Somos+Cerveceros+Nº3

download Somos+Cerveceros+Nº3

of 28

Transcript of Somos+Cerveceros+Nº3

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    1/28

    S Fel, Hac t Cerv

    SANTA FE, TIERRA DE CERVECEROSUna historia para comparr

    DRY HOPViaje a la Craf

    Brewers Conference

    HOMEBREWINGHacer cerveza y no morir

    en el intento

    LA GUAMsica . Cervezas

    Recetas . Tragos

    POR LOS BARESCon la Logia Cervecera

    UN SALTODE CALIDAD

    Por Leo Ferrari

    BIOFILMSPor Claudio Centrone

    DRY STOUTCentro de Cata

    CulturaCervecera

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    2/28

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    3/28

    Hablbamos hace poco de lo cil que resulta traspasar

    los lmites cuando todos somos capaces de mirar hacia

    el uturo y comprometernos con el presente. Cada vez

    mas gente sabe de cerveza, de la cer veza, de nuestras cervezas. Y

    eso es responsabilidad y mrito de quienes trabajan elaborando

    comercialmente y nos abren puertas, quienes educan y nos

    muestran las diversas y exquisitas ormas de maridar cervezas

    especiales, de los cerveceros caseros que la comparten en

    reuniones amiliares y de amigos, de la cantidad de blogs que se

    multiplican por la web y, tambin, de esta revista. Queremos hacernuestro aporte llevando un mensaje lleno de pasin y de cerveza,

    para compartirlo con ustedes.

    Y si hablamos de pasin por la cerveza, hablamos de Santa Fe,

    que mas all de su ttulo de la Tierra de Cerveceros estar cerca

    este ao de ser el Paraso, para los cientos de cerveceros que

    peregrinarn en noviembre cuando se desarrolle el IV Encuentro

    y Concurso Anual de la Asociacin Civil Somos Cerveceros

    nuevamente en esa ciudad, que ue sede de nuestro primer

    evento all por 2008. Porqu Santa Fe tiene esta signicacin

    para nosotros? Descubrilo en la nota principal de esta edicin.

    Adems...

    En este nmero les traemos algunas recomendaciones de

    seguridad en Hombrewing para que un accidente no empae el

    disrute de hacer nuestra propia cerveza, Leo Ferrari de Antares

    nos cuenta como lograr un salto de calidad a travs del tiempo

    en un emprendimiento comercial, saludamos la ormacin de la

    Asociacin de Cerveceros Artesanales de Argentina en nuestra

    seccin institucional, que nuclea a todos aquellos que tienen a

    la cerveza como medio de vida. La Logia Cervecera nos lleva

    a recorrer bares, esta vez por San Telmo. En el Consultorio de

    Claudio Centrone nos enteramos qu son y como se remueven

    los Biolms, junto al Centro de Cata descubrimos algunos

    descriptores y calicamos una Dry Scout, mientras que de la mano

    de Alan de Cork nos sumergimos en la Crat Beer Conerence

    con Charlie Papazian y una gran comitiva de asociados de Somos

    Cerveceros. Como siempre en La Gua encontrarn tragos,

    recetas, videos y mucho mas.

    En nuestro ltimo nmero anticipbamos el evento de la South

    Beer Cup como un hito en la breve pero intensa historia del

    movimiento cervecero argentino. No nos equivocamos y, para

    refejarlo completamente, en el prximo nmero tendremos un

    especial con los ganadores, la esta y todo lo que se vivi en

    una intensa semana a pura cerveza. Es muy dicil resumir todo

    lo que quisiramos en cada edicin, tanto por el espacio como

    por el tiempo, pero el movimiento cervecero no para y nosotros

    intentamos ser el vehculo para llevarles el mundo de la cerveza

    all donde se encuentren.

    Seguimos aprendiendo en cada paso y siempre estaremos

    agradecidos de haber emprendido esta aventura editorial. Hoy la

    revista es un tren en marcha que no se detiene y que va sumando a

    su paso mas anunciantes, mas colaboradores y lo mas importante ,

    mas cerveceros. Creemos rmemente que lo undamental es

    animarse a iniciar los proyectos y luego s, mejorarlos mientras

    crecen de la mano de ustedes. Esperamos nuevamente sus

    comentarios. Gracias por compartir nuestra pasin.

    Ricardo Semilla Aftyka Director Editorial

    [email protected]

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    4/28

    Somos CervecerosSuri

    Propiedad IntelectualAsociacin Civil Somos Cerveceros

    Director EditorialRicardo Semilla Atyka

    RedaccinNicols Pierdomenico, Damin Rivero,Osvaldo Ovu Vulluz, Nicols FeliciDiego Galpagos Correa yPeter Dark

    Corrector de EstiloJoaqun Abruza

    HumorAndi Muzzietti

    Diseowww.lageneracion.com.ar

    ArteAlexis Bracco, Tincho Montenegro

    Foto de tapaHoracio Pedroni

    Ilustracin de ContratapaAndi Muzzietti

    Asesoramiento TcnicoIng. Carolina PrezIng. Martn Boan

    Asesoramiento LegalDr. Federico Viotti

    Colaboran este NmeroLeo FerrariClaudio il Boticario CentroneRodrigo Ian LoranCarlos Huella

    Asociacion CivilSomos Cerveceros

    Cuit: 30-71077118-5Domicilio Legal:Carlos Pellegrini 27 3C

    www.somoscerveceros.com.ar

    Comisin Directiva:

    Presidente: Daniel Llinas

    Secretario:Fernando RealTesorero: Diego Van der Saar Castro

    Vocales: Omar FabbroFederico ViottiJavier SchaererJodi Schuller

    Somos Cerveceros La Revista:Es una publicacin trimestral y dedistribucin gratuita de la Asociacin CivilSomos Cerveceros. Reservados todos losderechos de reproduccin parcial o totalpor cualquier medio, salvo autorizacinescrita de la editorial. Su nalidad esbrindar inormacin real y objetiva sobrela cultura cervecera y est destinada apersonas mayores de edad.

    El contenido de los avisos publicitarioses de exclusiva responsabilidad de losanunciantes.

    Staff

    NO EXISTE LIBRE ELECCIN SINLIBRE ACCESO A LA INFORMACIN

    H BrwigLipia Frrs

    8

    CuriRcin Bim

    18

    La Guar, rcs,ica y vi.

    12

    La LiaD p pr Sn

    20

    IiucilAcicin Crvcrs Ars

    22

    Dry Hp

    Cr Brwrs Crc 2011

    24

    Pr BrwigUn cid

    16

    Cr Ca14Dry Sut

    Sa F, Trra Crvcr4IV Fivl Ircil

    a Crva Arl

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    5/28

    Fermentis rima con simplicidad: fcil de transportar, almacenar

    y utilizar. Est usted preocupado con el conteo celular de suprxima elaboracin? Con un simple pesaje de la levadura seca,sabr exactamente cunto tendr. Hzlo simple y ofrzcalea su prxima produccin levadura seca de cervecera Fermentis.

    Sea creativo Dont worry ( brew happy ) Hazlo simple

    www.cordillerabrew.com.ar [email protected] (011) 4115 4640

    Distribucin de Argentina:

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    6/28

    Santa Fe Tierra de CervecerosEl 26 y 27 de noviembre se llevar a cabo el ya tradicional Fesval de la

    cerveza artesanal que destaca a las mejores cervezas del ao

    A

    4

    travs de las ediciones anteriores emprendimos el caminode diundir la cultura cervecera en Argentina. Con el correr delas pginas los lectores comienzan a interiorizarse de la extensavariedad de cervezas y de cmo es posible elaborarlas en suspropios hogares. En esta oportunidad, empezaremos a palpitar elIV Festival Internacional de la Cerveza Artesanal Santa Fe Tierra

    de Cerveceros de la mano de dos distinguidos cerveceros ca-seros santaesinos que describirn el perl de esta raza de locosque un da secuestraron las ollas de algn amiliar en pos de beberel elixir ms exquisito de sus vidas: su propia cerveza casera.

    Daniel Llins, Presidente de la Asociacin Civil Somos Cerve-ceros, y Alredo Beltramo, socio de la misma, son dos santaesi-nos que arrasaron con las medallas en el III Festival Internacionalde la Cerveza Artesanal Mar del Plata 2010 y pretenden deendersus ttulos haciendo valer su locala este ao los das 26 y 27 denoviembre en la cervecera Santa Fe de la Veracruz.

    El inicio del romance, la primera cerveza

    El 30 de abril de 2003 quedar impreso en las memorias delos habitantes de Santa Fe debido a una importante inundacin.Esto no logr empaar la primera experiencia cervecera de Da-niel: recuerdo cuando tom mi primera cerveza, a la luz de unavela, mientras mi empresa tena un metro de agua en su interior.Esto no lo distrajo: acompaaba cada sorbo de aquel debut le-yendo un artculo sobre cervezas, mientras auera el caos golpea-ba la puerta buscando, vanamente, llamar su atencin. Sobre ese

    momento recuerda: la primera cerveza ue una rubia, con algnlpulo de dudosa procedencia y levadura del tipo Ale. Comosi estuviera degustndola nuevamente describe: como no lavel grano qued muy alcohlica, pero ue la ms rica; mi primeracerveza.

    El debut de Alredo ue tal vez un poco menos romntico,

    pero signado por la perseverancia: mi primer intento ue a prin-cipios de 2005, con un equipo que armamos junto a un amigo,luego de haber realizado el ao anterior nuestro primer cursode elaboracin. El estilo elegido por Alredo y compaa ue unaDorada Pampeana, sobre lo cual argumenta: nos propusimos co-cinar solamente ese estilo hasta que nos saliera una buena cerve-za. De esa orma podramos ir notando los avances con el correrde cada batch.

    Consejos a los futuros cerveceros

    Para Daniel, cuya iniciacin ue con una conservadora paracamping prestada y un par de ollas, es recomendable que todoslos que estn con ganas de comenzar con este hobby empiecen

    con lo que tengan a mano, ya que el equipo perecto no existe,y agrega convencido: con la jarrita para recircular y la heladeritase pueden hacer excelentes cervezas. Sobre el mejor estilo paradejar atrs la virginidad cervecera, Alredo aconseja elaborar unacerveza rubia y muy tomable (Dorada Pampeana) que permitadejar a la luz los posibles deectos de elaboracin, ya que en cer-vezas oscuras los sabores y aromas que estas presentan suelenenmascarar las allas.

    Somos Cerveceros

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    7/28

    La cerveza artesanal es un legado

    de la humanidad, un producto

    noble que nos acompaa en el da

    a da, desde hace miles de aos

    5www.ocrvcr.cm.rSomos Cerveceros

    Horizontes cerveceros

    Si elaborar cerveza es un arte, el soar tambin y los cerve-

    ceros demuestran siempre una habilidad sumamente envidiablepara eso, por lo que ambos comparten el anhelo de poder sen-tarse a la mesa de cualquier restaurante y tener entre sus manosuna carta de cervezas que les diculte elegir cul de ellas losacompaara en la velada, sintiendo el placer y el orgullo de sa-berse parte de esos cambios.

    Sobre esta revolucin cervecera y las posibilidades de queen nuestro pas se alcance el crecimiento alcanzado hoy por loscerveceros artesanales norteamericanos, los santaesinos ar-man que Argentina hoy est como los Estados Unidos en los80, llena de emprendedores locos con equipos tipo Frankensteinsacados de la industria alimenticia. Hay muchas buenas cerve-zas y otras no tanto, pero con capacitacin y tiempo vamos aestar levantando el nivel, complementa Llins.

    A estas trazas del sendero hacia el Paraso de la cervezaartesanal argentina, Alredo agrega que es preciso enocar-

    se sobre puntos claves como la educacin al consumidor y alproductor, para lograr con la cerveza lo que el vino ha sabidoobtener con el correr de estos ltimos aos. Luego concluye:como la mayora de los cerveceros artesanales, sueo con lacervecera propia.

    Cerveceros en su tierra: se viene el festival

    El ltimo n de semana largo de noviembre Santa Fe ser an-triona de los cerveceros argentinos y otros muchos extranje-ros ilustres que pisarn esas tierras sedientos de buena cerveza yamistad. Para ello, la ciudad se est preparando desde ahora, conel objeto de recibir a estos revolucionarios pinta en mano con

    toda la pompa.

    Hoy Santa Fe se encuentra mucho ms linda, estamos en

    contacto con los operadores de turismo receptivo para quequienes vengan con la amilia puedan tener sus actividades nocerveceras, comenta Llins. En cuanto a los invitados ilustres,uno de ellos ser Gordon Strong, juez de cervezas Grand MasterIV del BJCP (Beer Judge Certication Program) y autor del librorecientemente publicado Brewing Better Beers, un excelentematerial dicil de obtener dado el alto nivel de demanda delmismo.

    Respecto a las actividades del estival, el da sbado 26 serealizarn charlas tcnicas, culminando la jornada con la clsicaesta de camaradera con msica en vivo y una posible pre-sentacin de la Brewers Band. Por la noche del domingo 27se celebrar la gran esta abierta a toda la comunidad en la ex

    Estacin Belgrano que, segn Llins, se trata de un lugar maravi-lloso y lleno de historia, donde se espera una gran afuencia devisitantes degustando los productos de varias cerveceras

    artesanales y cerveceros caseros que llevarnsus Cornelius para deleitar a todos los

    curiosos que concurran al lugar.

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    8/28

    6 Somos Cerveceros

    El cierre se har con la entrega de premios a los ganadores delconcurso anual de Somos Cerveceros y el galardn al Cerve-cero del Ao que destacar al cervecero que ms medallas hayaacumulado a lo largo del ao en los concursos eectuados.

    Una pasin que no cesa de burbujear

    La cerveza artesanal es un legado de la humanidad, unproducto noble que nos acompaa en el da a da, desde hace mi-les de aos, exclama orgulloso Alredo y dene: los cervecerosartesanales deben tener capacidad de interesarse en el cmo delas cosas y compartir sus productos con los dems. Si hay algopara destacar de los cerveceros caseros es el cooperativismo, noconozco ningn cervecero que no sea buena onda.

    Sobre estas dos deniciones Daniel interpreta que elcervecero artesanal es una persona apasionada, ntegra, con ganas deensear y aprender. Un emprendedor que no tiene miedo a innovar,que respeta la calidad del producto. En cuanto a la cerveza artesanal,

    para l se trata de una bebida con gran sabor, honesta, elaboradacon mucha correccin y, sobre todo, una enorme pasin.

    Con la cerveza en las venas

    Pasin. Esta es la palabra que parece denir a los cerve-ceros artesanales y, adems, se constituye en el ingrediente princi-pal que stos eligen para darle a sus cervezas ese toque distintivo.Esa pasin que los lleva a disrutar de cada coccin como si uerael ritual ms sagrado, que los vuelve cooperativos, amigables yhonestos. Es ese el ingrediente que hace al verdadero cervecero

    casero, y a sus creaciones las transorma en nicas obras de arteque danzan en cada reunin, en cada brindis, sobre cada una deesas copas elevadas al innito.

    Es por todo lo expuesto que estamos en condiciones deasegurar que el 26 y 27 de noviembre en Santa Fe Tierra de cerve-

    ceros, gracias a esa inagotable pasin, ellos dos y todos nosotros,Somos Cerveceros.

    Somos locales otra vez

    Alredo Beltramo y Daniel Llins se repartieron los pri-meros puestos en las tres categoras del concurso cervecerodel III Festival Internacional de la Cerveza Artesanal Mar delPlata 2010.

    Beltramo se consagr con medalla dorada en la com-petencia de Doppelbock, en lo que ue la mejor cerveza en-

    tre 166 muestras que se presentaron. Adems, consigui elprimer galardn entre las Doradas Pampeanas con medallade bronce. Por su parte, Daniel Llins se llev la victoria enOatmeal Stout con medalla de plata.

    Ambos cerveceros orman parte de la Regional Santa Fede la Asociacin Civil Somos Cerveceros y estn organizan-do el IV Festival Internacional de la Cerveza Artesanal quese llevar a cabo en su pago el 26 y 27 de noviembre y queconvertir a esa ciudad, como sucedi en el 2008, en una ver-dadera Tierra de Cerveceros. Harn pesar su locala?

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    9/28

    Tel.: 4312-1644 | Cel.: 15-3163-8798Maip 987 - 3 Piso - Of. 11 | Ciudad de Buenos Aireswww.minicerveceria.com | [email protected]

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    10/28

    En los primeros dos nmeros de Somos Cervece-

    ros se ha hablado de la importancia de tener buenos

    protocolos de Limpieza y Sanitizacin. En esta nota

    quiero abordar no slo eso sino tambin la relevancia

    que tiene la manera en que utilizamos los productos

    qumicos y, sobre todas las cosas, cmo nos debemos

    proteger fsicamente de ellos, algo que, lamentable-

    mente, muchos no tienen en cuenta hasta que es

    demasiado tarde.

    La limpieza de nuestros equipos implica generalmente lautilizacin de agentes qumicos que son peligrosos o nocivospara la salud y que por lo tanto deben manejarse con respon-sabilidad. sta abarca no slo el momento que los vamos autilizar, sino tambin el almacenamiento y la disposicin nalde los mismos.

    Si bien existen dierentes productos qumicos que utiliza-mos para la limpieza prounda de nuestros equipos, la gran ma-yora de ellos acarrean riesgos para la salud. Los ms utilizadosdebido a su bajo costo y alta eectividad son la soda custica y el

    cido osrico que, si no se utilizan con responsabilidad, puedencausar graves daos a la salud.

    Como norma general es importante que siempre que ad-quiramos cualquier producto qumico le exijamos al proveedorla hoja de seguridad del mismo. De ella podremos recabar da-tos importantes: tipo de peligrosidad, condiciones de almacena-miento y manipulacin, y echa de vencimiento. Tambin debe-mos conocer las disoluciones y tiempo de contacto para que lalimpieza sea eectiva.

    Al lavar con soda custica ollas, tanques cornelius, botellaso cualquier adminculo que utilicemos en la elaboracin no de-

    bemos dejar nunca de utilizar anteojos de seguridad con pro-teccin lateral, guantes y ropa que cubra todo el cuerpo (pre-erentemente de policloruro de vinilo -PVC). Si la limpieza sehiciera con agua caliente y hubiese contacto con los vapores,sera necesaria la utilizacin de una mascarilla ya que stos sondainos para la salud. Asimismo es menester tener las mismasprecauciones cuando se utiliza el cido osrico.

    Tambin es importante la orma en la que se prepara la so-lucin. Siempre hay que completar con el agua en primer lugar yluego agregar la soda ya que hacerlo de otra orma implica tenerpor algunos minutos una concentracin altsima de custica loque genera, adems, una elevacin de la temperatura que suma-da al agua caliente que estamos utilizando puede generar unadeormacin en tus bidones o quemaduras por salpicaduras en

    piel y ojos (ver imagen).La limpieza de equipos con soda debe hacerse con una con-

    centracin al 3 por ciento con agua a 60 o 70 grados que hacean ms eciente el trabajo de la misma. Un tiempo de contac-

    Somos CervecerosHbrwig

    Protocolo de limpieza y uso responsable de los

    elementos de seguridad

    8

    Por Rodrigo Ian Loran, ingeniero industrial y homebrewer

    La limpieza de equipos con soda debe

    hacerse con una concentracin al 3 por

    ciento con agua a 60 o 70 grados quehace an ms efciente el trabajo de la

    misma.

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    11/28

    to de 30 minutos debiera ser suciente para conseguir buenosresultados. Es importante remarcar que para que la limpiezasea eectiva toda la supercie debe estar en contacto con lasolucin, por lo tanto si no se cuenta con un sistema CIP (CleanIn Place), debera completarse la totalidad del volumen con lasoda al 3 por ciento.

    Una vez terminado el lavado es necesario un muy buen en-juague, preerentemente con agua a la misma temperatura conla que se lav.

    Luego, una vez enjuagado, se vuelve a lavar pero esta vez conuna solucin al 2% de cido osrico. Con esto se neutralizanlos restos alcalinos que pudieran haber dejado una decienciade enjuague y adicionalmente se podran remover restos org-nicos que no hayan sido totalmente eliminados por la soda. Aligual que en el primer paso, la limpieza con osrico es por con-tacto por lo tanto debemos asegurarnos que toda la superciea limpiar quede cubierta por la solucin. Una exposicin de 20minutos es suciente.

    Nuevamente es necesario un enjuague con abundante aguacuando termina el proceso de recirculado. Una vez completadoel enjuague se debe dejar escurrir bien.

    El equipo ya est limpio y slo queda sanitizarlo con el pro-ducto que elijamos, alcohol 70 por ciento o cido paractico al

    0,5-0,7 por ciento.Existen tambin otra serie de productos para limpieza de

    los equipos. Algunos industriales que podemos conseguir en lasqumicas; otros, como el Oxipower bastante utilizado por loshomebrewers, que se pueden comprar en el supermercado mscercano. Independientemente del producto que elijamos, hayque tener siempre en cuenta lo que se ha dicho anteriormente:pedir las hojas de seguridad del producto y, aunque nos parez-can tontas, seguirlas al pie de la letra. Recordmoslo siempre: sise puede evitar no es un accidente.

    Somos Cerveceros 9www.ocrvcr.cm.r

    Macerador Olla de Coccin Enriador

    Equipo bsico para hacer tu cerveza en casa

    Fermentador

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    12/28

    Cerveza Artesanal Antares: Promo 2x1 en cervezas Cer-vecera Owe: 10% de descuento en la consumicin CervezaArtesanal Epulaquen: 15 % de descuento Bar Restaurant ElCastillo: 10% en comidas y bebidas Tienda de cervezas Cer-velar: 15 % de descuento Cerveza Una Ms: 15% de descuen-

    to Treen Beer Bar Museum: 20% en cervezas artesanales y10% descuento en importadas Buenos Aires Brew: 10% dedescuento en equipamiento Centro Integral de Bebidas Ar-tesanales: 10% de descuento en equipamiento, cursos y lpu-los nacionales Taberna Bier: 15% de descuento en cervezasartesanales tiradas Placeres patagnicos: 2x1 en cervezas AG Soldaduras especiales: 10% de descuento La cruz: 15%de descuento Cork: Descuento de 10% Neer: 15% de des-cuento Equipos Cerveceros Artesanales: 10% de descuento Buller: 10% de descuento sobre el total de la mesa; y pidiendouna pinta la segunda es sin costo2x1 en cervezas elaboradas porBreghan y 15 % de descuento en comidas Norolk: 10, 15 y has-ta 30% de descuento en compras The Owl Beerhouse: 2x1 encerveza tirada El Bho El Bho Brewpub: 2x1 en cerveza tirada.

    Para mayor inormacin y especicaciones revis la pgina:www.somoscerveceros.com.ar

    Ascit asmoCrvcroAscicin Civil

    y btdscuto y bfcio

    nacmpradisumo

    prabrrcrvea:

    S Crvcrs a cuid crvcrcr hba hipa s civa a rd.

    Nur prpi s a iin ur hbby

    y pra ua ia crr n GGrup, i un cc cii y

    fui r pricips,cpriepricis, ,rcsy qu qu ru irs pra uracivid..

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    13/28

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    14/28

    Lounge Point, mircoles 19 hs

    @ FM Por Siempre (105.5, Rosario)

    > www.porsiempreradio.com.ar

    Enmienda 21, martes 22 a 23 hs

    @ FM Signos (92.5, Buenos Aires)

    > www.fmsignos.com.ar

    Cheque En Blanco, sbados 8 hs

    @ FM Rock & Pop

    (95.9, Buenos Aires)

    > www.fmrockandpop.com

    OsCrvcrs:

    Somos Cerveceros

    Arenas del Caribe

    Mezclar en una coctelera:1/10 de ron Malibu (roncon coco)2/10 de Agua de coco3 cucharadas de crema2 cucharadas de Azucar

    Completar el Copon con

    Cerveza NEGRA a gusto.

    En toda maniestacin sensibledel hombre, dada su historia, hayclsicos. Y dada tambin esa ca-racterstica innovadora que tie-ne la humanidad, esa chispa quela empuja a no detenerse jams,es que esos clsicos se reinter-pretan permanentemente.La Pale Ale es un estilo clsicoque ha sido, y es, reinterpreta-do por cerveceros caseros y artesanales de todo el mundo. Esteestilo sabroso, complejo, especiado, naci en Inglaterra en los al-bores del Siglo XVIII con el objeto de cubrir la necesidad vital a las

    tropas britnicas en la India y su particular elaboracin le permitasobrellevar el largo viaje en barco sin deteriorarse.Hoy, podemos encontrar diversas reinterpretaciones de este clsi-co britnico y, para maridarlo, nada ms apropiado que este discode la banda alemana TokTokTok en el que muestran su particularmirada sobre canciones de The Beatles.El disco se llama Revolution69 y a travs de la voz de la cantantegermano-nigeriana Tokunbo Akinro y de la sutil instrumentacindel saxoonista Morten Klein nos presentan en ormato acsticoa Lennon y McCartney de la misma manera en que un maestrocervecero nos orece una copa con la culminacin de su receta.Slo resta prestar una especial atencin a la versin de Cometogheter y disrutar este disco en compaa y con una deliciosaPale Ale en el vaso.

    Para degustar:

    http://www.youtube.com/watch?v=55_WFJwVFDg&feature=related

    ms ino:

    http://www.toktoktok.net/

    Msica y Cervezas - Pale Ale

    La HerejaTragos con cervezapor Esteban Motto, bartender

    profesional y homebrewer

    12

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    15/28

    Somos Cerveceros

    Ingredientes:5 chorizos de cerdo (o mezcla vacuna cerdo de buena calidad), 5 mor-cillas saladas, medio morron verde grande, medio morron rojo grande,1 kilo de arroz, caldo de verduras, sal, curry, pimenton ahumado (sies de La Vera mejor), aceite de oliva o altooleico, 330 cc cervezanegra, 500 gramos de pulpa de tomate.Preparacion: 1.- cortar el morron en cuadraditos chicos (brunoi-se), reservar. 2.- cortar los chorizos en rodajas finas, reservar.3.- cortar cada morcilla en tres trozos, reservar. 4.- calentaruna paella de 30 cm de diametro, ligeramente aceitada. 5.- agre-gar las rodajas de chorizos y sellar por todas las caras, desgra-sar a gusto. 6.- retirar los chorizos y reservar. 7.- retirar la grasa

    derretida de los chorizos de la paella, desechar. 8.- en la paellaagregar los morrones y sofritar hasta marchitar. 9.- volcar la pulpade tomate. 10.- cuando esta caliente agregar los chorizos y cocinar afuego suave durante 5 minutos. 11.- sumar el arroz y saltearlo hasta que se consuma el li-quido. 12.- volcar el caldo caliente (3 tazas) y la cerveza negra, cuando rompa el hervor ba-jar la intensidad del fuego. 13.- condimentar con sal, curry y pimenton. 14.-a los 5 minutos deromper el hervor, distribuir los trozos de morcilla. 15.- a los diez minutos a contar del paso12, agregar mas caldo. La proporcion en un arroz parboiled es mas o menos 1 taza de arroz por2 tazas de caldo. 16.- el tiempo estipulado de coccion de un arroz en paella es muy cercanoa los 18 minutos. Transcurrido este tiempo apagar el fuego, de ser posible taparlo con unpano y dejar descansar por 5 minutos. 17.- servir.

    ARROZ CARLOS MORNELLIPor Carlos Huella,desde Montevideo

    En YouTube podemos encontrar un video sobre comoabrir una cerveza de una orma no muy simple.

    Es altamente recomendable y lo pueden encontrar ponien-do en el buscador Rube Goldberg Beer Opener o conel siguiente link:

    http://youtu.be/mvCqxbUncmw

    Como abrir una Cerveza

    13www.ocrvcr.cm.r

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    16/28

    Somos CervecerosCr Ca

    Dry Stout - Guinness Draught Stout

    La historia negra de la cerveza

    La actual Dry Stout evolucion como un intento de capitalizarel xito de las Porters de Londres y termin eclipsndolas de talmodo que las primeras llegaron a estar extintas mientras quela stout goz siempre de gran popularidad desde su nacimiento.El trmino stout (ornido) asociado a cervezas negras uertesse remonta a 1630, ao en que una cerveza denominada stoutbutt beer evolucionara hasta convertirse en la porter en elsiglo XVIII. Ambas historias estn ligadas desde los orgenes.Las cerveceras de la poca orecan una porter y una stoutporter, siendo la segunda una versin ms uerte y robusta de la

    primera. Con el tiempo los dos estilos se ueron desarrollandopor separado y la stout se gan su nombre propio.Con todas las similitudes entre una y otra, y con su origen

    comn, es muy dicil precisar cundo la stout se convirti en unestilo en s mismo. Existe evidencia de que desde cerca de 1820hay dierencias tangibles entre porter y stout a nivel comercial.En comparacin con las porters, todas las stouts tenan mayordensidad, menos atenuacin y un amargor relativamentemayor. A pesar de esto, es evidente que ambos estilos estnntimamente relacionados, comparten una misma herencia y sedierencian nicamente en aspectos tcnicos.

    Esta vaga dierenciacin continu hasta el siglo XX,probablemente hasta el deceso de la porter en Gran Bretaaa mediados de los setenta. En la actualidad, la stout est

    denida por un nico productor comercial, Guiness, y todas susvariedades son representaciones clsicas del estilo.

    14

    DiacetiloTrminos asociados: mante-ca, caramelo de leche, leche

    Componente activo: 2-3butanodiona (diacetilo)

    Origen: producido por la levadu-ra durante la ermentacin. Altosniveles se deben a una contami-

    nacin con una bacteria lctica.Caractersticas: es un saborextrao en las cervezas lagers y esaceptable en algunas ales. En altasconcentraciones es indeseable por-que es seal de contaminacin.

    Umbral de percepcin: 0.07 ppm a0.15 ppm

    Etil acetatoTrminos asociados: quitaesmalte,acetona, solvente, steres.

    Componente activo: etil acetato

    Origen: producido por la levaduradurante la ermentacin. Tambines producido por contaminacincon levaduras salvajes.

    Caractersticas: est presente entodas las cervezas, su concentra-cin es variable dependiendodel tipo de cerveza. En altasconcentraciones es un sabor

    extrao.

    Umbral de percepcin: 30 ppm

    RU

    EDADESABORES

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    17/28

    Somos Cerveceros

    Aroma: 8/12Notable aroma a malta tostada, con reminiscencias deca y chocolate. No se perciben steres rutados. Elaroma a lpulo es casi imperceptible.

    Aroma:8/12Se perciben los aromas torrados (principalmente a ca,aunque tambin a chocolate, cacao). Muy bajo a lpulo.No se percibe ni diacetilo ni steres.

    Impresin general:7/10Una cerveza oscura, torrada, amarga, con un nal bienseco. Esta muestra en particular presenta cierto grado deoxidacin; sin embargo, la misma es un buen represen-tante del estilo.

    Sensacin en boca:4/5De cuerpo medio bajo, con una carbonatacin mediobaja. Ligera astringencia debido al uso de los granostorrados.

    Sabor:11/20Predominio de los sabores a ca, chocolate, cacao. Bajoa lpulo. Sin steres ni diacetilo. Se la percibe oxidada.Amargor medio alto, el cual predomina en el retrogusto,conjuntamente con el torrado de la malta. El balance eshacia la malta, con un nal bien seco.

    Apariencia: 3/3De color negro con refejos granate, con una densa,

    compacta, suave y persistente espuma de color marrnclaro. A trasluz se la ve clara.

    Impresin general: 7/10Cerveza oscura, liviana con textura cremosa y con altatomabilidad.

    Sabor: 15/20Presenta sabor a malta tostada notable, con reminiscen-cias a ca. Presenta un retrogusto a chocolate amargo.El sabor a lpulo es bajo, la sensacin de amargo esmedia. Algo cida pero limpia, sin diacetilo. Balanceaday de nal seco.

    Apariencia: 3/3Color negro con tonalidad rub que a la luz no presenta

    turbidez. La espuma es generosa, color canela, duraderay cremosa. Forma pequeas burbujas.

    Sensacin en boca: 4/5El cuerpo es liviano y con textura suave y cremosa. Lacarbonatacin es media alta. Presenta astringencia debi-do a la cebada.

    Total: 33/50Total: 37/50

    15www.ocrvcr.cm.r

    La Guinness se consigue en la gndola de cervezas importadas de los grandes hipermercados.BJCP: es el Programa Internacional de Certifcacin de Jueces de Cervezas. Ms ino en www.bjcp.org

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    18/28

    Somos Cerveceros

    Esta seccin est enfocada en la calidad y apunta

    a aquellos que comercializan. Por eso, intentaremos

    describir qu debe hacer una pequea cervecera

    para lograr que su producto sea siempre el que el

    cervecero quiere lograr. Esto incluye los procesos

    que ocurren desde fuera de la fbrica hasta que el

    cliente la toma. Buscaremos marcar los pasos que

    en Antares nos salieron mal sin querer revelar una

    verdad absoluta aplicable a todas las cerveceras

    artesanales.

    Hoy vemos nuestras prcticas de 2001 como un ejemplo

    que no hay que seguir, aunque las cervezas nos parecan buenasy a los clientes les gustaba. Entonces, por qu cambiamos?Por qu incorporamos ms y mejores mtodos? Sencillamenteporque la experiencia, la prueba y el error, los reclamos de losclientes, la bibliograa y aquellos que hacen cervezas alucinantesnos mostraron el camino.

    Estos son algunos de los procesos que se modicarondurante la dcada que va desde el 2001 a la actualidad.

    Algunos consejos que considero pertinente dar se reeren a:Limpieza y sanitizacin. Este es el aspecto donde msbenecios de calidad podemos obtener la mayora de loscerveceros y a menudo lo descuidamos. Es undamental limpiary sanitizar absolutamente todo lo que usamos. La mayora de losque comercializamos venimos del homebrewing; muchas vecessomos muy pulcros cuando hacemos tandas de veinte litros pero

    nos vamos desviando lentamente cuando pasamos a equipos de250, 500 o 1000 litros, probablemente porque son ms dicilesde limpiar. Y si bien precisamos un mnimo de inraestructurapara hacernos la vida ms simple, la limpieza y sanitizacin es

    Un salto de calidadpor Leo Ferrari, brewmaster de Antares

    16

    Control de materias primas

    Calibraciones

    Control del producto

    Reclamo de clientes---

    Control del proceso

    ---

    ---

    ---

    Inspecciones

    ---

    ---

    ---

    ---

    ---

    ---

    ---

    ---

    ---

    ---

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    19/28

    Somos Cerveceros

    BUENOS AIRES BREW

    CONTAMOS CON LOS MEJORES INSUMOS

    PARA LA ELABORACION DE CERVEZA

    INSUMOS

    Nacionales e Importados

    ASESORAMIENTO

    TECNICO

    EQUIPOS Y ACCESORIOS

    CURSOS

    Jos Bonifacio 33 - Capital Federal

    Tel. (54-11) 4115 - 4640

    [email protected]

    una cuestin de actitud, no de dinero. Es importante desarmarlas piezas chicas (toma muestras, piedra de oxigenacin de

    mosto, etc) y lavarlas o por lo menos hervirlas 15 minutos, yaque el CIP no es la solucin para todo.Levaduras y fermentacin. Casi todos los cerveceros muychicos, debido a que no cocinan mosto todos los das (a vecesni siquiera todas las semanas) y no tienen cmo conservaradecuadamente las levaduras, tienen problemas con laermentacin. Hay que intentar adecuar el volumen de nuestrasermentaciones para conseguir regularidad en la producciny mantener la cepa siempre viva y resca. O preguntarse: noser mejor usar directamente levadura seca nueva cada vez queermento? Los benecios no superan ampliamente el costo?Esta prctica la vimos recientemente en algunas cerveceraschicas uera de Argentina y bien vale la pena estudiarla cuando

    nuestra brica est en etapa de crecimiento pero sin una ventaque nos garantice continuidad.Puertas afuera. Qu pasa con nuestra cerveza desde que salede la brica? Tenemos que tener un plan para que le llegue bienal cliente. El primer paso es comercializar bien cerca de nuestracasa, porque podemos visitar a los clientes y asegurarnos que laroten bien y la mantengan en ro; hasta podemos ir una vez porsemana y probarla. Si vendemos cerveza en barriles debemossanitizar las lneas de servido cada quince das. Y si nos alejamos,hay que garantizar que se mantiene en ro o pasteurizar.Si no, tarde o temprano, nuestros clientes van a surir lasconsecuencias. Cuando alguien que pag por la cerveza tieneun problema la responsabilidad es s iempre nuestra.Laboratorio. Un microscopio con aumento de X1000 cuesta

    $1200. Luego de usarlo dos meses, el microcervecero se vaa preguntar: cmo es que no lo us antes?. Antares esperdoce aos para implementarlo y no debe ser as. Se puedemontar un pequeo laboratorio con un microscopio x400 y unaestua hecha de una heladera de camping con un controladorde temperatura y una lmpara, para realizar test sobre mosto ycerveza en botellas.Aspecto humano. Nadie hace nada solo. Para conseguir hacerla mejor cerveza tenemos que contagiar nuestra orma de verla calidad a las personas con las cuales ormamos un equipo.Este costado de la abricacin de cerveza se hace cada vez msrelevante a medida que nuestra empresa crece y, en denitiva,es el ms importante porque no vamos a hacer cerveza ricaa menos que todo nuestro equipo est comprometido conlograrlo.

    En Antares an nos alta recorrer un camino largopara llegar a donde queremos con la gestin de calidad ennuestra cervecera. Podemos hacer ms en el punto de venta,calibraciones, mantenimiento preventivo; es un camino sin n.Lo importante es disrutarlo mientras lo hacemos y nuncarenunciar a nuestro sueo de abricar la mejor cerveza quepodamos. En denitiva, eso es lo que nos hace especiales a loscerveceros artesanales.

    Salud!

    17www.ocrvcr.cm.r

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    20/28

    Biofilms: Qu son? Prevencin

    y control

    Somos Cerveceros18

    El disparador de este artculo lo constituy una de las pre-guntas ormuladas en la encuesta del oro de Somos Cervece-ros realizada en septiembre de 2010: S lo que es un biolmy cmo removerlo?. La respuesta arroj el siguiente resultado:

    El 51% de respuestas negativas, sumadas al 18% de ms omenos ya es interesante de por s, pero no menos que una de

    las que se ubic dentro del 2%, que es un buen punto de partidapara explicar qu es un biolm. El encuestado dijo: No s cmodenir biolm, pero s lo que es una bacteria, hongo u otromicroorganismo que pudiera ser contaminante.

    Quienes elaboran cerveza artesanal por hobby o comer-cialmente, se ven obligados a adquirir ciertos conocimientosvinculados con los microorganismos a n de evitar contamina-ciones y eectuar un correcto manejo de las levaduras utilizadasen la ermentacin del mosto. Todos, en mayor o menor gradoconocen las caractersticas de los distintos tipos de microorga-nismos y, si bien relacionan los biolms con las contaminacio-nes, quieren y necesitan saber qu son exactamente para poderprevenirlos.

    Existen muchas y diversas teoras que explican qu es y

    cmo se orma un biolm, pero casi todas coinciden en que losbiolms son comunidades de microorganismos que se mantie-nen unidos por una matriz extracelular y que los mecanismospara su ormacin pueden variar dependiendo de las condicio-nes de su medio ambiente y de algunos atributos especcos de

    cada especie (1). Una de sus caractersticas es que se desarro-llan sobre supercies y que dicha matriz les permite sobreviviren un ambiente hostil; eventualmente, tambin pueden despren-derse de la supercie a la que estn adheridos.

    Es importante subrayar que el biolm posee un compor-tamiento distinto al de los microorganismos que lo conormancuando estn en su orma planctnica. Es tan dierente que laresistencia de estos microorganismos en el biolm es mayorque cuando se encuentran en estado planctnico, es decir, libres(2). Tal resistencia hace que los procedimientos de limpieza ysanitizacin (L y S) de rutina puedan no ser sucientes pararemoverlos.

    Para que los microorganismos ormen parte de un biolmse requiere de la combinacin de algunas condiciones bsicas: la

    presencia de sustratos, agua y una supercie a la que adherirse.Lo primordial para nosotros es eliminar las condiciones

    que acilitan el desarrollo de esos microorganismos, por lo quesiempre se debe limpiar y secar los equipos, de modo que que-den sin restos de agua ni humedad, y sin restos de subproductosde producciones anteriores. Esto, junto al desarmado y limpiezade las piezas que por diseo puedan ser reservorios de detritoso convertirse en una supercie apta para la adhesin de mi-croorganismos (rayaduras, supercies rugosas, roscas, etc.), nosayudar a prevenir la ormacin de biolms.

    De a poco debemos ir pasando a equipos que sean auto-drenables; en lo posible nos conviene ir reemplazando las pie-zas o caeras que representen reugios para un microorganis-mo, y lo que parece obvio, eliminarle toda uente de alimento.

    2

    0 10 20 30 40 50

    NO

    MS O MENOS

    S

    OTRO (ESPECIFIQUE)

    60 %

    51

    30

    18

    Por: Claudio il Boticario Centrone, homebrewer desde 1998 y proesional bioqumico.

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    21/28

    Somos Cerveceros 19www.ocrvcr.cm.r

    La mayor resistencia que poseen los microorganismos cuan-do son parte de un biolm podra estar dado por algn tipode adaptacin al medio, incluso los agentes sanitizantes veranlimitada su penetracin hacia la matriz del biolm y, en parte,hasta la inactivacin del sanitizante (3).

    Cmo se remueve el biolm? La batalla contra ste y suormacin es una de las ms duras y es uente de preocupacinen la industria alimenticia, cosmtica, armacutica y de dispo-sitivos mdicos. Inclusive se los encuentra en sitios donde suormacin es dicil de imaginar (ej.: sistemas de generacin ydistribucin de agua puricada en los que se supone que nohay sustratos que podran ser alimento de un microorganismo).

    Si bien en el N 2 de esta Revista dimos la secuencia bsicade un proceso de L y S, cabe sealar que no es suciente.

    Una cosa es el proceso de limpieza y sanitizacin que serealiza con cada lote y otra es el proceso de remocin debiolms, que conviene hacerlo en orma programada. Aqu lapalabra clave es remocin, para entender que se debe des-prenderlos de las supercies a las que estn adheridos. Realizaruna sanitizacin aceptable sin una remocin del biolm podrasignicar la postergacin de un problema.

    Un eectivo control de los biolms exige que se conozca lanaturaleza de los residuos contaminantes presentes (hidratosde carbono, protenas, piedra, etc.) en la parte del equipo dela que lo queremos eliminar. Es por eso que la seleccin deagentes de limpieza y detergentes, cidos y lcalis a usar, puedeverse limitada por el tipo de material con que est construido

    el equipo. Sea como sea, es recomendable la aplicacin del con-cepto de Programa de Remocin de Biolm. Es decir, sta se

    debe programar independientemente de que se perciba o nouna contaminacin.

    Idealmente la recuencia de remocin se establece en basea una metodologa (validacin) que est uera del alcance deun microcervecero o homebrewer. Por eso, en nuestros casos,se deben basar en el riesgo que se desea asumir de surir unacontaminacin por esta causa, en el conocimiento de los puntoscrticos de nuestro equipo y en el histrico de contaminacio-nes (ej.: una vez cada tres meses; una vez cada 3 6 lotes, otrarecuencia). La remocin de biolm se puede llevar a cabo conlos mismos agentes usados en una L y S, aunque no necesaria-

    mente en idnticas condiciones o concentraciones.Existen distintas ormas de removerlos, pero en generalconsiste de una limpieza alcalina (pH>12), otra con un agentecido (pH

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    22/28

    El cervecero aprovecha cada oportunidad que tiene

    a su alcance para proveerse de su amado elixir. Por

    eso adonde vaya su instinto predatorio lo lleva a cazar

    cervezas, ya sea en unas vacaciones familiares, en un

    viaje a Crdoba para ir a ese brewpub enclavado en

    el medio de las sierras o en un simple paseo por las

    calles de San Telmo mirando antigedades y bares

    cerveceros. Esto ltimo fue lo que hicimos, paseamospor las calles de este emblemtico barrio que nos

    transporta al pasado.

    Nuestra primera parada ue Wafes Sur, en Estados Unidos

    509, donde hay variedad de wafes salados y dulces y cervezaGulmen. Tienen en botella todos los estilos de esta noble cer-vecera de Viedma y slo les altara tener alguna tirada. Pedimosuna de Trigo y una Lager Ahumada, excelente cerveza que acabade ganar una medalla en la South Beer Cup, liviana y rerescantecon un ahumado intenso que iba brbaro con un wafe de lo-mito y queso. El lugar es alegre, de colores veraniegos, no tieneaspecto de lugar cervecero, la atencin es muy buena, como suswafes y su cerveza. Es ideal para un almuerzo o una merienda

    cervecera.Nuestro paseo sigui por los mercados de antigedades;

    uno se pierde en esos lugares donde hay miles de arteactos ymuebles con historia. Cuando caa la tarde llegamos a Gibraltaren Per 895, un clsico pub ingls que orece una buena varie-dad de cervezas tiradas industriales y artesanales como paracomplacer a todos los gustos: Quilmes, Budweiser, Warsteiner,Antares, Gambrinus, The Mula y Kingston. Con happy hour hastalas 22 y buenas opciones para picar como currys y hamburgue-sas inmensas, es un lugar perecto para ir con amigos. El servicioes eciente y las cervezas y las comidas salen rapidsimo, aunque

    la atencin no es muy simptica. Degustamos una de las nove-dades, The Mula IPA, una muy buena Indian Pale Ale de amargorbien presente balanceado con el sabor y dulzor de las maltas.Tambin tomamos una Kingston Cask Ale, una cerveza intere-sante que tiene segunda ermentacin en barril, es suave, denotas dulces y poca gasicacin porque no tiene CO2 agregado.

    Caa la noche, y si bien estbamos un poco cansados, nosquedaban uerzas para ir a un restaurant alemn que es la joyaoculta de San Telmo: Untertrkheim, en Humberto Primo 899.All se pueden disrutar de ricas picadas y platos tpicos alema-nes con una muy amplia carta de cervezas nacionales e impor-tadas. En cervezas de barril tienen Antares y Warsteiner y en

    botella Antares, Barba Roja, Kraken, El Buho, Erdinger, Fullers,Grolsch, Duvel, por enumerar slo algunas.

    En esta bier haus la decoracin cervecera abunda en susparedes lo que genera que uno se sienta transportado al bar deun pueblito alemn. Nos sorprendi gratamente encontrar enla mesa unas cartas de cervezas de Antares y de Barba Roja, unamuy buena iniciativa de estas cerveceras.

    Nos pedimos una picada que inclua delicias como quesoahumado, leberwurst con truas, salchicha alemana asada, bon-

    Somos Cerveceros

    De paseo por San Telmo

    20

    www.cervecerianeffer.com.ar

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    23/28

    diola cocida ahumada y chucrut. Para acompaar bebimos unaKuntsmann Bock y una Paulaner Weissbier, servida cada unaen su vaso correspondiente. De postre comimos un marquise(brownie de chocolate) con helado de crema y una Antares Por-ter tirada que iba brbaro con el maridaje. Es muy destacable laexcelente atencin, amable y dedicada, en cada detalle. Da gusto

    ir a estos lugares.

    21www.ocrvcr.cm.r

    As termin nuestra recorrida por San Telmo, unbarrio donde abunda la oerta gastronmica y la bue-na cerveza. Nos quedaron muchos lugares recomen-dables por visitar y material para muchas notas ms.

    Peter Dark

    www.logiacervecera.com

    Somos Cerveceros

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    24/28

    Somos CervecerosIiucil22

    mejoras ambientales. Acercar las novedades del segmento y realidades de otros pases.

    Ayudar a mejorar los vnculos con proveedores.

    Propiciar mejoras en la eciencia y conveniencias corporati -vas para resolver problemas de la actividad.

    Participar activamente en la mejora de los marcos legales queregulan nuestra actividad. Educar sobre el consumo respon-sable de alcohol.

    Se realizaron reuniones con muybuena participacin de las cervece-ras oriundas de la Ciudad de BuenosAires, Gran Buenos Aires y Mar delPlata. Algunas de ellas ueron: UnaMas, Baires, Buller, Otro Mundo, An-tares, Zeppeln, Santa Coloma, Cork,Spangher, Du, Kraken, Breoghan,Ceres, Gambrinus, Nat, Centurin, Neer, Coleman y Sixtoer.

    La Asociacin tom gran animo y entusiasmo, establecien-do inteligentes modalidades de trabajo por comisiones: Rela-ciones Institucionales, Tcnica/Calidad, Legales/Proteccin de laactividad, Comunicacin/Marketing y Eventos/Concursos. Cadauna cont con un coordinador.

    Entre las actividades realizadas, la Asociacin participormalmente y brind apoyo en la South Beer Cup. En dichoevento dio a conocer los resultados del censo que viene reali-zando desde diciembre y sum ms cerveceros. Otras accionesueron la identicacin e inscripcin ormal de la Asociacin, laconeccin de material institucional, la presentacin de un minitaller sobre calidad, la coneccin de material sobre educacin

    cervecera (que ue presentado a los as istentes de la Copa Sud-americana), entre otras.La Asociacin busca motivar a las cerveceras del pas a que

    se sumen de manera individual como grupo regional. Se pro-pone apoyar activamente al evento de Somos Cerveceros denoviembre en Santa Fe y a aquellas actividades vinculadas conla cerveza artesanal como por ejemplo los cursos de calidad.Tambin trabaja en elaborar un directorio de proveedores delsector, que benecie al conjunto de cerveceros.

    El camino est abierto. El impulso de la categora CervezaArtesanal no lo hace una sola persona, ni tampoco una solaempresa. La suma de voluntades, acciones y sobre todo la pa-sin de los cerveceros es la que puede generar un gran empujeen el mercado. Con una actitud positiva, el espritu de los cer-

    veceros artesanales crecer. Quedan invitados a participar. LaAsociacin es de todos.

    Cerveceros emprendedores, reunidos en el marco del en-cuentro de Somos Cerveceros realizado en la ciudad de Mardel Plata en agosto del 2010, coincidieron y maniestaron quees un buen momento para unir voluntades y canalizar el impul-so de la cerveza artesanal en nuestro pas. En medio de estejosy mucha cerveza, acordaron reunirse para trabajar en la con-vocatoria de todos los cerveceros artesanales comerciales y

    gestar una asociacin.As se concretaron reuniones mensuales, con espritu deintegracin y colaboracin. El grupo creci y hoy se presentaen sociedad.

    La Asociacin busca contribuir con la calidad de todas las

    cerveceras artesanales comerciales de Argentina, promover lacategora cerveza Artesanal en todo el pas y proteger la acti-vidad de todos los emprendimientos cerveceros independientes.

    Ese norte se traduce en pautas de trabajo concretas talescomo: Capacitar a los emprendedores y su personal de produccin

    en temas de calidad mediante cursos, material inormativo yasistencia en consultas e inquietudes.

    Comunicar y promocionar en conjunto las virtudes de la cer-veza artesanal generando degustaciones y eventos a tal n quepermitan disrutar de la cerveza artesanal. Dar apoyo a otras entidades cerveceras, desde hobbistas

    hasta asociaciones regionales. Participar en todo evento cervecero que promueva la categora.

    Difundir material educativo sobre cerveza artesanal en todos

    los niveles. Promover la actividad de modo sustentable y la bsqueda de

    Un pequeo paso para el cervecero, un gran

    avance para la Cerveza Artesanal del pas.

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    25/28

    Somos Cerveceros 23www.ocrvcr.cm.r

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    26/28

    Somos Cerveceros

    CRAFT BREWERS CONFERENCE 2011

    Dry Hp

    Un grupo de cerveceros argentinos nos encaminamosa la dicil tarea de representar en San Francisco tanto a la

    asociacin como a nuestros propios emprendimientos. Losoradores de la conerencia eran verdaderos pesos pesados,entre los que se encontraban Charlie Papazzian (BA), SamCalagione (Dogsh), Vinie Cilurzo (Russian River), Ray Daniels,Ken Grossman (Sierra Nevada), Greg Koch (Stone) y RonLinderbusch (Lagunitas). Pete Slosberg ue el gran embajador.

    Durante la jornada de conerencias tuvimos la suertede poder conversar en privado con Charlie Pappazian sobresus comienzos y la evolucin de la cerveza artesanal en sustierras. Nos coment que los inicios ueron complicados,con producciones bastante descontroladas y poco oco en lacalidad. Con el tiempo, la unin de cerveceros (mediante laBrewers Association) y los homebrewers empezaron a levantarel umbral de calidad. Los cerveceros se educaron. El acceso

    a nanciamiento hizo que los emprendimientos se armarancon buenas instalaciones. Muy buenas cervezas aparecieron yrpidamente se extendi de costa a costa por todo EstadosUnidos.

    Cuando la noche amenazaba con irse nos cruzamos a SamCalagione. El titular de Dogsh Head es un personaje quetodos quieren conocer. Desde sus apariciones en BrewMasters

    series y Beer Wars, Calagione es un deensor de la cervezaartesanal y emana pasin cuando habla de ella. Se qued muy

    intrigado con lo que sucede en el sur y con la organizacin queest surgiendo, pequea pero certera.Nos dej como mensaje que debemos ser creativos a la

    hora de producir e ir ms all de los lmites. Nos despedimosy qued abierta la posibilidad de que asista a una conerenciade Somos Cerveceros.

    Otro gran amigo cervecero que conocimos es Chris TheGubna Katechis de Oscar Blues. El oriundo de Colorado ueuno de los cerveceros que ms intrigado estuvo sobre lo quesucede en Argentina y se mostr con muchas ganas de viajara nuestro pas. El hecho de que estemos dando los primerospasos y que haya an mucho por hacer genera adrenalina yganas de participar.

    Junto a Leo y Mariana Ferrari, Pablo Rodrguez, Ricardo

    Muhape, Martn Boan y Sergio Brikman volvimos con una sensacinde orgullo total tras representar a la Asociacin, con el placer dehaber cumplido una tarea, de haber construido un puente y con lacerteza de que hay mucho por aprender y por hacer.

    Una rase de Benjamin Franklin que aparece en algn librode Michael Jackson resume el sentimiento que nos dej el viaje:

    Del 23 al 26 de marzo se realiz en San Francisco, Estados Unidos, laCrat Brewers Conerence, una tradicional conerencia que congrega a loscerveceros artesanales del pas del norte, Europa y Amrica del Sur y enla que se reunieron 7000 personas para escuchar a ms de 100 oradores.Alan Sullivan de Cork Brewing cuenta para Somos Cerveceros La Revista suexperiencia.

    24

    lacerveza

    esunaprueba

    vivientedequeDios

    existeynosquiere

    verfeliz

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    27/28

  • 7/27/2019 Somos+Cerveceros+N3

    28/28