes:

1. Análisis global de los datos.

2. Dificultades y problemas para la realización de sesiones.

3. Propuestas de mejora.

Page 49: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 49

Resultados

Se registraron un total de 139 sesiones que fueron clasificadas por consenso en 6 categorías

en función de la temática tratada (Gráfico 1).

1. Temas generales (83 sesiones)

2. Historia informática (12)

3. Experiencias y rotaciones de residentes (3)

4. Metodología enfermera (2)

5. Experiencias comunitarias (23)

6. Investigación y presentación de trabajos (16)

Gráfico 1. Resultados de la Clasificación

Page 50: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 50

“Temas generales”, se dividió, a su vez, en 12 subcategorías (Gráfico 2).

1. Diabetes (5 sesiones)

2. Vacunas (7)

3. Heridas, quemaduras y otras lesiones (13)

4. Educación para la Salud (EpS) (7)

5. Hábitos saludables (8)

6. Urgencias (4)

7. Mujer y sexualidad (11)

8. Seguridad (5)

9. Bioética (2)

10. Técnicas diagnósticas (7)

11. Comunicación (3)

12. Otros (13)

Gráfico 2. Subclasificación temas generales

De las 139 sesiones impartidas en el periodo estudiado, la distribución de sesiones en cada

uno de los 6 centros docentes acreditados fueron: 27,19, 33, 25, 17 y 18.

Page 51: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 51

El número de sesiones impartidas por las EIR fue de 78, por enfermeras 53 y por ambos 6

(Gráfico 3).

Gráfico 3. Por quién son impartidas las sesiones

Resultados grupo nominal

La participación en el grupo nominal fue satisfactoria para los participantes, integrado por 8

personas en el grupo de EIR y especialistas y 7 en el de tutores.

Los resultados de la primera cuestión planteada “Análisis global de las sesiones realizadas”

fueron similares en los dos grupos. Ambos coincidieron en que había pocas sesiones

realizadas en los dos años analizados. En el grupo de tutores esta idea fue compartida por 6

de las 7 asistentes. Teniendo en cuenta que en los centros docentes acreditados para

residentes de enfermería tienen un día reservado para sesiones de enfermería, estimamos

que habría que dar en torno a 50 sesiones anuales por centro y sin embargo la suma total en

6 CS fue de 139, un 44% de lo esperado. Destacan que la mayoría son impartidas por los

residentes de enfermería y también la innovación en los temas tratados desde su llegada a

los centros.

Han sido aspectos tratados en el grupo EIR y especialistas, el menor número de sesiones

realizadas en ciertos centros de AP, la ausencia de temas que se consideran esenciales

(investigación, metodología enfermera…) y la mayor proporción de sesiones basadas en la

práctica diaria en relación con el resto de los temas impartidos (Tabla 1).

Page 52: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 52

Tabla 1. Análisis global de los datos

Grupo tutoras P* Grupo EEFyC y EIR EIR

Temas más innovadores desde que

están EIR en los centros

32 Las enfermeras dan pocas sesiones (en

general, no sólo EIR)

39

Pocas sesiones en general (6) 27 Centros con muy pocas sesiones 37

Hay más sesiones impartidas por EIR

que por enfermeras

26 Los residentes en general, dan más

sesiones que las enfermeras (4)

37

Variabilidad del número de sesiones en

los distintos centros

25 Hay demasiadas sesiones basadas en

la práctica diaria (2)

36

Muchos cuidados de enfermería

(práctica diaria)

24 Hay pocas sesiones relacionadas con la

investigación (2)

34

Pocas de planes de cuidados 24 Pocas de experiencias comunitarias 32

Pocas experiencias comunitarias (Frente

a otros temas)

22 Hay pocas sesiones de “metodología

enfermera”

32

Temas sin abordar (2) 21 Hay pocas sesiones de “bioética“ 32

Muchas sobre “salud de la mujer” 16 Hay pocas sesiones de “EPS” 30

En algunos centros no hay

sesiones compartidas

16 Hay pocas sesiones compartidas

EIR/Tutor (2)

25

Déficit de datos en documentación 16 Pocas sesiones de “experiencias y

rotaciones de residentes”

23

Muchas sesiones en apartado “temas

generales”

22

Serían necesarias más sesiones sobre

cirugía menor

21

Demasiadas sesiones en el apartado

“mujer y sexualidad”

13

Bastantes sesiones “experiencias

comunitarias” Teniendo en cuenta lo

poco que se sale a la comunidad (2)

12

* P: Priorización

(n): Número de veces expuesto

Page 53: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 53

En cuanto a la segunda pregunta planteada “Problemas o dificultades para la realización de

las sesiones”, en ambos grupos se destacó (62.6%) la falta de formación, de motivación y de

tiempo para su elaboración (Tabla 2). Surge por otro lado la problemática a la hora de

registrar las sesiones, la escasa muestra de interés por parte del equipo (salvo tutores y

residentes) y el hecho de que sean siempre los mismos profesionales los que las imparten.

Tabla 2. Dificultades y problemas para la realización de sesiones

Grupo tutoras P* Grupo EEFyC y EIR P*

Falta de motivación 33 Falta de tiempo en la consulta para

preparar las sesiones (5)

40

Falta de formación relacionado con

búsqueda bibliográfica

29 Poca muestra de interés por parte del

equipo, salvo los tutores y los

Residents

36

Siempre imparten las sesiones los

mismos

28 Poco iniciativa por parte de enfermería

(2)

36

Falta de iniciativa 26 Las sesiones son siempre sobre los

mismo temas, muy repetitivas

36

Falta de tiempo (2) 25 Se exigen demasiadas sesiones a los

residentes. No importa la calidad, sólo

el número

35

Cambios de personal en el centro 24 Falta de formación para realizarlas 31

Difícil organizar el calendario de

sesiones

22 No se oferta suficiente formación por

parte de la gerencia para la realización

de las mismas

31

Recursos informáticos obsoletos (2) 20 Poca experiencia en dar las sesiones,

vergüenza…

29

Falta de formación en general 17 Las diferentes rotaciones de los

residentes a veces dificultan la

realización de las sesiones

23

La dificultad que plantea elegir un

tema adecuado (2)

19

* P: Priorización

(n): Número de veces expuesto

Page 54: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 54

Por último se procedió a analizar y priorizar “Propuestas para mejorar”. Ambos grupos

destacaron la necesidad de mejoras organizativas. En el grupo de tutoras se propuso crear la

figura de responsable de docencia en los CS y rechazar la acreditación a los CS en los que no

se imparta un número mínimo de sesiones. En el grupo de EIR se propone el acceso a las

sesiones de otros CS, mayor flexibilidad en las agendas para realizarlas y la creación de un

blog en el que se compartan las sesiones impartidas (Tabla 3).

Tabla 3. Propuestas de mejora

Grupo tutoras P* Grupo EEFyC y EIR P*

Organizar acerca de tiempo (crear un

calendario) y temática (3)

34 Establecer distintos días para realizar

sesiones médicas y de enfermería (2)

40

Nombrar un responsable de docencia (2) 34 Crear huecos en las agendas para

preparar las sesiones

38

Impartir sesiones sobre formación

individual recibida en cursos

32 Más sesiones sobre: investigación,

EPS, bioética y comunicación

38

Establecer nº mínimo sesiones para

poder ser centro docente

31 Acceso a sesiones de otros centros 37

Formación sobre búsqueda bibliográfica 30 Crear un blog/carpeta común con las

sesiones de todos los centros (2)

34

Bolsa de temas a proponer 29 Formación técnicas de comunicación 33

Fomentar participar en sesiones 26 Más variedad (EBE, casos clínicos…) 32

Más tiempo en la preparación de

sesiones

25 Conocer las sesiones que se imparten

en otros centros y poder asistir

31

Fomento de la motivación en formación

entre compañeros

25 Más sesiones de los residentes sobre

sus rotaciones (cosas interesantes)

30

Cursos sobre la realización de sesiones

para enfermería

29

Mayor nº de sesiones compartidas

(EIRtutor) para enriquecer las mismas

28

Qué temas interesan en el centro y

que la persona más formada los

prepare

28

Motivar la participación de enfermería 28

Sesiones conjuntas con medicina 28

Planificar las sesiones al inicio de la

Residencia

25

* P: Priorización

(n): Número de veces expuesto

Page 55: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 55

Se planteó que sería interesante conocer la relación que hay entre el número de sesiones

totales realizadas en el EAP y el número impartido por enfermería.

Se comentó también la importancia de realizar una adecuada planificación de las sesiones,

con dos objetivos principales; que no se solapen y que disminuya el número de sesiones

clínicas realizadas en los EAP para médicos y enfermeras conjuntamente desarrolladas con la

financiación de la industria farmacéutica.

Discusión

El número de sesiones impartidas en los diferentes centros estudiados es muy variable de

unos a otros. Cabe señalar que la actividad docente requerida para la acreditación de los

dispositivos de Atención Primaria, contempla la obligatoriedad de impartir un mínimo de 4

sesiones/mes de cada especialidad. Por otra parte está establecido que se imparta al menos

1 sesión entre ambas especialidades1 (EIR-Médico Interno Residente en Familiar y

Comunitaria). En las sesiones que analizamos sí que se objetivan sesiones conjuntas pero se

analizaron sólo las realizadas por el binomio EIR-tutora enfermera. A pesar de que en este

trabajo no hemos analizado las sesiones impartidas en hospital, no nos constan análisis de

sesiones impartidas por EIR en estos dispositivos, en los que también deberían existir

sesiones clínicas y otras actividades docentes en las que pudieran participar estos

residentes3 .

Otro aspecto a destacar es el bajo número de sesiones impartidas durante el periodo

estudiado, teniendo en cuenta el mínimo exigido durante el periodo EIR, la importancia que

se les debería dar en los centros acreditados y la obligación implícita de las enfermeras en

cuanto la elaboración e impartición de éstas. En los dos grupos nominales se destaca que los

EIR dan más sesiones que las enfermeras. Como dato a tener en cuenta, en el centro que

menos sesiones se realizan, el porcentaje enfermeras/EIR también es más bajo.

Consideramos que la realización de sesiones es un aspecto muy importante dentro de la

formación de los EIR de enfermería familiar y comunitaria, ya que esto lleva a los

profesionales a buscar la máxima evidencia científica, mejorando los conocimientos y con

ello la práctica asistencial. Esto implica que los miembros del equipo estén actualizados y que

se hagan mejoras en cuanto a la asistencia, seguridad y funcionamiento en general de los

centros de salud.

Es importante destacar, que si bien el tener que desarrollar cierto número de sesiones es

importante para la formación, por sí solas no son una garantía de excelencia docente9, por lo

tanto aspectos como la calidad de las mismas no deben ser descuidados.

Esta reflexión también fue expresada por el grupo de residentes en el GN, que perciben que

se prima el número de sesiones en lugar de la calidad de éstas.

Se añadió también que en ocasiones la temática abordada es muy reiterativa. Esto puede

deberse a que se ven en conjunto pero señalamos que estamos ante centros y promociones

diferentes, además de que hay temas que necesitan de actualizaciones más frecuentes. Otro

tema que se refleja en los grupos nominales es que hay muchas sesiones sobre la práctica

diaria (asistencia sanitaria), esto se asemeja con la realidad ya que la mayor parte del

horario laboral se dedica a la actividad asistencial y es esperable que las sesiones que se

imparten sean relativas a la problemática que habitualmente se ve en las consultas:

diabetes, úlceras, heridas, vacunas, técnicas de enfermería, etc.

En el grupo de tutores se manifiesta que hay sesiones más innovadoras desde que los EIR

comenzaron en los centros, aspecto que podría asociarse, en parte, con la formación

adquirida en los rotatorios de diversos dispositivos a lo largo de la especialidad que invitan a

Page 56: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 56

la práctica reflexiva. Sin embargo, esto contrasta con un escaso registro de sesiones

relacionadas con las experiencias y rotaciones de los residentes.

Uno de los grupos, considera que hay muchas sesiones clínicas sobre temas de Mujer y

Salud, siendo destacable el contraste con la poca actividad en los CS al respecto. La visión

de enfermería es que se trabajan insuficientemente estos temas (citologías, anticoncepción,

prevención…) y que hay mucho potencial por desarrollar.

Se dieron pocas sesiones sobre investigación y enfermería basada en la evidencia (EBE),

consideramos que son relevantes ya que la enfermera Familiar y Comunitaria toma sus

decisiones basándose en las evidencias científicas actualizadas1. También se señala que

apenas se tratan contenidos sobre el autocuidado, su abordaje lo calificamos de esencial

puesto que las enfermeras hacemos partícipes a las personas en la toma de decisiones que

afecten a su salud, teniendo en cuenta además, sus necesidades y expectativas.1

Del mismo modo, se percibe un bajo número de sesiones relacionadas con la metodología

enfermera, utilizada en la elaboración de planes de cuidados con las taxonomías Nanda

International (NANDA), Nursing Outcomes Classification (NOC) y Nursing Interventions

Classification (NIC). Dada la importancia de la utilización estandarizada del lenguaje

enfermero, llama la atención que, aunque salió mencionada, no fue priorizada en ninguno de

los grupos. Las posibles causas podrían ser que las enfermeras no lo tienen interiorizado en

su método de trabajo, o que su uso puede ser complicado si no tienen una formación

específica. Las sesiones clínicas de cuidados, cuya presencia se detectó deficitaria en el

grupo de tutores, nos permiten profundizar en la metodología enfermera y explorar posibles

alternativas de cuidado. Estudios demuestran que la realización de este tipo de sesiones

repercuten positivamente en los pacientes, además de aportar satisfacción y madurez

profesional”10.

Por otra parte, hemos de recordar las sesiones de discusión1, en las que se incluye la

celebración de sesiones de resolución de casos y talleres. Todos ellos son métodos

favorecedores del aprendizaje pero no salieron destacados en ninguno de los dos grupos

nominales. Creemos que sería muy interesante incluirlos en el programa de actividades

docentes de cada centro, ya que son una forma de compartir información y experiencia y

puede ayudar a tomar decisiones y aclarar dudas en el trabajo diario, además de enriquecer

el aprendizaje del equipo.

Otro aspecto comentado en el grupo de tutores, fue la percepción de que siempre son los

mismos profesionales los que dan sesiones en los centros. Este hecho creemos que puede

ser una consecuencia directa del carácter voluntario a la hora de impartirlas, excepto para

los residentes2 y las personas con más interés, formación y compromiso profesional. Por otra

parte refirieron la falta de formación sobre búsqueda bibliográfica.

Compartimos con otros autores10, la idea de que la administración debería adquirir un mayor

compromiso formativo con los profesionales sanitarios dando respuesta a sus necesidades.

Expusieron, así mismo, que se debería compartir la formación individual recibida a través de

cursos presenciales en forma de sesión de enfermería en el centro y de esta manera, se

haría extensible a otros miembros del equipo.

Algo que queda muy bien reflejado en el grupo nominal es la falta de tiempo para elaborar

las sesiones en horario laboral. Esta dificultad derivada de la alta demanda asistencial de

nuestras agendas ya viene recogida en otros estudios5 por lo que se necesitan mejoras y un

impulso desde la organización11. No olvidemos que la formación continuada es un derecho y

una obligación de los profesionales sanitarios1, por lo que la administración debería facilitar

dicho proceso reservando tiempo para impartir sesiones dentro de la jornada laboral.

Page 57: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 57

Una de las maneras de mejorar este aspecto podría ser dedicar tiempos específicos en las

agendas destinados a tal fin, ya que así se aumentaría la motivación e interés, el trabajo en

equipo y por tanto, el número de sesiones.

En cuanto a líneas de mejora, algunas de las propuestas coinciden con las descritas en la

literatura5. Los residentes propusieron la creación de una base de datos de sesiones en la

intranet del SESPA que recoja las desarrolladas en los centros, ya que de esta forma, se

facilita el intercambio de conocimientos entre compañeros, se evita la repetición de temas y

se muestran los déficits, lo cual podría ayudar a realizar sesiones más innovadoras. Dejar

abiertas las sesiones impartidas en cada centro, podría incentivar y motivar a los

profesionales de otros centros más rezagados a actualizarse y además aumentaría la calidad

de éstas enriqueciéndolas. En algunos de los CS participantes ya existe un blog donde se

cuelgan las sesiones impartidas, y a nivel autonómico, se pueden compartir en el Repositorio

Institucional de Asturias (RIA). Se considera necesario aumentar la información sobre estos

recursos y hacerlos extensivos a todos los profesionales.

La figura de un responsable de formación de enfermería, tal y como se abordó en el grupo de

tutores, no está presente en la mayoría de los centros, siendo muy recomendable que se

nombrase uno en cada uno de ellos. Este responsable de docencia podría asumir las tareas

de planificación, propuesta de temas y de ponentes y encargarse del registro de las sesiones.

Otra de las propuestas del grupo EIR fue la de mejorar la planificación creando unos días

fijos para la celebración de sesiones (enfermería por un lado y medicina por otro, además de

los comunes para todo el EAP), en los CS donde no se llevan a cabo. Esta idea la

consideramos muy acertada, puesto que además viene recogida en el programa de la

especialidad3. También se mencionó la necesidad de realizar o recibir sesiones sobre temas

de investigación, bioética y Educación para la Salud (EpS).

Sería interesante tener en cuenta estas propuestas, tanto desde las gerencias del SESPA,

como de la Unidad Docente Multiprofesional de FyC de Asturias, implementándolas en la

medida de lo posible, para poder mejorar así las sesiones clínicas de enfermería y que

puedan difundirse a más profesionales.

Limitaciones

Las deficiencias encontradas en los registros de algunos centros dificultaron la clasificación

de las sesiones, por lo que podría haber un sesgo en cuanto al número real de sesiones.

La valoración de los temas tratados por los participantes podría haberse mejorado mostrando

los títulos de las sesiones en lugar de, únicamente, la clasificación que se había hecho de

éstas.

En cuanto a la clasificación de sesiones, algunas se agruparon en el apartado “otros”, lo cual

pudo dificultar su análisis posterior. Por otro lado no se tuvieron en cuenta las impartidas por

otros profesionales de la salud, dato que sería conveniente analizar para tener una referencia

de las que realizan.

Otra posible limitación sería la representación del número de participantes en el grupo

nominal. Todos los asistentes eran personal del área V. Se invitó también a personal de las

áreas III y IV que no acudieron. La molestia del desplazamiento pudo dificultar la asistencia.

Page 58: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 58

Conclusiones

Se puede afirmar que en Asturias existe una trayectoria de sesiones clínicas de enfermería

en centros docentes acreditados en Atención Primaria. Las ideas generadas, permiten

continuar por un camino que impulse la estandarización de las mismas.

Es importante que se impartan sesiones clínicas en los centros de Atención Primaria

docentes, puesto que enriquecen el nivel de conocimientos del equipo e incrementan la

calidad de la asistencia sanitaria. Por ello se considera necesario impartir formación al

personal para poder realizarlas así como asignar tiempo para poder elaborarlas. A pesar de

que según los registros y experiencia de los profesionales se están llevando a cabo dichas

sesiones, éstas no se registran adecuadamente ni se analizan según estudios basados en la

evidencia.

En la actualidad, los profesionales precisan de una buena planificación, registro y difusión de

las sesiones, para compartir conocimientos y evitar duplicidades.

Agradecimientos

Damos las gracias por su participación altruista, a los participantes de los GN, que acudieron

al CS de Contrueces, para que pudiésemos llevar a cabo el presente trabajo. Sin su

colaboración no se hubiese realizado.

Fernanda Del Castillo (Contrueces), Mercedes García (Contrueces), Teresa Fernández

(Contrueces), Teresa Ramiro (El Llano), Beatriz Braña (El Llano), Elvira Menéndez

(Natahoyo), Montserrat Muñoz (El Coto), Paloma Fuente (El Llano), Laura Eiriz (El Llano),

Luis Argüelles (Montevil), Cristina Obaya (Montevil), Berta Cuervo (Natahoyo), Carla Busto

(Natahoyo), Anaí Izaguirre (El Llano) y Lara Menéndez (Contrueces).

A los compañeros de cada uno de los centros docentes que buscaron, recopilaron y nos

remitieron los registros de sesiones en el periodo requerido.

Page 59: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 59

Bibliografía

1. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. BOE nº

280 (22-11-2003)

2. Serrano Fernández P, Aparicio Rodríguez S, Martín Vázquez MC. Sesiones Clínicas en

Enfermería. Hygia de Enfermería. 2012;(81):50-56.

3. Orden PRE/861/2013, de 9 de mayo por la que se establecen los requisitos de

acreditación de las unidades docentes multiprofesionales para la formación de especialistas

en enfermería familiar y comunitaria y en medicina familiar y comunitaria. (Boletín Oficial del

Estado, nº. 119 (18 de mayo de 2013)

4. Orden SAS/1729/2010, de 17 de junio, por la que se aprueba y publica el programa

formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria.; Boletín Oficial del Estado

nº 157 (29 de junio de 2010)

5. Cabrera Vélez R, Garrido Elustondo S, Miguel Calvo I, Sanz Sanz M, Arrojo Arias E,

Cervera Barba EJ. Sesiones docentes en Atención Primaria. Experiencia en los centros de un

Área de Madrid. Aten Primaria. 2011; 43(5): 263-8.

6. Castro Pazos M, Martínez Anta F, Lago Deibe FJ, Modroño Freire MJ, Ramil Hermida L,

Ferreiro Guri JA, et al. Portfolio: Presentación de un caso clínico en Atención Primaria. Cad

Aten Primaria. 2007; 14(3) 180-183.

7. Olaz Capitán AJ. La técnica de grupo nominal como herramienta de investigación docente.

ASE. 2013; 6(1): 114-121.

8. Casero Martínez A. Introducción a la metodología de investigación cualitativa. [Internet].

[acceso 26 de mayo de 2016]. Disponible en:

http://www.ice.uib.cat/digitalAssets/181/181117_act_45_intro.pdf

9. Turabian JL, Pérez Franco B. Sesiones clínicas de medicina de familia ”haberlas, haylas”.

Aten Primaria. 2010; 42(12):588–590.

10. Castillo Arévalo F. Variabilidad de la práctica enfermera. RqR Enfermería. Comunitaria.

[revista en Internet]. 2012 verano. [acceso 7 de Julio de 2005]. Disponible en:

http://www.seapaonline.org/uploads/revista/pdf/30/Seapa_VERANO_2012.pdf

11. Bellido Vallejo JC. Sesiones clínicas en cuidados: Experiencia en positivo. Inquietudes:

Revista de Enfermería. 2007; (36):3.

Page 60: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 60

Manejo interdisciplinar de úlceras vasculares:

compresión, tratamiento local, tratamiento

complementario y coordinación interdisciplinar

Interdisciplinary management Study on the treatment of chronic

vascular lesions of the lower limbs

Miguel Seller Arias, Carmen Anarte Ruiz, Ángel Masoliver Forés, Amparo Garralón Pérez

Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Castellón

Manuscrito recibido: 02-11-2016

Manuscrito aceptado: 14-06-2017

Cómo citar este documento

Seller Arias M, Anarte Ruiz C, Masoliver Forés F, Garralón Pérez A. Manejo interdisciplinar de úlceras

vasculares: compresión, tratamiento local, tratamiento complementario y coordinación interdisciplinar.

RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2017 Agosto; 5(3): 60-71

Resumen

Objetivo

Conocer el manejo interdisciplinar de lesiones vasculares de miembros inferiores (MMII):

compresión, tratamiento local, complementario y coordinación interdisciplinar.

Método

Estudio observacional longitudinal retrospectivo. Se analizaron guías de práctica clínica (GPC)

en busca de recomendaciones para un buen manejo de las lesiones vasculares. Se

determinaron las variables según esas guías y se seleccionaron todas las historias con un

diagnóstico CIE de patología vascular y uno NANDA de herida. Se comprobaron etiología y

localización de las lesiones y se valoraron las variables en las 31 historias resultantes.

Resultados

Se encontraron 3 lesiones mixtas y 28 venosas. La terapia compresiva se registró un 35,7%

durante la lesión y un 21,4% durante y tras la lesión. Se pautaron antiagregantes en el

100% de las heridas mixtas y pentoxifilina en el 10,7% de las venosas. El consejo de salud

en ejercicio y tabaco se encontró en el 66,7% de historias con patología mixta. Se dio el

consejo de ejercicio en lesiones venosas en un 10,7%. La localización se recogió en un

66,7% en lesiones mixtas y en un 21,4% en venosas. La palpación de pulsos se registró en

un 66,7% en lesiones mixtas y en un 17,9% en venosas. El registro del índice tobillo-brazo

fue del 66,7% en lesiones mixtas y 7,1% en venosas.

Conclusiones

Las recomendaciones para úlceras venosas de las GPC se encontraron registradas en

menos de la cuarta parte de las historias valoradas.

La patología arterial es llevada principalmente por cirugía vascular y la venosa por

atención primaria.

Palabras clave

Úlcera de la pierna, úlcera varicosa, enfermería, atención primaria, competencia clínica.

Origin

al

Page 61: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 61

Abstract

Objective

To know the interdisciplinary management of vascular wounds of the lower limbs:

compression, local and complementary treatment and interdisciplinary coordination.

Methods

A retrospective longitudinal and observational study. Clinical practice guidelines (CPG) were

analyzed looking for vascular wounds good management recommendations. Variables were

determined according those guides, and every clinical history with an ICD's vascular disease

diagnostic and a NANDA's wound diagnostic were selected. Etiology and localization of the

wounds were checked and variables were analyzed on the 31 resulting histories.

Results

Three mixed injuries and 28 venous wounds were found. The compression therapy was

recorded by 35,7% during the injury and 21,4% during and after the injury. Antiaggregants

were prescribed in 100% of mixed wounds records and pentoxifylline in 10,7% of the venous

ones. The health recommendations in exercise and tobacco was found in 66,7% of histories

with mixed pathology. Exercise recommendation was given on venous injuries by 10,7%.

The location was recorded in 66,7% in mixed wounds and in 21,4% in venous ones. The

pulse palpation record was 66,7% in mixed injuries and 17,9% in venous ones. The ankle-

brachial pressure index was recorded in 66,7% in mixed injuries and in 7,1% in venous

ones.

Conclusions

Recommendations of CPG for venous leg ulcers were found to be recorded in less

than a quarter of the assessed histories.

The arterial pathology is carried mainly by vascular surgery and the venous

pathology by primary care

Keywords

Leg ulcer, varicose ulcer, nursing, primary health care, clinical competence.

Introducción

Las úlceras vasculares se definen como lesiones con pérdida de sustancia cutánea,

producidas por alteraciones en la circulación (venosa o arterial) que afectan a las

extremidades inferiores y habitualmente se localizan en el tercio distal de la pierna1. La

incidencia y prevalencia de éstas ha aumentado paralelamente al envejecimiento poblacional,

lo que supone un aumento de morbilidad y pérdida de autonomía del paciente, además de un

alto coste sanitario1,2. Esa prevalencia, aunque difícil de estimar, oscila entre el 0,1% y el

3% en países occidentales, aumentando con la edad3-4.

Estas lesiones están causadas por patologías como la insuficiencia venosa crónica5 o la

arteriopatía (arterioesclerosis fundamentalmente)6. Su abordaje requerirá por tanto el

tratamiento y control de la patología de base y el trabajo en equipo para tratar la úlcera y

sus causas6. Como parte del tratamiento de la patología de base, las guías nos hablan de

tratamientos farmacológicos como la pentoxifilina en el caso de la insuficiencia venosa y los

antiagregantes plaquetarios en el caso de problemas arteriales6,9. También dan unas

medidas preventivas que se deben aconsejar en la consulta, las más importantes serán

ejercicio, dieta equilibrada y el abandono de hábitos nocivos (principalmente el tabaco)6,9.

Estos consejos son aplicables tanto en heridas con componente arterial como aquellas con

insuficiencia venosa.

Page 62: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 62

La terapia compresiva está considerada la base del tratamiento de las úlceras venosas y está

recomendada en todos los casos, a menos que haya presencia de patología arterial que

pudiese verse agravada por dicha compresión4-6,8,9 . A pesar de esto, según el primer estudio

de prevalencia hecho en España sobre úlceras de miembros inferiores (MMII)10, la terapia

compresiva no se utilizaba al 100%, con un uso aún menor de las terapias de presión alta

como los vendajes multicapa, debido principalmente a que no están financiados, a la falta de

formación específica y a una necesidad de abordar estos problemas de una manera más

multidisciplinar11. En el estudio de Anderson de 2013 donde se analizaba el porcentaje de

recidivas de lesiones vasculares, se afirmó que las diferencias entre éstas se debían al escaso

uso de la terapia compresiva tras la cicatrización, lo que viene a reforzar la recomendación

de esta terapia en etapas posteriores a la cicatrización con el fin de prevenir nuevas

lesiones4-6.

El abordaje local de las úlceras requerirá varios elementos para que sea adecuado. Uno de

los parámetros básicos según las guías será registrar la localización de la lesión en la pierna,

ya que orientará el diagnóstico6. Otro elemento considerado importante en la orientación del

diagnóstico y la situación de la extremidad será el estado de los diferentes pulsos en los

MMII a todos los niveles: femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio4-6,9. El índice tobillo-brazo

(ITB) se muestra como otra piedra angular del diagnóstico, orientándolo y resultando el

criterio determinante para aplicar o no terapia compresiva4-6,9 e incluso para derivar desde

atención primaria a cirugía vascular. En lo referente a las curas locales se remarcan dos

aspectos: la cura seca en lesiones isquémicas (ya que hasta que no se revascularice la zona

es preferible para evitar la progresión de la lesión y el riesgo de infección) y el uso de

apósitos no adherentes para cubrir las lesiones y gestionar la humedad/exudado4, 6.

En el estudio realizado por Weller y Evans en 2012 en Australia, se observaron deficiencias

en varios aspectos del manejo de estas lesiones. Este estudio, aunque no es totalmente

extrapolable dado que son países con poblaciones, sistemas sanitarios y profesionales

diferentes, puede indicar una necesidad de mejorar. Por este motivo se realizó un estudio

similar en nuestro entorno con el fin de conocer la situación actual.

Objetivos

Objetivo general

Conocer el manejo de las lesiones vasculares por parte de los profesionales de la zona básica

de salud de Rafalafena (Castellón de La Plana).

Objetivos específicos

- Conocer el grado de utilización de la terapia compresiva en lesiones venosas, durante

la lesión y después de cicatrizada.

- Conocer el grado de utilización de medidas de tratamiento complementarias a las

curas locales: tratamiento farmacológico y consejo en salud.

- Conocer la coordinación interdisciplinar: entre enfermera y médico y entre atención

familiar y comunitaria (AFyC) y cirugía vascular.

- Conocer el grado de cumplimentación de las recomendaciones de las guías de

práctica clínica (GPC).

Page 63: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 63

Métodos

1. Tipo de estudio

Se planteó un estudio observacional longitudinal retrospectivo. El estudio se realizó en el

centro de salud Rafalafena (Castellón de La Plana). Se recogieron datos entre mayo de 2015

y marzo de 2016. Se realizó un cribado de las historias del centro de salud para encontrar a

todos los usuarios que habían sido tratados por lesiones vasculares en MMII entre 2006 (año

en que se empieza a usar la historia de salud informatizada) y marzo de 2016 (fecha en que

se terminan de recoger datos).

2. Búsqueda bibliográfica

Se realizó una búsqueda con el fin de conocer el estado actual del tema y las

recomendaciones vigentes de las diferentes GPC. Se consultaron las siguientes bases

bibliográficas: PubMed, Scopus, CINAHL y la Biblioteca Cochrane Plus. Se emplearon las

siguientes ecuaciones de búsqueda:

"Clinical Competence” AND (((("Leg Ulcer") OR "Varicose Ulcer") OR "Postphlebitic

Syndrome") OR "Peripheral Vascular Diseases")

"Compression hosiery” AND (((("Leg Ulcer”) OR "Varicose Ulcer") OR "Postphlebitic

Syndrome") OR "Peripheral Vascular Diseases")

Los términos de ambas fórmulas se introdujeron como descriptores. Para la búsqueda de

GPC se recurrió primero a guiasalud.es y posteriormente a guidelines.gov. En este caso se

utilizaron los descriptores “lesiones” y “heridas” (“injuries” y “wound” en guidelines.gov).

Finalmente se procedió a la búsqueda manual de guías en las páginas web corporativas de

dos entidades de referencia: el Grupo Nacional para Estudio y Asesoramiento de Úlceras Por

Presión (GNEAUPP) como referente nacional y la European Wound Management Association

(EWMA) como referente europeo.

3. Criterios de inclusión y exclusión

3.1. Criterios de inclusión

Asignado al centro de salud Rafalafena.

Edad igual o superior a 18 años.

Presencia de al menos un diagnóstico de ambas clasificaciones:

CIE-9:

- 454: Venas varicosas de las extremidades inferiores.

- 459: Otros trastornos del sistema circulatorio.

- 440.2: Aterosclerosis de arterias nativas de las extremidades.

NANDA:

- 00046: Deterioro de la integridad cutánea.

- 00044: Deterioro de la integridad tisular

Page 64: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 64

3.2. Criterios de exclusión:

Lesión en localizaciones diferentes a los miembros inferiores o de etiología no

vascular.

4. Muestra

Se realizó el cribado de todas las historias informatizadas del centro de salud. Ese cribado

dio un total de 211 historias que cumplían con los criterios de inclusión. Se revisaron

exhaustivamente las 211 historias y se descartaron 180 por cumplir criterios de exclusión.

Finalmente quedaron 31 historias en las que se realizaría la valoración.

5. Variables

Se definieron las variables para valorar los objetivos propuestos en el estudio de acuerdo con

los criterios que se encontraron en las GPC consultadas:4-6, 9

Variables generales: tipo de lesión según la patología de base (pudiendo ser venosa,

arterial o mixta), tiempo (en cuanto a la secuencia de las actuaciones en el orden

indicado en las GPC), sexo y edad.

Variables relativas a compresión: registro de uso de compresión durante la fase

aguda de la lesión y/o tras su cicatrización.

Variables relativas a tratamiento complementario: registro de pauta de pentoxifilina

en heridas venosas y antiagregantes plaquetarios en heridas con componente

arterial, registro de consejo de salud antitabáquico, de ejercicio y dieta en ambas

patologías.

Variables relativas a coordinación interdisciplinar: profesional que registra la

actuación/pauta (enfermera/médico) y especialidad del mismo (AFyC/cirugía

vascular).

Variables relativas a cumplimentación de recomendaciones de GPC: registros de la

realización del ITB, localización de la herida, palpación de pulsos, cura seca previa a

la revascularización y uso de apósitos no adherentes.

6. Estrategia de análisis

Las variables son de tipo univariante cualitativas salvo la edad, por lo que se analizaron los

porcentajes de historias donde se hallaban y sus intervalos de confianza al 95% (IC95%).

7. Aspectos éticos

Previamente a la realización del estudio se presentó el correspondiente informe a la Comisión

de Investigación Clínica (CIC) del departamento de salud de Castellón para su evaluación. La

comisión dio su aprobación proponiendo unas modificaciones que se tuvieron en cuenta en el

estudio final.

Los datos procedentes de las historias clínicas se pasaron a la base de datos creada para el

estudio. Se codificaron de forma que no apareciesen datos personales. La base de datos se

conservó en el perfil informático del autor principal y bajo contraseña.

Page 65: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 65

Resultados

8. Resultados generales de las lesiones

De las 31 historias, en 3 las lesiones tenían componente mixto venoso/arterial (9,7%;

IC95%: 2,0% a 25,8%) y en 28 un componente únicamente venoso (90,3%; IC95%: 74,2%

a 98%). La edad media de los usuarios fue de 78,6 años (DE± 12,7 años) y 22 fueron

mujeres (71,0%) por 9 hombres (29,0%).

9. Uso de la terapia compresiva

Se encontró registrada compresión durante la fase aguda en 2 de las 3 lesiones mixtas

(66,7%; IC95%: 9,4% a 99,2%) y en 10 de las 28 venosas (35,7%; IC95%: ±19,5%). De

los 28 casos de úlceras venosas se registró además compresión posterior a la lesión en 2

casos (7,1%; IC95%: 0,9% a 23,5%) y compresión durante y después de la fase aguda en

otros 6 casos (21,4%; IC95%: 8,3% a 40,6%). Los resultados se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1. Compresión según lesión y etapa

DIAGNOSTICO COMPRESION n % IC 95%

Herida mixta

n=3

Nunca 1 33,3 0,8 a 90,6

Durante 2 66,7 9,4 a 99,2

Herida venosa

n = 28

Nunca 10 35,7 ± 19,5

Durante 10 35,7 ± 19,5

Durante y post 6 21,4 8,3 a 40,6

Post 2 7,1 0,9 a 23,5

Fuente: Elaboración propia

La compresión usada en las 2 lesiones mixtas fue registrada por parte del cirujano vascular

en 1 ocasión (50%; IC95%: 1,3% a 98,7%) y en las dos ocasiones por la enfermera de AFyC

(100%; IC95%: 15,8% a 100%). En las 18 historias con heridas venosas con compresión

registrada, en 6 se pautó por el cirujano vascular (33,3%; IC95%: 13,3% a 59,0%), en 3

por el médico de AFyC (16,7%; IC95%: 3,6% a 41,4%) y en las 18 por la enfermera de

AFyC (100%; IC95%: 81,5% a 100%). La pauta se solapaba en varias ocasiones por parte

de los distintos profesionales. Se pueden ver los resultados resumidos en la Tabla 2.

Page 66: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 66

Tabla 2. Compresión según lesión y professional que pauta

DIAGNÓSTICO PROFESIONAL n % IC 95%

Herida mixta con

compresión

n = 2

Medicina cirugía vascular 1 50 1,3 a 98,7

Enfermería cirugía vascular 0 0 0 a 84,2

Medicina AFyC 0 0 0 a 84,2

Enfermería AFyC 2 100 15,8 a 100

Herida venosa

con compresión

n = 18

Medicina cirugía vascular 6 33,3 13,3 a 59

Enfermería cirugía vascular 0 0 0 a 18,5

Medicina AFyC 3 16,7 3,6 a 41,4

Enfermería AFyC 18 100 81,5 a 100

Fuente: Elaboración propia

10. Tratamiento adicional a las curas locales

10.1. Fármacos

Las 3 lesiones mixtas tenían registrada pauta de antiagregantes plaquetarios (100%;

IC95%: 29,2% a 100%). Pautado en todos los casos por el cirujano vascular. De las úlceras

venosa 3 tenían registrada pauta de pentoxifilina (10,7%; IC95%: 2,3% a 28,2%). Pautado

en todos los casos por el médico AFyC.

10.2. Consejo en salud

De las 3 historias con registros de lesiones mixtas se encontró registrado consejo

antitabáquico en 2 (66,7%; IC95%: 9,4% a 99,2%), consejo de dieta en 1 (33,3%; IC95%:

0,8% a 90,6%) y consejo de ejercicio en 2 (66,7%; IC95%: 9,4% a 99,2%). En las 28

historias con úlceras venosas se encontró registrado consejo de dieta en 2 (7,1%; IC95%:

0,9% a 23,5%), consejo de ejercicio en 3 (10,7%; IC95%: 2,3% a 28,2%) y no se encontró

consejo antitabáquico (resumen de resultados en Tabla 3). En cuanto al profesional que dio

el consejo:

Antitabáquico: cirujano vascular 1 de las 2 veces (50%; IC95%: 1,3% a 98,7%) y

enfermera de AFyC las 2 veces (100%; IC95%: 15,8% a 100%) en lesiones mixtas.

Nadie lo dio en lesiones venosas.

Dietético: enfermera de AFyC el 100% de los casos (IC95%: 15,8% a 100%) en los

dos tipos de lesiones.

Ejercicio: cirujano vascular en los 2 casos de lesión con componente arterial (100%;

IC95%: 15,8% a 100%); en lesiones venosas en 1 de las 3 (33,3%; IC95%: 0,8% a

90,6%) el cirujano vascular y en 2 (66,7%; IC95%: 9,4% a 99,2%) la enfermera

AFyC.

Page 67: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 67

Tabla 3. Consejo en salud

DIAGNOSTICO CONSEJO DE SALUD n % IC 95%

Herida mixta Tabaco 2 66,7 9,4 a 99,2

Herida mixta Dieta 1 33,3 0,8 a 90,6

Herida mixta Ejercicio 2 66,7 9,4 a 99,2

Herida venosa Dieta 2 7,1 0,9 a 23,5

Herida venosa Ejercicio 3 10,7 2,3 a 28,2

Fuente: Elaboración propia

11. Seguimiento de recomendaciones de las GPC

11.1. Localización de la lesión

Se registró la localización en 2 de las 3 lesiones mixtas (66,7%; IC95%: 9,4% a 99,2%). En

las heridas venosas se registró en 6 (21,4%; IC95%: 8,3% a 41,0%).

11.2. Palpación de pulsos

En las lesiones mixtas se registró la valoración de pulsos en 2 de las lesiones (66,7%;

IC95%: 9,4% a 99,2%), valorándose todos los pulsos en cada caso. En cuanto a las lesiones

venosas los pulsos femoral y tibial posterior se palparon en 2 de las lesiones (7,1%; IC95%:

0,9% a 23,5%), el pulso poplíteo en 3 (10,7%; IC95%: 2,3% a 28,2%) y el pedio en 5

(17,9%; IC95%: 6,1% a 36,9%).

11.3. Índice tobillo-brazo (ITB)

Se han valorado dos hechos:

Los ITB realizados separando los resultados por patologías: se registraron en 2 de las

lesiones mixtas (66,7%; IC95%: 9,4% a 99,2%) y en 2 de las venosas (7,1%;

IC95%: 0,9 a 23,5%).

Los ITB en función de los vendajes compresivos aplicados: De las 20 lesiones que en

algún momento llevaron compresión se registró ITB previo a la compresión en 3

(15%; IC95%: 3,2% a 38,9%).

11.4. Curas locales

En lo referente a las curas locales se remarcan dos aspectos:

Cura seca prevascularización: Se encontró registrada cura seca previa al registro de

revascularización en 1 de las 3 lesiones mixtas (33,3%; IC95%: 0,8% a 90,6%).

Apósitos no adherentes: De las 31 lesiones totales se encontraron registrados

apósitos no adherentes en 7 (22,6%; IC95%: 6,2% a 38,9%), apósitos adherentes

en 10 (32,3%; IC95%: 14,2 a 50,3%) y en 13 se encontraron registrados ambos

tipos de apóstito (41,9%; IC95%: 23,0% a 60,9%). En una historia no se pudo

determinar el tipo de apósito (Tabla 4).

Page 68: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 68

Tabla 4. Apósitos

TIPO DE CURA n % IC 95%

Apósito no adherente exclusivamente 7 22,6 6,2 a 38,9

Apósito adherente exclusivamente 10 32,3 14,2 a 50,3

Ambos apósitos 13 41,9 23 a 60,9

Apósito no especificado 1 3,2 0,1 a 16,7

Fuente: Elaboración propia

Discusión

1. Terapia compresiva

En el caso de las lesiones mixtas su uso debe ser reducido o muy controlado dado el

componente arterial, mientras que en las venosas se recomienda tanto durante el

tratamiento de la lesión como tras su cicatrización para evitar o disminuir las recidivas de

lesiones4-6,9,10,13,14. Aunque más del 50% de las lesiones venosas recibieron compresión en

algún momento durante la fase aguda, menos de la cuarta parte recibió compresión durante

la fase aguda y tras la cicatrización, como recomiendan las guías.

2. Tratamiento adicional

2.1. Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico de la insuficiencia arterial se encontró en todos los pacientes

con lesión, no así en aquellos con insuficiencia venosa, donde fue de menos de un 11%. El

tratamiento farmacológico se mostró pues más cumplimentado para patología arterial que

para la venosa.

Resulta remarcable el hecho de que el tratamiento farmacológico de la insuficiencia arterial

fue pautado siempre por cirugía vascular, mientras que el de insuficiencia venosa también

fue pautado siempre por el médico de AFyC.

2.2. Consejo en salud

Se puede analizar según el consejo:

Tabaco: Bastante presente en el consejo a pacientes con lesiones isquémicas, no así

en venosas. El consejo se llevó a cabo tanto por la enfermera de AFyC como por el

cirujano vascular.

Dieta: Consejo muy escaso en ambos tipos de patología. En las lesiones mixtas se

hizo exclusivamente por parte de la enfermera de AFyC, en las venosas por parte del

cirujano vascular y de la enfermera de AFyC.

Ejercicio: Presente en más de la mitad de los casos de patología isquémica por parte

del cirujano vascular. Muy poco recomendado en lesiones venosas, cuando se

recomendaron fue por parte del cirujano vascular y la enfermera de AFyC.

Page 69: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 69

3. Coordinación interdisciplinar

La enfermera de AFyC estuvo presente en todas las terapias compresivas que se han

realizado, no correlacionándose necesariamente su uso con la prescripción por parte del

médico (independientemente de la especialidad de éste). La enfermera de AFyC estuvo

también muy ligada en lo referente al consejo de salud en ambas patologías.

Por parte del profesional médico las variables relacionadas con patología arterial se vieron

más representadas en cirugía vascular (tratamiento farmacológico y consejo en salud). En

cuanto a patología venosa el tratamiento farmacológico recayó sobre el médico de AFyC.

4. Adecuación a las guías

Se recogió la localización en más de la mitad de las lesiones isquémicas, pero en menos de la

cuarta parte de las lesiones venosas.

La palpación de pulsos fue superior a la mitad en el caso de las lesiones isquémicas no

llegando al 18% en el caso de las lesiones venosas. En las lesiones venosas el pulso más

explorado fue el pedio. La palpación de los pulsos femoral, poplíteo y tibial posterior requiere

cierta pericia, esto seguramente sea la explicación a porqué se exploraron más en patología

arterial, controlada principalmente por cirugía vascular, y no así en lesiones de componente

venoso, que recaen más en AFyC.

La realización del ITB fue superior a la mitad de los casos en las lesiones isquémicas y poco

más del 7% en pacientes con lesiones venosas. Sólo se encontraron registros de ITB previos

a la aplicación de terapia compresiva en el 15%.

Menos de la cuarta parte de las lesiones se cubrieron de manera exclusiva con apósitos no

adherentes y en torno a un 40% usaron de los dos tipos, por lo no se puede concluir que la

elección de apósito viniera marcada por el tipo de lesión, sino por otros factores que no se

estudiaron en este caso.

Se puede resumir por tanto que se encontraron todos los registros recomendados valorados

en este estudio en menos de la cuarta parte de las úlceras de etiología venosa revisadas. En

los resultados para las lesiones con componente arterial sí se registraron estas

recomendaciones en más de la mitad de los casos.

5. Limitaciones del estudio

Las variables a valorar no eran en su totalidad iconos automatizados en la historia

clínica informatizada, sino redactados, lo que implica leer cada visita. El registro de

las visitas en la historia clínica informatizada era en ocasiones incompleto o la

redacción no clarificaba el icono a valorar, siendo este hecho más frecuente en las

primeras visitas registradas en formato de historia informatizada. En ocasiones no se

encontraba registrado el diagnóstico, lo que dificultaba distinguir las visitas referidas

al proceso en cuestión. Todo esto entorpeció el proceso aumentando la posibilidad de

perder datos durante la recogida.

La muestra resultó escasa, por lo que los resultados deben ser tenidos en cuenta con

prudencia, más aún en las lesiones con componente arterial.

Page 70: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 70

A pesar de haberse desagregado el diagnóstico “Deterioro de la integridad cutánea”

(NANDA 00046) según etiología y localización, la codificación de las lesiones se sigue

haciendo con el diagnóstico inespecífico original, lo que dificultó la realización de este

tipo de estudios al no ser capaz de distinguir las lesiones a estudio y aumentando la

posibilidad de sesgos de elección.

6. Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados

El estudio muestra una panorámica de varios aspectos referidos al manejo de lesiones

vasculares. Pone de manifiesto los puntos donde la atención es mejorable: uso de

compresión durante y después de las lesiones, uso del ITB, consejo de salud referente a

tabaco, ejercicio y dieta o mejoras en el tratamiento local o en la exploración.

Estudios que determinen qué factores pueden influir y mejorar estos puntos débiles podrían

ser útiles. Sería recomendable ampliar con futuros estudios los factores limitantes del uso de

la terapia compresiva (conocimientos del profesional, falta de medios, rechazo del

paciente…) y del resto de aspectos valorados en este estudio.

Sería de gran utilidad el poder avanzar (vía cursos, formación, información a los centros…)

en el aspecto de codificar de manera desagregada las lesiones, ya que permitiría trabajar

mejor en la realización de estos estudios. El uso del diagnóstico NANDA “Deterioro de la

integridad cutánea” (00046) en su acepción genérica no permite distinguir las lesiones

específicas, su desagregación puede ayudar a mejorar los estudios y, por tanto, mejorar en

la atención y cuidados.

Conclusiones

La terapia compresiva tiene un uso inferior al 60% en el tratamiento agudo de las

lesiones venosas e inferior a la cuarta parte tras su cicatrización.

Las medidas de tratamiento adicional no están completamente implementadas, no

llegando al 11% de los pacientes con lesiones venosas en cuanto a tratamiento

farmacológico y consejo de salud.

Las enfermeras de atención primaria son las profesionales implicadas que más

utilizan la compresión, usándola en el 100% de los pacientes que recibieron esta

terapia.

La patología arterial es controlada principalmente por cirugía vascular, no llevando el

mismo seguimiento sobre la patología venosa que recae sobre atención primaria.

Menos de la cuarta parte de las lesiones venosas son tratadas según las

recomendaciones de las guías consultadas.

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en la realización de este trabajo, el cual

se ha realizado sin ningún tipo de financiación externa.

Page 71: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 71

Bibliografía

1. Gómez Ayala AE. Úlceras vasculares. Factores de riesgo, clínica y prevención. Farmacia

profesional[Internet].2008.[citado 21 enero 2016];22(6):33-38.Disponible en:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13124067&pident_usu

ario=0&pcontactid=&pident_revista=3&ty=159&accion=L&origen=zonadelectura&web=www

.elsevier.es&lan=es&fichero=3v22n06a13124067pdf001.pdf

2. Velasco M. Aspectos diagnósticos y terapéuticos de las úlceras de las piernas. Actas

Dermosifiliogr. 2011; 102: 780-790.

3. Franks P, Barker J, Collier M. Management of patients with venous leg ulcer: challenges

and current best practice, J Wound Care. 2016; 25; 6, Suppl, 1–67

4. Wounds UK (2016). Best Practice Statement: Holistic management of venous leg

ulceration. London: Wounds UK. Available to download from: www.wounds-uk.com

5. Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de práctica clínica: Consenso

sobre úlceras vasculares y pie diabético. Segunda edición. Sevilla: AEEVH, 2014.

6. Moore Z, Butcher G, Corbett LQ. AAWC, AWMA, EWMA Position Paper: Managing Wounds

as a Team. J Wound Care 2014; 23 (5 Suppl.): S1–S38.

7. Wounds UK (2013). Optimising venous leg ulcer services in a changing NHS: A UK

consensus. London: Wounds UK. Available at: www.wounds-uk.com

8. Rueda López J. Primer Estudio Nacional de Úlceras de Pierna en España. Estudio

GNEAUPP-UIFC-Smith & Nephew 2002-2003. Epidemiología de las úlceras venosas,

arteriales, mixtas y de pie diabético. Gerokomos. 2004; 15 (4): 230-47

9. Anderson I. Compression hosiery to reduce leg ulcer recurrence. Nursing Times. 2013;

109(6): 18-20.

10. Nelson E, Bell-Syer S. Compresión para la prevención de la recurrencia de las úlceras

venosas. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 8. Art. No.: CD002303. DOI:

10.1002/14651858.CD002303. Disponible en:

http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=11509496&DocumentI

D=CD002303

11. Bellmunt Montoya S. Criterios de derivación entre niveles asistenciales de pacientes con

patología vascular. Documento de consenso semFYC-SEACV. Aten Primaria. 2012.

doi:10.1016/j.aprim.2012.03.001

12. Weller C, Evans S. Venous leg ulcer management in general practice-practice nurses and

evidence based guidelines. Aut Fam Physician. 2012; 41 (5): 331-7.

Page 72: sumario - SEAPA · Epidemiología Laboral y Ambiental de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ... en el concepto de salud y enfermedad que tienen las personas, de

RqR – Vol. 5 Nº3, Verano 2017 72