Socio-all-1 (1)

25
Sociolingüística 1. La sociolingüística como disciplina. Definición, caracterización, objeto de estudio - Es disciplina independiente con propia metodología desarrollada en estados unidos y Canadá. Es joven. Estudia la lengua en su contexto social y se preocupa de explicar la variación en la lengua y su interrelación con factores sociales. Son factores que tienen repercusión sobre la organización social. Son la edad, el sexo, el nivel de educación, la etnia, la situación inmediata que rodea la interacción. Estos factores son el contexto externo a la lengua de los hechos lingüísticos. SL considera de gran importancia el hecho de que las lenguas se organizan primariamente para cumplir función comunicativa social. La SL se concentra en la variedad de formas en que se usa la lengua. Lingüística estructuralista organiza la lengua como un sistema abstracto, aislado del contexto extralingüístico. SL Estudia el habla viva en su contexto social y real. SL tiene carácter multidisciplinario (sociología del lenguaje, etnografia de la comunicación). La SdL se preocupa de la interacción entre el uso de una lengua y la organización social del comportamiento humano. Estudia las actitudes de los hablantes hacia las variedades de las lenguas. Diferencia entre SdL y SL: La SL estudia fenómenos lingüísticos propiamente en sus contextos sociales, mientras que la SdL estudia los fenómenos sociales que tienen relación con el uso de la lengua. La SL es antes que nada lingüística. La EdlC se basa en la idea de que la estructura lingüística y los factores de la estructura social se determinan mutuamente. Los objetivos de EdlC son crear un medio para describir y analizar los acontecimientos de hablar en las comunidades de habla y describir los recursos comunicativos. EdlC tiene dos características: concibe la lengua desde primera perspectiva etnográfica como un sistema de comunicación social; trabaja con/en grupos sociales o con comunidades de pequeñas dimensiones. Funciones comunicativas: relacionadas con los principios de la pragmática. Semejanzas (SL, Sdl, EdlC) tienen en común principio teórico: las lenguas se organizan primariamente para cumplir una función comunicativa y social. - objetivo: estudio de la actuación lingüística. - Metodología: estudio en situaciones del uso de una lengua Diferencias - SL su objetivo es el estudio de los fenómenos lingüísticos en su entorno social. Preguntas centrales: ¿Qué motiva la elección de una forma de decir algo entre varias alternativas similares? ¿Qué factores sociales influyen en la variación lingüística. - SdL – objetivo – estudio de los fenómenos sociales que tienen relación con los usos de una lengua. ¿Quién habla que lengua y con qué finalidad? - EdlC – estudio del papel que desempeña una lengua en la construcción de los modelos culturales que constituyen la visión del mundo propio de primer grupo social. ¿Qué función tiene la conversación en la organización de la vida diaria?

Transcript of Socio-all-1 (1)

Page 1: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

1. La sociolingüística como disciplina. Definición, caracterización, objeto de estudio - Es disciplina independiente con propia metodología desarrollada en estados unidos y Canadá. Es joven. Estudia la lengua en su contexto social y se preocupa de explicar la variación en la lengua y su interrelación con factores sociales.

Son factores que tienen repercusión sobre la organización social. Son la edad, el sexo, el nivel de educación, la etnia, la situación inmediata que rodea la interacción. Estos factores son el contexto externo a la lengua de los hechos lingüísticos. SL considera de gran importancia el hecho de que las lenguas se organizan primariamente para cumplir función comunicativa social. La SL se concentra en la variedad de formas en que se usa la lengua. Lingüística estructuralista organiza la lengua como un sistema abstracto, aislado del contexto extralingüístico. SL Estudia el habla viva en su contexto social y real. SL tiene carácter multidisciplinario (sociología del lenguaje, etnografia de la comunicación). La SdL se preocupa de la interacción entre el uso de una lengua y la organización social del comportamiento humano. Estudia las actitudes de los hablantes hacia las variedades de las lenguas.

Diferencia entre SdL y SL: La SL estudia fenómenos lingüísticos propiamente en sus contextos sociales, mientras que la SdL estudia los fenómenos sociales que tienen relación con el uso de la lengua. La SL es antes que nada lingüística.

La EdlC se basa en la idea de que la estructura lingüística y los factores de la estructura social se determinan mutuamente. Los objetivos de EdlC son crear un medio para describir y analizar los acontecimientos de hablar en las comunidades de habla y describir los recursos comunicativos. EdlC tiene dos características: concibe la lengua desde primera perspectiva etnográfica como un sistema de comunicación social; trabaja con/en grupos sociales o con comunidades de pequeñas dimensiones. Funciones comunicativas: relacionadas con los principios de la pragmática.

Semejanzas (SL, Sdl, EdlC) tienen en común principio teórico: las lenguas se organizan primariamente para cumplir una función comunicativa y social.- objetivo: estudio de la actuación lingüística.- Metodología: estudio en situaciones del uso de una lenguaDiferencias- SL su objetivo es el estudio de los fenómenos lingüísticos en su entorno social. Preguntas centrales:

¿Qué motiva la elección de una forma de decir algo entre varias alternativas similares? ¿Qué factores sociales influyen en la variación lingüística.

- SdL – objetivo – estudio de los fenómenos sociales que tienen relación con los usos de una lengua. ¿Quién habla que lengua y con qué finalidad?

- EdlC – estudio del papel que desempeña una lengua en la construcción de los modelos culturales que constituyen la visión del mundo propio de primer grupo social. ¿Qué función tiene la conversación en la organización de la vida diaria?

2. La relación de la sociolingüística con otras disciplinas -Sociolingüística y dialectología. Casi sinónimos, estudian la lengua hablada, el uso lingüístico y establecen

las relaciones entre ciertos rasgos lingüísticos y ciertos grupos de individuos. La D reconoce la existencia de la heterogeneidad lingüística como SL. Esto se refleja en la existencia de conceptos como diatopia – diferenciación dialectal horizontal de acuerdo con la dimensión geográfica o espacial. Diastratia - diferenciación dialectal vertical que se asocia con problemas socio-culturales. Diafasia – diferenciación individual según el tipo de relación entre los interlocutores según el tema que se hable. SL es dialectología social urbana. La preocupación de D es establecer las fronteras geográficas de ciertos usos lingüísticos.

SL y la pragmática. La pragmática estudia el uso del lenguaje según la relacion que se establece entre enunciado, contexto e interlocutores. Se interesa por como los hablantes producen o interpretan enunciados en contexto. El campo del trabajo de las dos es la conversación es que un fenómeno comunicativo.

3. El concepto de variación en la lengua - Significa por un lado que los hablantes recurren a elementos lingüísticos distintos para expresar cosas distintas, por otro lado: usar elementos lingüísticos para decir una misma cosa. Puede presentarse de diversos modos: existen comunidades distintas que usan lenguas distintas. Hay comunidades diferentes que usan una misma lengua o variantes de una lengua o comunidades que usan

Page 2: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

dos lenguas distintas o dos variedades de una lengua. Búlgaros y españoles, España y Argentina, castellano y catalán.

4. La comunidad lingüística y la comunidad de habla . Comunidad idiomática – al conjunto de hablantes de una lengua histórica (cuando no se hacen diferencias

regionales, geográficas. Comunidad lingüística – los hablantes de una lengua en un momento y en un territorio determinado. Los

que leen, utilizan una lengua en cualquiera de sus variaciones geográficas.Hablantes de lengua española -> comunidad lingüística

Comunidad de habla – está formada por un conjunto de hablantes que comparten al menos una lengua, pero que además comparten un conjunto de normas y valores de la naturaleza sociolingüística; las mismas actitudes lingüísticas, reglas del uso, criterio a la hora de valorar socialmente los hechos, modelos sociológicos.

México y España – misma comunidad idiomática, pero no misma comunidad lingüística.

Variaciones lingüísticasExisten diferencias abundantes de tipo fónico, gramatical y léxico en el uso que hacen de la lengua los

miembros de una comunidad idiomática. Ej: no habla igual el mexicano que el español o el argentino.

5. Las variaciones de un fonema – no hay cambio del significado. Influyen factores lingüísticos en el lugar del fonema. Diversos autores llegaron a la conclusión de que la posición inicial de palabra es más importante que la posterior. La variación fonológica fue la primera en analizarse. Labov (considerado por algunos como el padre de la disciplina) inicia una metodología aplicando el estudio de cinco variables fonológicas en Nueva York, y esta será imitada más adelante por otros investigadores.

/r/ - /l/ -> comer-comel/d/ - /0/ -> Madrid-Madri –posición final

6. La variación gramatical - De tipo morfológico: aquellas que afectan a la morfología, sobre todo la gramatical, cuya variación no

suele implicar a los niveles pragmático y sintáctico- De tipo categorial: Se trata de las que afectan algunas veces a elementos morfológicos y, casi siempre,

a sintácticos, cuya variación suele implicar a los niveles semántico y pragmático.- De tipo funcional: Se trata de las que influyen en la sintaxis y, parcialmente, en la morfología. Estas no

suelen estar relacionadas con otros factores semánticos, suelen estar determinadas por factores geográficos, sociolingüísticos, históricos y estilísticos.

- De tipo posicional: la entonación suele estar envuelta en todas ellas, y aquí reside su importancia.

mos, nos – como terminación verbal | Para que fuéramos/fueranos…ra, se – en el imperfecto de subjuntivo | Si quisiera/quisiese…ría, era – haría/hicieraloísmo, laísmo, leísmo - anduvieron buscándola/buscándoleme llaman “para” que yo redacte/redactar – subjuntivo o infinitivo con “para”adjetivo o adverbio – Ella subió las escaleras muy rápida/rápidosecuencias de preposiciones – Voy por agua/ Voy a por aguaque o de que – queísmo | Me enteré de que Mario llamó; Me enteré que María llamópresencia o ausencia del sujeto pronominal | Entonces (yo) decidí que sí…

7. La variación léxica – uso alternante de unas formas léxicas – sustantivos, verbos o adjetivos en unas condiciones determinadas. Pueden ser unidades de distinto origen; formas pertenecientes a niveles cultos o populares; estilos formales (formas tabúes o eufemísticas). El léxico caracteriza los diferentes grupos sociales – léxico juvenil, marginal, profesional.

Uso de los sustantivos acera y vereda (lat. América)Conducir = manejar el coche (lat. América) Ciego = deficiente -> eufemismoFlexibilización del plantillasGustar = molar (jergal, coloquial)

Page 3: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

Muy bien = superbien (mujeres, jóvenes)Porfa, seño, boli, bici – el habla de los niños

8. El concepto de variación sociolingüística - alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento que no supone ningún tipo de alteración o de cambio de naturaleza semántica y que está condicionada por factores lingüísticos y sociales.

Variables sociales – son factores sociales que son capaces de determinar la variación lingüística. Los que influyen sobre la variación lingüística lo hacen distintos modo en cada comunidad y respecto a fenómenos lingüísticos concretos. Los factores sociales que tienen mayor capacidad de influencia son el sexo, la edad, el nivel de instrucción u otros.Variables lingüísticas y sociolingüísticos: Una misma variación lingüística puede convertirse en distinta variación sociolingüística en diferentes comunidades de habla

9. La variable social sexo – el habla femenina ≠masculinaDiferencias sutiles, cuantificativas (las frecuencias) o diferencias más obvias y llegan a sistematizarse.

Existen vocablos usados por mujeres u hombres pero no por ambos sexos. La mujer generalmente es más sensible a las normas prestigiosas (ella muestran una actitud más positiva hacia los usos de la lengua y la norma). Los hombres – usos vernáculos (propio de un país, un lugar) -> prefiere variedades locales con mayor intensidad que las mujeres. Utiliza más la aspiración de la “S” y el eleísmo que las mujeres (son más fieles a la pronunciación tradicional castellana). Los hombres rompen las reglas y se comportan de una manera más ruda y vulgar.

En España hay uso femenino de ciertas formas léxicas: monada, divino, mono. El prefijo “super”, diminutivos, truncamientos léxicos- gordi, ilu.Los hombres y las mujeres se comportan de distinta manera frente a otros hablantes. Distintas maneras

de interrumpir los demás. Cuando los hombres hablan entre si son más agresivos, mientras que cuando las mujeres hablan entre si son más colaborativos.

10. La variable social edad – factores que con mayor fuerza y claridad muestran el uso del lenguaje de una comunidad. Puede variar con el nivel de instrucción. Características del hablante de las distintas generaciones. Hay dos tipos – algunos son casi exclusivos, otros preferentemente difundidas entre los grupos; ocurren con más frecuencia en los distintos periodos de la vida los jóvenes. El nivel léxico en los jóvenes es de mayor diversidad. Los adultos – más conservadores en cuanto el uso de algunas expresiones (deben ser eufemizados guay, tío, etc.). Los jóvenes prefieren usarlos libremente. Creaciones léxicas de efecto lúdico, neologismos de diferentes procedimientos, truncamientos léxicos. Adaptación de terminología marginada y jergal. Currar=trabajar, papear=comer. Con la edad disminuye la frecuencia de variantes novedosas. Entre los miembros de las clases sociales hay diferencia en el uso de la lengua, bien más destacados en el habla de los adultos.

11.La variable social clase social – identifica 3 tipos de hechos sociales:a) La clase como un grupo concreto dentro de una determinada jerarquía socialb) La clase como indicación de prestigio social c) La clase como una abstracción para describir la existencia de desigualdades materiales en el seno de

la comunidad

Las clases altas ocupan la cúspide de la pirámide social, gozan de mayor prestigio (de la comunidad). Lo contrario – clases bajas. Clase social – el concepto se refiere a un contium social relativo a diferencia de las castas. Las distancias sociales son categóricas -> el estatus de la persona. Cuando se distinguen varias clases -> indicaciones -> educación, ingresos, ocupación.

Clasificación tripartitos -> nivel alto, medio i bajo. Mayor uso de variedades estándares (medio y alto). Variedades vernáculos – clases bajos. Dialecto social de prestigio que a la vez es símbolo estatus social. Este dialecto corresponde al dialecto estándar en la mayoría de los casos.

12. La variable social nivel de instrucción – Tipo de formación conseguida por los hablantes. El nivel educativo de los hablantes determina en forma directa y clara la variación lingüística.

Page 4: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

Personas instruidas – mayor uso de variedades estándares (son unos prestigioso). Este factor suele ser a veces el único que garantiza un estatus social elevado y también está particularmente destacable en algunas comunidades hispanohablantes. (En Ecuador el nivel económico ofrece cierta libertad de acción pero no asegura el progreso en la pirámide social).

- El grado de la conservación de la “S” se prefiere en clases altas, persona instruidas- ría/ra en la apódosis condicionales; las formas vernáculas (-ra) es más frecuente en los hablantes con

menos nivel de instrucción.

13. La variable social profesión – la función social de una persona está en relación directa con el lugar que ocupa en la jerarquía social y la actitud hacia otras personas con distintas profesiones. Las personas de ocupación más prestigiosas - > usos ajustados a la norma; usos prestigiosos. Siete grupos de categoría social -> obreros sin calificación, obreros con calificación, empleados medios, empresarios autónomas medianos, empresarios profesionales liberales, altas directivos y grupos empresarios.Léxico – influye más grupos respecto a las distintas profesiones, jergas profesionales.

14. La variable social procedencia y barrios – la procedencia geográfica del hablante y el barrio son variables muy importantes. Barrio – es nivel socialeconómico; procedencia geográfica – es habitual la concentración de individuos de un mismo origen en una misma zona de la ciudad. Hoy los barrios son receptores de inmigrantes; procedencia – la gente de cierto origen que es usuaria de cierto dialecto puede haberse asentado en un barrio. Inmigrantes y descendientes - > se alejan más del dialecto de origen.

15. Las variables sociales raza y etnia – reflejo de la distancia entre los grupos y el grado de convivencia; distintos grados de integración.Inmigración – es habitual que los inmigrantes al usar la lengua de la nueva comunidad manifiesten la presencia de transferencias de la lengua materna. Depende del tiempo de residencia y del nivel sociocultural.Mundo hispánico – diferentes religiones -> diferencias entre razas y etnias. (el mozárabe)

- Minoría morisca – había olvidado el árabe, poniendo la cultura musulmana en la lengua española – aljamía

- El habla de los judíos en la península Ibérica; el judío español- Los gitanos – romanó¸ variedad lingüística indoeuropea- El caló – tenía contacto con lo rasgos marginales – de la delincuencia

Camelar=seducir, engañar; chorro=ladrón; pietra=cama

16. La variación sociofonéticaEn San Juan se ha hecho análisis de la pronunciación de la “R” vibrante. Se prestó atención a una

posible variación de la vibrante (pronunciación cercana a la “j”). Actúan factores lingüísticos y sociales. Factores sociales - se demuestra que estos determinan la aparición de la variante velarizada “R”

- Es más probable articulación velarizada en las mujeres que en los hombres. - El factor edad: uso intenso en los mayores. Es un fenómeno antiguo.- Se usa más en las clases bajas- En la variable social procedencia se observa una alta posibilidad de utilización en la clase rural.

En un estudio en Panamá se concluye que de los tres variantes de la “s”:- la aspiración no está condicionada por el nivel culto del hablante - depende de la edad y del nivel socioeconómico. - Uso más alto en la clase media y baja y entre los jóvenes. - La elisión es un fenómeno estigmatizado que se encuentra solo en los hombres adultos de clase baja y

origen rural. - En Caracas la elisión depende del nivel sociocultural. La elisión de la “d” también depende del nivel sociocultural.

17. La variación sociogramatical

1. Variación Morfológica: Algunos fenómenos morfológicos son: El cambio del orden de los pronombres átonos: Se me cayo...> me se cayo...

Page 5: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

• La aspiración de algunas formas verbales: ej. Íbamos> íbanos; semos>somosFenómenos ausentes en las clases altas.• Las formas alternantes en la conjugación verbal “ste” ->”stes”: ej. Saliste> salistes- se relaciona con el

estatus social bajo de los hablantes y se califica de vulgarismo• Otra alternancia es la terminación en “ra” y “se” (Subjuntivo): ej. Llamaras -> llamases - ambas formas

son iguales gramaticalmente. “Se” se usa casi por todos hispanohablantes hasta la mitad del XIX. “RA” – América Latina, pero últimamente sustituye a “SE” en España.

2. Variación sintáctica: La expresión variable del futuro verbal. Alternan las formas del futuro simple y ir a + inf.

Ir a+ inf es en actualidad la variante más utilizada para la expresión del futuro. Este proceso está más avanzado en tierras americanas. En España las formas del futuro simple disponen de cierta productividad. En La República Dominicana y en Chile la presencia del futuro simple es prácticamente inexistente.

• La expresión de pasado mediante indefinido y pretérito perfecto. En algunos casos la diferencia se neutraliza. En otros se conservan. Si tenemos contextos como los siguientes: Ej: 1.Esta mañana yo (desayunar) un café. 2. el municipio (construir) un gran puente y ya fluye bien el trafico. En algunas regiones se prefiere el pretérito perfecto (el centro y del norte de España) y en otras el indefinido (sur de España, Canarias, y mayoría de Hispanoamérica).

• Los tiempos y los modos en las oraciones condicionales en la prótesis(oración subordinada) Si les parece más probable prefieren el uso del condicional y se es menos probable, el imperfecto del Subj. La forma del presente de Indicativo es la única que puede referirse a acciones realizables. El uso del condicional disminuye a medida que aumenta el nivel de instrucción. Las mujeres usan la variante de prestigio –el imperfecto de subjuntivo - mucho más que los hombres. Se nota una preferencia por el uso del condicional en el español que se habla en EEUU.

• El laísmo, loísmo y leísmo: El leísmo tiene mayor uso; variante prestigiosa en Castilla. El laísmo tiene acepción en las zonas centrales de la península aunque está condenado por la academia. En América Latina el laísmo está restringido a ciertos representantes de las clases altas y hay un uso del leísmo de cortesía.

• En algunos dialectos aparece la forma verbal no conjugada: Ej. Deje ver la cicatriz para yo saber como eras.

• Queísmo y dequeísmo - La difusión social del dequeísmo se da entre las clases medias y los grupos de jóvenes. El queísmo es difundido por Valencia, Venezuela. Es mucho más frecuente que el dequeísmo. Este para las personas cultas tiene una connotación vulgar. Ej.: Estaba segura que vendría/ Piensa de que la mujer tiene que hacer una carrera.

18. La variación socioléxica

Uso de Quizá frente a Quizás – Quizás es menos frecuente que quizá. El juvenil en España se caracteriza con el uso de palabras con sufijos: -ata (bocata, drogata, sociata)Los acortamientos léxicos son frecuentes para el lenguaje juvenil: anfeta=anfetaminaLa gente que pertenece a los estratos más bajos de la sociedad empiezan a utilizar como: Ej.: calcos por zapatos, chupa por chaqueta.• El uso de formas que se consideran vulgarismos: El.: De gratis> Gratis; Nuera> Hierna;

- Macho: en Andalucía significa los cordones con que se atan..., en Costa Rica es hombre macho y rubio, en España es apelativo de amigotes;

- Mangar: en Argentina es sinónimo de sablear, en Asturias, Galicia y León–poner mango a una cosa, en Salamanca-enchufar, en España- pedir o mendigar, en Navarra-robar;

- Luego: en Chile, Guatemala, México-rápidamente, en México-de vez en cuando, en León –inmediatamente;

- Café: en Colombia-café con leche, en Colombia-café cerrero=negro y fuerte, en América se suele decir café negro, en Cuba por el café negro se dice café aprieto

19. El concepto de variedad lingüística. Clases de lenguas – es una manifestación del lenguaje que constituye un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución social. Son conjuntos de modelos lingüísticos asociados a factores externos. Tipos: las lenguas, los dialectos, los hablas, los sociolectos, los estilos, los registros.

Clases de lenguas: existen 4 criterios que permiten establecer tipología lingüística:

Page 6: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

a) Estandarización – en la codificación y aceptación dentro de una comunidad de habla de un conjunto de normas que define los usos correctos (la gramática, el vocabulario). Cuando una lengua es hablada en varios piases se pueden destacar dos tipos de estandarización o e. monocéntrica – aceptación universal de unas mismas normaso e. policéntrica – conviven varias normas

b) Autonomía – atributo de los sistemas lingüísticos únicos e independientes. Permite distinguir entre lengua y dialectos

c) Historicidad – se da en los sistemas lingüísticos que son resultado de …. regular a lo largo del tiempo. Tradición nacional o tradición étnica.

d) Vitalidad – tiene que ver con el uso real de la variedad por parte de una comunidad de hablantes nativos. La existencia de una comunidad supone la distribución de los hablantes en un espacio más o menos amplio

20. Lengua y dialecto Lengua- Lenguas estándares – ser estandarizada, autónomas, históricas y con vitalidad. La lengua estándar es

aquella que se toma como modelo, norma, patrón y referencia, normalmente entre los hablantes cultos.

- Lenguas clásicas – ya no son habladas por una comunidad. Han cumplido y siguen cumpliendo funciones culturales. Aquí falta la vitalidad.

- Lenguas artificiales – sin historicidad y sin vitalidad. Se crean con fines diversos (el deseo de promover un código único para la comunicación internacional – el esperanto

- Lenguas vernáculas - variedades aprendidas en la infancia como lengua materna, pero que carecen de una norma (en la gramática, la ortografía, el léxico) – lenguas indígenas de África, América. Tienen autonomía, historicidad y vitalidad.

DialectoLa definición de dialecto es diferente en el uso popular y el uso técnico. En algunos usos populares el

concepto de dialecto se refiere a formas no estándares consideradas inferiores o rusticas. También para lenguas minoritarias que no tienen estatus oficial. En lingüística y en la sociolingüística dialecto es un término técnico que se refiere a una variedad de lengua compartida por una comunidad. Estas variedades corresponden en general a diferencias extralingüísticas establecidas por factores: edad, sexo, clase social, ubicación geográfica. La diferencia entre lengua y dialecto se ha definido a base de la posibilidad de la intercomprension. Así se dice que son dialectos de una misma lengua aquellas variedades que permiten la intercomprension mientras que dos o más variedades constituyen lenguas diferentes si son ininteligibles entre si.

Una lengua como el castellano, el catalán, el quechua es un sistema ling., se realiza en el habla de acuerdo con una tradición históricamente común. Una lengua delimitada a base de factores históricos, políticos, geográficos, sociales y culturales tanto como lingüísticos comprende un conjunto de dialectos los que, a su vez, pueden construir familias de dialectos menores dentro de la familia mayor de dialectos que en su conjunto es lengua. Tenemos una estructura jerárquica en cuya cumbre se sitúa la lengua histórica o común y subordinados o incluidos en ella dialectos o lenguas menores constituidos, a su vez, por un conjunto de dialectos.

Las lenguas como un sistema abstracto se realizan solo a través de sus variedades o dialectos. Nadie habla el castellano, el francés, etc. Lo que se habla es una variedad o dialecto determinado que se encuentra en la base de la pirámide.

No se debe identificar la variedad estándar con la lengua histórica o común porque los diversos dialectos poseen una variedad estándar propia que en cada región o país corresponde al ideal normativo que se ensena en las escuelas, que se da en los grupos sociales de mayor prestigio. Hablar una lengua es hablar un dialecto de una lengua y la forma estándar o de prestigio de una lengua es simplemente otra realización dialectal mas.

En el uso técnico no hay dialectos correctos o incorrectos. El termino dialecto se refiere simplemente a a una variedad de lengua característica de un grupo de hablantes. En realidad hay dialectos que gozan de mayor o menor prestigio social pero todos constituyen dialectos. El dialecto estándar tiene relación con el nivel de educación porque la educación tiende a nivelar las diferencias dialectales mediante la imposición de normas ling.

Los factores que llevan a la diferenciación dialectal son básicamente dos tipos:

Page 7: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

1. Externos a la lengua-sociales, históricos, geográficos2. Internos a la lengua – lingüísticos

1. El factor externo más evidente tiene relación con los movimientos migratorios y la colonización de diferentes regiones por individuos originarios de una u otra región ya marcada por diferencias dialectales. Así las diferencias entre español en Perú y en Venezuela se deben en parte a que a Perú llegaron más castellanos y a Venezuela llegaron numerosos hablantes canarios.

Factores geográficos que pueden participar en el establecimiento de diferentes dialectos: ríos, montanas, costas... Una de las razones más importantes es que el dialecto de la lengua que hablamos es un símbolo de identidad grupal. 2. Tienen que ver con la estructura misma de la lengua. Las lenguas cambian a través del tiempo y ofrecen a sus hablantes diversas posibilidades similares de expresión. Si algunos grupos se inclinan por una posibilidad y otros grupos, por otra nacen así diferencias dialectales. Los mecanismos internos del cambio ling. incluyen procesos como la generalización de reglas o modelos ling. y otro es la gramaticalización: desarrollo de significados gramaticales a partir de formas léxicas.• Un fenómeno de generalización de uso de “estar” con adjetivo puede explicar las diferencias entre dialectos mexicanos para los que es posible decir: Ej. Aquí en México estamos chicos.; y dialectos de España que requieren el verbo “ser” en el mismo contexto: ej.: Ahí en México son chicos.• Un ejemplo de gramaticalización de la perífrasis ir a +inf. como marcador de futuro: ej. Va a leer este libro más tarde.; y la consecuente especialización del futuro simple- “leerá” como indicador de probabilidad, todo este proceso es casi total en el español oral de América y es lo que diferencia estas variedades de las variedades escritas y de los dialectos peninsulares.

La lengua es un sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza por estar fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de nivelación y por ser vehículo de una tradición literaria.

El dialecto es un sistema desgajado de una lengua común viva o desaparecida normalmente con una concreta delimitación geográfica pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común. Pueden llamarse dialectos las estructuras lingüísticas que no alcanzan la categoría de lengua.En un nivel interior al del dialecto están dos tipos de variedades: 1. Habla regional - Son las peculiaridades expresivas propias de una región determinada cuando parecen de la coherencia que tiene el dialecto. 2. habla local - Es la estructura ling. de rasgos poco diferenciados pero con matices característicos dentro de la estructura regional a la que pertenecen y cuyos usos están delimitados a pequeñas zona geográficas.

En realidad no hay un dialecto más correcto o mejor que otro. El concepto de corrección es un concepto social y no ling. Si oímos:• Unos ahí habían chicos.• A María la un anillo di.Observamos que son no gramaticales. Pero por el contrario si oímos:• La di un anillo a Marta

Estos ya los reconocemos como posibles en español y son en este sentido “correctas”. Sin embargo, estos ejemplos podrían ser juzgados incorrectos en español porque no están de acuerdo con la norma o porque se asocian con el habla de regiones, países, grupos sociales de menor prestigio.

21. Sociolecto, dialecto y nivel – Si concebimos los dialectos como sistemas con una concreta delimitación geográfica y sin una fuerte

diferenciación frente a otros de origen común existe la posibilidad de identificar dentro de ellos otro tipo de variedades lingüísticas relacionadas con grupos de habitantes de comunidades dialectales. Cuando el concepto de dialecto está vinculado a una geografía también se habla de geolecto.Las diferencias diatópicas dan origen a lo que se denomina dialecto en el sentido de dialecto geográfico. Las diferencias diastraticas equivalen a diferencias de niveles de lengua: nivel culto, medio, popular.Las diferencias diafásicas suponen diferentes estilos de lengua: lenguaje solemne, coloquial.

Para lo que Coseriu llama niveles la sociolingüística suele hablar de sociolectos o dialectos sociales. Ellos se definen: manifestación de un dialecto en un grupo social, especialmente cuando el grupo se caracteriza por adscribirse a un nivel socio-económico o sociocultural determinado. Así se puede hablar de un sociolecto alto para el nivel socio-cultural alto; un sociolecto medio para el nivel socio cultural medio y en sociolecto bajo

Page 8: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

para el nivel socio-cultural bajo o popular. Del mismo modo es posible hablar de un sociolecto de los hombres o de los jóvenes porque son manifestaciones lingüísticas relacionadas con grupos sociales determinados.

En el mundo histórico la RAE y las academias correspondientes desempeñan un papel importante en el mantenimiento de una variedad más o menos uniformal del castellano. Esto favorece la inteligibilidad entre los dialectos hablados por los grupos de más alto nivel educativo. Ciertos usos ling. son mas característicos de determinado grupo. Al conjunto de características lingüísticas propias de un grupo, estrato o clase se le da el nombre de sociolecto. Los sociolectos están en relación directa con las variedades dialectales. Dialecto y sociolecto son partes de un todo indisoluble. En el caso del mundo hispánico la asencion en la escala social no siempre supone el abandono total de ciertas características de la zona dialectal de la que se procede. Por muy alto que sea el estatus de un hispanohablante resulta realmente

22. Estilo y registro

Las variaciones de registro dependen de las siguientes dimensiones:

- el campo del discurso: se refiere al contexto en que se hace uso de la lengua y depende del tema tratado. Ej: discusión científica de la actividad que desarrollan el hablante y sus interlocutores

- el modo del discurso: se refiere al canal de comunicación al medio o modo en que se produce la actividad lingüística (distinción primaria entre lengua escrita y oral)

- el estilo del discurso: se refiere al tipo de relación que existe entre los participantes en un proceso comunicativo: estilo educativo, literario, formal. Hablamos de estilo o de estilización estilística cuando nos referimos a los usos lingüísticos que

dependen de la situación y el contexto comunicativos. El uso de la lengua es la realización de una gran variedad de estilos elegidos para cada situación. La relación entre los interlocutores determina el destino del discurso. El estilo se realiza en el registro. Se puede hablar de estilo ceremonial o de lengua escrita, correspondiendo a la dimensión que se llama modo del discurso. Otro estilo es el relacionado a la ocupación profesional a una institución profesional o al tema del discurso y corresponde al campo del discurso. Se describe la relación entre un determinado estilo de la lengua y su contexto de uso. Así con el término de registro nos referimos al estilo que es apropiado a un contexto específico. Por lo tanto, el estilo es una variable dentro de la gran variable el registro. De esta forma podemos hablar de tres tipos de estilos:

- estilo en la dimensión de tenor debido a la relación entre los participantes del acto comunicativo a su estatus, intenciones sociales, etc.

- estilo en dimensión de campo, según la clase de acción social o el tema tratado; estilo político- estilo en la dimensión de modo según el medio usado como canal de comunicación – estilo hablado,

escrito, improvisado y preparado

El establecimiento de un estilo se registra en un registro. Los cambios de estilo tienen dos formas de manifestarse: naturaleza formal (fonología) y se manifiesta cuantitativamente (determinados rasgos aparecen más frecuentemente en los estilos formales que en los informales o vice versa). Hay formas diferentes de decir lo mismo y la segunda forma es de naturaleza semántica y se manifiesta cualitativamente (ciertos elementos se utilizan en unos estilos y no en otros según el asunto tratado según las situaciones comunicativas: ej. El léxico técnico estigmatizado). Ciertos usos lingüísticos apropiados de algunos países: en Chile el hablante dispone de varias formas de ofrecer algo de beber – Te queris un tragito? (voceo); Te quieres tomar un trago? Quieres algo de beber? Le puedo ofrecer algo de beber? La elección de unas de las construcciones está condicionada por la intimidad del hablante y el interlocutor. Ejemplo 1 es adecuado solo si los hablantes son amigos; ejemplo 4 es inadecuado en esta situación; número 1 y 4 están ordenados en escala de formalidad; 1 representa el coloquial, es ejemplo del habla vernácula usada en el hogar y entre amigos de confianza; 2 se sitúa en el extremo más formal y no será apropiado si la relación entre los hablantes es de igualdad. Estos ejemplos muestran que el uso de la lengua depende no solo de las características del hablante, sino también las sociales (sexo, edad) del contexto que se da.

Page 9: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

23. Jergas Entendido por jerga un conjunto de caracteres lingüístico específicos de un grupo de hablantes

dedicado a una actividad determinada. El uso de la jerga siempre es un modo de marcar la pertinencia a un grupo. Podemos hablar de jerga o argot para hacer referencia a los usos característicos de grupos gremiales cuyo cualificación no tiene puro significado enigmático. Se les llama también lenguas de grupo – variedades sectoriales: la jerga médica, empresarial, jurídica, economista, etc. A este tipo de jerga se añaden las que permiten caracterizar a cualquier grupo social según la actividad que realice: por ejemplo pescadores, estudiantes. A veces algunos elementos transfieren elementos a la jerga general. En España el uso general aporta voces propias de la taurina, de la política o de la economía. Pero una jerga además puede entenderse como un conjunto de rasgos lingüísticos generalmente artificiosos utilizados con una intención críptica. Se trata de secretas manejadas por grupos sociales cuya actividades está o puede estar fuera de una norma o incluso fuera de la ley.Ej. Jerigonza, germanía (lenguas secretas)

Los recursos de las jergas crípticas son creaciones artificiosas que afectan la fraseología

24. Actitud, identidad y conciencia lingüísticas La actitud lingüística es la postura crítica o valorativa que los hablantes realizan sobre fenómenos

específicos de una lengua o sobre variedades de una lengua. En el estudio de las actitudes lingüísticas se plantean los siguientes problemas:

- qué piensan los hablantes sobre las lenguas o sobre algunas de sus variedades dialectales o socio lectales?

- Qué piensan estos mismos individuos sobre los hablantes de esas lenguas y variedades- Las actitudes tienen que ver por una parte de lo que se piensa de las lenguas, y por otra, lo que se

piensa de los hablantes.Por otra parte las actitudes pueden estar basadas en hechos reales pero en la mayoría de los casos se

originan a partir de creencias totalmente inmotivadas. Las actitudes lingüísticas tienen que ver con las lenguas mismas y con la identidad de los grupos que las hablan (la identidad es aquello que permite diferenciar un grupo de otro, una etnia de otra, un pueblo de otro)

Una variedad lingüística puede ser interpretada como un rasgo definitorio de la identidad. Por esto, las actitudes hacia los grupos con una identidad determinada son en parte actitudes hacia las variedades lingüísticas usadas en estos grupos. Una misma variedad puede ser objeto de actitudes positivas o negativas. Las actitudes son manifestaciones de unas preferencias y unas convenciones sociales acerca del estatus o el prestigio de los hablantes. Habitualmente los grupos sociales más prestigiosos, más poderosos socio-económicamente dictan la parte de las actitudes lingüísticas de las comunidades de habla. Por eso las actitudes suelen ser positivas hacia la lengua, los usos y las características de los hablantes con mayor prestigios y de la posición social más alta.

La actitud lingüística se manifiesta tanto hacia las variedades y los usos propios, como hacia los ajenos. Cuando se forma una actitud son factores decisivos el nivel de estandarización de una variedad y su vitalidad. A menudo son objeto de actitudes favorables las variedades propias esencialmente cuando disfrutan de un alto grado de estandarización. Sin embargo, no siempre el se mira lo propio con los mejores ojos, porque es posible que algunos hablantes de variedades minoritarias tengan una actitud negativa hacia su propia lengua generalmente cuando estas variedades no les permiten un ascenso social. Una de las bases sobre las que se asienta la actitud lingüística es la conciencia socio-lingüístico. Los individuos forman actitudes porque tienen conciencia de una serie de hechos lingüísticos o sociolingüísticos y les afectan. Tales hechos pueden permanecer a su propia variedad, a la de su grupo, o a la de su comunidad, pero también a las variedades de otros hablantes, otros grupos, otras comunidades. Los hablantes saben y su comunidad prefiere unos usos lingüísticos a otros. Que ciertos usos son propios de unos grupos y no de otros. Y por lo tanto, tienen la posibilidad de elegir lo que consideran más adecuado a las circunstancias o a sus intereses. Esta capacidad de elección deriva de la conciencia lingüística.

La conciencia lingüística es un fenómeno estrechamente ligado a la variedad lingüística y al estrato social. El concepto de la conciencia lingüística se refiere al conocimiento que tienen los miembros de una comunidad de habla acerca de la lengua. Este conocimiento proporciona los criterios de corrección que sirven para identificar las formas prestigiosas que suelen relacionarse con los sociolectos. La mayoría de las actitudes

Page 10: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

se basan en cierto grado de conciencia linguística. Es decir, los miembros de la sociedad poseen actitudes que se han formado gracias a conciencia o conocimiento que tienen acerca de los hechos socio-lingüísticos.

Las actitudes subjetivas y el nivel de conciencia lingüística de los hablantes dependen del parámetro socioeconómico, es decir, si una variante es prestigiosa, todos los estratos socioeconómicos la evalúan positivamente, y vice versa, aunque no sea la variante más frecuente en uno u otro de estos estratos. La evaluación positiva de un rasgo lingüístico no siempre coincide con una variedad estándar. El deseo o la presión social de identificación con un grupo favorece el mantenimiento de variantes no estándares y la evaluación positiva de ellas. Ejemplo: si tuviera…haría / si tendría…haría (rasgo no estándar). Desde el punto de vista objetiva tuviera evalúa positivamente, pero desde el punto de vista subjetiva – no. Las actitudes tanto positivas como negativas hacia un grupo social dado se transmiten a la manera de hablar de este grupo de tal manera que el hecho de hablar una cierta variedad de lengua marca al individuo como más o menos inteligente aprendedor amistoso.

Ej. Comunidad hispana de Italia – en la que una gran mayoría de los informantes (encuestantes) evalúa positivamente el habla local por motivos afectivos. Sin embargo, esta evaluación cambia radicalmente cuando se trata de la posible incorporación del español al sistema educativo. En este caso las respuestas favorables al español son mucho menos decididas cuando se trata de valorar la lengua propia en general. Ejemplo: una situación de contacto en la que el español aparece en una situación históricamente dominante respeto a una lengua peninsular, como el vasco o el euskera.

Una forma lingüística se evalúa como correcta o incorrecta, se debe a factores subjetivos. La corrección es social y no lingüística. Por eso las actitudes lingüísticas no se heredan, sino que se aprenden y por lo tanto pueden modificarse a través del sistema educativo. Se ha demostrado que los acentos regionales o las variedades características de grupos étnicos, minoritarios y de las clases bajas en general evocan casi siempre reacciones desfavorables en lo relativo a estatus, competencia, prestigio. Cuando se analizan las actitudes hacia diversas variedades geográficas del español se demuestra que los hispanohablantes de muchas regiones juzgan mejor otras variedades del español que las propias. Entre los dialectos que mejor se juzgan, figuran las variedades norteñas del español peninsular en las que están ausentes algunos de los rasgos fonológicos más características de los dialectos meridionales y atlánticos. Tales características fonológicas son el seseo, la aspiración, la elisión de la “s”, etc. En España el estudio de algunas comunidades canarias y andaluces destaca la mejor valoración del español septentrional que el propio. Lo mismo ocurre en Hispanoamérica según se ve en estudios sobre Argentina, Nicaragua, México, etc. En el continente americano hay cierto desprecio por las variedades vernáculas y sobre valoración de otros hablas hispanos. Sin embargo, entre las clases cultas, hay quienes han negado esa “superioridad” del español hablado en España sobre el de las variedades hispanoamericanas.

En un estudio sobre las actitudes y la conciencia lingüística en la comunidad de habla de Caracas resulta que las razones principales que conducen a una mayoría a creer que en España se halla un español más correcto que en Venezuela, se resume en 3 razones:

- en España nació el idioma- en España hay más cultura- en España se habla el español

25.

El español como todas las lenguas posee una amplia gama de variedades regionales, locales y sociales. Una de ellas es la que se conoce como español estándar, que es la lengua descrita en las gramáticas y generalmente empleada en los textos literarios y otras formas del lenguaje escrito. Estrechamente unido al concepto del estándar figura el concepto de prestigio. Las formas prestigiosas en una comunidad lingüística son las utilizadas por los grupos con más alto estatus socio-cultural y suelen aproximarse al estándar aunque esto no ocurre siempre. Diversos factores como la conciencia de pertinencia a una región o la influencia de una lengua culturalmente superior pueden otorgar prestigio a determinadas formas lingüísticas, que no se correspondan con las estándares. El término prestigio en sociolingüística se ha usado para referirse a los aspectos:

- el valor positivo que ciertas variables lingüísticas tienen en cuanto a facilitar el ascenso en la escala social.

Page 11: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

- Las formas lingüísticas estándares reconocidas y aceptadas por las gramáticas normativas y generalmente asociadas a la clase media alta educada. Por el contrario, la estigmatización de una forma lingüística es el proceso por el cual esta forma se

asocia a los grupos socio-culturales, inferiores y se intenta evitar por los grupos medios y altos. Los hablantes son muy conscientes de cuáles son las formas prestigiosas y cuales – estigmatizadas y cambian de estilo empleando menor o mayor número de unos o de otros según diversas condiciones como el interlocutor, lugar, el tema, etc. Normalmente las formas urbanas suelen gozar de mayor prestigio por ser la ciudad foco de cultura. Las formas rurales suelen estar estigmatizados por consideradas rústicas o arcaicas. El prestigio encubierto es el que está asociado a unos usos que no son cultos, que están alejados de los que son abiertos – se reconocen como normativo.

Por ejemplo: la jerga empleada por los adolecentes suele contener formas fonéticas no estándares, léxico mal considerado como los tacos, las expresiones irónicas, desconocida para la mayoría.Los jóvenes se inclinan por estos rasgos aunque se alejan del estándar porque para ellas simboliza la identificación con su grupo. Estas valores dan a las formas estigmatizadas un prestigio encubierto dentro de los grupos jóvenes porque difiere del prestigio general aceptado socialmente. En la gran mayoría de los trabajos sociolingüísticos se ha comprobado que el habla de las mujeres suele estar más cercana a las formas prestigiosas. Los hombres por su parte no tienden a las normas del prestigio abierto; para ellos las formas estigmatizadas gozan de prestigio encubierto. A menudo son marca de masculinidad.

Preferencia de la mujer, por ejemplo, es de emplear “s” final. La omisión de la “s” en posición final se la sílaba es un fenómeno estigmatizado asociado a los hombres. En Andalucía mientras las mujeres por lo general pronuncian la “ch” africada y sesean, los hombres tienden a pronunciar una “ch” fricativa y cecean más que las mujeres.

Las formas que se denominan prestigiosas normativas o cultas no son mejores en cuanto a sus propiedades lingüísticas ni en las posibilidades de expresión sino que gozan de menor consideración entre los hablantes. Ninguna forma de hablar es mejor que otra desde el punto de vista estrictamente lingüística. Cuando se dice que una variedad es más prestigiosa se refiere al estatus que goza en una sociedad.

26. Bilingüismo - El término bilingüismo alude a la utilización de dos lenguas. El bilingüismo puede enfocarse desde el punto de vista individual o social.a) Bilingüismo individual: consiste en el dominio igualmente correcto de dos lenguas. Este dominio incluye, en general, la capacidad de hacerse entender en dos lenguas y de entender ambas. El bilingüismo puede producirse por la adquisición simultánea de dos lenguas en el hogar materno, de una manera espontánea; se habla entonces de bilingüismo natural o primario. Si se adquiere por medio de un aprendizaje externo —en la escuela, por ejemplo- de bilingüismo secundario.

Como es lógico suponer, los grados de dominio de ambas lenguas son diferentes en cada hablante individual. El ideal de conseguir una habilidad en los dos idiomas similar a la de un hablante nativo —el denominado bilingüismo equilibrado- no se alcanza con frecuencia. Hay muchas razones. Se pueden dar interferencias entre uno y otro idioma: cambios de acento, uso de calcos o expresiones de uno en el otro, etc. Distintos motivos —por ejemplo, el cambio de país- pueden hacer que se emplee una lengua más que la otra, que se va olvidando (bilingüismo dormido). Por último, la actitud del hablante hacia las dos lenguas también influye en su dominio, ya que puede considerar que una es superior o inferior a la otra.b) Bilingüismo social: se produce cuando en un territorio o en una determinada colectividad coexisten dos lenguas. Una sociedad bilingüe es aquella en la que amplios grupos de hablantes emplean dos lenguas, aunque no todos sus miembros necesitan ser bilingües. Canadá —donde conviven el francés y el inglés- y Bélgica —donde se habla francés y flamenco- son dos ejemplosde sociedades bilingües. Cuando las dos lenguas tienen igual valoración oficial, cultural y social, la situación es de bilingüismo horizontal.

La variedad de problemas a que da lugar el bilingüismo es muy grande. Son numerosos los países en los que esta diversidad presenta conflictos, tanto social como individualmente. En líneas generales, se pueden diferenciar dos tipos de bilingüismo: el instrumental, en el que se utiliza una de las dos lenguas con fines pragmáticos, es decir, para la relación con otros hablantes; y el integrativo, que

Page 12: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

añade a la utilización pragmática de la lengua una identificación cultural con ella.En España, la situación de bilingüismo ha experimentado diferentes etapas conflictivas, puesto que

en determinados momentos históricos la utilización de otra lengua distinta del castellano fue reprimida por el poder es el caso de la Ley de Instrucción Pública de 1857, que obligaba a impartir la enseñanza pública en castellano.

El bilingüismo ideal consistiría en la utilización indistinta de dos lenguas en cualquier contexto. En líneas generales, debería corresponderse con un biculturalismo en convivencia.

27. Diglosia - Es un fenómeno, emparentado con el de bilingüismo, que alude a la coexistencia de dos lenguas, en la que cada una de ellas cumple una función social diferenciada. Se crea así una situación de desequilibrio entre ambas, puesto que una goza de mayor relevancia y poder frente a la otra, que queda relegada a un uso cotidiano.

La diglosia se refiere a una situación en la que una lengua se diversifica funcionalmente en sentido social (diastrático) o individual (diafásico), por prestigio social, económico o cultural. Una de las lenguas- la privilegiada- suele presentar un empleo más formalizado. Su conocimiento implica, con frecuencia, la posibilidad de acceder a los instrumentos de poder: la cultura, cargos políticos, religiosos... Normalmente, se utiliza en la escritura. Por el contrario, la lengua desfavorecida posee un carácter más coloquial, familiar y es de escaso uso en contextos formalizados; su empleo es generalmente oral y se suele corresponder con la lengua materna.

28. Contacto de lenguas e interferencia Existen dos términos (interferencia o transferencia) que son una cosa. A diferencia del término

Interferencia, Transferencia tiene una connotación más positiva.Hablamos de T. lingüística cuando una lengua muestra desviaciones o diferencias de la norma lingüística

monolingüe que corresponde a estructuras existentes en la lengua de contacto. Se puede hablar de T. entre dos lenguas diferentes, entre dos dialectos de una lengua o, entre dos variedades de un mismo dialecto. El contacto lingüístico es una expresión del contacto cultural y, la T. refleja un proceso de difusión cultural. En situaciones donde dos culturas se hayan en contacto directo en una misma área geográfica, se presentan más clara e intensamente los casos de I. lingüística. A través de la historia la lengua española ha entrado en contacto con muchas lenguas y culturas y ha dejado una huella lingüística clara:

En las Filipinas y el Caribe ha servido de base del desarrollo de las lenguas pidgin y criollas.En Hispanoamérica donde el español se impuso como lengua oficial, pero en contacto con diversas

lenguas indígenas, por ejemplo, el guaraní en Paraguay, quéchua en Perú, Ecuador, Bolivia, las lenguas aztecas en México, etc. Ese contacto a dado lugar a variedades diatópicas.

En España donde el contacto con el vasco, gallego, catalán, se refleja también en ciertos rasgos característicos en el español hablado en las zonas bilingües. Más recientemente la inmigración de Hispanoamérica de hispanounidos ha dado lugar de una situación de contacto entre el inglés y el español, en la que, a diferencia de los ejemplos interiores, el español no es la lengua oficial, no se asocia con grupos de prestigio cultural, económico.

Los fenómenos de I. surgen en situaciones de bilingüismo y se definen como desviaciones respecto de las normas de cualquiera de las dos lenguas en el habla de los individuos bilingües como resultado de la familiaridad con más de una lengua.

El término implica un reajuste de modelos que es resultado de la introducción de elementos extranjeros en distintos niveles de la lengua (sistema fonológico, morfología, sintaxis, ciertas áreas del vocabulario).

Las I. se pueden producir en el plano del habla. Se dan de forma ocasional en los hablantes bilingües cuando se expresan en una segunda lengua, sobre la que muestran menor competencia.

Hay también I. en la lengua, que ya no son solo fruto ocasional del bilingüismo de algunos bilingües de la comunidad del habla, sino que mantienen consolidación social de los cambios, producidos por el contacto. Se trata de rasgos difundidos socialmente entre los individuos y grupos de la comunidad.

Ejemplos: La huella que diversas lenguas han dejado sobre la pronunciación y el vocabulario españoles sobre las regiones peninsulares. Hay Interferencia producida por el contacto con el catalán, I. gramatical en el español de Barcelona. La reducción de algunos paradigmas deícticos: los demostrativos y los adverbios de lugar se reducen a dos grados:

1)este, ese, aquel: este, aquel (en la lengua hablada).2)aquí, ahí, allí: aquí, allí

Page 13: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

El uso de algunas preposiciones a partir de modelos catalanes (Piensa a comprar pan, Joaquín me enseña de bailar lambada, Vino con tren).

Se han importado ciertas locuciones conjuntivas (Pero, como que no me gusta, nunca voy).Aparece un ´que´ átono en comienzo de las oraciones interrogativas (¿Qué no me entiendes?).Confusión en el uso de ciertos verbos: ir y venir (ya vengo en vez de ya voy), ser y estar (mi madre es a

casa), sacar y quitar (sácate la chaqueta), traer y llevar (ya te los traigo).La influencia entre el español y el gallego (hace siglos) es muy intenso , lo que lleva a la existencia de dos

variedades muy características de cada una de las lenguas: gallego castellanizado y castellano agallegado. A nivel fónico: confundir dos sonidos de la lengua influida cuyos equivalentes no se distinguen en la

lengua influyente. Se confunden las vocales ´e´, ´i´, y ´o´, ´u´ por influencia del sistema árabe (tiene solo tres vocales: i, o, u).En el español de Norte de África se puede oír ´tinía´, ´hirvir´. Confusión de ´p´ y ´f´´ en el español de Filipinas (´pilipino´).

Sustitución de fonemas: se produce entre fonemas semejantes, pronunciadas de forma diferente (´r´ uvular en lugar de ´r´ vibrante).

Interferencias léxicas: la transferencia total de una secuencia fonológica (córner, del inglés);o la extensión del uso de una palabra de la lengua influida, según el modelo de la lengua influyente (vuelos domésticos en lugar de vuelos nacionales; influjo inglés).

Otras veces se habla de creaciones, neologismos, nacidos de la necesidad de igualar las designaciones que existen en la lengua con la que se está en contacto. Estos neologismos suelen darse en el ámbito de la tecnología(escuela alta, hight school).

Préstamo lingüístico: la nueva palabra reemplazada a otra de la lengua receptora (sustitución). Cuando el préstamo es utilizado por toda una comunidad o una parte de ella, se habla de préstamo estable; si es fruto de uso individual es préstamo espontáneo.

Interferencia en el habla de los mexicanos que viven en los Estados Unidos: el uso del sistema verbal que se diferencia de la norma. Procesos morfofonológicos que afectan esporádicamente a las formas verbales de los bilingües con niveles medio o bajo de competencia en español: ´tenen´, ´moven´ o, diptongación donde no la hay: ´sientí´ en vez de ´sentí´.

Extensión del verbo ESTAR a expensas del verbo SER en predicados adjetivales. Este estado de extensión no ha sido observado en estados puertorriqueños o cubanos, sino en los mexicanos.

Fuera de los Estados Unidos es en México donde la extensión de ESTAR parece más avanzada.No expresión de QUE en oraciones de complemento. Se explica con la transferencia directa del inglés

(Yo creo inventaron el nombre).La ausencia de QUE no es un caso de incorporación de una regla extraña porque el español permite esta

ausencia en los registros formales y escritos (deberían tomarse precauciones, pues, se cree podrían ir armados).

29. Cambio de código Es un fenómeno muy extendido y frecuente entre los hablantes y las comunidades bilingües. La

alternancia consiste en la yuxtaposición de oraciones o fragmentos de oraciones de lenguas diferentes en el discurso de un mismo hablante. Cada oración está rígida por las reglas morfológicas y sintácticas de la lengua correspondiente. En el momento en que se produce un cambio de código, estamos ante un fenómeno condicionado por factores funcionales y pragmáticos y ,para que se produzca este fenómeno tienen que cumplirse las siguientes condiciones:1) Que no se cambien unidades dependientes (morfemas dependientes)2) Que se dé en una situación de equivalencia de tal forma que el orden de los elementos que preceden y suceden al cambio; ha de ser gramatical en ambas lenguas.

Cuando no se cumplen esas condiciones eso se llama mezcla de códigos y no alternancias. Se da cuando un hablante hace un uso alterno de las dos lenguas, dentro del mismo discurso, de la misma oración, e incluso de un mismo sintagma sin llegar a mezclarlas. Si la alternancia afecta a unidades de naturaleza léxica, se puede llamar préstamo. Este proceso de cambio es diferente de mezcla de códigos, porque en la mezcla aparecen elementos de una lengua, mientras se está usando básicamente una lengua diferente.

Aparece en seno de comunidades bilingües o monolingües (el cambio de código).Aquí se habla de dialectos.

Page 14: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

La alternancia se da no en los hablantes o grupos sociales que tienen problemas para dominar alguna lengua, sino todo lo contrario: en aquellas que han adquirido un dominio suficiente de los códigos (en los bilingües).

30. Los conceptos de sustrato, superestrato y adstratoSustrato: son las características lingüísticas de una lengua desaparecida que subsisten o

influyen en la lengua que la sustituye. La lengua suplantada se denomina lengua de sustrato. Las distintas huellas dejadas por las lenguas prerromanas (celta, ibero...) en la formación de las lenguas peninsulares son un ejemplo de esta relación.

Adstrato: cuando diferentes lenguas conviven estrechamente por razones geográficas o de otro tipo y entre ellas se producen mutuas influencias, se denominan lenguas en adstrato. Por ejemplo, el léxico castellano presenta préstamos procedentes de lenguas cercanas, como el francés, el italiano, etc.

Superestrato: una lengua actúa como superestrato respecto a otra cuando su incidencia se debe a una situación de superioridad. El árabe, por ejemplo, influyó enormemente en el léxico castellano en el periodo de dominación musulmana.

31.

32. Lenguas pidgin y lenguas criollasPidgin: se denomina con este nombre a las lenguas que se crean con la finalidad de una

comunicación inmediata, a corto plazo, y en las que se mezclan elementos de diferentes procedencias lingüísticas. Constituyen formas híbridas que mezclan palabras y elementos gramaticales de distintas lenguas. Presentan una extrema simplificación en todos los niveles lingüísticos. Su origen suele estar en la necesidad de efectuar transacciones económicas entre individuos de diferentes culturas y procedencias. Un pidgin famoso es el pidgin-english, idioma mixto hablado en los puertos de China, formado por vocablos ingleses adaptados al sistema gramatical chino.

Lengua criolla: puede definirse como un pidgin convertido en lengua materna de una comunidad. En este caso, el pidgin deja de ser una segunda lengua, útil sólo para los intercambios, y se vuelve progresivamente la lengua materna de las siguientes generaciones de hablantes. Por ejemplo, el papiamento, lengua criolla hablada por los negros de las antiguas Antillas holandesas, con el 85% de su vocabulario de base española y otros elementos afroportugueses y holandeses.

33. Las lenguas en España. Castellano y españolEn España conviven varias lenguas con otras variedades lingüísticas, dialectos, etc. La lengua es sin

duda el español o el castellano oficial en todo el país y también tiene categoría e lengua. El catalán, el gallego y el vasco que son cooficiales en las autonomías en que se habla. La transformación de E-a en un estado que reconoce las autonomías nacionales ha tenido repercusiones ling. La constitución de E-a de 1978 proclama la nación que se compromete a proteger todas las lenguas de todos los pueblos españoles. La constitución establece qie el castellano es la lengua oficial del estado y que las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectiva comunidades autónomas del país. Esto significa que en los territorios con lengua propia(Cataluña, Galicia, País Vasco) además de lengua oficial :el castellano, el sistema educacional debe incorporar la lengua minoritaria como contenido y medio de enseñanza e implica además la formulación de políticas lingüísticas explicitas que tengan en cuenta la lengua de la comunidad y la nacional. Junto a estas 4 lenguas viven los dialectos. Hay que advertir que en E-a se hablan lenguas no autóctonas propias de algunos emigrantes(árabe), los gitanos establecidos en la Península hablan en muchos casos el calo que ha dado prestamos a la lengua general. La misma lengua puede pertenecer a varios países como ocurre con el francés, el ingles mientras que otra lengua como el catalán, por ejemplo, pueda hablarse en 3 países y tener distinto estatus en cada uno de ellos. El catalán es oficial en Andorra. Es cooficial en E-a(Cataluña) y sin reconocimiento oficial en Francia. En E-a los dialectos resultan en conjunto mas bien suaves dentro de una misma lengua y no suelen plantear problemas de inteligibilidad. Un hablante que no hable una variedad puede entender a otro que la hable exceptuando algunos problemas de los dialectos históricos a os que surgen en el etapa de

Page 15: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

formación. Se llama así a los dialectos que produjeron de manera natural la evolución popular del latín. En principio lo era el asturleonés, el aragonés, el castellano, el catalán y el gallego pero mientras que los 3 últimos llegaron a ser lenguas, los 2 primeros siguieron ser dialectos históricos. El catalán es una lengua porque tiene una personalidad propia. Es vehículo de una cultura pero desde punto de vista histórico es un dialecto del latín. Todo esto no impide que a veces puedan distinguirse varios dialectos catalanes. Vemos que hoy el catalán es una lengua con sus propias variedades.

La lenguas catalana, gallega y vasca que durante mucho tiempo convivieron en situaciones desiguales, hoy las circunstancias externas han cambiado aunque sigue habiendo hablantes diglósicos. Una lengua es usada en el hogar y la otra en la comunidad. La situación lingüística en E-a arranca de mucho antes de que la Península fuera conquistada de Roma. Se porte de las lenguas prerromanas y el latín par explicar el mapa de lingüístico actual porque es un hecho que todas las lenguas Peninsulares deriva del latín exceptuando el vasco que constituye el único resto vivo de las lenguas anteriores a la romanización. Esto significa que el latín se impuso sobre las lenguas prerromanas y que de este contacto la diversificación posterior. Después de un periodo de convivencia y bilingüismo el latín paso a ser la lengua general y las lenguas anteriores a constituir el sustrato del latín. Este sustrato determino en gran medida los hábitos de los hablantes contribuyendo a la lengua características propias.

34. Los dialectos en España Reciben esta denominación los dialectos que no han llegado a alcanzar la categoría de de lenguas. El

aragonés y el leones siguen siendo dialectos del latín, sus hablantes herederos del latín que conservo en estas tierras un latín vulgar con rasgos propios. Las circunstancias sociopolíticas les impidieron alcanzar un uso culto que les diera categoría de lengua porque los núcleos históricos Aragón y León que hubieran podido afianzarlos perdieron poder y sus variedades quedaron reducidas al ámbito campesino y retrocedieron frente al castellano que desempeño el papel de lengua culta. Han quedado reducidos a una serie de hablas influidos por la presencia del español. Son dialectos del latín por su origen. Del aragonés se puede decir que son palabras procedentes del latín y se siguen hablando en Aragón, aunque se utilice la denominación de dialectos aragonés estos hablas no tienen la especie de un dialecto. El aragonés ha tenido contacto con el vasco en las tierras fronterizas de Navarra con el castellano por el sur y por el oeste, con el catalán por el este. La entonación es claramente ascendente y hay tendencia de alargar la vocal. Se evita el acento en posición esdrújula de manera de los hablantes no cultos se les puede oír pronunciar: “me dijo” sin la “d”. Aragonés: el uso del pronombre personal con preposición: Me voy con tu. Quiero que vengas con mi. El sufijo dominante es –ijo: pajarijo, se emplea muchas veces. Leones: Representa serie de hablas procedentes del latín que se encuentran en el antiguo reino de León y que tienen rasgos comunes. De este conjunto de hablas son las asturianas, las que tienen mayor vitalidad. Otras son las que se extienden por las tierras de León, Salamanca y Zamora y su influencia se deja sentir en la Zona extremeña. Los asturianos: las vocales finales se cierran más incluso entre hablantes cultos, los diminutivos suelen llamarse con –una: niñita. Hay tendencia de utilizar los verbos pronominales sin se: me caí -> se dice “caí”. El pronombre personal átona se evita al principio de la frase: Acuérdome siempre de ti (pospuesto). Se advierten algunos asturianismos: se dice guapo aplicado a cosas – Comprose un abrigo guapo. No sabes cuanto me prestó verte (prestar=gustar).

Español en las zonas bilingües: Galicia, País Vasco, Cataluña, Valencia, Islas Baleares. El español convive en situación de bilingüismo con las demás lenguas del estado, lo que le confiere rasgos particulares en estas zonas. La influencia sobre el español es mayor cuando se trata de lenguas románicas como el gallego y el catalán, y se deja sentir en la entonación, en la fonética, el seseo, la velarización. La influencia del vasco sobre el español es menor aunque se pueden observar aspectos como la entonación o ciertas alteraciones en el orden de palabras. El castellano es llamado por razones históricas ya que su origen es la lengua que se habló en Castilla primitiva. Recibió después influencias diversas, se pulió como lengua general y evolucionó hacia normas primero. El nombre del castellano tiene por lo tanto más explicación lógica por su origen pero si se habla desde el punto de vista lingüístico es preferible usar español y reservar castellano para la variedad de Castilla.

El castellano nació en una zona cercana al vasco en el límite de Burgos y Santander, entre los núcleos del aragonés y leonés. Y esta cercanía suya se dejó sentir en sus rasgos básicos que lo apartaban más que a otra hablas peninsulares de su origen latino. En conjunto resultaba un romance mucho más vulgar (popular) de los demás porque ni el catalán, ni el gallego, ni el aragonés, ni el leonés, seguían estas tendencias distanciándolos del latín. El progreso del reino de Castilla supuso el progreso del castellano. Hoy la inmensa mayoría (89%) de los españoles habla y escribe español y el resto corresponde a los analfabetos. En las comunidades bilingües del contacto mantenido surgen interferencias y calcos que caracterizan el español.

Page 16: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

Dialectos internos: el castellano, el extremeño, el murciano, el andaluz y el canario. A partir de la época clásica la tradicional identificación de castellano y del español hace perder la vista los rasgos propios del habla de las tierras castellanizadas. Se pueden diferenciar dos grandes zonas que parecen responder a un doble esquema de tierras castellanas. La norte es más conservadora, más cercana al modelo que se estableció como motivo y es más estable y la zona sur más evolucionada en su pronunciación con rasgos fonéticos más marcados y en relación evidente con las variedades de Canaria y de América. El límite entre los dos áreas no es un límite claro, porque las distintas líneas de rasgo se entrecruzan. De manera general se considera que donde mejor se habla el castellano de Castilla es en Burgos y Valladolid aunque también es cierto que allí se dan rasgos que no coinciden con lo que se considera normativo. Ej. El uso de le por lo para CD de cosa. De las variedades que no tienen su origen directamente en el latín, sino el castellano – la más cercana por el occidente es el extremeño. Esta variedad no tiene prestigio entre sus propios hablantes lo que se traduce en su inestabilidad. El extremeño tiene características muy marcadas entre un nivel y otro. Es una modalidad lingüística hablada en el norte de Extremadura y una parte del sur de Salamanca. El murciano es un habla que limite al norte con tierras manchegas al este con el valenciano y al oeste con el andaluz. Los rasgos presentan una gran heterogeneidad. Se encuentran algunos arogonismos, arcaísmos, en algunas zonas hay seseo. Al sur y al oeste los rasgos dialectales tienen una transición hacia las variedades andaluces. El andaluz no es un habla uniforme, además no presenta rasgos específicos exclusivos. Se suelen establecer dos amplias zonas: la occidental y la oriental que desde el punto de vista lingüístico suelen responder a la zona de aspiración de “s” final (no hay diferencia entre el singular y el plural), y la otra zona es la que distingue el singular del plural. El seseo, la aspiración de “s” final, la fricativización de la ch, etc. que dominan amplias zonas peninsulares del español americano se argumentaron por primera vez a Andalucía. El canario presenta los mismos rasgos que la variedad que viajó a América (son seseantes, la aspiración de la “s”) las hablas canarias tomaron gran parte de las características del andaluz en su variante sevillana – seseo, aspiración de las “s” finales, uso exclusivo de Ud. Y esto se debe a predominio de los conquistadores.

El catalán es la única lengua galorománica peninsular porque se formó en contacto con el sur de Francia. La Constitución actual ha devuelto al catalán el rango de lengua oficial de Cataluña, se hablan variedades emparentadas entre sí y que tienen como referencia culta el catalán. Estas variedades en Andorra, en tierras Occitanes de Francia, Baleares, Cataluña, parte de Valencia, lugares pequeños de Murcia y de Aragonia. En Valencia se trata de cultivar una variada culta propia que marque las diferencias del catalán normativo a la que se denomina valenciano. En un porcentaje más o menos elevado la sociedad catalana es bilingüe, en el resto – monolingüe. En ambos casos se da un conocimiento del español como segunda lengua o lengua materna. Existen dos estándares para la lengua catalana:

- el regulado del Institute de Studies Catalans – es el estándar general- el regulado por la Academia Valenciana

En Valencia se le denomina valenciano la variedad dialéctica del occidental. Durante los siglos 19 y 20 la consideración del valenciano como lengua distinta del catalán ha dado lugar a un debate conocido como conflicto lingüístico castellano.

35.36.

- divergencias del español peninsular de una región a otra- arcaísmos léxicos (mantenimiento de términos que en la península ya no se usan) –pollera (falda)- gran vitalidad de los recursos expresivos- es abundante el léxico generado en el maíz y en los países en que este producto ha sido el principal

sustente- el gaucho tiene 200 palabras para distinguir el color del pelaje de los caballos- 500 voces para hacer diferencia al maíz- del portugués brasileño vienen: banana (plátano), ananás (piña)- evolución de varias palabras tomadas del inglés (night club, super-market)

Basketball – baloncesto; football - balompiéEl español peninsular es más resistente a imitar la fonética de la palabra extranjera, y se rige a la forma

escrita – pronuncian literalmente – colgate. El español hispanoamericano tiende más a la forma oral -> frecuentes mutaciones fonéticas, genera

variantes de una misma palabra. Hay aporte léxico de las lenguas indígenas: el taino aharanaca en las Antillas

Page 17: Socio-all-1 (1)

Sociolingüística

mayores, nahuatl de los mayas en las Antillas menores, chibcha en Colombia, el quechua en Perú, el guaraní en Paraguay y Panamá, el mapuche en la pampa argentina.